Ir al inicio Ir a la lista

Las causas de la deforestación Tropical

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 175. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los impulsores e impactos de la degradación de los bosques amazónicos

Año 2023, volumen 379, número 6630. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 93. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aproximadamente 2.5 × 106 kilómetros cuadrados de la selva amazónica están actualmente degradados por incendios, efectos de bordes, extracción de madera y/o sequía extrema, lo que representa el 38% de todos los bosques restantes en la región. Las emisiones de carbono de esta degradación suman hasta 0,2 petagramos de carbono por año (Pg C año-1), lo que equivale, si no es mayor, a las emisiones de la deforestación amazónica(0,06 a 0,21 Pg C año-1). La degradación de los bosques amazónicos puede reducir la evapotranspiración de la estación seca hasta en un 34% y causar tanta pérdida de biodiversidad como deforestación en paisajes modificados por el hombre, generando cargas socioeconómicas desiguales, principalmente para los habitantes de los bosques. Las proyecciones indican que la degradación seguirá siendo una fuente dominante de emisiones de carbono independientemente de las tasas de deforestación. Las políticas para abordar la degradación deben integrarse con los esfuerzos para frenar la deforestación y complementarse con medidas innovadoras que aborden las perturbaciones que degradan la selva amazónica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Población, desarrollo y deforestación tropical: un estudio transnacional

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 92. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los impactos humanos superan los procesos naturales en la Amazonía

Año 2023, volumen 379, número 6630. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 41

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Población y deforestación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Se necesitan medidas para que las compensaciones de carbono de la conservación de los bosques funcionen para la mitigación del cambio climático

Año 2023, volumen 381, número 6660. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 39. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de los efectos del Programa Forestal Three-North Shelter de China durante 40 años

Año 2023, volumen 857, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 31. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

El marco de biodiversidad posterior a 2020 desafiado por la expansión de las tierras de cultivo en áreas protegidas

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son esenciales para la conservación de la biodiversidad, pero están amenazadas por la expansión de las tierras de cultivo. Estudios recientes solo han informado de la expansión global de las tierras de cultivo en grandes AP entre 1990 y 2005. Sin embargo, la cantidad de expansión de las tierras de cultivo en las AP globales (incluidas las relativamente pequeñas) desde la década de 2000 no está clara. Usando mapas de tierras de cultivo de 30 m, encontramos que la expansión de las tierras de cultivo en las AP se aceleró dramáticamente de 2000 a 2019, en comparación con la de las tierras de cultivo globales. La expansión regional se produjo principalmente en AP grandes, AP menos estrictas y AP afrotropicales, lo que también coincide con los mayores riesgos de extinción de especies. Tales AP parecen ser menos efectivas debido a mayores amenazas,como una mayor tasa de expansión de las tierras de cultivo de fondo. En particular, algunas AP con los niveles de conservación más altos no lograron evitar la expansión de las tierras de cultivo. Esta nueva imagen de la dinámica de las tierras de cultivo en las AP ilustra que la expansión de las tierras de cultivo es un desafío de conservación global intratable en curso que afectará las aspiraciones del marco global de biodiversidad posterior a 2020. Este estudio utiliza mapas de tierras de cultivo de 30 m para mostrar que la expansión de las tierras de cultivo en áreas protegidas se aceleró drásticamente de 2000 a 2019, en comparación con la expansión de las tierras de cultivo globales, amenazando las aspiraciones del marco global de biodiversidad posterior a 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Cambio en la fragmentación forestal mundial de 2000 a 2020

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 29. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se requiere urgentemente una cuantificación integral de la fragmentación forestal mundial para orientar las políticas de protección, restauración y reforestación forestal. Los esfuerzos anteriores se centraron en los patrones de distribución estática de los remanentes forestales, descuidando potencialmente los cambios dinámicos en los paisajes forestales. Aquí, mapeamos la distribución global de fragmentos de bosques y sus cambios temporales entre 2000 y 2020. Descubrimos que los paisajes forestales en los trópicos estaban relativamente intactos, sin embargo, estas áreas experimentaron la fragmentación más severa en las últimas dos décadas. En contraste, el 75,1% de los bosques del mundo experimentaron una disminución en la fragmentación, y la fragmentación de los bosques en la mayoría de las regiones templadas y subtropicales fragmentadas, principalmente en el norte de Eurasia y el sur de China, disminuyó entre 2000 y 2020. También identificamos ocho modos de fragmentación que indican diferentes estados de recuperación o degradación. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de frenar la deforestación y aumentar la conectividad entre fragmentos de bosques, especialmente en áreas tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Un marco para la detección y atribución de cambios en la biodiversidad

Año 2023, volumen 378, número 1881. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 27. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las causas del cambio en la biodiversidad son de gran interés científico y fundamentales para los esfuerzos políticos destinados a alcanzar los objetivos de biodiversidad. Se han reportado cambios en la diversidad de especies y altas tasas de rotación composicional en todo el mundo. En muchos casos, se detectan tendencias en la biodiversidad, pero estas tendencias rara vez se atribuyen causalmente a posibles impulsores. Se necesita un marco formal y pautas para la detección y atribución de cambios en la biodiversidad. Proponemos un marco inferencial para guiar los análisis de detección y atribución, que identifica cinco pasos (modelado causal, observación, estimación, detección y atribución) para una atribución sólida. Este flujo de trabajo proporciona evidencia del cambio en la biodiversidad en relación con los impactos hipotéticos de múltiples impulsores potenciales y puede eliminar los posibles impulsores de la contienda. El marco fomenta una declaración formal y reproducible de confianza sobre el papel de los impulsores después de que se hayan implementado métodos sólidos para la detección y atribución de tendencias. La confianza en la atribución de tendencias requiere que los datos y análisis utilizados en todos los pasos del marco sigan las mejores prácticas para reducir la incertidumbre en cada paso. Ilustramos estos pasos con ejemplos. Este marco podría fortalecer el puente entre la ciencia y la política de la biodiversidad y respaldar acciones efectivas para detener la pérdida de biodiversidad y los impactos que esto tiene en los ecosistemas. Este artículo forma parte del número temático 'Detectando y atribuyendo las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El servicio de secuestro de carbono del ecosistema respalda el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Año 2023, volumen 330, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables

Conservación basada en áreas: Haciendo balance y mirando hacia el futuro

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación basada en áreas, particularmente de áreas protegidas, es el enfoque principal utilizado a nivel mundial para abordar la disminución de la biodiversidad y actualmente cubre el 8% de los océanos del mundo y el 17% de sus tierras. A raíz de la adopción del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica, la conservación basada en áreas (incluidas las áreas protegidas y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas [OMEC]) se diversificará y expandirá rápidamente según lo dispuesto por el objetivo 30x30 de proteger el 30% del planeta para 2030. En este punto crucial, hacemos un balance del enfoque, incluida su historia en la política de conservación global y su desempeño hasta la fecha. Describimos las siguientes direcciones prioritarias para garantizar que la conservación basada en áreas contribuya a garantizar un futuro sostenible y justo: (1) adoptar una caja de herramientas de conservación diversa basada en áreas para detener la pérdida de biodiversidad, (2) centrar la equidad social en la conservación basada en áreas y (3) adoptar procesos sólidos de monitoreo y revisión para garantizar resultados efectivos y equitativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

El sumidero de carbono de los bosques tropicales húmedos secundarios y degradados

Año 2023, volumen 615, número 7952. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sumidero de carbono de importancia mundial de los bosques húmedos tropicales intactos de crecimiento antiguo está disminuyendo debido al cambio climático, la deforestación y la degradación por incendios y madera1-3. La recuperación de bosques tropicales secundarios y degradados ahora cubre alrededor del 10% del área de bosques tropicales4, pero la cantidad de carbono que acumulan sigue siendo incierta. Aquí cuantificamos el sumidero de carbono sobre el suelo (AGC) de los bosques en recuperación en tres regiones tropicales húmedas continuas principales: el Amazonas, Borneo y África Central5,6. Sobre la base de productos de datos satelitales4, 7, nuestro análisis abarca los patrones espaciales y temporales heterogéneos de crecimiento en bosques degradados y secundarios, influenciados por factores ambientales y antropogénicos clave. En los primeros 20 años de recuperación, las tasas de rebrote en Borneo fueron hasta un 45% y un 58% más altas que en África central y la Amazonía, respectivamente. Esto se debe a variables como la temperatura, el déficit hídrico y los regímenes de perturbación. Encontramos que los bosques degradados y secundarios que vuelven a crecer acumularon 107 Tg C año-1 (90-130 Tg C año-1) entre 1984 y 2018, compensando el 26% (21-34%) de las emisiones de carbono derivadas de la pérdida de bosques tropicales húmedos durante el mismo período. Por lo tanto, proteger los bosques maduros es una prioridad. Además, estimamos que conservar los bosques degradados y secundarios en recuperación puede tener un potencial futuro factible de sumidero de carbono de 53 Tg C año-1 (44-62 Tg C año-1) en las principales regiones tropicales estudiadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

DISUASIÓN de la deforestación en la Amazonía: Monitoreo Ambiental y Cumplimiento de la Ley

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista económica americana. Economía aplicada. ISSN: 1945-7790,1945-7782. Organización: Asociación Económica Americana
Número de veces que ha sido citado: 20. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mirando hacia atrás en el cambio de la biodiversidad: lecciones para el futuro

Año 2023, volumen 378, número 1881. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 19. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Estimar el cambio de la biodiversidad en todo el planeta en el contexto de la modificación humana generalizada es un desafío crítico. Aquí, revisamos cómo ha cambiado la biodiversidad en las últimas décadas a través de escalas y grupos taxonómicos, enfocándonos en cuatro métricas de diversidad: riqueza de especies, rotación temporal, diversidad beta espacial y abundancia. A escalas locales, el cambio en todas las métricas incluye muchos ejemplos de aumentos y disminuciones y tiende a centrarse en torno a cero, pero con una mayor prevalencia de tendencias decrecientes en la diversidad beta (aumento de la similitud en la composición a través del espacio u homogeneización biótica) y abundancia. La excepción a este patrón es el recambio temporal, con cambios en la composición de las especies a lo largo del tiempo observados en la mayoría de los conjuntos locales. Se sabe menos sobre el cambio a escalas regionales, aunque varios estudios sugieren que los aumentos en la riqueza son más frecuentes que las disminuciones. El cambio a escala global es el más difícil de estimar con precisión, pero la mayoría de los estudios sugieren que las tasas de extinción probablemente estén superando las tasas de especiación, aunque ambas son elevadas. Reconocer esta variabilidad es esencial para retratar con precisión cómo se está desarrollando el cambio en la biodiversidad, y destaca cuánto se desconoce sobre la magnitud y dirección de múltiples métricas de biodiversidad a diferentes escalas. Reducir estos puntos ciegos es esencial para permitir que se implementen las acciones de gestión adecuadas. Este artículo forma parte del número temático 'Detectando y atribuyendo las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Integración del cambio de la cubierta forestal y la dinámica del almacenamiento de carbono: Aprovechamiento del motor de Google Earth y el modelo InVEST para informar la conservación en regiones montañosas

Año 2023, volumen 152, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son vitales para combatir el cambio climático al almacenar y secuestrar CO2 de la atmósfera. Medir la influencia de los cambios en el uso de la tierra/cobertura terrestre (LULC) en la capacidad de almacenamiento de carbono (CS) dentro de los ecosistemas forestales presenta un desafío significativo. Este estudio emplea técnicas de teledetección para examinar los cambios en los patrones espaciotemporales de CS en Chittagong Hill Tracts (CHT), como resultado de alteraciones de LULC entre 1996 y 2021. Los patrones de cambio de LULC se identificaron durante seis años diferentes utilizando Google Earth Engine (GEE). El modelo de Valoración Integrada de Servicios Ecosistémicos y Compensaciones (InVEST) se combinó con GEE para evaluar los patrones cambiantes de CS. El estudio descubrió que la región CHT experimentó una pérdida de 21,65 × 106 Mg de CS, debido a una reducción del 21% en la cobertura vegetal (2862,85 km^2) durante el período de estudio. El área central de la ciudad (Chittagong) representó la pérdida más significativa de CS (7,99 × 106 Mg), mientras que las áreas suburbanas de Khagrachari (0,92 × 106 Mg) y Rangamati (3,53 × 106 Mg) contribuyeron menos. El modelo de regresión múltiple reveló que las características de elevación y vegetación influyeron significativamente en la CS. Los hallazgos subrayan la importancia de desarrollar políticas y estrategias que mitiguen los efectos adversos del cambio en la cobertura terrestre en la CS, y abogan por prácticas de manejo forestal sostenible que logren un equilibrio entre las preocupaciones ecológicas, sociales y económicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

La economía de la deforestación Tropical

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 18. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Resumen: Dos factores han elevado el interés académico y político reciente en la deforestación tropical: primero, la constatación de que es un factor importante que contribuye al cambio climático; y segundo, una revolución en la medición basada en satélites que ha revelado que avanza a un ritmo acelerado.Comenzamos revisando los avances metodológicos que han permitido medir la pérdida de bosques con una resolución espacial precisa en todo el mundo.Luego desarrollamos un modelo de referencia simple de deforestación basado en modelos clásicos de extracción de recursos naturales.Extender este enfoque para incorporar características que caracterizan la deforestación en los países en desarrollo-presión para el cambio del uso de la tierra, externalidades locales y globales significativas, derechos de propiedad débiles y restricciones de la economía política-nos proporciona un marco para revisar la literatura empírica de rápido crecimiento sobre la economía de la deforestación en los trópicos.Esta combinación de teoría y empírica proporciona información no solo sobre los impulsores económicos y los impactos de la deforestación tropical, sino también sobre las políticas que pueden afectar su progresión.Concluimos identificando áreas donde se necesita más trabajo en este importante cuerpo de investigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aplicación de la teoría extendida del comportamiento planificado para predecir las intenciones de comportamiento de las comunidades locales iraníes hacia la conservación de los bosques

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en psicología. ISSN: 1664-1078. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques naturales son el hábitat de muchas especies vegetales y animales y son la principal fuente de reservas genéticas. Además de preservar la biodiversidad, los bosques desempeñan un papel importante en el sustento y los ingresos de muchas comunidades indígenas. Pero, en las últimas décadas, debido a la falta de una gestión adecuada de los beneficiarios, han estado expuestos a la destrucción, por lo que su protección requiere la participación de todos los miembros de la sociedad, especialmente de la población local. Por lo tanto, el objetivo principal de esta investigación fue descubrir los factores determinantes sobre la intención de las comunidades locales de proteger los bosques en Irán. Se utilizó como marco teórico de la investigación una teoría ampliada del comportamiento planificado (TPB) agregando las variables de "percepción de riesgo" (PR) y "sentido de pertenencia al lugar" (SBP). Esta investigación se realizó mediante el método de encuesta por cuestionario y con la ayuda del modelado de ecuaciones estructurales (SEM). La población estadística de este estudio incluyó a todas las comunidades rurales que viven en los bosques de Arasbaran (ubicados en el noroeste de Irán). Los hallazgos de la investigación indicaron que el TPB original explica el 66.9% de la variación de las intenciones de comportamiento de los lugareños hacia la protección de los bosques. Los tres constructos principales del TPB original incluían actitud, control conductual percibido (CBP) y normas subjetivas( NS), todos los cuales tuvieron efectos positivos en la intención de las comunidades locales. Lo más importante es que la TPB extendida al incluir RP y SBP aumenta la capacidad del modelo para explicar las intenciones de las comunidades locales con respecto a la protección de los bosques en un 11,8%. En este estudio, se identificó la variable de PR como el factor más importante, por lo que se sugiere a los responsables políticos de este campo aumentar la PR de las comunidades locales en relación con la destrucción forestal utilizando medios de comunicación. También se sugiere promover comportamientos seguros en estas áreas naturales mediante el desarrollo de organizaciones de protección forestal y la capacitación adecuada de los lugareños sobre la protección de las áreas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Priorización de los paisajes de la India para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de la biodiversidad y el bienestar humano están estrechamente interrelacionados. Sin embargo, los desajustes en la escala a la que se planifican e implementan estos dos temas prioritarios han exacerbado la pérdida de biodiversidad, la erosión de los servicios ecosistémicos y la disminución de la calidad de vida humana. India alberga la segunda población humana más grande del planeta, mientras que <5% de la superficie terrestre del país está efectivamente protegida para la conservación. Esto garantiza una planificación de la conservación a nivel del paisaje a través de una combinación juiciosa de enfoques de uso compartido y conservación de la tierra combinados con la coproducción de servicios ecosistémicos. A través de una evaluación multifacética, priorizamos las extensiones espaciales de parcelas de tierra que, ante las amenazas antropogénicas, pueden salvaguardar los paisajes de conservación en las zonas biogeográficas de la India. Descubrimos que solo una fracción (~15%) de las áreas prioritarias identificadas aquí están abarcadas por la red de Áreas Protegidas existente de la India y, además, que varios paisajes de gran importancia se omitieron en todas las evaluaciones previas a escala mundial. Luego examinamos la congruencia espacial de las áreas prioritarias con las unidades administrativas destinadas al desarrollo económico por parte del gobierno indio y proponemos la zonificación de la gestión a través de enfoques participativos e impulsados por el Estado. Nuestras ideas espacialmente explícitas pueden ayudar a cumplir los objetivos gemelos de conservación de la biodiversidad y desarrollo sostenible en India y otros países del Sur Global. La conservación de la biodiversidad es fundamental para promover los servicios ecosistémicos y el bienestar humano, pero los esfuerzos de conservación actuales no logran proteger la mayoría de las zonas de alta prioridad. Se necesita una combinación de conservación y uso compartido de la tierra para salvaguardar los ecosistemas críticos en India y en todo el Sur Global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Riesgo de biodiversidad

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 17. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Exploramos los efectos de los riesgos físicos y regulatorios relacionados con la pérdida de biodiversidad en la actividad económica y el valor de los activos.Primero desarrollamos una medida basada en noticias del riesgo agregado de biodiversidad y analizamos cómo varía con el tiempo.También construimos y divulgamos públicamente varias medidas de exposición al riesgo de biodiversidad a nivel de empresa, basadas en análisis textuales de las declaraciones 10-K de las empresas, una gran encuesta a profesionales financieros, reguladores y académicos, y las tenencias de fondos relacionados con la biodiversidad.Las exposiciones al riesgo de la biodiversidad varían sustancialmente entre industrias de una manera económicamente sensata y distinta de las exposiciones al riesgo climático.Encontramos evidencia de que los riesgos de biodiversidad ya afectan los precios de las acciones: los rendimientos de las carteras que se clasifican en nuestras medidas de exposición al riesgo de biodiversidad covarian positivamente con las innovaciones en el riesgo agregado de biodiversidad.Sin embargo, nuestra encuesta indica que los participantes del mercado no perciben que los precios actuales de los riesgos para la biodiversidad sean adecuados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación forestal en territorios indígenas y áreas protegidas de la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 6, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 16. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los conflictos entre la conservación de los bosques y el desarrollo socioeconómico en la Amazonía Legal brasileña (BLA) han persistido durante años, pero los efectos del estado de los territorios indígenas (ITS) y las áreas protegidas (AP) en la deforestación allí siguen sin estar claros. Para abordar este problema, analizamos imágenes satelitales de series temporales y calificamos el área forestal anual en el BLA bajo diferentes regímenes de gobernanza y gestión. Entre 2000 y 2021, las áreas clasificadas como ITs o PAs aumentaron para cubrir el 52% de las áreas boscosas en el BLA, mientras que representaron solo el 5% de la pérdida neta de bosques y el 12% de la pérdida bruta de bosques. En los años (2003-2021) posteriores al establecimiento, la pérdida bruta de bosques disminuyó un 48% en las AP sujetas a 'protección estricta' y un 11% en las AP sujetas a 'uso sostenible'. Sin embargo, de 2018 a 2021, la tasa porcentual de pérdida bruta anual de bosques en ITS/AP fue el doble que la de las áreas no designadas. Nuestros hallazgos revelan el papel vital y el progreso sustancial logrado por ITs y AP en la conservación de los bosques amazónicos, así como los peligros del reciente debilitamiento de las políticas forestales de Brasil. La Amazonía Legal brasileña (BLA) tiene la selva tropical más grande de la Tierra y una historia de tensión en torno a su destino. Entre 2001 y 2018, este estudio encuentra que los territorios indígenas y las áreas protegidas en el BLA se han expandido y reducido notablemente la deforestación, con algunos avances erosionados en áreas recientes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

La deforestación en la Amazonía brasileña podría reducirse a la mitad ampliando la implementación de los compromisos ganaderos de deforestación cero

Año 2023, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La deforestación para la agricultura es una amenaza clave para las reservas mundiales de carbono, la biodiversidad y las formas de vida indígenas. En ausencia de una gobernanza territorial sólida, los compromisos de deforestación cero (ZDC), las políticas corporativas para desacoplar la producción de alimentos de la deforestación, siguen siendo una herramienta central para combatir este problema. Sin embargo, la evidencia sobre su efectividad sigue siendo mixta y los mecanismos que limitan la efectividad son poco conocidos. Para avanzar en la comprensión del potencial de las ZDC para reducir la deforestación, desarrollamos las primeras estimaciones espacialmente explícitas de la exposición de los agricultores a las empresas ZDC en el sector ganadero de la Amazonía brasileña. La exposición se midió determinando la participación de mercado de las empresas de la ZDC desde el primer año completo de adopción de la ZDC en 2010 hasta 2018. Nuestro análisis evaluó cómo la variación en esta exposición influyó en la deforestación. Descubrimos que el Acuerdo G4, la ZDC ganadera más extendida y fuertemente implementada, redujo la deforestación provocada por el ganado en 7.000 ± 4.000 km2 (15 ± 8%) entre 2010 y 2018. Además, si todas las empresas hubieran adoptado e implementado una ZDC efectiva, la deforestación provocada por el ganado podría haberse reducido en 24.000 ± 13.000 km2 (51 ± 28%). Estos resultados para el principal punto crítico de deforestación del mundo sugieren que las políticas de la cadena de suministro pueden reducir sustancialmente la deforestación. Sin embargo, su efectividad depende de una adopción generalizada y una implementación rigurosa, las cuales actualmente son insuficientes para prevenir la deforestación a gran escala. Una mayor adopción e implementación podría incentivarse mediante una mayor presión del gobierno brasileño y los países importadores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Abandonar la tierra transforma la biodiversidad

Año 2023, volumen 380, número 6645. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 15. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Factores socioecológicos e institucionales que afectan la restauración forestal y paisajística en Chittagong Hill Tracts de Bangladesh

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El gobierno de Bangladesh se comprometió recientemente a restaurar 0,75 millones de hectáreas de tierras forestales degradadas como parte de su compromiso con el Desafío de Bonn, sin embargo, se sabe poco sobre los posibles desafíos y oportunidades involucrados en el logro de ese objetivo. Utilizando literatura secundaria complementada con consultas de expertos y una encuesta de campo, examinamos los resultados y limitaciones de los programas de restauración anteriores e identificamos aspectos sociales, ecológicos e institucionales clave cruciales para un programa exitoso de restauración forestal en Chittagong Hill Tracts (CHT) de Bangladesh. La región CHT representa más de un tercio de los bosques de propiedad estatal y sustenta a una gran parte de las poblaciones étnicas que habitan en los bosques del país, aunque la mayor parte de las tierras forestales están gravemente degradadas. Nuestro análisis reveló que los programas anteriores habían utilizado la plantación participativa de árboles, la horticultura y la agrosilvicultura basada en el caucho para restaurar los bosques degradados y mejorar los medios de vida de la comunidad en la CHT. Sin embargo, los programas de restauración anteriores simplemente enfatizaban la mejora de la cobertura arbórea sin considerar la funcionalidad ecológica, la biodiversidad y los beneficios colaterales de carbono de los bosques restaurados. La duración de estos programas también fue relativamente corta, y no hubo un plan claro para involucrar a las comunidades locales en las actividades de restauración más allá del período del programa. Entre otras cosas, la cuestión de los derechos sobre la tierra de la comunidad étnica local seguía sin resolverse y la propiedad de la tierra de los participantes influyó en su voluntad de participar eficazmente en cualquier programa de restauración. Los hogares con derechos sobre la tierra garantizados tenían una actitud más positiva hacia la participación en la restauración de tierras forestales que aquellos con derechos sobre la tierra no garantizados. También faltan leyes y políticas adecuadas que permitan a las personas continuar legalmente usando tierras arbóreas en las regiones (es decir, derechos de tenencia de bosques y tierras). Por lo tanto, es posible que los futuros programas de restauración de bosques y paisajes (RPF) deban centrarse en mejorar la biodiversidad y la funcionalidad ecológica de esos bosques restaurados, resolver los derechos forestales y de tenencia de la tierra de la población local e involucrarlos en intervenciones de restauración específicas del sitio. La participación de múltiples partes interesadas a nivel local y regional en dicho programa de RPF también es esencial para lograr los múltiples beneficios sociales y ecológicos de la restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Concesiones forestales y ecocertificaciones en la Amazonía peruana: Impactos de la deforestación de los derechos de tala y las restricciones madereras

Año 2023, volumen 118, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Escuela de Economía Ecológica y Ecología Política de Barcelona

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de economía ecológica. ISSN: 1389-6954,2542-9531. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 14

Resumen: Resumen Los primeros 21 años de mi vida los pasé en Barcelona (todos ellos bajo el régimen del General Franco, ya que nací en 1939). Los siguientes 14 años los pasé en Oxford, Stanford, en Andalucía y nuevamente en Oxford (St. Antony's College) hasta 1973. Entre medias, largas estancias en Cuba, Perú y Brasil y algunas temporadas en París, con la editorial de Ruedo ibérico. A los 35 años y sintiéndome bastante derrotado por la falta de "justicia transicional" en España tras la muerte de Franco, volví a Barcelona, con una cátedra en la nueva Universitat Autònoma (UAB) de Economía e Historia Económica, que ocupé hasta los 70 años. Continué mis viajes en los años sabáticos, a Oxford en 1984-1985, Stanford nuevamente en 1988-1989, a Ecuador (la Flacso en Quito) en 1995-1995, a la Universidad de Yale en 1999-2000 y, mientras tanto, también a menudo a India después de mi primera visita en 1988. Mis intereses y mis libros siguieron esta trayectoria, primero algunos libros sobre historia agraria y conflictos agrarios en Andalucía, Cuba y Perú entre 1968 y 1977, luego entre 1984 y 2022 muchos libros sobre economía ecológica y ecología política.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

El valor de las propiedades privadas para la conservación de la biodiversidad en el Cerrado brasileño

Año 2023, volumen 380, número 6642. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 14. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas reservadas para la conservación dentro de tierras privadas pueden ser clave para mejorar los paisajes amigables con la biodiversidad. Esta estrategia de conservación debería ser especialmente efectiva en regiones altamente amenazadas que están pobremente protegidas por tierras públicas, como el Cerrado brasileño. La Ley de Protección de la Vegetación Nativa de Brasil ha incluido áreas reservadas dentro de propiedades privadas, pero no se ha evaluado su relevancia para la conservación. Evaluamos si las tierras privadas están contribuyendo a la biodiversidad en el Cerrado, una prioridad global de conservación de la biodiversidad y una región importante para la producción de alimentos, donde los conflictos de uso de la tierra a menudo están reñidos con los objetivos de conservación. Determinamos que las áreas protegidas privadas albergan hasta el 14.5% de los rangos de especies de vertebrados amenazadas, lo que aumenta al 25% cuando se considera la distribución del hábitat nativo restante. Además, la expansión espacial de las áreas protegidas privadas beneficia a un gran número de especies. La restauración ecológica de tierras privadas protegidas mejoraría los beneficios de este sistema de protección, especialmente en el sureste del Cerrado, donde un gran centro económico se encuentra con un punto crítico de amenaza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Impactos en el desarrollo económico y la conservación de las reservas naturales de China

Año 2023, volumen 121, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 13. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La economía de la deforestación Tropical

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de economía. ISSN: 1941-1383,1941-1391. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 13

Resumen: Dos factores han elevado el interés académico y político reciente en la deforestación tropical: primero, la constatación de que es un factor importante que contribuye al cambio climático; y segundo, una revolución en la medición basada en satélites que ha revelado que avanza a un ritmo acelerado. Comenzamos revisando los avances metodológicos que han permitido medir la pérdida de bosques con una resolución espacial precisa en todo el mundo. Luego desarrollamos un modelo de referencia simple de deforestación basado en modelos clásicos de extracción de recursos naturales. Extender este enfoque para incorporar características que caracterizan la deforestación en los países en desarrollo (presión para el cambio del uso de la tierra, externalidades locales y globales significativas, derechos de propiedad débiles y restricciones de la economía política) nos brinda un marco para revisar la literatura empírica de rápido crecimiento sobre la economía de la deforestación en los trópicos. Esta combinación de teoría y empírica proporciona información no solo sobre los impulsores económicos y los impactos de la deforestación tropical, sino también sobre las políticas que pueden afectar su progresión. Concluimos identificando áreas donde se necesita más trabajo en este importante cuerpo de investigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Política ambiental en un cruce crítico en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <h2>Resumen</h2>La conversión al por mayor de los ecosistemas naturales amazónicos ha sido alentada por el gobierno extremadamente antiambiental de Brasil, y la pérdida histórica de bosques explica la prevalencia del voto a escala municipal. Adoptar una nueva administración fortalecería la gobernanza local a regional, suprimiría el acaparamiento ilegal de tierras, la deforestación, la tala y la extracción de oro, protegiendo así el dominio forestal más rico en especies del mundo y asegurando la sostenibilidad global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

Intensificación agrícola, administración indígena y conservación de tierras en bosques secos tropicales

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 12. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La intensificación agrícola, un aumento de la productividad por área, puede salvar los bosques que de otro modo se perderían debido a la expansión agrícola. Sin embargo, las condiciones que permiten tal preservación o si la intensificación amplifica la deforestación a través de los efectos de rebote siguen siendo objeto de acalorados debates. Utilizando un marco de regresión bayesiana multinivel, analizamos los efectos de la intensificación agrícola en la deforestación en los bosques secos tropicales poco estudiados y amenazados del mundo. Descubrimos que, en general, la intensificación no ha reducido la deforestación en los bosques secos tropicales, particularmente en los países donde domina la producción de cultivos básicos—una situación típica de muchas áreas donde la agricultura se está expandiendo. Sin embargo, la intensificación a nivel nacional redujo la deforestación en áreas donde la custodia indígena de la tierra está muy extendida. Por lo tanto, reconocer de manera más apropiada el papel fundamental de los pueblos indígenas en la prevención de los efectos de rebote, ya sea en sus tierras o en el área circundante más amplia, así como reconocer y hacer cumplir sus derechos, podría traducirse en importantes oportunidades para que la intensificación agrícola genere resultados positivos para las personas y la naturaleza. La intensificación de la agricultura puede, en teoría, salvar a la naturaleza de la expansión agrícola. Este estudio encuentra que la intensificación no está salvando los bosques secos tropicales en general, sino que se encuentra en áreas con una amplia administración indígena de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Conservación conectada: Repensando la conservación para un mundo telecoplado

Año 2023, volumen 282, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La convergencia de las crisis climática y de biodiversidad, la ampliación de la desigualdad de la riqueza y, más recientemente, la pandemia de COVID-19 subrayan la necesidad urgente de movilizar el cambio para asegurar futuros sostenibles. Los centros de biodiversidad tropical son un foco importante de los esfuerzos de conservación, entregados en intervenciones predominantemente a nivel de sitio que a menudo incorporan componentes de provisión de medios de vida alternativos o alivio de la pobreza. Sin embargo, centrarse en la intervención a nivel del sitio está mal equipado para abordar el papel desproporcionado de la riqueza (a menudo distante) en el colapso de la biodiversidad. Además, estos enfoques a menudo intentan 'resolver' la pobreza económica local para salvaguardar la biodiversidad en un acto aparentemente virtuoso, pasando por alto potencialmente a las comunidades locales como el lugar vivo de las soluciones a la crisis de la biodiversidad. Ofrecemos Conservación Conectada: un modelo de conservación de doble ramificación que ordena acciones novedosas para abordar los impulsores distantes de la disminución de la biodiversidad relacionados con la riqueza, al tiempo que mejora la conservación a nivel del sitio para empoderar a los administradores de la biodiversidad. Sintetizamos diversas literaturas para delinear la necesidad de este cambio en la práctica de la conservación. Identificamos tres flujos negativos dominantes que surgen en los centros de riqueza que socavan desproporcionadamente la biodiversidad, y destacamos los tres flujos positivos clave, aunque marginados, que mejoran la biodiversidad y existen dentro de los centros bioculturales. Connected Conservation trabaja para amplificar los flujos positivos y disminuir los flujos negativos, y así orientarse hacia los estados deseados con la justicia en el centro. Identificamos acciones de conservación conectadas que pueden aplicarse y replicarse para abordar la realidad del colapso de la biodiversidad relacionada con la riqueza y acoplada a distancia, al tiempo que empoderamos a los administradores contemporáneos de la biodiversidad. El enfoque exige que la conservación amplíe sus colaboraciones entre sectores para lograr un cambio transformador.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Responsabilidades diferenciadas de los países para cumplir los objetivos de conservación basados en áreas del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Deforestación tropical: tasas y patrones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incorporación de valores locales en los Pagos por Servicios Ecosistémicos para un cambio transformador

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 11. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cadenas de Suministro de Productos Básicos Libres de Deforestación: ¿Mito o Realidad?

Año 2023, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Desde principios de la década de 2000, muchas empresas privadas, coaliciones público-privadas y gobiernos se han comprometido a eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de productos básicos. A pesar de estos compromisos de deforestación cero (ZDC, por sus siglas en inglés), persisten altas tasas de deforestación e incluso pueden estar aumentando. Por el lado positivo, unas pocas ZDC específicas de la región y de los productos básicos han contribuido a reducir hasta cientos de miles de hectáreas de deforestación, con evidencia mixta sobre las fugas asociadas. Las ZDC también han impulsado el progreso en el monitoreo, la trazabilidad y la concientización sobre la deforestación. En el lado negativo, tal como se implementan actualmente, las iniciativas de la cadena de suministro solo cubren una pequeña parte de la deforestación tropical. Las ZDC dirigidas por gobiernos y empresas son solo dos componentes de combinaciones de políticas más amplias destinadas a reducir la deforestación. Para tener un mayor impacto, las ZDC deben cubrir biomas completos, bases de suministro de empresas y mercados internos y de exportación, con especial atención a no excluir a los productores marginales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Una comparación sistemática de los impulsores de la deforestación y la efectividad de las políticas en todo el bioma amazónico

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 10

Resumen: Resumen El bioma amazónico, que abarca nueve países, tiene una de las tasas más altas de deforestación en todo el mundo. Esta deforestación contribuye a la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, la propagación de enfermedades infecciosas y el daño a los medios de subsistencia rurales e indígenas. Se han publicado cientos de artículos sobre el tema de la deforestación en toda la Amazonía, sin embargo, no ha habido una síntesis reciente de los impulsores de la deforestación y la efectividad de las políticas de control de la deforestación en la región. Aquí realizamos la primera revisión sistemática de artículos publicados entre 2000 y 2021 que han relacionado causalmente los impulsores y políticas próximos y subyacentes con los resultados de la deforestación en la Amazonía. En los 155 artículos que cumplieron con nuestros criterios de inclusión, encontramos que la investigación causal se concentra en Brasil y, en menor grado, en Perú, Ecuador y Bolivia. Ha habido poco estudio de las Guayanas, Venezuela o Colombia. La agricultura a gran y pequeña escala vinculada a un mejor acceso al mercado y los altos precios agrícolas se investigan con frecuencia como impulsores subyacentes de la deforestación en las regiones altamente investigadas. En las Guayanas, la investigación se centra en la minería con poco enfoque en las causas subyacentes. La investigación sobre expansión de infraestructura, minería y extracción de petróleo y sobre factores tecnológicos, socioculturales e institucionales sigue siendo escasa. Se ha descubierto que muchas políticas públicas y privadas son efectivas para controlar la deforestación en todo el bioma, y las áreas protegidas y las políticas públicas se destacan como particularmente exitosas para frenar la deforestación frente a los enfoques de la cadena de suministro. La edad fronteriza, la tenencia de la tierra y las interacciones políticas son factores moderadores clave que afectan los resultados de diferentes causas y políticas subyacentes. Nuestros hallazgos indican una mayor necesidad de investigación sobre (i) impulsores adicionales de la deforestación más allá de la agricultura y los factores económicos, (ii) las complejas interacciones entre diferentes impulsores y las políticas de control de la deforestación, (iii) las causas subyacentes de la deforestación en áreas de baja deforestación o nuevas, y (iv) la dinámica entre las subregiones y los países amazónicos. Comprender el alcance y la diversidad de los impulsores de la deforestación y la efectividad de las políticas existentes de mitigación de la deforestación en la Amazonía es un primer paso necesario para diseñar políticas que reduzcan aún más la deforestación en el bioma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿Vale la pena la restauración del paisaje forestal de China (FLR)? Un análisis de costo-beneficio y una visión ecológica de no equilibrio

Año 2023, volumen 161, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Reconociendo la reflexividad entre los profesionales de la conservación

Año 2023, volumen 37, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Al decidir cómo conservar la biodiversidad, los profesionales navegan por misiones diversas, enfoques a veces contradictorios y compensaciones inciertas. Estas opciones se basan no solo en la evidencia, las prioridades de los financiadores, los intereses y las políticas de las partes interesadas, sino también en las experiencias personales, los antecedentes y los valores de los profesionales. Los llamados a una mayor reflexividad, la capacidad de un individuo o grupo para examinarse a sí mismos en relación con sus acciones e interacciones con los demás, han aparecido en la literatura científica de la conservación. Pero, ¿qué papel juega la reflexividad en la práctica de la conservación? Exploramos cómo la autorreflexión puede moldear la forma en que individuos y grupos conservan la naturaleza. Para proporcionar ejemplos de reflexividad en la práctica de la conservación, llevamos a cabo una serie de talleres de discusión e intercambios en línea de un año de duración. Durante estos, examinamos casos de la literatura gris y revisada por pares, nuestras propias experiencias y conversaciones con 10 expertos. La reflexividad entre los practicantes abarcó niveles individuales y colectivos y entornos informales y formales. La reflexividad también abarcó diversos temas, incluidos los valores de los practicantes, las luchas emocionales, las identidades sociales, la capacitación, los antecedentes culturales y las experiencias de éxito y fracaso. Los procesos reflexivos también tienen limitaciones, peligros y costos. La reflexividad informal e institucionalizada requiere la asignación de tiempo y recursos limitados, puede ser difícil de poner en práctica y, por sí sola, no puede resolver los desafíos de conservación. Sin embargo, cuando se emprenden intencionalmente, los procesos reflexivos pueden integrarse en ciclos de manejo adaptativo en múltiples puntos, ayudando a los profesionales de la conservación a alcanzar mejor sus metas. La reflexividad también podría desempeñar un papel más transformador en la conservación al motivar a los profesionales a reevaluar por completo sus objetivos y métodos. La reflexividad podría ayudar al movimiento conservacionista a imaginar y, por lo tanto, trabajar hacia un mundo mejor para la vida silvestre, las personas y el propio sector de la conservación.Reconocimiento de la reflexividad entre los practicantes de la conservación Resumen Cuando se decide cómo conservar la biodiversidad, quienes la practican sortean varias misiones, algunas veces con enfoques contrastantes y compensaciones inciertas. Estas elecciones no se basan únicamente en las evidencias, prioridades de los financiadores, los intereses de los actores y las políticas, sino también en las experiencias personales, formación y valores de los practicantes. En la literatura sobre las ciencias de la conservación han surgido llamados para una mayor reflexividad - la habilidad individual o grupal para examinarse a sí mismo en relación con sus acciones e interacciones con otros. Pero ¿cuál es el papel de la reflexividad en la práctica de la conservación? Para responder esto, exploramos cómo la autorreflexión puede determinar cómo ocurre la conservación individual y grupal de la naturaleza. Realizamos una serie de talleres de discusión e intercambios virtuales durante un año para ejemplificar la reflexividad en la práctica de la conservación. Durante estas sesiones examinamos casos de la literatura gris y revisada por pares, nuestras propias experiencias y conversaciones con diez expertos. La reflexividad de los practicantes abarcó niveles individuales y colectivos y escenarios formales e informales. La reflexividad también comprendió diferentes aspectos de los practicantes, como los valores, conflictos emocionales, identidad social, preparación, contexto cultural y experiencias exitosas y fallidas. Los procesos reflexivos también tienen limitaciones, riesgos y costos. La reflexividad informal e institucionalizada requiere la distribución de tiempo y recursos limitados, puede ser difícil de poner en práctica y no puede resolver los retos de conservación por sí sola. Aun así, cuando se realizan intencionalmente, los procesos reflexivos pueden integrarse a los ciclos de manejo adaptativo en varios puntos, lo que ayuda a quienes practican la conservación a lograr sus metas de mejor manera. La reflexividad también podría tener un papel transformador en la conservación al motivar a los practicantes a reevaluar completamente sus metas y métodos. La reflexividad podría ayudar al movimiento de conservación a imaginar, y por lo tanto trabajar para tener, un mundo mejor para la vida silvestre, las personas y el propio sector de la conservación.当决定如何保护生物多样性时, 保护实践者需要处理不同的任务, 有时要采用相互冲突的方法, 或面临不确定的利弊权衡。这些选择不仅基于证据、资助者的优先排序、利益相关者的利益及政策, 而且也基于保护实践者的个人经验、背景和价值观。保护科学文献中出现了对更多反身性的呼吁, 也就是个人或团体根据他们的行动和与他人的互动来反思自己的能力。然而, 反身性在保护实践中发挥了什么作用?本研究探讨了自我反思如何塑造个人和团体保护自然的方式。为了提供保护实践中反身性的例子, 我们进行了为期一年的一系列研讨会和在线交流。在这些活动中, 我们讨论了同行评议和灰色文献中的案例、我们自身的经验, 以及与十位专家的会谈。保护实践者之间的反身性跨越了个人和集体的层面以及非正式和正式的环境。反身性也包含了不同的主题, 包括保护实践者的价值观、情感挣扎、社会身份、训练、文化背景, 以及成功和失败的经验。反思的过程存在局限性、危险性和成本。非正式和制度化的反身性需要分配有限的时间和资源, 可能很难付诸实践, 而且不能独自解决保护挑战。然而, 如果有意进行反思, 该过程可以被整合到适应性管理周期的多个节点中, 帮助保护实践者更好地实现目标。反身性还可以通过激励保护实践者完全地重新评估其目标和方法, 在保护中发挥更大的变革作用。此外, 反身性可以帮助保护运动的构想, 从而为野生动物、人类和保护部门自身争取建立一个更好的世界。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Dos revisiones sistemáticas de literatura de investigación científica sobre los impactos ambientales de las certificaciones forestales y el manejo forestal comunitario a escala global

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las certificaciones forestales (FCs) y la gestión forestal comunitaria (CFM) son dos importantes intervenciones de gobernanza forestal cuyo objetivo es revertir la degradación y deforestación de los bosques, al tiempo que brindan beneficios socioeconómicos a las personas involucradas. A pesar de haberse aplicado durante más de un cuarto de siglo, existe una escasez de evidencia científica sobre los impactos ambientales a largo y corto plazo que estas intervenciones de gobernanza tienen en el terreno. También se necesita evidencia para dilucidar los mecanismos de gobernanza y los factores contextuales que facilitan el logro de impactos positivos. Para llenar estos vacíos de conocimiento, realizamos dos revisiones sistemáticas de la literatura (SLR) que comprenden sesenta y cinco publicaciones en total, que cubren colectivamente un área forestal total de alrededor de 19 millones de hectáreas. De estas publicaciones, solo trece pueden considerarse 'suficientemente rigurosas' según los estándares CEE y 3ie. Sin embargo, la evidencia de los impactos ambientales informados tanto de FCs como de CFM muestra claras tendencias hacia impactos positivos (fuertes) en el terreno, con solo seis estudios que no informaron ningún impacto y solo dos estudios, relacionados con FCs, informaron impactos negativos. Sin embargo, dado el pequeño tamaño de la muestra de las publicaciones (rigurosas), no podemos hacer declaraciones generalizadoras sólidas sobre los impactos que estas intervenciones realmente tienen en el terreno. Además, ambas SLR destacaron serias brechas de evidencia con respecto a los impactos que ambas intervenciones de gobernanza forestal tienen sobre la fauna y los servicios ecosistémicos. Los mecanismos de gobernanza más asociados con los impactos positivos en la SLR en los FCS fueron 'instituciones', mientras que para CFM la combinación de' instituciones',' incentivos 'e' información ' parece ser necesaria para ver impactos positivos. En lo que respecta a factores contextuales adicionales, el entorno político en el que se están implementando los FCS surgió como un factor habilitador importante para lograr impactos positivos, junto con las características biofísicas de los bosques. Para CFM, una combinación de factores contextuales ya identificados por el trabajo de IFRI (2015) permite impactos positivos, a saber, las características del sistema de recursos, las características de los grupos de usuarios y las características biofísicas de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Explorando el contexto político e institucional de un esquema de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) para manglares en el suroeste de Madagascar

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política marina . ISSN: 0308-597X,1872-9460. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

¿Ahorrando o expandiendo? Los efectos de los rendimientos agrícolas en la expansión agrícola y la deforestación en los trópicos

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Situación de la deforestación de Madagascar

Año 2023, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Varios estudios han informado de la pérdida de cobertura arbórea a un ritmo sin precedentes en Madagascar debido a la expansión de la población humana que afecta la biodiversidad, los ecosistemas y los patrones climáticos. Aquí examinamos la deforestación en Madagascar durante los últimos 20 años (2001-2021). El análisis de series temporales de imágenes Landsat muestra empíricamente que Madagascar, que cubre un área de aproximadamente 59 millones de hectáreas (230,000 millas cuadradas), ha perdido 4.85 millones de hectáreas de cobertura arbórea desde 2000, equivalente a una disminución del 25% en la cobertura arbórea, y una estimación bruta de 2.52 gigatoneladas de emisiones de gases de efecto invernadero equivalentes a dióxido de carbono CO2e. Sin romper el ciclo entrelazado de pobreza y deforestación, las crecientes tasas de extinción continuarán afectando la flora y la fauna de Madagascar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Navegando por el poder en la conservación

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La investigación y la práctica de la conservación se involucran cada vez más con las personas y recurren a las ciencias sociales para mejorar la gobernanza ambiental. Al hacerlo, la conservación se involucra con el poder de muchas maneras, a menudo implícitamente. Los científicos y profesionales de la conservación ejercen poder cuando tratan con especies, personas y el medio ambiente, y cada vez más intentan abordar las relaciones de poder para garantizar resultados efectivos de conservación (guiar la toma de decisiones, comprender los conflictos, garantizar resultados justos de política y gestión). Sin embargo, el compromiso con el poder en la conservación a menudo es limitado o equivocado. Para abordar los desafíos asociados con el poder en la conservación, presentamos los cuatro enfoques dominantes para analizar el poder a los científicos y profesionales de la conservación que están menos familiarizados con las teorías sociales del poder. Estos incluyen el poder centrado en el actor, institucional, estructural y discursivo / gubernamental. Para complementar estos marcos de poder más comunes, también discutimos otros enfoques, en particular las perspectivas no humanas e indígenas. Ilustramos cómo opera el poder a diferentes escalas y en diferentes contextos, y proporcionamos seis principios rectores para una mejor consideración del poder en la investigación y la práctica de la conservación. Estos incluyen: (1) considerar escalas y espacios en la toma de decisiones, (2) aclarar los valores subyacentes y los supuestos de las acciones, (3) reconocer los conflictos como manifestaciones de la dinámica de poder, (4) analizar quién gana y pierde en la conservación, (5) contabilizar las relaciones de poder en los esquemas participativos y, (6) evaluar el derecho a intervenir y las consecuencias de las intervenciones. Esperamos que un compromiso más profundo con las teorías sociales del poder pueda hacer que la conservación y la gestión ambiental sean más efectivas y justas, al tiempo que mejora la investigación y la práctica transdisciplinarias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Efectividad de las mezclas de instrumentos de política para la conservación de los bosques en los trópicos-Percepciones de las partes interesadas de Ecuador, Filipinas y Zambia

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Qué hay en el horizonte para la conservación basada en la comunidad? Amenazas y oportunidades emergentes

Año 2023, volumen 38, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 9

Resumen: La conservación basada en la comunidad puede apoyar los medios de subsistencia y la biodiversidad, al tiempo que refuerza los valores, las culturas y las instituciones locales e indígenas. Su entrega puede ayudar a abordar desafíos globales transversales, como el cambio climático, la conservación, la pobreza y la seguridad alimentaria. Por lo tanto, comprender las tendencias en la conservación basada en la comunidad es pertinente para establecer e implementar objetivos globales. Emprendimos un análisis del horizonte para priorizar 15 amenazas y oportunidades emergentes que se espera que impacten la efectividad futura de la conservación basada en la comunidad. Los temas se relacionan con la política global de biodiversidad; derechos humanos; geografía humana cambiante; inclusión, diversidad, equidad y acceso; financiamiento e ingresos para la conservación; y reformas económicas. Nuestros hallazgos ofrecen orientación sobre el fortalecimiento de la conservación basada en la comunidad para lograr los objetivos ambientales y de desarrollo globales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Resolver la seguridad de la tenencia de la tierra es esencial para lograr la restauración forestal

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los países tropicales están asumiendo compromisos ambiciosos con la Restauración del Paisaje Forestal con el objetivo de retener carbono, conservar la biodiversidad y beneficiar los medios de subsistencia locales. Sin embargo, los análisis globales y nacionales del potencial de restauración con frecuencia ignoran las complejidades sociojurídicas que impactan tanto en la efectividad como en la equidad de la restauración. Mostramos que las áreas con el mayor potencial de restauración se encuentran de manera desproporcionada en países con un estado de derecho débil y, con frecuencia, en aquellos con áreas sustanciales de tenencia de la tierra no reconocidas. Centrándose en Madagascar, al menos el 67% de las áreas con mayor potencial de restauración deben estar en tierras sin título, donde la tenencia a menudo no está clara o es cuestionada, y mostramos cómo los problemas de tenencia no resueltos son una de las limitaciones más importantes para la restauración forestal. Es probable que este sea un problema mayor de lo que se reconoce actualmente y, sin esfuerzos importantes para resolver los problemas de tenencia local, es probable que se sobreestimen significativamente las oportunidades para ampliar equitativamente la restauración forestal a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las políticas de conservación actuales corren el riesgo de acelerar la pérdida de biodiversidad

Año 2023, volumen 618, número 7966. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 9. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Tres enfoques que apuntan a reducir los daños de la agricultura (compartir la tierra, la reforestación y la agricultura orgánica) corren el riesgo de aumentar las importaciones de alimentos y causar daños ambientales en el extranjero. Un enfoque alternativo es efectivo y más barato. Tres enfoques que apuntan a reducir los daños de la agricultura (compartir la tierra, la reforestación y la agricultura orgánica) corren el riesgo de aumentar las importaciones de alimentos y causar daños ambientales en el extranjero. Un enfoque alternativo es efectivo y más barato.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dietas Sostenibles e Impacto Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Estrategia de Biodiversidad 2030

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 9

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Analizar la percepción y el conocimiento de los residentes forestales sobre los servicios ecosistémicos forestales para guiar el manejo forestal y la conservación de la biodiversidad

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Áreas protegidas terrestres: comprensión de la variación espacial de los servicios ecosistémicos potenciales y realizados

Año 2023, volumen 326, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un marco de PSA que combine la dinámica socioeconómica y de los ecosistemas desde una perspectiva de desarrollo sostenible

Año 2023, volumen 329, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Impacto de la Ley de Nacionalización Forestal de Irán en los Cambios de la Cubierta Forestal durante Seis Décadas: Un Estudio de Caso de un Bosque de Robles de Monte Bajo Escaso de Zagros

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sensores . ISSN: 1424-8220. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Las políticas de nacionalización forestal en los países en desarrollo a menudo han dado lugar a una reducción de los derechos de propiedad forestal locales y comportamientos de explotación a corto o largo plazo de las partes interesadas. El propósito de esta investigación es cuantificar el efecto de la Ley de Nacionalización Forestal (FNL) de Irán en una parte del Bosque de Zagros durante un período de 68 años (1955-2022) utilizando fotos aéreas históricas de 1955, fotografías satelitales espía Corona de 1968 y clasificación de imágenes satelitales Landsat multitemporales. Se utilizó una técnica de detección de cambios de clasificación pasada para identificar la extensión y el patrón de cambios en el uso de la tierra a lo largo del tiempo. Para ello, se definieron seis periodos, para cubrir el tiempo anterior y posterior a la implementación de la FNL. Se identificó una tendencia de deforestación del 0,27% durante el período posterior al FNL. El área boscosa densa y abierta ha disminuido de 7175,62 ha y 68.927, 46 ha en 1955 a 5664,26 ha y 59.223, 38 ha en 2022. El FNL trajo cambios decisivos en los sistemas legales y de manejo forestal a nivel estatal, principalmente al ceder su propiedad al Estado. En consecuencia, el FNL y los planes de conservación relacionados no han tenido pleno éxito en proteger, rehabilitar, recuperar y desarrollar los escasos ecosistemas forestales de Zagros, como sus objetivos más importantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Impulsores y consecuencias de las transiciones arquetípicas de la agricultura migratoria

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La agricultura migratoria sigue siendo un sistema de tierras importante en muchos paisajes tropicales, pero las transiciones fuera de la agricultura migratoria son cada vez más comunes. Hasta ahora, nuestro conocimiento sobre los impulsores socioeconómicos y ambientales y las consecuencias de tales transiciones de la agricultura migratoria es incompleto, centrándose en ciertas transiciones, impulsores, consecuencias o regiones. Aquí, utilizamos un enfoque de arquetipo, validado a través de literatura identificada sistemáticamente, para describir ocho arquetipos que abarcan las transiciones de la agricultura migratoria a (1) cultivos de plantaciones perennes, (2) agroforestería permanente, (3) bosque secundario regenerado, (4) cultivos permanentes no perennes, (5) pastos, (6) plantaciones madereras, (7) tierras no boscosas no cultivadas y (8) bosque secundario restaurado (ordenado en prevalencia decreciente). Luego discutimos los factores socioeconómicos y ambientales que favorecen y desfavorecen cada arquetipo. Esto revela que las mayores rentas esperadas de la tierra, resultantes de un mayor acceso al mercado, aumentos repentinos de los precios de los cultivos, tenencia segura de la tierra e intervenciones estatales, son los principales impulsores de las transiciones arquetípicas a cultivos de plantaciones perennes, agroforestería permanente, cultivos permanentes no perennes y plantaciones madereras. La priorización de otras actividades, tanto dentro como fuera de la finca, favorece las transiciones a bosques secundarios regenerados y tierras no forestales no cultivadas, dependiendo de las condiciones ambientales a nivel de parcela. La restauración forestal activa generalmente se implementa a través de intervenciones estatales o de ONG. En cuanto a las consecuencias de las transiciones arquetípicas para la biodiversidad, el medio ambiente y los medios de subsistencia, encontramos que prevalecen resultados ambientales positivos para las transiciones a la agroforestería permanente, el bosque secundario regenerado y el bosque secundario restaurado. Los resultados ambientales negativos dominan en cuatro transiciones típicamente económicamente rentables a cultivos de plantaciones perennes, cultivos permanentes no perennes, pastos y plantaciones madereras. Los resultados socioeconómicos no relacionados con los ingresos son heterogéneos dentro de todos los arquetipos y dependen en gran medida del contexto. Nuestro análisis de arquetipos muestra que las transiciones de la agricultura migratoria son diversas en sí mismas, en sus impulsores y sus consecuencias. Esto requiere una evaluación crítica y contextualizada de la continuación de la agricultura migratoria, así como de la transición para abandonarla, al diseñar políticas del sistema de tierras que funcionen para las personas y la naturaleza. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Monitoreo de la agricultura migratoria en Laos con series temporales Landsat

Año 2023, volumen 288, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La agricultura migratoria es una práctica agrícola en la que se cultivan parcelas de tierra temporalmente, luego se abandonan y se permite que la vegetación se regenere durante los períodos de barbecho. La agricultura migratoria generalmente se asocia con la tala y quema de bosques y, por lo tanto, es un factor importante de perturbación forestal en los trópicos. Sin embargo, los estudios sobre la agricultura migratoria son limitados y las estimaciones actuales de la superficie de la agricultura migratoria son muy inciertas. Aunque el sudeste asiático es un punto crítico de agricultura migratoria, no existen mapas nacionales de agricultura migratoria en el sudeste asiático con una resolución moderada o alta (inferior o igual a 30 m). Monitorear la agricultura migratoria es un desafío porque es altamente dinámica, a pequeña escala y da como resultado paisajes complejos posteriores a las perturbaciones. En este estudio, monitoreamos la agricultura migratoria utilizando series temporales Landsat en Google Earth Engine para todo el país de Laos desde 1991 hasta 2020. En primer lugar, se utilizó CCDC-SMA (Detección y Clasificación Continua de Cambios-Análisis de Mezcla Espectral ) para detectar perturbaciones forestales. Luego, estas perturbaciones se atribuyeron combinando análisis de series temporales, análisis de imágenes basadas en objetos (OBIA) y clasificación de la cobertura terrestre posterior a la perturbación. Las perturbaciones forestales se asignaron anualmente a Cultivos itinerantes, Nuevas plantaciones, Deforestación, Sequía Severa y Perturbaciones Sutiles de 1991 a 2020 con una resolución de 30 millones. Las principales perturbaciones forestales en 1991-2020 se mapearon con una precisión general del 85%. El cultivo itinerante se mapea con una precisión del productor del 88% y una precisión del usuario del 80%. El margen de error de las estimaciones de superficie basadas en el muestreo de la agricultura migratoria es del 5,9%. La agricultura migratoria es el principal uso de la tierra en Laos, representando el 32,9% ± 1,9% de Laos en los últimos 30 años. Para estudiar los cambios en la agricultura migratoria a lo largo del tiempo, se estimó el área de agricultura migratoria a intervalos de 5 años entre 1991 y 2020 con todos los márgenes de error <17%. Los resultados muestran que el área de actividades de tala y quema en Laos aumentó en 2015-2020. Nuestro estudio proporciona un enfoque efectivo para monitorear la agricultura migratoria, que potencialmente puede aplicarse en otras regiones. Nuestros resultados no solo brindan información valiosa para la gestión de la tierra en Laos, sino que también pueden respaldar el análisis de los patrones espacio-temporales de la agricultura migratoria y la estimación de las emisiones de carbono asociadas con la agricultura migratoria para la presentación de informes de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Posible aumento de biomasa aérea en fragmentos de Mata Atlántica brasileña con el cambio climático

Año 2023, volumen 29, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La desaceleración de la deforestación siguiendo una política forestal brasileña fue menos efectiva en tierras privadas que en todas las áreas de conservación

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las tierras privadas son importantes para la conservación en todo el mundo, pero el conocimiento sobre su efectividad aún es insuficiente. Para ayudar a llenar esta importante brecha de conocimiento, analizamos los impactos de una política nacional de conservación en tierras privadas en Brasil, un punto caliente de biodiversidad global con alto potencial para soluciones climáticas basadas en la naturaleza. A través de la evaluación de más de 4 millones de propiedades rurales privadas del Catastro Ambiental Rural, descubrimos que la última revisión de políticas en 2012 afectó principalmente a la Selva Amazónica. La amnistía otorgada al 80% de los propietarios de pequeñas propiedades impidió la restauración de 14,6 millones de hectáreas de tierras agrícolas con un potencial de secuestro de carbono de 2,4 gigatoneladas. Descubrimos que las tierras privadas existen dentro de los límites de las áreas públicas de conservación y que entre 2003 y 2020 las tasas de deforestación en estas tierras privadas fueron más altas que en todas las áreas de conservación. El Catastro Ambiental Rural puede ser una herramienta eficaz para la gestión de bosques dentro de tierras privadas, con el potencial de integrar enfoques de gobernanza para controlar la deforestación y mitigar el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las consideraciones sociales son cruciales para el éxito en la implementación de la meta global de conservación 30×30

Año 2023, volumen 7, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El desglose de la funcionalidad del ecosistema impulsado por la deforestación en un punto crítico de biodiversidad global

Año 2023, volumen 283, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura

Disrupción y diversificación de los valores, voces y principios de gobernanza que dan forma a la ciencia y gestión de la biodiversidad

Año 2023, volumen 378, número 1881. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 8

Resumen: Con las crisis climáticas, de biodiversidad y de inequidad directamente sobre nosotros, nunca ha habido un momento más apremiante para repensar cómo conceptualizamos, entendemos y gestionamos nuestra relación con la biodiversidad de la Tierra. Aquí, describimos los principios de gobernanza de 17 Naciones Indígenas de la Costa Noroeste de América del Norte utilizados para comprender y administrar las relaciones entre todos los componentes de la naturaleza, incluidos los humanos. Luego trazamos los orígenes coloniales de la ciencia de la biodiversidad y utilizamos el complejo caso de la recuperación de nutrias marinas para iluminar cómo se pueden movilizar los principios de gobernanza ancestrales para caracterizar, gestionar y restaurar la biodiversidad de manera más inclusiva, integradora y equitativa. Para mejorar la sostenibilidad ambiental, la resiliencia y la justicia social en medio de las crisis actuales, necesitamos ampliar quién se beneficia y participa en las ciencias de la biodiversidad al expandir los valores y metodologías que dan forma a tales iniciativas. En la práctica, la conservación de la biodiversidad y la gestión de los recursos naturales deben pasar de enfoques centralizados y aislados a otros que puedan acomodar la pluralidad en valores, objetivos, sistemas de gobernanza, tradiciones legales y formas de conocimiento. Al hacerlo, desarrollar soluciones a nuestras crisis planetarias se convierte en una responsabilidad compartida. Este artículo forma parte del número temático 'Detectando y atribuyendo las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Revisión de la transversalización: Experiencias de ocho países sobre el papel de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad en la práctica

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 8. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Las metas mundiales de biodiversidad no se han cumplido debido a una implementación deficiente a nivel nacional. Las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) son fundamentales para incorporar la biodiversidad al traducir la ambición global en políticas nacionales. Este estudio analiza el papel práctico de las agendas mundiales y nacionales de biodiversidad. Entrevistas realizadas en Francia, Alemania, Honduras, Indonesia, México, Perú, Ruanda y Sudáfrica muestran que las metas globales y las EPANDB han generado conciencia, movilizado iniciativas, movilizado apoyo para la implementación y fomentado la rendición de cuentas. Sin embargo, los intereses en conflicto, el débil apoyo financiero y las estructuras institucionales y regulatorias mal integradas siguen siendo desafíos para la implementación. Las palancas para aprovechar el papel de las futuras EPANB para lograr los objetivos y metas del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal son: mejorar la comunicación; definir medidas concretas y responsabilidades claras; fomentar el compromiso intersectorial; consagrar los objetivos en las leyes nacionales; garantizar una financiación pública adecuada; reformar los subsidios perjudiciales; garantizar la coordinación entre sectores y niveles de gobernanza; y fortalecer los marcos de rendición de cuentas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluaciones de viabilidad social en translocaciones de conservación

Año 2023, volumen 38, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Mejorar la efectividad de las translocaciones de conservación podría contribuir a revertir la pérdida global de biodiversidad. Aunque las evaluaciones de los factores ecológicos que afectan los resultados de la translocación son comunes, la consideración de los factores sociales humanos sigue siendo rara, lo que dificulta las mejoras en esta práctica de conservación. Analizamos 550 estudios de caso de translocación para explorar la inclusión de factores sociales en las evaluaciones de viabilidad de proyectos. Los proyectos revisados a menudo no lograron evaluar la viabilidad social, y las evaluaciones, cuando se intentaron, tendieron a tener un alcance limitado. En consecuencia, los desafíos, como abordar los conflictos de manera proactiva, a menudo no se abordaron. El insuficiente intercambio de conocimientos y la priorización de la viabilidad ecológica, en detrimento de la viabilidad social, siguen siendo obstáculos para una planificación eficaz. Los resultados exitosos de las translocaciones están vinculados a la evaluación temprana de la viabilidad social y al establecimiento de compromisos a largo plazo entre personas, lugares y socios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Automatizar la violencia? La antipolítica de la 'tecnología inteligente' en la conservación de la biodiversidad

Año 2023, volumen 278, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Cómo los pagos por servicios ecosistémicos pueden socavar las instituciones indígenas: El caso de la cuenca Ampiyacu-Apayacu de Perú

Año 2023, volumen 205, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Formalizar la tenencia de tierras indígenas mejoró los resultados forestales en la Mata Atlántica de Brasil

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En todo el mundo, los derechos legales sobre la tierra y la tenencia de muchos pueblos indígenas aún no han sido reconocidos. Un creciente cuerpo de investigaciones demuestra que la tenencia de tierras indígenas mejora los medios de subsistencia y protege los bosques, además de reconocer inherentemente los derechos humanos. Sin embargo, el efecto de la tenencia en los resultados ambientales apenas se ha probado en regiones con alta presión de desarrollo, como aquellas con conflictos persistentes entre los bosques y la agricultura. En este artículo, realizamos un estudio de eventos y un análisis de diferencias en diferencias para estimar el efecto promedio del tratamiento de la tenencia de la tierra en el cambio de la cobertura forestal de 129 tierras indígenas en la Mata Atlántica de Brasil entre 1985 y 2019. Descubrimos que los resultados forestales en las tierras indígenas mejoraron después de la tenencia en comparación con la pretensión y que los resultados forestales mejoraron en las tierras arrendadas en comparación con las no arrendadas. También descubrimos que la tenencia formalizada, en lugar de la tenencia incompleta, era necesaria para mejorar los resultados forestales. Nuestro estudio es el primer análisis riguroso del efecto de la tenencia en las tierras indígenas en el bioma de la Mata Atlántica de importancia mundial y contribuye a un creciente cuerpo de literatura sobre el papel de los enfoques basados en los derechos para la conservación. La evidencia presentada en este estudio puede respaldar los esfuerzos para garantizar los derechos legales y la autonomía de los pueblos indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Escenarios de cambio de uso y cobertura del suelo en la Amazonía colombiana para evaluar vías alternativas de posconflicto

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pastos y cultivos se han expandido a un ritmo acelerado en los bosques de la Amazonía colombiana desde que se firmaron los acuerdos de paz en 2016. La rápida pérdida de selvas tropicales está amenazando la integridad de las áreas protegidas y la conectividad en la Amazonía y otras regiones naturales. En el contexto de la etapa de posconflicto, se construyó un conjunto de escenarios de cambio de uso y cobertura del suelo para la Amazonía colombiana para el año 2040, utilizando narrativas coherentes de expertos. Se diseñaron tres escenarios: tendencia, extractivista y desarrollo sostenible. Se analizaron los cambios históricos en el uso del suelo y los factores impulsores a lo largo de 14 transiciones entre los años 2002 y 2016, a partir de la interpretación de imágenes Landsat y su relación con 29 factores impulsores mediante redes neuronales artificiales. Se calculó el modelo de cadena de Markov para las transiciones y se parametrizó el modelo de asignación de cambios para simular espacialmente los escenarios. Los resultados mostraron que la calibración y validación del modelo LULC fueron satisfactorias (0,91). El escenario de desarrollo sostenible que considera políticas sólidas para la conservación de los bosques y la implementación de proyectos de producción sostenible fue la opción con mayores valores para los bosques conservados y la vegetación secundaria en recuperación, sumando ~ 42 millones de hectáreas para 2040. Los otros escenarios mostraron que la Amazonía colombiana perderá ~ 2 millones de hectáreas de bosques en el escenario de tendencia y ~ 4,3 millones de hectáreas en el escenario extractivista, según el año de referencia (2016). En el escenario tendencial, los pastos y cultivos podrían aumentar un 48%; y, en el escenario extractivista, estos aumentarían un 117%, pasando de ~ 3,9 a ~ 8,6 millones de hectáreas. Esperamos que la contribución científica de este estudio sea relevante para una discusión informada en la toma de decisiones y proporcione un marco para construir un territorio pacífico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Decisión de Adopción de la Agrosilvicultura en los Programas de la Iniciativa de Crecimiento Verde: Lecciones Clave del Proyecto de Forestación de Mil Millones de Árboles (BTAP)

Año 2023, volumen 71, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La adopción de la agrosilvicultura a principios de la primavera en el marco de los programas de la iniciativa de crecimiento verde, como el Proyecto de forestación Billion Trees, ha tenido un impacto positivo en la productividad de los cultivos y el éxito de las plantaciones en Pakistán. Sin embargo, la decisión oportuna de adopción de la agrosilvicultura en el Hindu Kush Himalaya sigue siendo baja, particularmente entre los pequeños agricultores. Utilizando un enfoque de método mixto, examinamos los factores que influyen en los hogares de pequeños agricultores y las decisiones oportunas de adopción de la agrosilvicultura a nivel comunitario. Los hallazgos muestran que los agricultores que tomaron las decisiones temprano y más tarde tenían tierras agrícolas en las riberas de los ríos y adoptaron principalmente la agrosilvicultura para proteger sus cultivos de los efectos devastadores de los vientos y las inundaciones. Por el contrario, los tomadores de decisiones de adopción tardía adoptaron la agrosilvicultura para diversificar los ingresos. Los resultados de nuestro modelo logit muestran que varios factores a nivel de hogares y comunidades influyen en la adopción oportuna de la agrosilvicultura por parte de los pequeños agricultores. Los factores que afectan positivamente la adopción oportuna de la agrosilvicultura incluyen factores relacionados con la edad, la educación y el establecimiento / existencia de organizaciones comunitarias funcionales. Por el contrario, los conflictos políticos y la inseguridad de la tenencia afectan negativamente la adopción oportuna de la agrosilvicultura por parte de los pequeños agricultores. Entrevistas en profundidad con miembros de los Comités de Desarrollo de las Aldeas revelaron que la agricultura en terrazas, las granjas a orillas de los ríos, las comunidades sin acceso a otras fuentes de energía, el crecimiento de la población y la baja superficie agrícola aseguraron la adopción oportuna de la agrosilvicultura. Las recomendaciones de política incluyen fortalecer los esfuerzos de colaboración entre los miembros de la comunidad, especialmente involucrando a agricultores ancianos educados (ancianos de comunidades tradicionales) para aumentar las tasas de adopción y la seguridad de la tenencia de la tierra para garantizar la adopción oportuna de la agrosilvicultura en el marco del recién lanzado 10-BTAP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Incorporación de Conocimientos Tradicionales en Medidas Sociotécnicas Basadas en la Ciencia en la Gestión de Cuencas Hidrográficas Superiores: Marco Teórico, Prácticas Existentes y el Camino a Seguir

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Indonesia, actualmente es necesario restaurar 2145 cuencas hidrográficas, donde alrededor de 21 millones de personas repartidas en ± 23.000 aldeas viven por debajo del umbral de pobreza con una alta dependencia de los bosques. Esta condición requiere un enfoque integrado en la gestión de cuencas hidrográficas, que tiene como objetivo restaurar técnicamente las condiciones ambientales y garantizar el bienestar de las personas en ella. Uno de los enfoques estratégicos que se pueden adoptar es revivir la sabiduría local y los conocimientos tradicionales (CC. TT.), que han sido erosionados y descuidados, e integrarlos con enfoques técnicos basados en la ciencia y el conocimiento modernos. Basado en la investigación y los estudios bibliográficos del autor, este artículo analiza el marco teórico y las prácticas de implementación para integrar el conocimiento tradicional en un sistema sociotécnico basado en la ciencia para gestionar las cuencas hidrográficas río arriba de manera sostenible. Sobre la base de la evidencia empírica, los esfuerzos para crear buenas condiciones biofísicas y socioeconómicas de las cuencas hidrográficas solo pueden lograrse mediante la participación activa de los agricultores en la adopción e integración de la tecnología científica en sus conocimientos tradicionales. Esta integración se realiza al diseñar e implementar tecnología de gestión de cuencas hidrográficas considerando los principios de idoneidad, aplicabilidad, viabilidad y aceptabilidad. A largo plazo, es necesario documentar los conocimientos tradicionales, patentarlos y transferirlos a la próxima generación para garantizar la protección de los intereses sociales, culturales y económicos de los pueblos indígenas y las comunidades locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Crecimiento económico, calidad institucional y deforestación: Evidencia de Rusia

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Territorios indígenas amazónicos brasileños bajo presión de deforestación

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los estudios mostraron que los territorios indígenas amazónicos brasileños (ITS) son modelos eficientes para preservar los bosques al reducir la deforestación, los incendios y las emisiones de carbono relacionadas. Considerando la importancia de ITs para conservar la diversidad socioambiental y cultural y el reciente aumento de la deforestación de la Amazonía brasileña, utilizamos conjuntos de datos oficiales de teledetección para analizar la deforestación dentro y fuera de los territorios indígenas dentro del bioma amazónico de Brasil durante el período 2013-2021. La deforestación ha aumentado en un 129% dentro de ITs desde 2013, seguida de un aumento en las áreas mineras ilegales. En 2019-2021, la deforestación fue un 195% mayor y un 30% más alejada de las fronteras hacia el interior de los territorios indígenas que en años anteriores (2013-2018). Además, alrededor del 59% de las emisiones de dióxido de carbono (CO2) dentro de ITs en 2013-2021 (96 millones de toneladas) ocurrieron en los últimos tres años de los años analizados, lo que revela la magnitud del aumento de la deforestación a los impactos climáticos. Por lo tanto, frenar la deforestación en los territorios indígenas debe ser una prioridad para que el gobierno brasileño garantice los derechos territoriales de estos pueblos, garantice la protección de los bosques y regule el clima global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La credibilidad crediticia amenaza a los bosques

Año 2023, volumen 380, número 6644. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 7

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los agroforestales como intersección de valores instrumentales y relacionales de la naturaleza: ¿perspectivas de género, dependientes de la cultura?

Año 2023, volumen 62, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7

Resumen: Los agroforestales existen en muchas formas, por ejemplo, en Indonesia, pero en gran medida están ausentes en los documentos de política. Los planificadores del desarrollo los han visto durante mucho tiempo como atrasados, pero los agroforestales, o bosques domesticados, con alta biodiversidad (agro), reconcilian los valores instrumentales (orientados a objetivos) y relacionales (orientados a la armonía) de la naturaleza para varias partes interesadas. Los agroforestales combinan árboles administrados por agricultores, remanentes y tolerados espontáneamente establecidos; combinan las demandas del mercado y las necesidades locales en un uso eficiente de la mano de obra y del suelo basado en la naturaleza. ¿Podría el reconocimiento explícito de los agroforestales, interactuando con estos valores, ayudar a lograr el Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal? En el contexto cultural local, hombres y mujeres pueden expresar aprecio por la estructura y función agroforestal de manera diferente. La escasez de los bosques naturales restantes aumenta el papel de los agroforestales como reservorios diversos. Los agroforestales están bajo la amenaza de una conversión subsidiada públicamente a plantaciones de monocultivos de árboles, exponiendo a los agricultores a riesgos económicos y ecológicos. Reinventar las soluciones de conservación de la biodiversidad donde los agroforestales siguen siendo parte del paisaje es una oportunidad que no debe perderse.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Monitoreo de la pérdida de biodiversidad en ecosistemas afrotropicales que cambian rápidamente: un imperativo emergente para la gobernanza y la investigación

Año 2023, volumen 378, número 1881. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: África está experimentando una gran pérdida de biodiversidad debido a los rápidos cambios en el medio ambiente, donde los recursos naturales constituyen el principal instrumento para el desarrollo socioeconómico y una fuente fundamental de sustento para una población en aumento. La falta de datos e información sobre la biodiversidad, pero también las limitaciones presupuestarias y la insuficiente capacidad financiera y técnica, impiden el diseño de políticas sólidas y la implementación efectiva de medidas de conservación y gestión. El problema se agrava aún más por la falta de indicadores y bases de datos armonizados para evaluar las necesidades de conservación y monitorear las pérdidas de biodiversidad. Revisamos los desafíos con los datos de biodiversidad (disponibilidad, calidad, usabilidad y acceso a la base de datos) como un factor limitante clave que impacta la financiación y la gobernanza. También evaluamos los impulsores tanto del cambio de los ecosistemas como de la pérdida de biodiversidad como conocimiento central para desarrollar e implementar políticas efectivas. Si bien el continente se enfoca más en lo último, argumentamos que los dos son complementarios para dar forma a las soluciones de restauración y gestión. Por lo tanto, subrayamos la importancia de establecer programas de monitoreo que se centren en los vínculos entre la biodiversidad y los ecosistemas para informar las decisiones basadas en evidencia en la conservación y restauración de los ecosistemas en África. Este artículo forma parte del número temático 'Detectando y atribuyendo las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La percepción de los lugareños sobre el impacto de la variabilidad climática en los productos forestales no madereros en Ghana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengtai xuebao . ISSN: 1000-0933. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Todos los productos biológicos obtenidos de bosques distintos de la madera se consideran productos forestales no madereros (PFNM). Los niveles de producción de PFNM en Ghana se ven afectados por el cambio climático. En los últimos años, los PFNM se han visto afectados negativamente por sequías prolongadas y lluvias cortas en Ghana. En las zonas rurales, donde los PFNM mejoran los medios de subsistencia de los habitantes rurales, esto afecta negativamente a su seguridad alimentaria. Este estudio tuvo como objetivo determinar cómo perciben los habitantes rurales de Ghana el impacto de la variabilidad anual de las precipitaciones y la temperatura en sus productos forestales no madereros. Para comprender mejor cómo los residentes perciben el efecto del cambio climático en los PFNM, se entrevistó a 732 residentes. Información y percepciones de los hogares sobre los cambios en la disponibilidad de PFNM (caracoles, hongos, miel, etc.) se registraron mediante cuestionarios estructurados y semiestructurados. Como resultado del fuerte aumento de la temperatura y la disminución de las precipitaciones, combinadas con una sequía prolongada, ha habido una disminución en los niveles de producción de PFNM en las áreas forestales del país. Los encuestados reportaron una disminución en los niveles de producción de miel, caracoles y hongos, así como en los ingresos generados. Es imperativo que el Gobierno de Ghana, a través de la comisión forestal de Ghana, eduque a los habitantes rurales sobre la importancia del uso sostenible de los PFNM e implemente programas de forestación para ayudar a regenerar áreas forestales degradadas que amenazan algunos de los organismos necesarios para la producción de PFNM. Embarcarse en programas de forestación ayudará a mejorar las condiciones climáticas que respaldan la producción de PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La justicia social para los poseedores de conocimientos tradicionales ayudará a conservar la naturaleza de Europa

Año 2023, volumen 285, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 7. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Participación en la gobernanza de áreas protegidas: una encuesta sistemática de casos de la evidencia sobre resultados ecológicos y sociales

Año 2023, volumen 336, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Implementación de la política ambiental global a nivel local: perspectivas forestales comunitarias de carbono en Camerún

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

El papel de la cogestión de áreas protegidas para mejorar la resistencia y resiliencia del ecosistema de bosques caducifolios a eventos climáticos extremos en Bangladesh

Año 2023, volumen 326, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Liberar el potencial de la agrosilvicultura como solución basada en la naturaleza para localizar los objetivos de desarrollo sostenible: un estudio de caso de una región propensa a la sequía en la India rural

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones basadas en la naturaleza . ISSN: 2772-4115. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La agrosilvicultura mejora la capacidad de los agricultores para adaptarse al cambio climático y ofrece múltiples beneficios ecológicos, sociales y económicos. Sin embargo, la evidencia científica que vincula la agroforestería como una Solución basada en la Naturaleza (SBN) con el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y, en particular, la localización de estos objetivos, es limitada. Utilizando un estudio de caso de una región propensa a la sequía del sur de la India, este artículo utiliza una metodología de investigación cualitativa para demostrar cómo la agroforestería ofrece SBN que localizan 10 de las 17 metas de los ODS. Al hacerlo, identifica las motivaciones intrínsecas de los agricultores, las barreras para la adopción de prácticas agroforestales como medio para adaptarse a las dificultades climáticas y el papel del mercado de carbono en la recompensa de la administración ambiental. Este estudio de caso se centra en las narrativas de los agricultores y pone sus perspectivas a la vanguardia, enfatizando las necesidades básicas de los más pobres de los pobres rurales, ilustrando el entorno del "mundo real" de los países en desarrollo. La información presentada en este documento será de interés para profesionales, investigadores y formuladores de políticas que trabajan en SBN comunitarias en países en desarrollo, así como para aquellos interesados en la agroforestería como estrategia para avanzar en los ODS y su alcance en iniciativas globales como Década de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Evaluación comunitaria de la calidad de la gobernanza forestal y REDD+ en la República Democrática del Congo

Año 2023, volumen 328, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Las opciones de Indonesia para convertirse en un país de altos ingresos: ¿Acelerar el punto de inflexión en la deforestación?

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Evaluación Cuantitativa de la Deforestación y Degradación Forestal en el Parque Nacional Margalla Hills (MHNP): Empleo de Datos Landsat y Encuesta Socioeconómica

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6

Resumen: La deforestación y la degradación forestal son una preocupación mundial, especialmente en los países en desarrollo. Las colinas Margalla de Pakistán, estribaciones del Himalaya, también enfrentan la amenaza de la deforestación y la degradación forestal. Estas colinas de Margalla, considerando la necesidad de actividades de protección forestal en Pakistán, fueron declaradas bosque nacional reservado y nombradas " Parque Nacional de las Colinas de Margalla (MHNP)". Este estudio evalúa cuantitativamente si se ha producido deforestación y degradación forestal en MHNP e identifica sus posibles impulsores. Se emplearon datos satelitales (Landsat) de 1988 a 2020 para el análisis del cambio de uso de la tierra, mientras que se realizó una encuesta socioeconómica de la población local y entrevistas estructuradas con funcionarios gubernamentales para identificar los impulsores de la deforestación. Se realizó una clasificación supervisada para la clasificación de imágenes y también se calculó el Índice de Condición de la Vegetación (ICV) para medir la degradación. La clasificación supervisada mostró que la cobertura forestal aumentó del 65% del área total en 1988 al 69% en 2020. Los resultados del ICV muestran que el nivel moderado de degradación ha aumentado del 3,5% del área MHNP en 1988 al 8,8% en 2020. La medida acumulada de degradación de 1988 a 2020 es del 1,09% del bosque total (utilizando p &lt; 0,05). Los principales impulsores identificados son la leña y la recolección de madera. Los resultados revelan una disminución tanto de la deforestación como de la degradación forestal. Existe la necesidad de un análisis cuantitativo adicional de los impulsores, la implementación estricta de medidas legislativas y de control y la vigilancia continua de las tendencias de deforestación en MHNP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La biodiversidad colombiana se rige por una combinación de políticas rica y diversa

Año 2023, volumen 7, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Contribución del programa de áreas protegidas amazónicas a la conservación forestal

Año 2023, volumen 279, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Establecido en 2002, el Programa de Áreas Protegidas Amazónicas (ARPA) apoya a 120 Unidades de Conservación (CU) en la Amazonía brasileña, que cubren 62 Mha. Aquí, cuantificamos el impacto del apoyo de ARPA en la reducción de la deforestación y las emisiones de CO2 entre 2008 y 2020. Comenzamos examinando opciones metodológicas críticas, a menudo ignoradas en los estudios de evaluación de impacto en áreas protegidas (AP). Luego aplicamos un método de equilibrio de covariables para controlar la variación en las covariables a fin de comparar las diferencias en la deforestación entre las CU Estrictamente Protegidas (SP) y de Uso Sostenible (SU) con y sin el apoyo de ARPA, así como para evaluar la influencia del mecanismo de inversión de ARPA en las reducciones diferenciales. A continuación, estimamos las reducciones totales en deforestación y emisiones de CO2 utilizando la Razón de Posibilidades Ajustada. Descubrimos que el apoyo de ARPA representa reducciones adicionales de deforestación del 9% en las CU SP y del 39% en las CU SU en relación con las CU no apoyadas. Los efectos del mecanismo de inversión ARPA fueron estadísticamente significativos para ambas categorías de CU. Las CU más las Tierras Indígenas (es decir, AP) redujeron en un 21% (2,0 ± 0,3 Mha) la deforestación amazónica entre 2008 y 2020. De este total, ARPA CUs representa 264 ± 25 mil ha, el equivalente a 104 ± 10 toneladas métricas de emisiones de CO2. Si la deforestación continúa sin cesar, las AP se convertirán en las últimas ciudadelas de la Amazonía. Sin embargo, proteger la Amazonía solo con AP no es suficiente. Se necesitan inversiones adicionales en una combinación integral de políticas de conservación junto con una estrategia de monitoreo y evaluación para proporcionar evidencia sobre lo que funciona para una conservación forestal efectiva y socialmente equitativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Salvaguardar la biodiversidad requiere comprender cómo gestionar las áreas protegidas de manera rentable

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Brechas de implementación que afectan la calidad de la gestión de la conservación de la biodiversidad: un estudio etnográfico de áreas protegidas en la provincia de Fujian, China

Año 2023, volumen 149, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

La recuperación interrumpida de los bosques montanos dificulta la conservación de la biodiversidad en los Andes tropicales

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y biogeografía global . ISSN: 1466-822X,1466-8238. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Objetivo Los bosques montanos andinos son focos de biodiversidad y grandes almacenes de carbono y proporcionan numerosos servicios ecosistémicos. Tras el abandono de la tierra después de siglos de tala de bosques para la agricultura en los Andes, existe una oportunidad para la recuperación de los bosques. Los estudios de campo muestran que los bosques no siempre se recuperan. Sin embargo, el conocimiento a gran escala y a largo plazo de la dinámica de recuperación de los bosques andinos sigue siendo escaso. Este artículo analiza las trayectorias de recuperación de los bosques montanos tropicales durante un período de 15 años a escala paisajística y andina tropical para informar la planificación de la restauración. Métodos Primero detectamos "recuperación potencial" como áreas que han experimentado una transición forestal entre 2000 y 2005. Luego, utilizamos el análisis de series temporales Landsat del índice de agua de diferencia normalizada (NDWI) para clasificar cuatro trayectorias de "recuperación realizada" ("en curso", "detenida", "interrumpida" y "sin recuperación") en función de un patrón secuencial de anomalías de puntuación Z de 5 años para 2005-2020. Comparamos estos resultados con un análisis del cambio en la cobertura arbórea para validarlos con otros conjuntos de datos. Resultados A lo largo de los Andes tropicales, detectamos un área potencial de recuperación de 274 km2 durante el período. A pesar de los aumentos en la cobertura arbórea, la mayoría de las áreas de los Andes permanecieron en los primeros estados sucesionales (10-25% de cobertura arbórea), y el NDWI se estabilizó después de 5-10 años. De todas las áreas potenciales de recuperación forestal, el 22% mostró una "recuperación continua", el 61% mostró una recuperación" interrumpida "o" detenida " y el 17% mostró "sin recuperación". Nuestro método capturó la dinámica de recuperación forestal en un contexto de sucesión detenida en Perú y en los esfuerzos de plantación de árboles a escala de paisaje en Ecuador. Conclusiones principales La recuperación forestal en los Andes se ve mayormente interrumpida, detenida o infructuosa, con consecuencias para la recuperación de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Las áreas de baja recuperación identificadas en este estudio podrían ser buenas candidatas para intervenciones activas de restauración en esta Década de Restauración de las Naciones Unidas. Estudios futuros podrían determinar estrategias y prioridades de restauración y sugerir estrategias de manejo a escala de planificación local en regiones clave en el hotspot de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conservación Comunitaria de los Recursos de Agua Dulce: Aprendizaje a partir de una Revisión Crítica de la Literatura y Estudios de Casos

Año 2023, volumen 36, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recursos de agua dulce (FWR) están sometidos a un enorme estrés debido a las actividades humanas y al cambio climático. Dada la centralidad de las comunidades locales en la gestión de los recursos naturales, la conservación basada en la comunidad (CBC) para los FWR (fCBC) ofrece un mecanismo para abordar estos desafíos. Se necesita un marco que informe al fCBC que incorpore características únicas de los FWR (como ser recursos fugitivos, tener un mayor riesgo de externalidades negativas y una gran cobertura espacial) para desbloquear el potencial del CBC para lograr impactos ambientales y de desarrollo en contextos de agua dulce. Revisamos críticamente y sintetizamos la investigación existente adaptando el marco de Voz, Elección y Acción de Nature Conservancy, organizado en torno a cuatro pilares (Derechos seguros y consideración justa de la externalidad; Fuerte capacidad comunitaria; Plataformas efectivas de múltiples partes interesadas; Medios de vida sostenibles y oportunidades de desarrollo) y dos elementos transversales (Conexiones culturales; Equidad y equilibrio de poder), y brindamos recomendaciones sobre formas de fortalecer la facilitación y apoyar el empoderamiento comunitario en fCBC. Informamos sobre cómo la aplicación del marco durante un proceso de planificación de la conservación para proyectos fCBC en cuatro geografías proporciona información importante para desarrollar programas sólidos de CBC.Destacalas características únicas de los recursos de agua dulce re.quire consideraciones adicionales en comparación con los recursos terrestres. Elevar el pensamiento sobre cómo estas características únicas pueden exacerbar las amenazas ayuda a motivar ideas más diversas sobre estrategias holísticas para la conservación basada en la comunidad.El marco de Voz, Elección y Acción se ha adaptado al contexto de los recursos de agua dulce en este estudio, basándose en una revisión crítica de la literatura.El marco adaptado proporciona un marco útil para llevar a cabo procesos de selección de estrategias y análisis de situaciones y partes interesadas para garantizar que los proyectos presten atención a la creación de condiciones favorables críticas para una conservación sólida de los recursos de agua dulce basada en la comunidad capaz de preservar las conexiones culturales, lograr la equidad y la justicia hídrica y resolver desequilibrio de poder.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Importancia y Conservación de la Biodiversidad de Agua Dulce

Progreso desarrollando el concepto de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En 2010, la introducción de otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) en la política internacional provocó un cambio de paradigma en la conservación basada en áreas, que incluyó la consideración de áreas fuera de las áreas protegidas formales y lugares donde la conservación de la biodiversidad puede no ser un objetivo de manejo para el sitio. A pesar de la importancia de este cambio para la conservación global, la ciencia y la política de la conservación han tardado en comprometerse con el concepto de OCMS. A medida que el mundo avanza hacia la protección del 30% de la Tierra para 2030, es imperativo desarrollar una guía basada en evidencia sobre cómo identificar medidas de conservación efectivas, especialmente herramientas para ayudar a evaluar y monitorear los resultados de biodiversidad asociados con posibles OCM. Para comprender el progreso actual en el desarrollo del concepto de OCMS, evalué la literatura revisada por pares para consolidar y sintetizar el conocimiento actual. Realicé un análisis temático de documentos para identificar los tipos de desafíos y oportunidades que se están discutiendo y las lecciones de los estudios que evalúan la efectividad de las OCM. Solo 105 estudios mencionaron las OCEM, y aquellos que rara vez se movieron más allá de la mención superficial de las OCEM como parte de la conservación basada en el área. Alrededor de la mitad de los estudios enumeraron los posibles riesgos o beneficios de las OECM, pero ninguno proporcionó evidencia de que estos problemas se hayan materializado. Veintitrés estudios intentaron identificar posibles OMEC, aunque los estudios de casos específicos fueron raros. Los 7 estudios que evaluaron las OECM existentes fueron muy críticos con la forma en que se habían implementado hasta la fecha. Los estudios que evaluaron los resultados de conservación fueron extremadamente raros, y la efectividad sugerida debe juzgarse caso por caso. La literatura actual no solo deja muchas lagunas en la ciencia requerida para poner en práctica el concepto de OCEM, sino que a menudo plantea preguntas adicionales que deben abordarse. Si estas brechas no se cubren con ciencia sólida, es posible que nunca se logren los beneficios prometidos para la biodiversidad de las OMEC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estudio sobre el Desarrollo del Enfoque del Marco de Medios de Vida Sostenibles en la Parte India de Sundarbans mediante Análisis Geoespacial y Geoestadístico

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales y economía. ISSN: 2832-6032. Organización: Sociedad Global de Investigación Científica e Investigadores
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La recuperación para el asentamiento se inició en 1770 en Sundarbans y la población actual en la parte india es de alrededor de 5,0 millones, y aumenta gradualmente, pero la degradación continua de los manglares hizo que Sundarbans fuera vulnerable. Las Estructuras de sustento de los residentes y servicios de los sundarbans dependen en gran medida de los recursos de los Sundarbans, pero estas oportunidades de sustento se volvieron vulnerables y enfrentan amenazas de varios procesos naturales y actividades antropogénicas. El presente estudio intentó comprender las diversas dimensiones de las estrategias de sustento para los habitantes de varios grupos ocupacionales en Sundarbans; oportunidades asociadas, así como restricciones a través del enfoque del Marco de Sustento Sostenible (SLF) (después del DFID, 2000) que contempla y comprende los activos de sustento, las actividades, los problemas vulnerables importantes que afectan las estructuras de sustento con las complejas interacciones entre ellos. El objetivo del presente estudio es establecer un sustento sostenible a través del análisis de cinco capitales importantes del enfoque SLF para la gente de Sundarbans indios considerando las posibles vulnerabilidades. El mismo estudio se ha llevado a cabo en base a la extensa revisión bibliográfica, encuestas de medios de subsistencia de los hogares; entrevistas a informantes y Diálogo de Aprendizaje Compartido (DSL) utilizando el enfoque participativo de grupos de medios de subsistencia seleccionados a través de varios indicadores cuantitativos y cualitativos. El estudio concluyó con la recomendación de regeneración de manglares en Sundarbans.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimación del Carbono sobre el Suelo de los Bosques de Bambú Utilizando el Modelo RGLM Basado en Segmentación Multiescala Basada en Objetos de Imágenes SPOT - 6

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La teledetección es una herramienta importante para la estimación cuantitativa de las reservas forestales de carbono. Este estudio presenta un método multiescala basado en objetos para la estimación del stock de carbono sobre el suelo en bosques de bambú Moso. El método difiere de los enfoques convencionales basados en píxeles y es más adecuado para el inventario de manejo forestal chino. Esta investigación indica que la construcción de una jerarquía multiescala SPOT-6 con la escala 30 como escala de segmentación óptima logra una extracción de información precisa para los bosques de bambú Moso. La precisión del productor y del usuario es del 88,89% y del 86,96%, respectivamente. Un modelo lineal generalizado aleatorio (RGLM), construido utilizando la jerarquía multiescala, puede estimar con precisión el almacenamiento de carbono del bosque de bambú en el área de estudio, con una precisión de ajuste y prueba (R2) de 0,74 y 0,64, respectivamente. Por el contrario, los métodos basados en píxeles que utilizan el modelo RGLM tienen una precisión de ajuste y predicción de 0,24 y 0,01, respectivamente; por lo tanto, el RGLM basado en objetos es una mejora importante. La jerarquía de objetos multiescala analizó correctamente la correlación multiescala y las respuestas de los elementos del bosque de bambú al almacenamiento de carbono. Los objetos en la escala 30 respondieron a la microestructura del bosque de bambú y tuvieron la correlación más fuerte entre el almacenamiento de carbono estimado y los valores medidos. Los objetos en la escala 60 no heredaron directamente la información forestal, por lo que la respuesta al almacenamiento de carbono medido del bosque de bambú fue la más pequeña. Los objetos a la escala 90 sirven como superobjetos que contienen la información de las características del bosque y tienen una correlación significativa con el almacenamiento de carbono medido. Por lo tanto, en este estudio, se construyó un modelo de estimación de almacenamiento de carbono basado en las características multiescala del bosque de bambú para analizar correlaciones y mejorar en gran medida la precisión de ajuste y predicción del almacenamiento de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Aplicaciones de la Teledetección en Geociencias y Agricultura

Dando vida al Marco de Futuros de la Naturaleza: creando un conjunto de narrativas ilustrativas de futuros de la naturaleza

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 6. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para detener una mayor destrucción de la biosfera, la mayoría de las personas y sociedades de todo el mundo necesitan transformar sus relaciones con la naturaleza. La visión acordada internacionalmente en virtud del Convenio sobre la Diversidad Biológica-Vivir en armonía con la naturaleza - es que "Para 2050, la biodiversidad se valore, conserve, restaure y utilice sabiamente, manteniendo los servicios ecosistémicos, sosteniendo un planeta saludable y brindando beneficios esenciales para todas las personas". En este contexto, hay una variedad de debates entre perspectivas alternativas sobre cómo lograr esta visión. Sin embargo, los escenarios y modelos que pueden explorar estos debates en el contexto de "vivir en armonía con la naturaleza" no se han desarrollado ampliamente. Para abordar esta brecha, se ha desarrollado el Marco de Futuros de la Naturaleza para catalizar el desarrollo de nuevos escenarios y modelos que abarquen una pluralidad de perspectivas sobre futuros deseables para la naturaleza y las personas. En este documento, los miembros del grupo de trabajo sobre escenarios y modelos de la IPBES brindan un ejemplo de cómo se puede implementar el Marco de Futuros de la Naturaleza para el desarrollo de narrativas ilustrativas que representen una diversidad de futuros deseables de la naturaleza: información que se puede utilizar para evaluar y desarrollar escenarios y modelos, reconociendo al mismo tiempo las perspectivas de valor subyacentes sobre la naturaleza. Aquí, el término ilustrativo refleja las múltiples formas en que estos relatos pueden capturar los futuros deseados de la naturaleza. Además, para explorar la interdependencia entre las narrativas y, por lo tanto, su potencial para traducirse en escenarios y modelos, las seis narrativas desarrolladas aquí se evaluaron en torno a tres áreas del debate sobre el cambio transformador, específicamente, (1) conservación de la tierra versus uso compartido de la tierra, (2) Conservación de la Mitad de la Tierra versus Conservación de toda la Tierra, y (3) crecimiento verde versus desarrollo económico posterior al crecimiento. El documento concluye con una evaluación de cómo se podría utilizar el Marco de Futuros de la Naturaleza para ayudar a desarrollar y articular vías transformadoras hacia futuros deseables de la naturaleza.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s11625-023-01316-1.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Evaluación del impacto de las iniciativas globales en los escenarios actuales y futuros de restauración de tierras en India

Año 2023, volumen 216, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación ambiental . ISSN: 0013-9351,1096-0953. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Los barbechos no nativos tienen un alto potencial de restauración a través de la agroforestería en un ecosistema insular del Pacífico

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El abandono de tierras agrícolas afecta a millones de hectáreas de tierras cultivadas en todo el mundo. Si bien poner fin al cultivo puede generar reforestación espontánea y beneficios ecológicos, los paisajes resultantes a menudo tienen menores beneficios sociales y agrícolas que los bosques nativos y los sistemas agrícolas a los que reemplazan, especialmente cuando las especies no nativas dominan las vías sucesorias. Este es el caso en muchas islas del Pacífico, incluida Hawái, donde aproximadamente el 45% de las tierras agrícolas no están administradas y los bosques no nativos representan casi el 40% de la cubierta forestal total. Los sistemas agroforestales que integran plantas nativas y no nativas de importancia cultural presentan una vía potencial para aumentar los beneficios sociales y ecológicos de las tierras agrícolas no administradas; sin embargo, comprender cuál es el potencial de restauración de los diferentes sistemas agroforestales sigue siendo una pregunta. Colaboramos con una organización comunitaria liderada por nativos hawaianos para explorar este potencial. Preguntamos: 1) ¿la composición de las especies agroforestales plantadas (es decir, el tratamiento) afecta el éxito de la restauración y, de ser así, otros factores median en el efecto del tratamiento y 2) ¿cómo se comparan las condiciones ecológicas dos años después de comenzar la restauración con las condiciones previas a la restauración? Instalamos diez parcelas de restauración de 12 × 15 m y una parcela de referencia en antiguas tierras de pastoreo que se regeneran como bosque no nativo. Luego, utilizamos un enfoque basado en rasgos funcionales para seleccionar dos mezclas de especies agroforestales. Ambas mezclas tenían un alto valor cultural y cada una tenía rasgos para abordar un objetivo ecológico primario diferente: el control de la erosión y la facilitación sucesional temprana. Monitoreamos las comunidades vegetales antes de la restauración y a los seis meses, un año y 1,5 años posteriores a la siembra. Utilizamos análisis multivariante y modelado de ecuaciones estructurales (SEM) para analizar las diferencias entre tratamientos a lo largo del tiempo. Encontramos que las medidas de éxito de la restauración no variaron significativamente entre los tratamientos, pero sí cambiaron desde el inicio. Los resultados del SEM indicaron que la cobertura de malezas del sotobosque fue un impulsor significativo de la cobertura del sotobosque de las especies agroforestales, pero que la variabilidad en la cobertura agroforestal fue principalmente el resultado de factores de manejo no probados en el modelo. Este estudio proporciona un primer paso para documentar cómo pueden ser las transiciones de bosques no nativos a agroforestales. Nuestros hallazgos sugieren que los barbechos no nativos tienen un alto potencial de restauración a través de la agroforestería en los ecosistemas de las islas del Pacífico. * Rastreamos los resultados de restauración de dos mezclas agroforestales durante dos años. • El éxito de la restauración no varió significativamente entre las mezclas agroforestales. * La riqueza y cobertura de especies nativas del sotobosque fue mayor dos años después de la siembra. • La cobertura de malezas del sotobosque fue el único impulsor significativo de la cobertura de especies agroforestales. • Los beneficios sociales y culturales aumentaron significativamente en ambas mezclas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Percepción de la población local sobre los servicios ecosistémicos forestales, la conservación tradicional y los enfoques de manejo en Wollo del Norte, Etiopía

Año 2023, volumen 330, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Atractivo de mercado de los sistemas agroforestales de piña y banano del bosque Madhupur Sal (Shorea robusta): Una forma sostenible de generar ingresos y conservar los bosques

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación agrícola y alimentaria. ISSN: 2666-1543. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: El sistema agroforestal es un importante sistema de gestión de tierras y recursos para el desarrollo socioeconómico de las personas dependientes de los bosques. Investigamos el atractivo agrícola y la fortaleza del cultivo en el sistema agroforestal aplicando la herramienta analítica de McKinsey. Los datos a nivel de campo se recopilaron a través de Discusiones de Grupos Focales (FGD). Los hallazgos muestran que los participantes son jóvenes y educados, recibieron capacitación y tienen una gran experiencia agrícola. Los participantes estuvieron firmemente de acuerdo en generar confianza con los compradores y en desacuerdo con la comunicación de marketing para vender sus productos. El análisis matricial de McKinsey muestra que la piña (Ananas comosus) y el banano (Musa oranta) son frutas líderes cultivadas en el sistema agroforestal, y la piña recibe una mayor atención en comparación con el banano debido a un mayor potencial de mercado. Se deben implementar políticas para eliminar las barreras que limitan la producción y comercialización de piña y banano y establecer comunicaciones entre compradores y agricultores para mantener la producción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Bioquímica, Farmacología y Uso Médico de la Bromelina,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los programas brasileños de pago por servicios ambientales enfatizan los servicios relacionados con el agua

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación Internacional sobre Conservación de Suelos y Aguas/Investigación internacional sobre conservación de suelos y aguas. ISSN: 2095-6339,2589-059X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Basado en los principios de" el usuario paga "y" el proveedor obtiene", el Pago por Servicios Ambientales (PSA) consiste en proporcionar incentivos económicos o compensaciones a los usuarios de la tierra que adopten actividades que promuevan los servicios ecosistémicos. Estas iniciativas de PSA han crecido rápidamente en Brasil durante las últimas décadas, sin embargo, los estudios que abordan el panorama de estos programas en el país aún son escasos, regionales o están desactualizados. Aquí, investigamos la visión general de los PSA en Brasil a través de entrevistas y una extensa revisión de la literatura. Encontramos en total 80 programas de PSA implementados en Brasil, de los cuales 14 fueron cerrados. Los programas están mal distribuidos en todo el país, concentrados principalmente en los biomas de Mata Atlántica (56,25%) y Sabana (36,25%), en el sureste de Brasil. La mayoría de los programas priorizan principalmente la mejora de la calidad y cantidad del agua. Por lo tanto, la reforestación, la protección de la vegetación nativa y la conservación del suelo y el agua son sus principales prácticas propuestas. Los impactos positivos de las experiencias de PSA en Brasil son evidentes; mientras que la falta de transparencia y monitoreo, y la mala distribución espacial y financiera siguen siendo limitaciones importantes. Concluimos que, si se implementan correctamente, los esquemas de PSA ofrecen un camino para conciliar la conservación ambiental con la producción agrícola en Brasil.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Incorporación de la biodiversidad y las contribuciones de la naturaleza a las personas en Europa y Asia Central: perspectivas de la IPBES para informar la agenda posterior a 2020 del CDB

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las recientes evaluaciones mundiales y regionales de la Plataforma Intergubernamental Científico-Normativa sobre Biodiversidad y Servicios de los Ecosistemas (IPBES) muestran que las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (PNC) se encuentran bajo una amenaza alarmante debido a la continua pérdida de biodiversidad.Estas evaluaciones requieren mayores esfuerzos de conservación y un uso más sostenible de la biodiversidad para mejorar las posibilidades de detener la pérdida de biodiversidad y revertir las tendencias actuales.Una de las estrategias para lograr el cambio es incorporar la biodiversidad en las políticas sectoriales.La integración, un concepto que se remonta al informe Brundtland, promueve la integración del medio ambiente en la planificación y la toma de decisiones políticas, sociales y económicas.Sobre la base de la revisión de estudios clave realizados durante la evaluación regional para Europa y Asia Central, desarrollamos un enfoque gradual para analizar el estado actual de la incorporación de la biodiversidad y los PNC.El enfoque se puede utilizar tanto para fines de diseño de políticas como de diagnóstico evaluations.It demuestra que la incorporación tiene el potencial de mejorar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad, así como la provisión sostenida de PNC.Sin embargo, sobre la base del estado de la implementación en Europa y Asia central, concluimos que es necesario perseguir e implementar la incorporación de una manera más sólida y sistemática.Los resultados de nuestra evaluación proporcionan un aporte importante a las estrategias y políticas nacionales, pero también al proceso en curso de la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica, al tiempo que desarrollan el marco mundial de biodiversidad posterior a 2020.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Optimización multicriterio para desarrollar esquemas PSA rentables para restaurar múltiples beneficios ambientales en el bosque atlántico brasileño

Año 2023, volumen 60, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la rentabilidad de las iniciativas de restauración es fundamental para su implementación exitosa. En este contexto, este estudio presenta un nuevo enfoque para investigar la rentabilidad de diferentes estrategias de restauración del paisaje forestal para lograr múltiples objetivos de restauración. El enfoque se basa en un modelo de optimización que asigna la restauración forestal para maximizar tres beneficios ambientales (conservación de la biodiversidad, aumento de las reservas de carbono y reducción de la pérdida de suelo) al tiempo que minimiza el costo. Exploramos escenarios basados en el Código Forestal Brasileño y la Política Nacional de Pago por Servicios Ecosistémicos. Nuestro enfoque de optimización logra simultáneamente altos niveles de múltiples beneficios ambientales: más del 90% de la máxima biodiversidad, carbono y suelo posibles de una manera rentable para todos los escenarios. La variación entre los escenarios en el desempeño absoluto con respecto a los tres objetivos fue pequeña (dentro del 2,5%) en comparación con la variación en los costos(hasta el 19,4%). Estos resultados refuerzan la importancia de cuantificar las compensaciones entre los objetivos para comprender mejor la rentabilidad de las iniciativas de restauración antes de su implementación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comunidad, pastoralismo, paisaje: Obtención de valores y conexión humano-naturaleza de las personas relacionadas con los bosques

Año 2023, volumen 233, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, alrededor de 0,78 mil millones de personas rurales viven muy cerca de los bosques y se las ha considerado "habitantes de los bosques" y/o "dependientes de los bosques". Hasta ahora, la dependencia de los bosques se ha estudiado principalmente en términos materiales, mientras que las relaciones inmateriales con los bosques se han abordado con menos frecuencia. Para llenar este vacío, el objetivo general de este estudio es evaluar la relación de las personas que habitan en los bosques con su comunidad, su ganado y sus paisajes forestales a través de una lente de valores relacionales y conexión entre la naturaleza humana. Utilizando las montañas Zagros en Irán como estudio de caso, realizamos entrevistas individuales con 35 aldeanos que viven en paisajes forestales y que participan en actividades pastorales. Los temas emergentes fueron identificados y categorizados mediante análisis cualitativo. Descubrimos que los habitantes de los bosques enfatizaban una compleja variedad de valores relacionados con su comunidad, su ganado y sus paisajes. Estos valores incluían dimensiones experienciales, emocionales, cognitivas y filosóficas de la conexión entre la naturaleza humana. Los encuestados expresaron una erosión de los valores y prácticas relacionados con la comunidad, la ganadería y los paisajes y articularon muy pocas visiones positivas para el futuro de estos valores y prácticas. Concluimos que los procesos y herramientas participativos pueden ser valiosos para empoderar a las personas que habitan en los bosques para identificar caminos hacia un futuro deseable. Alentamos a las estrategias de conservación del paisaje a volverse socialmente inclusivas al considerar los profundos valores relacionales de las personas y sus prácticas de administración del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El papel de las elecciones como impulsoras de la deforestación tropical

Año 2023, volumen 279, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales sustentan una inmensa biodiversidad y proporcionan servicios ecosistémicos esenciales para miles de millones de personas. A pesar de este valor, la deforestación tropical continúa a un ritmo elevado. La evidencia emergente sugiere que las elecciones pueden desempeñar un papel importante en la configuración de la deforestación, por ejemplo, incentivando a los políticos a permitir una mayor utilización de los bosques a cambio de apoyo político. Sin embargo, el papel de las elecciones como impulsoras de la deforestación aún no se ha probado exhaustivamente a grandes escalas geográficas. Aquí, creamos una base de datos anual de 2001 a 2018 sobre elecciones políticas y pérdida de bosques para 55 naciones tropicales y modelamos el efecto de las elecciones en la deforestación. En total, se perdieron 1,5 millones de km2 de bosque durante este período de tiempo, especialmente en la Amazonía, la Cuenca del Congo y en el sudeste asiático. La tasa anual de deforestación aumentó en 37 (67 %) de los países analizados. La deforestación fue significativamente menor en años con elecciones a la cámara baja no competitivas en comparación con los años electorales competitivos (es decir, cuando la oposición puede participar en las elecciones y tiene una oportunidad legítima de obtener poder gubernamental). Nuestros resultados muestran una pérdida generalizada de bosques tropicales y sugieren que las elecciones competitivas pueden ser posibles impulsores de la deforestación. Los análisis futuros de mayor resolución (deforestación intraanual y gobernanza subnacional) y la recopilación simultánea de datos sobre mecanismos adicionales (cambios legislativos, inversiones financieras y límites vinculantes de mandato) probablemente proporcionarán información adicional sobre los impactos de las elecciones. Por lo tanto, recomendamos que las organizaciones que monitorean la transparencia y la equidad de las elecciones también monitoreen los impactos ambientales, como la pérdida de bosques, la destrucción del hábitat y la explotación de recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Clientelismo y Poder Político en América Latina,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Soluciones Basadas en la Naturaleza y Agroecología: ¿Negocios como Siempre o una Oportunidad para un Cambio Transformador?

Año 2023, volumen 65, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente. ISSN: 0013-9157,1939-9154. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Navegando por los desequilibrios de poder en la gobernanza del paisaje: un análisis de redes e influencias en el sur de Zambia

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Resumen Los actores que participan en enfoques integrados del paisaje para conciliar la conservación y el desarrollo representan múltiples sectores y escalas y actores con diferentes poderes, acceso a los recursos e influencia en la toma de decisiones. A pesar del creciente reconocimiento, existe evidencia limitada sobre las implicaciones de las relaciones de poder para la gobernanza del paisaje. Por lo tanto, este documento pregunta por qué y cómo las diferentes formas de poder se desarrollan y afectan el funcionamiento de las plataformas de múltiples partes interesadas en el sur de Zambia. El análisis de redes sociales y una evaluación de la influencia del poder revelan que todos los actores ejercen alguna forma de poder visible, oculto o invisible en diferentes espacios sociales para influir en la toma de decisiones o negociar un nuevo orden social. La intersección de la gobernanza consuetudinaria y estatal revela que los desequilibrios de poder son producto de la pertenencia social, la situación y las historias de asentamiento de los actores. Concluimos que los enfoques integrados del paisaje son potencialmente adecuados para equilibrar el poder al desencadenar nuevos espacios sociales dinámicos para que diferentes titulares de poder participen en la toma de decisiones sobre el paisaje. Sin embargo, un análisis de poder antes de implementar un enfoque de paisaje ayuda a reconocer mejor las diferencias de poder y crea una base para que los actores marginados participen en la toma de decisiones por igual. El documento tiene relevancia más allá del caso, ya que los métodos utilizados para desentrañar la dinámica de poder en paisajes controvertidos son aplicables en los trópicos, donde prevalecen los acuerdos mixtos de gobernanza estatutaria y consuetudinaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Capitales de Subsistencia y Costo de Oportunidad para la Restauración de Áreas de Pastoreo: Una Estrategia de Intensificación Sostenible en la Amazonía Ecuatoriana

Año 2023, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Animales . ISSN: 2076-2615. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio de uso de la tierra en pastizales se considera uno de los principales impulsores de la deforestación tropical en la Región Amazónica Ecuatoriana (EAR). Para detener y revertir este proceso, es necesario comprender, entre otros factores, los medios de subsistencia locales, los ingresos del área de pastoreo y las opciones apropiadas para fomentar la producción sostenible, incorporando el enfoque de conservación y distribución de la tierra. Este trabajo se realizó mediante 167 encuestas de hogares a lo largo de un gradiente altitudinal dentro de la zona de amortiguamiento y transición de la Reserva de la Biosfera Sumaco (RBS) en el Oído. Los resultados de un análisis comparativo de las principales variables de capital (humano, social, natural, financiero y físico) y la evaluación del costo de oportunidad del área de pastoreo brindan los siguientes hallazgos clave: (a) los conceptos de conservación y uso compartido de la tierra deben considerarse estrategias locales complementarias, incluidos los medios de subsistencia de los hogares y el costo de oportunidad del área de pastoreo; (b) debemos alentar mercados con derechos de restauración diferenciados, basados en hogares involucrados en costos de oportunidad de áreas de pastoreo bajos, y haciendo que un menor impacto en los medios de subsistencia de los capitales sea un elemento clave de las iniciativas económicas y de conservación; y (c) implicaciones de política sectorial, se discuten, incluida la intensificación moderada y las mejoras tecnológicas para fortalecer el enfoque de conservación y distribución de pastizales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Servicios ecosistémicos forestales a nivel de paisaje: ¿Por qué es importante la transición forestal?

Año 2023, volumen 534, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de los trópicos húmedos contribuyen a una amplia gama de servicios ecosistémicos forestales (SEF) demandados a nivel mundial y también son beneficiosos para las comunidades locales, que a menudo dependen en gran medida de los recursos naturales. Aproximadamente un tercio de estos bosques están amenazados por la extracción de recursos, la tala y la expansión de la frontera agrícola. Como resultado de estos desarrollos, los paisajes forestales están conformados por un gradiente de transición que representa áreas con una alta cobertura forestal a ubicaciones que se asemejan a mosaicos agrícolas-forestales. Estos gradientes de transición a menudo se caracterizan por diferentes tipos de bosques y etapas sucesionales. Utilizamos datos de inventario de 331 parcelas recolectadas en 24 paisajes en Ecuador y Filipinas, que representan cinco tipos de uso de la tierra basados en bosques. Utilizamos modelos mixtos de efectos lineales para analizar cómo el gradiente de transición del paisaje y el tipo de bosque afectan varios servicios ecosistémicos forestales. Además, identificamos gradientes de transición de la estructura del rodal y del paisaje que influyen en los cambios en estos FES. Los resultados muestran reacciones específicas por país y tipo de bosque para diferentes FES. Por ejemplo, el carbono sobre el suelo, los productos forestales no madereros, la biodiversidad y el volumen de madera en los bosques naturales no solo se ven afectados por la tala, sino que también disminuyen a lo largo del gradiente de transición del paisaje. Esto incluye el riesgo de extinción de especies de alta conservación y el agotamiento a largo plazo de los recursos madereros. Mostramos que los sistemas de uso secundario de la tierra basados en árboles pueden compensar parcialmente la pérdida de algunas FES, especialmente el suministro de madera, pero encontramos evidencia de un mayor agotamiento de nutrientes en los sistemas agroforestales. Nuestros resultados resaltan la importancia de los paisajes forestales conectados y los rodales forestales estructuralmente diversos en los paisajes de transición temprana. Sugerimos estrategias de conservación y restauración sensibles al contexto de transición para FES y para aprovechar mejor los diversos beneficios de los bosques tropicales de manera sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Optimización de la relación entre protección ecológica y desarrollo humano a través de la zonificación funcional

Año 2023, volumen 281, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Modelado de salud y seguridad ecológica de cuencas hidrográficas utilizando factores antropogénicos, hidrológicos y climáticos

Año 2023, volumen 36, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Modelado de recursos naturales. ISSN: 0890-8575,1939-7445. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Evaluar la salud y seguridad de los ecosistemas naturales es ineludible para regular y gestionar el deterioro y priorizar las actividades de manejo y conservación. Como resultado, el presente estudio se llevó a cabo para evaluar la salud y la seguridad ecológica de la cuenca hidrográfica de Galazchai en el municipio de Oshnavieh, provincia de Azerbaiyán Occidental, Irán, utilizando criterios vinculados a diversos aspectos hidrológicos, antropogénicos y climáticos. En el método conceptual presión–estado–respuesta (PSR), se eligieron 26 criterios con factor de inflación de varianza aceptable y estadística de Durbin–Watson. El estado de salud y seguridad de la ecología de la Cuenca Galazchai y las diferencias espaciales también fueron elegidos y analizados en 17 subcuencas. Las contribuciones de los índices de presión (P), estado (S) y reacción (R) al índice de salud de la cuenca fueron de 38,3, 30,1 y 31,6%, respectivamente, según los hallazgos. El índice de salud de la cuenca osciló entre 0,388 y 0,688. Casi el 64% del área de la cuenca se encontraba en condiciones relativamente saludables. Adicionalmente, los valores máximos y mínimos del índice de seguridad ecológica fueron 0.608 y 0.236, asignando el 58% del área a seguridad ecológica moderada. La parte norte de la cuenca tenía una seguridad ecológica más saludable y moderadamente deseable que la parte sur, con condiciones insalubres y relativamente indeseables. En este sentido, los principales problemas del área de estudio estuvieron relacionados principalmente con factores antropogénicos seguidos de los hidrológicos. El procedimiento utilizado en el presente estudio basado en el estado de salud y seguridad ecológica puede ser aplicado como una guía práctica por los administradores locales para el manejo eficiente y adaptativo de las cuencas hidrográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Expansión acelerada de las tierras de cultivo hacia bosques de alta integridad y áreas protegidas a nivel mundial en el siglo XXI

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia . ISSN: 2589-0042. Organización: Prensa celular
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques intactos y las áreas protegidas (AP) son fundamentales para la conservación de la biodiversidad mundial y la mitigación del cambio climático basada en la naturaleza. Sin embargo, la invasión de tierras de cultivo amenaza la integridad ecológica y la resiliencia de su funcionamiento. Usando observaciones satelitales, encontramos que se ha ganado una gran proporción de tierras de cultivo en los bosques restantes a nivel mundial durante 2003-2019, especialmente para bosques de alta integridad (62%) y biomas no forestales (60%) y bosques tropicales(47%). La expansión de las tierras de cultivo durante 2011-2019 en los bosques a nivel mundial incluso se ha duplicado (aumento relativo del 130%) con respecto a 2003-2011, con categorías de alta integridad media (190%) y alta integridad (165%) y biomas forestales no forestales (182%) y tropicales (136%) mostrando una mayor aceleración. Inesperadamente, una cuarta parte de las tierras de cultivo en las AP a nivel mundial se ganaron durante 2003-2019, nuevamente con una reciente expansión acelerada(48%). Estos resultados sugieren una protección insuficiente de estos paisajes insustituibles y un gran desafío para la conservación global. Se necesita urgentemente una coordinación local, nacional e internacional más efectiva entre los objetivos de desarrollo sostenible 15, 13 y 2.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿A dónde fue el bosque? Dinámica del uso de la tierra posterior a la deforestación en la región seca del Chaco en el noroeste de Argentina

Año 2023, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Mejorar la efectividad de la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas: coordinación dinámica a través del control de la contaminación gubernamental y la participación de los residentes

Año 2023, volumen 30, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Hacia un Enfoque Inclusivo de la Gestión Forestal: Destacar la Percepción y Participación de las Comunidades Locales en la Gestión de los Bosques de miombo alrededor de Lubumbashi (Haut-Katanga, R. D. Congo)

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La apropiación indebida de programas forestales sostenibles por parte de las comunidades locales y la infrautilización de sus conocimientos son los principales impedimentos para mitigar la deforestación. En este contexto, la participación se ha convertido en un principio utilizado en casi todas las intervenciones. Es importante evaluar las prácticas en esta área para garantizar una mejor participación de las comunidades locales. Esta encuesta examinó la percepción y participación de las comunidades locales en la gestión de los bosques de miombo, basándose en encuestas de cuestionarios semiestructurados que involucraron a 945 hogares en 5 aldeas en el área rural de Lubumbashi. Los resultados revelan que las comunidades locales perciben la pérdida de fertilidad del suelo y la deforestación como los principales desafíos ambientales en su área. Esta percepción sigue estando influenciada en gran medida por sus factores sociodemográficos, como la edad de los encuestados, la antigüedad en las aldeas y el nivel de educación. Para mitigar la deforestación, las raras acciones de los servicios públicos provinciales y las organizaciones no gubernamentales se centran en la explotación sostenible de los bosques de miombo a través del desarrollo de planes de manejo simples, reforestación y control forestal. Estas actividades son escasas y poco inclusivas de los hallazgos científicos y las prioridades de las comunidades locales. Estos justifican una escasa participación comunitaria, particularmente en las acciones de los servicios públicos provinciales. Para una mejor apropiación de los planes de manejo forestal sostenible y para reforzar la resiliencia de los bosques de miombo a las presiones antropogénicas, en base a estos hallazgos, recomendamos un enfoque concertado e inclusivo de la planificación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Determinantes Socioeconómicos y Percepciones de los Pequeños Agricultores hacia la Adopción de la Agrosilvicultura en la Llanura Irrigada del Norte, Pakistán

Año 2023, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En medio de la época de superpoblación mundial, el sistema agroforestal puede intervenir como una práctica novedosa que puede salvaguardar la sostenibilidad agrícola, proporcionar un medio de subsistencia, generar beneficios ecológicos y contribuir a la seguridad alimentaria de los hogares. Sin embargo, la adopción de prácticas agroforestales sostenidas requiere una comprensión tanto de las características personales de los agricultores como de los estados percibidos, lo que constituye una tarea difícil de anticipar, analizar y visualizar. Con este fin, es crucial comprender e identificar los factores más significativos que impulsan la adopción de la agroforestería. Esta investigación intenta examinar los determinantes y los impulsores psicológicos de la intención de los pequeños agricultores de plantar árboles en las tierras de cultivo y los factores que pueden disuadirlos de hacerlo. El marco conceptual del estudio se desarrolló a partir de la teoría del comportamiento planificado. Nos basamos en datos de encuestas de 400 pequeños agricultores en una llanura irrigada del norte de Pakistán. Se empleó un modelo de regresión logística binaria para explorar cómo los factores sociopsicológicos influyen en la decisión de los agricultores de adoptar prácticas agroforestales. Los resultados del estudio revelan que el 60,5% de los encuestados prefiere adoptar prácticas agroforestales. Los resultados de una estimación logit mostraron que variables socioeconómicas como el tamaño de la familia, la propiedad de la tierra, los subsidios, la cría de ganado, las fuentes de energía y el ingreso total tuvieron una influencia positiva significativa en la plantación de árboles en las tierras de cultivo, mientras que la edad tuvo una influencia negativa. Además, el control de la escorrentía y el control del calor afectan significativamente las percepciones de los agricultores con respecto a la adopción de la agroforestería. Los hallazgos sugieren que la implementación de políticas que mejoren la prestación de servicios sólidos de extensión agrícola y programas de capacitación para agricultores podría difundir el sistema agroforestal en todo el país, lo que podría ofrecer beneficios sustanciales para los agricultores a largo plazo al tiempo que mantiene la integridad ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Animar el Ciclo del Carbono: Cómo la Conservación de la Vida Silvestre Puede Ser Clave para Mitigar el Cambio Climático

Año 2023, volumen 65, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente. ISSN: 0013-9157,1939-9154. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables,Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas

Vinculación del historial de perturbaciones con la estructura forestal actual para evaluar el impacto de las perturbaciones en los bosques secos tropicales

Año 2023, volumen 539, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de la vulnerabilidad antropogénica de las áreas protegidas terrestres mundiales con un nuevo marco

Año 2023, volumen 283, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

¿ Cuánto contribuye la agricultura a gran y pequeña escala a la deforestación mundial?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos y lecciones aprendidas para las finanzas de REDD+ y su gobernanza

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Balance y gestión del carbono. ISSN: 1750-0680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen La discusión sobre la reducción de las emisiones derivadas de la deforestación en los países en desarrollo comenzó en la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) en 2005, y se introdujo la agenda para "reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal, y el papel de la conservación, la gestión sostenible de los bosques y la mejora de las reservas forestales de carbono en los países en desarrollo (REDD+)" en el marco de la CMNUCC. El marco REDD + se desarrolló con la expectativa de que contribuiría significativamente a la mitigación del cambio climático a un costo relativamente bajo y produciría beneficios tanto para los países desarrollados como para los países en desarrollo. El financiamiento es un elemento clave de la implementación de REDD+ , y muchas fuentes, enfoques y mecanismos financieros han apoyado actividades relacionadas con REDD + en varios países en desarrollo. Sin embargo, los desafíos integrales y las lecciones aprendidas para las finanzas de REDD+ y su gobernanza no se han explorado completamente. Este documento revisa la literatura relevante para comprender los desafíos para las finanzas de REDD+ y su gobernanza en dos áreas: (1) finanzas de REDD+ alineadas con la CMNUCC y (2) finanzas relacionadas con REDD+fuera de la CMNUCC, que se han desarrollado de manera diferente y tienen implicaciones diferentes. Este documento identifica primero los seis elementos clave de las finanzas de REDD+ y su gobernanza en los dos campos, y luego revisa los desafíos relacionados y las lecciones aprendidas con respecto a las finanzas públicas y privadas. Los desafíos para las finanzas de REDD+ y su gobernanza alineada con la CMNUCC incluyen mejorar el desempeño de las finanzas de REDD+ utilizando principalmente finanzas públicas, como las finanzas basadas en resultados y el enfoque jurisdiccional. Por el contrario, los desafíos relacionados con el financiamiento relacionado con REDD+fuera de la CMNUCC incluyen mejorar la participación del sector privado en el financiamiento de REDD+, principalmente apuntando al nivel del proyecto, y la relación entre los mercados voluntarios de carbono y otros mecanismos de inversión y financiamiento. Este documento también identifica los desafíos comunes en las finanzas de REDD+ y su gobernanza en los dos campos. Estos desafíos incluyen la necesidad de mejorar los vínculos entre REDD + y otros objetivos, como la neutralidad de carbono/cero emisiones netas, las cadenas de suministro libres de deforestación y las soluciones basadas en la naturaleza, así como la necesidad de desarrollar sistemas de aprendizaje para la financiación de REDD+.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los derechos de propiedad colectiva conducen al crecimiento secundario de bosques en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 120, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques desempeñan un papel crucial en nuestra lucha contra el cambio climático. Los bosques secundarios ofrecen un potencial importante para la conservación de la biodiversidad y la mitigación del cambio climático. En este artículo, exploramos si los derechos de propiedad colectiva en forma de territorios indígenas (ITS) conducen a tasas más altas de crecimiento forestal secundario en áreas previamente deforestadas. Explotamos el momento de concesión de los derechos de propiedad, los límites geográficos de ITs y dos métodos diferentes, diseño de discontinuidad de regresión y diferencia en diferencia, para recuperar estimaciones causales. Encontramos evidencia sólida de que los territorios indígenas con tenencia segura no solo reducen la deforestación dentro de sus tierras, sino que también conducen a un mayor crecimiento de bosques secundarios en áreas previamente deforestadas. Después de recibir todos los derechos de propiedad, la tierra dentro de ITs mostró un crecimiento forestal secundario más alto que la tierra fuera de ITs, con un efecto estimado del 5% utilizando nuestra especificación principal de RDD y del 2,21% utilizando nuestro diseño de investigación de diferencia en diferencia. Además, estimamos que la edad promedio de los bosques secundarios era 2.2 años mayor dentro de ITs con tenencia segura utilizando nuestra especificación RDD principal, y 2.8 años mayor cuando se usaba nuestro diseño de investigación diferencia en diferencia. En conjunto, estos hallazgos proporcionan evidencia del papel que pueden desempeñar los derechos de propiedad colectiva en el impulso para restaurar los ecosistemas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Detectar y atribuir las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones

Año 2023, volumen 378, número 1881. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: Este número aborda los problemas multifacéticos de comprender el cambio de la biodiversidad para cumplir con los objetivos emergentes de desarrollo y conservación internacionales, la contabilidad económica nacional y las diversas necesidades de la comunidad. Los recientes acuerdos internacionales destacan la necesidad de establecer programas de monitoreo y evaluación a nivel nacional y regional. Identificamos una oportunidad para que la comunidad de investigación desarrolle los métodos para una detección y atribución sólidas del cambio en la biodiversidad que contribuirán a las evaluaciones nacionales y guiarán las acciones de conservación. Las 16 contribuciones de este número abordan seis aspectos principales de la evaluación de la biodiversidad: conectar la política con la ciencia, establecer la observación, mejorar la estimación estadística, detectar cambios, atribuir causas y proyectar el futuro. Estos estudios están dirigidos por expertos en estudios indígenas, economía, ecología, conservación, estadística e informática, con representaciones de Asia, África, América del Sur, América del Norte y Europa. Los resultados colocan la ciencia de la biodiversidad en el contexto de las necesidades de política y proporcionan una hoja de ruta actualizada sobre cómo observar el cambio de la biodiversidad de una manera que respalde las acciones de conservación a través de una sólida ciencia de detección y atribución. Este artículo forma parte del número temático 'Detectando y atribuyendo las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones'

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Economía de la Restauración de Ecosistemas

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de la economía de los recursos. ISSN: 1941-1359,1941-1340. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La restauración de los ecosistemas degradados es esencial para tener un clima estable, reducir los fenómenos meteorológicos extremos y la carga de enfermedades, producir suficientes alimentos para alimentar a las poblaciones en crecimiento y, en general, mantener el mundo habitable. Sin embargo, actualmente estamos degradando rápidamente los ecosistemas en todo el mundo, destruyendo así la base misma de la vida. Existe una gran brecha entre las inversiones que se necesitan para restaurar los ecosistemas degradados y prevenir una mayor degradación y lo que realmente se está invirtiendo. Además, la mayoría de los gobiernos aún están aprendiendo cómo diseñar e implementar políticas de restauración de ecosistemas que sean efectivas y eficientes. La restauración de los ecosistemas debería estar entre nuestros principales esfuerzos científicos. Esta revisión llena un vacío crítico en la literatura existente al proporcionar una comprensión fundamentada en la teoría de los hallazgos que surgen de esta rama de la economía de los recursos altamente relevante para las políticas. El artículo también sugiere áreas clave para futuras investigaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

De la educación a la rehabilitación: empoderando a las comunidades agrícolas a través de servicios de extensión para la restauración del paisaje

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Bosques tropicales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Más de 420 millones de hectáreas de bosque se perdieron por deforestación entre 1990 y 2020; más del 90% de esa pérdida tuvo lugar en áreas tropicales (confianza alta), amenazando la biodiversidad, los servicios ambientales, los medios de subsistencia de las comunidades forestales y la resiliencia a los impactos climáticos (confianza alta 1 ).El cuarenta y cinco por ciento de las áreas boscosas del mundo se encuentran en los trópicos, y se encuentran entre los reguladores más importantes del clima regional y global, los sumideros naturales de carbono y los depósitos más importantes de biomasa terrestre.Tienen un valor inconmensurable para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos, las identidades sociales y culturales, los medios de subsistencia y la adaptación y mitigación del cambio climático.{CCP7.2.1; CCP7.2.2; Recuadro CCP7.2;Cuadro CCP7.2}El cambio climático afecta a los bosques tropicales a través del calentamiento y el aumento de la ocurrencia de eventos extremos como sequías y olas de calor, así como incendios más frecuentes, que aumentan la mortalidad de los árboles y reducen el crecimiento de los árboles, lo que limita la capacidad de regeneración de los bosques (confianza alta).El cambio climático está alterando la estructura y la composición de especies de las comunidades arbóreas tropicales (alta confianza), incluidas las transiciones de bosques húmedos a más secos en regiones como la Amazonía (alta confianza) y el movimiento de especies de elevaciones más bajas a más altas (alta confianza).A pesar de la fertilización con CO 2, el cambio climático en curso ha debilitado el potencial de sumidero de carbono de los bosques tropicales en la Amazonía y, en menor medida, en África y Asia (confianza media).{CCP7.2.3; CCP7.3}La deforestación tropical a gran escala afecta los climas de escala regional a continental con impactos significativos en la resiliencia de los bosques (confianza alta).La deforestación generalmente reduce las precipitaciones y aumenta las temperaturas, con efectos que dependen de las escalas( confianza alta), mientras que a menudo aumenta la escorrentía superficial(confianza media).La continua desecación y fragmentación del paisaje impulsada por la deforestación agravará el riesgo de incendios y reducirá la resiliencia de los bosques, lo que provocará la degradación o sabanización de los biomas de los bosques tropicales, en particular en combinación con el cambio climático (confianza alta). {CCP7.3.6} La implementación de estrategias de manejo sostenible puede mejorar la capacidad de los ecosistemas de bosques tropicales para adaptarse al cambio climático( confianza alta), y los beneficios de las intervenciones de adaptación a menudo superan los costos(confianza media).La adaptación de los bosques tropicales al cambio climático brinda una oportunidad para que los países tropicales desarrollen políticas forestales que creen incentivos para los servicios ambientales, como el almacenamiento de carbono y los refugios de biodiversidad.La restauración forestal utilizando una combinación diversa de especies nativas puede ayudar a reconstruir la resiliencia climática de los bosques tropicales, pero se implementa mejor junto con otras estrategias de manejo forestal sostenible e intervenciones de adaptación (alta confianza).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel del capital social en la conservación de los bosques: un enfoque para hacer frente a la deforestación

Año 2023, volumen 896, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Capital Social y Confianza en las Comunidades

Tipos de productos forestales no madereros y su contribución a los ingresos de los hogares rurales en el Cuerno de África: una revisión sistemática

Año 2023, volumen 19, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología forestal . ISSN: 2158-0715,2158-0103. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) son aquellos que provienen de bosques distintos de los que proporcionan madera. Con el fin de identificar las categorías de contribución financiera y uso de los PFNM en función de los patrones regionales y temporales en los países del Cuerno de África, realizamos una revisión sistemática de 60 artículos publicados entre 2010 y 2022. La revisión utilizó los términos de búsqueda Producto Forestal No Maderero* O Producto Forestal No Maderero*(PFNM) O Producto Forestal Menor en combinación con Medios de Subsistencia y también países del Cuerno de África para buscar exhaustivamente los artículos en las bases de datos Google Scholar, Research4life, Scopus, Science direct, ResearchGate portales, EMBASE y PubMed. Los registros contenían información sobre el título del artículo, resumen, palabras clave, autores, país, monto de ingresos de PFNM, tipo de uso de PFNM y año de publicación. Los datos registrados se analizaron utilizando R Studio, IBM SPSS Statistics 26 y Excel 2019. La mayoría del artículo de investigación para esta revisión se realizó en Etiopía( 45%), Sudán (22%) y Kenia (17%), respectivamente. Según los hallazgos de la revisión, los PFNM tienen un impacto significativo en los ingresos de los hogares rurales en seis naciones, el ingreso promedio general de PFNM fue del 24,41%. Hubo más de 35 usos de PFNM y la fuente del producto en el Cuerno de África, sin embargo, la Goma arábiga, los Alimentos, la leña, las plantas medicinales y la miel fueron los cinco tipos de uso de PFNM que utilizaron las personas y se encontraron en casi todos los países del Cuerno de África. El hecho de que diferentes países utilicen diferentes tipos de PFNM, los tipos de PFNM más utilizados tienen significancias estadísticamente diferentes (p <0,05). Según la revisión sistemática, el Cuerno de África es rico en PFNM, que mejoran los ingresos rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Valores relacionales e instrumentales de los paisajes de turba tropical: moralidad y ecología política en Indonesia

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia

Revertir la negligencia del Cerrado

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Evaluación de los impactos económicos y ecológicos de las reservas de carbono y los cambios en el uso de la tierra en la Selva Amazónica de Brasil: una proyección para 2050

Año 2023, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Producción y consumo sostenibles . ISSN: 2352-5509. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Transformación para la conservación inclusiva: evidencia sobre valores, decisiones e impactos en áreas protegidas

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Los escollos de la valoración plural

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Este artículo examina críticamente el contexto político actual en el que se realizan los estudios de valoración de la naturaleza. Desafía la creencia de que de alguna manera, una valoración mayor y técnicamente mejor impulsará el cambio social hacia futuros más justos y sostenibles. En cambio, argumentamos que las prácticas de valoración actuales y propuestas corren el riesgo de continuar representando en exceso los valores de quienes tienen el poder y dominan el espacio de valoración, y de perpetuar la discriminación de las opiniones y valores de las partes interesadas no dominantes. Al abordar este tema políticamente sensible, definimos una tipología política de valoraciones, haciendo explícitos los roles de poder y discriminación. Esto se hace para proporcionar a los profesionales de la valoración y otros actores un marco simple para determinar si las acciones y actividades de valoración son constructivas, inclusivas, resuelven las injusticias y permiten un cambio sistémico, o más bien afianzan el status quo o agravan las injusticias existentes. El objetivo es apuntalar a los actores en sus decisiones de apoyar, aceptar, mejorar, oponerse o rechazar tales valoraciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un enfoque regional para salvar la Amazonía

Año 2023, volumen 381, número 6664. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A principios de agosto de este año, se llevó a cabo una cumbre de alto perfil en Belém, Brasil, donde los ocho países amazónicos discutieron el futuro de la Amazonía. Las naciones reconocieron que la Amazonía está muy cerca de alcanzar un punto de inflexión para convertirse en un ecosistema degradado. El resultado de sus discusiones fue la Declaración de Belém, un ambicioso plan para proteger y conservar los bosques amazónicos y apoyar a los pueblos indígenas y las comunidades locales. Sin embargo, surgió la preocupación porque no lograron ponerse de acuerdo sobre alcanzar la deforestación cero para 2030 y evitar nuevas exploraciones en la Amazonía en busca de combustibles fósiles. La Declaración también carece de indicadores específicos y mensurables. Por lo tanto, los Ministros de Relaciones Exteriores tienen un papel muy importante en el perfeccionamiento de la agenda y los plazos para que se pueda implementar la Declaración de Belém.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La agricultura a pequeña escala continúa impulsando la deforestación y la degradación de los bosques fragmentados en la cuenca del Congo (2015-2020)

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La región de África Central alberga la mayor extensión continua de bosques de África, regulando el clima global al tiempo que proporciona recursos esenciales y medios de subsistencia para millones de personas y alberga una gran biodiversidad. Las industrias extractivas, el desarrollo de infraestructura y la agricultura industrial a menudo se han citado como las principales amenazas para estos bosques y se espera que aumenten. Un esfuerzo de colaboración regional ha producido la primera evaluación de teledetección validada sistemáticamente de los impulsores de la deforestación y la degradación en seis países de África central para el período 2015-2020. Múltiples factores superpuestos se evalúan a través de la interpretación visual y muestran que el complejo rural, una combinación de agricultura a pequeña escala, aldeas y carreteras, contribuye a la mayoría de la deforestación y degradación observadas. Los impulsores industriales como la minería y la silvicultura son menos comunes, aunque sus impactos sobre el carbono y la biodiversidad podrían ser más permanentes y significativos que las actividades informales. La silvicultura artesanal es el único motor que se observa que aumenta constantemente durante el período de estudio. Nuestra evaluación produce información relevante para la mitigación del cambio climático y la planificación del uso de la tierra que requiere información detallada sobre múltiples impulsores directos para orientar actividades e inversiones específicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Las relaciones sociales a larga distancia pueden socavar y promover la gestión local de los recursos naturales

Año 2023, volumen 379, número 1893. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones filosóficas-Royal Society. Ciencias biológicas. ISSN: 0962-8436,1471-2970. Organización: Sociedad Real
Número de veces que ha sido citado: 5

Resumen: La gestión de grandes recursos comunes, como la pesca y los bosques, es más difícil cuando más personas y más comunidades pueden acceder a ellos, un problema particular dado el aumento del tamaño de la población, la mayor movilidad y el comercio globalizado en el Antropoceno. Las relaciones sociales que abarcan comunidades,como las relaciones de parentesco, las relaciones comerciales o comerciales y las amistades, pueden hacer que la administración sea aún más desafiante al facilitar y transmitir normas de sobreexplotación. Sin embargo, estas relaciones a larga distancia también pueden reforzar la gestión al transmitir normas de sostenibilidad, promover la interdependencia y sentar las bases para sistemas de gestión anidados. Aquí, revisamos los impactos negativos y positivos de las relaciones a larga distancia en la gestión local de los recursos naturales (MRN), proporcionando ejemplos ilustrativos de nuestra investigación de campo sobre la gestión forestal y pesquera en Tanzania. Basándonos en la literatura evolutiva, la literatura sobre desarrollo y nuestros datos de campo, ofrecemos sugerencias sobre cómo los socios para el desarrollo pueden evitar las trampas de las relaciones a larga distancia y cómo pueden usar o incluso fomentar deliberadamente las relaciones a larga distancia para promover una NRM local exitosa. Este artículo forma parte del número temático 'Evolución y sostenibilidad: reuniendo los hilos para una síntesis del Antropoceno'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Fracasar hacia adelante: El Auge y la caída de la Conservación Neoliberal

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 5. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Fletcher, R. Fallando hacia adelante: El Auge y la caída de la Conservación Neoliberal, University of California Press, California, EE. UU., 2023, 318 págs. Tapa blanda £25. ISBN 978-0-52039-069-0. Los programas de conservación neoliberales han sido objeto de críticas considerables desde que se volvieron de rigor en la década de 1990. Sin embargo, "Fracasar" va más allá de reafirmar lo que está mal con estos programas. Su contribución original es explicar cómo se ha seguido promoviendo la conservación neoliberal en todo el mundo a pesar de no estar a la altura de sus propios objetivos. Fracasa, pero de alguna manera, se soporta, y sus defensores redoblan sus convicciones para "hacerlo bien la próxima vez". Los experimentos fallidos engendran aún más experimentos fallidos. En opinión de Rob Fletcher, esta aparente paradoja no se explica adecuadamente por los dos principales cuerpos de crítica académica que han analizado la conservación neoliberal en los últimos años. Complementando los enfoques marxistas y postestructuralistas. Fletcher recurre a las ideas influyentes del psicoanalista francés Jacques Lacan. En una discusión a veces densa, Fletcher argumenta que el deseo insaciable impide un análisis "racional" del fracaso, lo que lleva a los conservacionistas neoliberales a creer que nuevos intentos generarán empresas con fines de lucro para proteger todo, desde los hábitats de los gorilas hasta los humedales. Sin embargo, casi nunca generan ganancias, como muestra Fletcher en un capítulo basado en trabajos de campo previos en Costa Rica, un país famoso por ser "verde" tanto en sentido literal como político. En cambio, los intentos de mercados de conservación pierden dinero y, a menudo, requieren que el Estado intervenga. Entonces, el concepto de 'vender la naturaleza para salvarla' se transforma en los mismos arreglos liderados por el gobierno que los neoliberales han tratado de desmantelar, al menos retóricamente. Sin embargo, el atractivo afectivo de la conversación neoliberal mantiene a la gente comprometida con sus ideales, argumenta Fletcher. "Fallar hacia adelante" es una lectura muy estimulante. Divulgación completa: Soy uno de los patrocinadores cuyas palabras positivas aparecen en la contraportada, esto después de leer el manuscrito previo a la publicación. El libro pinta sobre un lienzo muy grande, tanto en sentido diagnóstico como histórico-geográfico. Después de un capítulo introductorio que describe el surgimiento de la conservación neoliberal desde alrededor de 1990, Fletcher detalla su marco teórico, que es una combinación de ideas marxistas, Foucaultianas y lacanianas combinadas en un nuevo tratamiento del 'biopoder'. A veces encontré la discusión difícil, y otros también pueden hacerlo: las ideas de Lacan, en particular, son esquivas para este lector, mientras que el uso de Fletcher de las ideas de Michael Taussig y Slavoj Žižek me desconcertó aquí y allá. El capítulo 3 ofrece una excelente historia global de dónde vino la conservación neoliberal al tiempo que detalla sus conceptos y promotores clave. El capítulo 4 luego explora los esfuerzos de conservación en la Costa Rica moderna que no se han ajustado al guión neoliberal. Este capítulo centrado ilustra argumentos más amplios, explorando experimentos internacionalmente conocidos para comercializar la biodiversidad en este país centroamericano. El capítulo 5 retrocede y sitúa estos fracasos a escala nacional en el contexto más amplio de los intentos continuos del capitalismo de cuadrar el círculo de la rentabilidad y la protección de sus "condiciones de producción". El capítulo 6 ofrece el panorama general y trata de explicar la racionalización del fracaso entre los diversos promotores y patrocinadores de la agenda 'neoliberal verde', como la UICN y la Sociedad Mundial para la Naturaleza. El capítulo 7 luego describe algunas respuestas al fracaso en países económicamente pobres pero ricos en recursos (por ejemplo, América Latina). Estos incluyen volver a cosas como la minería y la deforestación para hacer que la naturaleza pague, dado que la conservación aparentemente no hará el trabajo. El capítulo sustantivo final explica por qué no hay alternativa al poscapitalismo y al decrecimiento económico si se quiere que la biodiversidad mundial sobreviva. Fletcher escribe bien y es autor de un libro para activar las neuronas. Los investigadores en el campo apreciarán su síntesis e interpretación original e interdisciplinaria. Se provocará a los profesionales de la conservación a considerar dónde encaja su trabajo en una historia más grande y cómo podría progresar mejor. Hay muchas cosas que discutir dentro del libro, lo que considero una fortaleza. Por ejemplo, creo que Fletcher tiene razón en que, a todos los efectos, el "capitalismo verde" es una contradicción virtual en términos. Y, sin embargo, dadas las estupendas concentraciones de poder económico de hoy y la naturaleza relajada del capital contemporáneo, el poscapitalismo es una quimera total. Entonces, siendo realistas, ¿cómo se busca a tientas alguna versión de la trinidad crecimiento-equidad-sostenibilidad buscada desde el informe de la Comisión Brundtland de 1987? ¿Qué mezcla de realismo y aspiración obstinados moverá el dial político en el mundo de la conservación? Me parece que la conservación de la naturaleza ahora tiene que contar con dos fuerzas simplemente enormes: 1) el capitalismo neoliberal (preocupación de Fletcher), que está rehaciendo la geografía económica y política del mundo como nunca antes; y, 2) relacionado con esto, un Sistema Terrestre cambiante que elude el control e impondrá costos masivos de adaptación destinados a limitar varios ideales de conservación. Donde personas como Emma Marris quieren convertir en virtud estas realidades existenciales, otra opinión es que erosionarán la mayoría de los intentos de preservar lo que se está perdiendo. Visto así, y para burlarse de Fletcher, la mayor parte de la conservación de la naturaleza ahora está destinada a 'fallar' a medida que todo el entorno operativo se pone patas arriba. Los impactantes eventos de blanqueamiento que arruinarán cada vez más los arrecifes de coral son un testimonio de esto. El libro es producido generosamente por University of California Press. Hay extensas notas finales y una bibliografía extraordinariamente rica, aunque muy pocas ayudas visuales. "Failing Forward" se suma a un cuerpo sustancial de trabajo de su autor. Sus libros anteriores en solitario y en coautoría (por ejemplo, con Bram Büscher) tienen, como el presente, la intención de establecer la agenda. Anticipo que esta monografía será ampliamente leída en las comunidades académicas y (en menor medida) profesionales que intentan comprender cómo conservar los microbios, insectos, suelos, plantas, árboles, aves, animales y especies marinas del mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los usos arbóreos de la tierra mejoran la provisión de servicios ecosistémicos en paisajes agrícolas de la sierra peruana

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Uso de simulaciones de juego de roles basadas en la ciencia para informar el pago por el diseño de programas de servicios hidrológicos en México

Año 2023, volumen 139, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Los pagos por servicios hidrológicos (PHS) aplican un enfoque basado en incentivos para lograr objetivos socioeconómicos y de conservación. Las políticas de PHS tienen más éxito cuando se diseñan e implementan con la participación de diversas partes interesadas y responden a las necesidades y condiciones locales. Las simulaciones de juego de roles (RPS) involucran a las partes interesadas de diferentes organizaciones y roles de toma de decisiones en las deliberaciones e innovaciones de políticas. Este artículo explora cómo un RPS basado en la ciencia fomenta la participación de diversos actores para informar la innovación de políticas de PHS en Veracruz, México. Presentamos los resultados de dos talleres de RPS que involucraron a 69 partes interesadas en negociaciones sobre el diseño futuro de un hipotético programa de PHS. Nuestro RPS integró información cualitativa y cuantitativa de los programas operativos de PHS para informar un escenario hipotético, pero realista, de toma de decisiones. Este artículo analiza los datos recopilados a partir de encuestas a los participantes del taller, grabaciones de audio de las discusiones del taller y entrevistas en profundidad posteriores al taller. Descubrimos que el RPS fomentó la toma de decisiones colaborativa al involucrar a los participantes en conversaciones constructivas sobre las opciones de diseño del programa PHS para contribuir de manera efectiva a la conservación de los bosques y el bienestar socioeconómico, lo que incluye incentivar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente y complementar el pago en efectivo con transacciones en especie. También descubrimos que el método colaborativo de RPS desafió el papel exclusivo de la experiencia técnica en la toma de decisiones al generar ideas para mejorar los programas de PHS y fomentar la comprensión y la empatía hacia los demás y sus intereses, particularmente para los pequeños propietarios que normalmente no participan en la toma de decisiones. Concluimos que una RPS basada en la ciencia puede ser una herramienta valiosa para alentar la participación de múltiples partes interesadas en el diseño de políticas que reflejen los valores y necesidades ambientales y socioeconómicos locales. * La simulación de juego de roles (RPS) es un método para involucrar a las partes interesadas en las deliberaciones sobre políticas y la innovación. * RPS promueve el pensamiento crítico sobre el diseño y el enfoque de la política de PHS. • RPS puede potencialmente informar las políticas de PHS. * Las negociaciones de RPS pueden contribuir al entendimiento mutuo entre las diferentes partes interesadas. * Las negociaciones de los SPR pueden ser una herramienta valiosa para alentar la participación de múltiples partes interesadas en la generación de opciones de política.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

¿El Borrado Selectivo de Áreas Protegidas Aumenta la Deforestación en la Amazonía brasileña?

Año 2023, volumen 10, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación de Economistas Ambientales y de Recursos. ISSN: 2333-5955,2333-5963. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Gestión forestal urbana en Addis Abeba, Etiopía. Un enfoque de Arreglo de políticas políticas

Año 2023, volumen 79, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura urbana y ecologización urbana . ISSN: 1610-8167,1618-8667. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Recientemente en Etiopía, se ha observado la disminución de los bosques en todas partes del país y se ha identificado como un problema importante. Sin embargo, los estudios sobre enfoques de políticas son escasos y, por lo tanto, el análisis de cambios en las políticas es imperativo para comprender el manejo forestal urbano. Este estudio tiene como objetivo analizar las políticas forestales etíopes utilizando un Enfoque de Arreglo de Políticas (PAA) con cuatro dimensiones: discurso, actores, poder y recursos, y reglas del juego. Se analizan los cambios de política durante tres regímenes (Imperial, 1936-1974; Derg, 1974-1991; y el actual gobierno, 1991 al presente). Se empleó un diseño de investigación cualitativa para obtener y analizar los datos. Nuestro análisis ha revelado que la política cambia de gobierno a gobernanza con el gobierno. Este giro importante refleja un cambio fundamental en el discurso dominante sobre la gestión de los bosques. Se encuentra que la PAA es una herramienta analítica útil para comprender y explicar los cambios en las políticas. Las ideas de este análisis pueden contribuir al diseño de una política forestal urbana integrada y reflejar críticamente los desafíos e intervenciones necesarios para influir positivamente en la gestión forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Qué es la (in)seguridad de la tenencia forestal? Percepciones del análisis de perspectiva participativa

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: En las últimas dos décadas, el creciente reconocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales basados en los bosques (IPS y LCs) impulsó reformas de la tenencia forestal para formalizar los derechos de PI y LC sobre los bosques y las tierras forestales a través de una variedad de mecanismos. Sin embargo, la seguridad de la tenencia, un objetivo previsto de tales reformas, ha recibido menos atención, a pesar de ser parte integral de la vida y los medios de subsistencia de los PI y los CL y de ser importante para los bosques. Los derechos formales (un título, certificado o contrato) a menudo se utilizan como un sustituto inadecuado de la seguridad, aunque la necesidad de comprender la percepción se ha reconocido cada vez más. Pero comprender las percepciones sobre la (in)seguridad de la tenencia también plantea el desafío de desentrañar lo que las personas quieren decir cuando dicen que perciben que la tenencia es segura o insegura. Este artículo explora las percepciones de la (in)seguridad de la tenencia utilizando un enfoque novedoso: el Análisis Prospectivo Participativo (APP), un método de creación de escenarios de previsión de múltiples partes interesadas. La investigación explora escenarios de seguridad de la tenencia en Indonesia, Perú y Uganda basándose en los resultados de una serie de talleres implementados en 2015 y 2016 principalmente a nivel subnacional, con 177 funcionarios gubernamentales, profesionales y miembros de organizaciones comunitarias involucradas en reformas de la tenencia forestal. Se organizaron cuatro talleres exclusivos para mujeres (tres subnacionales y uno nacional) en Perú y Uganda con 87 participantes adicionales. Los resultados demuestran la inmensa profundidad y complejidad de las percepciones de seguridad e inseguridad de la tenencia y la interacción de múltiples factores que impulsan hacia y desde futuros deseables. El método también demuestra los beneficios de la APP para reunir diferentes perspectivas y promover el entendimiento mutuo sin reducir la complejidad. El artículo contribuye a los esfuerzos por encontrar un terreno común no solo en torno a cómo se define la (in)seguridad de la tenencia, sino también cómo se evalúa; y señala la necesidad de adoptar enfoques más holísticos en la práctica para el futuro de las comunidades dependientes de los bosques y los paisajes forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

¿En qué condiciones los pagos por servicios ambientales permiten la conservación de los bosques en la Amazonía? Una síntesis realista

Año 2023, volumen 205, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por servicios ambientales (PSA) han sido ampliamente estudiados como una posible forma de contrarrestar la deforestación y apoyar los medios de subsistencia. Dadas las altas tasas de deforestación en la región amazónica, es importante estudiar en qué condiciones las PSA tienen resultados ambientales y sociales positivos. Contribuimos a este debate a través de una revisión sistemática basada en el marco de Evaluación Realista. Primero, revisamos estudios de casos para identificar configuraciones de factores socioecológicos( contexto), diseño e implementación de PSA( mecanismos de recursos), respuestas de las personas (mecanismos de razonamiento) y los resultados en términos de conservación de los bosques y medios de vida de las personas (resultados). En segundo lugar, desarrollamos una teoría de mediano alcance sobre cómo, para quién y en qué condiciones las PSA en la Amazonía logran estos resultados. Después de seleccionar 972 artículos en las bases de datos SCOPUS, Scielo y WorldCat, revisamos 13 artículos en profundidad que contenían todos los elementos (contexto-mecanismo-resultados) necesarios para identificar estas configuraciones. Nuestros resultados muestran que los PSA en la Amazonía generan resultados ambientales y sociales positivos cuando: (a) combinan incentivos en efectivo y en especie, (b) aumentan la conciencia ambiental a través del desarrollo de capacidades, (c) involucran a partes interesadas social y étnicamente diversas a través de enfoques equitativos e inclusivos, (d) aplicar focalización espacial transparente, (e) garantizar una fuerte condicionalidad a través de un monitoreo robusto del cumplimiento y (f) garantizar la entrega estable de pagos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Áreas prioritarias para promover los cobeneficios entre la conservación y el uso tradicional de mamíferos y aves en el Chaco

Año 2023, volumen 277, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que se discuten nuevos objetivos ambiciosos para aumentar la conservación basada en el área, existe una creciente preocupación de que dicha expansión pueda ignorar o marginar a la población local. Cómo establecer prioridades de arriba hacia abajo para implementar nuevas áreas protegidas que reconcilien la interacción de los pueblos locales con la biodiversidad y su dependencia de ella sigue siendo un desafío. El Gran Chaco, un punto crítico mundial de deforestación y pérdida de biodiversidad, enfrenta el doble desafío de expandir la conservación basada en áreas y al mismo tiempo ayudar a la transición hacia un uso más sostenible de los recursos naturales para mantener los medios de vida tradicionales. Utilizamos una revisión de la literatura para identificar especies que son importantes para los medios de subsistencia de las comunidades locales y luego comparamos los esquemas de priorización de conservación que buscaban identificar áreas prioritarias para especies amenazadas, versus áreas prioritarias para la misma especie más especies que sustentan los medios de subsistencia locales. Descubrimos que las áreas protegidas actuales protegen insuficientemente a las especies amenazadas, pero que una expansión modesta aumentaría casi al triple la representatividad de las especies relevantes para la conservación. Es importante destacar que encontramos una superposición considerable entre las áreas prioritarias para las especies de interés para la conservación y las importantes para las personas. Esto sugiere un gran potencial para que la conservación basada en el área aproveche los beneficios colaterales entre los objetivos de conservación y los medios de subsistencia, siempre que las nuevas iniciativas de conservación sean inclusivas y consideren las necesidades y los derechos consuetudinarios de las comunidades locales. Las áreas protegidas que enfatizan los usos múltiples y el manejo comunitario parecen particularmente prometedoras para generar beneficios colaterales para la conservación y el desarrollo en el Chaco; sin embargo, esas áreas siguen siendo escasas. Nuestro enfoque permite la consideración y el empoderamiento de la población local como actores clave en la planificación de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Una revisión Sistemática de los Impactos de la Tala en el Bioma Amazónico

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cada año, la tala en el bosque tropical más grande del mundo, ubicado dentro del bioma amazónico, continúa sin cesar. Aunque es una alternativa preferida a la deforestación, el rodal residual y el sitio se ven afectados por la tala. El objetivo de esta revisión fue determinar y evaluar el estado actual de la investigación en toda la Amazonía sobre el tema de los impactos de la tala. Para lograr este objetivo, se utilizó un enfoque sistemático para recopilar, evaluar y categorizar artículos de investigación realizados en el bioma amazónico durante la última década. La elegibilidad para la inclusión de artículos requería la demostración de un impacto directo de las operaciones de tala. Se determinó que un total de 121 artículos cumplían con los requisitos de elegibilidad y se incluyeron en esta revisión. Los artículos se subdividieron en tres categorías ambientales: bosque (n = 85), vida silvestre (n = 24) y arroyos (n = 12). Los resultados de esta revisión demostraron que los impactos de las actividades de tala en el sitio forestal eran un resultado directo del ciclo de tala (por ejemplo, con qué frecuencia ocurre la tala) o la intensidad de la tala (por ejemplo, cuántos árboles se talan). Los impactos en la vida silvestre variaron según las especies, mientras que los impactos en los arroyos se vieron más afectados por el sistema de tala. En general, la investigación sugirió que para lograr la sostenibilidad y disminuir los impactos de la tala, una menor intensidad de tala de 10 a 15 m3 ha−1 y un ciclo de tala más largo de 40 a 60 años serían esenciales para la viabilidad a largo plazo del manejo forestal en la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Áreas protegidas en políticas de ordenamiento territorial: articulación clave para la justicia territorial

Año 2023, volumen 140, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Cumplirá el presidente de Brasil, Lula, sus promesas climáticas?

Año 2023, volumen 613, número 7944. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El nuevo presidente ya ha tomado medidas para proteger la Amazonía, pero los investigadores piden más medidas. El nuevo presidente ya ha tomado medidas para proteger la Amazonía, pero los investigadores piden más medidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Un enfoque de zonificación participativa a escala local para la resolución de conflictos en áreas protegidas

Año 2023, volumen 232, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

El potencial de conservación de las áreas protegidas a lo largo del tiempo medido a través de indicadores de diseño e integridad ecológica se ve afectado por la conversión de tierras

Año 2023, volumen 279, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Las áreas protegidas son una de las principales herramientas de conservación para proteger la vida silvestre y los ecosistemas. La cantidad de área que se anuncia para protección ha aumentado rápidamente con el tiempo en respuesta a la Estrategia para la Biodiversidad esbozada por el Convenio sobre la Diversidad Biológica en 2000 y 2010. El Marco Mundial de Biodiversidad posterior a 2020 contiene el objetivo de área más grande hasta la fecha. Sin embargo, más área no siempre equivale a una mejor red de áreas protegidas para la biodiversidad. Aquí propongo un conjunto de indicadores para evaluar el potencial de conservación de las redes de Áreas Protegidas centrándose en el diseño( ecorregión y representación de especies) y la integridad ecológica(provisión de servicios ecosistémicos y estabilidad climática). Usando Australia como estudio de caso, investigo el potencial de conservación de las áreas protegidas a lo largo del tiempo (1980-2020) y muestro que el retorno de la inversión en áreas protegidas es menor de lo esperado para los indicadores de integridad ecológica en particular y varía entre AP estrictas y no estrictas y por ecorregiones. A medida que la red se convierte a través de procesos antropogénicos en curso, existe una deuda de conversión de tierras sobre el potencial de conservación de la red de AP, en particular en AP estrictas. A medida que los países aumenten el tamaño de sus redes de áreas protegidas al 30% o más, las especies amenazadas pueden beneficiarse. Sin embargo, las contribuciones a la provisión de servicios ecosistémicos y la estabilidad climática no han aumentado junto con la creciente red. Este análisis respalda la idea de que seguir como siempre para designar áreas protegidas no es apropiado, y que múltiples beneficios, que incluyen la estabilidad climática y la provisión de servicios ecosistémicos, deberían ser parte de la toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Perspectivas de las partes interesadas sobre el diferencial de ingresos vitales del cacao y las compensaciones de sostenibilidad en Ghana

Año 2023, volumen 165, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conciliación de los instrumentos de política con los impulsores de la deforestación y la degradación forestal: análisis a escala cruzada de las percepciones de las partes interesadas en los países tropicales

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios a escala cruzada que combinan información sobre instrumentos de política y sobre los impulsores de la deforestación y la degradación forestal son fundamentales para diseñar e implementar medidas efectivas de protección forestal. Investigamos la escala y la dependencia de los países de las percepciones de las partes interesadas sobre las amenazas futuras para los bosques tropicales (por ejemplo, agricultura, tala, combustible de madera) y los instrumentos de política preferidos( por ejemplo, reforestación, áreas protegidas, combate a la tala ilegal), entrevistando a 224 representantes de instituciones relacionadas con los bosques. Realizamos análisis de varianza y análisis de componentes principales para dieciocho variables en tres países (Zambia, Ecuador y Filipinas) y cuatro niveles espaciales (de internacional a local). Descubrimos que el estado de alerta general sobre los impulsores comerciales y la confianza en los instrumentos de política son significativamente menores a nivel subnacional y también en Zambia. Las expectativas de las partes interesadas sobre los impulsores más importantes y las políticas más efectivas en la próxima década siguen narrativas regionales, lo que sugiere que no existen soluciones únicas para todos en la política forestal internacional. Sin embargo, encontramos un consenso inesperado en todas las escalas, lo que indica un potencial de colaboración entre instituciones que operan en diferentes niveles geográficos. En general, la agricultura sigue siendo el motor con la mayor influencia esperada (43%), mientras que un fuerte favoritismo por la reforestación y restauración forestal (38%) sugiere un cambio de paradigma de las áreas protegidas a un mayor enfoque en enfoques integradores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Diálogo mediado por video para promover la equidad en la conservación de áreas protegidas

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Resumen Mejorar la equidad en el contexto de la conservación de áreas protegidas no se puede lograr en situaciones en las que las personas tienen diferentes capacidades para participar. El video participativo tiene el potencial de descubrir perspectivas y visiones del mundo ocultas y de construir relaciones confiables, transparentes y responsables entre las comunidades marginadas y las agencias externas. Presentamos hallazgos de diálogos mediados por video entre pueblos indígenas y tomadores de decisiones involucrados en la gestión de tres áreas protegidas en Guyana. Se proyectaron películas participativas creadas por investigadores indígenas en sus comunidades y se discutieron con los administradores de áreas protegidas. Registramos sus respuestas y las presentamos a las comunidades. Mostramos cómo el proceso mediado por video proporcionó una comprensión rica y contextualizada de los problemas de equidad. Permitió el reconocimiento y respeto por parte de los administradores de áreas protegidas de las experiencias vividas por los indígenas y la contribución de sus valores y conocimientos. Para los pueblos indígenas, el proceso de video participativo generó confianza y reflexión crítica sobre sus propias actividades y responsabilidades, al tiempo que les permitió desafiar a los tomadores de decisiones sobre cuestiones de transparencia, comunicación y rendición de cuentas. Mostramos que la equidad es un proceso en evolución y que las diferentes áreas protegidas con sus diferentes historias y relaciones con las comunidades indígenas producen resultados distintos a lo largo del tiempo. Por lo tanto, promover la equidad en las áreas protegidas y la conservación debe ser un proceso a largo plazo, que permita la participación y genere las condiciones para una comunicación regular, transparente y honesta. Los indicadores estandarizados de equidad en áreas protegidas podrían ser útiles para informar sobre objetivos internacionales, pero el diálogo mediado por video puede facilitar una comprensión más profunda, una mayor representación y el reconocimiento de los derechos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y Gubernamentalidad Neoliberal,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Dependencia de Rutas, Resiliencia Comunitaria y Respuestas Sociales a la Implementación de la Gestión Forestal Colaborativa en Ghana

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de resiliencia comunitaria ha estado recibiendo atención en las últimas décadas como un marco para comprender la capacidad de las comunidades para responder a los impulsores del cambio mientras mantienen o mejoran su bienestar. Sin embargo, el proceso de respuesta comunitaria a los impulsores del cambio y los factores que influyen en el proceso de cambio siguen siendo poco conocidos. En este estudio, la literatura sobre resiliencia comunitaria se aplicó en el análisis de las respuestas comunitarias a la implementación del manejo forestal colaborativo (CFM) en Ghana. Se generaron datos cualitativos de dos comunidades dependientes de los bosques en la región de Ashanti, Ghana, mediante entrevistas con informantes clave y la revisión de documentos. Los resultados destacaron el papel de los impulsores del cambio, las instituciones, los activos de capital y los ámbitos de interacción en la configuración de la conciencia y la motivación, así como el acceso a recursos y oportunidades para la acción colectiva en ambas comunidades. Es importante destacar que la historia y el contexto de la comunidad ayudaron a explicar las diferencias en las respuestas de las dos comunidades a la implementación del programa CFM. Estos hallazgos resaltan la necesidad de un mayor reconocimiento de la dependencia de la ruta y otros atributos de complejidad en las comunidades dependientes de los recursos para informar las políticas que contribuyen a mejorar la resiliencia comunitaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Hacer frente a los dilemas de protección de la reserva natural del panda gigante en China: el papel del capital social en la conservación de los bosques

Año 2023, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender el papel del capital social es crucial para hacer frente al dilema de cooperación de la conservación forestal. Este estudio examinó el impacto del capital social de los hogares rurales en los comportamientos de conservación forestal en base a 669 datos de hogares rurales alrededor de 17 Reservas Naturales de pandas gigantes (RN) en la provincia de Shaanxi y la provincia de Sichuan, China. Se utilizaron el modelo Probit y el modelo Probit Ordenado, los resultados muestran que: (1) El capital social juega un papel crucial en los comportamientos de conservación forestal de los hogares rurales; en particular, compensa las instituciones formales en los NR circundantes. (2) La confianza social es fundamental para el capital social. Afecta positivamente la participación de los hogares rurales en la conservación de los bosques fuera de los NR, así como en áreas experimentales y de amortiguamiento con una regulación estricta. Además, tiene un efecto significativo en los comportamientos de conservación forestal de bajo y alto costo, como la reforestación. (3) El capital social mejora la comprensión de los hogares rurales de las políticas de NRs y desarrolla la conciencia sobre la protección del medio ambiente, promoviendo así la participación en la conservación de los bosques. Las conclusiones anteriores ayudan a iluminar el mecanismo de influencia de los comportamientos de conservación forestal de los hogares rurales y mejoran los efectos de protección de las RN.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Explorando el futuro del Parque Nacional Kafue, Zambia: Modelización del uso del suelo y la cobertura del suelo basada en escenarios para comprender los impulsores y los impactos de la deforestación

Año 2023, volumen 126, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cambios impulsados por la dinámica del uso de la tierra/cobertura terrestre en la diversidad de especies leñosas y el valor de los servicios ecosistémicos en la frontera de la selva tropical: una historia de 20 años

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso de la tierra/cobertura terrestre (LULC) es un problema destacado en los bosques tropicales. Sin embargo, rara vez se ha estudiado la cuestión fundamental de cuánta diversidad de especies leñosas se perdió y cuánto cambió el valor de los servicios ecosistémicos (VSE) en respuesta a la conversión de ULC. Por lo tanto, el objetivo de este estudio fue evaluar el impacto del cambio de LULC en la diversidad de especies leñosas y el valor de los servicios ecosistémicos en las últimas dos décadas en la frontera de la selva tropical, tomando el caso de la Reserva de la Biosfera Forestal de Sheka (SFBR), suroeste de Etiopía. Se empleó clasificación supervisada por imágenes con enfoque de máxima verosimilitud y se colocaron 90 cuadrantes para el inventario de especies leñosas. Se calcularon índices de diversidad y estadísticas descriptivas y se utilizó la prueba no paramétrica (Kruskal-Wallis) para probar el efecto del cambio de LULC en la diversidad de especies leñosas. Se utilizó el método de transferencia de beneficios para estimar el valor monetario de los servicios ecosistémicos adoptando coeficientes de estudios empíricos. La riqueza, diversidad y uniformidad de las especies leñosas varió (X2 = 71.887, p <0.05) entre los tipos de ULC. La mayor diversidad se observó en el bosque seguido de tierras de cultivo, plantaciones de café, huertos familiares y plantaciones de té. El valor total estimado de los servicios ecosistémicos (VSE) se redujo en un 21,56% de 309,11 millones de dólares estadounidenses en 1999 a 242,47 millones de dólares estadounidenses en 2020. La transición a monocultivos como las plantaciones de té para maximizar los ingresos no solo alteró las especies leñosas nativas, sino que también indujo la expansión de especies exóticas y redujo la ESV, lo que indica un impacto perjudicial del cambio de LULC en la integridad y estabilidad del ecosistema en el futuro. Aunque la conversión de LULC destruye la diversidad de especies leñosas, las tierras de cultivo, las plantaciones de café y los huertos familiares fueron el refugio de algunas especies endémicas y prioritarias para la conservación. Además, es importante abordar los desafíos contemporáneos de la conversión de LULC a través de la introducción de mecanismos como el pago por los servicios ecosistémicos que aumentan los beneficios económicos y de subsistencia de los bosques naturales para las comunidades locales. Deben planificarse e implementarse enfoques efectivos de conservación y uso sostenible en los que dichas especies se integren sistemáticamente en las prácticas de uso de la tierra. Esto podría contribuir a fortalecer la efectividad de conservación de la RSFP de la UNESCO y servir como escaparate de dichas áreas de conservación en todo el mundo. Los desafíos de LULC, particularmente los que emanan de las necesidades de subsistencia locales, podrían obstaculizar nuestros esfuerzos para conservar la biodiversidad, poner en peligro la confiabilidad de las proyecciones futuras y tener un impacto en la conservación de los ecosistemas amenazados, si no se abordan adecuadamente a tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernanza Forestal en Nepal sobre Gestión Forestal Comunitaria Sostenible y Conservación del Panda Rojo

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo investiga los problemas que enfrentan la gestión forestal y la sostenibilidad, centrándose en la gobernanza de la iniciativa del grupo comunitario de usuarios forestales (CFUG) en Nepal. El artículo comienza con una revisión de la literatura para dar una visión general de la situación histórica y actual de la gobernanza forestal en Nepal. Explora los impactos históricos de la tala insostenible en Nepal y el Informe del Banco Mundial, que investigó y exploró vías para mejorar la situación forestal, incluida la silvicultura comunitaria. El documento describe el desarrollo de la silvicultura comunitaria, los marcos legislativos, regulatorios y de gobernanza que sustentan este sistema único de gestión forestal impulsada por la comunidad y su relación con la gestión forestal sostenible (OFS). La gestión forestal sostenible, a su vez, ha generado un mercado de madera derivada de manera sostenible y sistemas de etiquetado de madera "buena". El documento continúa proporcionando un análisis de las actitudes de las partes interesadas con respecto a la situación actual de la gobernanza forestal en Nepal. Además, proporciona otro pequeño estudio de caso sobre cómo se podrían aplicar tales estándares en el contexto de la comunidad local para proteger al Panda Rojo de Nepal y, al mismo tiempo, brindar manejo forestal sostenible y desarrollo comunitario. Concluye con una discusión sobre la necesidad de estándares de gobernanza para la gestión forestal y la silvicultura comunitaria en Nepal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Reimaginando áreas protegidas y conservadas en África: Perspectivas del primer Congreso de Áreas Protegidas de África

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Para proteger la naturaleza, los parques africanos deben contribuir al bienestar humano, superar las amenazas y asegurar fuentes de financiamiento confiables. El primer Congreso de Áreas Protegidas de África (APAC) celebrado en Kigali, Ruanda, del 18 al 23 de julio de 2022, reafirmó la necesidad de reinventar el papel de las áreas protegidas y conservadas (APC) en la salvaguardia de la vida silvestre y la biodiversidad en el continente. Las estrategias de conservación en África deben estar impulsadas por la urgencia de hacer que los ACP se centren en las personas, avanzar en enfoques integrados para abordar los impulsores de la pérdida de biodiversidad y promover un financiamiento sostenible e innovador para los ACP. Este documento analiza cómo los países africanos pueden abordar estas necesidades para aprovechar todo el potencial de los ACP y garantizar su sostenibilidad a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La mejora de las áreas protegidas puede mejorar o revertir la disminución de la efectividad de la conservación: Evidencia de la Meseta Tibetana, China

Año 2023, volumen 873, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La conversión diversificada de tierras profundiza la comprensión de los impactos de la rápida expansión de las plantaciones de caucho en la diversidad de plantas en los trópicos

Año 2023, volumen 874, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Uso de la Creación de Escenarios y el Mapeo Participativo para Negociar Compensaciones entre Conservación y Desarrollo en el Norte de Ghana

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En paisajes multifuncionales, la expansión de las actividades económicas pone en peligro la integridad de los ecosistemas biodiversos, generando compensaciones entre la conservación y el desarrollo que requieren un diálogo entre múltiples partes interesadas y herramientas para negociar objetivos en conflicto. A pesar de la rica literatura sobre mapeo participativo y otras herramientas para revelar diferentes perspectivas de las partes interesadas, existe evidencia limitada sobre la aplicación de tales herramientas en las negociaciones a escala de paisaje. Este artículo aborda esta brecha analizando un proceso de mapeo participativo en el Corredor de Vida Silvestre Occidental de Ghana, donde existe un sistema de gobernanza del paisaje basado en la comunidad llamado área de gestión de recursos comunitarios (CREMA). Los datos de tres talleres participativos de mapeo y discusiones de grupos focales con actores comunitarios e institucionales revelan que la creciente demanda de alimentos y recursos naturales y los impactos del cambio climático son impulsores de la degradación del paisaje, lo que resulta en la disminución de la biodiversidad faunística y floral y la reducción de los servicios ecosistémicos. Mientras tanto, los actores comunitarios priorizan la expansión de las tierras agrícolas, mientras que los actores institucionales priorizan la conservación de los bosques. Sin embargo, la creación de escenarios y el mapeo participativo ayudaron a comunicar los objetivos de los demás y a alcanzar un consenso negociado. Finalmente, las relaciones de poder, las reglas culturales y tradicionales y las diferencias en el conocimiento afectaron las deliberaciones y la toma de decisiones. Concluimos que la creación de escenarios y el mapeo participativo pueden contribuir a un enfoque de paisaje inclusivo, siempre que existan plataformas de múltiples partes interesadas que funcionen bien y que los facilitadores naveguen adecuadamente los desequilibrios de poder y reconozcan diferentes tipos y grados de conocimiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Mapeo participativo de los servicios ecosistémicos a través de un gradiente de intensificación agrícola en Kalimantan Occidental, Indonesia

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: El cambio agrario afecta la oferta y la demanda de servicios ecosistémicos (SE) al reducir la extensión de los ecosistemas naturales.La intensificación agrícola puede conducir a cambios en la cobertura de la tierra y las oportunidades de subsistencia y no está claro cómo tales cambios se alinean o desalinean con los deseos de las comunidades locales.Mediante el mapeo participativo, evaluamos los usos y deseos de ES de los pueblos indígenas y las comunidades locales proporcionados por diferentes tipos de cobertura terrestre a lo largo de un gradiente de intensificación agrícola (subsistencia forestal, mosaico agroforestal y monocultivo y dependencia del mercado) en Kalimantan Occidental, Indonesia.Encontramos que la diversidad de uso de ES mapeada fue mayor en la zona dependiente del bosque y menor cerca de los sistemas agrícolas de monocultivo.Los usos y deseos expresados de ES variaron mucho entre los tipos de cobertura terrestre en medio de la pérdida de bosques maduros y una mayor dependencia de bosques secundarios y tierras arbustivas.El análisis espacial mostró que las áreas de alta prioridad de uso de ES estaban relacionadas con el acceso en el paisaje, lo que demuestra la importancia de atender los valores sociales basados en el lugar en las evaluaciones de ES.A partir de este estudio, solicitamos un enfoque de modelado espacial centrado en las personas para abordar la divergencia de valores sociales y culturales de ES asociados con la cobertura terrestre en diferentes contextos de intensificación.El mapeo participativo aclara los deseos de ES de las comunidades locales, que la política estatal a menudo no aborda.Recomendamos una estrategia de manejo específica del lugar para reducir las compensaciones ES de prácticas específicas de uso de la tierra, que actualmente son evidentes con el cambio agrario en Indonesia y relevantes para otros países tropicales en desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Brasil: plan de pérdida cero de vegetación en el Cerrado

Año 2023, volumen 615, número 7951. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuida tu Lenguaje: El Discurso Político Afecta la Deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Descargue Este Documento Abra el PDF en el Navegador Agregue Papel a Mi Biblioteca Compartir: Enlace permanente El uso de estos enlaces garantizará el acceso a esta página de forma indefinida Copiar URL Copiar DOI

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pedagogía Translingüística en la Educación Multilingüe

Cinco elementos esenciales para la protección de la biodiversidad basada en áreas

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Efectos del cambio de uso de la tierra y la perturbación sobre la biomasa de raíces finas, la dinámica, la morfología y los flujos de C y N relacionados con el suelo de los ecosistemas forestales a diferentes elevaciones en el monte. Kilimanjaro (Tanzania)

Año 2023, volumen 201, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0029-8549,1432-1939. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales están amenazados por actividades antropogénicas como la conversión en tierras agrícolas, la tala y los incendios. El cambio y la perturbación del uso de la tierra afectan a los ecosistemas no solo sobre el suelo, sino también bajo tierra, incluido el ciclo del carbono y el nitrógeno de los ecosistemas. Estudiamos el impacto de diferentes tipos de cambio en el uso de la tierra (agroforestería intensiva y tradicional, tala) y la perturbación por incendios en la biomasa de raíces finas, la dinámica, la morfología y los flujos de C y N relacionados con el suelo a través de la hojarasca de raíces finas en diferentes ecosistemas en diferentes zonas de elevación en el monte. Kilimanjaro (Tanzania). Encontramos una disminución en la biomasa de raíces finas (80-90%), la producción (50%) y los flujos de C y N al suelo a través del lecho de raíces finas (60-80%) en todas las zonas de elevación. Los 'huertos caseros Chagga' agroforestales tradicionales (zona montana inferior) mostraron tasas mejoradas de rotación de raíces finas, valores más altos de rasgos morfológicos de raíces adquisitivas, pero producción de raíces finas de pie similares, flujos de C y N en comparación con el bosque natural. La disminución de los flujos de C y N con la perturbación forestal fue particularmente fuerte en la zona montana superior( disminución del 60 y 80%, respectivamente), donde varios parches de bosque de Podocarpus habían sido perturbados por incendios en los años anteriores. Concluimos que los cambios en la composición de las especies, la estructura de los rodales y las prácticas de manejo de la tierra resultantes del cambio y la perturbación del uso de la tierra tienen un fuerte impacto en el sistema radicular fino, modificando la biomasa radicular fina, la producción y el suministro de C y N al suelo a partir de la hojarasca radicular fina, lo que afecta fuertemente el ciclo de C y N de los ecosistemas en esos ecosistemas de bosques tropicales de África oriental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas

Impacto del acceso de los pequeños agricultores a semillas mejoradas y deforestación en la República Democrática del Congo

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Desde la década de 1960, la mayor disponibilidad de variedades modernas de semillas en los países en desarrollo ha tenido grandes efectos positivos en el bienestar de los hogares. Sin embargo, el efecto de los cambios relacionados con el uso de la tierra sobre la deforestación y la biodiversidad es ambiguo. Este estudio examina esta cuestión a través de un ensayo controlado aleatorio en un área remota de la selva tropical de la cuenca del Congo con mercados de insumos y productos débiles. Utilizando datos a nivel de parcela sobre la conversión de tierras combinados con datos de teledetección, encontramos que la promoción de variedades modernas de semillas no condujo a un aumento de la deforestación general por parte de los pequeños agricultores. Sin embargo, los agricultores talaron más bosque primario y menos bosque secundario. Atribuimos esto al aumento de la demanda de nitrógeno requerido por el uso de algunas variedades modernas de semillas y a la falta de fuentes alternativas de nutrientes del suelo, lo que indujo a los agricultores a cambiar hacia el cultivo de tierras taladas en bosques primarios. A menos que se combinen con intervenciones para mantener la fertilidad del suelo, las políticas para promover variedades modernas de semillas pueden tener el costo de pérdidas importantes en la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Integración del concepto de resiliencia en la restauración de ecosistemas

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Anticipación de Transiciones Críticas en los Ecosistemas

Almacenamiento y absorción de carbono en los bosques montanos tropicales de gran altitud del hotspot amenazado del Bosque Atlántico: Función del ecosistema y efectos de la variación de la elevación

Año 2023, volumen 882, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Desafíos para la reforma de la política forestal de los pequeños agricultores en una frontera maderera postindustrial: lecciones del estuario amazónico

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2013, los responsables políticos del Estado brasileño de Amapá lanzaron reformas regulatorias destinadas a racionalizar las opciones para formalizar la gestión forestal de los pequeños agricultores. Este documento revisa ese proceso de reforma de políticas y analiza las observaciones de las partes interesadas locales para identificar lecciones para la promoción de la silvicultura en pequeña escala. En 2014, 2017 y 2021, se realizaron entrevistas con productores familiares de madera y operadores de aserraderos en comunidades de llanuras aluviales y compradores regionales de madera para evaluar el impacto de la reforma de la política en sus operaciones. Las entrevistas con los responsables políticos buscaron comprender los fundamentos de la reforma y cómo se desarrolló el proceso. Aunque los esfuerzos de reforma fueron bien intencionados, los resultados ilustran cómo la inercia burocrática y la complejidad obstruyeron los esfuerzos para simplificar las políticas y cómo las políticas no abordaron las necesidades de los pequeños agricultores. Si bien las reformas no tuvieron el efecto deseado, el caso ofrece lecciones para futuros esfuerzos de reforma de políticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Impacto de la tenencia de la tierra en el control de la deforestación y la restauración forestal en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este estudio examina cómo la tenencia de la tierra limita la capacidad de Brasil para cumplir sus objetivos de control de la deforestación y restauración forestal en su bioma amazónico. Nuestros hallazgos se basan en una evaluación actualizada de la tenencia y el uso de la tierra en la región. Entre 2019 y 2021, el 44% de la deforestación en la Amazonía ocurrió en tierras privadas, mientras que la remoción de bosques en los asentamientos osciló entre el 31% y el 27% del total. La deforestación en tierras públicas no designadas aumentó del 11% en 2008 al 18% en 2021. La deforestación está altamente concentrada, con un 1% de propiedades que representan el 82,5% de la tala de bosques en 2021. En la Amazonía, existe un incumplimiento considerable de las disposiciones legales de reserva establecidas por el Código Forestal de Brasil. Los déficits de reservas legales en tierras privadas suman 18,17 millones de hectáreas, frente a 12,49 millones de excedentes de reservas legales. Incluso si todos los excedentes forestales se ofrecen en el mercado de créditos forestales establecido en el Código Forestal, los agricultores aún necesitan restaurar 5,67 millones de hectáreas para cumplir con la ley. Los grandes ganaderos tienen un déficit de reserva legal de 10,35 Mha (34% de su superficie). La mayor parte de la agricultura ocurre en propiedades medianas y grandes (4.63 Mha) con una gran proporción de déficits de reservas legales (45%). Dado el poder político y los recursos financieros de los grandes ganaderos y productores de cultivos, Brasil enfrenta grandes desafíos para inducir a estos agricultores a cumplir con sus obligaciones legales. Por lo tanto, Brasil necesita combinar estrategias sólidas de comando y control con políticas basadas en el mercado para lograr sus objetivos de deforestación y restauración forestal. El gobierno debe adaptar las políticas de protección y restauración forestal a las necesidades de los diferentes propietarios, considerando sus prácticas de uso de la tierra, capacidad técnica y recursos financieros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Deforestación espacial y temporal en la Sabana brasileña: La discrepancia entre deforestación observada y autorizada en el estado de Goiás

Año 2023, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un análisis econométrico de las causas de la deforestación tropical: el caso del noreste de Tailandia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

'Somos nuestra tierra' —Ogiek del Monte Elgon, Kenia: asegurar la tenencia comunitaria como condición clave para mantener las tierras comunitarias

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Describimos cómo garantizar los derechos de tenencia comunitaria de los pueblos de los bosques puede crear una ruta rápida y basada en los derechos hacia la conservación efectiva y sostenible de sus bosques. Nos basamos en los diferentes conjuntos de habilidades y experiencias de los autores (trabajo de campo a largo plazo, mapeo y monitoreo, y toda una vida de experiencia) para identificar las condiciones que permiten a los ogiek de Chepkitale, Mount Elgon, Kenia, sostener y ser sostenidos por sus tierras. También identificamos las condiciones que impulsan la interrupción de esta relación sostenible a través de una apropiación de los recursos ogiek por parte de intereses externos que amenazan con degradar, alienar y destruir su ecosistema. Cada vez se reconoce más que garantizar resultados de conservación sostenibles se puede lograr mejor a través del profundo conocimiento, la conexión y el compromiso que las comunidades ancestrales tienen con respecto a sus tierras. La evidencia del Monte Elgon y, en términos más generales, muestra que los pueblos indígenas son mejores guardianes de sus bosques que las agencias internacionales o estatales de protección. Esto desafía la idea de que desalojar a los pueblos de los bosques es la mejor manera de proteger los bosques. Otros estudios, incluidos los realizados por el Grupo de Trabajo Gubernamental de Kenia sobre Tala Ilegal, destacan la forma en que las agencias estatales de Kenia, como el Servicio Forestal de Kenia, han sido responsables del grave agotamiento de los bosques indígenas. Examinamos cómo el control comunitario colectivo puede permitir que se tomen decisiones en línea con el cuidado de las tierras comunitarias a largo plazo, pero también destacamos cómo esta capacidad está constantemente amenazada hasta que, y a menos que, la legislación y la práctica nacionales reconozcan los derechos de tenencia colectiva de dichas comunidades.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Devolución de la gestión forestal a las comunidades locales y sus impactos en los medios de subsistencia y la deforestación en Berau, Indonesia

Año 2023, volumen 9, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Ley 11/2020 de creación de empleo ha cambiado una licencia comercial forestal parcial por una empresa forestal polivalente y ha delegado algunas autoridades en la gestión forestal a las comunidades locales. Los estudios sobre recursos comunes demuestran que la devolución de la propiedad común es uno de los factores más importantes para la sostenibilidad. Este estudio tiene como objetivo analizar los factores que influyen en la reducción de la deforestación y se centra en dos organizaciones forestales aldeanas diferentes en Kalimantan Oriental: en primer lugar, bosques aldeanos bajo la gestión de la Unidad de Gestión Forestal de Berau Barat, bosques gestionados por un gobierno provincial (bosques aldeanos Long Duhung y Merapun), y en segundo lugar, devolución de bosques aldeanos gestionados por una institución aldeana local(bosque aldeano Merabu). Evidencia reciente de estos sitios de estudio indica que la devolución del manejo forestal asociado con los bosques de las aldeas no ha reducido consistentemente la pérdida de cobertura forestal. Hubo una interacción compleja entre el paso de la robustez de los entornos institucionales y las preferencias económicas vinculadas a la deforestación. Los sistemas de gobernanza forestal, incluidas las normas que determinan los derechos de propiedad, pueden promover la conservación de los bosques cuando el uso de las tierras forestales sirve a los intereses de las personas. Por el contrario, las preferencias económicas también controlan la deforestación. Este estudio confirma que la solidez institucional de los sistemas de gobernanza forestal y las preferencias económicas de los actores juegan un papel importante en el control de la deforestación. Este estudio sugiere la devolución de derechos para la gestión forestal e incentivar alternativas económicas para el uso de los recursos forestales para reducir la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

¿Cómo puede Enriquecer la Matriz Forestal la Biodiversidad en los Remanentes Forestales Naturales de Bangladesh?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La sabanización de los bosques tropicales en el sudeste Asiático continental desde 2000

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Evaluación de la Sostenibilidad de las Empresas Comunitarias Basadas en PFNM: Un Modelo de Negocio Viable para las Zonas Forestales Rurales de Indonesia

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Las vastas áreas boscosas de Indonesia tienen el potencial de servir como una fuente crucial de sustento para las comunidades locales. Sin embargo, las contribuciones actuales de estos bosques a los medios de subsistencia de la comunidad están significativamente infrautilizadas en comparación con su potencial. Este estudio evalúa el desempeño financiero y la sostenibilidad de las empresas comunitarias basadas en los bosques que operan alrededor del área de manejo forestal de la unidad de manejo forestal Lakitan-Bukit Cogong (LBC FMU). Los datos se recolectaron a través de entrevistas semiestructuradas y en profundidad con los informantes clave a través de un muestreo intencional. Se utilizó un análisis de viabilidad financiera y un enfoque cualitativo para evaluar la viabilidad de los negocios. Los hallazgos revelaron que todas las empresas muestran valores positivos para todos los indicadores financieros. A partir de la estimación de ganancias y la distribución del valor agregado, se demuestra que todos los productos son factibles. En cuanto al valor y la cadena de suministro, la industria de procesamiento de caucho tiene un flujo notable. Además, las pequeñas empresas forestales (PEF) destacan la optimización del capital natural a través de múltiples derivados de productos que podrían respaldar una economía regenerativa sustancial, incluido el aceite esencial de citronela, las abejas melíferas nativas, los productos a base de caucho, el biocarbón, las brochetas y el humo líquido. Además, el enfoque de escalamiento multidimensional y evaluación rápida de los bosques (MDS-RAPForest) genera un resultado basado en múltiples dimensiones (ecología, economía, recursos sociales y humanos, y dimensiones institucionales y administrativas) que muestra que, en general, las EFS se clasifican como suficientes/bastante sostenibles. Además, también se discuten la incorporación de empresas forestales adaptables, enfoques de jurisdicción y estrategias de sistemas de producción cruzada. Nuestros hallazgos sugieren que las actividades sostenibles basadas en PFNM dentro de un contexto comunitario pueden facilitarse a través de sistemas de mercado interconectados, regulaciones de precios apropiadas y el apoyo de las partes interesadas y los marcos legales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una crónica de la Gestión Forestal de Indonesia: Un Largo Paso hacia la Sostenibilidad Ambiental y el Bienestar Comunitario

Año 2023, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Indonesia es el país archipelágico más grande del mundo, con 17.000 islas de diferentes tamaños y elevaciones, desde tierras bajas hasta montañas muy altas, que se extienden más de 5000 km hacia el este desde Sabang en Aceh hasta Merauke en Papúa. Aunque ocupa solo el 1,3% de la superficie terrestre del mundo, Indonesia posee la tercera selva tropical más grande y el segundo nivel más alto de biodiversidad, con una gran diversidad de especies y endemismo. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, Indonesia ha sido conocida como un país con un alto nivel de deforestación, productor de humo por la quema de bosques y tierras, y productor de emisiones de carbono. El objetivo de este artículo es revisar la historia ambiental y el largo proceso de gestión forestal de Indonesia hacia el logro de la sostenibilidad ambiental y el bienestar de la comunidad. Para ello, analizamos los hitos de la historia de la gestión forestal de Indonesia, los desafíos presentes y futuros, y brindamos recomendaciones estratégicas hacia un sistema viable de Gestión Forestal Sostenible (OFS). Nuestra revisión mostró que la historia de la gestión forestal en Indonesia ha evolucionado a través de un largo proceso, especialmente relacionado con la disputa sobre el control de los recursos naturales y las políticas y regulaciones de apoyo. Durante el proceso, se han aplicado muchos esfuerzos para reducir la tasa de deforestación, como una moratoria sobre los permisos de bosques naturales primarios y turberas, rehabilitación de tierras y conservación de suelos, protección ambiental y otras regulaciones importantes. Por lo tanto, estos esfuerzos deben mantenerse y mejorarse continuamente en el futuro debido a sus importantes impactos positivos en una variedad de áreas forestales hacia el logro de una OFS viable. Finalmente, concluimos que el gobierno indonesio ha luchado por formular políticas de manejo forestal sostenible que equilibren las necesidades económicas, ecológicas y sociales, entre otras, a través del desarrollo e implementación de instrumentos forestales sociales, el desarrollo y la implementación de la capacidad de recursos humanos, el aumento de la alfabetización comunitaria, el fortalecimiento de la gobernanza forestal mediante la eliminación de ambigüedades y regulaciones superpuestas, la simplificación de la burocracia, la revitalización de la sabiduría tradicional y la aplicación justa de la ley.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

El microclima del sotobosque en la agroforestería ahora y en el futuro: un estudio de caso del café arábica en su área de distribución nativa

Año 2023, volumen 340, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Meteorología agrícola y forestal. ISSN: 0168-1923,1873-2240. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El cambio climático está teniendo un gran impacto en la producción agrícola y la seguridad alimentaria en todo el mundo, y en particular en los pequeños agricultores. Dado que la agroforestería es común entre los pequeños agricultores, es importante modelar no solo el macroclima, sino también el microclima que experimentan los cultivos debajo de las copas. Sin embargo, existen pocas proyecciones climáticas espaciotemporales de alta resolución para los sotobosques, debido a las limitaciones relacionadas con la falta de i) desarrollo de modelos para reducir la escala de las proyecciones climáticas globales, ii) conjuntos de datos cuadriculados de alta resolución de factores ambientales que influyen en el microclima y iii) mediciones de microclima in situ replicadas espacialmente. Nos centramos en un paisaje en el suroeste de Etiopía, donde se originó el café arábica y, en la actualidad, se cultiva comúnmente como cultivo de sombra. Primero examinamos la contribución relativa de las mediciones de campo in situ frente a las estimaciones derivadas de SIG de vegetación y características topográficas para explicar el microclima in situ. En segundo lugar, utilizamos un enfoque estadístico de reducción de escala para obtener mapas de microclima pasados y futuros con una resolución espacial de 30 metros para la parte del paisaje que está cubierta por árboles. Los modelos predictivos que utilizan variables in situ se desempeñaron igual que los modelos con variables SIG, lo que indica que los datos de teledetección podrían sustituir a las mediciones de campo in situ. La vegetación y las características topográficas fueron importantes para explicar la variación microclimática. Nuestras proyecciones espaciotemporales del microclima indican que el cultivo de café podría tener que trasladarse a altitudes más altas debido al aumento de las temperaturas, que la vegetación podría amortiguar el macroclima en altitudes medias hasta cierto punto y que las tendencias decrecientes en la humedad relativa al comienzo de la estación húmeda podrían volverse problemáticas para la producción de café. En conjunto, nuestros hallazgos demuestran que podemos confiar en los datos de teledetección para crear mapas de microclima en paisajes donde las mediciones de campo in situ son un desafío, y sugerimos cómo estas proyecciones de microclima pueden usarse como una herramienta para promover la agricultura resiliente al clima a nivel local y paisajístico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Tendencias en la pérdida de bosques tropicales y el valor social de las reducciones de emisiones

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Reducir las pérdidas forestales mundiales es esencial para mitigar el cambio climático y sus costos sociales asociados. Múltiples factores de mercado y ajenos al mercado pueden mejorar o reducir la pérdida de bosques. Aquí, para comprender el papel de los factores ajenos al mercado (por ejemplo, políticas, anomalías climáticas o conflictos), podemos comparar las tendencias observadas con un escenario de referencia (esperado) que excluye los factores ajenos al mercado. Definimos un escenario esperado simulando decisiones de uso de la tierra impulsadas únicamente por los precios de mercado, las productividades y la toma de decisiones presumiblemente plausibles. El modelo de asignación del uso de la tierra considera los beneficios económicos y las incertidumbres como incentivos para la conversión forestal. Comparamos las pérdidas forestales de referencia en Brasil, la República Democrática del Congo e Indonesia (2000-2019) con las pérdidas forestales observadas y asignamos diferencias a factores ajenos al mercado. Nuestros resultados sugieren que los factores ajenos al mercado conducen temporalmente a pérdidas forestales inferiores a las esperadas que suman 11,1 millones de hectáreas, pero también a fases con pérdidas forestales superiores a las esperadas de 11,3 millones de hectáreas. Las fases con pérdidas forestales inferiores a las esperadas ocurrieron antes que aquellas con pérdidas forestales superiores a las esperadas. Los daños evitados al retrasar las emisiones que de otro modo habrían ocurrido representan un valor social de US 6 61.600 millones (al año 2000). Este resultado muestra la importancia económica de los esfuerzos de conservación forestal en los trópicos, incluso si la reducción de la pérdida de bosques pudiera ser temporal y revertirse con el tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El potencial de las prácticas agroforestales tradicionales como sumideros de carbono basados en la naturaleza en Etiopía

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones basadas en la naturaleza . ISSN: 2772-4115. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Las prácticas agroforestales tradicionales tienen beneficios económicos, sociales y ambientales para sostener los sistemas humanos y ecológicos. La demanda de beneficios económicos a corto plazo se ha derivado de las prácticas agroforestales tradicionales hacia la producción de monocultivos comerciales en los trópicos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la capacidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero de los sistemas agroforestales tradicionales en relación con la biomasa y las reservas de carbono del suelo en los distritos de la región de Amhara, Etiopía. A partir de tres prácticas agroforestales, a saber, de varios pisos, arboledas y parques, se seleccionaron al azar 300 granjas de pequeños agricultores para realizar un inventario de vegetación y 180 granjas para el muestreo de basura y suelo. Las muestras de suelo se tomaron a profundidades de 0-20 cm, 20-40 cm y 40-60 cm. La biomasa de todas las plantas leñosas se estimó utilizando ecuaciones alométricas ya desarrolladas. El sumidero medio de carbono de biomasa total de varios pisos es de 40,7 toneladas ha−1, que fue significativamente (p <0,001) mayor que el de bosques, 20,8 toneladas ha−1 y parques de 5,4 toneladas ha−1. El promedio total de carbono del ecosistema (biomasa más suelo) del multistory, 199.5 toneladas ha−1 fue significativamente (p <0.001) mayor que el de woodlot, 134.4 toneladas ha−1, y parkland, 108.0 toneladas ha−1. Las reservas de carbono orgánico del suelo representaron del 72 al 88, del 83 al 88 y del 92 al 98% del carbono total del ecosistema se almacena en varios pisos, bosques y parques, respectivamente. El estudio reveló que las prácticas agroforestales podrían contribuir a los sumideros de carbono en la biomasa y los suelos, convirtiéndola en una de las soluciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático. Esto reduce las emisiones de gases de efecto invernadero y, por lo tanto, mejora las funciones de mitigación y adaptación al cambio climático de los usos existentes de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Mejorar los resultados climáticos y de biodiversidad mediante la restauración de la integridad forestal

Año 2023, volumen 37, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: Apuntar a áreas degradadas en paisajes boscosos para su restauración podría generar una rápida mitigación del clima y conservación de la biodiversidad, mejorar la resiliencia de las tierras boscosas al cambio climático futuro y potencialmente reducir las compensaciones entre la recuperación de la naturaleza y la agricultura. Aunque se reconoce la importancia de la restauración forestal para la mitigación del clima, las estimaciones actuales de su potencial de mitigación del clima pueden subestimarse porque se centran predominantemente en la reforestación de áreas taladas. Nos basamos en análisis recientes de la integridad forestal y el potencial de biomasa forestal no realizado para examinar el potencial de restaurar la integridad de los bosques degradados. Hay más de 1.500 millones de hectáreas de bosques en todo el mundo que retienen del 50 al 80% de su biomasa potencial. Priorizar la restauración en estas áreas podría generar rápidos beneficios de biodiversidad y mitigación del clima, en relación con la restauración de bosques en tierras taladas. Aplicamos un enfoque de planificación espacial para demostrar cómo se pueden orientar las intervenciones de restauración para apoyar la conservación de bosques de alta integridad, un camino potencial hacia la consecución del objetivo 30×30 del Marco Global de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica.Mejoras en los resultados climáticos y de biodiversidad mediante la restauración de la integridad forestal Resumen El enfoque en las áreas degradadas de los paisajes boscosos para la restauración podría generar una mitigación climática y conservación de la biodiversidad aceleradas, mejorar la resiliencia de los terrenos boscosos ante el cambio climático en el futuro y potencialmente reducir las emisiones de CARBONO.compensaciones entre la recuperación de la naturaleza y la agricultura. Aunque se reconoce la importancia de la restauración forestal para la mitigación climática, las estimaciones actuales de su potencial de mitigación podrían estar subestimados pues se enfocan principalmente en reforestar áreas despejadas. Partimos de los análisis recientes de la integridad forestal y el potencial sin realizar de la biomasa forestal para analizar el potencial para restaurar la integridad de los bosques degradados. Hay más de 1.5 mil millones de hectáreas de bosque en todo el mundo que retienen el 50-80% de su biomasa potencial. Si se prioriza la restauración en estas áreas, se podrían generar beneficios acelerados de mitigación climática y de la biodiversidad en relación a la reforestación en áreas despejadas. Aplicamos un enfoque de planeación espacial para demostrar cómo las intervenciones de restauración pueden enfocarse para auxiliar en la conservación de bosques de gran integridad, una vía potencial para lograr el objetivo 30×30 del Marco Global para la Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Qué Impulsa y Detiene la Deforestación, Reforestación y Degradación Forestal? Un metaanálisis actualizado

Año 2023, volumen 17, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la economía y la política ambiental. ISSN: 1750-6816,1750-6824. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Transformación de los biomas de Brasil: La dinámica y el destino de la agricultura y la expansión de pastizales en vegetación nativa

Año 2023, volumen 896, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El cambio de uso y cobertura del suelo (LUCC)en Brasil abarca una interacción compleja de diversos factores en diferentes biomas. Comprender estas dinámicas es crucial para la toma de decisiones informadas y la gestión sostenible de la tierra. En este estudio, analizamos exhaustivamente los patrones y los impulsores de LUCC utilizando datos de la Colección de MapBiomas 6.0 de 30 m de resolución (1985-2020). Al mapear la deforestación de la vegetación natural primaria y secundaria, la regeneración de la vegetación natural y las transiciones entre pastos, soja, agricultura e irrigación, arrojamos luz sobre la intrincada naturaleza de LUCC en Brasil. Nuestros hallazgos resaltan tendencias significativas y crecientes de deforestación en la vegetación primaria en el país. Simultáneamente, la Mata Atlántica, la Caatinga, la Pampa y otras regiones del Cerrado han experimentado procesos de intensificación. En particular, el área de pastos en Brasil alcanzó su punto máximo en 2006 y desde entonces ha sido testigo de un reemplazo gradual por soja y otros cultivos. Si bien la deforestación impulsada por pastizales persiste en la mayoría de los biomas, el área neta de pastizales solo ha aumentado en el Amazonas y el Pantanal, disminuyendo en otros biomas debido a la conversión de pastizales en cultivos intensivos en otras regiones. Nuestro análisis revela además que la deforestación de la vegetación primaria y secundaria representa una parte sustancial de la pérdida total de bosques, con un 72% y un 17%, respectivamente. De las áreas despejadas, el 48% estaban en pastos, el 9% en cultivo de soja y el 16% en otros usos agrícolas en 2020. Adicionalmente, observamos una menor tasa de deforestación en la Mata Atlántica, un bioma que ha sido significativamente influenciado por actividades antropogénicas desde 1986. Esta cuantificación holística de la dinámica de LUCC proporciona una base sólida para comprender los impactos de estos cambios en las interacciones tierra-atmósfera a escala local a continental. Al desentrañar la naturaleza compleja de LUCC en Brasil, este estudio tiene como objetivo contribuir al desarrollo de estrategias efectivas para la gestión sostenible de la tierra y los procesos de toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Efectividad de las áreas protegidas en la Región de Origen de los Tres ríos de la Meseta Tibetana para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas son ampliamente reconocidas como cruciales para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos. En las últimas décadas, los países de todo el mundo han logrado grandes avances en la ampliación del alcance de las áreas protegidas. Sin embargo, la evaluación de la efectividad de la conservación es insuficiente debido a los limitados aportes de recursos. En este estudio, evaluamos la efectividad de las reservas naturales para conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos de la Fuente de Tres ríos de la Meseta Tibetana en China durante los últimos 20 años a múltiples escalas. Nuestros hallazgos revelaron mejoras sustanciales en el valor de la biodiversidad, la calidad del hábitat, la retención de agua, el almacenamiento de carbono y una ligera disminución en la retención del suelo. Además, la implementación de medidas de conservación dentro de las reservas naturales ha resultado en mejores condiciones ecológicas que las áreas externas. En cuanto a las diferentes zonas de protección dentro de las reservas naturales, las áreas centrales mostraron la mayor mejora en las condiciones ecológicas, seguidas de las áreas de amortiguamiento y las áreas experimentales. Estos resultados indican una influencia positiva de los proyectos ecológicos en los objetivos de conservación. Además, el estudio indicó la efectividad de una gestión de conservación más estricta. Es urgente limitar las actividades humanas y tomar medidas para proteger la retención de suelo en las reservas naturales de los Tres ríos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿Qué tan efectivas son las áreas protegidas para reducir las amenazas a la biodiversidad? Un protocolo de revisión sistemática

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Antecedentes Las áreas protegidas (AP) se han convertido en uno de los instrumentos más importantes para preservar la naturaleza y, cuando son efectivas, pueden reducir significativamente la presión humana y las amenazas derivadas a la biodiversidad. Sin embargo, la evidencia sugiere que a pesar del creciente número y cobertura de AP en todo el mundo, las tendencias de la biodiversidad continúan deteriorándose y la presión humana aumenta fuera y dentro de las AP. Si bien muchos estudios se han centrado en la efectividad de las AP para mantener las características ecológicas, se ha prestado menos atención al potencial de reducción de amenazas de las AP, a pesar de que las amenazas son uno de los principales factores que conducen a la necesidad de conservar la biodiversidad. Por lo tanto, es esencial comprender el papel de las AP para abordar las amenazas. En este artículo, describimos el protocolo para realizar una revisión sistemática para explorar y revisar la evidencia que rodea la efectividad de las AP como intervención para reducir las amenazas a la biodiversidad. Examinaremos el papel de las AP para abordar varios tipos de amenazas. Por lo tanto, nuestra pregunta principal de investigación es: ¿Qué tan efectivas son las áreas protegidas para reducir las amenazas a la biodiversidad? Métodos Este protocolo sigue las pautas de Colaboración para la Evidencia Ambiental para la síntesis de evidencia y cumple con el marco de presentación de informes ROSES (Estándares de Presentación de Informes para la Síntesis Sistemática de Evidencia). Utilizaremos una búsqueda exhaustiva que abarque bases de datos como Web of Science—core collection y Scopus y sitios web organizacionales para capturar literatura gris relevante. Nuestros términos y estrategias de búsqueda tienen como objetivo encontrar estudios que evalúen el cambio de amenazas dadas en AP a cualquier escala y tipo de ecosistema capturando literatura en inglés. Los revisores independientes seleccionarán los resultados de búsqueda en los niveles título-resumen y texto completo. Para evaluar la relevancia de la evidencia, utilizaremos la Herramienta de Evaluación Crítica de Colaboración para la Evidencia Ambiental. Los resultados se presentarán como una síntesis narrativa respaldada por datos cuantitativos. Adicionalmente, se realizará un metanálisis, si es posible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Las áreas protegidas de uso múltiple son fundamentales para una conservación equitativa y efectiva

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4

Resumen: <h2>Resumen </h2>Las áreas protegidas se utilizan ampliamente para frenar la pérdida de biodiversidad, y la política mundial de conservación exige su uso para cumplir los objetivos de conservación basados en el área, como el reciente objetivo de proteger el 30% de la superficie terrestre para 2030. En las últimas dos décadas, el papel de las áreas protegidas de uso múltiple y de otro tipo en el cumplimiento de los objetivos de conservación ha aumentado, y ahora representa el 55% de las áreas protegidas terrestres y el 75% de las marinas a nivel mundial. Dadas sus contribuciones sustanciales para cumplir con los objetivos basados en áreas, revisamos la evidencia de áreas protegidas de uso múltiple para cumplir con los objetivos de política global. Descubrimos que las áreas protegidas de uso múltiple pueden ser efectivas para conservar la biodiversidad y tienen más probabilidades de estar bajo acuerdos de gobernanza equitativos que sus contrapartes estrictas. Nuestros resultados muestran que las áreas de uso múltiple y otras áreas protegidas brindan importantes beneficios ambientales y socioeconómicos necesarios para alcanzar la meta 2030. Es necesario cerrar las brechas de conocimiento sobre cuándo y dónde son más efectivas y equitativas para garantizar que un mayor crecimiento en el patrimonio protegido y conservado cumpla con los objetivos de política global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mapeo de la degradación de los bosques tropicales con aprendizaje profundo y datos Planet NICFI

Año 2023, volumen 298, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección del entorno. ISSN: 0034-4257,1879-0704. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las selvas tropicales de la Amazonía brasileña se degradan con frecuencia por la tala, los incendios, los efectos de los bordes y las carreteras sin pavimentar menores. Sin embargo, mapear el alcance de la degradación sigue siendo un desafío debido a la falta de observaciones satelitales frecuentes de alta resolución espacial, la oclusión de las perturbaciones del sotobosque, la rápida recuperación de la vegetación frondosa y las limitaciones de las técnicas convencionales de teledetección basadas en la reflectancia. Aquí, presentamos un nuevo enfoque para mapear la degradación forestal causada por la tala, los incendios y la construcción de carreteras basado en el aprendizaje profundo (DL), en adelante denominado DL-DEGRAD, utilizando imágenes espaciales muy altas (4,77 m) y de resolución temporal bianual a mensual del Planeta NICFI. Aplicamos el modelo DL-DEGRAD en bosques del estado de Mato Grosso en Brasil para mapear la degradación forestal con atribuciones de 2016 a 2021 a intervalos de seis meses. Un total de 73.744 imágenes (256 × 256 píxeles de tamaño) se interpretaron visualmente y se etiquetaron manualmente con tres clases semánticas (tala, incendio y carreteras) para entrenar / validar un modelo U-Net. Predijimos las tres clases sobre el área de estudio para todas las fechas, produciendo mapas de degradación acumulada bianualmente. Las estimaciones de precisión y áreas de degradación se realizaron utilizando un enfoque de muestreo aleatorio estratificado basado en el diseño de probabilidad (n = 2678 muestras) y se compararon con los productos de datos operativos existentes a nivel estatal. DL-DEGRAD tuvo un desempeño significativamente mejor que todos los demás productos de datos en el mapeo de actividades de tala (puntaje F1 = 68.9 ) e incendios forestales (puntaje F1 = 75.6) en comparación con los mapas nacionales de Brasil (SIMEX, DETER, MapBiomas Fire) y los productos globales (UMD-GFC, TMF, FireCCI, FireGFL, GABAM, MCD64). La comparación espacial basada en píxeles de las áreas de degradación mostró el mayor acuerdo con DETER y SIMEX como productos de datos oficiales de Brasil derivados de la interpretación visual de las imágenes Landsat. El modelo U-Net aplicado a los datos del NICFI se ajustó de la misma manera a una delineación humana entrenada de bosques talados y quemados, lo que sugiere que la metodología puede ampliar fácilmente el mapeo y monitoreo de bosques degradados a escala nacional a regional. En el estado de Mato Grosso, los efectos combinados de la tala y los incendios están degradando los bosques intactos restantes a una tasa promedio de 8443 km2 año−1 de 2017 a 2021. En 2020, se estimó un área de degradación récord de 13.294 km2 a partir de DL-DEGRADADO, que era el doble de las áreas de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Examinando la transición forestal y la acción colectiva en la silvicultura comunitaria de Nepal

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Nepal atraviesa una importante transición socioeconómica en las zonas rurales y, por lo tanto, en las prácticas de gestión forestal, lo que conduce a cambios y evolución de las nuevas relaciones entre los bosques y las personas. Los bosques comunitarios están experimentando una transición ecológica que resulta en un nuevo patrón de crecimiento, regeneración y diversidad en la composición forestal. La transición ecológica de los bosques corresponde a las cambiantes acciones colectivas locales en la silvicultura comunitaria que están surgiendo de las nuevas dinámicas socioeconómicas en las áreas rurales, como la diversificación de los ingresos, la disminución de la utilización de subsistencia de los recursos forestales y la emigración de la población rural. Sin embargo, estos cambios son altamente diferenciados y variables. Las áreas montañosas están experimentando cambios notables en la cobertura forestal que en las tierras bajas de Terai. En este artículo, examinamos la intersección en evolución entre la transición de los nuevos bosques y la acción colectiva comunitaria en Nepal. Basamos nuestro análisis en el estudio de caso comparativo de cuatro aldeas de tres regiones ecológicas diferentes. Nuestros hallazgos muestran que la transición forestal no es estática, sino un proceso dinámico moldeado por diversos factores locales y externos. Además, la disminución de la utilización de los bosques para usos de subsistencia ha llevado a una nueva dinámica en la acción colectiva comunitaria que ha desempeñado un papel central en la conducción de la transición forestal. La participación comunitaria en la gestión forestal también está disminuyendo. Por lo tanto, hacemos un llamado a reconceptualizar la acción colectiva local en este contexto cambiante que puede ayudar a revisar las políticas forestales y reinventar las instituciones forestales que pueden responder mejor a los cambios socioeconómicos del paisaje montañoso y revitalizar las acciones colectivas locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La naturaleza de una 'transición forestal' en la provincia de ThaA Thiên hun, Vietnam Central: Un estudio de los cambios en la cobertura terrestre durante cinco décadas

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Informadas a partir de estudios de casos históricos de cambio y desarrollo de la cobertura terrestre en los países del norte, las teorías de la transición forestal (FT) tienden a prefabricar conclusiones específicas. Considerando el caso de un llamado FT en la provincia de ThaA Thiên Huế en el centro tropical de Vietnam, investigamos 1.) si tal 'FT' refleja de hecho un resurgimiento de bosques genuinos, 2.) si los cambios en la cobertura terrestre pueden explicarse a través de las 'vías' convencionales de FT, y 3.) de qué manera los cambios pueden presagiar o no un "desarrollo sostenible". Utilizando imágenes satelitales y mapas topográficos, produjimos mapas de veinte tipos de cobertura terrestre durante los años 1966, 1973, 1979, 1988, 1998, 2008, 2016 y 2019 y analizó el cambio de la cobertura terrestre a lo largo del tiempo. Contextualizamos estos resultados con referencia a la literatura histórica y científica sobre Vietnam, y encontramos que 1.) las tierras forestales representan un paisaje biocultural históricamente rico; 2.) la destrucción considerable de bosques resultó de la Segunda Guerra de Indochina en lugar de las vías clásicas de degradación; 3.) en el período de posguerra, los espacios forestales alterados y los usos reemergentes de la tierra interactuaron con la reterritorialización liderada por el Estado y los planes socialistas para el desarrollo de los recursos terrestres, influyendo en los cambios en la cobertura forestal; 4.) durante 1979-1988, la tala intensiva de madera dirigida por el Estado en las selvas tropicales restantes (causando una degradación generalizada de los bosques) coincidió de manera algo paradójica (en términos de modelos y teorías convencionales de FT) ya con un ligero aumento en la cubierta arbórea de menor biomasa; 5.) después de 1988, se prohibió oficialmente la tala en los bosques naturales( prohibiciones de tala), y la silvicultura pasó a depender de la madera producida en plantaciones a base de acacias (en gran parte en tierras asignadas oficialmente a los hogares); y 6.) este cambio fue acompañado de una importante reestructuración dirigida por el Estado y el desarrollo de políticas de uso de la tierra y la promoción de industrias económicas relevantes para los bosques. La "restauración" de la cubierta arbórea consistió principalmente en la expansión de plantaciones de árboles exóticos, pero, al menos de manera intermitente, esto también puede haber mitigado los impactos en los bosques naturales. Concluimos con algunas reflexiones sobre el resultado de la FT, su 'sostenibilidad' y las trayectorias futuras y las posibilidades de cambios en la cobertura terrestre en TTHP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Hacer que la información global sobre biodiversidad sea útil para los tomadores de decisiones nacionales

Año 2023, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 4

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

¿Influencia de la Emigración Rural en la Participación de los Hogares en la Gestión Forestal Comunitaria? Evidencia de las colinas Medias de Nepal

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La emigración rural era un fenómeno socioeconómico poco común cuando comenzó la silvicultura comunitaria en la década de 1980 en Nepal. Ahora, la emigración influye significativamente en casi todos los aspectos de los medios de subsistencia rurales del país. Sin embargo, no está claro cómo la emigración afecta la gobernanza forestal comunitaria, que es esencial para el desarrollo rural sostenible. Por lo tanto, este artículo aborda la siguiente pregunta de investigación: ¿Afecta la emigración rural a la participación de los usuarios forestales en la toma de decisiones y las prácticas de manejo forestal comunitario? Este documento se basa en datos recopilados de una extensa encuesta de 415 hogares de 15 grupos comunitarios de usuarios forestales en 2 distritos de Media montaña de Nepal. La investigación utilizó la regresión logit ordenada para modelar los impactos de la emigración en la participación en la gestión forestal y la toma de decisiones, al tiempo que controlaba una serie de otros factores socioeconómicos. Los resultados del modelo muestran que el tamaño total de los hogares y el número de migrantes internos, junto con múltiples características de los recursos y atributos institucionales, fueron factores importantes que afectaron la participación en la toma de decisiones y la gestión forestal. Sin embargo, el número de migrantes internacionales no tuvo un papel significativo en la determinación de los niveles de participación. Este estudio proporciona información valiosa para la futura formulación de políticas forestales comunitarias que tiene como objetivo abordar los efectos de la emigración en la gestión forestal comunitaria en Nepal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Pagos colectivos por servicios ecosistémicos: ¿una contrapartida de las tendencias de mercantilización y privatización en la conservación de la naturaleza?

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por servicios ecosistémicos (PSA) adquirieron una importancia creciente en la ciencia y la política en las últimas décadas. Aunque el entusiasmo por los PSA es particularmente alto en la Economía Ambiental, los opositores critican el carácter basado en el mercado de los PSA y la mercantilización asociada, así como las tendencias de privatización. Mediante una revisión sistemática de la literatura, nuestro objetivo es arrojar luz sobre el complejo y controvertido debate sobre cómo definir los procesos de mercantilización y privatización relacionados y cómo están vinculados a los resultados del PSA. Lo hacemos poniendo un enfoque particular en los potenciales y desafíos de los PSA colectivos y comunitarios (PSA-C), también en contraste con los PSA que se enfocan en la tierra bajo tenencia privada de la tierra (Psa-P). Nuestros resultados revelan que las CPE muestran resultados prometedores cuando se dirigen a comunidades locales con un alto nivel de capital social. Sin embargo, faltan estudios que evalúen sistemáticamente las relaciones entre los diferentes grados de mercantilización y el resultado ecológico y social de los programas de PSA. Por esta razón, proporcionamos un nuevo marco conceptual de mercantilización al resaltar dos esferas interrelacionadas, donde tienen lugar los procesos de mercantilización relacionados con los PSA: La primera esfera se relaciona con la mercantilización de la tierra que proporciona ES, que depende en gran medida del régimen de tenencia de la tierra vigente. La segunda esfera aborda la mercantilización de los servicios ecosistémicos (SE). Nuestra revisión indica que los C-PSA muestran grados bastante bajos de mercantilización en la primera esfera porque la tierra que proporciona ES a menudo está menos incrustada en los mercados privados de tierras. Esto se debe a que a menudo faltan derechos de enajenación, procesos de toma de decisiones más complejos y una orientación potencialmente menor hacia las ganancias de los terratenientes. Se necesitan estudios empíricos a largo plazo para investigar los cambios en ambas esferas de mercantilización a lo largo del tiempo, sus posibles interacciones y cómo afectan el resultado de los programas C-PSA y P-PSA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambio de cobertura del suelo y actividades socioeconómicas en el ecosistema del Área de Manejo de Vida Silvestre de Burunge durante COVID-19

Año 2023, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso de la tierra y la cobertura terrestre (LULCC, por sus siglas en inglés) se encuentra entre los principales factores que afectan el medio ambiente natural en todo el mundo. Estudiar LULCC es esencial ya que contribuye a la gestión de los recursos naturales, la conservación de la biodiversidad y la planificación del uso de la tierra, especialmente durante pandemias como COVID-19. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la tendencia (1995-2021) y la magnitud de la LULCC en el ecosistema de la AMM de Burunge antes (2015-2018) y durante el COVID-19 (2018-2021). Los datos sobre LULCC se recopilaron a partir de las imágenes satelitales en el sitio web del USGS, mientras que los datos sobre las percepciones de las comunidades locales sobre LULCC de las aldeas Mwada, Kakoi y Maweni se recopilaron a través de una encuesta de cuestionario de hogares (HQS) de 445 hogares muestreados al azar, discusiones grupales enfocadas (FGD) y entrevistas con informantes clave (KII). Los datos cuantitativos se analizaron utilizando MS Excel 2019, el software R (2022.02.0 + 443) y ArcGIS (Versión 10.8). Los datos cualitativos se analizaron mediante técnicas de análisis de contenido. Los hallazgos indicaron una fluctuación en la cobertura agrícola, forestal y hídrica. Por ejemplo, la agricultura y los asentamientos aumentaron significativamente en un 23,91% en 2015-2021 y un 5,71% en 1995-2005, respectivamente, mientras que las tierras boscosas mostraron un aumento máximo del 7,33% en 1995-2005. Sin embargo, hubo un aumento pronunciado en las tierras agrícolas (3,99%) durante la fase COVID-19 en comparación con el mismo período de tiempo anterior a la pandemia. Las comunidades locales señalaron a la agricultura y los asentamientos como las principales actividades que contribuyen al LULCC. Los hallazgos muestran una LULCC significativa en la AMM de Burunge, lo que requiere una atención especial por parte de las autoridades responsables y otras partes interesadas para lograr la conservación de la biodiversidad y el desarrollo de los medios de subsistencia en el área.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

No hay relación entre biodiversidad y sumidero de carbono forestal en el Bosque Atlántico Subtropical Brasileño

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra|Vida debajo del agua

Resumen: El Bosque Atlántico Brasileño (BAF) es un punto caliente de biodiversidad global, pero su capacidad de sumidero de carbono, especialmente en la porción subtropical, es poco conocida. Nuestro objetivo fue evaluar la relación entre las medidas de biodiversidad (es decir, diversidad taxonómica, funcional y filogenética) y el cambio neto de carbono en los BAF subtropicales, probando si existe una situación beneficiosa para todos en la conservación de la biodiversidad y la capacidad de sumidero de carbono en bosques de distintas edades. Obtuvimos el cambio neto de carbono de 55 parcelas permanentes, desde bosques sucesionales tempranos hasta bosques maduros, combinando las ganancias y pérdidas de carbono en dos censos. Descubrimos que, en promedio, los BAF subtropicales actúan como sumideros de carbono, pero las ganancias y pérdidas de carbono variaron mucho entre parcelas, especialmente dentro de los bosques de sucesión tardía/de crecimiento antiguo. El sumidero de carbono fue consistente en diferentes edades forestales, y no encontramos una relación entre la biodiversidad y el cambio neto de carbono en el BAF subtropical. Por lo tanto, los programas de conservación deben apuntar a ambos objetivos para maximizar la protección de la biodiversidad y la captura de carbono en los BAF subtropicales secundarios y de crecimiento antiguo, especialmente en un escenario de cambios globales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Resultados de la Restauración del Paisaje Forestal Moldeados por Actores e Instituciones Endógenos o Exógenos? Una revisión Sistemática sobre África Subsahariana

Año 2023, volumen 72, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Aunque ambiciosa, la restauración del paisaje forestal (RPF) sigue ocupando un lugar destacado en las agendas mundiales de investigación y políticas de mitigación y adaptación al cambio climático. La literatura científica destaca la importancia de la colaboración de instituciones y actores para lograr los resultados previstos. A pesar de estas indicaciones difusas, falta una comprensión integral del papel desempeñado por diferentes tipos de actores e instituciones en la configuración de los resultados de la RPF. Esto dificulta la definición de una agenda de investigación de actores e instituciones para la RPF, especialmente en el África subsahariana (ASS). Sin embargo, en esta región, diferentes actores con intereses diversos dan forma a las prácticas de RPF. Asimismo, se sabe que las instituciones formales e informales chocan con frecuencia. Por lo tanto, este artículo aborda las lagunas revisando sistemáticamente los intereses y manifestaciones de poder de los actores de la RPF y las tipologías de instituciones vinculadas a los resultados de la RPF en la ASS. La revisión define además las futuras agendas de investigación sobre actores e instituciones en la ASS. Las siguientes lecciones se pueden extraer de la revisión de 75 artículos de revistas revisados por pares: En primer lugar , mientras que los actores exógenos están más interesados en los beneficios ecológicos de la RPF, los actores endógenos están interesados en los económicos. En segundo lugar, los actores exógenos utilizan principalmente (des)incentivos y coerción para moldear el comportamiento de los actores endógenos en la RPF. Finalmente, mientras que la tipología institucional formal exógena produce resultados ecológicos, económicos, políticos y socioculturales positivos y negativos de la RPF, las instituciones formales e informales endógenas producen solo resultados positivos. Los estudios futuros deben identificar los niveles de cumplimiento de los actores de las tipologías formales e informales exógenas y endógenas de las instituciones. Los estudios futuros también deberían analizar la efectividad de las instituciones vinculadas a la RPF para garantizar una RPF exitosa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

¿Dónde viven las personas vulnerables a la deforestación? Clasificación de intervenciones de conservación forestal para productos forestales no madereros sostenibles

Año 2023, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los hogares rurales de los países en desarrollo a menudo dependen de productos forestales no madereros (PFNM), incluidos alimentos, medicinas tradicionales, leña, forraje y materiales de construcción y artesanía como el bambú y el ratán, para su sustento, pero los bosques que suministran PFNM están sujetos a la competencia de otros usos de la tierra. Los recolectores de PFNM que no pueden mantener sus medios de subsistencia debido a los cambios causados en el entorno de recolección de PFNM por la deforestación y la degradación pueden incluso convertir los bosques circundantes en tierras agrícolas para compensar sus reducidos ingresos. Este ciclo de retroalimentación de deforestación y degradación puede crear más conflictos entre los usuarios de los recursos naturales y socavar los objetivos de desarrollo a largo plazo. Aquí, nuestro objetivo fue avanzar en la discusión de las intervenciones de conservación forestal en áreas protegidas en países en desarrollo, particularmente la discusión de estrategias de patrullaje en y alrededor de los santuarios de vida silvestre existentes, presentando un nuevo enfoque que utiliza el caso de la recolección de PFNM y una perspectiva de geografía humana. Utilizamos un cuestionario estructurado compuesto por preguntas cerradas para medir la conciencia de los hogares de las aldeas sobre los impactos de la deforestación y/o extracción ilegal de árboles en la recolección de PFNM durante un corto período de tiempo (2014-2016) cerca del Santuario de Vida Silvestre Prey Long en la parte oriental de la provincia de Kampong Thom, Camboya. Nuestra encuesta se basó en el marco conceptual de Bohensky y Lynam (Ecol. Soc. 10, 11; 2005) que las personas en sistemas adaptativos complejos cambian su comportamiento después de tomar conciencia del impacto o las consecuencias de un cambio. La probabilidad de que una aldea tuviera un hogar afectado (es decir, un hogar que estaba al tanto del impacto) se predijo mediante el uso de modelos lineales mixtos generalizados. Mediante el uso de indicadores geoespaciales identificados de aspectos ambientales y socioeconómicos, incluida la distancia entre la aldea y el santuario de vida silvestre, el tamaño del área deforestada per cápita en 2014-2016 dentro de un radio de 10 km de la aldea y la proporción de hogares en la aldea que recolectan PFNM para ingresos en efectivo, predijimos la distribución espacial de las aldeas con hogares afectados que recolectan PFNM. Luego se mapearon las áreas prioritarias para la recolección de PFNM con referencia a los indicadores identificados. Al utilizar estos resultados, presentamos un enfoque para romper el ciclo de retroalimentación de la deforestación al identificar áreas prioritarias para patrullaje y otras intervenciones de conservación forestal en el santuario de vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Pago por Servicios Ambientales: una revisión crítica de esquemas, conceptos y prácticas en Brasil

Año 2023, volumen 899, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Pago por Servicios Ambientales (PSA) a menudo se concibe a través de esquemas complejos sin una definición clara de todos los conceptos involucrados. Este estudio presenta los resultados de una revisión sistemática de la literatura sobre esquemas de PSA en Brasil, acompañada de una evaluación crítica de su eficacia para posibles ganancias ambientales. Los enfoques de PSA se agruparon en seis categorías según el enfoque de la investigación, y los que se centraron en las políticas de PSA se identificaron como los más estudiados. Se ha hecho especial hincapié en los biomas de la Selva Amazónica y Atlántica, donde los servicios ecosistémicos estudiados se centraron principalmente en cuestiones relacionadas con el carbono y el agua, respectivamente. Aproximadamente un tercio de todos los esquemas no proporcionaron una definición clara de qué servicios ecosistémicos se proponen para el pago. Además, la revisión no mostró consenso entre los estudios sobre la definición de servicios en esquemas similares. La mayoría de los esquemas no presentaban un sistema de pago condicionado a la prestación de servicios ambientales. Además, la revisión mostró que la falta de claridad en la aplicación de conceptos puede obstaculizar el desarrollo de políticas públicas para implementar adecuadamente los PSA en Brasil. La conclusión es que estandarizar los términos utilizados en la literatura y en los esquemas de PSA es fundamental; por lo tanto, se recomienda el uso de la Clasificación Internacional Común de Servicios Ecosistémicos (CICES) como referencia para garantizar claridad, objetividad y, lo que es más importante, la eficacia ambiental esperada.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Prioridades para la expansión de áreas protegidas para que las naciones puedan cumplir con sus compromisos del Marco Global de Biodiversidad Kunming‐Montreal

Año 2023, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación integrativa. ISSN: 2770-9329. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Como parte del Marco Global de Biodiversidad Kunming‐Montreal (K‐M GBF), las naciones signatarias del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) tienen como objetivo proteger al menos el 30% del planeta para 2030 (Meta 3). Esta audaz ambición ha sido ampliamente celebrada y su implementación se considera fundamental para el éxito general de K‐M GBF. Sin embargo, dado que muchas naciones signatarias del CDB priorizaron la cantidad (por ejemplo, el área) sobre la calidad (por ejemplo, áreas importantes para la biodiversidad) al intentar cumplir con sus compromisos de área protegida de Aichi del CDB de 2010, es fundamental que las naciones se centren en proteger aquellas áreas terrestres, de aguas continentales y marinas que tienen la mejor oportunidad de detener y revertir la pérdida de biodiversidad y, por lo tanto, contribuir al Objetivo A del GBF K‐M. Aquí proporcionamos una revisión sobre el tipo de áreas que las naciones deben priorizar al implementar la Meta 3 que se relaciona con la 'calidad' del área: áreas de particular importancia para la biodiversidad y las funciones y servicios de los ecosistemas, se conservan y gestionan de manera efectiva a través de sistemas ecológicamente representativos, bien conectados y gobernados equitativamente . Mostramos que hay datos disponibles para 12 elementos distintos de conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos que pueden mapearse y, si se conservan, ayudarán (con una gestión adecuada) a cumplir con la intención general de la Meta 3. Destacamos ejemplos de los métodos de planificación disponibles que se pueden utilizar para que estas áreas puedan ser objeto de protección. Discutimos cuestiones relacionadas con las compensaciones sobre cómo priorizar entre ellas, así como para operacionalizar algunos de los conceptos más vagos como 'representación' y 'funciones y servicios ecosistémicos' para que logren los mejores resultados para la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Cobertura y más allá: ¿cómo puede la gobernanza privada apoyar elementos clave de la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad?

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Se necesitará un vasto esfuerzo intersocietal para lograr la ambición de proteger y conservar el 30% de las tierras y océanos de la tierra para 2030, como se pide en la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Si bien a menudo se presta atención al aspecto de cobertura del 30% de este objetivo, otros elementos, sobre la ubicación y efectividad de las áreas protegidas y conservadas, son igualmente importantes. A medida que avanza la implementación de la Meta 3, se reconoce cada vez más que las organizaciones sin fines de lucro, las organizaciones con fines de lucro y los propietarios individuales de tierras desempeñan un papel clave al elegir administrar sus tierras y aguas para lograr resultados de conservación. Sin embargo, las áreas protegidas y conservadas de forma privada carecen de reconocimiento por parte de muchos gobiernos encargados de informar sobre el progreso en el objetivo. Para los países y territorios donde se han notificado estas áreas, utilizamos la Base de Datos Mundial sobre Áreas Protegidas para explorar su contribución a los elementos de la Meta 3, en particular la cobertura, la conectividad y la representación ecológica. Además, exploramos cómo las 'otras medidas de conservación efectivas basadas en áreas' gobernadas de forma privada contribuyen a la Meta 3 en los países y territorios donde se han identificado. Nuestros resultados demuestran que las áreas protegidas y conservadas de forma privada desempeñan un papel importante en los esfuerzos de algunos países para alcanzar la Meta 3. Dado que se sabe que estas áreas no se informan lo suficiente, destacamos la necesidad de intensificar los esfuerzos para su reconocimiento y documentación. Esto es vital no solo para el seguimiento y la implementación de la Meta 3, sino para garantizar que los actores privados reciban el reconocimiento y el apoyo adecuados por su papel en la lucha contra la biodiversidad y las crisis climáticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un Marco Analítico para Evaluar el Efecto de los Ingresos de los Productos Forestales No Madereros en el Alivio de la Pobreza en la Región de la Sabana, Sudán

Año 2023, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MaallAllaāĀmi'a al al-Harṭūm li-l - 'ulūm al-zirā'iyya2. ISSN: 1560-2141Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

¿Afectan los Pagos por Servicios Ambientales el Acceso a los Bosques y las Preferencias Sociales a Largo Plazo? Evidencia experimental de Uganda

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación de Economistas Ambientales y de Recursos. ISSN: 2333-5955,2333-5963. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Cumplimiento comunitario y seguridad de la tenencia: un análisis comparativo cualitativo difuso de doce iniciativas comunitarias de manejo forestal en la Amazonía peruana

Año 2023, volumen 161, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo Cualitativo en la Investigación en Ciencias Sociales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Conservación de patios traseros en tierras de propiedad tradicional

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de patios traseros es un enfoque basado en la comunidad que tiene como objetivo entrelazar el conocimiento tradicional, las prácticas de manejo, la propiedad consuetudinaria de la tierra y las soluciones impulsadas por los indígenas con otros conocimientos científicos para mejorar la conservación. Las islas de Papúa Nueva Guinea (PNG) proporcionan un ejemplo importante para comprender el papel de la conservación de los patios traseros en sociedades culturalmente diversas y complejas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Los árboles en paisajes agrícolas mantienen el carbono orgánico del suelo después de la conversión de los bosques de miombo a cultivos itinerantes

Año 2023, volumen 429, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El principal impulsor de la deforestación y degradación de los bosques de miombo es la agricultura migratoria (SC). SC es el principal sistema agrícola y sustento de la gente en los bosques de miombo. Al evaluar el conjunto actual de conocimientos, se identificaron las siguientes brechas aparentes: (i)las investigaciones que analizan la respuesta del suelo-C a la conversión de bosques (miombo) a SC son contradictorias; (ii) faltan estudios que informen sobre todas las etapas de la sucesión ecológica inducida por la agricultura (bosques, cultivos itinerantes, vegetación en barbecho y reconversión a cultivos itinerantes o bosques). Se estudió la respuesta del suelo-C a (1) conversión de bosques secos de miombo (DM) a SC, (2) conversión de SC a vegetación en barbecho, (3)reconversión de vegetación en barbecho a SC, (4) la duración de los períodos de cultivo y barbecho, y (5) intensificación del uso de la tierra. El estudio se llevó a cabo en un mosaico paisajístico formado por SC sin árboles, SC a base de árboles, barbecho de césped (SC sin árboles-barbecho) y barbecho leñoso(SC a base de árboles-barbecho). La conversión de DM a SC sin árboles resultó en un agotamiento del suelo-C hasta en un 72%; el agotamiento aumentó con el aumento de la duración del período de cultivo. El período de barbecho (barbecho de pastos) recuperó parte del suelo-C perdido durante el período de cultivo: las tierras en barbecho de pastos eran aproximadamente tres veces más grandes en existencias de suelo-C que las tierras SC sin árboles. El C del suelo aumentó con el aumento de la edad del barbecho de la hierba. No se observaron cambios significativos en el suelo-C cuando la MS se convirtió en SC arbórea, o cuando las tierras SC arbóreas se dejaron en barbecho (barbecho leñoso); en consecuencia, el suelo-C no varió con la duración creciente de los períodos de cultivo y barbecho. Los barbechos leñosos fueron hasta un 45% más altos en reservas de C en el suelo que los barbechos herbáceos. La reconversión del barbecho de pasto a SC sin árboles resultó en la pérdida de C en el suelo; no se observaron cambios cuando los barbechos leñosos se reconvirtieron a SC arbóreos. La intensificación del uso de la tierra al aumentar la frecuencia de los ciclos de SC no alteró el C del suelo ni en SC sin árboles ni en SC basados en árboles. Se concluyó que, bajo las condiciones del área de estudio, la respuesta del suelo-C a los cambios de uso de la tierra inducidos por la agricultura depende principalmente de la presencia o ausencia del componente arbóreo. Se recomienda mantener o introducir el componente arbóreo para evitar o mitigar la pérdida de C en el suelo después de la conversión de MS a SC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Uso de la herramienta IMET en la evaluación de la efectividad de la gestión de áreas protegidas en África Central

Año 2023, volumen 326, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades / Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Las áreas protegidas desempeñan un papel primordial para contrarrestar los efectos negativos de la actividad humana en el medio ambiente. Sin una buena eficacia de gestión, es posible que no puedan cumplir su misión. Las herramientas para las evaluaciones de la efectividad de la gestión que se utilizan actualmente más ampliamente luchan por proporcionar una profundidad de análisis suficiente, presentar la situación con una amplitud suficiente de indicadores, proporcionar la objetividad necesaria para identificar los desafíos durante la evaluación y sugerir posibles caminos de mejora. En el artículo se presenta la Herramienta Integrada de Efectividad de la Gestión (IMET), una herramienta novedosa para la efectividad de la gestión. El propósito del artículo es mostrar que el IMET ofrece instrumentos para un análisis más profundo en comparación con otras metodologías de evaluación de la efectividad del manejo de áreas protegidas. Además, el artículo demuestra cómo la introducción de instrumentos que ayuden en la toma de decisiones y fomenten un enfoque orientado a los resultados puede ser particularmente beneficiosa para mejorar la efectividad gerencial. Adicionalmente, se afirma que el IMET mejora la planificación y el monitoreo al incorporar los componentes necesarios en un sistema de Planificación, Monitoreo y Evaluación. IMET ha sido probado en el campo. Se seleccionaron diez áreas protegidas de África Central (CA) y la herramienta demostró buenas propiedades para discriminar entre áreas protegidas con buen desempeño y aquellas con margen de mejora. Los resultados iniciales han señalado desafíos en las dimensiones de efectividad de manejo de los insumos y procesos que enfrentan las áreas protegidas estudiadas. A largo plazo, se espera que el IMET apoye la transición de la gestión meramente rutinaria a la gestión orientada a los resultados de las áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Un llamado a la 'autoría gerencial' en la silvicultura comunitaria

Año 2023, volumen 139, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Variabilidad del precio del maíz, cambio en el uso de la tierra y pérdida de bosques: evidencia de Ghana

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Este artículo documenta la relación entre la variabilidad del precio del maíz y la pérdida de bosques en Ghana. Utilizando la técnica de regresión de efectos fijos, controlando las variables climáticas y teniendo en cuenta la dependencia espacial, el estudio encuentra que un aumento en la variabilidad del precio del maíz está asociado con un aumento en la pérdida de bosques. Basándose en datos de encuestas de hogares de paneles representativos a nivel nacional, el análisis revela además que un aumento en la variabilidad del precio del maíz contribuye a la pérdida de bosques a través de cambios en las decisiones de uso de la tierra de los hogares. El hallazgo indica que un aumento en la variabilidad del precio del maíz en el año anterior se correlaciona positivamente con el tamaño total de la finca cultivada de un hogar. Este aumento en la superficie cultivada se debe principalmente a un aumento en la superficie cultivada familiar de cacao, un cultivo de exportación con un precio garantizado establecido anualmente por el gobierno. El estudio destaca un vínculo importante entre las políticas de estabilización de los precios agrícolas y las externalidades ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El efecto de la participación en puestos de bienestar público ecológico en la composición del ingreso familiar de los agricultores y el mecanismo interno

Año 2023, volumen 385, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La política ecológica de posiciones de bienestar público, que involucra a personas de bajos ingresos en el trabajo de conservación ecológica, es una innovación práctica esencial para que China logre beneficios mutuos en la protección ecológica y el alivio de la pobreza. Este estudio exploró el efecto de la participación en puestos de bienestar público ecológico (PEPWP) en la composición del ingreso familiar de los agricultores y aclaró el mecanismo interno mediante el emparejamiento de puntajes de propensión (PSM) y el análisis de procesos condicionales, basado en los datos de campo de 508 hogares empobrecidos anteriormente registrados en la provincia de Jiangxi y la provincia de Hubei, China. Los resultados mostraron que (1) el PEPWP se caracterizó por la "autoselección", que aumentó significativamente el nivel salarial de los agricultores, los ingresos por siembra en la provincia de Jiangxi y los ingresos ganaderos en la provincia de Hubei después de la eliminación del sesgo de selectividad. Sin embargo, el efecto sobre otros subingresos fue insignificante. (2) Hubo un modelo de mediación moderada entre PEPWP y el ingreso agrícola, que demostró que la motivación del desarrollo del agricultor (FDM) desempeñó un efecto parcialmente mediador entre PEPWP y FDM, y la frecuencia de capacitación en habilidades (FST) moderó la primera parte de este modelo. (3) La política de EPWP aumentó constantemente los ingresos de los agricultores en el nivel de subsistencia vulnerable y mejoró enormemente el entorno regional. Al mismo tiempo, también desempeñó un papel activo en el estímulo de la FDM y la gobernanza rural. Las conclusiones indicaron que era importante diversificar los canales para promover el crecimiento de los ingresos rurales, y prestar atención a la capacitación en habilidades y al papel multifuncional de los custodios ecológicos, a fin de activar el FDM y ayudar a los agricultores a erradicar la pobreza de manera sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gestión forestal participativa para mejorar los medios de subsistencia y mitigar la degradación forestal: Lección extraída del Valle Central del Rift, Etiopía

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio se llevó a cabo en el distrito de Heban Arsi, Valle Central del Rift, Etiopía, para investigar la contribución de la gestión forestal participativa (PFM) a mejorar los medios de subsistencia de los hogares y mitigar la degradación forestal. Los datos se recopilaron mediante encuestas de hogares, observación, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales. Durante todo el estudio, participaron 231 hogares (131 de PFM; 100 de hogares sin PFM), 35 informantes clave (25 de PFM; 10 de non-PFM) y 10 grupos focales (6 de PFM; 4 de non-PFM). Se utilizó el marco de activos de subsistencia para organizar y analizar los datos cuantitativos. Los datos cualitativos se analizaron utilizando codificación temática y construyendo categorías, temas y patrones de relaciones. La introducción de la GFP mejoró significativamente (P <0,05) los valores generales de los activos de subsistencia naturales (valor índice de 0,72 y 0,58 para la GFP y no GFP, respectivamente), financieros (0,73 y 0,61), físicos (0,49 y 0,37), humanos (0,62 y 0,57) y sociales (0,77 y 0,59) de las comunidades locales y contribuyó a la mitigación de la degradación forestal. En promedio, los hogares involucrados en PFM mostraron mejoras de 61.6%, 45.7%, 30.8% y 24.2% en activos naturales, financieros, físicos y sociales, respectivamente. Los hogares que participan en PFM mostraron una mejora del 37,4% en el valor general de los activos de subsistencia, lo que sugiere que los hogares PFM mostraron mejores activos de subsistencia en comparación con los hogares que no participan en PFM. Sin embargo, la contribución general de la GFP a los activos de subsistencia mostró una estructura sesgada, lo que sugiere que las mejoras se desvían de la sostenibilidad. La estructura institucional existente, incluidos los estatutos, contribuyó mucho a fortalecer la GFP. Sin embargo, es crucial fortalecer la protección de las tierras forestales mejorando la aplicación de las normas y los compromisos de las instituciones formales e informales en la gestión de los recursos forestales. Además, mantener la extracción de productos forestales madereros y no madereros y los beneficios, así como la integración de otras intervenciones en áreas de GFP, como el suministro de estufas mejoradas y energía solar fotovoltaica, podría ayudar a reducir la degradación forestal, mejorar el sentido de propiedad entre las comunidades locales y sostener las actividades de GFP. Además, ampliar la capacitación en creación de capacidades y mejorar el acceso al mercado podría desempeñar un papel importante para gestionar de manera sostenible los recursos forestales mediante el aumento de la participación de las comunidades locales en los procesos de toma de decisiones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Medios de vida compatibles con la conservación: un enfoque para el desarrollo rural en áreas protegidas de países en desarrollo

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Una gestión eficaz de las áreas protegidas (AP) debería ofrecer mejores resultados de conservación y un mejor bienestar para la población local, especialmente para muchos países en desarrollo (DC) con megabiodiversidad, donde coexisten demandas apremiantes de conservación de valor global y requisitos urgentes de crecimiento económico para el desarrollo local. Aquí, propusimos un enfoque de medios de vida compatible con la conservación que forma un ciclo cerrado de medios de vida rurales y conservación de la biodiversidad para respaldar el diseño de políticas de manejo efectivo de áreas protegidas (AP) en los CD. Al revisar la transición del discurso conservacionista de la "conservación de fortalezas" a la "conservación comunitaria", el enfoque de medios de vida compatibles con la conservación vuelve al principio de reciprocidad hombre-tierra y tiene como objetivo regular la utilización de los recursos locales a través del reconocimiento de los valores de biodiversidad de significado global. Definimos los medios de vida compatibles con la conservación (CCL) profundizando el significado de medios de vida sostenibles y fortaleciendo la inclusión cultural. Sobre la base de la literatura y las prácticas, proporcionamos una tipología de varios CCL y un procedimiento de triple juicio que fortalece las diferentes necesidades como un proceso mutuo de toma de decisiones y facilita alternativas de sustento realistas que no excluyen la sabiduría tradicional para desarrollar CCL. Presentamos el modelo de mecanismo de CCLs para ilustrar cómo lograr un sustento justo y sostenible a través de la generación de valor basada en la dotación de recursos y mediante la cooperación de las partes interesadas. Finalmente, discutimos las tendencias para que el enfoque de CCLs surta efecto y por qué este enfoque sistemático puede aplicarse a los DC para su desarrollo autosuficiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Gestión Forestal Sostenible en el Himalaya

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Cambio de la cobertura terrestre y utilización de las reservas forestales de las aldeas en Ludewa, Tanzania

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento del cambio en la cobertura terrestre y los factores impulsores asociados es importante para desarrollar mejores estrategias de manejo y monitoreo futuro de los bosques tropicales. Presentamos aquí por primera vez el caso de dos reservas forestales (Litwang'ata e Intake) en el distrito de Ludewa, Tierras Altas del Sur de Tanzania. Estas reservas fueron declaradas recientemente (2019) Reservas Forestales de Tierras de Aldea (VLFR), y su gestión y propiedad se transfirieron a sus comunidades. Utilizamos métodos de teledetección y SIG para evaluar el cambio de cobertura terrestre espacio-temporal de los dos VLFR para el período 1996-2016. También utilizamos entrevistas de hogares (HHI), discusiones de grupos focales (FGD) y entrevistas con informantes clave (KII) para examinar los impulsores socioeconómicos percibidos del cambio en la cobertura terrestre y los ingresos familiares basados en los bosques derivados de los VLFR. Nuestros hallazgos en general mostraron que los bosques cerrados disminuyeron en 780.3 ha, mientras que los bosques abiertos, las tierras de pastos/arbustos y las tierras agrícolas aumentaron en 700.9 ha, 71.7 ha y 50.9 ha, respectivamente. Los incendios forestales se perciben como los principales impulsores del cambio en la cobertura terrestre. En gran medida, las comunidades locales utilizan VLFR para su sustento, y los principales recursos extraídos son leña, postes de construcción, agua dulce y paja. Del ingreso total basado en los bosques, la tala de madera representó alrededor del 33% para los usuarios de VLFR de entrada y el 36% para los aldeanos que utilizan recursos de Litwang'ata VLFR. Se recomienda el monitoreo futuro de la cobertura del suelo y los cambios en los medios de subsistencia para el manejo forestal sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Implicaciones del cambio en el uso y la cobertura del suelo en la agricultura y la gestión de los recursos naturales de Koah Nheaek, provincia de Mondulkiri, Camboya

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

La gestión forestal comunitaria condujo a una rápida ganancia forestal local en Nepal: un estudio de caso retrospectivo de métodos mixtos de 29 años

Año 2023, volumen 126, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de la implementación generalizada de la gestión comunitaria de bosques (CF) en los últimos 40 años, existe un conocimiento limitado sobre los procesos a nivel de CF que vinculan la introducción de la gestión de CF con el cambio de la cubierta forestal a largo plazo. La gestión de la CF ha sido ampliamente adoptada en Nepal, pero la investigación sobre los efectos de la gestión de la CF en el cambio de la cubierta forestal a menudo carece de datos sobre la cubierta forestal a largo plazo y no intenta vincular directamente los cambios en la cubierta forestal local con las decisiones de gestión forestal de los usuarios forestales locales. Este estudio utilizó un enfoque de métodos mixtos que integraba un registro satelital de 29 años de cobertura forestal anual (1988-2016) y datos de entrevistas locales de 2018 a 2020 en ocho CSA en Nepal para evaluar los impactos espacialmente explícitos de la gestión de la FQ en el cambio de la cobertura forestal a largo plazo. Se recopiló información sobre prácticas históricas de manejo forestal y condiciones forestales a partir de entrevistas cualitativas abiertas con 28 administradores de grupos de usuarios de CF, registros de manejo forestal y observaciones de campo. El cambio anual de la cobertura forestal de 1988 a 2016 se midió utilizando datos de series temporales de satélites Landsat. Para cada CF, se caracterizaron los impactos de las decisiones de manejo forestal local en las tendencias de la cobertura forestal antes y después de la introducción local del manejo de CF. Aunque los grupos de usuarios de CF del estudio tenían una amplia gama de cobertura forestal inicial (11-93%) antes del manejo de CF, la cobertura forestal aumentó en los ocho sitios de estudio bajo manejo de CF a entre 58% y 99% para 2016. Las ganancias en la cubierta forestal fueron evidentes durante un período informal de manejo de la CF que precedió al registro y manejo formales en la mayoría de los CSa y se mantuvieron durante el período subsiguiente de manejo formal de la CF. Los datos de las entrevistas muestran que las ganancias en la cobertura forestal siguieron directamente a la introducción de actividades informales y formales de manejo de la fibrosis quística, como la plantación de árboles, las patrullas forestales y las regulaciones de pastoreo. En nuestro estudio de caso CSa, el éxito temprano de la gestión de CF motivó la inversión continua en la gestión forestal que condujo a la conservación forestal a largo plazo. Este estudio demuestra que el manejo de la fibrosis quística ha sido eficaz para conservar y expandir la cobertura forestal en los bosques comunitarios, y que los datos anuales de cambio y manejo forestal pueden usarse para evaluar tanto el impacto inmediato como la sostenibilidad a largo plazo del manejo de la fibrosis quística.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evidencia de retraso en la provisión de servicios ecosistémicos por parte de los bosques tropicales regeneradores a los rendimientos de café

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración de los bosques tropicales nativos es crucial para proteger la biodiversidad y las funciones de los ecosistemas, como la capacidad de almacenamiento de carbono. Sin embargo, se sabe poco sobre la contribución de las primeras etapas de la regeneración forestal a la productividad de los cultivos a través de la mejora de los servicios ecosistémicos, como la polinización de los cultivos y el control de plagas. Utilizando datos de 610 municipios a lo largo del Bosque Atlántico Brasileño (resolución espacial de 30 m), evaluamos si los bosques jóvenes en regeneración (YRF) (menores de 20 años) están asociados positivamente con el rendimiento del café y si dicha relación depende de la cantidad de bosque preservado en los alrededores de los cafetales. Encontramos que la regeneración del bosque por sí sola no se asoció con variaciones en los rendimientos de café. Sin embargo, la presencia de YRF (dentro de un tampón de 500 m) se relacionó positivamente con mayores rendimientos de café cuando la cantidad de bosque preservado en un tampón de 2 km está por encima de una cobertura umbral del 20%. Estos resultados refuerzan aún más que los rendimientos regionales de café están influenciados por cambios en los servicios ecosistémicos mediados por la biodiversidad, que se explican por la cantidad de bosque maduro en los alrededores de los campos de café. Argumentamos que, si bien la regeneración de fragmentos puede contribuir a una mayor conectividad entre los restos de fragmentos forestales y los campos de cultivo en paisajes con una cantidad mínima de bosque (20%), los bosques preservados más antiguos (más de 20 años) son esenciales para mantener las poblaciones de polinizadores y plagas enemigas. Estos resultados resaltan el posible retraso de al menos 20 años en la regeneración de los bosques para contribuir a la provisión de servicios ecosistémicos que afectan los rendimientos del café(por ejemplo, polinización y control de plagas). Enfatizamos la necesidad de implementar políticas públicas que promuevan la restauración de los ecosistemas y aseguren la permanencia de estos nuevos bosques en el tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Desempaquetar la dinámica de diversos sistemas de recursos anidados a través de un enfoque de diagnóstico

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen El marco de sistemas socioecológicos (SES) (Ostrom 2009, Science. 325 (5939): 419-22) descompone tipológicamente las características de SES en variables constituyentes anidadas y escalonadas. Sin embargo, alinear los conceptos del marco de sistema de recursos (RS) y unidad de recursos (RU) con las realidades de los estudios de casos individuales plantea desafíos si el SES subyacente no es un RS único, sino un RS anidado de mediana a gran escala (NRS). Utilizando un enfoque de diagnóstico, describimos las NRS y las actividades y redes de situaciones de acción adyacentes (NAAS) que las contienen. Una NRS incluye las RS más grandes y múltiples RSS subsidiarias semiautónomas interconectadas, cada una de las cuales admite la apropiación simultánea y administrada de manera diferente de las RU individuales. Además, identificamos las NAASS que operan dentro de los NRS en dos casos empíricos diversos: redes de sistemas lacustres en Bengaluru, India y sistemas de mejoramiento de trigo alemanes, que representan una palanca para comprender la transformación de los SESs en futuros sostenibles. Este artículo contribuye a desempaquetar y diagnosticar complejidades dentro de los RSS de mediana a gran escala y su gobernanza. Proporciona un enfoque generalizable y riguroso para los análisis de estudios de caso de SES, avanzando así en los métodos de síntesis en la ciencia de la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Metabolismo Urbano y Evaluación de la Sostenibilidad,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

La compensación inherente entre los objetivos ambientales y contra la pobreza de los pagos por servicios ecosistémicos

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Los programas de conservación en países de bajos ingresos a menudo tienen el doble objetivo de proteger el medio ambiente y reducir la pobreza. Este artículo analiza la tensión entre estos dos objetivos en los programas de pagos por servicios ecosistémicos (PESs). Los participantes que emprenden un comportamiento proambiental reciben un pago, que se puede descomponer en dos partes: la cantidad que los compensa por el costo de cambiar su comportamiento y la cantidad adicional que es una' transferencia pura ' para ellos. Para maximizar los beneficios ambientales del programa, a un formulador de políticas le gustaría establecer el componente de transferencia pura en cero, sin embargo, la transferencia pura es la única parte del pago que aumenta el bienestar económico de los participantes. En la práctica, los programas de PSA pagan algunas transferencias puras, y el alcance de los beneficios contra la pobreza depende de si las transferencias puras están dirigidas de facto a los pobres. Expongo estos puntos y luego los ilustro con datos de un ensayo aleatorio de pagos por protección forestal en Uganda. Proporciono evidencia de que las ganancias económicas de la participación en PSA son de hecho mayores para aquellos con bajos costos para cumplir con los requisitos de conservación del programa. También muestro que, en este contexto, los hogares elegibles más pobres disfrutaron de más mejoras en su bienestar económico que los más ricos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Un futuro de conservación más audaz para Indonesia al priorizar la biodiversidad, el carbono y los ecosistemas únicos en Sulawesi

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A medida que se establecen objetivos de áreas protegidas (AP) más ambiciosos para el marco global de biodiversidad posterior a 2020 más allá de la Meta 11 de Aichi, es necesario renovar el pensamiento sobre la priorización espacial para permitir una expansión de AP que maximice los valores ambientales. Nuestro estudio se centra en la isla indonesia de Sulawesi, rica en biodiversidad y bosques, que tiene una red terrestre de AP que cubre el 10% de la isla. Utilizamos Marxan para investigar las compensaciones en el diseño de una red de AP expandida que priorizaba diferentes características de conservación (biodiversidad, cobertura forestal, reservas de carbono, karst y áreas valiosas ricas en metales) bajo diferentes objetivos de cobertura en toda la isla (17%, 30% y 50%). Nuestro primer escenario, que requería que se seleccionaran AP existentes, requería áreas más grandes para cumplir con estos objetivos de cobertura, en contraste con nuestro segundo escenario, que permitía elegir cualquier parte de la isla, independientemente del estado de AP. Los vastos paisajes del Mekongga y Bangkiriang, y el corredor Gorontalo fueron identificados consistentemente como una alta prioridad para la protección en todos los escenarios. Para cumplir con nuestros objetivos de conservación mediante la expansión de las AP actuales, la creación de nuevas AP y la creación de corredores que conectan las AP existentes, utilizamos un enfoque trifásico espacialmente explícito. Nuestros hallazgos identificaron 26.508 km2 de áreas prioritarias que se incluirán en la red actual de AP, lo que podría ayudar a Indonesia a cumplir su objetivo del Fondo Monetario Internacional posterior a 2020, si nuestro enfoque se replica en Indonesia como un análisis nacional o subnacional. Discutimos varias opciones de manejo de la tierra a través de otras medidas efectivas de conservación basadas en el área (OMEC) y los costos para implementar esta estrategia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Evaluación del cambio en la tierra forestal, el stock de carbono y las emisiones de carbono de KPK, Pakistán durante las últimas tres décadas utilizando técnicas geoespaciales

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal es un mecanismo para reducir las emisiones de GEI y proteger los ecosistemas forestales amenazados. Pakistán sufre altas tasas de degradación forestal y deforestación, pero las recientes plantaciones bajo BTTAP han creado un impacto significativo. Este estudio fue diseñado para identificar los cambios en LULC, el secuestro de bosques y las emisiones derivadas de la degradación forestal en los distritos centrales forestales (Malakand, Mardan, Lower Dir y Upper Dir) de KPK, Pakistán, utilizando imágenes Landsat. Se analizaron los cambios de LULC de 1990 a 2020. Además, también se calculó la cantidad de secuestro de carbono y las emisiones derivadas de la degradación forestal. Los resultados del análisis mostraron una reducción de la superficie forestal de 1990 a 2009, seguida de un fuerte aumento en la próxima década (2010-2020) en un 56%. Se descubrió que alrededor de 836 km2 de tierra estaban cubiertos de bosques durante BTTAP. El cambio neto fue un aumento del 32% en las tierras forestales durante tres décadas. El estudio ofrece información importante que los administradores ambientales y los tomadores de decisiones pueden utilizar para fomentar la plantación de árboles y salvar los bosques existentes en el país para combatir el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Uso de la anticipación para revelar los impulsores de los medios de vida locales en las Áreas de Conservación Transfronterizas: un llamado a una mayor justicia ambiental

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Apelando al concepto de justicia ambiental en sus dimensiones distributiva, procesal y de reconocimiento, implementamos un enfoque de creación de escenarios coelaborativos para explorar vías de medios de vida sostenibles en cuatro sitios pertenecientes a dos Áreas de Conservación Transfronterizas (ACFT) en el sur de África. Basados en la participación y la transdisciplinariedad, como base para la investigación de acción anticipatoria descolonizada, nuestro objetivo era estimular el intercambio de conocimientos y proporcionar ideas sobre el futuro de los medios de vida locales involucrando a expertos que viven dentro de estos TFCA. Nuestros resultados muestran que la vida silvestre y las actividades relacionadas con la vida silvestre no se consideran los principales impulsores de los medios de subsistencia locales, a pesar del enfoque y las inversiones de las partes interesadas dominantes en estos sectores. En cambio, la gobernanza local y las regulaciones del uso de la tierra surgieron como impulsores clave en los cuatro sitios de estudio. El estado de los recursos naturales, incluido el agua, y los sistemas agrícolas apropiados también parecieron fundamentales para mantener los medios de subsistencia futuros en los TFCA, junto con el reconocimiento de la cultura, los conocimientos y los sistemas de valores indígenas. La conservación de la naturaleza, especialmente en África, tiene sus raíces en su pasado colonial y lucha por liberarse o descolonizarse de los hábitos de este pasado a pesar de décadas de reconsideración. Hasta la fecha, la colonialidad duradera de la conservación impide que los ciudadanos locales participen verdaderamente en la planificación y el diseño de los TFCA en los que viven, dejando espacio para beneficios limitados para los ciudadanos locales y, a menudo, limitando la capacidad de los pueblos indígenas para conservar. Una forma práctica de avanzar es considerar la justicia ambiental como un cemento entre los dos pilares del concepto TFCA, es decir, la conservación de la naturaleza y el desarrollo socioeconómico de las comunidades locales o vecinas, como parte de una necesidad más amplia y urgente de repensar las relaciones entre las personas en y con el resto de la naturaleza. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La lluvia Modifica los Efectos Perturbadores en la Regulación de los Servicios Ecosistémicos en los Bosques Tropicales de Bangladesh

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques tropicales son fundamentales para el funcionamiento de los ecosistemas y son los principales proveedores de servicios ecosistémicos mundiales. Sin embargo, los efectos combinados del cambio climático y las perturbaciones antropogénicas en los trópicos han provocado una disminución masiva de los principales servicios ecosistémicos en las últimas décadas. Sin embargo, la mayoría de los estudios previos se centraron completamente en los efectos de estas perturbaciones en los servicios ecosistémicos forestales sin tener en cuenta los efectos combinados del cambio climático y las perturbaciones en los indicadores clave de los servicios ecosistémicos. Esto es más pronunciado en Bangladesh, que es uno de los países más afectados negativamente por el cambio climático global. Investigamos los efectos de las perturbaciones antropogénicas en la regulación de los servicios ecosistémicos bajo diferentes regímenes de lluvia en el Parque Nacional Khadimnagar (KNP) y el Parque Nacional Satchari (SNP), dos áreas forestales protegidas importantes en el noreste de Bangladesh. Consideramos doce indicadores para cinco servicios ecosistémicos sobre el suelo (es decir, producción primaria, almacenamiento de carbono, biodiversidad, hábitat de vida silvestre y producción maderera) y cuatro indicadores para cuatro servicios ecosistémicos subterráneos (es decir, almacenamiento de carbono orgánico, estabilidad agregada del suelo, soporte físico del suelo y regulación del agua del suelo) en nuestro estudio. Los efectos de las perturbaciones en los indicadores de cuatro servicios ecosistémicos sobre el suelo (es decir, producción primaria, almacenamiento de carbono de los árboles, conservación de la biodiversidad y producción maderera) y un servicio ecosistémico subterráneo (soporte físico del suelo) difirieron en términos de regímenes de lluvia. Las perturbaciones influyeron negativamente en los indicadores de producción primaria (p = 0.03, r = -0.28), almacenamiento de carbono arbóreo (p = 0.02, r = -0.29) y producción maderera (p = 0.002, r = -0.39) e impactaron positivamente en el almacenamiento de carbono orgánico del suelo (p = 0.04, r = 0.27) solo bajo un régimen de lluvia media. Curiosamente, en nuestro estudio se observó un impacto positivo significativo de las perturbaciones en el soporte físico del suelo (p = 0,001, r = 0,39) bajo fuertes lluvias. Además, las perturbaciones se asociaron significativamente con la conservación de la biodiversidad (p &lt; 0,05) y la calidad del hábitat de la vida silvestre (p &lt; 0,05) en ambas clases de lluvia. Nuestros hallazgos proporcionan información crítica sobre el papel sinérgico de las perturbaciones antropogénicas en la regulación de los servicios ecosistémicos con el patrón de precipitaciones como parámetro climático clave, que puede ser útil para restaurar grandes extensiones de bosques tropicales degradados en la Década de las Naciones Unidas (ONU) sobre Restauración de Ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Utilizando valores relacionales para investigar un programa de conservación de suelos administrado por el gobierno federal en el noroeste de los EE. UU.

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios regionales, ciencia regional. ISSN: 2168-1376. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los programas federales de conservación compensan a los propietarios y agricultores por las prácticas sostenidas de uso de la tierra que generan servicios ecosistémicos, pero inscribir a los participantes puede ser un desafío. Este artículo estudia ese desafío para comprender qué valores impulsan los patrones de inscripción en la cuenca del río Columbia en el noroeste de los EE.UU., una región designada como Área Crítica de Conservación por el Departamento de Agricultura de los EE. UU. Utilizando un marco de valores relacionales, se explora la dinámica del Programa de Reservas de Conservación administrado por el Gobierno federal. Los hallazgos se revelan a través de la codificación cualitativa y el análisis de entrevistas semiestructuradas y artefactos visuales de participantes del programa, empleados gubernamentales y titulares de conocimientos de extensión afiliados a la universidad. Este estudio concluye que cinco valores relacionales clave informan la inscripción en esta región más allá de las razones monetarias: mayordomía, cuidado, parentesco, responsabilidad e identidad. Este documento postula que integrar información sobre valores relacionales en programas de conservación administrados por el gobierno federal puede conducir a sistemas socioecológicos más resilientes y sostenibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

¿Qué impulsa las actitudes de las comunidades locales hacia el área protegida? Perspectivas del Parque Nacional Bardia, Nepal

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Comprender las actitudes de las comunidades locales hacia las áreas protegidas (AP) es fundamental para la planificación del manejo de las AP. Sin embargo, los factores socioeconómicos y demográficos que impulsan su actitud siguen siendo poco estudiados. Entrevistamos a 135 residentes en tres aldeas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Bardia, Nepal, para evaluar sus beneficios y costos percibidos de la AP. Descubrimos que los beneficios percibidos están sesgados hacia las personas ricas e influyentes, mientras que los costos asociados con los daños causados por la vida silvestre (es decir, el asalto a los cultivos) corren desproporcionadamente a cargo de las personas pobres. El modelo de regresión Tobit mostró que los residentes ricos y educados que obtuvieron beneficios turísticos directos del parque tenían significativamente más probabilidades de tener actitudes positivas hacia la Autoridad Palestina. Por otro lado, es probable que los residentes que habían experimentado conflictos con la administración del parque (personal del parque y guardias militares) e incurrido en una mayor pérdida de cultivos en el pasado reciente tuvieran actitudes negativas. Nuestros resultados mostraron que las actitudes negativas se derivaban en gran medida del comportamiento del personal del parque y de los guardias militares y de la prestación ineficiente de servicios por parte de la oficina del parque nacional. A la luz de estos hallazgos, sugerimos que la administración del parque desarrolle mecanismos para garantizar la prestación eficiente de servicios y el manejo pragmático de las quejas de la comunidad relacionadas con la aplicación de la ley y la compensación por daños a la vida silvestre. También recomendamos dirigir los beneficios del parque a los hogares menos educados y pobres y a aquellos que sufren pérdidas de propiedad por la vida silvestre para mejorar las relaciones entre el parque y las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El surgimiento y persistencia de los pagos por programas de servicios de cuencas hidrográficas en México

Año 2023, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos hídricos y economía . ISSN: 2212-4284. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Una evaluación legal de la conservación de tierras privadas en América del Sur

Año 2023, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas privadas (APP) son una herramienta de conservación potencialmente innovadora. El reconocimiento legal es necesario para su éxito, especialmente donde existen desafíos institucionales para la conservación de la naturaleza, como en América del Sur. Aunque los PPAS han aumentado en América del Sur desde principios de la década de 2000, existe una brecha crítica de información relacionada con sus marcos legales. Analizamos el nivel de compromiso de los propietarios de tierras y el apoyo gubernamental a los PPAs en todos los países de América del Sur que reconocen oficialmente los PPAs. Analizamos el marco legal que rige los APP y revisamos la literatura sobre ellos. Este proceso se realizó en inglés y español. La información que recopilamos fue validada por 16 expertos en conservación de 10 países sudamericanos. Debido a que Perú es 1 de solo 2 países sudamericanos donde las comunidades locales crean y administran APP, estudiamos las APP peruanas con más detalle examinando los documentos oficiales de creación y entrevistando a 13 profesionales de la conservación locales. Encontramos una duración mínima inadecuada de los APP y pautas vagas para llevar a cabo actividades económicas dentro de ellos y una falta de apoyo gubernamental (por ejemplo, apoyo financiero y técnico) para los APP. El apoyo se limitó a la exención de los impuestos a la propiedad rural, que son relativamente bajos en comparación con países fuera de América del Sur. En Perú, los acuerdos de asociación público-privada administrados por individuos y comunidades necesitaban marcos legales diferentes porque se crearon con objetivos diferentes y tenían compromisos de diferente tamaño y duración. La pronta mejora de los marcos legales en toda América del Sur es necesaria para que las APP logren su objetivo de ser lugares para la conservación duradera de la naturaleza en la región.Una revisión legal de la conservación voluntaria enteras privadas de América del Sur Resumen Las áreas protegidas privadas (APP) son una herramienta de conservación con potencial innovador. Para ser exitosas, las APP necesitan reconocimiento legal, especialmente cuando existen obstáculos institucionales para la conservación de la naturaleza, como sucede en América del Sur. Aunque las APP han aumentado en esta zona desde principios de la década del 2000, existe un vacío de información con respecto a sus marcos legales. Analizamos el nivel de compromiso de los terratenientes y el apoyo gubernamental hacia las APP en los países de América del Sur que reconocen de forma oficial las APP. Analizamos el encuadre legal que rige a las APP y revisamos la literatura existente sobre ellas; realizamos este proceso en inglés y en español. Diecisiete expertos de la conservación de diez países sudamericanos validaron la información recopilada. Ya que Perú es uno de los dos países de la zona en donde las comunidades locales crean y manejan las APP, nos enfocamos en sus APP y examinamos a detalle los documentos oficiales de creación y entrevistamos a 13 profesionales de la conservación locales. Encontramos una duración mínima inadecuada de las APP y directrices vagas para la realización de actividades dentro de ellas, así como una falta de apoyo gubernamental (pág. ej.: apoyo económico y técnico). Este apoyo se limitaba a la exención de los impuestos sobre la propiedad rural, los cuales están relativamente bajos en comparación con los países fuera de América del Sur. En Perú, las APP a cargo de individuos y comunidades necesitaban diferentes encuadres legales porque fueron creados con diferentes objetivos y tenían diferentes tamaños y plazos para los compromisos. Se necesita una rápida mejora de los marcos legales en América del Sur para que las APP logren el objetivo de ser sitios para que perdure la conservación de la naturaleza en la región.【摘要】私人保护地(privada área protegida, PPA)是一种潜在的创新性保护工具, 而其成功与否的一个必要条件是法律认可, 特别是在自然保护面临制度性挑战的地方(如南美洲)。尽管自21世纪初以来, 南美洲的PPA已经增加, 但与其法律框架有关的信息仍存在明显空缺。本 本PPA的国中中 ,PPppa的的的。 。 我们分析了管理PPA的法律框架, 并整理了相关文献, 该过程使用了英语和西班牙。我们收集的信息得到了来自10个南美洲国家的16位保护专家的验证。由于秘鲁是仅有的两个由当地社区创建和管理PPA的南美洲国家之一, 我们还通过检查官方文件和采访13位当地保护专家, 更详细地研究了秘鲁的PPA。 我们发现, PPA的最短时限不足, 在PPA内开展经济活动的准则也很模糊, 而且缺乏政府对PPA的支持(如财政和技术支持)。政府的支持仅限于免除农村财产税, 而相比于南美洲以外的国家, 秘鲁的农村财产税本就相对较低。在秘鲁, 由个人和社区管理的PPA需要不同的法律框架, 因为它们的目标不同, 保护规模和期限也不同。我们认为, 及时完善南美洲各国的法律框架对于促进PPA实现其作为该地区长期自然保护地的目标十分必要。【翻译:胡怡思;审校:聂永刚】.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

¿Son útiles los indicadores para medir y apoyar la sostenibilidad del uso forestal? Un estudio de caso de Zambia

Año 2023, volumen 149, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se reconoce la dependencia generalizada de las comunidades rurales de los productos forestales; sin embargo, los datos existentes sobre el uso de productos forestales son limitados y pueden no reflejar las tendencias actuales, ya que los patrones de dependencia cambian con el tiempo. En el contexto de la rápida deforestación, los altos niveles de pobreza y la dependencia asociada de los recursos naturales, como los productos forestales, para apoyar los medios de subsistencia, es importante comprender el papel actual de los bosques para apoyar los medios de subsistencia, de modo que puedan incorporarse a las políticas y los esfuerzos de gestión forestal. Las políticas eficaces deberían ir un paso más allá y considerar las actitudes y comportamientos de los usuarios de productos forestales e intentar comprender los vínculos entre el comportamiento y el uso de los bosques. Ser capaces de medir la sostenibilidad del uso forestal (es decir, el impacto de los comportamientos en el ecosistema forestal aprovisionador) mediante el uso de un enfoque de indicadores compuestos, es útil si queremos comprender el impacto potencial de los cambios en el comportamiento o los patrones de uso y si esperamos hacer cambios que resulten en un uso más sostenible. Aquí, evaluamos la dependencia forestal utilizando datos de entrevistas domiciliarias recopilados de 574 hogares en el noroeste rural de Zambia. Se registraron datos sobre el uso forestal, que utilizamos para informar el desarrollo de un indicador de sostenibilidad del uso forestal, al igual que las actitudes hacia los bosques y la gestión forestal, en un área donde los medios de subsistencia dependen de los recursos forestales, con el telón de fondo del rápido crecimiento de la población nacional y las tasas de deforestación. Si bien la dependencia forestal entre los hogares era alta (el 97% de los hogares usaba productos forestales) y las actitudes generalmente eran favorables a la conservación forestal, el uso forestal real (comportamiento) mostró signos de ser insostenible, según el indicador de sostenibilidad utilizado para medir la sostenibilidad del uso forestal. Al utilizar un enfoque de indicadores para medir la sostenibilidad del uso forestal a nivel de hogar, pudimos calcular proyecciones de sostenibilidad futura basadas en cambios teóricos futuros en las prácticas de aprovechamiento. Las cuantificaciones de sostenibilidad a nivel local utilizando herramientas estandarizadas, como los indicadores compuestos, podrían contribuir a una mayor transparencia en el proceso de análisis de los factores que afectan la sostenibilidad y al desarrollo de políticas apropiadas, inclusivas y específicas de la situación para abordar la sostenibilidad del uso forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Desafíos intersectoriales en la gobernanza de la restauración forestal y paisajística de Etiopía

Año 2023, volumen 142, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El gobierno federal de Etiopía estableció un objetivo nacional para restaurar 15 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para 2030. Si bien la gobernanza de la restauración de bosques y paisajes pretende ser un proceso de múltiples actores a través del cual se coordinan diversos usos de la tierra, en la práctica resulta difícil reunir a agencias gubernamentales especializadas para lograr los objetivos de restauración. Realizamos una revisión de documentos de política, 56 entrevistas semiestructuradas y 14 discusiones de grupos focales para comprender los diferentes desafíos que existen en la gobernanza de la restauración de bosques y paisajes en Etiopía. Encontramos tres desafíos intersectoriales que influyen en la forma en que se implementan los objetivos nacionales de restauración a nivel local en Etiopía: 1) la seguridad alimentaria domina el marco de políticas de restauración y la asignación presupuestaria a expensas de vías alternativas de restauración que fomentan los medios de subsistencia forestales y los beneficios para la biodiversidad, 2) los objetivos y metas de política agrícola y ambiental, y los mandatos de restauración a nivel subnacional son incoherentes, y 3) un instrumento aislado de planificación del uso de la tierra dificulta la negociación de compensaciones y la búsqueda de sinergias entre los objetivos de política sectoriales. Nuestros resultados señalan la necesidad de un instrumento integrado de planificación del uso del suelo para lograr una gama más amplia de beneficios de restauración. Dados los desequilibrios de poder existentes entre los sectores terrestres, planteamos que se requiere una autoridad independiente de planificación integrada del uso de la tierra que pueda recurrir a la autoridad jerárquica para equilibrar mejor los diferentes intereses sectoriales y las diferentes formas de conservación y restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Factores asociados con la probabilidad de deforestación en el centro de Vietnam: un estudio de caso en los distritos de Nam Dong y A Luoi

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Vietnam se encuentra en una etapa de transición forestal con un aumento general de la cubierta forestal desde la década de 1990; sin embargo, la deforestación y la degradación forestal de los bosques naturales todavía ocurren en varias áreas, especialmente en la región central del país. Para gestionar y proteger mejor los bosques naturales, es necesario predecir la probabilidad de deforestación y comprender sus factores asociados. En el presente estudio, nos centramos en los dos distritos montañosos (Nam Dong y A Luoi) en el centro de Vietnam como estudio de caso. Utilizamos imágenes satelitales Landsat para identificar cambios en los bosques naturales durante el período 1989-2020. El modelo de regresión logística mostró un buen desempeño en predicción de deforestación (prueba AUC = 0.874) en el área de estudio. Nuestros datos mostraron que la probabilidad de deforestación de bosques naturales en el área de estudio en el período 1989-2020 podría estar influenciada por 11 factores socioeconómicos y topográficos. En particular, las áreas forestales con poca elevación, pendientes suaves, ríos cercanos y áreas residenciales tienen una alta probabilidad de deforestación. Los bosques de producción, las áreas forestales no incluidas en los esquemas de pago por servicios ambientales (PFES), los bosques sin propiedad y las áreas forestales administradas por propietarios privados también pueden tener una alta probabilidad de deforestación. El área total de muy alto nivel de probabilidad de deforestación en los distritos de A Luoi (8.988 ha) y Nam Dong (5.304 ha) ocupaba alrededor del 11,4% de los bosques naturales en el área de estudio. Nuestro estudio sugiere que las actividades de protección deben centrarse en áreas forestales propensas a la deforestación con alta probabilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Dar sentido a la vida silvestre doméstica y la legislación CITES: el ejemplo de las orquídeas de Nepal

Año 2023, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

¿Los incentivos económicos desplazan la motivación para la conservación de las tierras comunales en Etiopía?

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Eudaimonía en la Amazonía: Valores Relacionales como Punto de Apalancamiento Profundo para Frenar la Deforestación Tropical

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación tropical ha sido reconocida como un problema de sostenibilidad importante y multifacético, frecuentemente analizado en términos de sus impulsores económicos, la efectividad de las políticas de protección o dinámicas políticas más amplias. Mientras tanto, el papel de los valores como factores sociales subyacentes que afectan las opciones de uso de la tierra sigue sin explorarse adecuadamente. Sin embargo, reconociendo que los valores pueden ser importantes puntos de influencia "profundos" para un cambio transformador, profundizamos en esa dimensión utilizando la Amazonía brasileña como estudio de caso. A través de un total de 72 entrevistas con informantes clave y visitas de campo a 25 iniciativas de uso sostenible de la tierra en los estados de Acre y Mato Grosso, identificamos valores que han motivado elecciones para la conservación en las fronteras de la deforestación y cómo las articulan las partes interesadas. Nuestros resultados revelan que los diferentes usuarios de la tierra hacen consideraciones económicas, pero estas están entrelazadas con valores relacionales, sobre conexiones con el paisaje o relaciones sociales mediadas por la naturaleza. Los valores eudaimónicos, como el aumento del significado, el crecimiento personal a través del aprendizaje y el intercambio de conocimientos, así como el sentido de contribuir al mundo, han demostrado ser clave en esas iniciativas. Estos hallazgos desafían la distinción común entre personas 'tradicionales' y 'modernas', mostrando que los valores relacionales son relevantes en todos los ámbitos y pueden merecer mucha más atención como puntos de influencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Innovación Frugal en Mercados Emergentes

El vínculo de los mercados perdidos en los análisis de biodiversidad y servicios ecosistémicos de lo global a lo local a lo global

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Si bien los impactos de los impulsores globales, como el comercio internacional, el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico o el cambio climático en los precios a nivel local, la toma de decisiones, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos (BSE) han recibido una atención fuerte y creciente en las últimas décadas, relativamente pocos estudios han examinado cómo los impactos en las BSE locales debido a las actividades humanas o cómo las respuestas locales dirigidas a mejorar los resultados de las BSE pueden propagarse a escala regional, nacional y global. Discutimos los desafíos que surgen con frecuencia en los marcos globales a locales a globales al modelar políticas destinadas a mejorar el cambio en el uso de la tierra y al mismo tiempo maximizar los beneficios asociados del estado de la biodiversidad y la provisión de servicios ecosistémicos. Presentamos cuatro complejidades asociadas con estudios de caso que describen enfoques para proteger las BES en diversos paisajes y contextos dentro del marco propuesto: heterogeneidad en los mercados locales; adicionalidad; efectos de derrame y fuga; y consecuencias no deseadas. Nuestro estudio exige llenar estos vacíos en nuestra comprensión a través de una investigación interdisciplinaria de código abierto que caracterice los vínculos entre la biodiversidad local y global y los servicios ecosistémicos en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los impactos humanos, la cantidad y la calidad del hábitat afectan las dimensiones de la diversidad y las reservas de carbono en los bosques subtropicales: un enfoque basado en el paisaje

Año 2023, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se reconoce que la fragmentación es uno de los principales factores que afectan las pérdidas de especies y funcionalidad en los paisajes tropicales. En este estudio, evaluamos cómo la calidad y cantidad del paisaje afectan las diversidades taxonómicas y funcionales y las reservas de carbono en el Bosque Atlántico. Utilizamos un gran conjunto de datos, que comprende 92.754 árboles adultos de 668 especies, distribuidos en un área de 95.733 km2 en el estado de Santa Catarina, sur de Brasil. En cada parcela, cuantificamos la diversidad taxonómica( riqueza de especies), la diversidad funcional (riqueza funcional) y el stock de carbono sobre el suelo y lo relacionamos con diferentes métricas de paisaje (área de fragmento y área total, número de fragmentos, área de borde total, índice del fragmento más grande, tamaño efectivo de la red e índice de agregación) e impactos antropogénicos en tres amortiguadores de paisaje circundantes (radio 1000, 3000 y 5000 m). Construimos múltiples modelos de regresión, seleccionando los mejores modelos (criterio de Akaike), para evaluar la influencia del índice paisajístico y antropogénico sobre las diversidades y las reservas de carbono. Nuestro estudio muestra que la cantidad y calidad del paisaje, y los efectos antropogénicos son factores que afectan negativamente el stock de carbono, reforzando que la exploración a pequeña escala, dentro del propio fragmento, es un factor importante para reducir la diversidad y el stock de carbono. La importancia de considerar la explotación local tiene implicaciones importantes para la conservación, y estos resultados aportan importantes conocimientos para la conservación, especialmente para fragmentos de bosques en paisajes antropizados, donde la exploración dentro de los fragmentos son factores que interfieren en la conservación y mantenimiento de la biodiversidad y el funcionamiento de los ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Monitoreo de la Tala Ilegal Utilizando el Motor de Google Earth en el Bosque Tropical Sulawesi Selatan, Indonesia

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Se ha descubierto que la destrucción de los bosques es la causa de desastres naturales en forma de inundaciones, deslizamientos de tierra en la estación lluviosa, sequías en la estación seca, cambio climático y calentamiento global. La alta tasa de destrucción de bosques se debe a varios factores, incluidos los débiles esfuerzos de aplicación de la ley contra los delitos forestales, como los eventos de tala ilegal. Sin embargo, en Indonesia, la tala ilegal solo se descubre cuando el perpetrador ha distribuido los productos de madera. La falta de monitoreo de la condición general del bosque tiene un impacto en el alto nivel actual de destrucción forestal. A través de esta investigación, se describirán los problemas relacionados con el daño ambiental por tala ilegal a través de la tecnología de teledetección, que actualmente se desarrolla principalmente sobre la base de inteligencia artificial y aprendizaje automático, concretamente Google Earth Engine (GEE). El monitoreo de eventos de tala ilegal se analizará utilizando datos Sentinel 1 y 2. Obtener imágenes satelitales con nubosidad relativamente pequeña para regiones tropicales, como Indonesia, es notablemente difícil. Esta dificultad se debe a la presencia de un sensor de radar en las imágenes del Sentinel 1 que puede penetrar las nubes, lo que permite observar el estado del bosque incluso en presencia de nubes. Utilizando el algoritmo de clasificación aleatoria de bosques de la plataforma GEE, se obtuvieron datos sobre las condiciones forestales en 2021, cubriendo un área de 2.843.938, 87 ha o el 63% del área total de la provincia de Sulawesi Selatan. Un análisis mediante un mapa de la función de las áreas forestales reveló que del área forestal actual, el 38,46% eran fincas no forestales y el 61,54% eran áreas forestales. La identificación continua de eventos de tala ilegal también encontró 1971 manchas de eventos de cambio forestal en el período vulnerable del primer período (enero–Abril) con el segundo período (Abril–agosto), y 1680 manchas de eventos de cambio forestal en el período vulnerable del segundo período (Abril–Agosto) con el tercer período (Septiembre-Diciembre–, revelando un área incidente total de 7599.28 ha.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Impactos a gran escala de la tala selectiva en la diversidad beta de los árboles del dosel en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 60, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La tala selectiva es uno de los mayores impulsores de la degradación de los bosques tropicales. Si bien los bosques talados a menudo retienen una alta diversidad alfa de árboles tropicales a escalas espaciales locales, comprender cómo la tala selectiva impacta la diversidad beta de los árboles y la composición de la comunidad a escalas espaciales mucho más grandes sigue siendo una pregunta clave sin resolver. Aprovechamos grandes conjuntos de datos de más de 155.000 árboles adultos de más de 35 cm DAP que cubren 3100 ha de selva amazónica para informar simulaciones de cosechas selectivas de tala en un gradiente de intensidad de tala (0-40 m 3 ha -1 ). Estas simulaciones incorporan datos de precios del mundo real, dan cuenta de todos los daños forestales durante todo el proceso de cosecha y asumen la cosecha preferencial de los tallos más valiosos. Utilizamos las simulaciones para evaluar cómo la tala selectiva afecta la diversidad beta y la composición de los árboles del dosel en grandes escalas espaciales, si el anidamiento o la rotación de especies explica mejor la variación en las comunidades en todo el espacio y cómo la escala espacial del muestreo influye en los efectos observados de la diversidad beta. La tala selectiva tuvo impactos mínimos en la diversidad beta en toda la comunidad de árboles del dosel, pero causó una heterogenización sustractiva sustancial en la composición de la comunidad para árboles más grandes, en particular árboles muy grandes de más de 110 cm DAP. La rotación es el componente dominante de la diversidad beta de los árboles en los bosques sin talar y talados. El aumento del grano espacial del muestreo redujo la importancia observada de la tala para explicar los patrones de diversidad beta en comunidades arbóreas muy grandes. Síntesis y aplicaciones . Los impactos mínimos en la diversidad beta de los árboles a grandes escalas espaciales apuntan a la retención de un valor de conservación sustancial en los bosques tropicales talados. La fuerte heterogenización sustractiva en árboles muy grandes indica el desglose de patrones de composición a gran escala con posibles consecuencias negativas para los procesos de reclutamiento, la fauna dependiente de los árboles emergentes y otras funciones y servicios de los ecosistemas. Evitar la erosión a gran escala de la composición de comunidades arbóreas muy grandes en la Amazonía requiere políticas de conservación más estrictas, incluida la retención obligatoria o los diámetros máximos de corte.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Están listos los Países para los Pagos de REDD+? Preparación para REDD + en Bután, India, Myanmar y Nepal

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: El Acuerdo de París reconoció el importante papel de los bosques en la mitigación y adaptación al cambio climático. También enfatizó la importancia del mecanismo de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) como herramienta vital para lograr el objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Este estudio tiene como objetivo evaluar la preparación para REDD+ de Bután, India, Myanmar y Nepal en preparación para implementar efectivamente REDD+ a nivel nacional. Se utilizaron un total de 57 indicadores en cinco categorías para evaluar la preparación: preparación general, preparación técnica, preparación institucional, preparación financiera y preparación estratégica y de salvaguardas. El cuestionario basado en indicadores se administró a funcionarios gubernamentales, ONG, sectores privados y académicos. Los resultados mostraron que Nepal estaba un poco más avanzado en preparación general, debido en parte al período de preparación más prolongado del Terai Arc ER-P apoyado por el Banco Mundial.India obtuvo una alta calificación en preparación técnica y tiene varios programas subnacionales para la implementación de REDD+. Bután obtuvo calificaciones sólidas en cuanto a preparación para la estrategia y la salvaguardia, pero puntajes más bajos en cuanto a preparación institucional y financiera. Myanmar obtuvo calificaciones consistentes en todas las áreas de preparación, pero una puntuación más baja en preparación técnica. Sin embargo, las situaciones políticas y de gobernanza plantean desafíos significativos para la implementación efectiva de REDD + en Myanmar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambio institucional impulsado por los actores en las comunidades forestales: perspectivas del paisaje Bakossi de Camerún

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: La literatura sobre dinámicas de uso de instituciones y bosques está creciendo, aunque empañada por escasa evidencia sobre los roles de los actores en la configuración del proceso en el África subsahariana. Camerún representa un "laboratorio" útil para explorar tales procesos de cambio impulsados por actores. Estudios recientes han informado sobre el proceso de cambio vinculado a una resaca colonial en partes de Camerún que estuvieron bajo la influencia francesa, lo que sugiere la necesidad de nuevas pruebas para descubrir tales procesos de cambio en partes del país que estuvieron bajo la influencia británica. Utilizando el Paisaje de Bakossi como caso, este artículo (i) traza las vías del cambio institucional vinculado a los bosques, (ii) estima el papel de los grupos de actores en la configuración del cambio institucional vinculado a los bosques y (iii) explora los determinantes del cambio institucional vinculado a los bosques en el Paisaje de Bakossi. Se realizó una muestra representativa de 116 hogares en 3 comunidades seleccionadas. Esto se complementó con discusiones de grupos focales (n = 6) y entrevistas con informantes clave (n = 10). Se utilizaron estadísticas descriptivas para establecer el cambio institucional vinculado a los bosques, mientras que se empleó el mínimo cuadrado ordinario para estimar el efecto de los grupos de actores y otros determinantes en el cambio institucional vinculado a los bosques. Los resultados nos llevan a las siguientes conclusiones: Primero, tanto las estructuras institucionales como los procesos vinculados a los bosques fueron testigos de cambios a lo largo de los años. En segundo lugar, aumentar la intensidad de los procesos grupales de actores (inmigrantes internos, élites locales, liderazgo tradicional, comerciantes de madera y comerciantes de PFNM) disminuye significativamente los cambios en las reglas tradicionales vinculadas a los bosques, mientras que la migración, los funcionarios estatales y la iglesia aumentan significativamente los cambios en la estructura institucional vinculada a los bosques. Por último, un aumento en el índice compuesto de líderes tradicionales con mezcla de procesos y comerciantes de PFNM disminuye los cambios en las estructuras institucionales vinculadas a los bosques. Los estudios futuros deberían descubrir las dimensiones de género de los cambios en las instituciones basadas en los bosques, así como el papel de los actores de los conflictos en la generación del cambio institucional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Factores que influyen en los cambios en el uso de las tierras forestales de los agricultores durante 15 años (2005-2020) en la provincia de Thua Thien Hue, Vietnam

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: En las últimas décadas, Vietnam ha experimentado cambios sustanciales en los usos del paisaje forestal y los medios de subsistencia asociados. Documentamos las transformaciones de los medios de subsistencia en Nam Dong, un distrito montañoso del centro de Vietnam, donde los usos de la tierra han cambiado de la utilización de productos de los bosques naturales y la agricultura migratoria (agricultura de roza y quema) a la silvicultura de plantaciones dominada por árboles de acacia. Las políticas forestales( asignación de tierras forestales, agendas de desarrollo de plantaciones), el aumento del valor económico de la acacia y los activos de subsistencia de los hogares son los principales factores que impulsan estos cambios. También descubrimos que existen diferencias en el acceso y la propiedad de las tierras forestales con respecto a los hogares de diferentes comunidades y entre los hogares pobres y ricos. Por lo tanto, se debe prestar mucha atención para guiar las futuras políticas de uso de la tierra en el área para fomentar la sostenibilidad social y ecológica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Mecanismos de distribución de beneficios de conservación y su efectividad en el Ecosistema del Gran Serengeti: perspectivas de las comunidades locales

Año 2023, volumen 32, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los mecanismos de distribución de beneficios han sido fundamentales para asegurar el apoyo de las comunidades locales que viven al borde de las áreas protegidas para implementar los objetivos de las áreas protegidas y mejorar los resultados de conservación de la biodiversidad. Comprender la aceptabilidad de los tipos de beneficios proporcionados entre diversas comunidades es crucial para co-diseñar enfoques de participación en los beneficios que se adapten a las perspectivas locales. Aquí, utilizamos cuestionarios cuasiestructurados y discusiones de grupos focales (FGD) para evaluar la aceptación de los tipos de beneficios recibidos por las comunidades en el Ecosistema del Gran Serengeti (GSE) en Tanzania y la efectividad de los beneficios para asegurar el apoyo comunitario a las reservas de conservación. Descubrimos que las categorías de prestación de servicios sociales, apoyo a los medios de subsistencia y empleo describían todos los beneficios proporcionados en las instituciones de conservación que operan en la GSE. Sin embargo, los tipos de beneficios dentro de estas categorías variaron significativamente entre las instituciones de conservación, en términos del nivel y la frecuencia de los beneficios recibidos por las comunidades. En general, las becas estudiantiles fueron altamente calificadas por los encuestados como el beneficio más satisfactorio recibido. Los encuestados que no estaban satisfechos con los beneficios recibidos pensaban que los beneficios no compensaban los altos costos derivados de las incursiones de vida silvestre en sus tierras. La aceptación de las comunidades de los beneficios recibidos varió mucho entre las aldeas, pero solo una pequeña proporción de los encuestados agrupados (22%) estaba dispuesta a apoyar la existencia de un área protegida sin beneficios. Este estudio sugiere que la población local está dispuesta a apoyar los resultados de conservación, pero requiere que las instituciones de conservación presten mayor atención a los costos incurridos por las comunidades, sus necesidades de sustento y el acceso a los recursos naturales u otros beneficios. Recomendamos que la distribución de beneficios se adapte a las circunstancias y culturas locales de las personas que viven cerca de las áreas protegidas, en particular las comunidades que expresan opiniones más negativas, para garantizar que se brinde una compensación adecuada y apropiada.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s10531-023-02583-1.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Preservar el crecimiento antiguo maximiza los resultados de conservación dentro de la selva amazónica talada selectivamente

Año 2023, volumen 282, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La extracción de madera amenaza una vasta área de ecosistemas tropicales, por lo que es vital diseñar operaciones de tala productivas que limiten la disminución de la biodiversidad. Las opciones de manejo contrastantes abarcan un continuo desde la tala menos intensiva y compartida de tierras aplicada en un área más grande hasta operaciones ahorradoras de tierras que combinan la cosecha intensiva con la preservación de bosques maduros. Combinando las tasas de extracción informadas por la compañía con encuestas de escarabajos peloteros a lo largo de un gradiente maderero amazónico, exploramos cómo las abundancias de especies individuales, los tamaños de población medios geométricos, la diversidad funcional y las características de los rasgos varían entre las concesiones madereras simuladas y los objetivos de producción. Ampliamos sustancialmente los estudios previos evaluando 8000 escenarios de cosecha mixta y evaluando la rentabilidad de prácticas contrastantes. Simplemente maximizando la protección del crecimiento antiguo se obtienen las mayores abundancias de especies y tamaños de población para las especies afectadas negativamente por la tala. La maximización del crecimiento antiguo también respalda a las comunidades con una disimilitud de rasgos funcionales (FDis, RaoQ) y una estructura funcional de gremios de anidación, biomasa, volumen de pronoto, área de patas delanteras y rasgos de relación patas delanteras:traseras que se asemejan mucho al bosque antiguo. La uniformidad funcional (FEve), la riqueza (FRic) y la divergencia (FDiv) no variaron entre las estrategias de tala. Alrededor del 3 % de los enfoques mixtos superan el ahorro extremo (que maximiza la retención del crecimiento antiguo a través de la tala intensiva), pero aún implican un ahorro sustancial, habilitado por la tala intensificada en otros lugares. Sin embargo, la tala más extensa y habitual es hasta un 90 % más rentable que la conservación extrema, lo que sugiere que se necesitarían mecanismos de política, estándares o regulaciones activos para hacer que las operaciones de tala concentradas espacialmente (que benefician la biodiversidad) sean más atractivas comercialmente. La preservación del crecimiento antiguo parece ser clave para limitar la disminución de la biodiversidad dentro de las concesiones de maderas tropicales, pero requeriría pagos para compensar la reducción de las ganancias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Marco teórico Demo-medios de subsistencia: microdemografía que media los medios de subsistencia en etapas fronterizas en la Amazonía

Año 2023, volumen 45, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Población y medio ambiente. ISSN: 0199-0039,1573-7810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Nutrición Maternoinfantil en Países en Desarrollo,Desigualdad de Ingresos y Dinámica de la Pobreza

Conservación en una encrucijada: ¿gobernar según objetivos globales, financiamiento innovador y tecnooptimismo o reforma radical?

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de la biodiversidad se encuentra en una encrucijada. Una serie de tendencias están convergiendo con el potencial de transformar nuestra comprensión de la naturaleza y cómo la conservamos. En primer lugar, los responsables de las políticas de conservación abogan por objetivos mundiales de biodiversidad cada vez más ambiciosos, como el acuerdo para proteger el 30% de las aguas terrestres, continentales y costeras y marinas para 2030, hecho en la Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica de diciembre de 2022. En segundo lugar, reconociendo que los gobiernos no tienen recursos suficientes para alcanzar estos ambiciosos objetivos, están recurriendo a la financiación privada y a mecanismos de financiación innovadores en busca de ayuda. En tercer lugar, los avances tecnológicos están permitiendo nuevas formas de vigilar a las personas, las especies y los ecosistemas, medir los resultados de la conservación y orientar la financiación. Finalmente, las preocupaciones de larga data sobre la alienación de los pueblos indígenas y las comunidades locales de la tierra y los recursos, y el legado colonial de la conservación, se han amplificado por la conciencia contemporánea generalizada del racismo en general. Las críticas incipientes a la conservación están incorporando, pero también yendo más allá de los llamamientos a enfoques participativos o basados en derechos para la conservación para impulsar la descolonización completa de la conservación, alternativas a los enfoques capitalistas de la conservación y otras reformas radicales. Colectivamente, estos cambios están reforzando las prácticas tradicionales de conservación y las relaciones de poder y abriendo espacio para ampliar la comprensión de la gestión colaborativa, el cuidado del medio ambiente y los medios de vida sostenibles y reformar drásticamente la conservación. En este artículo, nos basamos en décadas de investigación que estudian la gobernanza de la conservación en sitios que van desde aldeas hasta reuniones internacionales para examinar este momento histórico crítico en la política de conservación. Argumentamos que la conservación se encuentra en un momento ontológico y epistémico durante el cual se está transformando fundamentalmente el significado de la biodiversidad, cómo conocerla, cómo conservarla y quién debe conservarla. A medida que los movimientos transnacionales buscan transformar nuestro sistema económico político y descolonizar la conservación, la consolidación del poder de élite entre los actores de las finanzas, la tecnología, los gobiernos y las grandes organizaciones no gubernamentales abstrae la conservación de contextos localizados, desviando la atención de garantizar una conservación efectiva en el terreno y no desafiando las causas fundamentales de la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, se necesita una vigilancia continua para mantener la equidad, los derechos, la justicia y los medios de subsistencia a la vanguardia de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Efectividad y adecuación de las áreas centrales en un área protegida integrada: un estudio de caso de Áreas Ecológicas Protegidas en el Parque Nacional Yangmingshan, Taiwán

Año 2023, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de la Equidad Social en la cogestión de Áreas Protegidas: Evidencia de los Manglares de Sundarbans, Bangladesh

Año 2023, volumen 36, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abstractla cogestión de áreas protegidas (AP) ABSTRACTABSTRACT puede ofrecer beneficios equitativos desde el nivel global hasta el local. Por lo tanto, la equidad social se ha convertido en un objetivo vital en la cogestión de AP por razones éticas e instrumentales. Sin embargo, en el contexto de Bangladesh, los problemas de equidad social han sido menos estudiados en la cogestión de AP. Este estudio se realizó en los Sundarbans de Bangladesh, y evaluamos la equidad social como conceptos multidimensionales de equidad reconocible, procesal y distributiva. Empleamos enfoques mixtos, incluidas 122 entrevistas estructuradas utilizando una escala Likert de 5 puntos, 15 entrevistas a informantes clave y 4 discusiones de grupos focales para recopilar datos sobre la percepción de equidad. Se calcularon la media y la frecuencia (porcentaje) y se realizaron modelos lineales generalizados para analizar la influencia del predictor en la percepción de la equidad. Los resultados mostraron que el patrimonio reconocible se percibió alto, mientras que el patrimonio procedimental y distributivo se percibió moderado y bajo. Los hallazgos serían útiles para los responsables políticos a la hora de formular políticas hacia una cogestión equitativa de las AP.Palabras clave: cogestionamientoequitablemangrovoárea protegida equidad sociallos reconocimientos de Sundarbans Agradecemos a los funcionarios forestales locales de la División Forestal Oeste de Sundarbans y a los miembros del comité ejecutivo de cogestión (CMEC) por su ayuda durante la recopilación de datos de campo.Aprobación éticase tomó consentimiento informado de todos los participantes que participaron en las entrevistas. Este artículo no se ha presentado en ningún otro lugar para su publicación.Información adicionalfuNdaciónEste estudio fue financiado con el presupuesto de investigación individual de cebado de bombas proporcionado por la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad de Nottingham, Malasia, a TKN.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Inversiones en medios de subsistencia como incentivos para la silvicultura comunitaria en África

Año 2023, volumen 168, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Obligaciones sociales en el sector maderero en Camerún, Ghana, Liberia y República del Congo

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Este artículo ofrece una revisión crítica de las obligaciones sociales (redistribución de ingresos, pagos directos, pagos en especie y acceso a la justicia o compensación) de los concesionarios madereros a las comunidades afectadas en Camerún, Ghana, Liberia y la República del Congo. La investigación se basa en una revisión documental completa de los textos legales relevantes y en consultas con las principales organizaciones no gubernamentales que trabajan en el sector forestal en los cuatro países. Parece que el fundamento jurídico de las obligaciones sociales está determinado principalmente por el contexto nacional y, por lo tanto, se pueden observar diferencias importantes entre países. Sin embargo, son complejos, incompletos y precarios, brindan oportunidades para la captura de élites y las comunidades, y el Estado, no obtienen los beneficios que les debe la ley. Una conclusión clave es que los esquemas de licencias de legalidad, como los Acuerdos Voluntarios de Asociación (AVA) con la Unión Europea (UE), tienden a minimizar las obligaciones sociales en comparación con otros aspectos del cumplimiento legal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las cadenas informales de valor de la madera aserrada en Uganda: estructura y actores

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Con la creciente escasez y dispersión espacial de los recursos arbóreos, el sector forestal de Uganda, al igual que varios otros países del África subsahariana, ha experimentado un cambio del modelo concesionario a gran escala utilizado históricamente para acceder y cosechar bosques, a modelos más versátiles que involucran operadores a menor escala. La madera que producen se vende no solo localmente en los países productores, sino también a través de las fronteras y más allá. Sin embargo, los operadores a pequeña escala trabajan en gran medida fuera de los marcos regulatorios establecidos y, como tales, permanecen invisibles para las estadísticas nacionales e internacionales de producción y comercio, lo que hace que estos actores no tengan voz durante los procesos de reforma de políticas. Uganda no es una excepción, y se sabe poco sobre la naturaleza de las personas involucradas en diversas actividades forestales a pequeña escala, las limitaciones que enfrentan en las operaciones diarias y las dinámicas que influyen en estos aspectos. A través de 452 entrevistas, de una muestra aleatoria de actores involucrados directamente en la cadena de valor de la madera aserrada, realizadas entre 2016 y 2019, este documento describe los flujos de madera aserrada desde las áreas de producción hasta los mercados en Uganda. Evalúa las características socioeconómicas de los operadores y la organización de las actividades. Los hallazgos indican que la mayoría de los actores en la cadena de valor informal de la madera aserrada son hombres adultos, pertenecientes a un número limitado de grupos étnicos, exógenos a las áreas madereras y que generalmente obtienen sus ingresos del negocio maderero. La cadena de valor de la madera aserrada muestra un alto grado de fragmentación, con bajos niveles de organización y falta de integración vertical y horizontal. Estimamos de manera conservadora los volúmenes totales vendidos anualmente entre 386.000 y 467.000 metros cúbicos de madera aserrada. Con el esperado cambio progresivo de los bosques naturales a las plantaciones como fuente primaria de madera, es clave que el Gobierno de Uganda adopte un cambio de paradigma en el marco de políticas actual, para garantizar que facilite, en lugar de restringir, la cadena de valor de la madera aserrada, ya que la mayor parte de la madera se obtendrá de bosques de propiedad privada en lugar de bosques de propiedad estatal. Si la mayoría de las disposiciones legales siguen basándose en lo último, es probable que la legalidad siga siendo la excepción y no la norma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Paradoja de la gobernanza: implicaciones de los parques nacionales de Japón para la gestión de áreas protegidas complejas

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: En este documento, discutimos las implicaciones de gobernanza para las áreas protegidas emergentes con complejidad en la década de 2020 mediante el análisis de los marcos de asociación público-privada en los parques nacionales de Japón. En primer lugar, resumimos la literatura anterior para dilucidar las características de la gestión de los parques nacionales de Japón como un "gobierno débil" representado por la falta de recursos administrativos y un poder regulatorio débil. En segundo lugar, identificamos la débil implementación de dos marcos legales de asociación público-privada a partir de cuestionarios y entrevistas: la Organización de Gestión del Parque y el Acuerdo de Protección de Áreas Escénicas. Discutimos los altos costos de transacción y la falta de beneficios suficientes para el sector privado como las principales razones detrás de una implementación deficiente. Identificamos este desajuste como una "paradoja de la gobernanza" y argumentamos que el apoyo administrativo y el diseño institucional suficientes son indispensables para la implementación activa de la asociación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Puede la democracia reducir la pérdida de bosques?: Un análisis transnacional

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad del desarrollo mundial . ISSN: 2772-655X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Si bien se cree que las democracias tienen el poder, la autoridad y la capacidad de lograr reducciones significativas en la pérdida de bosques, la investigación transnacional arroja hallazgos contradictorios. Investigaciones anteriores encuentran que la democracia aumenta la pérdida de bosques, disminuye la pérdida de bosques y no tiene impacto en la pérdida de bosques. Este artículo argumenta que estos hallazgos mixtos se deben a que dentro de las democracias, las estructuras institucionales de gobernanza varían. Si bien algunas democracias pueden tener una gobernanza sólida, otras pueden no, lo que puede explicar hallazgos contradictorios en investigaciones anteriores. Para probar esta afirmación, este artículo incluye un término de interacción entre cuatro medidas de democracia (poliarquía, vertical, diagonal y horizontal) y tres medidas de gobernanza nacional (es decir, control de la corrupción, estado de derecho y efectividad gubernamental) utilizando regresión de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) para una muestra de 86 naciones de ingresos bajos y medianos. La variable dependiente es el cambio en la pérdida de bosques de 2001 a 2014. Los hallazgos sugieren que la democracia disminuye la pérdida de bosques más en los niveles más altos de gobernanza que en los niveles más bajos de gobernanza. Estos resultados sugieren que las democracias por sí solas no reducirán la pérdida de bosques, pero que las democracias con una gobernanza sólida pueden reducir la pérdida de bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Trenzando los derechos indígenas y la ley de especies en peligro de extinción

Año 2023, volumen 380, número 6646. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Salvando los bosques tropicales del mundo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la relación entre la participación local y el desempeño percibido de cogestión: Evidencia del Parque Nacional Panda Gigante de China

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender las percepciones locales es esencial para garantizar el buen funcionamiento de la cogestión en áreas protegidas (AP). Sin embargo, se requiere más investigación cuantitativamente para evaluar en qué medida los lugareños están empoderados. Este artículo busca investigar los efectos de diversos tipos y niveles de participación en el desempeño percibido en un régimen centralizado de cogestión en el Parque Nacional del Panda Gigante, China. Utilizando 353 cuestionarios de encuesta, identificamos seis subtipos de cogestión que se clasificaron en cuatro niveles de empoderamiento: instrucción, consulta, acuerdo y cooperación. En particular, nuestro análisis sugiere que la participación a nivel de cooperación no estaba claramente vinculada con percepciones locales más favorables de la conservación. Por el contrario, los residentes locales involucrados en el nivel de instrucción de cogestión (subtipos de apoyo, capacitación y empleo) estaban más inclinados a desarrollar percepciones positivas en las dimensiones ecológica, social y de medios de subsistencia. Este estudio sugiere la conclusión de que simplemente empoderar a los lugareños podría no facilitar percepciones favorables de la conservación. La cogestión educativa tiene como objetivo mejorar el bienestar social si se adapta a las necesidades de los residentes locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

El concepto de relación hombre-bosque (HFR) – Definición y potencialidades para la investigación de políticas forestales

Año 2023, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Arquetipos en apoyo de la adaptación de las políticas de uso de la tierra

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 3

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El papel de las reservas naturales en la efectividad de la conservación de los servicios ecosistémicos en China

Año 2023, volumen 342, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cambio espaciotemporal de la cobertura forestal y su implicación para la sostenibilidad ambiental en el distrito Dedo de la zona Jimma, suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son uno de los recursos preciosos clave que respaldan el bienestar humano al proporcionar servicios ecosistémicos. Desafortunadamente, la cobertura forestal ha disminuido con el tiempo debido a factores naturales y antropogénicos. El presente estudio tiene como objetivo evaluar los cambios espaciotemporales en la cobertura forestal y su implicación en la sostenibilidad ambiental en el distrito de Dedo en el suroeste de Etiopía. Utilizamos tres imágenes Landsat de 1985, 2002 y 2019. Los resultados muestran que las áreas de cobertura forestal disminuyeron de 64.872 ha en 1985 a 53.805 ha en el año 2019. El área de estudio perdió alrededor de 11.067 hectáreas (7,7%) de bosque en los últimos 34 años. En contraste, las tierras agrícolas aumentaron de 38.801 ha (27,06%) en 1985 a 54.917 ha (38,3%) en 2019. La tendencia creciente de la tierra cultivada está asociada con el incremento de la población humana. La cobertura forestal se ha reducido en el área de estudio por una variedad de razones, incluida la recolección de leña, la extracción de carbón vegetal y madera, las inversiones en semibosques y khat y los asentamientos. La pérdida de la cubierta forestal puede tener implicaciones significativas para la sostenibilidad ambiental, ya que los bosques han desempeñado un papel importante en los servicios ecosistémicos, como la regulación del clima, el aire limpio, el control de inundaciones, el secuestro de carbono, la protección del suelo contra la erosión del suelo y una mayor resiliencia ambiental a los impactos del cambio climático. La existencia de recursos forestales puede contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades locales, ya que la mayoría de las comunidades agrícolas dependen directa o indirectamente de los productos forestales. Los hallazgos de este estudio se pueden utilizar para mejorar la conservación y protección de los bosques a diferentes escalas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Soluciones indígenas a las crisis climática y de biodiversidad: una reflexión sobre la DNUDPI

Año 2023, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS salud pública mundial . ISSN: 2767-3375. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Áreas protegidas bajo presión: Una encuesta en línea de administradores de áreas protegidas sobre el logro de objetivos de conservación social y ambiental y los conflictos de las partes interesadas

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad del desarrollo mundial . ISSN: 2772-655X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) reconocen la interconectividad entre un conjunto diverso de agendas. Identificar políticas y prácticas que puedan conciliar incompatibilidades entre objetivos sigue siendo un desafío. Con las crisis concurrentes de biodiversidad y clima, el mundo enfrenta una mayor presión para encontrar opciones efectivas para desarrollar resiliencia en paisajes y ecosistemas intactos, lo cual es fundamental para avanzar hacia varios ODS. Si bien las presiones sobre la biodiversidad y los ecosistemas se han intensificado drásticamente, estudios recientes han demostrado una alta coincidencia geográfica entre ecosistemas importantes y conflictos sociales. Teniendo esto en cuenta, es fundamental comprender cómo gestionar las Áreas Protegidas (AP) para generar dividendos ambientales y sociales de manera efectiva y, al mismo tiempo, minimizar o gestionar de manera efectiva los conflictos de las partes interesadas. En este estudio, presentamos los resultados de una encuesta en línea a gerentes de AP administrada en 2021 para explorar estos temas. Realizamos análisis correlacionales para identificar patrones en los datos de encuestas proporcionados por gerentes de AP de una variedad de geografías. Sobre la base de estudios previos sobre las interrelaciones entre la gobernanza de las AP y el conflicto social, nuestros resultados resaltan el verdadero desafío que presenta el conflicto para los esfuerzos de conservación. Nuestros hallazgos también indican que la participación más amplia e inclusiva de una amplia gama de partes interesadas en la gestión de AP es fundamental para permitir mejores resultados ambientales y sociales, pero muchos administradores de AP carecen de los recursos y el apoyo necesarios para involucrar efectivamente a una amplia gama de partes interesadas. Los estudios futuros deben realizar estudios de casos y trabajo cualitativo para descubrir la dinámica entre los conflictos de las partes interesadas, los choques exógenos y la conservación en contextos específicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Soluciones basadas en el lugar para dilemas socioecológicos globales: un análisis de iniciativas locales, diversificadas y entre escalas en la Amazonía

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La Amazonía tiene una amplia gama de iniciativas sociales y ambientales que adoptan prácticas de uso de la tierra basadas en los bosques para promover el desarrollo rural y apoyar los medios de subsistencia locales. Sin embargo, a menudo no se reconocen lo suficiente como vías transformadoras hacia la sostenibilidad y los factores que explican su éxito siguen sin estudiarse lo suficiente. Para abordar esta brecha, este documento propone que las iniciativas locales que persiguen tres vías particulares tienen más probabilidades de generar mejoras en los resultados socioecológicos: (1) mantener estrechas conexiones con las bases locales, (2) buscar la diversidad en las actividades productivas realizadas y las opciones de asociación, y (3) desarrollando colaboraciones a escala cruzada. Para probar estas ideas, recopilamos y analizamos observaciones de 157 iniciativas en Brasil y Perú, aplicando una combinación de análisis cuantitativos y cualitativos. Nuestros resultados muestran que las iniciativas que mantienen la base para representar los intereses y preocupaciones de los actores locales mientras se asocian con otras organizaciones a múltiples escalas tienen más probabilidades de desarrollar soluciones conjuntas a los problemas socioecológicos. Las asociaciones y el apoyo de organizaciones externas pueden fortalecer y mejorar las capacidades locales, proporcionando una plataforma para negociar intereses y encontrar puntos en común. Estas vías diversificadas demuestran el poder de los actores locales para trascender sus propios territorios y tener impactos más amplios en los objetivos de sostenibilidad. Nuestros hallazgos resaltan la necesidad de hacer que el apoyo gubernamental y no gubernamental (por ejemplo, financiero, técnico, político) esté disponible de acuerdo con las necesidades locales para permitir las propias formas de las iniciativas locales de abordar el cambio ambiental global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Deforestación en Nepal: estado, causas, consecuencias y respuestas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Análisis de la distribución de las áreas estrictamente protegidas hacia el objetivo EU2030

Año 2023, volumen 32, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Proteger la biodiversidad global es una de las tareas más urgentes para las próximas décadas. La conservación basada en áreas es un pilar para preservar ecosistemas y especies. Las áreas estrictamente protegidas preservan específicamente la biodiversidad y los procesos ecosistémicos. La "Estrategia de Biodiversidad de la UE para 2030" tiene como objetivo una protección estricta del 10% de la superficie terrestre. Aquí realizamos el primer análisis de áreas estrictamente protegidas (como UICN tipo Ia, Ib y II) en toda Europa, investigando su cobertura de área a nivel de regiones biogeográficas, países y gradientes de elevación. Mostramos que, con pocas excepciones, la cantidad de área estrictamente protegida es muy limitada y la distribución espacial de dichas áreas protegidas está sesgada hacia sitios de mayor elevación, como en el caso de otras áreas protegidas. Luego, sugerimos que se identifiquen áreas potenciales para expandir áreas estrictamente protegidas con bajos costos económicos y sociales, incluidas, por ejemplo, áreas con alto valor de biodiversidad, baja población y bajo uso productivo de la tierra. Finalmente, proponemos que un esfuerzo coordinado y un plan estratégico para lograr la conservación a escala continental son fundamentales, y al menos la mitad de esta tierra bajo conservación estricta (es decir, el 5%) debería estar bajo las categorías de protección Ia y Ib.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Percepción de las comunidades locales sobre las áreas protegidas: lecciones extraídas del Parque Nacional de las Montañas Bale, Etiopía

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Se llevó a cabo un estudio dirigido al Parque Nacional de las Montañas Bale en Etiopía para comprender mejor la opinión de las comunidades locales sobre los beneficios y desventajas de las áreas protegidas y los mecanismos existentes de distribución de beneficios y sugerir futuras investigaciones para la dirección del desarrollo relacionadas con la gestión de áreas protegidas. Las encuestas de hogares, las entrevistas con informantes clave y las discusiones de grupos focales fueron herramientas utilizadas para recopilar datos. Los resultados obtenidos a través del análisis de los factores que afectan la actitud de las comunidades locales sobre el parque y su gestión demostraron que los esfuerzos deben concentrarse en mejorar la comunicación con las comunidades locales y los beneficios económicos a corto plazo, así como en identificar las razones de las relaciones insalubres y abordarlas. Estos problemas pueden abordarse en parte creando y apoyando plataformas efectivas y funcionales de múltiples partes interesadas para el diálogo y la coproducción de conocimientos, reuniones continuas y campañas de sensibilización e integrando más actividades generadoras de ingresos. Los resultados también sugirieron que la administración del parque y las autoridades gubernamentales usen su autoridad para decidir cómo las comunidades locales deben participar en las iniciativas de administración del Parque Nacional Bale Mountains. Este enfoque descendente afecta la sostenibilidad de los esfuerzos para conservar las áreas protegidas porque las partes interesadas locales carecen de incentivos para participar. Esto también conduce a una comprensión inadecuada de las complejas relaciones entre las personas y las áreas protegidas de las que dependen y a la incapacidad de adaptar las respuestas de gestión a las necesidades y condiciones específicas. El estudio discutió las implicaciones de los resultados para la planificación y gestión futuras de áreas protegidas y envió recomendaciones para políticas y futuras direcciones de investigación para el desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

La participación social en el Programa Nacional de Monitoreo de la Biodiversidad de Brasil Conduce a Múltiples Resultados Socioambientales

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia ciudadana . ISSN: 2057-4991. Organización: Prensa ubicua
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Programa Brasileño de Monitoreo de la Biodiversidad (Programa Monitora) es un programa a gran escala a largo plazo destinado a monitorear el estado de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos asociados en las áreas protegidas (AP) administradas por el Instituto Chico Mendes de Conserva&ccedil;&atilde;o da Biodiversidade (ICMBio). Fomentar la participación social calificada es uno de los principios rectores del Programa Monitora. En este estudio de caso, describimos cómo ocurre la participación ciudadana en varias etapas del Programa Monitora, incluida la planificación, la recopilación de datos, la interpretación y la discusión de los resultados. Se describen aspectos que son cruciales para una implicación y participación legítima y continua. También ilustramos algunos de los resultados del Programa y discutimos cómo el programa puede contribuir al logro de Brasil de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas (ONU). En 2022, el programa se implementó en 113 de las 334 áreas protegidas administradas por ICMBio, la mayoría de ellas en la Amazonía. Los resultados del programa están alineados con 12 de los 17 ODS, influyendo en cambios que acerquen a la sociedad a estos objetivos a escala local. Los datos del Programa Monitora se pueden utilizar para respaldar la presentación de informes sobre los ODS en Brasil, pero esto requiere nuevos desarrollos. La participación social en el Programa Monitora ha fortalecido los vínculos entre instituciones y personas de diferentes perfiles, potenciando la participación en la gestión de áreas protegidas (AP) y generando múltiples impactos locales, al tiempo que produce información de biodiversidad de calidad para informar la toma de decisiones en conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Hacia una transición forestal a través del bioma Atlántico Brasileño

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mundo ha entrado en el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas (2021-2030), pero muchas regiones del mundo aún enfrentan degradación ambiental. En este contexto, surge la pregunta: ¿en qué condiciones puede una región determinada pasar de una trayectoria de degradación ambiental a una recuperación ambiental? Responder a esta pregunta constituye un esfuerzo importante para la comunidad científica, los responsables políticos y las organizaciones que lideran la planificación e implementación de proyectos de restauración. Este estudio examina algunas de las condiciones del entorno humano que sustentan las ganancias netas en la cobertura forestal natural en una región que ha experimentado degradación ambiental: el bioma de la Mata Atlántica, Brasil. Utilizando datos de uso de la tierra/cobertura (LULC), evaluamos la pérdida y ganancia sucesiva de cobertura forestal durante los períodos 1987-2001 y 2001-2015. Se utilizaron estadísticas a nivel municipal sobre agricultura y economía, junto con datos biofísicos y de LULC, para desarrollar modelos para evaluar las trayectorias de la cubierta forestal. De los 1.972 municipios que experimentaron pérdida neta de bosques durante el período 1987-2001, el 59% cambió su trayectoria a una ganancia neta durante el período 2001-2015. Este cambio, conocido como transición forestal, siguió un complejo camino socioeconómico caracterizado por (i) el estancamiento de las actividades agrícolas tradicionales favoreciendo la sustitución de pastizales por agricultura mecanizada, y (ii) el surgimiento de actividades rurales no agrícolas junto con paisajes multifuncionales. Además, una tendencia de disminución de las precipitaciones parece estar asociada al abandono de tierras, favoreciendo así el retorno de la vegetación natural. Nuestros hallazgos sugieren que la transición forestal a nivel del bioma es posible si las regulaciones ambientales y de la tierra aprovechan situaciones específicas dependientes del contexto que fomentan las ganancias netas de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Sucesión de Percepciones de los Agricultores sobre los Paisajes en Transición: Un Estudio de Caso de Agrosilvicultura en las Colinas Medias de Nepal

Año 2023, volumen 51, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen La emigración de explotaciones agrícolas a pequeña escala en las colinas medias de Nepal está dando lugar a la sucesión de bosques en tierras abandonadas. Tales transiciones tempranas del paisaje a menudo están guiadas por políticas para mantener un camino productivista. Sin embargo, los hogares agrícolas en las zonas rurales de Nepal están pasando ellos mismos de su dependencia y apego a la tierra. Se seleccionó la metodología caminar y hablar para dar seguimiento a encuestas socioecológicas con agricultores en las colinas medias para comprender las percepciones de la sucesión forestal en tierras agrícolas abandonadas. Esta metodología de investigación participativa involucra a las personas en su propio contexto socioecológico, con agricultores liderando a los investigadores a lo largo de caminos que promueven el diálogo a lo largo de la entrevista. Con base en el análisis de las discusiones y observaciones de actitudes, las percepciones del cambio en el uso de la tierra y los beneficios asociados con la sucesión forestal evolucionaron con el tiempo desde el abandono de la tierra. Las percepciones de la etapa inicial que se centraban en la pérdida de tierras previamente productivas se desarrollaron con el tiempo para incluir actitudes de tolerancia, aceptación e incluso elogio de las recompensas obtenidas de los recursos arbóreos. Los resultados infieren que la adaptación al panorama cambiante es un proceso continuo que requiere políticas reflexivas e instituciones de apoyo que permitan etapas de ajuste durante la transición. La gestión de la transición que anticipe las preocupaciones de los actores desde el principio podría ayudar a la transformación de los paisajes agrícolas y mejorar la resiliencia en el sistema socioecológico para obtener resultados de medios de vida sostenibles. Las oportunidades dentro de cada etapa de transición, que incluyen la promoción de sistemas agroforestales sucesionales, requieren diferentes formas de apoyo a medida que los agricultores adaptan sus perspectivas a paisajes y medios de vida alternativos que pueden crear resiliencia a través de la diversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Percepciones y actitudes de la comunidad hacia la gestión de áreas protegidas en Seychelles con el Parque Nacional Morne Seychellois como estudio de caso

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad del desarrollo mundial . ISSN: 2772-655X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Designado como área protegida (AP) en 1979, el Parque Nacional Morne Seychellois (MSNP) alberga uno de los tres sitios Ramsar en Seychelles: el Mare Aux Cochon (MAC). El parque se encuentra en parte en un área con propiedad privada de la tierra que sufre la presión del desarrollo. Comprender las percepciones y actitudes de la comunidad hacia el MSNP puede mejorar el papel del parque en el tratamiento del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Este estudio utilizó un muestreo aleatorio estratificado de 130 hogares para (i) determinar los factores sociodemográficos que influyen en las actitudes de las comunidades locales hacia la conservación de la biodiversidad en el PNSM, (ii) percibir la importancia del PNSM, (iii) evaluar qué actividades son (in)aceptables en el MAC y el resto del parque, y (iv) quién tiene derechos de acceso, propiedad de la tierra y toma de decisiones sobre el uso de la tierra en el parque. Los hallazgos indicaron que el comportamiento positivo de las comunidades locales hacia la conservación de la biodiversidad está influenciado por la frecuencia de visitas y los beneficios derivados en términos de servicios ecosistémicos al nivel de significancia del 5%. La principal importancia del MSNP según la opinión de los miembros de la comunidad incluyó el ecoturismo (93.5%), la conservación de la biodiversidad (84.6%) y la protección del medio ambiente (66.7%). Los encuestados generalmente percibieron que las actividades de bajo impacto deberían ocurrir en el MAC y en el resto del parque. Sin embargo, el impacto de actividades como acampar y hacer picnic, caminatas y caminatas por la naturaleza, y la recolección de productos forestales no madereros, una actividad no turística, fue de mayor preocupación en el MAC. Por otro lado, las actividades de alto impacto, como la tala y el desarrollo de infraestructura, recibieron más del 70% de desacuerdo en el MAC y el resto del parque. Nuestros hallazgos tienen implicaciones para la adquisición de tierras en Seychelles en la Ley de interés público de 1996, que no dice nada sobre las tierras dentro de las AP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Compresión Global de la Tierra: Gestión de la Creciente Competencia por la Tierra

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este informe, los investigadores del WRI exploran cómo la creciente demanda de alimentos, madera y refugio está exprimiendo la tierra necesaria para almacenar carbono y proteger la biodiversidad. Esta investigación utiliza nuevos modelos para brindar una imagen global real de los costos de oportunidad del carbono para el uso de la tierra y propone un enfoque de cuatro frentes: producir–proteger, reducir, restaurar, para administrar de manera sostenible las tierras finitas del mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Estratificación institucional en la política climática: Perspectivas de la gobernanza de REDD+ en Indonesia

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Percepciones de los impactos y manejo de plantas exóticas invasoras: un estudio de caso de Mirzapur, India

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantas exóticas invasoras (PAI) se han convertido en una grave amenaza para la biodiversidad, la agricultura y el desarrollo socioeconómico. Varios aspectos, incluidos los impactos ecológicos y económicos de los PAI, se han explorado en el pasado reciente, sin embargo, las percepciones de los servicios ecosistémicos (SE) y los perjuicios ecosistémicos (ED) no se han estudiado bien. Los PAI afectan la vida de la población local tanto de manera positiva (proporcionando ES) como negativa(proporcionando EDS). Los PAI en esta región no se han estudiado a través de los aspectos de ES y EDS que integran los puntos de vista y percepciones de las comunidades locales. Teniendo en cuenta esta brecha de investigación, el presente estudio se llevó a cabo en el distrito de Mirzapur (Uttar Pradesh, India), donde los PAI están ampliamente distribuidos. En cinco sitios que cubren un gradiente rural a urbano con una distancia creciente del bosque, seleccionamos al azar a 100 encuestados, 20 de cada uno de los cinco sitios para la encuesta. Se utilizó un cuestionario semiestructurado para recopilar las percepciones de los encuestados sobre los SE y los ED suministrados por los PAI en sus hábitats locales. El cuestionario fue diseñado para obtener datos sobre conciencia y conocimiento, percepciones de SE y EDS, actitudes hacia la gestión e información sociodemográfica. Los resultados indicaron que el 95% de los encuestados estaban familiarizados con al menos uno de los 12 PAI identificados como importantes en la región. Ipomea carnea y Stylosanthes hamata fueron las plantas más y menos citadas, respectivamente. El uso médico y la reducción de la fertilidad del suelo se percibieron más como ES y EDS, respectivamente. El valor del coeficiente de correlación de rango de Spearman (ρ de Spearman = 0,487, p & gt; 0,05 )indica una correlación no significativa entre los rangos de ES y EDS citados por los encuestados. Las personas mayores y menos educadas eran más conscientes de los impactos de los PAI. El desarraigo fue la práctica de manejo más utilizada para controlar la invasión de especies vegetales. Las actitudes de las personas hacia el manejo de los PAI parecen indicar que prefieren erradicar especies que tienen efectos nocivos directos sobre la salud humana y la biodiversidad. Este estudio proporciona insumos para incorporar las percepciones de las personas en el control y manejo de los PAI en la región forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Contribución divergente del carbono derivado de microbios y plantas al carbono orgánico del suelo en bosques de bambú Moso dejados sin administrar

Año 2023, volumen 233, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Catena . ISSN: 0341-8162,1872-6887. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Bambú como Recurso de Biomasa y Material de Construcción

Promoción de la fitoterapia para una bioeconomía restaurativa en los bosques tropicales: una verificación de la realidad en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La fitoterapia ha experimentado un renacimiento tanto por razones de salud como como parte de una bioeconomía para regiones ricas en biodiversidad y conocimientos tradicionales. Las cadenas de valor de las plantas medicinales pueden promover el desarrollo local y los medios de vida sostenibles que son fundamentales para las fronteras forestales que necesitan alternativas económicas inclusivas. Este sector puede convertirse en un ejemplo de bioeconomía restaurativa, que no solo mantiene sino que mejora las contribuciones de la naturaleza a las personas, en particular a actores históricamente marginados como los pueblos indígenas. Sin embargo, se debe hacer un control de la realidad. Utilizando la Amazonía como un estudio de caso emblemático, este artículo examina el contexto y el marco de políticas de Brasil sobre la promoción de la fitoterapia. Se basa en una revisión de la literatura, así como en 23 entrevistas con informantes clave y visitas de campo a 10 iniciativas locales de la cadena de valor de la medicina herbal. Nuestros hallazgos exponen una ventana de oportunidad que se cierra, ya que mientras avanza la deforestación y la degradación de los bosques, la promoción de la medicina herbal en Brasil no ha alcanzado sus potenciales de desarrollo e inclusión. La atención insuficiente al conocimiento tradicional o a la investigación sobre la biodiversidad nativa de Brasil, el rigor regulatorio sin apoyo recíproco para integrar a los actores marginados y la aceptación social ambivalente de la medicina herbal han sido barreras clave para el avance del sector. Concluimos que la medicina herbal ofrece un caso claro de bioeconomía restaurativa con doble potencial para abordar las desigualdades históricas tanto en el acceso a la atención médica como en la inclusión socioeconómica, pero lograr eso requiere una investigación mucho más participativa, atención a la mejora de la capacidad local y una mejor comprensión de la promoción de la medicina herbal en entornos sociales multiculturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Agroecología y los Sistemas Alimentarios Globales

¿Son escalables los canjes de deuda por naturaleza: qué naturaleza, cuánta deuda y quién paga?

Año 2023, volumen 53, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con las continuas crisis de la deuda soberana y la biodiversidad en muchas economías emergentes, han resurgido las aplicaciones de canjes de deuda por naturaleza como una solución dual para la deuda soberana y la conservación de la naturaleza. Analizamos cómo se pueden escalar los canjes de deuda por naturaleza (DNS) para proteger las áreas prioritarias de biodiversidad y reducir la carga de la deuda. Construimos un conjunto de datos para la conservación de la biodiversidad y la reestructuración de la deuda en 67 países en riesgo de dificultades de deuda soberana y mostramos que albergan más del 22% de las áreas prioritarias mundiales de biodiversidad, el 82,96% de las cuales están desprotegidas. Además, mostramos que para 35 de los 67 países, utilizando estimaciones de costos conservadoras, el 100% de las áreas prioritarias de biodiversidad desprotegidas podrían protegerse por una fracción de la deuda; para los países restantes, la aplicación del DNS permitiría la protección del 11-13% de las áreas prioritarias de biodiversidad actualmente desprotegidas. Al aplicar una investigación interdisciplinaria que combina la biodiversidad fundamental y la fusión de datos y métodos económicos, la investigación contribuye metodológica y prácticamente a la comprensión de los canjes de deuda por naturaleza para las economías emergentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Acelerar los esfuerzos subnacionales de deforestación y reducción de la degradación forestal (REDD+): necesidad de reconocer las interacciones de valor instrumental y relacional

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los esfuerzos coordinados a nivel mundial para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD+), las perspectivas sobre los valores instrumentales (orientados a objetivos, ecológico-económicos) y relacionales (orientados a la armonía, social–ecológicos) de la naturaleza varían, pero importan tanto a los actores y partes interesadas locales como globales. La motivación (sub) nacional para participar en los programas REDD+ evolucionó con el tiempo. Revisamos la literatura sobre los valores subyacentes y las raíces morales en la implementación subnacional de REDD+ en dos países del sudeste asiático con historias políticas diferentes: Vietnam e Indonesia. Vietnam intentó utilizar el programa preexistente de Pagos por Servicios Ambientales Forestales para REDD+, incentivando la gestión forestal comunitaria. Indonesia solicitó a todas las provincias que aclaren los planes de reducción de emisiones en las estrategias de crecimiento verde, antes de comprometerse con el financiamiento internacional de REDD+. Mantener un fuerte control nacional sobre los bosques fue una motivación clave para la adopción inicial de REDD+, pero un mayor desarrollo de los programas en ambos países reequilibra la eficiencia y la equidad en los modos instrumentales y relacionales de toma de decisiones, abarcando varias dimensiones de la moralidad más allá de las ganancias financieras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Representación y Conservación Forestal: Evidencia de las Áreas Programadas de India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œAmerican political science. ISSN: 0003-0554,1537-5943. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: ¿Cómo afecta la representación política a la conservación? Argumentamos que la evidencia mixta en la literatura puede estar impulsada por arreglos institucionales que otorgan autoridad a las comunidades marginadas, pero no hacen arreglos adecuados para impulsar realmente su voz en la gestión de recursos. Estudiamos una ley de 1996 que creó consejos de gobierno local con representación obligatoria para las Tribus Registradas (ST) de la India, una comunidad de cien millones. Usando diseños de diferencia en diferencias, encontramos que el aumento dramático en la representación de ST condujo a un aumento sustancial en la cobertura arbórea y una reducción en la deforestación. Presentamos evidencia sugestiva de que la representación permitió a las comunidades marginadas perseguir mejor sus intereses, que, a diferencia de las operaciones comerciales como la minería, son compatibles con la conservación de los bosques. Si bien la política de conservación tiende a enfatizar las instituciones centradas en el medio ambiente, sugerimos que se preste más atención a las instituciones paraguas, como la representación política, que pueden abordar la conservación y el desarrollo de las comunidades marginadas en conjunto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Los comunes

Año 2023, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: Los bienes comunes, recursos utilizados o gobernados por grupos de usuarios heterogéneos a través de acuerdos institucionales acordados, son objeto de uno de los programas de investigación más exitosos en las ciencias socioambientales. Esta revisión evalúa la investigación sobre los bienes comunes para lograr tres tareas. Primero, examina los logros teóricos, sustantivos y centrados en los métodos del campo, ilustrando cómo la investigación de los comunes también ha influido en la formulación de políticas de recursos naturales. En segundo lugar, examina las trayectorias cambiantes de la investigación del procomún, enfatizando el creciente interés de los investigadores del procomún en nuevos métodos y la aplicación de conocimientos a nuevos contextos sociales. En tercer lugar, la revisión sugiere que la investigación sobre los bienes comunes puede encontrar una relevancia continua al abordar los desafíos socioambientales contemporáneos y futuros. Destaca tres direcciones en particular: (a) fortalecer el enfoque en cuestiones de poder y equidad, ( b) aplicar conocimientos sobre la gobernanza efectiva de los bienes comunes a los intentos colaborativos de crear bienes comunes en nuevos espacios sociales, y ( c) promover un énfasis emergente en el análisis causal y aprovechar nuevas corrientes de conjuntos de datos públicos a gran escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación global de la integridad forestal dentro de Áreas Clave de Biodiversidad

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Participación comunitaria en programas de desarrollo: lecciones clave del proyecto de forestación de mil millones de árboles (BTAP)

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Mitigación sostenible de la pobreza a través de los bosques: vías y estrategias

Año 2023, volumen 904, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de las Consecuencias Ecológicas: Disminución de la Biodiversidad en Gopalganj, Bangladesh, bajo el Cambio Climático

Año 2023, volumen 11, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Esta investigación examina críticamente el alarmante caso de pérdida de biodiversidad en Gopalganj, Bangladesh, centrándose en identificar las causas de esta disminución y evaluar su impacto a largo plazo en los ecosistemas y las comunidades. La razón principal son las actividades antropogénicas, incluida la conversión de tierras, y la infraestructura utilizando un enfoque integral. Esta investigación emplea una combinación de técnicas de análisis de datos primarios y secundarios, que abarcan encuestas, discusiones de grupos focales, entrevistas y encuestas de campo. Hallazgos: Un asombroso declive biológico en la diversidad étnica parece que las predicciones apuntan en la dirección de que es una tendencia alarmante que tendrá lugar para 2054. Al mismo tiempo, el estudio revela una disminución preocupante de la vegetación y una expansión dramática de las áreas urbanizadas. A la luz de estos hallazgos, este documento enfatiza fuertemente la necesidad urgente de esfuerzos de conservación inmediatos y coordinados. Las medidas propuestas incluyen la conservación y restauración de áreas críticas, medidas enérgicas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, planificación proactiva de la adaptación climática, promoción de prácticas agrícolas y forestales sostenibles y fuertes campañas de concientización pública para enfatizar la importancia crítica de la conservación de la biodiversidad. Colectivamente, estas acciones son fundamentales para salvaguardar la rica biodiversidad de Gopalganj y garantizar un futuro sostenible para la región y el planeta en general.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Valorando la funcionalidad de los ecosistemas tropicales más allá del carbono

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los proyectos terrestres de secuestro de carbono, como la plantación de árboles, son una estrategia destacada para compensar las emisiones de carbono. Sin embargo, corremos el riesgo de reducir los ecosistemas naturales a una métrica: el carbono. El énfasis en restaurar los ecosistemas para equilibrar los servicios ecosistémicos, la conservación de la biodiversidad y el secuestro de carbono es una estrategia más apropiada para proteger su funcionamiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Enfoques basados en los derechos para la restauración del paisaje forestal; aprendiendo de la experiencia de la política forestal de la India

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Los mapas de alta resolución muestran que el caucho causa una deforestación sustancial

Año 2023, volumen 623, número 7986. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Comprender los efectos de la expansión de los cultivos comerciales en los bosques naturales es de fundamental importancia. Sin embargo , para la mayoría de los cultivos no existen mapas globales de teledetección 1, y los impactos globales de la deforestación se estiman utilizando modelos y extrapolaciones. El caucho natural es un ejemplo de un producto básico principal para el cual los impactos de la deforestación han sido altamente inciertos, con estimaciones que difieren más de cinco veces entre 1 y 4 . Aquí aprovechamos los datos satelitales de observación de la Tierra y la computación en la nube5 para producir mapas de caucho de alta resolución (tamaño de píxel de 10 m) y deforestación asociada (tamaño de píxel de 30 m) para el sudeste Asiático. Nuestros mapas indican que la pérdida de bosques relacionada con el caucho ha sido subestimada sustancialmente en las políticas, por el público y en los informes recientes 6-8. Nuestras observaciones directas de teledetección muestran que la deforestación por caucho es al menos dos o tres veces mayor de lo sugerido por las cifras que ahora se usan ampliamente para establecer la política 4 . Con más de 4 millones de hectáreas de pérdida de bosques para el caucho desde 1993 (al menos 2 millones de hectáreas desde 2000) y más de 1 millón de hectáreas de plantaciones de caucho establecidas en Áreas Clave de Biodiversidad, los efectos del caucho en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en el sudeste asiático podrían ser extensos. Por lo tanto, el caucho merece más atención en la política interna, dentro de los acuerdos comerciales y en la legislación entrante de diligencia debida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Juegos serios en la gestión de recursos naturales: pasos hacia la evaluación de sus impactos contextualizados

Año 2023, volumen 65, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3

Resumen: La gestión de los recursos naturales (GRN) es compleja y, a menudo, se caracteriza por una multitud de partes interesadas a diferentes escalas, cada una con sus propios objetivos. Cada vez más, los juegos serios se utilizan en estos contextos como herramientas de aprendizaje (social) y objetos fronterizos para facilitar el aprendizaje colectivo y apoyar la toma de decisiones local. Sin embargo, a pesar del interés bien establecido, la evidencia científica del impacto de los juegos serios sigue siendo un tema debatido. Aquí, presentamos una breve descripción de la literatura más reciente. Nuestro objetivo es contribuir a ese debate con una propuesta conceptual basada en el ciclo problema-atención, sugerimos vincular claramente el objetivo del juego, el aprendizaje deseado y el método de evaluación de impacto asociado para apoyar a los investigadores y profesionales en sus esfuerzos por pasar del conocimiento a la acción mientras construyen evidencia científica sobre el impacto de los juegos serios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Comprensión de la Participación Comunitaria en la Plantación y Manejo de Árboles en Áreas Deforestadas en las Tierras Altas Occidentales de Camerún

Año 2023, volumen 73, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

La deforestación amazónica provoca un fuerte calentamiento regional

Año 2023, volumen 120, número 45. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La deforestación tropical impacta el clima a través de complejas interacciones tierra-atmósfera que provocan el calentamiento local y regional. Sin embargo, aunque se conocen bien los impactos de la deforestación en la temperatura local, la respuesta regional (no local) está mal cuantificada. Aquí, utilizamos observaciones detectadas a distancia de la pérdida de bosques y la temperatura de la superficie terrestre en la estación seca durante el período 2001 a 2020 para demostrar que la deforestación de la Amazonía causó un fuerte calentamiento a distancias de hasta 100 km de la pérdida de bosques. Aplicamos un enfoque de aprendizaje automático para mostrar que el calentamiento no local debido a la pérdida de bosques a escalas de 2 a 100 km de longitud aumenta el calentamiento debido a la deforestación en más de un factor de 4, de 0,16 K a 0,71 K por cada 10 puntos porcentuales de pérdida de bosques. Estimamos que la rápida deforestación futura en un escenario de fuerte desigualdad podría causar un calentamiento de la estación seca de 0,96 K en todo el estado de Mato Grosso, en el sur de Brasil, durante el período de 2020 a 2050. Reducir la deforestación podría reducir el calentamiento futuro causado por la pérdida de bosques a 0.4 K. Nuestros resultados demuestran la contribución de la deforestación tropical al calentamiento climático regional y el potencial de una reducción de la deforestación para brindar adaptación climática regional y resiliencia con implicaciones importantes para la gestión sostenible de la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

El impacto del cambio en la cobertura terrestre en el stock de carbono de los bosques afromontanos húmedos en la Reserva de la Biosfera Forestal de Majang

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Balance y gestión del carbono. ISSN: 1750-0680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques desempeñan un papel importante en el ciclo global del carbono al secuestrar dióxido de carbono y, por lo tanto, mitigar el cambio climático. En este estudio, se intentó investigar los efectos del cambio en el uso de la tierra/cobertura del suelo (LULC) (1989-2017) sobre el stock de carbono y sus valores económicos en los bosques tropicales húmedos afromontanos de la Reserva de la Biosfera Forestal de Majang (MFBR), suroeste de Etiopía. Se realizó un muestreo sistemático para recolectar datos de biomasa y suelo de 140 parcelas en MFBR. Los datos del suelo se recolectaron de pastizales y tierras de cultivo. Se empleó el modelado InVEST para investigar la distribución espacial y temporal de las reservas de carbono. Se realizaron análisis de Precios de Mercado Voluntario Global (GVMP) y Economía Tropical de Ecosistemas y Biodiversidad (TEEB) para estimar los valores económicos (EV) de la dinámica de las reservas de carbono. También se emplearon análisis de correlación y regresión para identificar la relación entre los impactos ambientales y antropogénicos en las reservas de carbono.Los resultados indicaron que las reservas de carbono superficial y carbono orgánico del suelo eran más altas que las otras reservas de carbono restantes en MFBR. El stock medio de carbono (32,59 millones de toneladas) en 2017 fue inferior al de 1989 (34,76 millones de toneladas métricas) de MFBR. Del mismo modo, el EV de las reservas de carbono en 2017 fue menor que en 1989. La elevación, la pendiente y el índice de cosecha son factores ambientales y de perturbación importantes que resultan en diferencias importantes en el stock de carbono entre los sitios de estudio en MFBR.Por lo tanto, la reducción gradual de las reservas de carbono en relación con el cambio de LULC requiere atención urgente para implementar la conservación exitosa y el uso sostenible de los recursos forestales en las reservas de la biosfera.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Desafíos para la implementación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha sido un instrumento internacional fundamental para la conservación mundial de la biodiversidad desde 1992. El reciente Marco Global de Biodiversidad (GBF, por sus siglas en inglés) de Kunming-Montreal tiene como objetivo proporcionar un camino para el CDB en la presente década. Sin embargo, los aspectos prácticos del uso de la tierra y la conservación de la biodiversidad plantean desafíos significativos. A partir de literatura e informes diversos, identificamos nueve desafíos de implementación para el GBF. Estos abarcan armonizar la conservación con el desarrollo sostenible, integrar los valores locales y el conocimiento indígena, adoptar un enfoque holístico del paisaje y priorizar la gobernanza local efectiva. Es vital pasar de objetivos amplios a métricas explícitas de conservación. Proponemos estrategias que enfatizan la creación de capacidad institucional para la conservación localizada y participativa y los procesos de formulación de políticas. Este artículo ofrece sugerencias para mejorar la implementación del GBF y dar forma a futuros marcos de políticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Del conflicto a la colaboración: Gobernanza forestal de Atewa

Año 2023, volumen 47, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de Recursos Naturales . ISSN: 0165-0209,1477-8947,0165-0203. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El problema de la degradación y pérdida de bosques se ha convertido en la preocupación de muchos países. Para abordar este desafío, algunos colaboran en la gestión forestal sostenible. Sin embargo, los resultados más exitosos se observan cuando la participación local es una parte esencial de los esfuerzos de conservación. En Ghana, los bosques han experimentado diversos grados de explotación a lo largo de los años, lo que ha provocado su deterioro ecológico. A pesar de su designación como área protegida para la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, la Reserva Forestal de la Cordillera de Atewa en Ghana se ha visto significativamente afectada por la deforestación, la minería ilegal y otras actividades destructivas. El propósito de este documento es examinar los enfoques de manejo con base ecológica que podrían adoptarse para generar resultados beneficiosos para todas las partes interesadas y actores forestales en Ghana. El estudio tomó muestras de las partes interesadas forestales en Kwabeng, la capital administrativa del distrito Oeste de Atewa, para comprender los desafíos de la gobernanza forestal y delinear estrategias para superarlos. El estudio reveló que es necesario un enfoque integral de abajo hacia arriba para la gestión de los recursos forestales. Por lo tanto, este documento propone una gobernanza forestal integrada que priorice el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de la ONU—Vida en la tierra‐relacionado con la preservación de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Redes e instituciones en el uso forestal sostenible: Evidencia del sureste de Tanzania

Año 2023, volumen 75, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Redes sociales. ISSN: 0378-8733,1879-2111. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

La Rendición de Cuentas como Diálogo Constructivo: ¿Pueden las ONG Persuadir a los Estados para que Conserven la Biodiversidad?

Año 2023, volumen 23, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen La rendición de cuentas de Estado a Estado ha fracasado enormemente en mejorar el cumplimiento de los acuerdos ambientales multilaterales. Como este también es el caso en el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), este artículo explora cómo y con qué efecto las organizaciones no gubernamentales (ONG) persuaden a los Estados para que cumplan con sus compromisos de conservar la biodiversidad. El artículo conceptualiza la rendición de cuentas como un diálogo que permite el aprendizaje con el potencial de influir en el comportamiento del Estado a través de la provisión de críticas constructivas. El argumento subyacente es que las ONG pueden contribuir a superar los desafíos de implementación participando en un diálogo constructivo con los Estados. La triangulación de entrevistas con ONG, documentos del CDB y literatura gris sugiere que las ONG pueden desafiar o incluso prevenir la inercia de los Estados estableciendo asociaciones multinivel críticas pero cooperativas con los Estados para avanzar en la implementación. Reconceptualizar la rendición de cuentas como diálogo constructivo puede contribuir a realizar el potencial transformador de la rendición de cuentas. Sin embargo, se necesita más evidencia para comprender el papel de las ONG en el fomento del aprendizaje y el impacto del aprendizaje en la mejora de la implementación, el cumplimiento y los resultados ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Un análisis económico de una política de deforestación cero en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 203, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Vía y fuerzas impulsoras para completar la transición forestal en Mongolia interior de China

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: China ha experimentado una extensa transición forestal. Sin embargo, las condiciones biofísicas y los efectos socioeconómicos en diferentes regiones son bastante diferentes en un país tan grande. Pocos estudios sobre la transición forestal de China se han centrado en cómo ocurren las transiciones forestales y qué proceso de transición forestal en la experiencia de calidad a nivel regional. Este estudio realiza un análisis regional sobre la transición forestal en Mongolia Interior desde las perspectivas duales de cantidad y calidad de los bosques utilizando datos de 1980 a 2018. El modelado de Redes Neuronales de Función de Base Radial (RBFNN) que combina el método de análisis de sensibilidad se utiliza para analizar exhaustivamente los posibles factores socioeconómicos que pueden impulsar la transición forestal observada en Mongolia Interior. Los resultados muestran que la tendencia cambiante del área forestal en Mongolia Interior dio forma a una curva "N", mientras que el stock forestal permanente mostró una tendencia general de crecimiento lento. Es importante señalar que Mongolia Interior logró una transición forestal completa alrededor de 1993. La transición forestal presenciada en Mongolia Interior siguió principalmente dos vías :la "vía del desarrollo económico" y la "vía de la política forestal nacional"."Los resultados sugieren que el área forestal en Mongolia Interior está cambiando a una curva en forma de "N" con el número de árboles vivos en pie en los bosques que generalmente crecen lentamente. Los resultados sugieren además que, en lugar de analizar solo la expansión espacial del área forestal, la construcción ecológica también es un determinante importante de la calidad forestal futura.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Lecciones de gobernanza de la Mata Atlántica a la conservación de la Amazonía

Año 2023, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques brasileños son críticos para el clima, el agua, la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. La Mata Atlántica y la Amazonía se encuentran entre los bosques tropicales más importantes del mundo, pero tienen diferentes estados de conservación. El primero está por debajo de su umbral mínimo para la conservación de la biodiversidad, mientras que la Amazonía se acerca a su umbral de muerte regresiva. Con el objetivo de examinar las lecciones de política del Bosque Atlántico que podrían aplicarse a la conservación de la Amazonía, primero analizamos la cobertura forestal de las cuencas del Amazonas en comparación con la realidad del Bosque Atlántico. Descubrimos que las regiones de la Amazonía ya tienen una cobertura forestal similar a la Mata Atlántica y que el 34% de ellas están por debajo del umbral de muerte regresiva. Proponemos lecciones de política para evitar que la Amazonía siga la misma ruta de la Mata Atlántica y concluimos que deben implementarse urgentemente con un enfoque precautorio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Servicios Ecosistémicos de los Bosques Tropicales para Mejorar los Medios de Subsistencia de las Comunidades Locales

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El dilema de priorizar la conservación sobre los medios de subsistencia: Evaluación del impacto de la restricción pesquera en los pescadores de los Sundarbans

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Más de dos millones de personas dependen de los Sundarbans para su subsistencia directa o indirecta. La mayoría de las poblaciones pobres y dependientes de los recursos dependen significativamente de la pesca para su subsistencia en ausencia de posibilidades alternativas de trabajo e ingresos. Varias convenciones globales impactan la política nacional, presionando a los funcionarios forestales estatales para que mantengan los Sundarbans con el fin de proteger la especie faunística insignia, el tigre Real de Bengala, y la ecología prístina. Este artículo examina cómo los límites impuestos a los Sundarbans para proteger su biodiversidad han afectado el acceso de los pescadores a los recursos forestales, así como cómo los lugareños han reaccionado a estas limitaciones para mantener su forma de vida. Dada la escasez de investigaciones sobre el tema, anticipamos que los hallazgos de este estudio serán prácticos y beneficiosos tanto para los responsables políticos como para los profesionales. Entrevistas con informantes clave, aportes de las partes interesadas en forma de discusiones de grupos focales, investigación documental (informes de noticias y documentos gubernamentales) y observación personal incontrolada fueron los principales métodos de recopilación de datos empíricos utilizando un cuestionario semiestructurado. El análisis inductivo de satisfacción se usó para examinar los datos con el software NVivo 12. En consecuencia, el texto se organiza en torno a cuatro ejes temáticos. Comienza con una breve historia del manejo forestal desde el punto de vista de la pesca para demostrar cómo la intervención del Estado para limitar el acceso local a los recursos pesqueros exacerbó las vulnerabilidades socioeconómicas de la población local. La segunda pieza explora las actividades pesqueras convencionales en los Sundarbans, mientras que la tercera sección investiga la respuesta de la comunidad pesquera a la restricción impuesta. Descubrimos que las restricciones impuestas para garantizar la conservación tuvieron un impacto severo en el sustento de los lugareños, lo que resultó en una pesca insostenible en los Sundarbans a través de la adopción de un sistema negociado entre el departamento forestal y los pescadores, es decir, corrupción. En la sección 4, el artículo concluye discutiendo algunas ideas cruciales que pueden usarse para abordar los problemas provocados por las restricciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Conservación de la biodiversidad y desarrollo rural: opciones inseparables para la gestión de Áreas Protegidas. un estudio de caso de cuatro parques nacionales nigerianos

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en conservación de la naturaleza. Zapovednaâ nauka . ISSN: 2500-008X. Organización: Fondo de Apoyo y Desarrollo de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El establecimiento y manejo de Áreas Protegidas se ha convertido en la piedra angular de las estrategias de conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los esfuerzos dirigidos a administrar estas áreas han prestado poca o ninguna atención a los medios de subsistencia y las necesidades de las comunidades circundantes. Por lo tanto, este estudio evalúa los predictores socioeconómicos de las necesidades de la población local y también establece el vínculo entre la conservación de la biodiversidad y el desarrollo rural. Se ha llevado a cabo una encuesta de aldeas alrededor de cuatro parques nacionales nigerianos para determinar las instalaciones de infraestructura disponibles, las instalaciones que en su mayoría desean los aldeanos y los predictores socioeconómicos de las necesidades de la población local y su dependencia de los recursos del parque nacional. La selección de las áreas de estudio se realizó mediante muestreo aleatorio en varias etapas, con un enfoque en aldeas dentro de un radio de 10 km de los límites de cada parque nacional. Se recopilaron datos primarios de 1500 encuestados en 106 comunidades locales alrededor de cuatro parques nacionales, es decir, 22 alrededor del Parque Nacional Cross River (CRNP), 22 alrededor del Parque Nacional Gashaka Gumti (GGNP), 27 alrededor del Parque Nacional del Lago Kainji (KLNP) y 35 alrededor del Parque Nacional Old Oyo (OONP). Los datos recopilados se analizaron y presentaron de forma descriptiva, mientras que la regresión logística se utilizó para identificar los predictores sociodemográficos de las necesidades de la población local. Los resultados de las características demográficas muestran que hubo más encuestados masculinos entrevistados (73.2%) que encuestados femeninos (26.8%) en los cuatro parques nacionales. En los cuatro parques nacionales estudiados, la agricultura tiene una ocupación predominante: CRNP (99,3%), GGNP (93,9%), KLNP (90,5%) y OONP (85,2%). El mayor número de encuestados está casado: CRNP (77,0%), GGNP (70,0%), KLNP (84,4%) y OONP (79,6%), y se encuentra dentro del grupo de edad de 15 a 25 años: CRNP (43,0%), GGNP (30,0%), KLNP (36,2%) y OONP (25,2%). Todos los encuestados entrevistados en CRNP eran cristianos (100%), mientras que la mayoría de los encuestados en GGNP (87.3%), KLNP (99.2%) y OONP (53.1%) eran musulmanes. En términos de calificaciones educativas, hubo un alto nivel de analfabetismo entre las personas que viven alrededor de los parques nacionales estudiados, ya que la mayoría de los encuestados en CRNP tenían educación primaria (45.3%) y secundaria (32.7%). Sin embargo, para los otros tres parques nacionales, demostramos un mayor porcentaje de educación no formal: GGNP (61.5%), KLNP (63.1%) y OONP (68.1%). Los resultados obtenidos muestran que el área de estudio se caracteriza por la falta de infraestructuras, como carreteras (96,4%), electricidad (97,7%) y una prestación limitada de servicios, como medicamentos (91,1%), agua potable( 96,5%) y servicios educativos (86,6%). La mayoría de los encuestados entrevistados en comunidades alrededor de los parques nacionales indicaron la provisión de centros de atención médica (78.5%), pozos/agua portátil (77.7%), carreteras (68.6%), el establecimiento de escuelas (59.7%) y empleo (56.2%). Nuestros resultados muestran que la expectativa de las comunidades era de infraestructuras básicas, como suministro de agua potable (77,5%), centros de salud( 78,5%), electricidad( 78,1%) y carreteras (68,9%). El análisis de regresión logística indicó que los predictores de las necesidades infraestructurales de los encuestados fueron el género (β = 0,068, p &lt; 0,01), la edad (β = 0,032, p &lt; 0,01) y el nivel educativo (β = 0,047, p &lt; 0,05). El estudio concluye que existe la necesidad de que los gobiernos federal, estatal y local proporcionen las infraestructuras básicas en las aldeas que rodean los parques nacionales estudiados para reducir la presión y la excesiva dependencia de la población local de los recursos del parque nacional. La campaña de alfabetización y la educación para la conservación deben llevarse a la base porque la mayoría de la población local es analfabeta y vive alrededor de puntos críticos de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Discriminación entre el Clima, las Actividades Humanas y la Degradación de la Tierra Inducida Funcionalmente por los Ecosistemas en el sur de África

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación de la tierra amenaza los ecosistemas y el desarrollo socioeconómico del sur de África. La evaluación de la degradación de la tierra se lleva a cabo ampliamente utilizando un indicador de detección remota para proporcionar información clave para aliviar la degradación. Sin embargo, el indicador único comúnmente utilizado no puede revelar procesos complejos de degradación. En este estudio, realizamos una evaluación integrada utilizando regresión lineal, análisis de tendencias residuales y métodos de regresión secuencial para detectar degradación visible, potencial inducida por el hombre y funcional de la tierra en el sur de África. Los resultados mostraron que la degradación visible, potencial y funcional de la tierra representó el 8%, el 9,6% y el 21,9% de toda el área de estudio, respectivamente. En total, el 34% (171,96 × 104 km2) de la región exhibió una o más formas de degradación de la tierra; el 28,9% (146,01 × 104 km2) de la tierra experimentó un solo tipo de degradación de la tierra, mientras que el 5,1% (25,95 × 104 km2) exhibió una degradación intensificada en dos o tres formas. La degradación de la tierra fue más severa en Sudáfrica, Angola, Botswana y Mozambique. La degradación potencial (11,76%) y la degradación funcional (56,88%) pueden coexistir con el enverdecimiento de la vegetación. Este estudio sugiere que una evaluación de un solo indicador subestima la degradación general de la tierra y, por lo tanto, los indicadores y métodos integrados son mejores para una evaluación integral. Los análisis de patrones espaciales y procesos de degradación son útiles para la formulación de políticas de restauración de tierras en el sur de África.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evaluación de la pérdida ecológica de las áreas mineras en Taiwán

Año 2023, volumen 195, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Promesas forestales de Malasia y el Estado de Sarawak en Borneo: Una Perspectiva de Política

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Malasia deforestó 6,3 millones de hectáreas desde su independencia; el 91% de las cuales ocurrieron antes de que Malasia se comprometiera, en la Cumbre de la Tierra de 1992, a mantener un mínimo del 50% de su superficie terrestre bajo cubierta forestal. Sin embargo, bajo presión económica y demográfica, Sarawak, el estado que más contribuye a la cobertura forestal actual del país del 54,8—, muestra una deforestación continua incluso después de 1992. Este documento revisa las políticas de uso de la tierra respaldadas por consideraciones de desarrollo económico y protección ambiental, cuestiones de derechos sobre la tierra que complican la planificación del uso de la tierra y la legislación que regula el cambio de uso de la tierra. El objetivo es investigar la idoneidad de las políticas y la legislación existentes para gobernar la cobertura forestal en Sarawak y recomendar medidas de mejora. Si se realiza la Política de Uso de la Tierra de Sarawak que asigna siete millones de hectáreas para bosques, la cobertura forestal de Malasia se reduciría al 53%, suponiendo que otros Estados mantengan sus bosques. Se recomienda fortalecer la legislación que rige la designación de bosque permanente y la conversión de bosques para otros usos de la tierra, reclutar a la sociedad civil para mejorar el nivel de conocimiento y promover la producción de créditos de carbono como un uso alternativo de la tierra que mantenga los bosques en pie. Con estas medidas, es esperanzador que se puedan lograr las aspiraciones de Malasia con respecto a la cobertura forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Comercialización agrícola en zonas fronterizas: Capturando la transformación de una frontera forestal tropical a través del mapeo participativo

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los paisajes de frontera forestal en los trópicos húmedos muestran dinámicas de cambio de uso de la tierra distintas en comparación con otras regiones del mundo, proporcionando ejemplos útiles de los desafíos ambientales y de desarrollo globales actuales. En el noroeste de Laos, parte de la antigua región del Triángulo Dorado, las inversiones en cadenas de valor para cultivos comerciales, principalmente para satisfacer las demandas del mercado chino, han provocado varios cambios en el uso de la tierra y han ejercido una presión creciente sobre las áreas forestales biodiversas restantes. Capturar las trayectorias de cambio de uso de la tierra existentes es un paso inicial clave hacia estudios adicionales que evalúen los impactos del cambio de uso de la tierra. Sin embargo, surgen desafíos metodológicos al realizar evaluaciones de cambio espacialmente explícitas en estas regiones, dada la alta variabilidad temporal del uso de la tierra a nivel de parcela, agravada por la escasez de imágenes satelitales de buena calidad. Por lo tanto, aplicamos un enfoque novedoso que combina el análisis de imágenes satelitales de muy alta resolución (VHR) con mapeo participativo. Esto permitió la recopilación conjunta de información anual sobre el uso de la tierra durante los últimos 17 años junto con los usuarios locales de la tierra, arrojando luz sobre la dinámica de los sistemas terrestres temporalmente densos. Durante décadas, el gobierno de Laos ha tratado de detener la agricultura migratoria, calificándola de degradante para el medio ambiente y de reducir la pobreza mediante la promoción de una agricultura comercial permanente orientada a los productos básicos. Entre otras cosas, esto dio lugar a un auge de las inversiones en banano y caucho en la provincia de Luang Namtha para satisfacer la creciente demanda china de estos productos básicos. El presente artículo investiga el impacto de estos auges de cultivos comerciales en las transiciones del uso de la tierra y si redujeron la presión sobre las áreas fronterizas forestales, como lo deseaban ostensiblemente las autoridades gubernamentales. Nuestro estudio se encuentra entre los primeros en demostrar de manera espacialmente explícita que la agricultura de subsistencia, en menos de dos décadas, prácticamente ha desaparecido en el norte de Laos debido a diversas iniciativas de producción de cultivos comerciales y comercialización agrícola vinculadas a las inversiones chinas. A medida que los sistemas de cultivo centrados en la subsistencia están siendo reemplazados por usos de la tierra destinados únicamente a la producción comercial para la exportación, se está desarrollando un sistema de tierras telecoplado en el noroeste de Laos con impactos potencialmente múltiples para el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Efectividad de la Reserva de la Biosfera de Yangambi en la Reducción de la Deforestación en la República Democrática del Congo

Año 2023, volumen 51, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Disrupción de un sistema socioecológico: ¿podría el conocimiento ecológico tradicional ser la clave para preservar el Bosque de Araucarias en Brasil bajo el cambio climático?

Año 2023, volumen 176, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio climático . ISSN: 0165-0009,1573-1480. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los sistemas socioecológicos (SESS) dependen de grupos humanos y ecosistemas, promoviendo la interdependencia y la resiliencia a las perturbaciones ambientales. Los efectos del cambio climático se propagan de los organismos a los biomas, lo que probablemente influya en el SES. En los parches sureños y relictos del sureste de Brasil, el Bosque de Araucarias es un SES típico debido a la interacción histórica entre los humanos y la biodiversidad. Por lo tanto, nuestro objetivo fue evaluar empírica y teóricamente cómo el cambio climático podría alterar este sistema entrevistando a 97 pequeños agricultores y evaluando su conocimiento ecológico tradicional (TEC). Evaluamos y medimos lo siguiente: (i) impacto socioeconómico del comercio de semillas similares a nueces (pinhão) de araucaria; (ii) conocimiento etnoecológico sobre el cambio climático; y (iii) generó una red de servicios ecosistémicos. Proyectamos estos datos empíricos con una pérdida proyectada del 50-70% del Bosque de Araucarias debido al cambio climático para cuantificar los riesgos de la posible alteración de este sistema socioecológico. Encontramos evidencia de que para evitar la alteración de los Bosques de Araucarias es primordial valorar a los poseedores de TEC, salvaguardar la interacción socioecológica histórica y promover medidas que no se excluyan mutuamente en una respuesta integradora para mantener los Bosques de Araucarias resilientes a futuras perturbaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas

Construyendo puentes para una acción inspirada: Sobre restauración del paisaje y alianzas sociales

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los enfoques participativos están vinculados al éxito de la restauración del paisaje (LR), pero no todos los enfoques participativos son iguales. Los enfoques de participación que invierten en procesos transformadores de gobernanza y partes interesadas pueden crear las condiciones adecuadas para el compromiso de LR a largo plazo. Una iniciativa de LR a gran escala en España, AlVelAl, ilustra cómo se puede activar la acción colectiva a través de la inspiración, la confianza y la esperanza, que, a su vez, se pueden cultivar mediante la aplicación de esquemas sociales diseñados para apoyar procesos y programas inclusivos de participación de las partes interesadas. La agencia colectiva y la inspiración son importantes para activar y sostener las acciones y los resultados de LR. Las asociaciones de múltiples partes interesadas que hablan de la agencia humana, la inclusión y la confianza entre los actores pueden ayudar a crear un significado compartido más profundo, un sentido de pertenencia basado en el lugar que fomente la administración cohesiva del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Impulsores De La Deforestación Y La Degradación Forestal En Palawan, Filipinas: Un Análisis Utilizando Enfoques De Sistemas Socioecológicos (SES) Y Análisis Y Desarrollo Institucional (DIA)

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía, medio ambiente, sostenibilidad . ISSN: 2071-9388,2542-1565. Organización: Universidad Estatal de Moscú
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La isla de Palawan alberga una de las selvas tropicales más grandes, antiguas y diversificadas del sudeste asiático, por lo que se la llamó la "Última frontera."Sin embargo, el bosque de la provincia insular está lidiando con una mayor conversión de tierras forestales a plantaciones y agricultura a nivel doméstico, minería intensiva de minerales, tala ilegal y otras presiones sobre sus ecosistemas. Es imperativo comprender estos factores en relación con la prevalencia de la deforestación y la degradación forestal en Palawan. Este artículo analizó estos impulsores de la deforestación y la degradación forestal en Palawan utilizando los marcos de sistemas socioecológicos (SE) y desarrollo de análisis institucional (DIA). Se realizó una revisión de la literatura utilizando una variedad de bases de datos y fuentes basadas en la Web y se recopilaron datos adicionales de sitios web e informes oficiales. Los principales impulsores identificados de la deforestación y la degradación forestal en la provincia incluyen el aumento de la población, la migración de las tierras bajas a las tierras altas, la tala ilegal, la minería, las plantaciones de kaingin y palma aceitera a gran escala, la caza furtiva de vida silvestre y la implementación y aplicación deficientes de políticas. Estos impulsores identificados pueden ser el objetivo del gobierno de Palawan para sus planes de manejo forestal. Los hallazgos y recomendaciones adicionales de este documento también ayudarán en la planificación del manejo forestal en Palawan y otras áreas donde existen entornos similares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

La vulnerabilidad de los bosques mundiales a los impactos humanos y climáticos

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Comprender el conocimiento indígena en la gestión sostenible de los PFNM agroforestales en Indonesia: un caso del sur de Sumatra

Año 2023, volumen 1133, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen La utilización y manejo sostenible de los productos forestales no madereros por parte de las personas está influenciada por los conocimientos y regulaciones tradicionales. Las comunidades cercanas a los bosques en el sur de Sumatra, Indonesia, continúan dependiendo de los recursos forestales para cubrir sus necesidades básicas. Sin embargo, a medida que más personas utilizan los bosques para recolectar productos forestales no madereros, su disponibilidad está disminuyendo. En este artículo se aplicaron métodos de investigación cualitativa y estudios bibliográficos para documentar a las comunidades locales de las provincias de Sumatra del Sur, Bengkulu y Jambi en la aplicación de sus conocimientos tradicionales y sabiduría local para manejar la sangre de dragón ( Daemonorops spp.) y canela (Cinnamomum burmanii Blume). Estos invaluables PFNM (productos forestales no madereros) desempeñaron un papel importante en el apoyo a los medios de subsistencia de las personas y la protección de los recursos naturales en su área forestal. La comunidad implementó un sistema de recolección sostenible para mantener la disponibilidad de recursos, de modo que la comunidad aún tenga la oportunidad de recolectar PFNM como fuente de ingresos en el futuro. Junto con la disminución de estos recursos naturales, la comunidad ha comenzado a desarrollar un sistema agroforestal de PFNM, café y otros cultivos. Se esperaba que esta actividad de domesticación garantizara la sostenibilidad de la producción y evitara la sobreexplotación de los recursos forestales. A largo plazo, se necesitaba involucrar el conocimiento indígena en el mantenimiento de los recursos naturales para lograr el desarrollo sostenible de los PFNM agroforestales en Indonesia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Expansión de la Plantación de Eucaliptos en Tierras Fértiles Cultivadas en las Tierras Altas Noroccidentales de Etiopía

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Convertir tierras fértiles y cultivadas en plantaciones de eucaliptos se ha convertido en una práctica común en Etiopía. Integrar técnicas geoespaciales con análisis de datos socioeconómicos puede ser un método útil para evaluar la expansión del eucalipto y sus factores subyacentes. El objetivo de este estudio es detectar los patrones espacio-temporales y los principales factores que contribuyen a la expansión del eucalipto en el distrito de Mecha de Etiopía. Para cuantificar la extensión espacial de las plantaciones de eucaliptos, el estudio empleó imágenes Landsat de 1991 a 2021 con clasificación de imágenes supervisadas en ERDAS Imagine 2015. Además, se eligieron 120 hogares mediante la técnica de muestreo aleatorio para incorporar factores socioeconómicos relacionados con la expansión del eucalipto. El resultado muestra que las plantaciones de eucalipto se expandieron significativamente en el área de estudio durante las últimas tres décadas. La plantación de eucaliptos cubrió 908,87 ha, 3719,05 ha y 26261,9 ha en 1991, 2006 y 2021, respectivamente. El incremento fue principalmente a expensas del uso fértil de la tierra cultivada. Las principales razones de su expansión están relacionadas con las expectativas de los agricultores de una mejor fuente de ingresos, la aprensión por los efectos perjudiciales en las tierras de cultivo cercanas y su costo de producción asequible. En conclusión, el área de estudio enfrenta desafíos por la expansión descontrolada de plantaciones de eucalipto en tierras productivas. Por lo tanto, se deben establecer estrategias cuidadosas de manejo e intervención para manejar su rápida expansión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Participación, Desarrollo y Rendición de Cuentas: Un Experimento de Encuesta sobre la Toma de Decisiones Democráticas en Kenia

Año 2023, volumen 117, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œAmerican political science. ISSN: 0003-0554,1537-5943. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política,Gobernanza Colaborativa en la Administración y Gestión Pública

Evaluación de la Efectividad y Justicia de la Gobernanza de Áreas Protegidas: Problemas y Vías Situadas hacia las Políticas Ambientales en el Parque Nacional Río Negro, Paraguay

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales. ISSN: 2076-0760. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Las áreas protegidas son un elemento fundamental para la protección de la integridad ecológica y, en algunos casos, del sustento de las comunidades locales en todo el mundo. También están integrados en sistemas socioecológicos y su gestión está sujeta a diversas influencias políticas, económicas y sociales. La buena gobernanza de las áreas protegidas se reconoce como un aspecto decisivo de la conservación ecológica, que está en riesgo en contextos institucionales donde existe un alcance de acción débil junto con problemas de reconocimiento erróneo de los actores clave y su representación en los procedimientos. En este contexto, el presente caso de estudio tiene como objetivo evaluar el desempeño del sistema de gobernanza del Parque Nacional Río Negro en términos de efectividad y justicia para permitir la identificación de estrategias para mejorar este sistema de gobernanza de áreas protegidas para el logro de sus resultados deseados. Utilizando el enfoque de sistemas socioecológicos, este artículo propone un marco analítico para la evaluación del desempeño, que incluye tanto la efectividad como la justicia de la gobernanza de los sistemas socioecológicos, derivado del marco de justicia socioecológica. Utiliza métodos mixtos basados en entrevistas en profundidad semiestructuradas complementadas con una discusión en grupos focales, observación participante y análisis de datos secundarios. Los resultados muestran que la gobernanza del Parque Nacional Río Negro se ve afectada negativamente por la baja capacidad, la falta de recursos humanos, financieros y técnicos, así como la falta de reconocimiento de la comunidad indígena de los Yshiro y la comunidad rural como actores clave, lo que lleva a una falta de representación de sus intereses, valores y conocimientos en los procesos de toma de normas y decisiones. Los hallazgos revelan algunas ventanas de mejora a través de políticas ambientales mejor diseñadas específicamente basadas en la acción colectiva y el aprendizaje social. Los resultados demuestran que efectividad y justicia se influyen mutuamente y, por lo tanto, están profundamente entrelazadas. A partir de la evaluación realizada, el documento destaca los componentes del sistema de gobernanza que deben mejorarse para lograr la buena gobernanza del área protegida como sistema socioecológico, promoviendo la integridad ecológica y la dignidad de la vida (justicia socioecológica) de los individuos y comunidades que forman parte de este sistema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Conceptualizando salidas responsables en la filantropía conservacionista

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La filantropía conservacionista ha crecido significativamente en la última década. A medida que aumenta el número de iniciativas de conservación apoyadas por la filantropía, también aumentará la frecuencia de las salidas, el fin de las relaciones de financiación. Una tendencia hacia la" filantropía estratégica", en la que las fundaciones financian subvenciones por tiempo limitado, ya está contribuyendo a salidas casi constantes. Llamamos la atención sobre las salidas como una parte crítica y ubicua, aunque poco estudiada, de los procesos de concesión de subvenciones para la conservación que pueden tener un impacto tremendo en las personas y los lugares en los que invierten las fundaciones. Este artículo comienza a abordar esta brecha de investigación con el primer estudio empírico de procesos de salida en el contexto de la filantropía de conservación de los océanos. Nos basamos en un análisis de entrevistas y un taller de coproducción de conocimientos con donantes que representan a 36 fundaciones que invierten en la conservación de los océanos a nivel mundial para: (1) desarrollar un marco conceptual que amplíe y aclare las definiciones de salidas y proporcione un lenguaje común para caracterizar las salidas en diversas dimensiones, y (2) derivar las mejores prácticas para salir de manera responsable. Este documento proporciona orientación oportuna para la filantropía ambiental en general, incluida la necesidad de pensar en salidas tempranas y, a menudo, como parte integral de la estrategia de concesión de subvenciones. Las donaciones responsables deben incluir salidas responsables.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Silvicultura Social en Indonesia: Valores Fragmentados, Progreso, Contradicciones y Oportunidades

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Dependencia de los Habitantes de los Bosques de los Recursos Forestales en Entornos Semiáridos

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques siguen siendo un recurso importante en Irán, ya que la mayoría de las actividades de subsistencia de las comunidades locales, especialmente en el entorno semiárido de los bosques de Zagros, dependen de los recursos forestales. El objetivo de este estudio fue identificar el tipo y alcance de la dependencia forestal. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y cuestionarios para recopilar datos de 170 hogares en Zagros Central. Los resultados muestran que el uso de leña para usos combustibles y no combustibles, la recolección de plantas comestibles y medicinales, la agricultura y horticultura y el pastoreo de ganado fueron las principales actividades forestales de subsistencia realizadas por los hogares en el área de estudio. En promedio, cada hogar cosechaba 18.08 metros cúbicos de roble por año para calentar agua( bañarse), hornear pan, calentar, cocinar, calentar leche y suero de leche, herramientas agrícolas, construcción de viviendas, almacenes y refugios, cercas, ramas para ganado, carbón vegetal y cosecha de leña para la venta. De los hogares rurales, el 72% usaba plantas comestibles y el 86% usaba plantas medicinales. Se encontró que la edad, el empleo, el estado de residencia, el número de ganado, la agricultura y el tamaño del hogar estaban correlacionados con la dependencia forestal. Los hallazgos de este estudio contribuyen ampliamente a una comprensión integrada de las dimensiones biohumanas de los ecosistemas forestales, con referencia específica al área de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Las adquisiciones transnacionales de tierras agrícolas amenazan la biodiversidad en el Sur Global

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las adquisiciones agrícolas de tierras a gran escala se han relacionado con una mayor deforestación y cambios en el uso de la tierra. Sin embargo, sigue sin estar claro hasta qué punto las adquisiciones transnacionales de tierras agrícolas a gran escala (TALSLA, por sus siglas en inglés) contribuyen a la deforestación, o simplemente se correlacionan con ella, y los impactos esperados en la biodiversidad de los cambios previstos en el uso de la tierra en los ecosistemas. Examinamos 178 ubicaciones de TALSLA georreferenciadas en 40 países para abordar esta brecha. Si bien la cobertura forestal dentro de TALSLAs disminuyó en un 17% entre 2000 y 2018 y se fragmentó más, los patrones espacio-temporales de deforestación variaron sustancialmente entre las regiones. Si bien las tasas de deforestación dentro de las TALSLAs inicialmente boscosas fueron de 1,5 (Asia) a 2 veces (África) más altas que las áreas inmediatamente circundantes, no detectamos tal diferencia en Europa y América Latina. Nuestros hallazgos sugieren que, si bien los TALSLA pueden haber acelerado la pérdida de bosques en Asia, podría surgir un mecanismo diferente en África, donde los TALSLA apuntan a áreas que ya experimentan una deforestación elevada. Con respecto a la biodiversidad (aquí centrada en especies de vertebrados), encontramos que casi todas las transacciones estudiadas (91%) probablemente experimentarán pérdidas sustanciales en la riqueza relativa de especies (-14.1% en promedio dentro de cada transacción), con resultados mixtos para la abundancia relativa, debido a las transiciones previstas en el uso de la tierra. También encontramos que el 39% de las TALSLAs se encuentran, al menos parcialmente, dentro de los puntos críticos de biodiversidad, lo que coloca a estas áreas en un mayor riesgo de pérdida de biodiversidad. En conjunto, estos hallazgos sugieren claras diferencias regionales en la naturaleza de la asociación entre TALSLAs y la pérdida de bosques y proporcionan nueva evidencia de TALSLAs como una amenaza emergente para la biodiversidad en el Sur Global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Participación en los beneficios del turismo en áreas protegidas: una revisión de 15 años del programa de participación en los ingresos por turismo de Ruanda

Año 2023, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el turismo sostenible. ISSN: 2813-2815. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: El éxito de las áreas protegidas depende en gran medida del apoyo de las comunidades locales que viven en estas áreas y sus alrededores. La investigación ha demostrado que cuando las comunidades reciben beneficios tangibles y / o intangibles, de las áreas protegidas a menudo apoyan más la conservación. Ruanda introdujo una política de participación en los ingresos del turismo en 2005 para garantizar que las comunidades locales reciban beneficios tangibles específicamente del turismo en áreas protegidas y para mejorar la confianza entre la Junta de Desarrollo de Ruanda (la entonces Oficina de Turismo y Parques Nacionales de Ruanda) y las comunidades locales, e incentivar la conservación de la vida silvestre y las áreas protegidas. Este estudio revisó el programa de participación en los ingresos del turismo durante los últimos 15 años, incluidos datos primarios y secundarios, que incluyeron entrevistas a más de 300 miembros de la comunidad que viven alrededor de tres parques nacionales, así como a otras partes interesadas relevantes. Los resultados muestran que el programa de participación en los ingresos del turismo ha resultado en un vínculo positivo entre los parques nacionales y el desarrollo. Desde 2005, ~80% de los fondos se utilizaron para proyectos de infraestructura y educación. Los fondos se distribuyen a través de cooperativas comunitarias locales, y la mayoría de las personas locales que son miembros de estas cooperativas habían recibido o estaban al tanto de los beneficios tangibles recibidos por la comunidad y tendían a tener actitudes más positivas hacia el turismo y los parques nacionales. A pesar de que se desembolsó una gran cantidad de ingresos por turismo durante el período de 15 años, todavía existen desafíos con el programa y el impacto general podría mejorarse. Se presentan recomendaciones sobre cómo abordarlos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , El turismo y su Impacto en las Comunidades

Desempaquetando la interfaz de modernización, desarrollo y sostenibilidad en las comunidades indígenas guna de Panamá

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Este estudio plantea los principales desafíos de desarrollo para el sistema socioecológico indígena (SEI) del pueblo Guna en Panamá, que se caracteriza por un rápido cambio y un sistema de gobernanza único. Identificamos los desafíos clave en la región a través de una combinación de entrevistas con expertos con actores clave en el desarrollo de Gunayala y encuestas con comunidades locales. El desarrollo actual centrado en el turismo y el apoyo gubernamental brindan nuevas oportunidades de sustento, acceso a una mejor educación y atención médica. Sin embargo, el cambio de una economía basada en la subsistencia caracterizada por una fuerte cohesión comunitaria a un estilo de vida caracterizado por la acumulación de capital ha tenido consecuencias indeseables. Las tendencias actuales de modernización y desarrollo han degradado algunos de los valores fundamentales dentro del sistema de creencias y cosmovisión guna y, en última instancia, han degradado elementos del SES. Esto a pesar de las sólidas instituciones y la autodeterminación en Gunayala, que comúnmente se identifican como fuertes amortiguadores contra el cambio insostenible en los entornos indígenas. Nuestro estudio muestra que fusionar las perspectivas de expertos nacionales y comunidades indígenas puede ayudar a proporcionar lentes complementarios para identificar cómo se cruzan los procesos de modernización, las aspiraciones de desarrollo y el cambio socioeconómico y ambiental. Podría decirse que esto puede proporcionar información valiosa para informar programas de desarrollo efectivos y sensibles y mitigar las consecuencias no deseadas. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos de la Pobreza y el Desarrollo Urbanos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Importancia de los factores socioeconómicos e institucionales en la recolección de productos forestales secos: El caso de la goma y la resina en el distrito de Jawi, noroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Aunque el importante papel de los bosques secos en los medios de subsistencia es inmenso, aún falta evidencia empírica sobre el papel de los factores socioeconómicos en la recolección de productos forestales secos. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los determinantes de la participación de los hogares en la recolección de productos forestales secos y su contribución a la economía familiar en el distrito de Jawi. Los datos primarios se recopilaron de 259 hogares seleccionados al azar. Los factores determinantes que afectan la participación de los hogares en la recolección de productos forestales secos (goma y resina) y el nivel de ingresos por goma y resina se evaluaron mediante un modelo de selección de 2 etapas de Heckman. Según los resultados de esta encuesta, los ingresos por bosques secos representan el 23,69% del ingreso anual total de los hogares. Nuestros hallazgos revelan que la edad, la proximidad al bosque, la distancia al mercado, la membresía en el manejo forestal participativo (PFM, por sus siglas en inglés), la frecuencia de extensión del bosque y el bajo nivel de riqueza tienen un impacto sustancial en la participación de un hogar en la recolección de productos forestales secos y el nivel de ingresos generados por la participación en la recolección de productos forestales secos. Las políticas y estrategias destinadas a mejorar el bienestar de los hogares en las áreas de bosque seco del país deben centrarse en el desarrollo del mercado de recursos para impulsar los ingresos de la población local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Áreas protegidas, derechos indígenas y restitución de tierras: la sentencia Ogiek de la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y protección comunitaria de la tierra en Kenia

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En mayo de 2017, la relación entre la conservación y los derechos humanos y de los pueblos Indígenas fue considerada por primera vez por la Corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. En un caso presentado por los indígenas Ogiek de Kenia, la Corte declaró que la preservación del Bosque Mau no podía justificar la falta de reconocimiento del estatus indígena de los Ogiek, ni la negación de los derechos asociados con ese estatus. También confirmó que los ogiek no podían ser considerados responsables del agotamiento del Bosque Mau, y que la preservación del ecosistema no podía justificar su desalojo o la denegación del acceso a sus tierras. Aunque las instituciones kenianas aún no han logrado remediar los derechos de los ogiek, los ogiek han identificado un camino a seguir por el Gobierno de Kenia para restituir las tierras ogiek, siguiendo los principios de conservación y simbolizando el papel central que los habitantes indígenas de los bosques pueden y deben desempeñar en la gestión forestal. Solicitaron un nuevo fallo de la Corte para aclarar los pasos que debería tomar el Gobierno. En junio de 2022, la Corte emitió una sentencia ordenando al Gobierno otorgar a los ogiek títulos colectivos de sus tierras mediante un proceso de delimitación y demarcación. Mientras tanto, los ogiek han establecido exploradores forestales comunitarios en el este de Mau para replantar árboles nativos y proteger el bosque de la tala ilegal. Además, han desarrollado un Protocolo Biocultural comunitario Ogiek. Aquí examinamos la viabilidad de restituir las tierras ogiek tanto legal como prácticamente. Concluimos con algunos comentarios generales relacionados con la política y práctica de conservación global sobre la restitución de tierras y el apoyo a las prácticas de conservación indígenas, donde las áreas protegidas han causado desplazamientos y abusos de los derechos de los pueblos indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

El uso de la tierra sigue siendo importante después de la deforestación

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El manejo cuidadoso de las tierras amazónicas deforestadas no puede reemplazar, sino que debe complementar, los esfuerzos para preservar la selva tropical. Las prácticas agrícolas sostenibles que promueven diversos usos pueden ayudar a minimizar los impactos climáticos y ambientales. El manejo cuidadoso de las tierras amazónicas deforestadas no puede reemplazar, sino que debe complementar, los esfuerzos para preservar la selva tropical. Las prácticas agrícolas sostenibles que promueven usos diversos pueden ayudar a minimizar los impactos sobre el clima y el medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación del valor de las métricas de huellas específicas de la biodiversidad vinculadas al comercio de soja en América del Sur

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La demanda internacional de un pequeño puñado de productos básicos es un factor importante de deforestación tropical y pérdida de biodiversidad asociada. Los compromisos anteriores para reducir la deforestación impulsada por los productos básicos han fracasado en gran medida, sin embargo, actualmente existen varias propuestas implementadas a nivel mundial, que apuntan a abordar el desafío de reducir los impactos ambientales en el extranjero de las cadenas de suministro. Sin embargo, muchos de estos están muy enfocados solo en el tema de la deforestación. Dado que los objetivos de biodiversidad a menudo se citan junto con la protección de los bosques, las tasas de deforestación se utilizan a menudo como un indicador de la pérdida de biodiversidad. Las evaluaciones que exploran el riesgo de deforestación vinculado a las cadenas de suministro de productos básicos, habilitadas por información cada vez más granular sobre los patrones de abastecimiento, por lo tanto, potencialmente pasan por alto otras preocupaciones importantes sobre la biodiversidad. En respuesta, examinamos los riesgos de abastecimiento en tres países productores de América del Sur tanto para la pérdida de bosques como para la biodiversidad, por ejemplo, la producción y el comercio de soja, que tiene una de las mayores huellas de deforestación incorporadas en las cadenas de suministro internacionales. Utilizando datos de la UICN y Birdlife, creamos cuatro métricas simples de biodiversidad para representar diferentes aspectos del riesgo de biodiversidad relacionado con las especies y vinculamos ambas, y una métrica de pérdida de bosques que representa la deforestación impulsada por la soja, con datos subnacionales de la cadena de suministro para examinar los riesgos para los dos mayores importadores de cada país productor. Encontramos relativamente poca evidencia de convergencia entre las métricas de pérdida de bosques y biodiversidad, así como divergencia entre los cuatro indicadores de biodiversidad tanto para diferentes importadores como entre paisajes. Esto sugiere no solo que es poco probable que la pérdida de bosques por sí sola sea un indicador adecuado de la biodiversidad, especialmente a escalas espaciales más grandes cuando se consideran los riesgos en los patrones de abastecimiento, sino también que se necesita más trabajo para desarrollar una comprensión más profunda de las interacciones entre medidas más complejas de biodiversidad y sus consecuencias para informar las actividades de la cadena de suministro. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Qué es sagrado en los sitios naturales sagrados? Una revisión de la literatura desde una lente de conservación

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sitios naturales sagrados (SNS) son valiosos puntos críticos bioculturales y áreas importantes para la conservación de la naturaleza. Están atrayendo una atención creciente en foros académicos, administrativos y políticos. La relevancia e implicaciones de la naturaleza sagrada de estos sitios para los múltiples actores involucrados en su gestión es ampliamente reconocida. Sin embargo, las complejidades y ambigüedades que rodean la noción de

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Creación de incentivos económicos para la agroforestería en Assam

Año 2023, volumen 149, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Reducir la pérdida de vegetación natural en la Amazonía depende críticamente del reconocimiento formal de las tierras indígenas

Año 2023, volumen 279, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Amazonía brasileña contiene la mayor extensión de bosque tropical del mundo, alrededor del 22% de la cual se encuentra dentro de territorios indígenas demarcados. El reconocimiento gubernamental formal de estos territorios tradicionales suele ser un elemento disuasorio crítico para la deforestación, pero el desempeño relativo de la conservación de las Tierras Indígenas (ILs) en diferentes categorías legales y contextos geográficos sigue siendo poco conocido. Utilizamos imágenes satelitales Landsat con resolución de 30 m para evaluar cuantitativamente el estado de la cobertura terrestre y las tasas anuales de pérdida de vegetación natural entre 1985 y 2020 en 381 territorios indígenas que ascienden a ~115 millones de hectáreas. Utilizando un conjunto integral de covariables ambientales y socioeconómicas y un enfoque de modelado mixto, descubrimos que todas las etapas del reconocimiento formal de IL inhiben consistentemente la pérdida de vegetación natural en toda la Amazonía brasileña en comparación con las áreas desprotegidas adyacentes. La demarcación física formal y la distancia de las carreteras fueron los principales impulsores próximos de la pérdida natural de vegetación evitada dentro de las IL. La ILs frena sustancialmente la pérdida de bosques asociada con el acceso por carretera, lo que demuestra la importancia de la expansión de las fronteras al evaluar el desempeño de las reservas indígenas para contrarrestar la pérdida de vegetación natural. Debido a que es probable que se intensifique la pérdida de áreas de bosques naturales y sabanas asociadas con fronteras agroindustriales y proyectos de infraestructura, se espera que aumente la importancia de los servicios ecosistémicos proporcionados por ILs en toda la Amazonía brasileña. El perfil cultural y la densidad humana no ejercieron impactos en la efectividad de la IL para evitar la pérdida de vegetación natural. Dada la invasión generalizada de la extracción de madera y la agroindustria, el reconocimiento formal de los territorios indígenas es un factor crítico para desacelerar la conversión de hábitats primarios en toda la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Política de Manejo Forestal y su Influencia en la Utilización del área forestal y el Empoderamiento de las Comunidades Forestales en Yogyakarta

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

La baja participación pública y las débiles reglas amenazan la sostenibilidad de la exclusión en Tigray, al norte de Etiopía

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la Práctica Socioecológica / Investigación de la práctica socioecológica. ISSN: 2524-5279,2524-5287. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las exclusiones de pastizales se han utilizado como herramienta para restaurar las tierras de pastoreo comunales degradadas en la región de Tigray, en el norte de Etiopía. Aunque parece haber evidencia ecológica de éxito en la rehabilitación de pastizales degradados en Tigray, no está claro que estos logros se traduzcan en beneficios socioeconómicos. Se planteó la hipótesis de que esto podría atribuirse en parte a la mala gobernanza de las exclusiones de rango ocasionadas por la baja participación y las reglas débiles. Este artículo intentó caracterizar el sistema de gobernanza de la exclusión en la región de Tigray, en el norte de Etiopía, para comprender los elementos clave e interconectados de gobernanza de la exclusión de la participación pública y las reglas a nivel de base. Tanqua-Abergele, ubicada en las tierras bajas de Tigray, fue seleccionada sistemáticamente de distritos en el marco de Programas de Gestión Sostenible de la Tierra (SLMP). Se seleccionaron cinco tabias del distrito para el estudio de gobernanza. Se recopilaron datos de 331 hogares encuestados, 43 Informantes Clave y 72 Grupos Focales. Los resultados de la regresión logit binaria mostraron que la participación pública en la gobernanza de la exclusión estaba determinada por género, edad, capacitación en SLMP, Tabia y rol administrativo (p <0.05). La participación de la comunidad local durante la selección de exclusión varió significativamente con los roles administrativos de los encuestados( p = 0.026), el grupo de edad( p = 0.001), la capacitación en SLMP (p <0.001) y el género (p = 0.007). Los principales desafíos reportados para socavar la sostenibilidad del programa de exclusión fueron el pastoreo ilegal y la invasión de las exclusiones. Las comunidades no participaron adecuadamente en las decisiones sobre el establecimiento, la formulación de estatutos y la distribución de beneficios. Esto ha dado lugar a incidencias de acceso forzado a los recursos dentro de las exclusiones, lo que a menudo resulta en conflictos entre guardias y miembros de la comunidad. Es necesario institucionalizar la gestión de la exclusión a nivel de aldea para proporcionar propiedad y responsabilidad a las comunidades y para la sostenibilidad del programa de rehabilitación de pastizales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Representatividad de las Áreas Protegidas de China en la Conservación de Sus Diversos Ecosistemas Terrestres

Año 2023, volumen 9, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Salud y sostenibilidad del ecosistema . ISSN: 2332-8878. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La representatividad ecológica de las redes de áreas protegidas es esencial para aprovechar las áreas protegidas para lograr los objetivos de conservación. Sobre la base del mapa de vegetación de China y los datos espaciales de las áreas protegidas, analizamos la representatividad de la red de áreas protegidas de China en la protección de distintos tipos de ecosistemas naturales terrestres. En las principales clases de ecosistemas, los humedales, la tundra alpina y los pastizales tienen más del 20% de sus áreas protegidas, mientras que los arbustos, los bosques y los desiertos están menos cubiertos por áreas protegidas. A nivel de subclase de ecosistemas, el 90.2% de los 691 tipos de ecosistemas naturales tienen al menos algunas áreas cubiertas por áreas protegidas, pero de los tipos de ecosistemas naturales más raros (es decir, sus áreas terrestres de menos de 100 km 2 ), aproximadamente la mitad estaban pobremente protegidas (es decir, menos del 5% de sus extensiones están protegidas). Un pequeño porcentaje (14.7%) del ecosistema natural con alta presión humana se incluye en áreas protegidas, mientras que el 27% del ecosistema natural con la menor intensidad de presión humana ocurre en áreas protegidas. Para mejorar la representatividad ecológica de las áreas protegidas de China, sugerimos fortalecer la protección de los ecosistemas subrepresentados, especialmente aquellos expuestos a una alta presión humana, expandiendo las redes de áreas protegidas y delineando líneas rojas ecológicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Rompiendo la paradoja de la confianza: Una estrategia de conservación inclusiva de la comunidad consistente con las ventajas de las áreas protegidas por el gobierno: El caso del Monte Huangshan, China

Año 2023, volumen 142, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Calibración de las prácticas científicas de manejo forestal de Nepal en la medida de la restauración forestal

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Los impactos socioambientales de la expansión de cultivos tropicales a escala global: un estudio de caso en anacardo

Año 2023, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cultivos tropicales como el anacardo (Anacardium occidentale) reciben una atención limitada en la investigación socioecológica a pesar de la expansión en regiones de alta biodiversidad. Investigamos cómo las plantaciones de anacardos afectaban la biodiversidad y los medios de vida a nivel mundial mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura y el modelado de las posibles superposiciones entre la idoneidad de la tierra del anacardo y los vertebrados amenazados. Nueve estudios sobre los efectos del anacardo en la biodiversidad de India, Guinea-Bissau y Nigeria mostraron reducciones de la riqueza de especies de cuatro a 84% para hongos, plantas, mariposas, aves y mamíferos terrestres en anacardos y 'hábitats de referencia' como bosques, bosques, cafetales y dunas de arena. Tres estudios informaron que el anacardo albergaba un subconjunto de especies generalistas de mariposas y aves en comparación con los bosques, el café y los bosques sin evidencia de especies dependientes de los bosques en el anacardo. Estudios preliminares (n = 3) mostraron el potencial de coexistencia facilitadora entre humanos y vida silvestre en el uso de la tierra de anacardos, aunque se necesita más investigación para evaluar esto. Efectos en los medios de subsistencia de las granjas de anacardos de 29 estudios en los trópicos mostraron que las granjas de anacardos están dominadas por pequeños agricultores que dependen cada vez más del cultivar de anacardo. Los países de América Latina y Asia mostraron superposiciones espaciales entre las tierras aptas para el anacardo y las áreas de riqueza de especies de vertebrados amenazadas. Los datos de la FAO mostraron que la superficie de anacardos se está expandiendo en los países africanos y asiáticos, pero no en los países latinoamericanos. Nuestro estudio destaca la importancia de estudiar los cultivos tropicales que carecen de huellas grandes y aparentes de uso de la tierra, pero que afectan a las regiones biodiversas a través de una expansión constante a pequeña escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Es posible conciliar la expansión forestal impulsada por políticas y la conservación de los humedales "malezales" en Argentina?

Año 2023, volumen 142, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Adquisición de tierras en destinos de turismo rural: ¿Cómo influyen las relaciones sociales en los comportamientos cooperativos?

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación turística/The œrevista internacional de investigación turística. ISSN: 1099-2340,1522-1970. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen La adquisición de tierras se está volviendo frecuente en la mayoría de los destinos rurales. Este estudio investiga el proceso de interacción dinámica entre residentes rurales con respecto a la adquisición de tierras impulsada por el turismo y analiza cómo las relaciones sociales influyen en los comportamientos cooperativos mediante el análisis de redes sociales. Los hallazgos sugieren que las relaciones sociales informales entre residentes rurales transmiten influencia e información, generando impactos significativamente positivos en las decisiones de adquisición de tierras de los individuos. Los resultados del procedimiento de asignación cuadrática de regresión múltiple muestran además que los vínculos residenciales y los vínculos políticos se relacionan positivamente con la segunda decisión de adquisición de tierras y que los cambios dinámicos en las relaciones políticas formales facilitan significativamente el comportamiento cooperativo de los residentes rurales. Nuestro estudio sugiere que la creación de vínculos sociales diversos entre los gobiernos locales y los residentes rurales favorece la promoción de la cooperación, arrojando luz sobre los comportamientos cooperativos rurales y el desarrollo turístico sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,El Impacto de la Economía Colaborativa en el Consumo

Fomentar la reconversión de las plantaciones de caucho mediante el desarrollo de un sistema de pago combinado

Año 2023, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El caucho (Hevea brasiliensis) se ha introducido en el sudeste asiático durante más de un siglo. En varias regiones del sudeste asiático, durante las últimas dos décadas, los bosques tropicales naturales se han convertido rápidamente en monocultivos de caucho. Para alentar la reconversión de las plantaciones de caucho a selvas tropicales cercanas a la naturaleza, desarrollamos un sistema teórico combinado de mercado y pago gubernamental. Para evaluar los impactos potenciales del sistema, realizamos un estudio de simulación de 2020 a 2050 en Xishuangbanna, suroeste de China. Los resultados sugieren que el sistema de pagos puede alentar un área total de reconversión de 198.490 ha con un pago total del Gobierno de US3 0,377 mil millones en valor presente neto (VAN) para 2050. El beneficio total de secuestro de carbono resultante de la sustitución de las plantaciones de caucho sería de 14,83 millones de toneladas de carbono durante el período modelado. Los análisis de sensibilidad revelaron que el precio del caucho era el factor más sensible sobre el VAN total de los pagos compensatorios, seguido de la tasa de descuento. El aumento del precio del caucho en un 96,8% podría mejorar los pagos compensatorios en VPN en un 272%, mientras que una disminución del 10% en la tasa de descuento resultó en un aumento del 18,9% de los pagos compensatorios en VPN. Este nuevo sistema de pago integrado tiene el potencial de estimular la restauración de paisajes dominados por monocultivos de cultivos comerciales a ecosistemas forestales multifuncionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Transformando la gobernanza de la biodiversidad? Contribuciones de los pueblos indígenas al Convenio sobre la Diversidad Biológica

Año 2023, volumen 280, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo revisa las oportunidades y los resultados seleccionados de la participación significativa de los pueblos Indígenas y las comunidades locales (PLC) en los procesos del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB). La participación significativa se entiende como un proceso colaborativo basado en el reconocimiento de las CIPL y su contribución a la gestión de la biodiversidad. El CDB es actualmente el principal instrumento para la gobernanza global de la biodiversidad, con una aplicación casi universal, con la notable excepción de los EE.UU. Podría decirse que proporciona el marco más avanzado para la participación de los CIPL entre los acuerdos ambientales multilaterales. Luego de una discusión sobre los desafíos relacionados con los conceptos y la terminología, brindamos breves descripciones de las contribuciones de los CIPL a la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad y la evolución del marco del CDB para reconocerlos parcialmente. Luego nos enfocamos en dos estudios de caso: la negociación y adopción del Protocolo de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos y participación justa y equitativa en los beneficios; y la negociación del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal 2022. Sobre la base de una revisión de la literatura, el análisis de contenido de los documentos de la ONU y la observación participante en las reuniones del CDB, combinamos análisis legales y sociológicos para encontrar que los primeros avances hacia la construcción de espacios de colaboración para las PLC en los procesos del CDB en la adopción del Protocolo de Nagoya parecían estar retrocediendo en la negociación del Marco Global de Biodiversidad, hasta la adopción del texto final que sorprendentemente integró un fuerte enfoque basado en los derechos, por primera vez en la historia del CDB.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Proponer un Modelo de Gobernanza para las Crisis Ambientales

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Durante agosto de 2021, un brote de incendios forestales en Evia, la segunda isla más grande de Grecia, provocó una gran crisis ambiental y económica. Además de la pérdida de biodiversidad y hábitat, el desastre desencadenó una crisis financiera porque acabó con los bosques productores de madera y las áreas al aire libre que atraen a los visitantes. Esta crisis puso de relieve la necesidad de un nuevo modelo de gobernanza para responder a las crisis ambientales de manera más efectiva. El objetivo de este estudio fue investigar la aceptación y las actitudes de las partes interesadas relevantes hacia el establecimiento de un Centro, un modelo de gobernanza propuesto responsable de monitorear y restaurar el capital natural y la biodiversidad después de las crisis ambientales. Los resultados basados en datos cuantitativos recopilados a través de cuestionarios mostraron que la mayoría de los encuestados se mostraron positivos con el Centro y percibieron que sus funciones principales deberían ser recomendar medidas después de las crisis ambientales y facilitar la cooperación entre las partes interesadas involucradas. Además, los resultados apuntaron a fuentes de financiamiento preferidas, grupos de partes interesadas que deberían participar en el Centro e indicadores clave de desempeño (KPI) para monitorear el desempeño del Centro. La metodología aplicada podría orientar el establecimiento de modelos de gobernanza tanto en el área de estudio como en otros países que enfrentan crisis ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Cambios en el Uso del Suelo en los Biomas Amazonas y Cerrado de la Cuenca del río Teles Pires, Brasil, 1986-2020

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La cuenca del río Teles Pires en el centro-oeste de Brasil ha expandido recientemente el desarrollo económico agrícola a expensas tanto de la selva amazónica como de la sabana del Cerrado. Evaluamos estos cambios ocurridos en esta cuenca en los últimos 34 años. Se generaron mapas para determinar cambios en las clasificaciones de uso del suelo entre 1986, 1991, 1996, 2000, 2005, 2011, 2015, y 2020. La clasificación supervisada de las imágenes Landsat 5 y 8 utilizó el algoritmo de máxima verosimilitud. Los datos espaciales satelitales sobre el uso de la tierra descargados del Servicio Geológico de los Estados Unidos se validaron de acuerdo con 1477 ubicaciones, donde nuestro equipo de investigación categorizó el uso de la tierra en el campo durante 2020. El crecimiento de los cultivos agrícolas (+643%) y los pastos (+250%) de 1986 a 2020 fue perjudicial para las áreas naturales, como la selva tropical y la sabana. El aumento porcentual en las áreas agrícolas entre los años evaluados alcanzó su punto máximo alrededor de 1996 y se estabilizó en 2020 en el 40% de la superficie terrestre de la cuenca del río Teles Pires. Los patrones de cambio en el uso de la tierra se relacionaron con eventos políticos/económicos en Brasil, conversiones de bosques/pastos hasta 2011 y el cambio de pastos a cultivos de 2011 a 2020. Hubo mayor intensidad en los cambios en la cuenca alta del río Teles Pires hacia el sur, que se expandió hacia el norte con el tiempo. Se necesita una intensificación agrícola sostenible en esas zonas fronterizas estabilizadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambios en la cobertura terrestre y factores impulsores de la deforestación en el paisaje forestal del municipio de Banmauk en la región de Sagaing en el alto Myanmar

Año 2023, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Escenarios renovados de gobernanza ambiental en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 38, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Dinámica del Bosque Seco Tropical Explicada por Factores Topográficos y Antropogénicos: Un Estudio de Caso en México

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El bosque seco tropical es uno de los ecosistemas más amenazados y está desapareciendo a un ritmo alarmante. La agricultura migratoria se cita comúnmente como un impulsor de la pérdida de bosques secos tropicales, aunque ayuda a mantener la cobertura forestal pero con menos densidad. Investigamos la dinámica de los bosques secos tropicales y sus factores contribuyentes para averiguar si existe un equilibrio entre estos dos procesos. Clasificamos imágenes Sentinel-2A multitemporales con algoritmos de aprendizaje automático y utilizamos un modelo de regresión logística para asociar variables topográficas, antropogénicas y de tenencia de la tierra como factores plausibles en la dinámica. Se realizó una evaluación de precisión de los cambios detectados en pérdida y ganancia considerando el desequilibrio en la proporción de área entre las clases de cambio y las clases de persistencia. Estimamos una tasa de pérdida anual del 1,4% y una tasa de ganancia anual del 0,7% en el bosque seco tropical y encontramos que la variable topográfica de pendiente y la variable antropogénica de distancia a las carreteras ayudaron a explicar la probabilidad de ocurrencia tanto de pérdida de bosque tropical como de ganancia de bosque tropical. Dado que la estimación del área arrojó un amplio intervalo de confianza tanto para la pérdida como para la ganancia de bosques tropicales a pesar de las medidas que tomamos para contrarrestar la desproporción en las áreas, no podemos concluir que el proceso de pérdida fue más intenso que el proceso de ganancia, sino que hubo un equilibrio en la dinámica de los bosques secos tropicales bajo la influencia de la agricultura migratoria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evolución Histórica y Caracterización Multidimensional del Paisaje de Palmeras Butia: Un Enfoque Integral de Conservación

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El palmeral de Butia odorata en el sureste de Uruguay conforma un paisaje particular del bioma pampa, que ha estado habitado y transformado desde principios del Holoceno. Las formas y significados de este paisaje contemporáneo son el resultado de la interacción histórica entre cultura y naturaleza. La conservación de su patrimonio natural y cultural se ha visto comprometida por actividades antrópicas, dando lugar a propuestas de conservación desde diferentes perspectivas disciplinarias que son parciales y no consideran la integridad del paisaje. En este artículo proponemos un enfoque integral, integrando los aspectos ecológicos, culturales y socioeconómicos a través de una mirada histórica al proceso de domesticación de este paisaje. Este enfoque se basa en una narrativa transdisciplinar orientada a generar una caracterización multidimensional y diacrónica del paisaje palmeral sobre la que basar una definición participativa del instrumento más adecuado para la conservación mediante el uso sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Proporcionar incentivos específicos para árboles en granjas: una metodología de investigación transdisciplinaria aplicada en Uganda y Perú

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los árboles nativos son elementos centrales de la agricultura sostenible, ya que proporcionan un futuro económico a las poblaciones rurales al tiempo que salvaguardan la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Presentamos una metodología de diagnóstico para (i) identificar 'oportunidades de incentivos' para que los agricultores planten y manejen árboles en las fincas; (ii) proponer paquetes específicos de incentivos e instrumentos financieros; y (iii) describir palancas para la integración de políticas para apoyar su implementación. En dos estudios de caso de Uganda y Perú, las 'oportunidades de incentivos' consisten en brindar apoyo técnico y financiero a los agricultores para plantar y manejar árboles, generar fuentes de ingresos a partir de árboles nativos y apoyo de los beneficiarios de los servicios ecosistémicos basados en árboles, y eliminar los incentivos para la tala de árboles. Ya existen muchos instrumentos para promover los árboles en las granjas, pero la implementación se ve obstaculizada por instituciones débiles y fragmentadas, financiamiento limitado y baja prioridad política. La metodología propuesta puede guiar el desarrollo de instrumentos de incentivos como parte de la implementación de estrategias de política para la conservación integrada de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de la Preparación de la Comunidad para los Pagos por Esquemas de Servicios Ecosistémicos para la Protección de Bosques Primarios Tropicales en la República Democrática del Congo

Año 2023, volumen 59, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios del desarrollo. ISSN: 0022-0388,1743-9140. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de los bosques primarios es esencial para limitar el cambio climático, para cumplir los objetivos de conservación y los Objetivos de Desarrollo Sostenible.Los esquemas que compensan a las comunidades por los usos extractivos olvidados son herramientas de política importantes, pero el despliegue efectivo exige comprender los impulsores locales de la deforestación y las preferencias de las comunidades anfitrionas.Utilizamos la metodología Q para revelar discursos presentes en tres comunidades de la República Democrática del Congo.Nuestros resultados revelan tres factores con un énfasis común en la conservación de los bosques y las preferencias de compensación en forma de inversiones sociales, en lugar de efectivo.Los principales contrastes se encontraban en las actitudes hacia la agricultura.El primer discurso, que llamamos conservacionista, abierto a las ideas, mostró un compromiso con el aprendizaje de mejores prácticas para el beneficio material de la comunidad al servicio de la conservación forestal.El segundo discurso, que demostró una mayor confianza en su capacidad para apoyar los medios de subsistencia de la agricultura, lo llamamos artesanos aspiracionales.Al tercero, que era muy consciente del impacto de su agricultura en la conservación de los bosques, lo llamamos agricultores pasivos y conflictivos.También demostramos una aspiración al desarrollo continuo de la agricultura entre los participantes, que aunque todavía está correlacionada con las preferencias por la conservación de los bosques, puede conducir a esquemas de compensación que inadvertidamente aviven las tensiones futuras sobre el uso de la tierra si el diseño no concilia el desarrollo agrícola y la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación

Las Soluciones Desatendidas: Sistemas Agrícolas Locales para el Desarrollo Sostenible en la Amazonía

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mundo. ISSN: 2673-4060. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La inclusión productiva de las comunidades locales es uno de los principales desafíos para el desarrollo rural sostenible en la Amazonía. Las iniciativas de desarrollo existentes a menudo priorizan proyectos con sistemas de producción exógenos; por lo tanto, los sistemas locales se pasan por alto, a pesar de su gran cobertura. Basado en encuestas realizadas en 107 comunidades ribereñas y estudios de casos detallados en ocho comunidades dedicadas a la ganadería, la tala y la pesca, este estudio describe los sistemas de gestión locales desarrollados por comunidades rurales en la confluencia entre los ríos Amazonas y Xingu. El estudio mostró que (1) se encontraron sistemas de manejo local para acuerdos de ganadería, tala y pesca de búfalos en el 61%, 60% y 21% de las 107 comunidades ribereñas, respectivamente; (2) estos sistemas se basan en conocimientos locales y en soluciones tecnológicas disponibles localmente; y (3) la mejora y consolidación de estos sistemas locales requiere apoyo gubernamental. El estudio revela que las prácticas agrícolas locales y tradicionales pueden sustentar el desarrollo sostenible en la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Participación en situaciones de acción de gobernanza del agua en la cuenca del Lago Champlain

Año 2023, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La gobernanza de la calidad del agua abarca múltiples problemas de interacción "perversos" que se manifiestan dentro de los sistemas socioecológicos. Los gobiernos, instituciones y actores interesados en abordar estos problemas deben luchar con sistemas complejos que abarcan tiempo, espacio y escala. Esta complejidad de sistemas conectados requiere la participación de múltiples actores a través de fronteras políticas, áreas problemáticas y dominios hidrológicos. En el lago Champlain (EE. UU.), las frecuentes floraciones de cianobacterias afectan negativamente el valor de las propiedades, las actividades recreativas y la infraestructura pública, además de sus impactos en el ecosistema acuático. A través de una encuesta a actores que trabajan en la calidad del agua en la cuenca del Lago Champlain, analizamos cómo la participación de los actores en foros temáticos estructurados crea una red de situaciones de acción conectadas a través de múltiples escalas espaciales y dominios problemáticos. Aplicamos modelos de gráficos aleatorios exponenciales para cuantificar los efectos de la escala, los problemas y la homofilia en la participación de los actores en estos foros. Nuestros hallazgos muestran que los actores tienden a favorecer la participación en foros de alcance similar a su escala espacial, que es menos probable que los actores participen en foros estructurados centrados en la agricultura y que los actores participan independientemente de otros con quienes tienen relaciones de colaboración preexistentes. Además, encontramos que en el caso de la cuenca del Lago Champlain, la participación de los actores en temas relacionados con la calidad del agua está desalineada con fuentes modeladas de contaminación por nutrientes. Este estudio demuestra que el diseño y mantenimiento de situaciones de acción sobre la calidad del agua juegan un papel importante para atraer la participación de actores que trabajan en colaboración para abordar problemas socioecológicos perversos. Además, vincular las configuraciones actuales y potenciales de las redes de gobernanza con los resultados socioecológicos puede ayudar a lograr de manera efectiva y eficiente los objetivos de gestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Fondo Amazónico de Brasil: Una "Solución Ecológica" entre las Presiones de Compensación y la Crisis de Deforestación

Año 2023, volumen 55, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antípoda . ISSN: 0066-4812,1467-8330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El comercio de emisiones y las soluciones basadas en la naturaleza, particularmente REDD+, se han prestado a la literatura crítica sobre la "solución socioecológica" en la acumulación neoliberal de capital y la regulación estatal. Propensos a reversiones, conflictos por la tierra y fugas, estos mecanismos desplazan la carga de las reducciones de emisiones de carbono a los países del Sur global, promueven nuevos productos ecológicos y, por lo tanto, aumentan en lugar de frenar la posibilidad de acumulación de capital por parte de los grandes contaminadores. Los estudios de los proyectos REDD+ existentes registran la privatización de la gestión forestal, por un lado, y la "aidificación", por el otro, lo que sugiere impedimentos para mercantilizar completamente el carbono forestal que van desde la resistencia de los movimientos sociales hasta cuestiones técnicas. Este estudio de caso del Fondo Nacional Amazónico de Brasil apunta al protagonismo del Sur global en la construcción y negociación de REDD+, desafiando las hegemonías del Norte y del mercado. Los actores progresistas del Sur utilizan el espacio político del fix para defender los derechos territoriales de las comunidades rurales y exigir recursos en línea con las responsabilidades históricas y la justicia climática.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿ Pueden los proyectos REDD+ generar beneficios para los medios de subsistencia en acuerdos privados de tenencia? Experiencias de la Zambia rural

Año 2023, volumen 150, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Este documento pregunta si los proyectos REDD + en acuerdos privados de tenencia pueden brindar beneficios para los medios de subsistencia y el desarrollo en las comunidades rurales. Nos basamos en una conservación bajo dos empresas privadas, un terrateniente y un desarrollador, junto con zonas comunitarias en Zambia para explorar cómo converge el capital privado en las geografías rurales y qué hacen las comunidades locales con este 'novedoso' acuerdo de coordinación. Con base en un diseño de estudio cualitativo, realizamos entrevistas a hogares, entrevistas a informantes clave y discusiones grupales para explorar relatos centrados en las personas, realidades y experiencias vividas de REDD+. Los resultados muestran que un contexto legal y de política nacional requiere convergencia de capital privado en los espacios rurales, pero las comunidades están mal atendidas. Los acuerdos de tenencia privada aumentan las restricciones de recursos, el mecanismo desigual de distribución de beneficios y afectan la agencia comunitaria. Algunos desarrollos de infraestructura se han llevado a cabo a través de pagos por carbono, pero las actividades relacionadas con REDD+ han sido limitadas en lugar de tener una base amplia, lo que ha generado desigualdades y diferenciación de género. La deforestación continua y la producción tradicional de carbón vegetal en las áreas del proyecto expresan el desempoderamiento y el desinterés de la comunidad. Por lo tanto, incluso cuando los esquemas REDD+ se imponen en acuerdos privados de tenencia, es probable que sean más precarios, bloqueando las reacciones políticas desde abajo y las posibilidades alternativas de sustento que pueden ser capaces de resistir las lógicas del status quo de acumulación y mercantilización del carbono forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de la Inversión de Impacto en Finanzas y Política Social

Las actividades antropogénicas dominaron el balance de carbono de los bosques tropicales de dos maneras contrarias en la subregión del Gran Mekong en el siglo XXI

Año 2023, volumen 29, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Correlatos de la deforestación en Turquía: evidencia de datos satelitales de alta resolución

Año 2023, volumen 68, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevas perspectivas sobre Turquía. ISSN: 0896-6346,1305-3299. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Durante la última década, los problemas ambientales han ganado prominencia en la política turca, especialmente después de las manifestaciones del Parque Gezi de 2013. Este artículo trata sobre la relación entre política y deforestación en Turquía. Combina los posibles impulsores principales (políticos, económicos y climáticos) de la deforestación en Turquía con datos satelitales de alta resolución sobre la deforestación para realizar un análisis empírico sistémico. Los resultados muestran que los distritos en los que los alcaldes del Partido Justicia y Desarrollo están en el poder tienen una mayor deforestación. El efecto es alrededor de un área promedio combinada de cuarenta y dos campos de fútbol en un distrito determinado. El artículo también muestra que el aumento de las actividades mineras y las centrales hidroeléctricas de nueva construcción se correlacionan positivamente con la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Percepciones de equidad en escenarios de conservación: La Mitad de la Tierra y Compartir el Planeta

Año 2023, volumen 144, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las narrativas de escenarios Half Earth (HE) y Sharing the Planet (SP) son dos escenarios claramente diferentes sobre cómo restaurar y conservar la biodiversidad al tiempo que se tiene en cuenta la necesidad de producción agrícola. Sin embargo, las implicaciones de equidad de ambos escenarios no están claras. Realizamos un cuestionario para comprender mejor qué perciben los expertos con diversos antecedentes como las principales implicaciones de equidad de estos escenarios. Encontramos que, en general, las barreras distributivas, de reconocimiento y de equidad procesal se perciben como más altas en el escenario HE, al igual que la posibilidad de alcanzar la equidad. Especialmente se percibe que las personas que dependen de la biodiversidad local para mantener sus medios de subsistencia enfrentan desafíos debido a las desigualdades. Aunque los riesgos de renta variable se perciben como menores en el escenario del PE, las medidas necesarias para lograr este escenario se consideran difíciles de implementar, ya que las estructuras de poder económico y político existentes deben cambiar. Algunos encuestados perciben el escenario SP como antropocéntrico y, por lo tanto, no equitativo para los no humanos. Las percepciones de equidad están vinculadas a las actitudes de los encuestados hacia la naturaleza, su enfoque profesional y su opinión sobre la equidad en las discusiones y acuerdos sobre conservación de la naturaleza y agricultura en la actualidad. Estos resultados indican que es importante reconocer las diferentes implicaciones de equidad de los diferentes escenarios y el desafío de proporcionar implicaciones de equidad para dichos escenarios. Reconocer explícitamente diferentes entendimientos de equidad en el desarrollo de escenarios y las interfaces ciencia-política podría conducir a políticas más inclusivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El impacto del turismo en los ingresos familiares de los agricultores en el contexto de las políticas regulatorias de áreas protegidas de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: El gobierno central de China ha emitido varias políticas de gobernanza para áreas protegidas desde 2015. Algunos de estos afectaron el uso de los recursos naturales por parte de los agricultores que viven en áreas protegidas. El turismo es una fuente importante de ingresos para los agricultores de esas zonas. Basado en los datos de la encuesta de 1.028 hogares de agricultores, este estudio utiliza el método de coincidencia de puntajes de propensión (PSM) para resolver el sesgo de selección de muestras y mejorar la precisión de la evaluación. Tanto vertical como horizontalmente, este estudio explora los cambios en el impacto del turismo en los ingresos familiares de los agricultores bajo las políticas regulatorias. Longitudinalmente, antes de la introducción de estas políticas, el efecto sobre los ingresos del turismo en el ingreso neto per cápita de los hogares era de alrededor del 49,21%, mientras que este porcentaje se redujo al 41,36% después de su introducción. Horizontalmente, antes de que se implementaran estas políticas, los agricultores involucrados en el turismo de las áreas protegidas experimentaron un efecto de ingresos turísticos un 16,30% mayor que los que estaban fuera de las áreas protegidas. Después de la implementación, el efecto sobre los ingresos del turismo en áreas protegidas disminuyó en un 9,83%. Los datos empíricos basados en lo anterior se utilizaron para verificar el efecto inhibitorio de las políticas de control existentes sobre el turismo en áreas protegidas, y proponer la dirección de la reforma de las políticas en China o las áreas protegidas por la gobernanza estatal en otros países.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los bienes comunes universales: una teoría económica de la propiedad de los ecosistemas

Año 2023, volumen 208, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una cuestión clave en la transformación ecológica es qué puede aportar la ley, más allá de los meros esquemas regulatorios. Una vertiente se define por el concepto de 'derechos de la naturaleza'. Otra idea emergente es reconocer a los sistemas vivos como propietarios. Este artículo profundiza en este último al presentar una nueva síntesis inspirada en las concepciones medievales de los bienes comunes: los nuevos bienes comunes son regímenes de cohabitación y acceso compartido a la tierra al tiempo que asignan el título de propiedad definitivo a un ecosistema, representado por un fideicomiso con deberes fiduciarios ecológicos. Esto se basa en distinguir tres modos de apropiación de la tierra: posesión, propiedad y propiedad, lo que permite diferenciar varios tipos de agencias de miembros humanos y no humanos de un ecosistema. Los 'bienes comunes universales' son la forma legal de apropiación de tierras en un régimen institucional descentralizado y local, sustituyendo los reclamos de propiedad pública (soberana) y privada sobre la tierra. El artículo esboza sus características básicas y formas de transformación sistémica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dominio Eminente y Derechos de Propiedad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Perturbación y recuperación forestal en la Amazonía peruana

Año 2023, volumen 29, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques amazónicos funcionan como reservorios de biomasa y biodiversidad, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Si bien experimentan perturbaciones continuamente, el efecto que las perturbaciones tienen sobre la biomasa y la biodiversidad a lo largo del tiempo aún no se ha evaluado a gran escala. Aquí, evaluamos el grado de perturbación forestal reciente en la Amazonía peruana y los efectos que la perturbación, las condiciones ambientales y el uso humano tienen sobre la biomasa y la biodiversidad en los bosques perturbados. Integramos datos a nivel de árbol sobre biomasa aérea (AGB) y riqueza de especies de 1840 parcelas forestales del Inventario Forestal Nacional de Perú con monitoreo teledetectado de la dinámica del cambio forestal, basado en perturbaciones detectadas a partir de series temporales del Índice de Humedad Diferencial Normalizado derivado de Landsat. Nuestros resultados muestran un claro efecto negativo de la intensidad de perturbación en la riqueza de especies arbóreas. Este efecto también se observó en los valores de recuperación de AGB y riqueza de especies hacia niveles inalterados, así como en la recuperación de la composición de especies hacia niveles inalterados. El tiempo transcurrido desde la perturbación tuvo un efecto mayor en la AGB que en la riqueza de especies. Si bien el tiempo transcurrido desde la perturbación tiene un efecto positivo en la AGB, inesperadamente encontramos un pequeño efecto negativo del tiempo transcurrido desde la perturbación en la riqueza de especies. Estimamos que aproximadamente el 15% de los bosques amazónicos peruanos han experimentado perturbaciones al menos una vez desde 1984 y que, luego de la perturbación, han aumentado en AGB a una tasa de 4.7 Mg ha-1 año-1 durante los primeros 20 años. Además, el efecto positivo de la cobertura forestal circundante fue evidente tanto para la AGB y su recuperación hacia niveles inalterados, como para la riqueza de especies. Hubo un efecto negativo de la accesibilidad forestal en la recuperación de la composición de especies hacia niveles inalterados. En el futuro, recomendamos que los esfuerzos de mitigación del cambio climático basados en los bosques consideren la perturbación forestal mediante la integración de datos de inventarios forestales con métodos de teledetección.Los bosques amazónicos son reservorios y sumideros de carbono, contribuyendo a la mitigación del cambio climático. Si bien experimentan perturbaciones, el efecto de estas en la biomasa y biodiversidad a través del tiempo no ha sido evaluado a gran escala. En este estudio, evaluamos el grado de perturbación forestal reciente en la Amazonía peruana y los efectos de las perturbaciones, condiciones ambientales y actividad antrópica sobre la biomasa y la biodiversidad en bosques perturbados. Los datos de biomasa aérea y riqueza de especies forestales provenientes de 1.840 subparcelas del Inventario Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (INFFS) se analizaron en conjunto con la información de detección de cambios de cobertura forestal derivadas de perturbaciones detectadas a partir de series de tiempo de índices de diferencia de humedad normalizados (NDMI) a partir de imágenes Landsat. Nuestros resultados muestran un claro efecto negativo de la intensidad de las perturbaciones sobre la riqueza de especies arbóreas. Este efecto también fue observado en los valores de recuperación de biomasa aérea y riqueza de especies arbóreas hacia niveles no perturbados, así como en la recuperación de la composición florística. El tiempo transcurrido desde la perturbación tuvo un efecto mayor sobre la biomasa aérea que sobre la riqueza de especies. Mientras el tiempo desde una perturbación forestal tuvo un efecto positivo sobre la biomasa área, se observó un pequeño efecto negativo sobre la riqueza de especies. Estimamos que aproximadamente el 15% de los bosques en la Amazonía peruana han experimentado una perturbación al menos una vez desde 1984, y que, tras esta, han aumentado en biomasa aérea en una tasa de 4.7 Mg ha−1 año−1 durante los primeros 20 años posteriores al evento de perturbación. Además, el efecto positivo de la cubierta forestal circundante fue evidente tanto para la biomasa aérea como para su recuperación hacia niveles no perturbados, así como para los valores de riqueza de especies. La accesibilidad a bosques tuvo un efecto negativo en la recuperación de la composición de especies hacia niveles no perturbados. Recomendamos que los esfuerzos de mitigación de cambio climático basados en bosques tengan en cuenta las perturbaciones forestales mediante el análisis integrado de información de inventarios forestales con métodos de teledetección.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación de los Factores Socioeconómicos de la Deforestación en el Norte de Pakistán: Un Estudio sobre las Herramientas de Incentivos Económicos Existentes para Reducir la Deforestación

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: La deforestación es una amenaza común para el medio ambiente que tiene un impacto sustancial en la distribución de los bosques a través de los límites territoriales. Se define simplemente como la pérdida de cobertura forestal, que ocurre más comúnmente como resultado de la deforestación por diversas razones. Pakistán se encuentra entre los países que tienen una tasa de deforestación muy alta. Este artículo analiza los diversos factores socioeconómicos que causan la deforestación en el norte de Pakistán y las herramientas de incentivos económicos existentes para reducir la deforestación. Los datos recopilados de 602 encuestados se analizaron mediante estadísticas descriptivas y un modelo de regresión logística, mientras que la escala Likert se utilizó para determinar el puntaje promedio de los factores socioeconómicos que fomentan la deforestación y los incentivos económicos utilizados para reducirla. Las distribuciones de género mostraron que la mayoría (65,9%) de los encuestados eran hombres, mientras que el 34,1% eran mujeres. En cuanto al tamaño de la familia, la mayoría de los encuestados (66,8%) tenía un tamaño de familia de 5 a 8 miembros. En cuanto a la edad, entre 21-25 años (46,0%) registró el mayor número. La edad promedio de los encuestados fue de 24 años. Educativamente, el 13,8% tenía una maestría, el 11,1% una licenciatura, el 4,3% sin educación formal, el 5,6% un nivel de educación superior, lo que significa estudiantes de maestría o doctorado, el 56,1% tenía educación primaria y el 9,0% tenía educación secundaria. En cuanto a la ocupación, la mayoría (50,4%) de los encuestados se dedicaba a la agricultura como ocupación principal. En cuanto a los ingresos, los mayores registraron una media de 25.000 netos, mientras que los menores registraron una media de 15.500 netos. Incendiar el bosque, aumentar las actividades agrícolas, bajo nivel de alfabetización, aumento de la mafia maderera, aumento de la población y pobreza fueron los factores socioeconómicos encontrados. Los incentivos económicos enumerados fueron para subsidios a los cultivos forestales, un sistema mejorado de impuestos sobre los productos forestales explotados, la adquisición de licencias de caza bien monitoreadas, oportunidades de trabajo alternativas, provisión de crédito y una prohibición limitada de las exportaciones de troncos. Los resultados de la regresión logit establecieron que los factores socioeconómicos gratificantes eran variables estadísticamente significativas en (p & lt; 0,05). En conclusión, si se controlan y aplican adecuadamente, los incentivos económicos pueden ser un instrumento importante para reducir la deforestación. Por lo tanto, las actividades de deforestación no pueden erradicarse por completo, pero pueden reducirse al mínimo aplicando adecuadamente las políticas forestales en términos de una vigilancia forestal eficiente. Los objetivos de este estudio son ayudar con la implementación de políticas apropiadas y la toma de decisiones en el manejo forestal, así como proporcionar una base para el análisis de escenarios futuros del potencial de deforestación o para investigar posibles implicaciones ambientales y humanas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Análisis comparativo de la gestión de bosques de plantación: El caso de mantener bosques de plantación para obtener créditos de carbono y ganancias industriales en la región de Oromia, Etiopía

Año 2023, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Las organizaciones comunitarias (OBC) y las personas que se dedican principalmente a la gestión forestal dedicada a los créditos de carbono funcionan tanto a nivel nacional como regional. Después de un lapso de tiempo transcurrido en el mismo, las organizaciones comunitarias y las personas aspiraban a cambiar el bosque dedicado al carbono a la producción de troncos o madera en función de una decisión informada. Sin embargo, no se ha realizado ningún estudio sobre cuál de estos proyectos les resulta financieramente más útil para tomar una decisión informada. El objetivo del estudio es, por lo tanto, realizar análisis comparativos de bosques de plantación para créditos de carbono, troncos redondos y madera. El resultado ha revelado que las plantaciones forestales gestionadas para la producción de madera son más atractivas y gratificantes en el año 10 y el año 15, con y sin descuento del 3%. Las plantaciones forestales gestionadas para la producción de madera permiten la creación de un activo fijo que no sea tanto el crédito de carbono como la producción de troncos. Los bosques de plantación gestionados para el crédito de carbono, la producción de troncos y la producción de madera tienen externalidades tanto positivas como negativas que deben tenerse en cuenta al calcular los costos y beneficios acumulados de los mismos. Existen riesgos existentes y emergentes asociados con el proyecto de créditos de carbono que pasa de la mitigación natural (forestal) al cambio climático tecnológico. El estudio es fundamental para comprender los beneficios de la inversión futura en plantaciones forestales. Por lo tanto, concluimos que los bosques gestionados para la producción de madera son financieramente más útiles para las organizaciones comunitarias y las personas que los troncos redondos y los créditos de carbono. Recomendamos a las organizaciones comunitarias y a las personas que cuenten con información adecuada sobre los beneficios y riesgos asociados con las plantaciones forestales administradas para créditos de carbono, troncos redondos y producción de madera antes de realizar la inversión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Riesgo Legal en el Manejo de la Cobertura Forestal en una Cuenca del Río San Juan, Cuba

Año 2023, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La protección de la cobertura forestal en Cuba es una prioridad estatal. Es parte del plan estatal para enfrentar el cambio climático. El propósito de este trabajo es evaluar los riesgos legales asociados a la protección de la cobertura forestal, lo cual es fundamental para asegurar la sostenibilidad del manejo hidrológico de cuencas en Cuba. Se siguió el método cualitativo de investigación social. Se aplicaron técnicas de análisis de contenido, entrevistas semiestructuradas y exegética jurídica. También se utilizaron técnicas de sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección para triangular datos y resultados. Este artículo proporcionó un marco analítico robusto para generar leyes innovadoras para la planificación territorial a través de un diseño metodológico trifásico asociado con la configuración, interpretación y aplicación de herramientas para detener los procesos de deforestación basados en el manejo de cuencas hidrográficas. Como resultado, se demostró que las limitaciones revelan una deficiente aplicación legal con riesgo en la cuenca hidrográfica, y una significativa relación causal entre instituciones y comunidades. Además, el estudio indicó que si bien existen normas legales que regulan la protección de la cobertura forestal en la cuenca estudiada, sus vulnerabilidades generan incertidumbre sobre los resultados previsibles en el manejo de la cobertura forestal. Se recomienda que el Consejo Provincial de Cuencas Hidrográficas incluya en el subplan de incremento de superficie forestal el diseño de indicadores de riesgo legal para el manejo de la cobertura forestal. Estas recomendaciones constituyen un conjunto de acciones relacionadas para mejorar la sostenibilidad de la gestión antes mencionada.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecoturismo y Desarrollo Sostenible en América Latina,Desarrollo Económico y Gestión Ambiental en España

¿Ha Logrado el Desarrollo de la Industria de Productos Forestales No Madereros Aliviar la Pobreza? Evidencia de Áreas Forestales de Bajos Ingresos en la provincia de Yunnan

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Considerando la noción de que "las aguas lúcidas y las montañas exuberantes son activos invaluables" , la explotación efectiva del valor económico de los recursos forestales es un tema de investigación importante, especialmente en áreas ricas en bosques. El desarrollo de la industria de productos forestales no madereros (PFNM) ha promovido beneficios ecológicos y económicos y ha mejorado efectivamente los ingresos de los agricultores al tiempo que protege los recursos forestales. Con el fin de evaluar los efectos de la industria de PFNM en el sustento de los agricultores y la protección del medio ambiente ecológico, construimos un sistema de índice de evaluación del desempeño para determinar el desempeño en el alivio de la pobreza de la industria de PFNM en la provincia de Yunnan utilizando el proceso analítico jerárquico (AHP), que cubrió tres aspectos: el logro del alivio de la pobreza, la sostenibilidad del alivio de la pobreza y la satisfacción con el alivio de la pobreza. Luego, seleccionamos la aldea de Sanhe en la prefectura de Nujiang, provincia de Yunnan, como ejemplo para verificar y racionalizar el sistema de índices de evaluación y evaluar exhaustivamente el desempeño en el alivio de la pobreza de la industria de PFNM. Con base en datos de cuestionarios y entrevistas de campo, encontramos lo siguiente: (1) el desempeño general en el alivio de la pobreza de la industria de PFNM en la aldea de Sanhe fue de 79.33, lo que indicó que el efecto fue bueno; (2) los puntajes para el logro del alivio de la pobreza, la sostenibilidad del alivio de la pobreza y la satisfacción con el alivio de la pobreza fueron de 50.56, 18.57 y 10.2, respectivamente; (3) hubo algunos problemas con el desempeño en el alivio de la pobreza de la industria de PFNM, como inversiones de capital limitadas, el los débiles roles de las cooperativas y empresas, el bajo entusiasmo de los hogares de bajos ingresos y los proyectos incompletos de alivio de la pobreza. Finalmente, ideamos algunas sugerencias que podrían mejorar el desempeño de alivio de la pobreza de la industria de PFNM. Este artículo presenta el sistema de índices de evaluación del desempeño para el desempeño de alivio de la pobreza de la industria de PFNM, que podría proporcionar una referencia para evaluar los efectos de desarrollo de la industria de PFNM en otras áreas forestales de bajos ingresos. A través de nuestro análisis empírico de los efectos del desarrollo de la industria de los PFNM en los medios de vida de los agricultores y los entornos ecológicos en la aldea de Sanhe, descubrimos que el desarrollo de la industria de los PFNM mejoró significativamente los medios de vida y los entornos ecológicos de los agricultores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Semillas de conocimiento: allanando el camino hacia la investigación histórica y de ciencias de la conservación integrada

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El reconocimiento de la importancia de proteger la agrobiodiversidad no es un fenómeno nuevo. Cruzar diferentes ciencias a menudo se señala como un contribuyente relevante para su protección exitosa. Este artículo propone un enfoque integrado de investigación en historia y ciencias de la conservación al abrir nuevas vías para utilizar fuentes históricas escritas en inventarios de biodiversidad. Discute algunos desafíos conceptuales y metodológicos planteados por la investigación histórica con respecto a la diversidad y distribución de plantas comestibles silvestres y cultivadas. También se exploran las posibilidades de utilizar fuentes históricas para compilar listas de plantas que puedan integrarse en bases de datos de biodiversidad. Argumentando que la interdisciplinariedad y la transdisciplinariedad son cruciales, lo que permite hacer referencias cruzadas de una amplia gama de fuentes vernáculas de varios siglos, el artículo tiene como objetivo llamar la atención sobre las fuentes históricas escritas y su importancia para profundizar el conocimiento sobre los patrones de biodiversidad pasados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Pago por servicios ambientales para reducir la deforestación: ¿Duran los efectos positivos?

Año 2023, volumen 209, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

Factores que influyen en el comportamiento proambiental de los residentes de la comunidad en la Reserva Natural Nacional del Lago East Dongting bajo la intervención política

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el estudio de las áreas protegidas, el enfoque de" Cercas y multas "se reconoce cada vez más como obsoleto e ineficaz, y cada vez hay más evidencia que sugiere que el enfoque de" conservación basada en la comunidad " está adquiriendo consideración. Es significativo identificar qué modelo o factores de protección realizan una parte definitiva en China. Tomando la Reserva Natural Nacional del Lago East Dongting en China como sitio de encuesta, este artículo utiliza entrevistas semiestructuradas y cuestionarios aleatorios que encuestaron a 431 hogares para investigar la relación entre enfoques de "conservación basados en la comunidad", como el sistema legal, la compensación ecológica, la educación ambiental, la participación comunitaria, concesiones, medios de subsistencia, provisión de empleo, motivación intrínseca y comportamiento proambiental. Los resultados de la regresión declaran que la motivación intrínseca (β = 0.390) y el sistema legal (β = 0.212) son los factores más efectivos que impactan en el comportamiento proambiental; las concesiones tienen un conflicto negativo sobre la preservación;pero otros enfoques de "conservación basada en la comunidad" tuvieron impactos positivos insignificantes en el comportamiento proambiental. Un análisis adicional de los efectos mediadores indicó que la motivación intrínseca (B = 0.3899, t = 11.9694, p &lt; 0.01) media entre el sistema legal y el comportamiento proambiental de los residentes de la comunidad.El sistema legal promueve el comportamiento proambiental al promover la motivación intrínseca, que es más eficaz que el sistema legal que promueve el comportamiento proambiental directamente. Esto demuestra que el "enfoque de cercas y multas" sigue siendo una herramienta de gestión eficaz que puede moldear la actitud positiva de los residentes de la comunidad hacia la conservación y el comportamiento proambiental, especialmente las áreas protegidas con grandes comunidades. Y los enfoques apropiados de "conservación basada en la comunidad" pueden mitigar los conflictos entre grupos especiales.Con la combinación de estos dos enfoques, el manejo de áreas protegidas puede tener éxito. Esto proporciona un valioso caso del mundo real para el debate actual sobre la conservación y la mejora de los medios de vida humanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Potencial transformador de las acciones de conservación

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio transformador puede ayudar a lograr la visión de la biodiversidad para 2050, pero apenas se están descubriendo formas concretas de lograrlo. Para contribuir a la comprensión de las opciones prácticas para acciones concretas para fomentar, acelerar y mantener el cambio transformador, evaluamos el potencial de apalancamiento de las acciones de conservación existentes utilizando el marco de puntos de apalancamiento de Meadows. Tomamos las acciones de la clasificación de Acciones de Conservación de Conservation Measures Partnership. El resultado es un esquema que evalúa en qué puntos de influencia, desde parámetros simples hasta paradigmas, las diferentes acciones de conservación tienen potencial para tener un impacto y, por lo tanto, impactar el cambio sistémico. Descubrimos que todas las acciones de conservación tienen el potencial de aprovechar el cambio transformador sistémico, con una cobertura variable de los puntos de influencia. Todos los puntos de apalancamiento fueron abordados mediante varias acciones. El esquema podría usarse como una herramienta provisional para evaluar el potencial transformador en diferentes conjuntos de datos amplios, pero también como ayuda para planificar nuevas políticas, intervenciones y proyectos de conservación. Esperamos que nuestro trabajo pueda ser un primer paso hacia la estandarización y la adopción más amplia de la evaluación del apalancamiento en la investigación y la práctica de la conservación, logrando un apalancamiento más amplio del sistema socioecológico con herramientas de conservación.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s10531-023-02600-3.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Impulsores de la Deforestación En los Trópicos y Sus Impactos en las Reservas de Carbono y los Servicios Ecosistémicos

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del antropoceno. ISSN: 2731-3980. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen A nivel mundial, la deforestación produce emisiones antropogénicas de gases de efecto invernadero (GEI), contribuyendo sustancialmente al cambio climático. Los cambios en la cubierta forestal también tienen un gran impacto en los servicios ecosistémicos. La deforestación es el tipo dominante de cambio en la cobertura terrestre en las regiones tropicales, y este cambio en la cobertura terrestre se relaciona con distintas causas reconocidas como impulsores directos de la deforestación. Comprender estos impulsores requiere un esfuerzo significativo. Además, las emisiones de GEI debidas a la deforestación se cuantifican solo en términos de eliminación de biomasa, mientras que falta vincular las emisiones de la pérdida de carbono orgánico del suelo (SOC) con la deforestación. También se necesita una imagen más cercana de los cambios asociados en los servicios ecosistémicos debido a la deforestación. Analizamos para 2001-2010: (1) las magnitudes de los impulsores de la deforestación, (2) la pérdida de carbono relacionada y (3) el cambio en el valor de los servicios ecosistémicos. A escala mundial, la agricultura (90,3%) es el principal impulsor de la deforestación, donde la expansión de los pastizales contribuyó más (37,5%). Los impulsores de la deforestación difieren en magnitud y distribución espacial a escala continental. La pérdida total de carbono por remoción de biomasa y la pérdida de COS representaron 8797 Mt C y 1185 Mt C, respectivamente. Además, la deforestación tropical causó la pérdida de ESV de 408 mil millones de Int. year año ^ ^ {-1}<<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>-</mml:mo><mml:mn>1</mml:mn></mml:mrow></mml:msup></mml:math>, mientras que la cobertura terrestre resultante tiene el ESV de 345 mil millones Int. year año ^ ^ {-1}<<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:msup><mml:mrow /><mml:mrow><mml:mo>-</mml:mo><mml:mn>1</mml:mn></mml: mrow></mml: msup></mml: math>. Nuestros hallazgos resaltan que la agricultura contribuye sustancialmente a la pérdida global de carbono y la pérdida de servicios ecosistémicos debido a la deforestación. Los impulsores de la deforestación difieren en magnitud y distribución para diferentes continentes. Además, destacamos el peligro de poner un valor monetario a la naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Utilización Sostenible y Conservación de los Recursos Biológicos y el Medio Ambiente de África

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de Conservación de la Biodiversidad y Sostenibilidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

"Muerte por mil Cortes": Perspectivas de los Interesados en la Conservación sobre la Protección de los Lagos en una Región Turística Rodeada de Agricultura

Año 2023, volumen 36, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sistemas de agua dulce son sistemas socioecológicos (SE) complejos afectados por múltiples actividades dentro de los límites de las cuencas hidrográficas más allá de sus costas. Dado que muchos de estos sistemas brindan importantes servicios ecosistémicos, están amenazados y son administrados por estructuras de gobernanza complejas, existe la necesidad de un trabajo empírico para comprender cómo el entorno social y las interacciones entre las partes interesadas afectan la gobernanza. Este estudio evalúa las perspectivas de las partes interesadas en la conservación en la región de los Grandes Lagos de Iowa, un valioso sistema de agua dulce que es un destino turístico popular ubicado dentro de una región de intensa producción agrícola. Los conservacionistas trabajan dentro de una estructura de gobernanza policéntrica para proteger los lagos. Utilizando 23 entrevistas semiestructuradas y el Marco SES, examinamos las presiones ambientales que enfrenta la región, las barreras a los esfuerzos de mitigación y las soluciones dentro de un sistema policéntrico. Nuestros resultados resaltan las dificultades en el uso de medidas voluntarias de conservación para mitigar las presiones ambientales y los desafíos de involucrar a las partes interesadas que no son conservacionistas dados los objetivos en competencia y los recursos limitados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Un Marco Conceptual para los Programas de Monitoreo de la Biodiversidad en Áreas de Conservación

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Mantener y mejorar el estado de la biodiversidad es un factor primordial que guía las actividades de manejo en las áreas de conservación, incluidas las áreas protegidas (AP) y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC). Debido a la naturaleza compleja de los programas de conservación, no se puede prescribir un enfoque de manejo común. Se requieren programas de monitoreo sólidos que respalden las actividades de manejo para evaluar el estado de las especies y los hábitats. Sin embargo, los recursos limitados, las prácticas deficientes de gestión de datos y los requisitos competitivos de los grupos de partes interesadas aumentan los desafíos que deben abordarse mediante la realización de programas de monitoreo. Proponemos un marco de siete preguntas básicas para guiar a los administradores de áreas de conservación a implementar técnicas efectivas de monitoreo de la biodiversidad. El resultado es la identificación de indicadores, características del sitio y recursos para promover el desarrollo de un programa de monitoreo de la biodiversidad. Pedimos la adopción de una directriz estratégica que proporcione este marco para armonizar los procesos de toma de decisiones en las redes nacionales e internacionales. La implementación de este marco sólido respaldará los datos de monitoreo comparativo, contribuyendo a enfoques sistemáticos para la gestión adaptativa en AP y OCME y mejorando el conjunto de conocimientos sobre la biodiversidad mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Precios del Carbono y Preservación Forestal en el Espacio y el Tiempo en la Amazonía Brasileña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Ideas de profesionales en Madagascar para informar una financiación internacional de la conservación más eficaz

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y desarrollo de Madagascar . ISSN: 1662-2510. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Doblar la curva de pérdida de biodiversidad requerirá una mayor financiación para la conservación y una asignación de recursos más inteligente. La experiencia de los profesionales de la conservación locales será vital en los procesos de toma de decisiones relacionados con la financiación. Sin embargo, la integración de sus conocimientos en las prioridades y estrategias de los financiadores a menudo es insuficiente, particularmente en países donde el financiamiento internacional comprende la mayor parte del apoyo a la conservación. De manera más general, el papel del financiamiento sigue siendo poco analizado en la conservación y las oportunidades para el diálogo entre financiadores y profesionales a un amplio nivel estratégico son limitadas. Buscamos abordar estas brechas críticas presentando los resultados de un taller participativo de profesionales de la conservación en Madagascar, uno de los puntos críticos de biodiversidad del mundo. Surgieron cinco áreas principales de necesidad, y estos desafíos deben abordarse si queremos ver soluciones a largo plazo para la crisis de la biodiversidad: (1) fortalecer la implementación de leyes y políticas; (2) garantizar la sostenibilidad de la financiación; (3) mejorar la coherencia y la coordinación dentro y fuera del sector de la conservación; (4) apoyar el autofortalecimiento de las comunidades locales; y (5) invertir en el desarrollo de capacidades. Este artículo profundiza en estas áreas temáticas y sus implicaciones para los donantes internacionales en Madagascar y más allá. Nuestro enfoque demuestra una forma de amplificar las voces de los profesionales en el país de manera colaborativa y destaca la necesidad de su inclusión en todas las etapas del desarrollo de los programas de conservación para que las prioridades de financiamiento reflejen mejor las necesidades y aspiraciones locales al tiempo que mejoran las perspectivas de resultados duraderos de conservación.& # x0D;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Análisis espacio-temporal e identificación de puntos críticos de deforestación en el Rif occidental marroquí

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Un enfoque multimétodo para evaluar cómo la conservación de la biodiversidad interactúa con otros objetivos de desarrollo sostenible en Nepal

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo sostenible. ISSN: 0968-0802,1099-1719. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Lograr los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) requiere una comprensión específica del contexto de cómo las acciones para lograr un objetivo interactúan con otros. Analizamos datos estadísticos y realizamos encuestas y entrevistas en línea con profesionales de la conservación para comprender cómo los objetivos de conservación terrestre (ODS 15: Vida en la tierra) influyen y están influenciados por otros objetivos en Nepal. Nuestros hallazgos sugieren que el ODS 15 se sinergizó con el crecimiento económico( ODS 8), la igualdad de género( ODS 5), el acceso al agua( ODS 6), la producción y el consumo sostenibles (ODS 12) y la acción climática( ODS 13), pero se intercambió con la seguridad alimentaria (ODS 2), el acceso a la energía (ODS 7), el alivio de la pobreza (ODS 1) y el desarrollo de infraestructura (ODS 9). Se necesita con urgencia una mayor colaboración multisectorial entre las partes interesadas en la conservación y el desarrollo para abordar los impactos negativos de otros objetivos en el ODS 15. Además, las medidas de conservación en Nepal pueden beneficiarse de estar más centradas en las personas, ser más participativas y contextualizadas para mitigar los impactos negativos en los objetivos socioeconómicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Seis años de tala industrial en Ngoyla (Este de Camerún): ¿cuáles han sido los resultados para las poblaciones locales?

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hasta finales de la década de 2000, a la explotación industrial de los bosques de Camerún se le atribuían pocos impactos positivos en las comunidades que vivían cerca de las concesiones madereras. Con el fin de evaluar los resultados de la tala para las poblaciones locales e informar el manejo sostenible del bloque forestal Ngoyla-Mintom, se recopilaron datos socioeconómicos de 2011 a 2018. Los datos de entrevistas guiadas, observaciones y cuestionarios revelan que las poblaciones locales han visto mejoras en sus condiciones de vida, particularmente en términos de empleo formal, mejor vivienda y mayor movilidad. Los principales efectos adversos observados fueron la reducción de algunos recursos forestales, el aumento de ciertas enfermedades y el aumento de las violaciones de los derechos de los pueblos indígenas. A pesar de los factores favorables identificados, los impactos positivos de la tala industrial en Ngoyla están por debajo de las expectativas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Cambios en los estilos de vida en los bosques convertidos: el impacto de las operaciones madereras en los Orang Rimba, Jambi, Indonesia

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El paisaje del centro de Sumatra ha cambiado rápidamente en las últimas décadas. La tala industrial y la posterior conversión de las selvas tropicales de tierras bajas en plantaciones de palma aceitera y caucho, el establecimiento de sitios de transmigración y la red vial en constante expansión han obligado a las comunidades de Orang Rimba que habitan en los bosques a adaptar sus modos tradicionales de subsistencia. La caza, la pesca y la recolección tradicionales simplemente ya no producían suficientes alimentos y productos forestales con fines de intercambio. En esta contribución se dará una visión general del impacto de la tala a gran escala y los procesos de conversión forestal que han tenido lugar a raíz de las operaciones de tala. El artículo cubre un período de aproximadamente cuatro décadas en el que el trabajo de campo de ambos autores se ha llevado a cabo en varios períodos. Mostrará las diversas formas en que los Orang Rimba han reaccionado a los desafíos y las oportunidades que surgieron como resultado de estas operaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Barreras y Facilitadores para una Silvicultura Comunitaria Exitosa: <i>Lecciones Aprendidas y Aplicaciones Prácticas de Estudios de Casos en India y Guatemala</i>

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de caso en el medio ambiente. ISSN: 2473-9510. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Contribución de la restauración de la vegetación al secuestro de carbono impulsado por el alivio de la pobreza ex situ y la reubicación en áreas ecológicamente frágiles, tomando como caso Guizhou, China

Año 2023, volumen 34, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La restauración de la vegetación en áreas ecológicamente frágiles tiene un efecto significativo de secuestro de carbono (CS). Sin embargo, generalmente es difícil lograr una evaluación cuantitativa a escala regional para esta parte de la intervención de la actividad humana. El proyecto de alivio de la pobreza y reubicación ex situ (EPAR) del Gobierno chino ha reubicado a aproximadamente 10 millones de personas de áreas con un entorno ecológico frágil a reasentamientos urbanos centralizados, que es un caso típico de intervención ambiental debilitada por actividades humanas (la provincia de Guizhou representa aproximadamente el 20% del total de la población reubicada en China). Se utilizó el modelo CS de fotosíntesis de vegetación y análisis espacial de información geográfica para cuantificar la contribución de las actividades humanas a la restauración natural de la vegetación CS, con base en los datos de productividad primaria neta (PNP) de la vegetación de 2000 a 2020. Los resultados muestran que la implementación del proyecto EPAR actúa como una fuerza externa para impulsar la restauración de la vegetación y la CS, lo que aumenta la pendiente de la tendencia de cambio de densidad de carbono (de k = 30,9 a k = 57,41), lo que resulta en un aumento general de la densidad de carbono de 26,51 tCkm -2 . El análisis espacial regional mostró que los coeficientes de correlación entre la densidad de carbono y la intensidad de reubicación en el cambio de 5 y 10 años fueron r = 0,976 (p &lt; 0,01) y r = 0,949 (p &lt; 0,05), respectivamente, lo que indica una correlación positiva significativa. En base a esto, se calculó la contribución CS de la vegetación en 84 distritos de la provincia de Guizhou que implementaron proyectos EPAR, mostrando que 79 distritos contribuyeron positivamente, lo que representa el 94%. La contribución promedio de CS por restauración de vegetación en cada distrito fue de 0.0556 Tg, y las emisiones compensadas de CO 2 fueron de 0.2059 Tg. Los otros cinco distritos con una contribución negativa a la CS se distribuyeron en regiones con ecosistemas relativamente estables y bosques maduros. Esto demuestra que la intervención humana en el medio ambiente cambia más significativamente en áreas ecológicas frágiles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables

Descripción general de la evidencia sobre los mecanismos que afectan los resultados de las áreas protegidas terrestres de uso múltiple

Año 2023, volumen 6, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El papel de la gobernanza híbrida en el apoyo al comercio libre de deforestación

Año 2023, volumen 210, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Evaluación de la recuperación de las diversidades de especies, tamaño y ubicación de una selva tropical de tierras bajas después de la agricultura migratoria mediante múltiples índices a escala de rodales y vecindarios

Año 2023, volumen 341, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Clientelismo y pérdida de bosques en una perspectiva Macro-comparativa

Año 2023, volumen 53, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sociología. ISSN: 0020-7659,1557-9336. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

Las tierras indígenas con tenencia segura de la tierra pueden reducir la pérdida de bosques en los puntos críticos de deforestación

Año 2023, volumen 81, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Manejo Forestal Comunitario: ¿Estados Débiles o Comunidades Fuertes?

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza. ISSN: 2183-2463. Organización: Cogitatio
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo forestal comunitario (MFC) se ha convertido en un enfoque influyente en el uso, manejo y conservación sostenibles de los bosques en todo el mundo. Abarca desde el autogobierno comunitario de los bosques locales de las aldeas hasta enfoques de cogestión con agencias forestales estatales en los bosques públicos. Sin embargo, los análisis muestran relaciones complejas entre Estados y comunidades en CFM. Se pueden identificar al menos tres tipos ideales. El primero se refiere a las comunidades locales que deciden colectivamente administrar los bosques circundantes por sí mismas debido a la falta de participación del Estado. Como administrador del bien público, tal ausencia del Estado puede conducir fácilmente a la deforestación y degradación de los bosques que tales comunidades desean evitar. Un segundo tipo se refiere a los enfoques de cogestión de las comunidades locales y las agencias forestales estatales. Aquí, los funcionarios forestales y los miembros de la comunidad cooperan en la gestión de los bosques locales. Un último tipo se refiere a las comunidades indígenas con fuertes instituciones forestales consuetudinarias cuyos reclamos territoriales son reconocidos por el Estado. Si bien las comunidades siempre necesitan instituciones, conocimientos y derechos de tenencia específicos para que el MFC funcione, cada tipo ideal presupone varios grados de capacidad estatal y autonomía estatal. El artículo concluye que los Estados débiles (hasta cierto punto) y las comunidades fuertes (de cierto tipo) pueden formar un "enlace convincente" en CFM, aunque no es el único arreglo que puede producir (algunos) impactos sociales y ambientales positivos en el terreno, como ilustran los casos explorados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Deuda internacional y deforestación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis de las causas de la deforestación en India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Incentivos a la deforestación tropical: algunos ejemplos de América Latina

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evidencia transnacional de factores socioeconómicos que afectan los ingresos y la expansión de las plantaciones hacia hábitats naturales en el caucho de pequeños productores

Año 2023, volumen 18, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en recursos, conservación y reciclaje . ISSN: 2667-3789. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La producción de caucho desempeña un papel fundamental en los medios de subsistencia tropicales. Identificar los factores que equilibran las dimensiones ambientales y socioeconómicas del caucho es importante para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Aquí, evaluamos datos de pequeños agricultores de cobertura sin precedentes, que abarcan a 20.000 agricultores de Tailandia, Indonesia y Costa de Marfil, recopilados a través de entrevistas a través de la iniciativa Rubberway. Encontramos que la extensión agrícola y las variedades clonales de caucho se asociaron con mayores ingresos de los agricultores. La ausencia de tenencia de la tierra estaba vinculada negativamente a los ingresos de los trabajadores. Además, los derechos de tenencia familiar se asociaron positivamente con la expansión de las plantaciones, pero con una menor probabilidad de expandirse a hábitats naturales. Curiosamente, los mayores ingresos de los agricultores también se vincularon con la expansión, lo que sugiere compensaciones entre las dimensiones socioeconómica y ambiental de la sostenibilidad. Las intervenciones, incluida la extensión agrícola y la distribución de variedades clonales, deben combinarse cuidadosamente con salvaguardas sobre la tenencia de la tierra para evitar una mayor expansión del caucho en los hábitats naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

"Un activo frío y duro": Espectáculo de recursos de conservación en la Patagonia chilena

Año 2023, volumen 143, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Caminos de la deforestación a la Restauración

Año 2023, volumen 55, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe NACLA sobre las Américas. ISSN: 1071-4839,2471-2620. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución pantropical de plantaciones leñosas de rotación corta: probabilidades espaciales bajo el clima actual y futuro

Año 2023, volumen 28, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estrategias de mitigación y adaptación al cambio global . ISSN: 1381-2386,1573-1596. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Las plantaciones leñosas de rotación corta (SRWP, por sus siglas en inglés) desempeñan un papel importante en los planes de mitigación y adaptación al cambio climático, debido a sus altos rendimientos de biomasa leñosa y rápido almacenamiento de carbono. Sin embargo, sus beneficios, compensaciones y éxito en el crecimiento dependen en gran medida de la ubicación. Por lo tanto, los datos espaciales sobre la distribución de las SRWP son indispensables para evaluar la distribución actual, las compensaciones con otros usos y las posibles contribuciones a la mitigación del clima. Dado que los conjuntos de datos globales actuales carecen de información confiable sobre las SRWP y es difícil realizar un mapeo global completo, proporcionamos un enfoque consistente y sistemático para estimar la distribución espacial de las SRWP en biomas (sub)tropicales bajo el clima actual y futuro. Combinamos tres métodos avanzados (entropía máxima, bosque aleatorio y regresión multinomial) para evaluar probabilidades espacialmente explícitas de SRWP. Como insumos sirvió un gran conjunto de datos empíricos sobre observaciones de SRWP y 17 variables predictoras, que cubrían las condiciones biofísicas y socioeconómicas. Las probabilidades de SRWP variaron fuertemente entre regiones y podrían no ser factibles en partes importantes de los biomas (sub)tropicales, lo que desafía la viabilidad de los planes globales de mitigación que dependen en exceso de las plantaciones de árboles. Debido a futuros cambios climáticos, las probabilidades de SRWP disminuyeron en muchas áreas, particularmente pronunciadas en escenarios de mayores emisiones. Esto indica una retroalimentación negativa con mayores emisiones que resultan en un menor potencial de mitigación. La tierra menos adecuada para los SRWP en el futuro también podría resultar en menos recursos madereros de estas plantaciones, aumentando la presión sobre los bosques naturales y obstaculizando las iniciativas de sostenibilidad que utilizan alternativas a base de madera. Nuestros resultados pueden ayudar a agregar un tratamiento más matizado de las opciones de mitigación y manejo forestal en la investigación sobre biodiversidad y cambio de uso de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Qué sigue al barbecho? Evaluación de los patrones de revegetación en tierras de caña de azúcar abandonadas en Hawái

Año 2023, volumen 355, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Millones de hectáreas de tierras agrícolas han sido abandonadas a nivel mundial en las últimas décadas, presentando oportunidades para el crecimiento y la restauración de la vegetación secundaria. Si bien los campos abandonados tienen el potencial de regresar a comunidades ecológicas con una diversidad de especies similar a su estado preagrícola, alternativamente pueden hacer la transición a ecosistemas novedosos o persistir en estados degradados que pueden tener funciones alternativas que impactan a las comunidades ecológicas y humanas. Sin embargo, carecemos de una comprensión de cómo la vegetación se recupera naturalmente en tierras perturbadas. Utilizando datos de teledetección y levantamiento terrestre, caracterizamos la estructura, composición y función de las copas de vegetación secundaria en los antiguos campos de caña de azúcar en Hawái que fueron abandonados hace entre 4 y 117 años. Utilizamos un modelo de distribución de especies para identificar parches de tierras sin cultivar con condiciones ambientales similares a los campos de caña de azúcar abandonados para que sirvan como ecosistemas de referencia. Utilizando estos ecosistemas de referencia, evaluamos cómo se comparan los ecosistemas secundarios a diferentes edades desde el abandono en términos de estructura, composición y función del dosel. Los pastos prevalecieron en los años inmediatamente posteriores al abandono, pero los arbustos y árboles dominaron la estructura del dosel en los campos que habían sido abandonados durante más de 20 años. Las especies no nativas constituyeron la mayor parte de la vegetación secundaria, pero la cobertura vegetal nativa aumentó en los campos de caña de azúcar que habían sido abandonados por más de 25 años. La vegetación secundaria recuperó rasgos funcionales del dosel en ≤ 53 años desde el abandono. Recuperar por completo las propiedades estructurales de los ecosistemas de referencia requeriría más de un siglo. Es poco probable que los campos de caña de azúcar abandonados recuperen la composición nativa de los ecosistemas de referencia a través de la recuperación de la vegetación sin asistencia. Nuestros hallazgos contribuyen a un creciente cuerpo de literatura que caracteriza si el área de tierras agrícolas abandonadas en aumento a nivel mundial puede recuperarse pasivamente y cuándo, lo que puede dirigir los esfuerzos de restauración en tierras abandonadas para mejorar los servicios ecosistémicos o guiar la gestión alternativa para lograr objetivos socioculturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estado, desafíos y vías hacia el uso sostenible de las especies silvestres

Año 2023, volumen 81, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El uso de especies silvestres es extensivo tanto en países de ingresos altos como bajos. Al menos 50.000 especies silvestres son utilizadas por miles de millones de personas en todo el mundo para obtener alimentos, energía, medicinas, materiales, educación o recreación, lo que contribuye significativamente a los esfuerzos para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas. Sin embargo, la sobreexplotación sigue siendo una gran amenaza para muchas especies silvestres. Por lo tanto, garantizar y mejorar la sostenibilidad del uso de especies silvestres es esencial para el bienestar humano y la conservación de la biodiversidad. A nivel mundial, el uso de especies silvestres está aumentando debido a la creciente demanda y eficiencia humana, pero su sostenibilidad varía y depende de los contextos socioecológicos en los que se produce el uso. Múltiples factores ambientales y sociales (incluidos los económicos) afectan la sostenibilidad del uso de especies silvestres, lo que plantea importantes desafíos actuales y futuros. En particular, el cambio climático ya ha aumentado la vulnerabilidad de muchos usos y se espera que la aumente aún más en las próximas décadas, mientras que el comercio mundial e ilegal son, en muchos casos, impulsores clave de la insostenibilidad. No existe una política única "solución mágica" para abordar estos y otros desafíos importantes en el uso sostenible de las especies silvestres. Más bien, las políticas efectivas necesitan integrar acciones inclusivas a múltiples escalas que adopten enfoques basados en los derechos, presten atención a la distribución equitativa del acceso y los costos y beneficios, empleen procesos participativos, fortalezcan los programas de monitoreo, construyan instituciones consuetudinarias o gubernamentales sólidas y apoyen políticas específicas del contexto, así como una gestión adaptativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Ampliando el enfoque de la conservación forestal más allá del carbono

Año 2023, volumen 33, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista CB/Biología actual . ISSN: 0960-9822,1879-0445. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Dos tendencias concurrentes están contribuyendo a una visión mucho más amplia de la conservación de los bosques. En primer lugar, la apreciación del papel de los bosques como una solución climática basada en la naturaleza ha crecido rápidamente, particularmente entre los gobiernos y el sector privado. En segundo lugar, la resolución espaciotemporal del mapeo forestal y la facilidad para rastrear los cambios forestales han mejorado drásticamente. Como resultado, quién hace y quién paga por la conservación de los bosques está cambiando: los sectores y las personas que antes se consideraban separados de la conservación de los bosques ahora desempeñan un papel importante y deben rendir cuentas y estar motivados u obligados a conservar los bosques. Este cambio requiere, y ha estimulado, una gama más amplia de soluciones de conservación forestal. La necesidad de evaluar los resultados de las intervenciones de conservación ha motivado el desarrollo y la aplicación de sofisticados análisis econométricos, habilitados por datos satelitales de alta resolución. Al mismo tiempo, el enfoque en el clima, junto con la naturaleza de los datos disponibles y los métodos de evaluación, ha obrado en contra de una visión más integral de la conservación de los bosques. En cambio, ha fomentado un enfoque en los árboles como almacenes de carbono, a menudo dejando de lado otros objetivos importantes de la conservación de los bosques, como la biodiversidad y el bienestar humano. Aunque ambos están intrínsecamente conectados con los resultados climáticos, estas áreas no han seguido el ritmo de la escala y diversificación de la conservación forestal. Encontrar sinergias entre estos 'cobeneficios', que se desarrollan a escala local, con el objetivo del carbono, relacionado con la cantidad global de bosques, es un desafío importante y un área para futuros avances en la conservación de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambios inducidos por el clima en el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos en socioecosistemas rurales en México

Año 2023, volumen 41, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Extremos meteorológicos y climáticos . ISSN: 2212-0947. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los fenómenos climáticos extremos están cambiando la estructura y el funcionamiento de los bosques en todo el mundo y, a menudo, reduciendo abruptamente su capacidad para proporcionar servicios ecosistémicos, especialmente a las comunidades rurales íntimamente conectadas con su entorno. En este artículo, analizamos los cambios inducidos por el clima en el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, incluidos los recursos forestales disponibles y utilizados por las comunidades rurales, y las percepciones locales sobre cómo cambiaron estos servicios después de recientes eventos climáticos extremos dentro y fuera de una Reserva de la Biosfera en el noroeste de México. Nuestro enfoque integra técnicas cuantitativas y cualitativas del conocimiento ecológico tradicional (50 entrevistas locales) y científico (encuestas forestales en 24 parcelas de 1 ha). Nuestro análisis integrado sugiere que la mortalidad generalizada de los árboles fue el principal efecto ecológico de los recientes eventos climáticos extremos, especialmente en los bosques que vuelven a crecer en las antiguas tierras agrícolas de la reserva, anulando décadas de regeneración natural de los bosques. Los habitantes de las reservas, que dependen en gran medida de los bosques circundantes para el autoconsumo, identificaron los eventos climáticos como el principal impulsor del cambio forestal. Además de los eventos climáticos, las personas fuera de la reserva reconocieron la tala selectiva para la producción de carbón vegetal y, en general, la explotación forestal como impulsores clave del cambio forestal, de acuerdo con la disminución de las especies de frondosas revelada por nuestros estudios de campo. La persistencia de una dimensión ambiental erosionada (por ejemplo, el uso insostenible de los recursos forestales) fuera de las reservas podría aumentar la vulnerabilidad a largo plazo de los socioecosistemas rurales a eventos climáticos extremos. El papel protector de las reservas de la biosfera será esencial para preservar los bosques maduros más resistentes a las temperaturas extremas y ayudar al proceso de regeneración natural de los bosques después de las perturbaciones inducidas por el clima. Para proteger la biodiversidad nativa y reducir la vulnerabilidad climática, los sistemas acoplados humano-ambiental, como las Reservas de Biosfera, deben involucrar genuina y legítimamente a la población local en las decisiones de gestión, priorizando políticas que construyan medios de vida más sostenibles y mejoren la capacidad de adaptación de los socioecosistemas para hacer frente a la variabilidad climática.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Drones, comunidades y naturaleza: escollos y posibilidades para la conservación y los derechos territoriales

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desafíos sociales globales. ISSN: 2752-3349Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Desde principios de la década de 2010, los pequeños drones se han convertido en herramientas clave para la investigación ambiental en todo el mundo. Si bien las voces críticas han destacado la amenaza de la 'titulización verde' y la vigilancia en contextos donde se despliegan drones para la conservación de la naturaleza, los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) de todo el mundo también han comenzado a utilizar drones, la mayoría de las veces en alianza con organizaciones no gubernamentales o investigadores, explorando el potencial de esta tecnología para avanzar en sus propios objetivos territoriales, políticos y socioecológicos. En este contexto, este artículo examina seis experiencias diferentes en cinco países donde las comunidades están utilizando pequeños drones en áreas de alta diversidad ecológica y cultural con importancia internacional para la conservación de la naturaleza. Destacamos las formas en que las comunidades implementan drones, tanto en términos de sus motivaciones como de estrategias de uso reales. También reflexionamos sobre las oportunidades y barreras que encuentran los IPLC y sus colaboradores al diseñar e implementar estrategias significativas de drones, considerando explícitamente los desafíos sociales, económicos y políticos. Finalmente, consideramos los resultados socioecológicos que el uso comunitario de drones permite en estos sitios junto con las formas en que los drones generan más enfoques bioculturales y territoriales para la conservación a través de los esfuerzos de monitoreo y mapeo liderados por IPLC. En conclusión, sugerimos que el despliegue efectivo, significativo y apropiado de drones, especialmente con las IPLC como protagonistas en su uso, puede apoyar la conservación de la naturaleza junto con el reconocimiento y protección de los derechos bioculturales y territoriales. Dadas las crecientes demandas de conservación para contrarrestar las crisis socioambientales globales entrelazadas, los drones comunitarios pueden desempeñar un papel en la amplificación de las voces y visiones territoriales de los IPLC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Acceso a servicios de aprovisionamiento por parte de las comunidades locales de la reserva forestal central de Mpanga en el centro de Uganda

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Introducción Los recursos forestales son una fuente importante de productos de los que dependen las comunidades rurales para sobrevivir. La Reserva Forestal Central de Mpanga (CFR) es un recurso valioso para las comunidades adyacentes a través de la provisión de diferentes bienes y sirve para la subsistencia y la generación de ingresos. También sirve como un importante sitio ecoturístico. Sin embargo, existe escasa información sobre los productos obtenidos de Mpanga CFR y su contribución a los medios de subsistencia de las comunidades adyacentes. Métodos El estudio exploró los servicios de aprovisionamiento obtenidos del CFR, evaluó la contribución del CFR a las comunidades circundantes y exploró los desafíos que enfrenta al obtener estos servicios de la reserva forestal. Los servicios de aprovisionamiento son los beneficios materiales proporcionados por el ecosistema. Un total de 118 encuestados fueron seleccionados al azar de 11 aldeas en el distrito Mpigi del subcondado de Kamengo y entrevistados mediante cuestionarios semiestructurados. Resultados y discusión Los residentes obtuvieron alimentos silvestres, hierbas medicinales, leña, materiales de construcción y tallado. La mayoría de los encuestados utilizaba los productos obtenidos para su subsistencia (51%) mientras que el resto los vendía. El análisis de regresión reveló que el 76,5% de la variabilidad en los ingresos en efectivo del CFR se explica significativamente por la edad de los encuestados, el período de estadía y el nivel de educación. El aumento en la edad y el nivel educativo de los encuestados redujo la capacidad de obtener ingresos monetarios del bosque en (β = -0.19) y (β = -0.625), respectivamente, pero el aumento en el período de estadía actuó a la inversa (β = 0.22). A pesar de la importancia del suministro de servicios para mejorar los medios de subsistencia de las comunidades adyacentes al bosque, se informaron algunos desafíos para acceder al bosque. Las cantidades de algunas especies extraídas habían disminuido durante un período de 5 años, lo que resultó en una reducción de los ingresos familiares. Esto impacta negativamente en los medios de subsistencia de los jóvenes y sin educación que dependen de las actividades forestales para generar ingresos. Es pertinente que se busquen opciones alternativas de sustento para abordar esta tendencia. Además, las estrategias de manejo forestal deben proporcionar una situación de beneficio mutuo para los administradores forestales y las comunidades adyacentes al bosque. Esto no solo preservará los recursos forestales, sino que también garantizará un sustento sostenible para las comunidades dependientes de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un marco conceptual para medir los costos de transacción en esquemas agroambientales: una aplicación al esquema colectivo holandés

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación reúne información de la literatura sobre la medición de los costos de transacción relacionados con los esquemas agroambientales (EA) y formula un marco conceptual para medir estos costos de transacción. Luego, el marco se aplica a las AES holandesas en las que los colectivos de agricultores actúan como mediadores entre los miembros agricultores y el gobierno holandés. En particular, estudiamos la distribución de los costos de transacción privados en el esquema colectivo y la comparamos con la distribución bajo el antiguo enfoque individual. Los resultados muestran que los costos de transacción han aumentado sustancialmente para el colectivo, mientras que disminuyeron para los actores públicos. Además, la ejecución de la AES holandesa depende en gran medida de voluntarios, cuyos costos no se contabilizan en los registros oficiales. Aunque la AES holandesa parece exitosa en términos de coordinación, concluimos que conlleva costos de transacción sustanciales para los colectivos y su dependencia de los voluntarios la hace frágil a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

La Adopción de Estrategias para Reducir la Deforestación derivada de la Producción de Tabaco: Un Caso de Pequeños Agricultores en el Área de Promontorios del Distrito de Makoni

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de agricultura y ciencia de los alimentos . ISSN: 2689-5331Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: Los pequeños productores de tabaco en Zimbabwe aún no han adoptado plenamente las estrategias para reducir la deforestación recomendadas por las empresas contratistas de tabaco y las agencias gubernamentales, como la Junta de Industria y Comercialización del Tabaco( TIMB), la Comisión Forestal de Zimbabwe (FCZ) y la Agencia de Gestión Ambiental (EMA). La mayoría de ellos continúa utilizando combustible de madera para curar, lo que genera altas tasas de deforestación. Este estudio se centró en evaluar los factores que influyen en la adopción de estrategias para reducir la tasa de deforestación derivada de la producción de tabaco, incluidas las plantaciones de chicle y el carbón para curar el tabaco en el área de promontorios del distrito de Makoni. La población objetivo fueron los productores de tabaco en el área de estudio, y el tamaño de la muestra fue de 320. Para analizar los datos se utilizó estadística descriptiva y regresión logística. Según los resultados, los factores que influyeron significativamente en la adopción de los agricultores fueron la edad del agricultor, la experiencia agrícola, la capacitación agrícola, el nivel de educación y la ocupación. El estudio recomienda que las agencias gubernamentales, incluida la FCZ, hagan cumplir la implementación de eventos de forestación como el día de la plantación de árboles en todo el país para ayudar a proteger el medio ambiente de la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe

Tendencias de deforestación potencialmente ilegal en áreas protegidas de la cuenca del Río das Velhas, Brasil

Año 2023, volumen 34, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Bosques del miedo: Tala Ilegal, Criminalización y Violencia en los Cárpatos

Año 2023, volumen 113, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En este artículo exploramos las retorcidas consecuencias del giro mundial hacia políticas prohibitivas y criminalización de la conservación. Argumentamos que abordar los desafíos ambientales con repertorios legales de naturaleza coercitiva y punitiva aumenta la criminalización y produce formas insidiosas y abiertas de violencia. Las duras medidas contra la delincuencia destinadas a frenar la tala ilegal promueven las vulnerabilidades sociales, marginando aún más a las poblaciones rurales ya marginadas. Además, tales medidas desencadenan la formación de una cultura de mecenazgo, secretismo, miedo e ira, lo que facilita el aumento de la violencia forestal. Las transformaciones del uso de los bosques bajo regímenes de conservación cada vez más severos se han documentado en todo el mundo, pero estos procesos en Europa del Este han recibido mucha menos atención académica. Aquí exploramos la criminalización forestal en Rumania después de convertirse en un Estado miembro de la Unión Europea, observando a diferentes grupos de presuntos malhechores: pequeños usuarios comunitarios, empresarios forestales locales y oficiales forestales. A partir de entrevistas con actores forestales y de conservación, análisis de medios e investigación etnográfica de comunidades para las que la tala ilegal era una realidad cotidiana, mostramos cómo la criminalización se convirtió en formas insidiosas de violencia y en la profundización de las vulnerabilidades rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Redefiniendo la conservación basada en los derechos a través de la filantropía: La Fundación Ford en Mesoamérica

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El papel del sector filantrópico en la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad está ganando renovada atención a medida que aumentan las nuevas promesas de aumentar drásticamente los fondos para soluciones climáticas basadas en la naturaleza. A pesar de su importante papel en el espacio de conservación, las filantropías son relativamente poco estudiadas como donantes; en particular, la falta de responsabilidad y transparencia en la filantropía las ha convertido en una "caja negra", incluso en los esfuerzos relacionados con la conservación. Basado en una extensa revisión de documentos y bases de datos junto con entrevistas con donantes y beneficiarios filantrópicos, este artículo busca analizar los esfuerzos relacionados con la conservación de la Fundación Ford, un actor filantrópico de larga data en el desarrollo sostenible internacional. Específicamente, examinamos cómo las prácticas de la Fundación Ford en México y Centroamérica han cambiado desde el año 2000 para centrarse en los pueblos indígenas y las comunidades locales, tanto en términos de enfoque temático como de enfoque estratégico. Al explicar cómo los propios creadores de subvenciones de la Fundación Ford entienden el proceso de cambio y sus lecciones de este proceso, este artículo destaca los desafíos actuales y los posibles métodos para centrar enfoques territoriales inclusivos para producir resultados de conservación más efectivos y duraderos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Ecosistemas y ordenación: Explorando el Alcance y la Diversidad de la Gobernanza de los Ecosistemas

Año 2023, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios globales trimestrales. ISSN: 2634-3797. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Este artículo argumenta que, para comprender cómo se verá afectado el ordenamiento global por los cambios a nivel planetario, necesitamos atender sistemáticamente la cuestión de hasta qué punto y cómo se están gobernando los ecosistemas. Nuestra investigación se basa en, pero se extiende más allá, de las medidas de gobernanza ambiental que han atraído la mayor atención académica hasta ahora. El conjunto de datos se aparta de la literatura actual sobre gobernanza ambiental regional al tomar los ecosistemas mismos como unidad de análisis y luego explorar si se gobiernan y cómo, en lugar de tomar un punto de partida en instituciones y tratados ambientales. Los ecosistemas investigados (ecosistemas marinos, de agua dulce y terrestres a gran escala) han sido identificados previamente mediante una investigación de ciencias naturales que abarca todo el mundo. Nuestros hallazgos resaltan el alcance desigual de la gobernanza de los ecosistemas, tanto la extensión geográfica general como ciertos "tipos" de ecosistemas que aparentemente se prestan más fácilmente a la cooperación basada en los ecosistemas. Además, nuestros datos resaltan que existe una gama más amplia de prácticas de gobernanza ancladas en los ecosistemas de lo que revela el enfoque típico en las instituciones ambientales. De particular importancia es la tendencia de los actores políticos a establecer una gobernanza de múltiples temas anclada en los propios ecosistemas y que abarque varios campos políticos diferentes. Argumentamos que, a la luz de los estudios sobre la cooperación anclada en los ecosistemas y dado el conjunto sustantivo de casos de dicha cooperación identificados en el conjunto de datos, estas formas de cooperación anclada en los ecosistemas pueden tener efectos de ordenación particularmente significativos. Merecen atención en la erudición de relaciones internacionales que busca dar cuenta de la diversidad de prácticas de ordenación global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Inspiración del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal para el ODS 15

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acuerdos ambientales internacionales / Acuerdos ambientales internacionales (Imprimir). ISSN: 1567-9764,1573-1553. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, los países de todo el mundo se han comprometido a alcanzar un conjunto de Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para 2030. Entre ellos se encuentra el ODS 15, conocido como Vida en la tierra. Lo que hace especial a este ODS es que varias de sus metas estaban programadas para completarse en 2020, lo que plantea la pregunta de qué debería suceder con estas metas después de 2020, ya que aún no se han logrado. Con la próxima Cumbre de los ODS de 2023 en mente, este documento de perspectiva examina cómo el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que fue adoptado en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica a fines de 2022, podría proporcionar orientación para la implementación del ODS 15 y mantener el impulso para la acción hasta 2030. Tres áreas son críticas. En primer lugar, en lo que respecta a las áreas protegidas, el enfoque reforzado basado en los derechos del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal debería integrarse en el ODS 15. En segundo lugar, el nuevo marco promueve el uso sostenible de la biodiversidad de manera más clara que el ODS 15 y, por lo tanto, debería guiar la transformación de los sectores económicos basados en la biodiversidad. Finalmente, el Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal proporciona el primer objetivo financiero cuantificado para la acción mundial sobre biodiversidad, y en la Cumbre de los ODS, ese objetivo debería reforzarse con compromisos financieros adicionales. La orientación en estas tres áreas puede integrarse en la Declaración Política de la Cumbre de los ODS y en las promesas voluntarias que se espera que los países hagan en la Cumbre, y puede informar la revisión de los indicadores de los ODS.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Arboledas Sagradas: Una Idea Novedosa para el Secuestro de Carbono

Año 2023, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación en Ciencias Vegetales/Revista de investigación en ciencias vegetales. ISSN: 0970-2539,0976-3880Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los avances antropogénicos diarios de los humanos han llevado a un aumento en las emisiones globales de carbono. Cada año, ha habido un aumento en la concentración atmosférica de dióxido de carbono. Una de las formas menos costosas de minimizar esta brecha es mediante el secuestro biológico de carbono en las plantas. Los ecosistemas de los bosques son los sumideros de carbono más importantes entre los ecosistemas terrestres y tienen impactos sostenibles a largo plazo para limitar el cambio climático. Las arboledas sagradas se conocen como los pequeños parches de bosques conservados protegidos por las creencias espirituales y las prácticas culturales del hombre. Estos parches sagrados del bosque fueron estudiados desde el punto de vista ecológico, ambiental y florístico por varios investigadores. Debido a sus mitos y creencias religiosas y mitológicas, las arboledas sagradas y las plantas sagradas se conservan bien. Además de conservarse, estas plantas sagradas también pueden tener un mayor potencial de secuestro de carbono. La biomasa total y el carbono secuestrado en las especies de árboles Sagrados se han estimado utilizando un método no destructivo. El enfoque principal del artículo actual es estimar el secuestro de carbono de especies de árboles sagrados en arboledas sagradas encontradas en áreas seleccionadas Abdasa Taluka del distrito de Kachchh. Se registraron un total de 51 arboledas sagradas de 33 aldeas que cubren aproximadamente 23,64 hectáreas de superficie terrestre. Se estimó el secuestro de carbono de 537 individuos de 23 especies arbóreas mediante el método estándar. Ficus benghalensis L. está dominado en carbono, es decir, 7,36 tonos, seguido de Tamarindus indica L. (5,77 tonos), Ficus religiosa L. (5,22 tonos), Delonix regia (Boj.) Raf (3,02 toneladas). El menor secuestro de carbono se registró en Prosopsis cineraria (L.) Druce, Balanites aegyptiaca (L.) Delile, Azadirachta indica A. Juss., Butea monosperma (Lam.) Taub y Punica granetum L. menos de 1 tonelada respectivamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Poner a tierra los drones en la ecología política: comprender las complejidades y las relaciones de poder del uso de drones en la conservación

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desafíos sociales globales. ISSN: 2752-3349Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La rápida evolución de las tecnologías de drones está arrasando en el sector de la conservación. Aunque la literatura técnica y aplicada sobre conservación tiende a enmarcar los drones como tecnologías autónomas y neutrales, argumentamos que ni los drones ni sus implicaciones pueden entenderse adecuadamente a menos que estén fundamentados, conceptual y metodológicamente, en el contexto de estructuras sociales más amplias que dan forma a cómo se usan los drones y los datos que producen. Este artículo presenta el valor de un marco de ecología política a una audiencia interdisciplinaria de científicos biofísicos y sociales interesados en las múltiples posibilidades y complicaciones asociadas con los drones de conservación. La ecología política proporciona las herramientas para estudiar y participar críticamente con el uso de drones en la conversación de maneras políticamente comprometidas y en sintonía con las relaciones de poder, históricas y presentes, locales y globales – en un mundo más que humano. Al hacer este argumento, señalamos cuatro herramientas conceptuales en ecología política que ofrecen un marco para revelar las relaciones de poder y las estructuras que rodean a los drones en diferentes contextos: economía política, territorialidad, conocimiento y experiencia, y relaciones más que humanas. Utilizando datos empíricos de nuestro trabajo en América Latina( Colombia y Guatemala), África (Kenia, Tanzania, Sudáfrica y Mozambique) y América del Norte (EE.UU. y Canadá), ilustramos la prominencia de este marco y demostramos por qué evaluar lo que hacen los drones en y para la conservación requiere primero comprender el complejo conjunto de relaciones de poder que dan forma a su uso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

La pérdida de bosques secos tropicales ocurre de manera desproporcionada en áreas de mayor valor de conservación

Año 2023, volumen 29, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques secos tropicales y subtropicales son ricos en biodiversidad y carbono. Sin embargo, muchos de estos bosques están bajo una gran presión de deforestación y permanecen débilmente protegidos. Aquí, evaluamos cómo la dinámica de la deforestación se relaciona con las áreas de protección de bosques y con las prioridades de conservación en los bosques secos tropicales del mundo. Específicamente, caracterizamos diferentes tipos de frontera de deforestación de 2000 a 2020 y los comparamos con áreas protegidas (AP), tierras de pueblos indígenas y áreas de conservación de biodiversidad, carbono y agua. Descubrimos que las prioridades globales de conservación siempre estaban sobrerrepresentadas en los bosques secos tropicales en comparación con el resto del mundo (entre un 4% y un 96% más de lo esperado, según el tipo de prioridad de conservación). Además, alrededor del 41% de todos los bosques secos se caracterizaron como fronteras de deforestación, y estas fronteras han disminuido desproporcionadamente en áreas con importantes activos de conservación regionales (es decir, bosques secos tropicales). Si bien se identificaron fronteras de deforestación dentro de todas las clases de bosques secos tropicales de protección forestal, fueron más bajas que el promedio dentro de las áreas protegidas que coinciden con las tierras de los pueblos indígenas (23%) y dentro de otras AP (28%). Sin embargo, dentro de las AP, las fronteras de deforestación también han estado afectando desproporcionadamente los activos regionales de conservación. Se identificaron muchas fronteras emergentes de deforestación fuera pero cerca de las AP, destacando la creciente amenaza de que las áreas conservadas de bosques secos se aíslen. Comprender cómo las fronteras de deforestación coinciden con los principales tipos de protección forestal actual puede ayudar a orientar las políticas e intervenciones de conservación específicas del contexto a los activos de conservación de los bosques secos tropicales (por ejemplo, las AP en las que la deforestación es desenfrenada requieren una aplicación más estricta, las fronteras inactivas de deforestación podrían beneficiarse de la restauración). Nuestros análisis también identifican patrones recurrentes que pueden usarse para probar la transferibilidad de los enfoques de gobernanza y promover el aprendizaje en contextos socioecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Geografías de la creación de conocimiento en los procesos de reivindicación de derechos forestales entre las comunidades indígenas del centro de la India

Año 2023, volumen 131, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Este estudio cualitativo explora las geografías de creación de conocimiento en los procesos de reivindicación de derechos forestales en tres comunidades indígenas de Madhya Pradesh, India. En dos de las aldeas, el proceso se describe desde el momento en que se presenta la Ley de derechos forestales a las comunidades, hasta la presentación de reclamos y más allá. Una de las aldeas no había podido garantizar sus derechos forestales comunitarios. Los desafíos para la creación de conocimiento y los factores de éxito para superarlos se exploran a través de la lente analítica del espacio y la dinámica de las distancias en el espacio material y cognitivo. Los principales desafíos incluyen dificultades para comprender el lenguaje legal de la Ley de derechos forestales, dificultades para salvar la distancia cognitiva con la burocracia forestal y la distancia geográfica con la ciudad donde se encuentran las oficinas. La presencia conjunta de una organización no gubernamental era necesaria para salvar la distancia geográfica y cognitiva. Durante el proceso, los residentes desarrollaron una comprensión compartida del concepto de Derechos Forestales Comunitarios. La noción de que los residentes son los más hábiles para proteger los bosques donde viven es uno de los anclajes conceptuales más comúnmente compartidos para esta comprensión. En términos de seguridad de la tenencia, el desarrollo de una comprensión compartida de los derechos forestales ayuda a mantener las percepciones de tenencia segura y actúa como un escudo protector contra violaciones de los derechos forestales en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Intensificación ecológica de la agricultura mediante la gestión de la biodiversidad: introducción

Año 2023, volumen 16, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología vegetal . ISSN: 1752-9921,1752-993X. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

La deforestación amazónica se ha desacelerado desde que Lula asumió el poder en Brasil

Año 2023, volumen 258, número 3445. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones de comercialización y valor agregado de productos forestales no madereros en comunidades forestales adyacentes en Ghana

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre la sostenibilidad . ISSN: 2662-9984. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Resumen Los residentes que viven junto a los bosques comúnmente recolectan productos forestales no madereros (PFNM) para obtener ingresos, alimento, tratamiento de dolencias, leña, motivos religiosos y artefactos. Este estudio investiga las percepciones locales sobre la comercialización y la adición de valor de los productos forestales no madereros (PFNM) en las comunidades adyacentes a los bosques en Ghana. Los PFNM son parte integral de la seguridad alimentaria y las prácticas culturales. Sin embargo, se necesita más información sobre las percepciones locales sobre la comercialización y la adición de valor de estos productos. En este estudio, recolectamos datos utilizando un enfoque de investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas y discusiones de grupos focales con miembros de la comunidad involucrados en la recolección y venta de PFNM. Para determinar qué PFNM se recolectan, entrevistamos a 732 residentes sobre su percepción del valor agregado de los PFNM recolectados y si el valor agregado ha impactado la comercialización y la calidad de los productos obtenidos del bosque. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los datos del estudio. A partir de la encuesta, se analizaron las frecuencias y porcentajes de respuestas para cada indicador relacionado con la adición de valor y la comercialización de PFNM. El estudio encontró que el 97.5% de los encuestados visitaba con frecuencia el bosque para recolectar diferentes PFNM. Por ejemplo, los hongos, caracoles, miel y otros fueron los más recolectados. Además, la mayoría de los entrevistados no procesan ni agregan valor a los PFNM recolectados en el bosque; por lo tanto, agregar valor a estos PFNM podría aumentar los ingresos en el futuro. Los hallazgos indican que los lugareños tienen una variedad de percepciones y entendimientos sobre los procesos de comercialización y adición de valor. El estudio enfatiza la importancia de comprender las percepciones locales para desarrollar estrategias efectivas para la comercialización y la adición de valor de los PFNM. Al incorporar las percepciones y percepciones de los lugareños, las intervenciones pueden adaptarse para satisfacer las necesidades y aspiraciones de las comunidades adyacentes a los bosques y promover la gestión sostenible de los recursos y la distribución equitativa de los beneficios. La investigación futura debería centrarse en educar a los lugareños sobre el valor agregado de los PFNM y los procesos para aumentar el precio de los PFNM agregando valor y comercializando estos productos. La comercialización adecuada de los PFNM bien puede ayudar a mejorar la vida de los lugareños.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un análisis cualitativo de las actividades de Productos Forestales No Maderables como estrategia para promover el uso sostenible de la tierra en el Cerrado brasileño

Año 2023, volumen 132, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

La silvicultura comunitaria basada en la agroforestería como estrategia a gran escala para reforestar áreas de invasión agrícola en Myanmar: ambición versus realidad local

Año 2023, volumen 80, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la ciencia forestal. ISSN: 1286-4560,1297-966X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Mensaje clave abstracto El Departamento Forestal influye fuertemente en el diseño agroforestal, la selección de especies arbóreas y la participación y motivación de los agricultores para plantar árboles. Los agricultores perciben los árboles como dañinos para los cultivos y han evitado plantarlos cerca de los cultivos. Recomendamos considerar las preferencias de los agricultores, establecer escuelas de campo para agricultores y aumentar su conciencia sobre los beneficios de los árboles para mejorar las tasas de adopción de sistemas agroforestales. Contexto La alta tasa de deforestación en Myanmar se debe principalmente a la expansión agrícola. Una tarea del Departamento Forestal es aumentar la cobertura arbórea en las áreas de invasión agrícola mediante el establecimiento de bosques comunitarios basados en la agroforestería a gran escala (ACF, por sus siglas en inglés). Objetivo Los objetivos de este estudio fueron analizar la adopción y el desempeño de los ACF en las áreas de invasión agrícola en la región de Bago-Yoma, Myanmar; y proporcionar recomendaciones para mejorar la adopción de ACF por parte de los agricultores. Métodos Inventariamos 42 parcelas de muestra y encuestamos a 291 agricultores. Las respuestas a la encuesta se analizaron mediante regresión logística binaria, ANOVA unidireccional y pruebas de correlación no paramétricas para evaluar los factores que influyen en la adopción de ACF. Las características de los rodales se calcularon a partir de los datos del inventario para evaluar el desempeño de los ACF. Resultados Nuestros resultados muestran que la participación de agricultores en ACFs fue menor a la declarada en el registro del Departamento Forestal. Los agricultores practicaron cuatro diseños agroforestales diferentes en ACF con diferentes resultados. El Departamento Forestal determinó fuertemente las especies de árboles y los diseños de plantación, la percepción de los agricultores y la participación en los ACF. El tamaño de las tierras agrícolas, la información poco clara e insuficiente sobre los ACF y la percepción negativa de la plantación de árboles en los campos de cultivo fueron los principales factores que limitaron las tasas de adopción de los ACF. Conclusión Recomendamos desarrollar capacidades para los agricultores y el personal del Departamento Forestal y crear conciencia sobre los beneficios de plantar diseños y árboles en las tierras de cultivo. Una mayor consideración de las preferencias de los agricultores por el diseño y la selección de especies podría aumentar su motivación para adoptar los ACF y mejorar la sostenibilidad a largo plazo de los ACF.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África

Valores cambiantes y el destino de los bosques sagrados en Guinea-Bissau: ¿son los bosques gestionados por la comunidad la respuesta?

Año 2023, volumen 50, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

El papel de las Reservas Privadas de Patrimonio Natural (RPPN) en la dinámica de la vegetación natural en los biomas brasileños

Año 2023, volumen 132, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Gestión climáticamente inteligente de turberas y potencial de sinergias entre los objetivos de seguridad alimentaria y cambio climático en Indonesia

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Oportunidades y limitaciones del aprendizaje social para la sostenibilidad: conocimientos empíricos desde un enfoque participativo de la gestión comunitaria de recursos en Filipinas

Año 2023, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de sostenibilidad agrícola. ISSN: 1473-5903,1747-762X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El aprendizaje social se identifica cada vez más como una herramienta valiosa en la búsqueda de la agenda de desarrollo sostenible de la misma manera que los procesos participativos se ven como vías importantes para crear situaciones de aprendizaje social. A través de un estudio de caso empírico de procesos participativos emprendidos para rehabilitar un sistema de riego comunitario en Filipinas, este estudio explora dos preguntas interrelacionadas: ¿qué característica del enfoque participativo de gestión del riego implementado en Filipinas facilita el aprendizaje social y cuáles fueron los factores limitantes para su éxito a largo plazo? Una de las características más destacadas de los enfoques participativos dilucidados en este estudio de caso es la integración de las instituciones tradicionales en asociaciones de agricultores formalizadas más contemporáneas. Si bien este enfoque ayudó a legitimar la intervención y mejoró la cooperación local para una implementación exitosa del proyecto, nuestros hallazgos subrayan la necesidad de procesos participativos cuidadosamente diseñados que estén específicamente dirigidos a crear resultados de aprendizaje a largo plazo. Se recomienda realizar más estudios para explorar más a fondo cómo se puede facilitar el aprendizaje social más allá de la fase de intervención de los enfoques participativos basados en proyectos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes , Desarrollo Urbano Sostenible y Planificación

Impulsores de los cambios en la cubierta forestal en y alrededor del Bosque Jorgo Wato, West Wallagga, Oromia, Etiopía

Año 2023, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: <h2>Resumen </h2>Identificar los impulsores del cambio en la cobertura forestal es información necesaria para planificar el uso sostenible de los recursos naturales. Se realizó un estudio para identificar los principales impulsores de los cambios en la cobertura forestal en y alrededor del bosque Jorgo Wato, Zona de Wallagga Occidental del Estado Regional Nacional de Oromia, Etiopía. En este estudio se utilizó una selección de muestreo intencional y aleatoria de 120 entrevistas de hogares y 12 discusiones de grupos focales. La expansión agrícola (especialmente la plantación de café), la extracción de leña para combustible, la madera para la construcción, la tala (ilegal), la inseguridad de la tenencia y el derecho de uso, el débil desempeño institucional, el crecimiento de la población y la densidad se encuentran entre los impulsores directos e indirectos identificados de los cambios en la cobertura forestal en el área de estudio. Mejorar la distribución de beneficios de los bosques/productos forestales por parte de las comunidades es la principal motivación para la protección y la gestión sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernanza Transnacional en la Frontera Clima–Biodiversidad: Empleando una Perspectiva de Gubernamentalidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las iniciativas de gobernanza transnacional (IGT) son cada vez más reconocidas como actores centrales en la gobernanza del cambio climático y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, su papel en la vinculación de estos dominios aún no se ha explorado. A medida que la crisis climática se relaciona cada vez más con la pérdida de biodiversidad, tales iniciativas combinan cada vez más este desafío del cambio climático con acciones sobre la pérdida de biodiversidad a través del despliegue de soluciones basadas en la naturaleza, con consecuencias significativas para la forma en que se enmarcan e implementan el problema de la naturaleza y sus soluciones. Empleando un enfoque de gubernamentalidad, esta investigación revela dos fundamentos generales de TGIs sobre la biodiversidad como un medio para el cambio climático y los "activos en riesgo" que se hacen gobernables a través de innumerables técnicas" a distancia "y" en proximidad."Al revelar cómo se adapta la biodiversidad al ámbito climático, esta investigación encuentra que estos espacios de biodiversidad gobernables podrían generar soluciones bastante lamentables a lo largo de estas fronteras cambiantes y en desarrollo de la biodiversidad climática.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Monitoreo de la restauración forestal a gran escala: Evidencia de recuperación de la vegetación y reversión de la degradación crónica del ecosistema en la región montañosa de Pakistán

Año 2023, volumen 77, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Punto de vista: Soberanía y reversión de la historia de destrucción amazónica de Brasil

Año 2023, volumen 133, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Contribuciones de las Listas Rojas de Ecosistemas al diseño y gestión basados en riesgos de áreas protegidas y conservadas en África

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Integración de valores relacionales e instrumentales de la naturaleza en la planificación del uso de la tierra para múltiples servicios ecosistémicos (LUMENS): herramientas y procesos

Año 2023, volumen 64, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Opinión actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 1877-3435,1877-3443. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Efectos del Cambio de Cobertura y Uso del Suelo sobre las Contribuciones de la Naturaleza a las Personas del Agroecosistema Cafetalero de Sombra: Un Análisis de Cumbres de Huicicila, Nayarit, México

Año 2023, volumen 3, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El agroecosistema de café cultivado a la sombra es rico en servicios ecosistémicos (ES). En los últimos años, las plagas y la disminución de los precios del café han provocado que los productores cambien sus actividades agrícolas. Estos cambios en el uso del suelo han resultado en alteraciones en la cobertura vegetal que conducen a la pérdida de ES. El objetivo de esta investigación fue analizar los efectos de los cambios en la cobertura y el uso del suelo en las ES asociadas a la producción de café en Cumbres de Huicicila, una región cafetalera del occidente de México. Para ello, analizamos mapas de cobertura y uso del suelo para el período 2007-2019, calculamos la tasa de variación anual y estimamos la tasa de variación futura hasta 2030. Se utilizó una revisión bibliográfica a través del método SALSA para identificar y estimar el impacto de las ES de los cafetales bajo el enfoque de aportes de la naturaleza a las personas. Como resultado, encontramos alteraciones con tendencia decreciente en la cobertura de agroecosistemas y pérdida de ES relacionadas con la biodiversidad. Esperamos que esta investigación sirva para consolidar esfuerzos para la conservación y uso sostenible de las ES de los cafetales de sombra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Agrosilvicultura de la América Árida mexicana

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de etnobiología y etnomedicina. ISSN: 1746-4269. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Las agrosilviculturas (ASC) son prácticas bioculturales que procuran el mantenimiento de la diversidad silvestre en espacios predominantemente agrícolas o la introducción de agrobiodiversidad en los bosques. En la región mesoamericana, ASC contribuye a la soberanía alimentaria y la conservación territorial y proporciona estrategias para hacer frente a los cambios globales. Inventarios previos de ASC identificaron brechas en la información sobre estos sistemas en la región árida de América Mexicana. Este artículo plantea la pregunta general: ¿Cómo han sido las interacciones humanas entre la biodiversidad cultural, silvestre y domesticada en este territorio? Las preguntas particulares de este artículo son: (i) ¿Cómo han moldeado los procesos históricos las interacciones humanas entre la biodiversidad silvestre y domesticada en la región? y (ii) ¿Qué tipos de agrosilvicultura han surgido en la Árida América Mexicana desde estas relaciones?Trazamos una frontera metodológica donde los arqueólogos han identificado la región mesoamericana para definir nuestra área de estudio como América Árida al norte de esta línea en México. Analizamos los procesos de agriculturalización en la América Árida a través de una revisión histórica. Luego, realizamos un inventario del ASC de América Árida a partir de trabajos académicos y otras experiencias documentadas. Construimos una base de datos espacial y una tipología para comprender qué tipos de agrosilvicultura ocurren en la región.Identificamos varias prácticas agrosilvícolas prehispánicas en la región, como caza, pesca, terrazas, recolección y sistemas de riego. Incluso se registró el cultivo de especies nativas de maíz, frijol y calabaza. La colonización española forzó la agriculturización en el árido norte de México, donde predominaban los patrones itinerantes de caza y recolección. En el siglo XX, la Revolución Verde adoptó esta zona como escenario principal de la agricultura industrializada. La expansión de los sistemas de regadío industrializados y otras estrategias políticas provocaron la simplificación de los paisajes productivos. Las prácticas que integran los sistemas de diversidad silvestre y agrícola fueron marginadas e invisibilizadas en tal contexto. Nuestro grupo de investigación propone siete tipos de sistemas agrosilvícolas (agrosilvicultura nativa, agroforestería de oasis, mezquite y Huisache ASC, huertos caseros y otras formas tradicionales de agroforestería o agrosilvicultura). Estas agrosilviculturas proporcionan alimentos, medicinas, forrajes y otros aportes, como ingreso a las familias que las practican y protegen especies nativas y exóticas.La agriculturización de los ambientes áridos iniciada durante la colonización española y los posteriores proyectos de modernización dieron forma a los actores e ideologías dominantes en el árido norte de México. Sin embargo, la aridez ha favorecido las relaciones ancestrales y agroecológicas entre culturas y biodiversidad, surgiendo y subsistiendo las áridas agrosilviculturas americanas. Estas agrosilviculturas merecen ser entendidas, adoptadas y adaptadas a nuevos contextos. Podrían ser alternativas esenciales en el contexto de los cambios ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Transiciones del paisaje a nivel de los árboles y cambios en el almacenamiento de carbono a lo largo del ciclo de vida de la mina

Año 2023, volumen 905, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Monitoreo de los costos de los pagos basados en resultados para la conservación de la biodiversidad: ¿La teledetección asistida por UAV cambiará las reglas del juego?

Año 2023, volumen 76, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Pagar a los propietarios de tierras por los resultados de conservación en lugar de pagar por las medidas destinadas a proporcionar dichos resultados es un enfoque prometedor para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, los obstáculos clave para la implementación generalizada de tales esquemas de pago basados en resultados son las frecuentes dificultades para monitorear las especies objetivo por cuya presencia se supone que un propietario debe recibir una remuneración. Hasta hace poco, el único enfoque concebible de monitoreo serían las técnicas de monitoreo que involucran a expertos calificados que investigan la presencia de especies objetivo en el sitio. Con el auge de las tecnologías de teledetección y el aumento de las capacidades y la disminución de los costos de los vehículos aéreos no tripulados (UAV), han entrado en escena oportunidades para el monitoreo tecnológico. Analizamos los costos de monitorear la cobertura de flores amarillas como indicador de un objetivo ecológico de un esquema hipotético de pagos basados en resultados y luego comparamos los costos del monitoreo experto con el monitoreo asistido por UAV. Identificamos la estructura de costos subyacente y los componentes de costos de ambos enfoques de monitoreo y utilizamos un análisis de escenarios para identificar la influencia de factores como los costos de los vehículos aéreos no tripulados y el análisis, el tamaño del área y la frecuencia de monitoreo. Descubrimos que, aunque el monitoreo experto es actualmente el enfoque de monitoreo de menor costo, la evolución de los costos en el futuro probablemente hará que el monitoreo asistido por UAV sea más rentable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Diversidad de especies leñosas y potenciales de almacenamiento de carbono de diferentes tipos de uso de la tierra en agroecosistemas del distrito de Jimma Ganati, Etiopía Occidental

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Investigamos el impacto de los tipos de uso del suelo y las variables topográficas en la diversidad de especies madereras y sus reservas de carbono en los agroecosistemas estudiados. Se utilizó una ecuación alométrica genérica desarrollada para plantas leñosas en paisajes agrícolas para estimar el stock de carbono. Utilizamos un modelo lineal de efectos mixtos utilizando la función lmer en el paquete lme4 para probar los efectos de los tipos de uso de la tierra y las variables topográficas sobre la diversidad de especies de madera (diversidad de Shannon) y el potencial de reservas de carbono del tallo. Los resultados de nuestro estudio mostraron que existe una diversidad leñosa significativamente mayor (P <0,05) en bosques, huertos familiares y ribereños que en pastizales y tierras de cultivo. Por el contrario, la DAP leñosa (cm) y la altura (m) son relativamente más altas para las tierras de cultivo seguidas de las tierras de pastoreo, pero más bajas para los huertos domésticos y el uso de tierras forestales. Existe una diferencia estadísticamente significativa entre los tipos de uso de la tierra en sus reservas de carbono (χ2 (4) = 18.164, p = 0.0011), ya que los bosques tienen las reservas totales de carbono más altas, seguidos de los huertos familiares, pero las tierras de pastoreo tienen las reservas totales de carbono relativamente más bajas de especies leñosas. El estudio encuentra que la diversidad de especies tiene un efecto positivo y significativo (P<0.05) tanto en las reservas de carbono subterráneas como subterráneas. Sin embargo, su efecto está modulado por los tipos de uso de la tierra, donde es más fuerte en parches forestales, pero más débil en tipos de uso de la tierra más perturbados (por ejemplo, tierras de pastoreo y tierras de cultivo). El estudio también encuentra que las variables topográficas (elevación, pendiente y aspectos) no tienen un efecto significativo (P>0.05) en las reservas de carbono aéreas y subterráneas. Los atributos estructurales de las especies arbóreas, como la altura, el tamaño DAP y el área basal (BA), tienen un efecto positivo y estadísticamente significativo (P <0,05) en el stock de carbono. El estudio también encontró que solo unos pocos individuos arbóreos de clase DBH alta (crecimiento antiguo) que se salvan deliberadamente en tierras de cultivo y pastizales tienen una alta contribución al stock de carbono. Por ejemplo, siete especies, Podocarpus falcatus, Ficus vasta,Prunus africana, Schefflera abyssinica, Ficus sur, Ekebergia capensis y Apodytes dimidiate, contribuyen con un estimado del 70% del stock total de carbono estimado en los paisajes. Estos resultados indican la necesidad de proteger estos árboles viejos dispersos en paisajes agrícolas tanto para la conservación de la biodiversidad como para el secuestro de carbono, integrando así las estrategias de adaptación y mitigación del cambio climático en los sistemas agrícolas de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Medición de los beneficios ecológicos de las áreas protegidas

Año 2023, volumen 622, número 7981. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Los bosques secundarios amazónicos están reduciendo en gran medida la fragmentación y la exposición de los bordes en los bosques maduros

Año 2023, volumen 18, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La restauración de paisajes tropicales mediante la expansión de bosques secundarios es crucial para la mitigación del cambio climático y ofrece cobeneficios para la biodiversidad. Sin embargo, la fuerza de estos beneficios está influenciada por la posición de estos bosques secundarios dentro del paisaje. La recuperación tanto de las reservas de carbono como de la biodiversidad en los bosques secundarios se ve reforzada por la proximidad a los bosques primarios, y los bosques primarios pueden beneficiarse de los bosques secundarios a cambio de amortiguar los efectos de los bordes y reducir la fragmentación. Sin embargo, hasta la fecha no se ha realizado una evaluación de todo el bioma de la ubicación de los bosques secundarios en relación con los bosques maduros. Mapeamos bosques secundarios amazónicos y exploramos su proximidad a bosques maduros de diferentes condiciones. Luego calculamos la medida en que los bosques secundarios amortiguan los bosques de borde antiguo (&lt;120 m desde un borde) y la influencia de los bosques secundarios en la fragmentación. En 2020, el 41,2% del bosque secundario amazónico estaba directamente adyacente al bosque maduro y el 94,1% estaba dentro de un fragmento conectado al viejo crecimiento. Sin embargo, la adyacencia y la conectividad cayeron a 20,1% y 57,4%, respectivamente, cuando solo se consideraron extensos bosques maduros estructuralmente intactos. Los bosques secundarios amortiguaron el 41,1% del bosque de borde antiguo y, al actuar como corredores, redujeron el número total de fragmentos antiguos en 2 millones. Nuestros resultados revelan la importancia de comprender el contexto espacial al examinar los beneficios potenciales del aumento de la cobertura forestal secundaria. Una mejor comprensión de los beneficios de ubicar bosques secundarios junto a bosques antiguos podría respaldar el desarrollo de estrategias más efectivas de mitigación y restauración del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

El aumento de los incendios forestales amenaza el progreso para detener la deforestación en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Impugnaciones, contrarrestaciones y conservación equitativa: un estudio de caso de la Reserva Forestal Krokosua Hills de Ghana

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo profundiza en la intrincada dinámica del conflicto de conservación forestal en las zonas rurales de Ghana, donde los esfuerzos de conservación liderados por el Estado a través de reservas forestales se han enfrentado a feroces contrarrestaciones de las comunidades locales dentro y alrededor de la Reserva Forestal de Krokosua Hills. El estudio adopta un marco institucional poscolonial crítico para examinar las luchas históricas que han dado forma a las políticas de conservación en el país y las disputas posteriores de las comunidades marginales forestales (FFCS) que buscan utilizar las reservas forestales con fines agrícolas. Se centra en materiales de archivo, observación participante y entrevistas con agricultores, jefes locales y funcionarios forestales. El documento destaca las estrategias multifacéticas empleadas por estas comunidades para hacer valer su derecho a producir alimentos dentro de la reserva forestal, lo que lleva a enfrentamientos con las autoridades forestales. Al emplear una lente poscolonial crítica, el artículo arroja luz sobre las complejas relaciones de poder y los legados históricos que sustentan este conflicto de conservación, y en última instancia proporciona información valiosa para navegar por enfoques de conservación sostenibles e inclusivos que respeten los derechos y las prioridades locales de las FFCS desposeídas y marginadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Comprender las causas socioeconómicas de la deforestación: una perspectiva global

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Introducción Este artículo investiga los vínculos entre la deforestación y variables económicas, sociales, ambientales y geográficas clave. Nos enfocamos en el PIB per cápita, la cobertura forestal total y la población en una muestra diversa de países de los cinco continentes durante las últimas tres décadas. Métodos Este estudio utiliza un modelo de regresión utilizando datos de panel para mostrar el impacto de variables económicas y sociales clave en la deforestación. Además, se introduce un conjunto de variables ficticias en el documento. Para permitir la investigación, utilizamos un conjunto de maniquíes para capturar su influencia. En esta investigación se utilizan las especificaciones de efectos aleatorios. La investigación se centra en un período que va de 1990 a 2020. Resultados Los resultados muestran cómo influyen diferentes variables socioeconómicas en la deforestación. Por ejemplo, eventos disruptivos como la pandemia de COVID-19 y la crisis financiera tuvieron un efecto negativo en el desarrollo de áreas forestales en todos los modelos. El PIB per cápita tiene un impacto diferente según el tamaño de un país. Las antiguas colonias parecen tener más deforestación. Conclusiones Los desafíos ambientales globales que plantean las actividades humanas y su impacto en el estado de los bosques se han vuelto cada vez más evidentes. Es necesario emprender reformas de políticas y gobernanza para establecer un marco legal sólido, fortalecer los mecanismos de cumplimiento y fomentar la transparencia y la rendición de cuentas. La promoción de prácticas agrícolas y agroforestales sostenibles puede aliviar sustancialmente la presión sobre los bosques. Además, es necesario mitigar eventos disruptivos como pandemias estableciendo estrategias específicas y creando planes de contingencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Puntos de apalancamiento y palancas de conservación inclusiva en áreas protegidas

Año 2023, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: Los enfoques de conservación inclusivos que conservan eficazmente la biodiversidad al tiempo que mejoran el bienestar humano están ganando fuerza frente a la sexta extinción masiva de la biodiversidad. A pesar de mucha teorización sobre la gobernanza de la conservación inclusiva, se necesita urgentemente investigación empírica sobre su implementación práctica. Aquí, utilizando un análisis de red de correlación y aprovechando los resultados empíricos de 263 sitios descritos en la plataforma web de la iniciativa PANORAMA (UICN), identificamos de manera inductiva grupos globales de resultados de conservación en áreas protegidas y conservadas. Estos grupos representan cinco focos o arquetipos de conservación, a saber, (i) conservación basada en la comunidad, (ii) gestión sostenible, (iii) resolución de conflictos, (iv) gobernanza multinivel y conjunta, y (v) protección ambiental y contribución de la naturaleza a las personas. Nuestro enfoque empírico reveló además que algunas dimensiones de la conservación inclusiva son cruciales como puntos de influencia para gestionar con éxito las áreas protegidas relacionadas con estos grupos, a saber, mejoras en el contexto sociocultural y la cohesión social, mejora del estatus y la participación de jóvenes, mujeres y minorías, mejora de la salud humana, empoderamiento de las comunidades locales o restablecimiento del diálogo y la confianza. Destacamos las intervenciones inclusivas, como la educación y el desarrollo de capacidades, el desarrollo de alianzas y asociaciones, y la habilitación de medios de vida sostenibles, o acuerdos de gobernanza liderados por pueblos indígenas y comunidades locales o actores privados, como palancas para promover transformaciones positivas en los sistemas socioecológicos de áreas protegidas. Argumentamos que, aunque algunos de los puntos de influencia que identificamos están menos enfocados en la gestión actual de áreas protegidas, pueden representar áreas poderosas de intervención para mejorar los resultados sociales y ecológicos en las áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Comportamiento Social en Primates,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Respuestas de la biodiversidad al cambio de uso de la tierra en los Andes ecuatoriales

Año 2023, volumen 156, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2

Resumen: El cambio en el uso de la tierra es uno de los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad. Los ecosistemas tropicales enfrentan tasas de conversión rápidas debido a la invasión de tierras agrícolas y las necesidades de suministro de bienes y servicios de una población en aumento y las cambiantes demandas del mercado. Medir el efecto de la conversión de tierras en la diversidad de especies es un desafío debido al conocimiento incompleto y desigual de los diferentes grupos taxonómicos. Aquí, contrastamos diferentes métricas para medir la pérdida de biodiversidad en tres tipologías de uso de la tierra: bosque secundario, agroforestería y monocultivo para cinco grupos taxonómicos: aves, ranas, peces, escarabajos peloteros y macroinvertebrados en los bosques andinos del piamonte de los Andes ecuatoriales occidentales. Aunque nuestra muestra es limitada y desigual en el espacio y el tiempo, encontramos que la rareza, la Escala Multidimensional No Métrica y el Modelo de Clasificación Multinomial (es decir, clasificaciones de especialistas y generalistas en hábitat) constituyen un conjunto de indicadores más sensible para evaluar los impactos del cambio de uso de la tierra en la biodiversidad de las montañas tropicales en comparación con las métricas clásicas. Asimismo, nuestros resultados mostraron que la intensificación del uso de la tierra influyó en los ensamblajes comunitarios en los cinco grupos taxonómicos. Estas métricas de biodiversidad no clásicas pueden proporcionar una mejor comprensión del efecto de la conversión de tierras en estos ecosistemas altamente biodiversos compuestos por muchas especies raras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las áreas protegidas reducen la deforestación y la degradación y mejoran el crecimiento leñoso en los bosques africanos

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas protegidas se promueven cada vez más por su capacidad para secuestrar carbono, junto con los beneficios de la biodiversidad. Sin embargo, tenemos una comprensión limitada de si son efectivos para reducir la deforestación y la degradación, o para promover el crecimiento de la vegetación, y el impacto que esto tiene en los cambios en las reservas de carbono leñoso sobre el suelo. Aquí presentamos un nuevo mapa satelital basado en radar del cambio de carbono de la vegetación en los bosques del sur de África y lo combinamos con un enfoque coincidente para evaluar el efecto de las áreas protegidas en la dinámica del carbono. Mostramos que la protección tiene un efecto positivo en el carbono sobre el suelo, ya que las existencias aumentan más rápidamente en las áreas protegidas (+0,53% anual) en comparación con tierras comparables que no están bajo protección (+0,08% anual). El efecto positivo de la protección refleja menores tasas de deforestación (-39%) y degradación (-25%), así como una mayor prevalencia del crecimiento de la vegetación (+12%) dentro de las tierras protegidas. Las áreas bajo protección estricta tuvieron resultados similares a otros tipos de protección después de controlar las diferencias en la ubicación, con puntajes de efecto que variaron más según el país y el nivel de amenaza. Estos resultados resaltan el potencial de las áreas protegidas para secuestrar carbono sobre el suelo, aunque advertimos que en algunas áreas esto puede tener impactos negativos en la biodiversidad y el bienestar humano.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Gobernanza y Efectividad de la Conservación en Áreas Protegidas y Áreas Indígenas y Administradas Localmente

Año 2023, volumen 48, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión anual de medio ambiente y recursos. ISSN: 1543-5938,1545-2050. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de las acciones de conservación para proteger más hábitats y especies está alimentando un vigoroso debate sobre la efectividad relativa de los diferentes tipos de áreas protegidas. Aquí revisamos la literatura que compara la efectividad de las áreas protegidas administradas por Estados y las áreas administradas por pueblos indígenas y/o comunidades locales. Argumentamos que estas pueden ser comparaciones difíciles de hacer. Los estudios de casos comparativos sólidos son raros, y las comunidades epistémicas que los producen están fracturadas por el lenguaje, la disciplina y la geografía. Además, la distinción entre estas diferentes formas de protección en el suelo puede ser borrosa. También debemos tener cuidado con el valor de este tipo de comparación, ya que las consecuencias de las diferentes formas de conservación para las personas y la naturaleza no humana son desordenadas y diversas. Además, las medidas de efectividad se centran en dimensiones específicas del desempeño en conservación, que pueden omitir otras dimensiones importantes. Con estas advertencias, informamos sobre los hallazgos observados por múltiples grupos de estudio centrados en diferentes regiones y temas cuyos informes se han compilado en este artículo. Existe una tendencia en los datos a que los acuerdos de gobernanza basados en la comunidad o administrados conjuntamente produzcan resultados beneficiosos para las personas y la naturaleza. Estos acuerdos suelen ir acompañados de luchas entre grupos rurales y Estados poderosos. Los hallazgos son altamente específicos del contexto y las generalizaciones globales tienen un valor limitado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La sequía récord de la Amazonía: ¿qué tan grave será?

Año 2023, volumen 623, número 7988. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios

Los impactos ambientales de la política de áreas protegidas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia regional y economía urbana . ISSN: 0166-0462,1879-2308. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Impacto de la gobernanza forestal y la aplicación de la ley sobre la deforestación y la degradación forestal a nivel de distrito: un estudio en el estado de Bengala Occidental, India

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad regional . ISSN: 2666-660X,2097-0129. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el mundo pierde anualmente 1,0 × 106 hm2 de tierras forestales a causa de la deforestación. Alrededor de 1,6 × 106 personas que dependen de los bosques para su sustento se ven afectadas negativamente por la deforestación y la degradación forestal. El artículo intenta estudiar el impacto de la gobernanza forestal, la aplicación de la ley y los factores socioeconómicos sobre la deforestación y la degradación forestal a nivel local en el estado de Bengala Occidental, India. El estudio se basó en datos de encuestas por cuestionario durante 2020-2021 recopilados en tres distritos occidentales (Purulia, Bankura y Paschim Medinipur) donde las tasas de deforestación y pobreza son más altas que en otros distritos del estado de Bengala Occidental. El número total de aldeas seleccionadas fue de 29, y el total de hogares de la muestra fue de 693. Para la recolección de datos se utilizó una técnica de muestreo aleatorio estratificado, y se siguió un cuestionario. Los índices de gobernanza y cumplimiento forestal se construyeron utilizando la metodología del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y se utilizó un modelo de regresión logística gradual para identificar los factores que afectan la deforestación y la degradación forestal. El resultado de este estudio mostró que se identifican cuatro factores (tala ilegal, administración forestal débil, invasión y pobreza) para las causas de la deforestación y degradación forestal. Se observa que seis índices de gobernanza forestal (estado de derecho, transparencia, rendición de cuentas, participación, inclusión y equidad, y eficiencia y efectividad) son relativamente altos en el Distrito de Purulia. Además, este estudio muestra que los distritos de Purulia y Bankura siguen una gobernanza forestal media, mientras que el distrito de Paschim Medinipur tiene una gobernanza forestal deficiente. Se encuentra que el índice de cumplimiento es más alto en el Distrito de Purulia (0.717) y más bajo en el distrito de Paschim Medinipur (0.257). Finalmente, la gobernanza forestal deficiente, las malas condiciones socioeconómicas de los hogares y la aplicación deficiente conducen a la deforestación y degradación forestal en el área de estudio. Por lo tanto, los gobiernos deberían fortalecer la aplicación de la ley y alentar los esquemas de certificación forestal sostenible para combatir la tala ilegal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Impulsores de la deforestación tropical: una revisión global de enfoques metodológicos y escalas analíticas

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Guardianes o amenazas del ecosistema? Seguridad de los Medios de Subsistencia y Conservación de la Naturaleza en Maluku, Indonesia

Año 2023, volumen 59, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de estudios económicos de Indonesia . ISSN: 0007-4918,1472-7234. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este artículo aborda el desafío de combinar la protección de los ecosistemas con el desarrollo económico. El escenario son sociedades que viven cerca de un parque nacional en una parte pobre y periférica de Indonesia. Los datos de nuestra encuesta de hogares se utilizan para responder a las siguientes preguntas: ¿Encuentran las comunidades locales medios de vida seguros y sostenibles en las áreas que rodean el parque? ¿En qué medida las comunidades cercanas al parque contribuyen a la protección del ecosistema? Utilizamos el análisis de conglomerados para agrupar hogares en función de un mapeo de los medios de subsistencia y los resultados. Las entrevistas en profundidad complementan los datos estadísticos. El estudio revela la pobreza prevaleciente y generalizada combinada con medios de vida no sostenibles. Muestra que la vida tradicional de las personas puede representar un riesgo, en lugar de la solución, para la protección de los ecosistemas, y que la biodiversidad sostenida y los bosques vírgenes pueden no ser consistentes con el mantenimiento de una base de recursos económicos para una población en aumento. Además, esa degradación de los ecosistemas no evoca necesariamente mecanismos sociales tradicionales para la protección de la naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Productos Forestales No Maderables como Alternativa para Reducir la Incertidumbre de Ingresos en los Hogares Rurales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los hogares rurales enfrentan ingresos inciertos debido a varios riesgos asociados con los mercados, el clima y las incertidumbres productivas. En el sur de Ecuador, la agricultura estacional de subsistencia constituye la principal estrategia de sustento para los agricultores locales. Los productos forestales no madereros, como la Caesalpinia spinosa conocida localmente como tara, constituyen una alternativa para diversificar los ingresos. La tara es recolectada en áreas naturales, en su mayoría por mujeres, durante los períodos de migración masculina, que coinciden con la estación seca. Para identificar la composición de los ingresos de los agricultores,se realizó una encuesta de campo entre 125 agricultores, quienes también recolectan tara. Las opciones agrícolas predominantes en la región incluían maíz, frijoles, ganadería, cerdos y aves de corral. Para calcular combinaciones eficientes en riesgo, aplicamos la teoría de carteras de Markowitz, que combina opciones en función de sus ingresos y desempeño en riesgo. Los resultados revelaron que tara es solo una parte de las carteras de bajos ingresos, a pesar de la baja correlación entre los mercados. La exclusión de tara de las carteras de altos ingresos podría ser consecuencia de sus menores rendimientos en comparación con otras opciones como el maíz y la ganadería. Los recolectores necesitan mejorar la eficiencia durante los procesos de cosecha y poscosecha para reducir las pérdidas, que superan el 50%. Si se gestiona adecuadamente, tara podría contribuir a aumentar los ingresos de los hogares, aliviar los riesgos agrícolas e impulsar la igualdad de género.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Degradación forestal en Tanzania: Una revisión Sistemática de la literatura

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación forestal es un proceso en el que la diversidad biológica de un área forestal se reduce permanentemente debido a uno o más factores. La degradación forestal continúa a un ritmo alarmante, contribuyendo significativamente a la pérdida de biodiversidad en todo el mundo. Este capítulo presenta los hallazgos de una revisión sistemática de la literatura sobre la degradación forestal en Tanzania. El método PRISMA se empleó en la búsqueda, selección de documentos y análisis de datos del estudio. Recientemente se realizaron más estudios debido al creciente interés en la degradación forestal como un aspecto importante del manejo forestal. La mayoría de los términos se mencionan con menos frecuencia en el título del documento que en el documento en su conjunto, lo que indica brechas de investigación para los temas de investigación representados por los términos de investigación. Algunos términos se cubren menos de lo esperado, dada su importancia en la degradación forestal. Las extracciones de volumen anual estimadas superan el incremento anual medio estimado, lo que indica que la gestión forestal en Tanzania no es sostenible. La región más mencionada fue Dar es Salaam, mientras que la lista mencionada fue Rukwa. Se espera que las partes interesadas forestales encuentren útil el análisis presentado en este estudio. Además, las partes interesadas encontrarán interés en abordar las brechas de investigación temporales, espaciales y temáticas destacadas en este capítulo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estimación del efecto causal de los programas forestales en la recuperación forestal en un área prioritaria de REDD+ en Michoacán, México

Año 2023, volumen 146, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comprender las interacciones entre el bienestar humano y los resultados ambientales a través de una iniciativa de paisaje integrado liderada por la comunidad en Indonesia

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe un movimiento creciente entre los profesionales de la conservación, académicos y administradores de recursos de que los sistemas de gestión impactantes deben ser liderados localmente y tener en cuenta una amplia gama de factores legales, económicos, sociales, políticos y ambientales. Se han hecho llamamientos a favor de enfoques integrados que se centren en las necesidades y oportunidades locales entre los usuarios de los recursos. En esta investigación evaluamos los resultados de una iniciativa integrada a nivel local en Kalimantan Occidental, Indonesia. Un enfoque multimétodo condujo a evaluaciones de los resultados del bienestar humano, la integridad ambiental y la participación general. Encontramos que en las áreas protegidas la pérdida de bosque fue menor en los sitios de tratamiento en comparación con las áreas de control. En los sitios de intervención, encontramos que las tasas de caza furtiva, tala ilegal e invasión se correlacionaron negativamente con los indicadores de participación en el ILI y las mejoras en el bienestar humano. Nuestros resultados sugieren que los enfoques liderados localmente pueden producir resultados intersectoriales positivos para la biodiversidad y el bienestar humano.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desenredando la influencia del discurso del desarrollo económico en la gestión de parques nacionales a través del pensamiento sistémico: Estudios de caso de Filipinas y Mozambique

Año 2023, volumen 125, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Significados compartidos del patrimonio socioambiental y la dinamización económica rural: efecto mediador de la sostenibilidad en áreas protegidas

Año 2023, volumen 17, número 1/2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de innovación y desarrollo sostenible. ISSN: 1740-8822,1740-8830. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza del Parque Nacional Potatso de China Influenciada por la Participación de la Comunidad Local

Año 2023, volumen 20, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación ambiental y salud pública/Revista internacional de investigación ambiental y salud pública. ISSN: 1660-4601,1661-7827. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: Los conservacionistas reconocen que las áreas protegidas (AP) tienen perspectivas limitadas sin la participación y el apoyo de la población local. Como estrategia de gobernanza, la participación comunitaria es implementar el desarrollo coordinado de comunidades y AP. Sin embargo, los efectos de la participación comunitaria en la gobernanza de los parques nacionales rara vez se han probado. Por lo tanto, el presente estudio utilizó un enfoque de método mixto derivado del marco de resultados de conservación de la lista verde de áreas protegidas y conservadas (PCA) de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), calibrado para las autoevaluaciones de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) sobre los resultados de la participación comunitaria en la gobernanza de los parques nacionales para explorar los efectos de la participación comunitaria. Nuestros resultados muestran que la eficiencia de la gestión controla los resultados de la gobernanza. La transformación del Parque Nacional Potatso del modelo de desarrollo turístico al parque nacional aún está en curso, y existen bastantes problemas. Concluimos que una gobernanza exitosa de los parques nacionales según lo previsto por el paradigma de la "civilización ecológica" requiere un equilibrio de regulación gubernamental, participación de varias partes interesadas en la toma de decisiones y el debate, compensación, así como acceso sostenible a los recursos ambientales por parte de las poblaciones afectadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Perpetuando el legado maligno del colonialismo? El poder de los jefes tradicionales y la deforestación en Sierra Leona

Año 2023, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Sierra Leona se ve afectada por una deforestación considerable. La jefatura tal como existe hoy en Sierra Leona es una construcción del colonialismo con aspectos clave eliminados de la responsabilidad de abajo hacia arriba que se perpetuó después de la independencia. En este entorno, los jefes tradicionales tienen un poder considerable para dar forma a múltiples facetas de la vida cotidiana en sus comunidades locales, incluida la asignación de tierras que influye en la deforestación. Existe una pregunta abierta sobre si mantener a los jefes tradicionales como una construcción de la era colonial perpetúa el legado maligno del colonialismo. Exploro desde esta perspectiva el papel de los jefes tradicionales en la deforestación en Sierra Leona. Al combinar datos de imágenes satelitales de alta resolución con datos históricos y de encuestas en un entorno de análisis de regresión, los hallazgos centrales de este artículo son que mantener la institución de los jefes tradicionales en su estado desde la época colonial, dándoles poder para definir múltiples aspectos de la vida cotidiana a nivel local, combinado con la corrupción de los jefes y del estado en general acelera la deforestación. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la tendencia mundial cada vez más popular hacia estrategias de descentralización forestal. El artículo sugiere que se necesita una reforma del sistema de jefes tradicionales en Sierra Leona y en países con una estructura similar de autoridades tradicionales locales y que la descentralización democrática de la gestión forestal con la rendición de cuentas de abajo hacia arriba de los jefes tradicionales puede ser una solución viable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Aplicación gratuita de datos de imágenes satelitales para monitorear los cambios en la cobertura del uso de la tierra en la meseta de kon ha nung, vietnam

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las imágenes de teledetección son la herramienta más adecuada para monitorear, administrar y evaluar las fluctuaciones de superposición del uso de la tierra, especialmente la cobertura forestal en grandes áreas. Las imágenes satelitales de resolución libre y media son una herramienta útil que permite a los investigadores científicos y las organizaciones de gestión monitorear el desarrollo forestal en países en desarrollo, como Vietnam. En este estudio, utilizamos datos de teledetección de SPOT 4 y Planet para evaluar las fluctuaciones del estado del uso de la tierra en el área de la meseta de Kon Ha Nung, Vietnam, entre 2000 y 2021 (la precisión general fue del 90,52%, valor Kappa = 0,89). Los resultados mostraron que de 2000 a 2010, la tasa de pérdida de bosque natural en esta área fue de 0,32% / año, de las cuales, más de 6500 hectáreas se convirtieron a otros usos. Entre 2010 y 2021, la tasa de pérdida de bosques naturales disminuyó gradualmente (0,09%/año) en lugar de fluctuar entre los diferentes tipos de uso de la tierra. El área de bosques, tierras de cultivos perennes y tierras de cultivos anuales tendió a aumentar de 2000 a 2010; sin embargo, de 2010 a 2021, el área de bosques de plantación disminuyó notablemente, mientras que el área de tierras de cultivos perennes y tierras de cultivos anuales continuó expandiéndose. El análisis de las políticas de manejo, explotación y protección forestal se aplicó localmente, para explicar las causas del cambio en los aspectos espaciotemporales de los tipos de cobertura de uso de la tierra en la meseta de Kon Ha Nung. La restauración de áreas forestales durante 2010-2021 mejoró inicialmente la efectividad en la gestión y protección forestal. Además, los resultados proporcionan una mejor comprensión de la posición actual y el papel del aparato gubernamental, los cuadros y las minorías étnicas en el desarrollo socioeconómico asociado con la protección y el desarrollo de los bosques en la meseta de Kon Ha Nung. Los resultados de este estudio pueden ayudar a los administradores a monitorear las fluctuaciones anuales de la cubierta forestal basándose en imágenes gratuitas de teledetección para reducir tanto el costo de manejo como de topografía, obteniendo resultados relativamente precisos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Teledetección en el Monitoreo de la Vegetación y la Fenología

Revisando Baru Pelepat

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Este capítulo de Yuliani et al. comienza con una breve descripción del proceso de Gestión Colaborativa Adaptativa que ocurrió a principios de la década de 2000 en la aldea de Baru Pelepat en la provincia de Jambi, Indonesia, un proceso facilitado por estos autores. Después de una breve introducción a la comunidad misma, Yuliani et al. inicie una descripción del proceso ascendente que resultó en que las comunidades locales obtuvieran derechos legales para administrar un área forestal especial cerca de su comunidad, un área que había sido parte de la finca forestal de Indonesia. Después de explicar sus métodos, brindan los resultados de un estudio de cambio de cobertura terrestre del uso del suelo, que aclara la condición de ese bosque, así como del campo circundante, tal como ha cambiado en las dos décadas anteriores. Basándose en su participación a largo plazo en la comunidad, examinan la toma de decisiones, la inclusión y la gestión de conflictos en la comunidad; y luego muestran cómo se tomaron decisiones importantes, basadas en el monitoreo continuo de la comunidad. Se discuten más a fondo los roles de género, economía, biodiversidad y acción colectiva. El capítulo concluye con una discusión sobre el papel fundamental del aprendizaje, tanto en los éxitos que experimentó la comunidad como en las habilidades que quedan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Varían las Percepciones Comunitarias sobre el Manejo y la Conservación de los Bosques Entre los Grupos de Riqueza? El caso de la Iniciativa Kilosa REDD + en Tanzania

Año 2023, volumen 51, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Bosques Tropicales: Ecología, Diversidad y Estado de Conservación

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación y Manejo de Áreas Protegidas en China e India: Una revisión de la Literatura (1990-2021)

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son clave para la conservación de la biodiversidad. Como dos países altamente poblados y biodiversos, China e India enfrentan presiones socioambientales similares en la gestión de las AP. Un análisis comparativo de estudios sobre políticas de AP en estos dos países proporciona una evaluación objetiva de las preocupaciones políticas. Este estudio implicó un análisis bibliométrico de estudios de políticas de AP en China e India. Las publicaciones relevantes se recuperaron de Web of Science y Scopus. El análisis se llevó a cabo utilizando el paquete Bibliometrix R, CiteSpace y VOSviewer. Los resultados indican que los estudios sobre políticas de AP en China están creciendo a un ritmo exponencial, mientras que los estudios indios se citaron con mucha más frecuencia. "Protección del medio ambiente" fue el enfoque principal de los estudios chinos, con palabras clave principales que incluyen "ecosistema forestal" y "enfoque estratégico". En India, la investigación se centró principalmente en" gestión de la vida silvestre", y las palabras clave principales fueron" cambio climático "y"servicio ecosistémico". Los estudios de ambos países se centraron en la conservación de los recursos naturales y las especies en peligro de extinción. Los estudios en India comenzaron relativamente antes y estaban más desarrollados. India se centró en temas relacionados con las personas, mientras que China enfatizó los enfoques estratégicos. China está mejorando su sistema de AP y debería aprender de India a considerar la relación entre la protección del medio ambiente y las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Dependencia de la comunidad rural de los recursos forestales: el caso de los asentamientos de Foley y Makomoto en el centro-este de Botswana

Año 2023, volumen 105, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista geográfica sudafricana . ISSN: 0373-6245,2151-2418. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Comprender la voluntad política de China para la sostenibilidad y los beneficios de la conservación

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La voluntad política es un determinante crítico del éxito o fracaso de las políticas e intervenciones ambientales. Aprovechar la voluntad política necesaria para implementar soluciones ambientales puede ser un desafío porque las prioridades ambientales pueden competir con otros intereses sociales en la formulación de políticas. Las soluciones ambientales son más factibles políticamente si están fundamentalmente alineadas con los intereses centrales de los formuladores de políticas clave. Comprender las agendas políticas de los tomadores de decisiones permite a los conservacionistas identificar dónde ya existe voluntad política y permite que los objetivos ambientales se aprovechen de la motivación para obtener resultados. En este artículo, exploramos los intereses centrales del liderazgo chino para descubrir oportunidades para aprovechar la voluntad política de Beijing para lograr avances en sostenibilidad y conservación. La creciente influencia de China en los ecosistemas y el uso de los recursos naturales tanto dentro como fuera de sus fronteras hace que un análisis de la voluntad política de su liderazgo sea valioso y oportuno. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Las sociologías del cambio climático no son suficientes. Poner la crisis mundial de la biodiversidad en la agenda sociológica

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Problemas de Flora y Conservación en Dos Áreas Protegidas en Palestina: Wadi Al-Zarqa Al-Ulwi y Wadi Qana

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El medio ambiente palestino sufrió abusos y negligencia durante décadas. Como Estado naciente, Palestina aspiraba a proteger y restaurar su medio ambiente, de conformidad con las normas y convenciones internacionales. Sin embargo, quedan muchos desafíos, incluida la falta de datos, las brechas ciencia–política–práctica y la falta de soberanía. La gestión de áreas protegidas (AP) es particularmente desafiante en estas circunstancias. Se encuestaron dos áreas protegidas clave en el norte de Cisjordania (Wadi Qana y Wadi Al-Zarqa Al-Ulwi), con un enfoque en las comunidades vegetales y el manejo de las amenazas. Las dos áreas tenían una flora mediterránea similar con diferencias, incluso en plantas raras. Ambas áreas tienen humedales importantes pero diferentes en sus zonas de amortiguamiento. Los datos muestran que la protección de las dos áreas es importante debido a las diferencias observadas, y ambas áreas se valoran como protección de categoría IV de la UICN (área de manejo de hábitats / especies). Dicha protección es posible trabajando con las comunidades locales y cerrando las brechas ciencia–política–práctica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras , Estructura y Dinámica Genética de Poblaciones

Contribución de diferentes tipos de áreas protegidas terrestres a los servicios de secuestro de carbono en China: 1980-2020

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Explorar la contribución de las áreas protegidas a los servicios de secuestro de carbono es significativo para mejorar el papel de las áreas protegidas en la mitigación del cambio climático a nivel mundial. Sin embargo, se ha prestado menos atención a la contribución de los diferentes tipos de áreas protegidas a los servicios de secuestro de carbono, así como a sus cambios, lo que no favorece a brindar soluciones más efectivas en el contexto del cambio climático futuro. Aquí, identificamos el estado y los cambios del secuestro de carbono en diferentes tipos de áreas protegidas terrestres en China y calculamos la cantidad de secuestro de carbono en diferentes ecosistemas en áreas protegidas terrestres y en diferentes zonas climáticas. Nuestros resultados indicaron que el secuestro de carbono de las áreas protegidas terrestres de China había mostrado una tendencia creciente significativa en los últimos 40 años ( 1980-2020) (R 2 = 0,862, p &lt;0,05). Entre los diferentes tipos de áreas protegidas terrestres en China, las reservas naturales tuvieron el mayor secuestro de carbono, representando del 64 al 66% del secuestro de carbono en las áreas protegidas terrestres de China de 1980 a 2020. Aunque el secuestro de carbono por unidad de área de los parques forestales fue el más alto entre todos los tipos de áreas protegidas, la proporción de secuestro de carbono de los parques forestales tendió a disminuir significativamente en los últimos 40 años. El secuestro de carbono de las áreas protegidas en la zona húmeda había sido contribuido principalmente por los ecosistemas forestales, mientras que los ecosistemas de pastizales y desiertos en áreas protegidas terrestres en regiones con escasas precipitaciones (por ejemplo, semiáridas y áridas) habían contribuido más a los servicios de secuestro de carbono. Nuestro estudio mostró que las áreas protegidas terrestres de China habían desempeñado un papel importante en el secuestro de carbono durante los últimos 40 años, pero aún existen algunas brechas en comparación con el nivel global, y la planificación y el establecimiento de áreas protegidas deben fortalecerse aún más en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Gestión Colaborativa para apoyar el Bosque Comunitario sostenible

Año 2023, volumen 1131, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El estado actual de la silvicultura social, incluida la silvicultura comunitaria (HKm) en Indonesia, está prácticamente estancado. Muchos factores causan estancamiento en el manejo de HKm, siendo el principal la interacción con la Unidad de Manejo Forestal (UMF) como administrador forestal a nivel de sitio. Este estudio tiene como objetivo construir un modelo institucional para la gestión forestal sostenible a través del análisis del ámbito de acción, los atributos comunitarios y las reglas de gestión forestal en el Bosque Comunitario de Nambo, Sulawesi Central. Los resultados de esta investigación encontraron que el modelo de gestión colaborativa entre el gobierno y la comunidad es adecuado para ser aplicado en el manejo Forestal comunitario, porque brinda mayores oportunidades para reconocer los derechos de las comunidades locales a los recursos forestales, así como para aumentar el empoderamiento de las comunidades rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

ANÁLISIS GEOGRÁFICO DE LA CONCENTRACIÓN DE LA PÉRDIDA DE BOSQUES HÚMEDOS AMAZÓNICOS DEL PERÚ

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ingeniería de alta tecnología. ISSN: 2810-8922Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los procesos de deforestación ocasionan impactos ambientales como la pérdida de la biodiversidad y la liberación de carbono que intensifican los procesos de cambio climático, la pérdida de estos bosques también afecta a los pobladores que habitan en ellos. Para identificar las futuras áreas que serán deforestadas, existen muchos modelos que analizan diferentes variables de información geográfica y determinan las áreas de bosque que se perderán en los próximos años, este estudio utiliza un análisis desarrollado por el Instituto Brasileño de Medio Ambiente (IBAMA) sobre el uso de los mapas Kernel para determinar el porcentaje de concentración de carbono.la deforestación en los bosques húmedos amazónicos.& # x0D; Como insumo se han utilizado los datos de pérdida de bosques generados por el Programa Nacional de Conservación de Bosques para la Mitigación del Cambio Climático (PNCBMCC) para el periodo 2001 al 2013.&#x0D; El resultado de este análisis indica que en promedio 77.8% de los eventos de pérdida de bosque que se identificaron en trece años, han ocurrido sobre el 21.3% de la superficie del bosque húmedo amazónico peruano.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

La ley de deforestación de la UE pasa por alto los cultivos emergentes

Año 2023, volumen 379, número 6630. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Cultivos Modificados Genéticamente en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Bosques multidimensionales: Complejidad de los valores y medios de subsistencia basados en los bosques en contextos socioculturales y geopolíticos amazónicos

Año 2023, volumen 165, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Simulación Basada en Agentes de Gobernanza del Uso de la Tierra (ABSOLUG) en Fronteras Tropicales de Productos Básicos

Año 2023, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista JASSS . ISSN: 1460-7425. Organización: Universidad de Surrey
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conciliar diversos puntos de vista dentro de la planificación sistemática de la conservación

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conservación abarca numerosos puntos de vista alternativos sobre qué valorar (características como la biodiversidad, los servicios ecosistémicos o los beneficios socioeconómicos) y cómo convertir estos valores en políticas de conservación que beneficien a la naturaleza y las personas. Conciliar estos valores y puntos de vista diferentes en el desarrollo y la implementación de políticas es un desafío perenne. Equilibrar los diferentes puntos de vista de las partes interesadas dentro de un solo plan de conservación corre el riesgo de que algunos puntos de vista eclipsen a otros. Esto puede ocurrir ya que algunos puntos de vista dominantes pueden llevar a suprimir puntos de vista más marginales, y también a través de prejuicios sociales durante el proceso de planificación. Aquí desarrollamos cuatro puntos de vista de conservación 'caricaturescos' separados, y cuantificamos espacialmente cada uno de ellos para probar diferentes enfoques para la reconciliación equitativa. Cada punto de vista prioriza diferentes ubicaciones, dependiendo de la medida en que ofrezcan una variedad de objetivos económicos, de bienestar y de biodiversidad diferentes. A continuación, mostramos cómo se pueden conciliar estos diferentes puntos de vista utilizando métodos numéricos. Encontramos que un enfoque pluralista, que tiene en cuenta las similitudes espaciales y las diferencias entre los puntos de vista, puede brindar resultados equitativos para múltiples características de conservación. Este enfoque pluralista proporciona una estrategia coherente de conservación espacial con la capacidad de satisfacer a los defensores de enfoques bastante divergentes de la conservación. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Introducción

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Indonesia es uno de los países con economías de más rápido crecimiento en Asia y uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo. Con ecosistemas que van desde terrestres hasta marinos y repletos de formas de vida únicas, Indonesia es rica en recursos naturales. Desafortunadamente, Indonesia también sufre de sobreexplotación y amenazas ambientales exacerbadas por el clima y las presiones humanas. Junto con las crecientes ambiciones mundiales de lograr el desarrollo sostenible y aumentar su capacidad de adaptación al cambio climático y los fenómenos extremos, Indonesia también está aumentando sus compromisos de equilibrar el desarrollo al tiempo que salvaguarda la sostenibilidad ambiental y social. Sin embargo, persisten desafíos, especialmente sobre cómo gobernar de manera efectiva las respuestas a los problemas ambientales. En este contexto, este libro presentará investigaciones y prácticas de gobernanza ambiental de vanguardia en Indonesia. Ofrece un amplio alcance, cubriendo diferentes temas y sectores (por ejemplo, cambio climático, riesgo de desastres, silvicultura, minería, etc.), diversos paisajes físicos y sociales (por ejemplo, urbanos, rurales, deltas, áreas costeras, etc.), y perspectivas multiescalares (desde el nivel nacional hasta el local). Este libro tiene la ambición de incorporar más conocimiento para indicar brechas de investigación y direcciones futuras para la investigación en gobernanza ambiental. Nuestra intención también es reflejar una visión para hacer que la agenda de investigación de gobernanza ambiental nacional y global sea más diversa, inclusiva, interdisciplinaria y transdisciplinaria. Esperamos que este libro sea útil para investigadores, estudiantes, profesionales y formuladores de políticas interesados en el campo de la gobernanza ambiental, especialmente en Indonesia como un país de megadiversidad que abarca el archipiélago más grande del mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China

Papel de los usuarios del agua en la conservación de los bosques en la ladera sur del monte Kilimanjaro

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agua y cambio climático. ISSN: 2040-2244,2408-9354. Organización: Publicación de la AIT
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Bosque del Monte Kilimanjaro (MKF) es reconocido como un importante proveedor de servicios hidrológicos para las personas en el norte de Tanzania. Sin embargo, se entiende poco en términos de los roles de las comunidades aguas arriba y aguas abajo en la protección y conservación de MKF. Este artículo aplica modelos lineales generalizados binomiales para comprender el papel de la comunidad en el apoyo a la protección y conservación de MKF en base a los datos recopilados a través de una encuesta de cuestionario de 90 hogares en las laderas sur del Monte Kilimanjaro. Los resultados mostraron que el 99% de los encuestados conocía el valor de MKF como proveedor principal de servicios hidrológicos, sin embargo, esto no varió significativamente según los grupos de edad, el género, el nivel de educación y la ubicación (aguas arriba frente a aguas abajo). Otros resultados mostraron que, a diferencia de las comunidades río abajo, las comunidades río arriba desempeñan un papel importante en el apoyo a la integridad ecológica y las funciones hidrológicas de MKF al plantar y proteger la cobertura arbórea, unir esfuerzos a través de clubes de conservación, donar efectivo para financiar su protección y adherirse a los estatutos que rigen la gestión ambiental. Por lo tanto, es fundamental adoptar un enfoque que integre a las comunidades aguas arriba y aguas abajo en la gestión de los bosques de captación y garantice el flujo sostenible de los servicios hidrológicos. El estudio también ha desencadenado un comportamiento del usuario del agua que ha iluminado la demanda de más estudios en el área.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Mercados de Productos Forestales No Madereros (PFNM): El Papel del Turismo Comunitario (TCC) en la Mejora de la Sociobiodiversidad de Brasil

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables

Resumen: En entornos detallados, el turismo puede aumentar los valores materiales e inmateriales del uso de la biodiversidad, como los productos forestales no madereros (PFNM) recolectados por las comunidades tradicionales, hacia la sostenibilidad en los paisajes rurales. Un aspecto crítico es evaluar de manera efectiva dónde implementar modalidades de turismo que mejoren el extractivismo de PFNM y reduzcan el énfasis en las cantidades extraídas (rendimientos). Aquí, mapeamos el extractivismo de PFNM y las iniciativas de turismo comunitario en Brasil para explorar los mercados locales, utilizamos un enfoque de modelado espacialmente explícito y mapeamos los mecanismos de gobernanza a escala del paisaje para mejorar donde la sociobiodiversidad pueda apreciarse con éxito a través de un modelo de gestión y visitas liderado por la comunidad. Nuestros resultados muestran grandes áreas adecuadas para ampliar los mercados de turismo comunitario (CBT) para el extractivismo de PFNM en la Amazonía y el Cerrado, que pueden ser respaldados por el capital social y las asociaciones disponibles. Sin embargo, faltan infraestructura e instituciones para respaldar su implementación. Evidenciamos formas innovadoras para mejorar el papel del turismo en la sociobiodiversidad de Brasil y fomentar las transiciones hacia usos multifuncionales sostenibles de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Marco REDD+ y sostenibilidad forestal en Pakistán versus otros países del sur de Asia: un análisis basado en múltiples criterios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Percepciones locales de los cambios sociodemográficos provocados por los bosques de plantaciones a gran escala: Evidencia de comunidades rurales en la provincia septentrional de Sierra Leona

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las preocupaciones mundiales sobre la sostenibilidad forestal han desplazado la atención hacia los bosques de plantación como posibles candidatos para satisfacer la demanda de madera y servicios ecosistémicos. En este sentido, se ha reconocido su contribución a la disminución de la presión sobre los bosques naturales, y esto es cada vez más importante en el contexto de un clima cambiante. Este estudio fue diseñado para conceptualizar la influencia de los bosques de plantaciones a gran escala en los cambios en las características sociodemográficas de las comunidades locales. Se implementó un enfoque de método mixto que combina datos cualitativos de dos entrevistas con informantes clave con una encuesta de hogares de 125 encuestados para explorar las percepciones locales sobre la influencia de la silvicultura en plantaciones en los cambios sociodemográficos. Nuestros resultados revelaron percepciones mixtas de los cambios sociodemográficos, reflejando tendencias crecientes y decrecientes. Todos los factores sociodemográficos fueron influenciados positivamente de la manera deseada por la sociedad por la silvicultura en plantaciones, excepto los ingresos familiares y los materiales de construcción. Se identificaron los factores sociodemográficos como los principales determinantes que configuran la contribución forestal de las plantaciones al desarrollo socioeconómico de los hogares de los encuestados. Se informó que la dirección de los cambios sociodemográficos fue positiva en todas las comunidades, y que la magnitud de la influencia en los hogares de los encuestados varió entre baja y alta. Nuestros resultados sugieren la necesidad de comprender la dinámica asociada con la conversión del uso de la tierra a plantaciones forestales en áreas rurales para inspirar la búsqueda de opciones para implementar un enfoque integrado del paisaje para el desarrollo de plantaciones de árboles con impactos sociales mínimos en las poblaciones locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Explicaciones de la ecología política sobre la gobernanza ambiental ineficaz para la sostenibilidad en la Amazonía: un análisis comparativo de casos de Bolivia, Brasil, Colombia y Perú

Año 2023, volumen 30, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología política. ISSN: 1073-0451. Organización: Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Existe una extensa literatura sobre gobernanza ambiental, que se refiere a procesos de múltiples partes interesadas para llegar a decisiones colectivas sobre cómo se administrarán los recursos naturales. El trabajo reciente sobre gobernanza ambiental se ha centrado en los resultados en términos de sostenibilidad socioambiental. Sin embargo, quedan dudas sobre la efectividad de la gobernanza ambiental en la práctica para producir resultados sociales o ambientales sostenibles. En los casos en que los procesos de gobernanza ambiental resultan ineficaces, la ecología política ofrece enfoques analíticos que involucran explicaciones que pueden explicar resultados insostenibles. Además, una literatura emergente sobre gobernanza ambiental proporciona marcos para evaluar su efectividad al desglosarla con respecto a diversos criterios. Estas dos literaturas juntas permiten analizar cómo la ecología política y otras explicaciones potenciales pueden explicar la gobernanza ambiental ineficaz en términos de criterios específicos insatisfechos. Es probable que el análisis de la gobernanza ambiental ineficaz sea especialmente valioso en una perspectiva comparativa, en la que los estudios de múltiples casos pueden revelar hasta qué punto predominan las explicaciones de la ecología política en todos los casos. Nos enfocamos en la Amazonía, una gran región con alta diversidad social y biológica y donde las partes interesadas en competencia se involucran en conflictos por la gobernanza de los recursos naturales. Realizamos un análisis comparativo de cinco casos en los que la gobernanza ambiental ha sido ineficaz en términos de resultados sostenibles. En cada caso, identificamos cinco explicaciones clave para una gobernanza ambiental ineficaz. Luego codificamos esas explicaciones con respecto a si invocan cuestiones destacadas por la ecología política. También los codificamos considerando los marcos de evaluación de la gobernanza ambiental para identificar los criterios insatisfechos para que la gobernanza ambiental sea efectiva. Luego realizamos un análisis comparativo de similitudes y diferencias entre los casos. Los hallazgos indican que las cuestiones de ecología política predominan entre las explicaciones de la gobernanza ambiental ineficaz en los cinco casos. Los resultados también revelan qué criterios de evaluación de la gobernanza ambiental no se cumplen con mayor frecuencia entre los casos. Los hallazgos resaltan la importancia de la ecología política para comprender la gobernanza ambiental ineficaz y permiten delinear criterios específicos para una gobernanza ambiental efectiva que pueden ser el foco de estrategias para mejorar la gobernanza ambiental para la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo comunitario para Bote en el Parque Nacional de Chitwan, Nepal: Una Ecología Política del Desarrollo Lógica de Borrado

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conflicto entre las preocupaciones sobre el desarrollo y la conservación es un tema perenne en el desarrollo sostenible, y especialmente significativo para los grupos sociales marginados. En Nepal, la conservación de fortalezas en áreas protegidas (AP) dio paso a una narrativa de desarrollo comunitario y manejo de recursos naturales (CBNRM) de inclusión y participación en las llamadas iniciativas de zonas de amortiguamiento (BZ) alrededor de los parques nacionales. Los estudios realizados hasta la fecha muestran resultados mixtos del modelo basado en la comunidad para las comunidades marginadas, especialmente para los habitantes indígenas tradicionales de ríos y bosques. Los informes académicos y gubernamentales sobre los éxitos y fracasos de los proyectos comunitarios en Nepal asumen que el progreso se basa en el abandono de las prácticas tradicionales de subsistencia indígenas y la participación en iniciativas de modernización estatal en parques y reservas. Por lo tanto, a pesar de las promesas de participación, la evidencia hasta la fecha muestra una continuación de facto del pensamiento de conservación de fortalezas y el borrado del conocimiento y los medios de subsistencia consuetudinarios. Con base en una investigación etnográfica informada por ecología política realizada en dos aldeas de Bote IPs (en el área de la zona de amortiguamiento) del Distrito Nawalparasi del Parque Nacional Chitwan (CNP), describimos cómo las intervenciones y regulaciones estatales bajo el disfraz de participación comunitaria ignoran activamente la ecología moral de los medios de vida ribereños tradicionales mientras persiguen un proyecto de modernización. Haciéndose eco de los llamamientos de otros académicos y partes interesadas, argumentamos que en Nepal hace mucho tiempo que debería haberse adoptado un nuevo enfoque de la conservación y el desarrollo que respete la ética ambiental de los medios de vida tradicionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y Gubernamentalidad Neoliberal,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Conservación por corrupción: la economía oculta pero regulada en el sector maderero forestal comunitario de Nepal

Año 2023, volumen 149, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Restauración de Bosques Secos Tropicales en una Era de Cambio Global: Dimensiones Ecológicas y Sociales

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En 2019, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó de 2021 a 2030 el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas [...]

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Abordar conflictos, Apoyar los Medios de Subsistencia: Conservación Convivial en el Parque Nacional Campo Ma'an

Año 2023, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien la mayor parte de la literatura sobre gestión de parques y conservación de la naturaleza se ha centrado en las implicaciones negativas para los medios de subsistencia de la población local, pocos estudios han analizado empíricamente las estrategias de la población local para responder a estas políticas y renegociar su posición para continuar con sus medios de subsistencia tradicionales utilizando sus conocimientos tradicionales y sistemas legales.Este estudio contribuye a la literatura actual sobre conservación de la naturaleza al centrarse en los impactos de las políticas de conservación de la naturaleza impulsadas a nivel nacional e internacional sobre los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC) y las estrategias colectivas y las respuestas a tales políticas e iniciativas para continuar con sus medios de subsistencia y prácticas culturales.Empleamos un enfoque de investigación cualitativa, utilizando la lente teórica de conservación convivial para analizar los datos recopilados.Concluimos que las políticas de conservación han empeorado los medios de subsistencia existentes y limitado la mejora de los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales.Sin embargo, los IPLC han ideado mecanismos de afrontamiento para hacer frente a los efectos negativos de estas intervenciones de conservación, que incluyen la resistencia a algunas políticas de conservación, la intensificación agrícola y la participación en actividades comerciales.Argumentamos que el enfoque de conservación convivencial puede ofrecer soluciones viables a los conflictos existentes al promover la coexistencia humana y no humana, basada en los conocimientos y prácticas de los pueblos indígenas y locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

Hacer frente a las amenazas globales a la biodiversidad: un desafío apremiante pero realista

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Portada del artículo del GRAN DESAFÍO ESPECIALIZADO. Conservación. Sci., 09 de febrero de 2023Sec. Amenazas Globales a la Biodiversidad Volumen 4 - 2023 | https://doi.org/10.3389/fcosc.2023.1147470

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Contribución de los productos forestales no madereros al empleo nacional tras perturbaciones meteorológicas: evidencia de 24 países

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de economía aplicada. ISSN: 1350-4851,1466-4291. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Legitimidad, Entendimiento Compartido e Intercambio de Recursos: Cogestión de Lagos a lo Largo de un Gradiente Urbano–Rural en la Región Metropolitana del Gran Bangalore, India

Año 2023, volumen 71, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: La cogestión se considera cada vez más como un camino a seguir en la gestión de los recursos naturales y el aprovisionamiento colectivo de bienes, especialmente en la gestión de los bienes comunes urbanos. La cogestión implica compartir el poder entre los actores, incluidos elementos como el intercambio de información y recursos, así como cambios en las regulaciones que favorezcan el desarrollo de objetivos comunes entre los actores. En este artículo, tratamos de comprender si y cómo se combinan las condiciones previas de legitimidad, comprensión compartida e intercambio de recursos para facilitar la cogestión de lagos en la Región Metropolitana del Gran Bangalore (GBMR), India. Para comprender estos problemas, realizamos un análisis exploratorio y cualitativo de la gobernanza de tres lagos ubicados dentro de una sola cuenca ubicada a lo largo de un gradiente urbano-rural. Proporcionamos una evaluación exploratoria de la cogestión en los casos situados en diversos contextos, destacando la importancia de la heterogeneidad de los entornos socioeconómicos para la cogestión de los lagos. La participación de la comunidad en la cogestión varía según la heterogeneidad, lo que aumenta correspondientemente los costos de transacción. En contextos de urbanización, los actores estatales han comenzado a reconocer la eficacia política de los actores no estatales que movilizan conocimientos y recursos financieros para la gestión de los lagos. Se descubrió que la participación del custodio estatal y de las organizaciones del tercer sector (ONG) era crucial para desarrollar y facilitar el entendimiento compartido. La deliberación entre actores estatales y no estatales mutuamente dependientes fue clave para superar el escepticismo a fin de realinear las perspectivas de los actores. Destacamos que una mayor aceptación de la participación comunitaria basada en el desarrollo de una identidad colectiva y la comprensión de la dependencia mutua observada en nuestros casos urbanos y rurales redujo los costos de transacción y, por lo tanto, permitió la cogestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Diagnóstico de la Participación y la Inclusión en la Toma de Decisiones Colectivas en los Comunes: Lecciones de Ecuador

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Los objetivos de nuestro estudio son avanzar en nuestra comprensión de las condiciones de gobernanza a nivel micro que facilitan procesos comunitarios de toma de decisiones más inclusivos. Los académicos de recursos de uso común con frecuencia señalan que los arreglos de gobernanza participativa son fundamentales para una gestión exitosa de los recursos. Sin embargo, reconocer los derechos locales de toma de decisiones no necesariamente garantiza que el proceso de decisión o los resultados de la gestión sean inclusivos o equitativos. Los ejemplos de la gestión de recursos descentralizada y basada en la comunidad ilustran cómo las comunidades y las organizaciones externas pueden tener dificultades para crear foros de toma de decisiones que incluyan y reconozcan las voces de los miembros más marginados. Nuestro análisis exploratorio examina la participación de los hogares (n = 491) en las decisiones comunales en doce comunidades indígenas rurales de los Andes centrales de Ecuador. Utilizamos el marco de Análisis y Desarrollo Institucional (DIA) para estructurar un conjunto de modelos logit para identificar los atributos de los hogares y las condiciones de gobernanza comunitaria que hacen que sea más probable que un hogar participe en reuniones comunitarias (asista, exprese opiniones, perciba que se respeta la opinión) y esté de acuerdo con las decisiones colectivas. Nuestros hallazgos reiteran el desafío de obtener una participación plena, particularmente de las mujeres, e indican cómo las características de gobernanza local, como la frecuencia de las reuniones y la capacitación de líderes, pueden promover una mayor inclusión y un acuerdo general con las decisiones comunales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Capital social cognitivo y gobernanza forestal local: etnomicología comunitaria fundamentando un diseño de permiso de recolección de hongos

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas forestales. ISSN: 2171-5068,2171-9845. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agrícola y Alimentaria
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Objetivo del estudio: El conocimiento ecológico local compartido en las comunidades rurales da forma a sus normas para el uso de sus recursos naturales cercanos de acceso abierto. Sugerimos un método para analizar esta forma de capital social cognitivo con una solicitud de permiso de recolección de hongos.Área de estudio: Bosque de Poblet en Cataluña (NORESTE de España).& # x0D; Material y métodos: Aplicamos cuestionarios semiestructurados a recolectores de cuatro municipios y al órgano rector del área protegida. Nuestra metodología evalúa el capital social cognitivo combinando tres instrumentos: (i) índices de relación intercuartil para la cohesión comunitaria, (ii) comparaciones por pares entre grupos sociales: recolectores y tomadores de decisiones (DM), y (iii) correlaciones para modelos mentales que vinculan desafíos ecológicos, sociales y económicos percibidos con soluciones previstas.& # x0D; Resultados principales: Se encontraron percepciones análogas entre DM y recolectores locales en la mayoría de los problemas relacionados con los hongos, que se alinean con la mayoría de las características de diseño de permisos de recolección. El comportamiento diferente percibido entre los recolectores locales y extranjeros, la necesidad de cuidar los bosques (abordar el riesgo de incendios forestales) y la basura que queda en el bosque son compartidos entre los recolectores y los DM. Además, algunos modelos mentales de la DM mostraron consistencia estadística. A nivel de recolector individual, la alfabetización ecológica de los hongos se relaciona con el aprendizaje familiar y la proximidad a la DM, mientras que los vínculos entre recolectores y DM se correlacionan con mayores expectativas de rentabilidad forestal.& # x0D; Aspectos destacados de la investigación: La fuerte convergencia en los indicadores cognitivos agregados a nivel de ciudad indica una única comunidad hermenéutica entre los recolectores locales, lo que parece subyacer a la gran aceptación de permisos, pero no explicó la captación diferencial de permisos; por lo tanto, el capital social estructural emerge como predictor complementario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Análisis y cálculo de pérdidas forestales con inteligencia artificial geoespacial: un estudio de caso de la provincia de papúa

Año 2023, volumen 216, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesía informática . ISSN: 1877-0509. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La combinación de su ubicación ecuatorial y el número de islas de Indonesia proporciona una gran capacidad de almacenamiento de biomasa, recursos bioenergéticos y abundante riqueza natural de bosques, a la vez que se conoce como el hogar del tercer bosque tropical más grande del mundo. La pérdida de bosques puede causar muchos impactos adversos en el equilibrio de los ecosistemas y la biodiversidad al cambiar la configuración y estructura del paisaje forestal. En los últimos veinte años, la deforestación en Indonesia sigue aumentando con una distribución desigual entre la parte occidental y oriental del país. La observación consistente y eficiente de la pérdida de bosques utilizando datos de teledetección proporciona información importante para comprender el papel de los bosques en el papel de la conversión forestal en el ciclo global del carbono, el análisis de la biodiversidad y la selección de posibles estrategias para reducir la deforestación. En este estudio, se utilizaron Conjuntos de Datos de Cambio Forestal Global para analizar, calcular y mapear la pérdida de bosques en Papúa, Indonesia, de 2001 a 2021. El procesamiento de datos en la nube se lleva a cabo utilizando el motor de google Earth para obtener los datos de pérdida total de bosques a escala de distrito de la provincia de Papúa. Tres indicadores utilizados en este método, la cobertura arbórea en el año 2000 como base forestal, la ganancia forestal anual (2000 - 2012) y la pérdida forestal anual (2001 - 2021). Los resultados del estudio muestran que en las últimas dos décadas, la provincia de Papúa ha perdido un 2.806% o 9.062 km2 de su área de cobertura forestal, mientras que las áreas semiurbanas y urbanas son de 2 a 20 veces más propensas a la deforestación en comparación con el área forestal densa. Aunque aumenta cada año, la provincia de Papúa tiene una amenaza de deforestación muy baja en comparación con otras provincias de Indonesia. Sin embargo, la conversión antropogénica al sitio de plantación productiva podría convertirse en un peligro significativo en los próximos años, no solo en el área urbana y semiurbana, sino también en áreas forestales remotas y densas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Uso de Planes Locales de Biodiversidad Espacial para Cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) representan ambiciones de desarrollo global, pero lograr estos objetivos depende de la aplicación a nivel local. Muchos gobiernos locales, especialmente en países con economías emergentes, carecen de la capacidad y los recursos para integrar los ODS en la planificación municipal. La viabilidad de la implementación local es particularmente desafiante en áreas con topografía accidentada y fronteras internacionales, como el Municipio del Distrito de Thabo Mofutsanyana, Sudáfrica, en el que se encuentra la ciudad de Phuthaditjhaba. Aquí exploramos la idoneidad de los planes de biodiversidad espacial existentes para su aplicación local en los seis municipios locales dentro del distrito de Thabo Mofutsanyana. Consideramos cuatro planes relacionados con la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, incluidos mapas internacionales de (1) Áreas Clave de Biodiversidad y (2) Áreas Estratégicas de Fuentes de Agua; una (3) Estrategia nacional de Expansión de Áreas Protegidas; y un mapa provincial de (4) Áreas Críticas de Biodiversidad. Aunque estos planes no fueron diseñados específicamente para cumplir con los ODS, mostramos que pueden reutilizarse para abordar siete de los 17 ODS. A continuación, resumimos la cobertura espacial de cada plan en los seis municipios locales y evaluamos las oportunidades y deficiencias de utilizar estos planes para su aplicación local. Nuestros hallazgos guían a los funcionarios locales sobre la forma más eficiente de planificar los ODS utilizando productos espaciales actualmente disponibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Beneficios de los Productos Forestales no maderables para grupos comunitarios y motivación para la conservación en las montañas de Tanzania

Año 2023, volumen 18, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El vínculo entre los recursos forestales y la provisión de medios de subsistencia para la población local es ampliamente reconocido. En las montañas de Usambara occidental, las comunidades que viven alrededor de las franjas forestales se benefician de los servicios ecosistémicos del bosque, aunque con diferentes beneficios fluyen entre los hogares. Este estudio tuvo como objetivo evaluar y comparar el flujo de beneficios de los grupos comunitarios basados en Productos Forestales No Madereros en West Usambara y la motivación de los grupos comunitarios en el manejo forestal. Sobre la base de los indicadores de ingresos, pobreza y motivación de la gestión, el estudio identificó la variación del flujo de ingresos de los PFNM entre géneros y grupos de edad, así como la influencia de los PFNM en la dinámica de la pobreza de géneros y grupos de edad. La ubicación en términos de régimen institucional, confianza, frecuencia de capacitación y propiedad ganadera han demostrado influir en la motivación del manejo forestal. Los hallazgos brindan información sobre los vínculos entre géneros y grupos de edad en la utilización y gestión de los bosques en función de la variación de los regímenes participativos, lo que ofrece claridad sobre posibles intervenciones para garantizar un flujo equitativo de beneficios y una mejor gestión forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Tenga en cuenta la<scp>BRECHA </scp>, pero mejórela: Mejorando el sistema de clasificación de áreas protegidas del Proyecto de Análisis de Brechas de EE. UU. para reflejar mejor la conservación de la biodiversidad

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas protegidas son fundamentales para la conservación de la diversidad biológica, y muchos científicos han pedido mayores protecciones ante la actual crisis de extinción y cambio climático. Actualmente en los Estados Unidos, la forma más reconocida de rastrear la cantidad de tierras protegidas es el sistema de clasificación de Proyectos de Análisis de Brechas, que argumentamos que es deficiente de tres maneras: no especifica, de manera sistemática, los usos y restricciones típicos asociados con cada designación de conservación; no está lo suficientemente afinado o matizado como para distinguir los niveles de protección entre designaciones dentro de áreas "protegidas" o "desprotegidas" que permiten actividades humanas bastante diferentes; e ignora en gran medida la durabilidad de las designaciones, al no tener en cuenta la vulnerabilidad de un área a la reducción, degradación o degradación.desgasificación. Proponemos un nuevo sistema de clasificación para abordar estas deficiencias y demostrar este método para varias de las designaciones federales de tierras más comunes en los Estados Unidos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

<i>Bertholletia excelsa </i>: Especies Clave para Medios de Vida Sostenibles y Conservación Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Nuez de Brasil (Bertholletia excelsa Bonpl.) es vital para los medios de subsistencia en la región amazónica como fuente de ingresos y alimentos, y dado que se recolecta principalmente de bosques maduros, también es una piedra angular para la conservación de los bosques. Este capítulo presenta las características socioeconómicas y culturales de los recolectores de castaña, describiendo sus sistemas de producción e identificando las percepciones individuales sobre los efectos de esta actividad en sus medios de subsistencia y en la conservación de los bosques. Entrevistamos a 119 recolectores, organizados en asociaciones, cooperativas u organizaciones informales autónomas. Los recolectores viven de la agricultura, la pesca y el extractivismo forestal, e informaron del uso de más de 30 productos forestales, destacando su refinado conocimiento sobre los bosques. Por otro lado, tienen poco acceso a la educación formal y a la tecnología de la información. La recolección de nueces de Brasil demostró tener un impacto positivo en las capitales de los medios de subsistencia, siendo una especie clave para la conservación de los bosques y el mantenimiento de los medios de subsistencia amazónicos. Los bosques abundan en árboles de castaña de Brasil y es mucho más probable que los recolectores permanezcan en los bosques, incentivando su conservación. Además, la organización en asociaciones o cooperativas es especialmente positiva para ampliar las opciones de venta y lograr mejores precios de mercado, rompiendo ciclos históricos en los que los intermediarios desempeñaban un papel preponderante en los procesos de comercialización de castaña en toda la región amazónica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

¿Qué es un bosque nativo en la Argentina? Marco conceptual para una correcta definición de acuerdo con las políticas institucionales nacionales y el conocimiento científico disponible

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques nativos son los ecosistemas naturales con mayor preocupación social en términos de conservación y manejo. El alcance de la definición de bosque nativo ha cambiado con el tiempo, lo que ha influido en la adopción de diferentes instrumentos de manejo forestal llevados a cabo por diferentes instituciones (por ejemplo, la cobertura forestal obtenida de los inventarios forestales en jurisdicciones de Argentina). Esto conduce a resultados diferentes y malentendidos, lo que a menudo conduce a resultados incomparables (por ejemplo, cobertura forestal nativa). El objetivo de este trabajo fue analizar la definición actual de bosque nativo implementada por el Gobierno argentino en el marco de la Ley 26331/07, que regula la implementación de políticas institucionales. Proponemos una nueva definición basada en el conocimiento científico disponible, y tratamos de corregir las lagunas conceptuales identificadas en la citada ley. La definición propuesta difiere de la original en la inclusión del tamaño mínimo de parche, así como en la evaluación de la conectividad y composición del paisaje circundante. Se discuten otros aspectos principales para su implementación, así como los impactos a diferentes escalas espaciales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

Vías de desarrollo para la cogestión en el bosque de manglares de Sundarban: una perspectiva de múltiples partes interesadas

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Ver como un teléfono inteligente: la coproducción de conservación a escala de paisaje y basada en derechos

Año 2023, volumen 164, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata

Implicaciones de los cambios en el uso de la tierra en el secuestro de carbono del suelo y la biomasa: un estudio de caso de la cuenca del embalse Owabi en Ghana

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión del carbono . ISSN: 1758-3004,1758-3012. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Visualización de fórmulas:?Las fórmulas matemáticas se han codificado como MathML y se muestran en esta versión HTML utilizando MathJax para mejorar su visualización. Desmarque la casilla para desactivar MathJax. Esta función requiere Javascript. Haga clic en una fórmula para ampliar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

¿Existen compensaciones entre conservación y desarrollo causadas por las áreas protegidas mexicanas?

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Reforestación, medios de subsistencia e igualdad de ingresos: Lecciones aprendidas de la Conversión de Tierras de Cultivo en Programa Forestal de China

Año 2023, volumen 34, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades / Erradicación de la pobreza

Resumen: Resumen A pesar del impulso global en las actividades de restauración, sus implicaciones socioeconómicas están poco estudiadas. Hasta ahora, la evidencia limitada disponible tiende a pasar por alto los resultados de equidad e igualdad. En este trabajo, nuestro objetivo fue investigar la equidad dentro del Programa Chino de Conversión de Tierras de Cultivo en Bosques (CCFP), dada la relevancia del apoyo de la población local para el éxito a largo plazo de la restauración de la tierra y por la creencia inherente de que la equidad también debe perseguirse mediante políticas ambientales. Adicionalmente, proponemos una metodología para investigar la equidad y la igualdad, desde una perspectiva cuantitativa. Nuestros resultados sugirieron un cambio en la estructura económica general de los hogares, siendo los principales cambios una disminución de las actividades agrícolas (-44 pp) y un fuerte aumento de la emigración (+44 pp), con la variación más significativa dentro de los grupos de ingresos más bajos (-57 pp y + 75 pp, respectivamente). También observamos que mejoraron tanto la igualdad (el coeficiente de Gini disminuyó en un 23%) como la equidad (mayor aumento de ingresos para los grupos de bajos ingresos), y la mejor mejora ocurrió en las regiones donde el CCFP se ha implementado durante más tiempo. Además, los datos mostraron que el principal impulsor de la desigualdad eran los ingresos de los hogares derivados de las remesas, tanto antes como después de la implementación del Programa (con un coeficiente de concentración igual a 1,1 y 1,0, respectivamente), pero su efecto disminuyó con el tiempo, lo que sugiere un aumento de las oportunidades de emigración para los hogares de bajos ingresos. Finalmente, encontramos que el nivel de participación en el Programa tiene un poder explicativo bastante fuerte tanto para los ingresos dentro como fuera de la finca (explicando el 19% y el 18% de su respectiva variabilidad).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Gobernanza de los servicios ecosistémicos interdependientes y los recursos comunes

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La gobernanza ambiental es reconocida como un tema clave en muchas ciencias naturales y sociales. También es muy relevante para los servicios ecosistémicos y los recursos comunes. Ambos campos se superponen, pero normalmente se han estudiado por separado. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo a) examinar el cuerpo emergente de literatura que incorpora conceptos de ambos campos de investigación y considera los desafíos de gobernanza, y b) identificar herramientas de política y recomendaciones presentadas para abordar esos desafíos. El análisis de treinta y nueve artículos seleccionados de revisión por pares reveló la multiplicidad de desafíos de gobernanza que interactúan con tres categorías principales: ambientales, socioeconómicos y problemas de gobernanza en sí. La gobernabilidad se ve obstaculizada por desajustes institucionales, exclusión de actores locales, corrupción y políticas perversas. Las recomendaciones de política propuestas con mayor frecuencia sugieren cambios en los arreglos institucionales y una mayor comprensión científica. Satisfacer las necesidades humanas y aumentar la equidad y la justicia sociales se reconocieron ampliamente como integrales para mejorar la gobernanza, pero las correlaciones entre los problemas y las soluciones de gobernanza parecen esquivas. Estos hallazgos amplían el razonamiento teórico, al tiempo que conllevan implicaciones prácticas para la política, la gobernanza y la gestión ambiental. El análisis implica que las políticas para mejorar las condiciones humanas serán clave para mejorar la gobernanza ambiental, pero se necesita más investigación para aprender qué tipos de recomendaciones de políticas resultan exitosas dados los diversos contextos locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Regímenes de bienes comunes

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dominio Eminente y Derechos de Propiedad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Impacto de los programas de divulgación en la relación entre la población local y los parques. Percepciones de las comunidades cercanas al Parque Nacional Tarangire, Tanzania

Año 2023, volumen 42, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Comprender el impacto de los programas de divulgación en la población local y los parques es vital para la protección de los parques a largo plazo, especialmente en los países en desarrollo. Este estudio evaluó cómo los programas de divulgación comunitaria (COP) pueden fortalecer las relaciones entre la población local y el Parque Nacional Tarangire (TNP). Se utilizó una encuesta de cuestionario de 200 hogares de 4 aldeas (n = 50 hogares por cada aldea) para la recopilación de datos. Los resultados del estudio muestran que las personas con educación formal estaban más contentas con las actividades iniciadas por la policía y tenían más probabilidades de estar dispuestas a denunciar a los cazadores furtivos a la administración del parque. Además, las personas de mediana edad y mayores en el área de estudio estaban más contentas con diversas actividades iniciadas por policías que los jóvenes. El setenta y ocho por ciento (n = 156) de los encuestados estaba satisfecho con las actividades de conservación iniciadas por los Programas de Divulgación Comunitaria. Además, casi la mitad de los encuestados (49%, n = 98) dijeron que denunciarían a los cazadores furtivos ante la autoridad del parque. Cuando la gente local está contenta con las diferentes actividades relacionadas con la conservación, es más probable que sean buenos guardianes de la naturaleza e incluso más dispuestos a denunciar a los cazadores furtivos a la administración del parque. Por lo tanto, para mejorar la cooperación mutua entre los parques y las comunidades locales, las personas que rodean las áreas protegidas en diferentes partes del mundo deben participar activamente en diferentes actividades de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Rentas de recursos naturales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Predicciones espaciales para la distribución de especies de plantas leñosas en diferentes escenarios de uso de la tierra en el suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 38, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto La deforestación, la degradación forestal y la intensificación de la agricultura amenazan la biodiversidad terrestre. A medida que estos cambios en el uso de la tierra se aceleran en muchos paisajes, especialmente en el Sur global, es vital anticipar cómo los cambios futuros podrían afectar aspectos específicos de la biodiversidad. Objetivos Los objetivos de este estudio fueron modelar la riqueza de especies de plantas leñosas en el suroeste de Etiopía, para el presente y para cuatro escenarios futuros plausibles y espacialmente explícitos ('Ganancia sobre el grano', 'Minería de oro verde', 'Café y conservación' y 'Alimentos primero'). Métodos Utilizamos modelos lineales generalizados validados de forma cruzada tanto para bosques como para tierras de cultivo, para relacionar datos empíricos sobre la riqueza total de especies de plantas leñosas especializadas en bosques con indicadores de perturbaciones humanas y condiciones ambientales. Los proyectamos en escenarios actuales y futuros. Resultados Tanto en tierras de cultivo como en bosques, la riqueza alcanzó su punto máximo en elevaciones intermedias (excepto por la riqueza total de especies en tierras de cultivo) y disminuyó con la distancia al borde del bosque (excepto por la riqueza especializada en bosques en el bosque). Nuestros resultados indican que los escenarios de' Extracción de oro verde 'y' Alimentos primero 'darían como resultado fuertes pérdidas de biodiversidad, mientras que el escenario de 'Ganancia sobre granos' mantuvo en gran medida la biodiversidad en relación con la línea de base. Solo el escenario 'Café y conservación', que incorpora una nueva reserva de la biosfera, mostró cambios positivos para la biodiversidad que probablemente sean viables a largo plazo. Conclusiones La creación de una reserva de la biosfera podría mantener y mejorar la riqueza de plantas leñosas en la región focal, al formar un grupo con las reservas existentes, sería un gran paso adelante para la sostenibilidad en el suroeste de Etiopía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diferencia en la dependencia de los recursos forestales entre los migrantes de primera generación y sus descendientes en el sur del estado de Shan, Myanmar

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los recursos forestales tienen el potencial de actuar como una red de seguridad para quienes viven en áreas rurales o migran a ellas. El objetivo de este estudio fue evaluar la diferencia en la dependencia de los recursos forestales entre los migrantes de primera generación y sus descendientes en una aldea en el sur del estado de Shan, Myanmar, que incluye diferentes grupos étnicos y ha experimentado un crecimiento demográfico. También se analizaron sus percepciones de la acción colectiva para la gestión sostenible de los recursos forestales. Los datos primarios se recopilaron a través de entrevistas semiestructuradas con hogares, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales. La primera generación tuvo una mayor diversidad de fuentes de ingresos que la segunda generación; además, se descubrió que los hogares que obtuvieron ingresos de productos forestales no madereros (PFNM) tenían un ingreso anual total más bajo que aquellos que no lo obtuvieron, a lo largo de las generaciones. Este resultado demuestra la función de los PFNM como una red de seguridad para los migrantes rurales cuyo sustento depende de los recursos forestales. Además, se encontró que la participación de los migrantes de primera y segunda generación en la acción colectiva para la gestión sostenible de los recursos forestales era baja. Más bien, los formuladores de políticas y los organismos de implementación deben tener en cuenta la heterogeneidad de los aldeanos para la gobernanza sostenible de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Conflicto y Construcción del Estado en Myanmar

Un análisis espacial y temporal de la producción comercializada de PFNM en cuatro regiones administrativas de Myanmar

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Departamento Forestal de Myanmar rige la comercialización de productos forestales no madereros (PFNM) a través de un plan de manejo forestal de 10 años. El plan de manejo forestal apunta a la producción futura en función de los registros de producción de PFNM y las existencias estimadas actuales de PFNM utilizando datos de inventarios forestales de diferentes distritos. El plan se enfoca en los factores ambientales forestales en lugar de incluir otros factores potenciales que promuevan una comercialización sostenible y exitosa. Sin embargo, planificar los distritos por separado sin estar al tanto de las condiciones de los PFNM comercializados en los distritos circundantes puede llevar al personal del departamento forestal a subestimar el potencial de impulsar la comercialización futura de PFNM o no evitar la sobreextracción al reducir la producción objetivo en su distrito. Investigamos si los patrones espaciales y temporales de producción de PFNM diferían entre los distritos adyacentes. Se realizó un análisis espacio-temporal de PFNM comercializados para mostrar los patrones de producción en 22 distritos ubicados en cuatro zonas administrativas. El análisis se realizó en cinco categorías de PFNM: (i) alimentos y medicinas, (ii) combustible de madera, (iii) materia prima, (iv) madera aromática y (v) especias, observando la producción anual de PFNM de 2006 a 2014. Descubrimos que los distritos vecinos con entornos forestales similares tenían diferencias significativas en los patrones de producción espacio-temporales para muchos PFNM. En particular, algunos distritos tenían una importante producción comercial de maderas aromáticas y especias, mientras que sus distritos vecinos no habían comercializado estos PFNM. Nuestro estudio encontró otros factores influyentes además del entorno forestal que explicaban los patrones de producción de diferentes PFNM a nivel de distrito, incluida la recolección estacional, la ubicación y la demanda del mercado. Recomendamos que el Departamento Forestal de Myanmar investigue los factores locales que influyen en la comercialización a nivel de distrito y los utilice como aportes adicionales para desarrollar el próximo plan de manejo forestal de 10 años para promover la comercialización exitosa de PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Evolución de las Regulaciones que Controlan la Presión Humana en Áreas Protegidas de China

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Ante el grave desafío de la presión humana sobre la conservación de la biodiversidad, se ha despertado un creciente interés en las vías adaptativas para la legislación y las regulaciones de conservación. A diferencia de los estudios que analizan vías de mejora basadas en sistemas bien establecidos en el mundo desarrollado, la creación de un sistema regulatorio científico y efectivo es el principal desafío que enfrenta China. Analizamos la evolución de las regulaciones de protección y las dividimos en tres etapas principales. En las dos primeras etapas, las regulaciones de conservación siguieron una lógica central paralela de reforma y desarrollo nacional, lo que resultó en reglas que eran demasiado estrictas o solo servían a los intereses departamentales. En la tercera etapa, la reforma de la ordenación territorial incorporó diversas AP, conciliando la protección ecológica con las necesidades de la agricultura y la urbanización para el uso del suelo. Atribuimos el éxito de la tercera etapa a un marco normativo y legal más integral que integra el sistema de áreas protegidas y la planificación espacial, haciendo que las normas de conservación sean más científicas y exigibles. A continuación, se proponen varias sugerencias para mejorar las reformas actuales. Este estudio también proporciona información internacional sobre cómo limitar el impacto de las actividades humanas en las áreas protegidas a través de una planificación espacial científicamente integrada y controles estrictos de uso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Quo vadis Patria Gaucha? Vías uruguayas de cambio de uso de la tierra

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los pastizales sudamericanos, sistemas socioecológicos muy utilizados durante mucho tiempo, están experimentando actualmente cambios dramáticos en el uso de la tierra debido a la implementación de forestación a gran escala y cultivos comerciales agroindustriales. Aplicando el marco conceptual de "Paisajes productivos multifuncionales y sostenibles" a Uruguay, exploramos los impactos en los ecosistemas y comunidades rurales a partir de una red de monitoreo a largo plazo mediante la evaluación de la riqueza de especies de artrópodos vegetales y terrestres y los datos socioeconómicos del censo nacional. Descubrimos que la industria silvícola y agrícola se estableció principalmente a expensas de pastizales extensivamente pastoreados y granjas familiares locales con técnicas tradicionales, acompañadas de una desregulación del mercado laboral rural, despoblación y envejecimiento de la sociedad rural. Los esfuerzos gubernamentales de protección de la naturaleza aumentan la cobertura forestal nativa y establecen áreas de protección de la naturaleza enfocadas principalmente en los bosques. También discutimos las vías de cambio en el uso de la tierra en las últimas décadas y los discursos relacionados de las partes interesadas locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Economía de la agroforestería: vínculos entre naturaleza y sociedad

Año 2023, volumen 97, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Gobernando paisajes: una agenda para la evaluación de pastizales y sabanas

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la gestión sostenible de los recursos. ISSN: 2813-3005. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: En este artículo, proponemos una agenda que promueva el desarrollo de un nuevo conjunto de herramientas de evaluación integrada (conjunto de herramientas basado en la teoría) de gobernanza ambiental en ecosistemas ignorados de pastizales y sabanas en el Sur Global. Para explorar la complejidad de los sistemas socioecológicos y de gobernanza, un número creciente de enfoques de pensamiento sistémico brindan a académicos/profesionales numerosos marcos analíticos, teorías y metodologías que son potencialmente útiles para revelar aspectos institucionales junto con sus variables causales para el acceso, uso y gestión de los recursos naturales. Sin embargo, argumentamos que lograr una comprensión integral de los sistemas de gobernanza ambiental utilizando solo un marco o teoría es limitante. Además,existe una creciente necesidad de más conocimiento en ciencias sociales y marcos específicos del contexto de pastizales y sabanas que se adapten y sean aplicables a los entornos de políticas. Por lo tanto, al aprovechar los cinco enfoques del marco ecológico político de la gobernanza basada en la comunidad (CBG, por sus siglas en inglés) relacionados con marcos clave de gobernanza ambiental, como la gestión comunitaria de recursos naturales (CBNRM, por sus siglas en inglés) y el marco institucional y de desarrollo (IAD, por sus siglas en inglés), proponemos un conjunto de herramientas basadas en la teoría que revisaría, sintetizaría, conectaría, relacionaría y probaría múltiples principios básicos de una manera que tenga en cuenta más plenamente las interacciones socioecológicas en los ecosistemas focales. Estamos convencidos de que el análisis/investigación empírica futura siguiendo nuestra agenda y el enfoque del kit de herramientas puede generar hipótesis que sean comprobables en contextos de la vida real. Para ello, sugerimos orientar preguntas de investigación, métodos de investigación, así como casos comparables y sus fundamentos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Prestando atención a los cerdos: negociando la equidad y la igualdad en la gobernanza ambiental global en Suau, Papúa Nueva Guinea

Año 2023, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista del Real Instituto Antropológico. ISSN: 1359-0987,1467-9655. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La idea de 'equidad', basada en gran medida en la tradición jurídica occidental, ha llegado a impregnar las evaluaciones de lo que es justo y equitativo dentro de los programas de gobernanza ambiental. Pero, ¿qué constituye equidad en los proyectos de cambio climático y conservación? ¿Y todos los afectados por tales proyectos ven la equidad como algo deseable? Los encuentros locales con intervenciones de gobernanza ambiental global en Suau, provincia de Milne Bay de Papúa Nueva Guinea, proporcionan un punto de entrada para explorar estas preguntas. Sobre la base del trabajo de campo etnográfico con comunidades involucradas en el Proyecto Piloto de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) del Suau Central y en los proyectos de conservación Save the Forest, examinamos las tensiones en torno a las concepciones de equidad e igualdad entre los proponentes del proyecto y las comunidades locales, así como entre los individuos dentro de esas comunidades. Al prestar atención a hablar sobre los cerdos en Suau y rastrear las intersecciones entre reciprocidad y comercio, exploramos cómo las personas negocian la equidad y la igualdad. Enfatizamos que esta negociación es fundamental para las ideas de equidad de Suau. Si bien los proyectos REDD+ y Save the Forest trabajan para garantizar una distribución "equitativa" de los beneficios entre actores supuestamente equivalentes, mostramos cómo esto en realidad puede cerrar las posibilidades de negociación de resultados que la población local considera justos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

El aumento del riesgo social y la demanda de los mercados conduce a una pesca más selectiva en todo el humedal del Pantanal

Año 2023, volumen 208, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Economía de la aplicación de la ley de conservación por parte de los guardabosques en Asia

Año 2023, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las metas de biodiversidad, bajo el Marco Global de Biodiversidad Kunming‐Montreal, priorizan tanto el área de conservación como su efectividad. La gestión eficaz de las áreas protegidas (AP) depende en gran medida de los recursos de aplicación de la ley, que a menudo se asignan a los guardabosques. Abordamos los aspectos económicos de la aplicación de la ley por parte de los guardabosques que trabajan en paisajes terrestres en toda Asia. En consecuencia, utilizamos números de guardabosques y tasas de pago para derivar estimaciones a escala continental. La densidad de guardabosques ha disminuido 2.4 veces desde la década de 1990, aumentando la mediana de 10.9 a 26.4 km 2 de AP por guardabosques. A los guardabosques generalmente se les pagaba más que el salario mínimo (proporción mediana = 1.9) y los salarios típicos en los sectores agrícola, forestal y pesquero (proporción mediana = 1.2). El gasto anual en salarios de guardabosques varió ampliamente entre los países, con una mediana anual de US71 km -2 de AP. Casi 208.000 guardabosques que patrullan las AP asiáticas brindan una oportunidad invaluable para desarrollar planes de monitoreo basados en guardabosques para evaluar el desempeño de la conservación. Dado que los tomadores de decisiones con frecuencia buscan un número óptimo de personal policial, nuestro estudio proporciona una mediana de referencia continental de 46.3 km 2 PA por guardabosques. Nuestros hallazgos también proporcionan una línea de base para que los países mejoren su aplicación de la ley basada en guardabosques, lo cual es fundamental para sus objetivos del Marco Global de Biodiversidad Kunming‐Montreal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El papel de la extracción forestal en las estrategias de subsistencia de los pequeños ganaderos indonesios

Año 2023, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de la agricultura. ISSN: 0030-7270,2043-6866. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La comprensión del papel del uso de los recursos forestales en las estrategias de subsistencia de los pequeños agricultores es limitada. Las encuestas de hogares rurales a menudo omiten este aspecto. A partir de una encuesta a 600 ganaderos indonesios, aplicamos el marco de medios de vida sostenibles para investigar el papel que tiene la extracción de recursos forestales en las estrategias de medios de vida y los ingresos familiares. También cuantificamos qué características de los agricultores impactan en la decisión de extraerlos. La extracción forestal parece ser una estrategia básica de sustento de los agricultores que dependen de alguna manera de los bosques, que en promedio son más pobres. Nuestros hallazgos sugieren que la extracción forestal aumenta con una mayor diversificación de ingresos. Los agricultores que se especializan como alimentadores en la cadena de suministro de ganado se involucran significativamente menos en eso. La promoción de esquemas de uso sostenible de los recursos forestales, como los sistemas agroforestales o silvopastoriles que facilitan y apoyan la cría de ganado, mantendría el suministro de ganado joven para los comederos y contribuiría al uso sostenible futuro de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Situación Actual y Perspectivas de Futuro para la Producción de Ganado Vacuno

Estado Actual y Desafíos para la Gestión de los Bosques Comunes (Bosques Iriai) en Japón: Un enfoque en las Cooperativas de Productores Forestales y las Asociaciones Vecinales Autorizadas

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques Iriai son un ejemplo de gestión forestal comunitaria en Japón. Las instituciones locales nunca han sido estáticas en la gobernanza de los bosques iriai y los entornos externos de los bosques iriai han cambiado significativamente con el tiempo. Este estudio examina los desafíos de manejo de las cooperativas de productores forestales (FPC) y las asociaciones vecinales autorizadas (ANA) como las dos formas contemporáneas más importantes de manejo forestal de la iriai. Se utilizan datos de nueve FPC y tres ANA en las prefecturas de Fukuoka y Saga de la isla de Kyushu. Los temas encuestados incluyeron información básica sobre FPC y ANAs, actividades recientes de manejo, condiciones financieras y percepciones de los miembros sobre el manejo forestal. Algunos FPC sufrieron circunstancias forestales desventajosas, incluidos los bajos precios de la madera, la disminución del número de miembros y las cargas fiscales; al mismo tiempo, algunos FPC se beneficiaron enormemente de ingresos o activos no forestales, por ejemplo, arrendando o vendiendo tierras forestales. En la mayoría de los casos, las operaciones básicas de manejo forestal habían sido realizadas tanto por los CPF como por los ANA, y los miembros habían mantenido el apego y la responsabilidad por los bosques de la iriai y un sentido de contribución pública. Las recomendaciones de política incluyen hacer que los entornos legales y los apoyos administrativos sean más compatibles con las realidades contemporáneas, brindar un mayor apoyo financiero para las actividades de gestión y buscar una gobernanza multinivel para abrir los bienes comunes a la sociedad en general.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Silvicultura social posterior al permiso: un análisis del impacto económico del fondo rotatorio forestal para la comunidad de agricultores forestales

Año 2023, volumen 373, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Se esperaba que la silvicultura social mejorara el bienestar de las comunidades locales al apoyar a las personas que viven cerca del bosque y dependen de sus recursos naturales, al tiempo que preservan sus bosques. El negocio forestal social se centró en la gestión de todos los recursos potenciales (Productos Forestales No Madereros y Productos Forestales Madereros) en el desarrollo de su área, así como en los servicios ambientales. En este sentido, proporcionar solo acceso legal no es suficiente. Debería ir seguido de un fortalecimiento del capital empresarial para los agricultores forestales, ya que su problema más básico era el capital limitado para su desarrollo empresarial. El gobierno ha respondido a este asunto proporcionando un Fondo Rotatorio, también conocido como Fasilitas Dana Bergulir (FDB), a los agricultores forestales. De acuerdo con esas elaboraciones, este estudio tuvo como objetivo analizar las características de los agricultores forestales que recibieron los beneficios del programa FDB e investigar el impacto del FDB en su Economía. Este estudio se realizó en el grupo comunitario de agricultores forestales seleccionado en la aldea de Tebat Pulau como los mayores beneficiarios del fondo en Rejang Lebong, provincia de Bengkulu. Este estudio utiliza métodos exploratorios y descriptivo-analíticos. El impacto económico del Programa FDB es el aumento de la producción (76%), los ingresos y el empleo(20%). El análisis de regresión demuestra que la superficie terrestre, el número de trabajadores y las asociaciones afectan positivamente los ingresos. Los tipos de asociaciones que se han llevado a cabo son atraer compradores, apoyo de capital, educación y capacitación, asistencia con equipos, brindar asesoramiento. Además, los determinantes de los ingresos son el número de trabajadores, la proporción de los costos de transporte, la proporción de los costos de insumos, el tipo de asociación, el uso apropiado de los fondos y su participación en la planificación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Estimación de Estrategias de Subsistencia Basadas en los Bosques Centradas en la Accesibilidad de la Demanda del Mercado y la Proximidad de los Bosques

Año 2023, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Papel de las Plataformas de Múltiples Partes Interesadas en la Gobernanza Ambiental: Analizando las Percepciones de las Partes Interesadas en el Distrito de Kalomo, Zambia, Utilizando el Método Q

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las plataformas de múltiples partes interesadas (MSP) se aplican cada vez más en la gobernanza ambiental como instituciones para negociar colectivamente desafíos, oportunidades y opciones de política en paisajes en disputa. Sin embargo, sus contribuciones y efectividad dependen de cómo las partes interesadas perciban y enmarquen el papel de las MSP para abordar los desafíos sociales y ambientales. A pesar de esta dependencia, las percepciones de las partes interesadas sobre las MSP actualmente están poco investigadas. Por lo tanto, este estudio empírico llevado a cabo en el distrito de Kalomo en Zambia pregunta: ¿cómo perciben los grupos de partes interesadas el papel de las MSP para abordar los desafíos del paisaje, dado el contexto del sistema dual de tenencia de la tierra, y qué implica esto para la implementación de enfoques integrados del paisaje? Este estudio utiliza la metodología Q para analizar las percepciones de partes interesadas seleccionadas a propósito de instituciones estatales, organizaciones de la sociedad civil, usuarios de la tierra y otras personas familiarizadas con los MSP existentes a nivel de distrito y aldea. Los hallazgos revelan tres narrativas. La primera presenta a las MSP como instituciones que fomentan el diálogo. La segunda narrativa destaca el papel del gobierno y el sector privado, a pesar de reconocer la diversidad de partes interesadas en las MSP. En esta narrativa, los MSP deben centrarse en respaldar soluciones impulsadas por el mercado para resolver los desafíos del panorama. La tercera narrativa reconoce los desequilibrios de poder y considera a las MSP como instituciones para identificar brechas y necesidades de políticas. Las dos primeras narrativas se posicionan en la clasificación del discurso de Dryzek como resolución de problemas ambientales, mientras que la tercera se inclina hacia el radicalismo verde. A pesar de esta divergencia, hubo consenso en que las MSP tienen el potencial de armonizar políticas en un sistema de gobernanza dual y alentar el diálogo entre las partes interesadas para reconciliar los desafíos del panorama.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Explorando las redes sociales en un pequeño sistema de cascada de tanques en el centro norte de Sri Lanka: Primeros pasos para establecer una gobernanza adaptativa

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Integrada de Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Dinámica de cambios pasados en la cobertura forestal y escenarios futuros con implicaciones para la degradación del suelo en la selva tropical de Misiones, Argentina

Año 2023, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

El desarrollo socioeconómico muestra vínculos positivos con la eficiencia de conservación de la red de áreas protegidas de China

Año 2023, volumen 29, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El Impacto de las Instituciones Forestales de Base en el Secuestro de Carbono Forestal: Evidencia de los Bosques Colectivos de China

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Muchos países han establecido instituciones forestales de base para administrar y proteger los recursos forestales en pequeña escala y proporcionar tecnología y servicios a silvicultores privados. Desde el inicio de las estaciones de trabajo forestales municipales (TFW, por sus siglas en inglés) en China hace casi 70 años, TFW ha apoyado la protección de los recursos y la reforma de la propiedad forestal. En este artículo, empleamos modelos de efectos fijos para probar los efectos del TFW en la densidad colectiva de carbono forestal y proporcionar evidencia para mejorar la calidad de los bosques colectivos. Nuestros resultados demuestran que los TFW en China mejoran la densidad de carbono de los bosques colectivos al realizar funciones de gestión forestal y servicio. Sin embargo, existen diferencias significativas en los TFW bajo diferentes sistemas de manejo, y la estación de trabajo forestal municipal de liderazgo dual (D_TWF) es más efectiva para aumentar la densidad de carbono de los bosques colectivos. La heterogeneidad del sistema de gestión afecta directamente su desempeño, con D_TWF desempeñando mejores funciones de gestión y la estación de trabajo forestal del municipio de liderazgo único (S_TWF) desempeñando mejores funciones de servicio. Estos resultados subrayan la importancia de reformar el sistema de gestión de TFW de acuerdo con las condiciones locales. En áreas con abundantes recursos forestales, el sistema de gestión del TFW debería cambiar a un liderazgo único (gestión jurisdiccional o vertical). En las regiones con escasez de recursos forestales, el sistema de gestión del TFW debería cambiar a un liderazgo dual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Bases para el manejo adaptativo de la leñosa invasora Acacia melanoxylon (Fabaceae) en la Reserva Natural Privada Paititi, sierras del Sistema de Tandilia, Argentina

Año 2023, volumen 58, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Argentina de Botánica . ISSN: 0373-580X,1850-2075,1851-2372. Organización: Sociedad Argentina de Botánica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción y objetivos: Acacia melanoxylon (acacia australiana) es una especie exótica invasora que se encuentra en expansión sobre reliquias de comunidades nativas de la Reserva Natural Privada Paititi (Sistema de Tandilia, Argentina). El objetivo de este trabajo fue diseñar un plan de manejo adaptativo para contener el avance de esta especie. M & amp; M: Se cuantificó el área invadida entre 2003 y 2020 y se describió la estructura de poblaciones de A. melanoxylon en parcelas con dos diferentes tiempos de invasión: reciente y antigua. Se identificaron impactos negativos, positivos y neutrales de la invasión y se propusieron estrategias para la gestión de impactos. Resultados: Se detectó una invasión de 23,3 ha sobre los ambientes nativos en 17 años. El área basal de los individuos fue similar entre los sitios invadidos con diferente tiempo transcurrido (18,3 m2 ha-1). Sin embargo, la densidad fue mayor en sitios recientemente invadidos que en sitios con invasión antigua (3205 y 965 individuos ha-1, respectivamente). Se identificaron 26 impactos, siendo el 73% ecológicos y negativos, y se formuló una propuesta de gestión de siete pasos. Conclusiones: Estos resultados permiten comenzar a comprender la dinámica de la invasión para planificar el manejo de A. melanoxylon. Aunque se utilizó la reserva como caso de estudio, el plan de manejo puede proyectarse a otras áreas invadidas de Tandilia. El logro eficaz y efectivo del manejo de la invasión, conservación y recuperación de los ambientes nativos requerirá de ejecutar estrategias colaborativas entre los actores sociales implicados en el proceso de manejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Enfrentando el desafío de los Bienes Comunes: Un campo Emergente de Investigación Básica Común

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ius comparatum . ISSN: 2214-6881,2214-689X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis de Inversión de Impacto en Finanzas y Política Social,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos

Los derechos colectivos sobre las tierras forestales facilitan el comportamiento cooperativo

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La introducción de derechos formales de propiedad colectiva sobre tierras forestales parece haber mejorado los resultados ambientales y económicos, pero hay evidencia limitada sobre cómo estas reformas afectan el comportamiento cooperativo entre los usuarios locales de recursos. Proponemos que cuando los gobiernos nacionales otorgan derechos colectivos a la tierra, fortalecen la propiedad psicológica colectiva entre los copropietarios y producen mayores niveles de comportamiento cooperativo. Analizando datos de 213 grupos de usuarios forestales en 10 países, y un experimento de campo enmarcado en un subconjunto de sitios, encontramos que la titulación colectiva de tierras se asocia con niveles significativamente más altos de comportamiento cooperativo, incluidos mayores niveles de confianza, interacciones interpersonales más frecuentes relacionadas con actividades forestales y no forestales, más instituciones autónomas y mayor igualdad en los patrones de extracción de recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El efecto de los pagos por servicios ecosistémicos en la cobertura forestal, el uso de la tierra y el desarrollo de capacidades en el norte de México

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cuenca endorreica de la Laguna de Santiaguillo, ubicada en Durango, México, brinda importantes servicios ecosistémicos a las comunidades locales. Debido a su tamaño y diversidad forestal, es el refugio de muchos reptiles y aves migratorias. Captura una gran cantidad de dióxido de carbono en su suelo y vegetación, todo mientras captura el agua que luego se utilizará para la agricultura y la recarga de acuíferos. Para mejorar estos servicios ecosistémicos, así como mantener una relación de colaboración con la cuenca, varias propiedades comunitarias en esta área, conocidas como ejidos, se inscribieron en un programa de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) respaldado por el gobierno federal. Este programa otorga subsidios económicos a los propietarios de tierras para ayudar a proteger los recursos forestales. Sin embargo, hay poca información sobre el efecto que este programa tiene en este tipo de propiedades de propiedad comunitaria. A través de un análisis espacial, se estimó el índice de vegetación, así como el impacto que ha tenido este programa en las comunidades y sus recursos. Se utilizó un método de Diferencia en Diferencias (DiD, por sus siglas en inglés) para evaluar las diferencias en la cobertura vegetal detectada a distancia y el uso de la tierra entre los ejidos receptores de PSA y no receptores de PSA. También se evaluaron los indicadores socioeconómicos, obtenidos a partir de encuestas. Los resultados muestran que los cambios en la cobertura vegetal y el uso de la tierra fueron significativos en los bosques secundarios, pero no en los bosques primarios en los períodos seleccionados. La diferencia general, dada por el modelo DiD, no muestra diferencias significativas en los cambios de uso de la tierra. Este estudio puede ayudar a los administradores de recursos a monitorear la adicionalidad sobre los recursos forestales y la organización interna de los ejidatarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Detección de Cambio de Uso de la Tierra y Rápida Recuperación de la Vegetación tras la Deforestación en la Cuenca del Congo

Año 2023, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Interacciones terrestres . ISSN: 1087-3562. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La cuenca del Congo está muy poco estudiada en comparación con otras regiones tropicales; esto se debe en parte a la falta de estaciones meteorológicas y la nubosidad ubicua que dificulta el uso de productos de teledetección. La agrupación de eventos de deforestación agrícola a pequeña escala dentro de la cuenca puede resultar en deforestación en escalas que son atmosféricamente importantes. Este estudio utiliza datos MODIS de 500 metros y el conjunto de datos de Cambio Forestal Global (GFC, por sus siglas en inglés) para detectar la deforestación a escala mensual y subkilométrica y cuantificar cómo la deforestación impacta los poderes de la vegetación (VP, por sus siglas en inglés) dentro de la cuenca, las escalas de tiempo durante las cuales persisten estos cambios y cómo se ven afectados por el impulsor de la deforestación. La falta de datos de MODIS significó que se desarrolló un nuevo método, basado en la diferenciación de imágenes de dos fechas, para detectar la deforestación a escala mensual. La evaluación con respecto a los datos anuales de GFC muestra que la tasa de detección más alta fue del 79% para tamaños de compensación superiores a 500 m 2 . La recuperación a los niveles previos a la deforestación ocurrió más rápido de lo esperado; el análisis de la evolución posterior a la deforestación del VPs encontró que el 66% de las ubicaciones se recuperaron en un año. La separación por tipo de cubierta terrestre también mostró un rebrote inesperado, ya que más del 50% de las tierras de complejos rurales y plantaciones se recuperaron en un año. El período de barbecho en la región de estudio fue típicamente corto; para el sexto año después del evento de deforestación inicial, ∼88% de las ubicaciones experimentaron una caída considerable adicional. Estos resultados muestran la importancia de contar con información espacial y temporal precisa para evaluar la deforestación de la cuenca del Congo y resaltan las grandes diferencias en los impactos del cambio de uso de la tierra en comparación con otras selvas tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Una revisión sistemática de los mercados de servicios ecosistémicos forestales a nivel internacional

Año 2023, volumen 53, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Oportunidades y Barreras para Monitorear y Evaluar la Efectividad de la Gestión en Áreas Protegidas dentro de la Región de la Biosfera Kruger to Canyons,Sudáfrica

Año 2023, volumen 15, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Las áreas protegidas (AP) que no se gestionen de manera efectiva no contribuirán de manera significativa a la Meta 3 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal, que tiene como objetivo garantizar que un mínimo del 30 por ciento de las áreas terrestres, de aguas continentales, costeras y marinas se conserven y gestionen de manera efectiva. Nuestro estudio examinó el monitoreo y la evaluación de la efectividad del manejo de áreas protegidas (PAME) como parte de un proceso de manejo adaptativo en la región de la biosfera Kruger to Canyons (K2C) en Sudáfrica. Nuestro enfoque de métodos mixtos, utilizando cuestionarios en línea, entrevistas y grupos focales, reveló que la mayoría de los gerentes de AP en la red estaban familiarizados con el concepto de gestión adaptativa. La herramienta de evaluación del PAME más utilizada en la región fue la Herramienta de Seguimiento de la Efectividad de la Gestión (METT). Algunas AP no utilizaron una herramienta formal, pero recopilaron datos científicos utilizando métodos como recuentos de caza y encuestas de vegetación para juzgar la efectividad del manejo. Además, varios gerentes que no utilizaron una herramienta formal mencionaron que estaban limitados por el tiempo, la capacidad del personal o el presupuesto. La introducción de una herramienta más simple para los gerentes que tienen limitaciones de tiempo o recursos o que trabajan en un PA recién declarado o en proceso puede mejorar la evaluación del PAME dentro de la red. Sugerimos que existe la necesidad de mejorar la comunicación, el coaprendizaje y el intercambio de información con respecto a las herramientas de evaluación del PAME.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Descentralización de dos décadas y reconocimiento de los derechos consuetudinarios sobre los bosques: casos de la política especial de autonomía en Papúa Occidental, Indonesia

Año 2023, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Formalmente enmarcados como Autonomía Especial, a los gobiernos locales de las provincias de Papúa se les han otorgado desde 2001 autoridades sustanciales, mayores que a otras provincias de Indonesia, para determinar la dirección del desarrollo local. Se confiaba en que la Autonomía Especial serviría a los intereses y derechos de los nativos papúes en el uso de sus ricos recursos naturales, incluidos los bosques. Para los nativos papúes, los reclamos sobre los bosques se enmarcan en el contexto de Tanah Adat o Ulayat(tierra consuetudinaria). Analizando el caso de Papúa Occidental, este artículo pregunta por qué la descentralización no ha facilitado el reconocimiento formal de los bosques consuetudinarios en la provincia. Para responder a la pregunta, realizamos revisiones de políticas y regulaciones, entrevistas con funcionarios gubernamentales( a nivel central, provincial y de regencia), organizaciones no gubernamentales, líderes y miembros de grupos consuetudinarios, y observación directa. Encontramos la interacción de factores explicativos a través de nuestra investigación. En primer lugar, a nivel nacional, la política de descentralización no se había seguido con marcos regulatorios forestales que la respaldaran. Las leyes y regulaciones forestales continuaron enfatizando el marco legal unificado para mantener el control estatal (central) sobre los recursos forestales. En segundo lugar, al implementar la política Especial de Autonomía, los gobiernos locales a nivel provincial y de regencia se enfocaron más en otras agendas de desarrollo. Hicieron del reconocimiento limitado de los reclamos forestales consuetudinarios una prioridad política. A partir de tres proyectos piloto sobre el reconocimiento de los bosques consuetudinarios, el apoyo de los gobiernos locales para el reconocimiento de los bosques consuetudinarios fue limitado a pesar de las promesas normativas. La Autonomía Especial finalizó en 2021 y está claro que no se ha utilizado de manera óptima como vía para facilitar los reclamos forestales consuetudinarios. Por lo tanto, nuestra investigación plantea una pregunta sobre la trayectoria futura de los bosques consuetudinarios en la provincia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

El uso sostenible de especies silvestres beneficia la biodiversidad y el bienestar humano en Sudáfrica

Año 2023, volumen 119, número 3/4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de ciencia . ISSN: 0038-2353,1996-7489. Organización: Academia de Ciencias de Sudáfrica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

Evaluación del Cambio de la Cubierta Terrestre para el Manejo del Ecosistema Floral y Acuático en el Área de Kalikiliki de Lusaka, Zambia

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias ambientales. ISSN: 2454-9444Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas florales y acuáticos son importantes para la supervivencia de formas de vida humanas y no humanas debido a los diversos servicios y bienes ecosistémicos que proporcionan.[1] Afirmar que los ecosistemas tienen grandes contribuciones a la calidad de la vida humana y no humana.Estas contribuciones derivadas de los ecosistemas se pueden clasificar en: suministro de servicios como agua, alimentos y madera; servicios reguladores como regulación climática, control de la erosión, calidad del aire; servicios de apoyo como formación de suelos, producción de oxígeno y; servicios culturales, que incluyen beneficios recreativos y de salud [2].Además, los ecosistemas desempeñan un papel importante en la reducción sostenible de los riesgos de desastres [3], como inundaciones urbanas y enfermedades ambientales [4]. Como resultado, la sobreexplotación de estos recursos perjudica la salud de los ecosistemas y la salud de las personas [5].[6] afirma también que, a pesar de que la naturaleza hace posible la vida humana, la incesante demanda de los recursos de la tierra está acelerando las tasas de extinción y devastando los ecosistemas terrestres.Por lo tanto, la protección y gestión de los ecosistemas se ha convertido en una empresa urgente e imperativa.La protección de los ecosistemas ha sido desde la última década una frase popular entre diversas partes interesadas, como educadores ambientales, conservacionistas y otras comunidades interdisciplinarias de científicos [7] y [8].Por ejemplo, para cuando se estaba realizando este estudio, las Naciones Unidas lanzaron el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas 2021-2030 con el fin de acelerar el proceso de restauración de ecosistemas degradados y degradados y proteger aquellos que aún estaban intactos [9].Un estudio realizado por [10] reveló que todos los ecosistemas, independientemente de su ubicación geográfica, se encuentran bajo algún tipo de estrés.Sin embargo, los ecosistemas urbanos están más amenazados que los de muchas zonas rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámicas de responsabilización en la gestión de recursos naturales: perspectivas de dos áreas protegidas en Camerún

Año 2023, volumen 73, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Prioridades y percepciones de las partes interesadas locales hacia los servicios ecosistémicos forestales en la región del hábitat del panda rojo de Nepal

Año 2023, volumen 129, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Comprensión de los beneficiarios locales de los servicios ecosistémicos en la Reserva Forestal Bia-Tano para la gobernanza forestal sostenible

Año 2023, volumen 75, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografický časopis . ISSN: 0016-7193,2453-8787Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprensión de los beneficiarios locales de los servicios ecosistémicos en la Reserva Forestal de Bia-Tano para la gobernanza forestal sostenibleSiguiendo la Declaración de Río sobre los Principios Forestales, es imperativo comprender las características sociodemográficas, las actividades de sustento y los tipos de PFNM (Productos Forestales No Madereros) que cosechan o recolectan las comunidades marginales de la Reserva Forestal de Bia-Tano (Ghana) para proporcionar información útil sobre la planificación, gestión y gobernanza para lograr la sostenibilidad de los recursos de las reservas.Trescientos jefes de hogar muestreados de nueve comunidades marginales de la Reserva Forestal Bia-Tano ayudaron a responder nuestro cuestionario, del cual derivamos nuestros hallazgos.El estudio mostró que los hogares de las comunidades marginales obtienen varios PFNM de la reserva para apoyar sus medios de subsistencia y bienestar.Los hallazgos mostraron una alta dependencia de los hogares de las comunidades marginales de los recursos de las reservas.Estos servicios ecosistémicos forestales, los más importantes de los cuales son los alimentos, se recolectan o cosechan para el consumo o ingreso de los hogares.Sin embargo, la disponibilidad de estos PFNM ha disminuido debido a la recolección y recolección frecuentes, la sobreexplotación de los servicios ecosistémicos de la reserva, la tala ilegal y legal de madera y la agricultura ilegal en la reserva forestal.La frecuencia de evaluación de los PFNM de las reservas resultó de la cercanía de las reservas con las comunidades marginales.Aunque los guardas forestales impiden que las comunidades marginales cosechen y recolecten ilegalmente los PFNM de la reserva, el hallazgo muestra que algunos miembros de los hogares ofrecen sobornos a los guardas forestales para que se abran paso.El estudio mostró además otras actividades antropogénicas como la invasión, la caza furtiva/caza excesiva y los incendios forestales/forestales como factores que impulsan el agotamiento y la degradación de la reserva forestal.Estas actividades han contribuido en gran medida a los cambios y degradación de la cobertura de la reserva.La falta de acciones punitivas contra los perpetradores de estas actividades ilegales ha provocado una disminución de los bosques cerrados y abiertos de la reserva.La necesidad de estrategias y acciones urgentes de gestión y gobernanza es inminente para garantizar la sostenibilidad de las reservas para el suministro sostenido de PFNM y la mitigación del carbono.El estudio recomienda ofrecer medios de vida alternativos para las comunidades marginales de la reserva a fin de reducir su alta dependencia de los recursos de la reserva para garantizar la sostenibilidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones globales de pagos colectivos por servicios ecosistémicos y sus grados de mercantilización

Año 2023, volumen 209, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio proporciona un marco novedoso para analizar los grados de mercantilización de los ES relacionados con los PSA. El marco diferencia los programas de PSA por la medida en que los PSA se negocian en un intercambio similar al mercado en términos de cuatro componentes de diseño de PSA. Aplicamos este marco a un conjunto de datos globales recientemente compilado de programas colectivos de PSA (C-PSA). Los CPE se dirigen a comunidades y grupos en lugar de a individuos y entidades privadas y brindan incentivos voluntarios y condicionales para la protección del SE. Muchos conservacionistas ven potencial para apoyar la participación y la cooperación al vincular los títulos de propiedad comunes con el enfoque de PSA en lugar de fortalecer los regímenes privados de tenencia de la tierra. Identificamos 29 casos de CEP con grupos en África Central y Sudoriental, América Central y el sudeste Asiático. En particular, los programas de C-PSA que se centran en los ES de carbono o vida silvestre alcanzan grados de mercantilización medios a altos, mientras que los esquemas que se enfocan en la biodiversidad, las cuencas hidrográficas o los ES agrupados muestran grados de mercantilización bastante bajos a medios. Nuestro marco permite un estudio más matizado del pluralismo de los diseños de PSA y sienta las bases para una mayor investigación sobre el papel diferenciado de la mercantilización de ES para los resultados socioecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gobernanza forestal de la India durante la pandemia de COVID-19

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La naturaleza inesperada del COVID-19 puso a prueba la fortaleza institucional y la resiliencia de las agencias estatales en todo el mundo. Se presentan pruebas preliminares sobre cómo la movilidad reducida debido a COVID-19 afectó el funcionamiento del Departamento Forestal en el estado norteño indio de Himachal Pradesh y provocó cambios en el uso forestal por parte de las comunidades locales según lo perciben los funcionarios forestales. Nuestra evidencia muestra resultados mixtos en términos de la efectividad de los burócratas forestales en el manejo de la pandemia de COVID-19, según lo evaluado a través de sus propias percepciones y otros registros forestales. Se presentan los elementos positivos y negativos relacionados con la administración forestal burocrática durante el confinamiento por COVID-19, y se sugieren algunas posibles razones detrás de estos patrones variables en todo el estado de Himachal Pradesh. Se presentan las lecciones extraídas de la crisis de COVID-19 que pueden ayudar a guiar a las burocracias forestales a enfrentar de manera efectiva eventos impredecibles en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Aspectos socioeconómicos de la deuda de vegetación ribereña en el estado de Sao Paulo, Brasil

Año 2023, volumen 130, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Progreso para la biodiversidad: avances importantes en la política mundial para abordar los problemas planetarios

Año 2023, volumen 24, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Relación entre la Deforestación de la Selva Amazónica y el Desarrollo Económico

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Aspectos destacados en negocios, economía y gestión. ISSN: 2957-952XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La selva amazónica es la selva tropical más grande y rica en especies de la Tierra. No solo absorbe dióxido de carbono, sino que también produce oxígeno. Produce el 10% del suministro de oxígeno cada año. Cuando la gente destruye la selva tropical, no solo afecta la economía, sino también a las especies. Por ejemplo, algunos animales solían vivir en el borde del bosque, pero ahora los árboles en el borde han sido talados y solo pueden vivir más profundamente, pero hay muchos animales feroces viviendo en él, lo que puede matarlos o incluso causar la extinción de especies, por lo que el sistema biológico se ve afectado por una interrupción grave, el ciclo de la cadena alimentaria animal podría desarticularse. Por lo tanto, cómo proteger la economía de los daños y al mismo tiempo proteger la selva tropical se ha convertido en un tema candente. Dado que el daño causado por la destrucción de la selva tropical es más evidente en Brasil, merece más atención. Este artículo proporcionará una comprensión profunda de la relación entre la selva tropical y la economía desde una serie de perspectivas diferentes, así como recomendaciones sociales, personales y gubernamentales para mejorar el mantenimiento de la selva tropical.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Deforestación e incendios agrícolas en el suroeste de Pará, Brasil, bajo cambios políticos de 2014 a 2020

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El aumento de la deforestación y los incendios desde 2019 genera preocupación por la destrucción irreversible de la Amazonía brasileña.Nuestro objetivo era comprender mejor estos cambios en el suroeste de Pará en diferentes sistemas de tenencia de la tierra y agrícolas y entre los mandatos de la presidenta Rousseff, Temer y Bolsonaro.Reconstruimos el historial de deforestación e incendios utilizando todas las observaciones Landsat y Sentinel-2 de 2014 a 2020 y evaluamos, utilizando métodos cuasiexperimentales, los efectos promedio del tratamiento de cada presidencia sobre la deforestación y los incendios en la tenencia de la tierra y los tipos de granjas.La deforestación casi se cuadruplicó a 1.201 km2, particularmente durante Bolsonaro en áreas y unidades de conservación no designadas y en granjas medianas (p <0,001).La quema aumentó a 4.805 km 2 y en todos los tipos de tenencia (p <0,001).El aumento fue más fuerte en asentamientos agrarios y unidades de conservación y en fincas medianas y grandes.Nuestras observaciones muestran la importancia de aclarar la tenencia de la tierra y fortalecer los desincentivos de las infracciones ambientales, que se han debilitado específicamente bajo el presidente Bolsonaro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Más allá de la conservación: Evaluación de resultados de desarrollo más amplios de las áreas protegidas en Nepal

Año 2023, volumen 339, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) se reservan para la conservación de la biodiversidad, pero al mismo tiempo se reconocen por su papel en el apoyo a los objetivos de desarrollo. Sin embargo, los beneficios proporcionados por las AP también conllevan costos para la población local. Los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo (PDCI) son un enfoque de gestión de AP que tiene como objetivo maximizar los beneficios locales a través de la mejora de los resultados de conservación y desarrollo, al tiempo que reducen los costos. Implementamos una encuesta a nivel de hogares en dos AP en Nepal administrada utilizando un enfoque ICDP para evaluar los beneficios y costos percibidos por la población local y determinar si este enfoque estaba logrando los resultados previstos. Dado que ambas AP son destinos populares de turismo basado en la naturaleza (NBT), a los encuestados se les hicieron preguntas específicas sobre esta actividad y otras más generales sobre la AP. Las respuestas cualitativas codificadas revelaron diez categorías de beneficios y doce categorías de costos. La mayoría de los encuestados percibieron beneficios de extracción de las AP, y cuando se les pidió que reflexionaran específicamente sobre las NBT, en su mayoría identificaron beneficios económicos. La pérdida de cultivos y ganado fue el principal costo percibido de las AP, mientras que los costos socioculturales fueron los principales costos de las NBT. Las pruebas de Chi cuadrado mostraron que la proximidad a la oficina de PA y el estado de residencia tenían las diferencias más significativas en las percepciones de beneficios y costos tanto de AP como de NBT. Las personas percibieron muy pocos beneficios relacionados con la participación, la mitigación de costos y la conservación, lo que no coincide con los resultados previstos de los PDIC. Aunque puede haber implicaciones prácticas para involucrar a comunidades distantes en la gestión, esto puede ayudar a mejorar los resultados de conservación y desarrollo de las AP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Comprender el papel de los factores de empuje y atracción en la expansión de las tierras agrícolas: un estudio de caso de Adaba y el distrito de Adiyo, Etiopía

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Comprender la relación hombre-bosque es clave para el desarrollo sostenible y la gestión forestal. El aumento de la expansión de las tierras agrícolas se centra principalmente en satisfacer los intereses en competencia entre las partes interesadas y los hogares rurales, lo que descuida el impacto de las pérdidas forestales. El estudio analizó la dinámica de expansión de las tierras agrícolas de los hogares rurales en Adaba (Región de Oromia) y Adiyo, ubicadas en la Región de Naciones, Nacionalidades y Pueblos del Sur (SNNR) de Etiopía. Por lo tanto, el estudio identificó el papel de los factores de atracción y atracción en la expansión de las tierras agrícolas de los hogares rurales utilizando datos primarios y secundarios. Descubrimos que el sustento de los hogares rurales impacta significativamente en la expansión de las tierras agrícolas a expensas de los recursos forestales (deforestación). Además, notamos que el aumento en el tamaño de los hogares y los gastos de subsistencia, seguido de la necesidad de diversificación de ingresos, se encuentran entre los principales impulsores que causan directamente la expansión de las tierras agrícolas. Por el contrario, generalmente se descubrió que la presión económica era el factor de empuje clave para que la mayoría de los hogares rurales expandieran sus tierras agrícolas. Por lo tanto, algunos agricultores fueron "atraídos" por el rendimiento económico actual y la atracción del mercado de la madera debido al auge de la demanda del mercado, que se consideró una de las razones de la pérdida de bosques. Estos hallazgos también informaron sobre los impactos negativos de la expansión agrícola en la biodiversidad y el medio ambiente, que necesitan vías alternativas de desarrollo agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dos décadas de cambio de cobertura terrestre y fragmentación forestal en Liberia: consecuencias para la contribución de la naturaleza a las personas

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques guineanos de África Occidental han sido identificados como un punto caliente de biodiversidad global debido a sus concentraciones excepcionales de especies endémicas y pérdida excepcional de hábitats. La mayor parte de lo que queda de los bosques guineanos se encuentra dentro de Liberia, un país cuya participación en la riqueza total se distribuye casi por igual en capital humano y natural. El gobierno de Liberia busca una agenda de desarrollo más inclusiva que forje un camino para mejorar el capital humano al tiempo que gestiona de manera sostenible su riqueza de capital natural, lo que requiere datos consistentes sobre el cambio de la cobertura terrestre y la perturbación forestal a lo largo del tiempo. Para abordar esta necesidad, se utilizaron datos de Landsat para mapear y cuantificar el cambio de la cobertura terrestre y la fragmentación de los bosques en Liberia entre 2000 y 2018. Además, se aplicaron datos LiDAR de la misión Global Ecosystem Dynamics Investigation (GEDI) para evaluar la integridad de los remanentes forestales. Entre 2000 y 2018, solo el 1% de todas las clases de cobertura forestal (es decir, densa/primaria, abierta/secundaria y escasa/degradada) se convirtieron en clases no forestales, y el cambio más observado se produjo entre estas tres clases de bosques. Durante el período de estudio, el 27% de la clase de bosque denso/primario pasó a las clases de dosel abierto/secundario o escaso/degradado a través de una fragmentación constante a lo largo de los bordes de los últimos grandes bloques restantes de bosque denso/primario ubicados en el noroeste y sureste de Liberia y más del 14% de las áreas de bosque denso/primario identificadas en estudios previos como "capital natural esencial" para la biodiversidad, el almacenamiento de carbono forestal o la provisión de servicios ecosistémicos de agua dulce se degradaron. Las mediciones basadas en GEDI de 2018 muestran que la altura promedio general del bosque denso/primario disminuye en un 24% y un 48%, y el cierre del dosel disminuye en un 33% y un 59%, cuando se pasa a las clases abierto/secundario y escaso/degradado, respectivamente. La información derivada de este análisis será fundamental para informar el desarrollo de nuevas políticas y acciones, que conduzcan a una gestión forestal más sostenible en Liberia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Prácticas Silvícolas en el Manejo de la Producción Foliar de Diospyros melanoxylon (Tendu): Opciones y compensaciones

Año 2023, volumen 77, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botánica económica . ISSN: 0013-0001,1874-9364. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se sabe que los productos forestales no madereros (PFNM) proporcionan medios de subsistencia a las comunidades forestales de todo el mundo. Si bien garantizar la sostenibilidad de las cosechas de PFNM es un desafío clave, optimizar la producción de PFNM a través de prácticas silvícolas apropiadas también es fundamental para las economías basadas en los bosques. En el centro de la India, se ha debatido mucho sobre la idoneidad de las prácticas de quema o poda para mejorar la producción de hojas del árbol tendu (Diospyros melanoxylon). Si bien los aldeanos comúnmente adoptan incendios anuales de basura, el Departamento Forestal Estatal insta a los recolectores de hojas a adoptar la práctica de poda, que requiere más mano de obra. Por otro lado, los conservacionistas recomiendan un manejo completamente sin intervención (sin fuego ni poda). En este estudio, comparamos la producción de hojas de las prácticas competitivas de quema de basura, poda, poda con fuego y manejo sin intervención, que se experimentan en bosques administrados por la comunidad. Verificamos factores de confusión como la cobertura de las copas de los árboles, la presencia de árboles tendu y las diferencias inherentes en el tipo de bosque. Realizamos el estudio durante la temporada previa a la cosecha de marzo a mayo de 2020 en aldeas del distrito norteño de Gadchiroli en Maharashtra, India. Descubrimos que la poda y la poda con fuego conducen a una mayor producción de brotes radiculares y, a su vez, a una mayor producción de hojas por unidad de área en comparación con el incendio de la hojarasca y el control (sin poda ni incendio). El fuego por sí solo tuvo un impacto negativo en la producción de hojas. Sin embargo, implementar la poda en lugar del incendio de basura conlleva costos de mano de obra. Por lo tanto, su adopción está vinculada con los arreglos institucionales para la gestión y comercialización de tendu que dan forma a la percepción de los costos por parte de la comunidad. गौण वन उत्पादने जगभरातील वन-आधारित समुदायांसाठी उपजीविका म्हणून महत्त्वाची आहेत. त्यांच्या शाश्वत उपलब्धतेसाठी तसेच त्यांच्यावर अवलंबून आजीविकांच्या दृष्टीने वन उपजाच्या नियोजन पद्धतींचा वनवृक्षशास्त्राच्या दृष्टीने अभ्यास होणे गरजेचे आहे. मध्य भारतातील वन-आधारित समुदाय अनेक वर्ष तेंदू वृक्षाच्या पानांना (म्हणजे बिडी-पत्त्याला) निरनिराळ्या पद्धतीने संकलित करीत आहेत व त्याकरिता निरनिराळ्या पद्धतीने नियोजन करीत आहेत. झाडाची झुडपी वाढ करून, पाने हाता जवळ वाढवणे हा त्यातील मुख्य उद्देश आहे. यामध्ये झाडाच्या रोपांची मुळाशी छाटणी करणे (खुट/बेल कटाई) किंवा, जंगलातील पाचोळा पेटवणे, किंवा या दोन्ही पद्धती एकत्रित वापरणे (‘छाटणी-व-आग’) अशा पद्धतींचा समावेश आहे. अलीकडे काही लोक तेंदू संवर्धनासाठी झाडाची विना-नियोजन वाढ होऊ देतात (म्हणजे विना आग आणि विना खुट कटाईने). यातील कोणत्या पद्धतीने प्रती हेक्टरी सर्वात जास्त तेंदू पाने तयार होतात याचा अभ्यास आम्ही केला. यासाठी आम्ही उत्तर गडचिरोली, महाराष्ट्र येथील काही गावांच्या सामुहिक वन क्षेत्रात मार्च ते मे २०२० मध्ये वेगवेगळ्या नियोजन पद्धतीमध्ये होणाऱ्या तेंदूपत्ता उत्पन्नाचा पद्धतशीर अभ्यास केला. एकूण आम्हाला असे दिसले की, आग वापरण्यापेक्षा तेंदूच्या रोपांची मुळाशी केलेली छाटणी व ‘छाटणी-व-आग’ या पद्धती अधिक पानांचे उत्पन्न देतात. आम्ही पाहिले की स्थानिक जंगल प्रकार, त्याची दाटी, व तेंदू वृक्षाची निकटता या निकषांमुळे पानांच्या उत्पन्नात नियोजन पद्धतीपेक्षा जास्त परिणाम होत नाही. परंतु यातील कोणतीही पद्धत वापरताना व वन-आधारित उपजीविका सांभाळत, तसेच सामुहिक वन नियोजन करताना काही व्यावहारिक अडचणी आहेत. त्यांचावरही आम्ही या अभ्यासात विचार केला आहे.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Gobernanza ambiental de butiazais (Butia catarinensis) en la costa sur de Brasil

Año 2023, volumen 239, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión oceánica y costera . ISSN: 0964-5691,1873-524X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Glucósidos Cianogénicos en Plantas y Aguas Residuales Industriales

Riesgo de biodiversidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Justificación de la Conservación de los Recursos Biológicos de África

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de los Cultivos Modificados Genéticamente en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Metadatos para describir el conjunto de datos sobre los actores involucrados y sus roles en la gobernanza de contratos innovadores para esquemas agroambientales y climáticos

Año 2023, volumen 48, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los esquemas agroambientales y climáticos son un instrumento político importante en la Política Agrícola Común de la Unión Europea para mantener la biodiversidad y salvaguardar la provisión de servicios ecosistémicos para el bienestar humano. En el conjunto de datos presentado, analizamos 19 contratos innovadores para esquemas agroambientales y climáticos de seis países europeos, que representan ejemplos de cuatro tipos de contratos diferentes: contratos basados en resultados, colectivos, de tenencia de la tierra y de cadena de valor. Nuestro enfoque analítico comprendió tres pasos: En el primer paso, utilizamos una combinación de métodos que combina la revisión de la literatura, la búsqueda en la web y la consulta de expertos para identificar posibles ejemplos de casos para los contratos innovadores. En el segundo paso, empleamos una encuesta, que se estructuró de acuerdo con el marco de análisis y desarrollo institucional de Ostrom para recopilar información detallada sobre cada contrato. La encuesta fue completada por autores estadounidenses, basándose en información recuperada de sitios web y otras fuentes de datos, o por expertos directamente involucrados en los diferentes contratos. Con base en los datos recopilados, en el tercer paso, se realizó un análisis en profundidad de los actores públicos, privados y civiles involucrados desde diferentes niveles de gobernanza (local, regional, nacional o internacional) y los roles que desempeñan estos actores en la gobernanza contractual. El conjunto de datos generado a través de estos tres pasos contiene 84 archivos de datos, que incluyen tablas, figuras, mapas y un archivo de texto. El conjunto de datos puede ser reutilizado por todos los interesados en contratos basados en resultados, colectivos, de tenencia de la tierra y de la cadena de valor para esquemas agroambientales y climáticos. Cada contrato se caracteriza con gran detalle por 34 variables que hacen que el conjunto de datos sea adecuado para un análisis institucional y de gobernanza adicional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Salvar la Amazonía de Estados Unidos: La Amenaza al Sistema Fluvial con Mayor Biodiversidad de nuestra Nación

Año 2023, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de áreas naturales. ISSN: 0885-8608,2162-4399Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Dinámica Autopoiética del Sistema de Tala Ilegal en el Bosque de Papúa

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La tala ilegal en las áreas forestales de Papúa ha sido una causa de degradación o deforestación sin resolver y se ha convertido en un problema complejo. Este estudio pretende profundizar en la compleja dinámica de la tala ilegal en Papúa, Indonesia, utilizando la teoría del Sistema Social de Niklas Luhmann. Se espera que los hallazgos de este estudio proporcionen una mejor comprensión de las complejidades de la tala ilegal y alienten a las partes interesadas a responder con decisiones y políticas más apropiadas de acuerdo con sus respectivos roles y autoridades. Los resultados de la investigación muestran que la tala ilegal en Papúa es un sistema social que se forma a partir de una simplificación del significado de los bosques por parte de actores que tienen una orientación puramente económica. Al enfrentar la presión de los esfuerzos para erradicar este sistema, el sistema se ha estado reproduciendo de manera autopoiética a través de la diferenciación para penetrar en todos los demás sistemas sociales orientados al manejo de la tala ilegal y el manejo forestal sostenible, especialmente el sistema de aplicación de la ley y el sistema comunitario forestal consuetudinario. La capacidad de reproducción de la autopoiética hace que este sistema sea muy flexible y no pueda ser manejado por un sistema rígido y burocrático para lidiar con la tala ilegal. Se sugiere que el sistema para enfrentar la tala ilegal también debe transformarse en uno de naturaleza autopoiética a través de la gestión colaborativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Visiones amazónicas de Visión Amazonía: Perspectivas de los pueblos indígenas sobre un programa de conservación de bosques y clima en la Amazonía colombiana

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Aunque los derechos de los pueblos indígenas a poseer, controlar y administrar sus tierras y territorios están bien establecidos en el derecho internacional, los pueblos indígenas afectados por los programas de conservación de bosques y protección climática continúan denunciando intervenciones que no respetan sus derechos. Este artículo se enfoca en el programa Visión Amazonía REDD Early Movers, financiado internacionalmente, en la Amazonía colombiana. Basándonos en las observaciones y críticas de los titulares de derechos indígenas en el Medio del río Caquetá y en los conocimientos sobre derechos humanos de una denuncia legal presentada por una comunidad indígena contra el programa, demostramos la protección inadecuada de los derechos colectivos por parte del programa, especialmente en relación con el derecho fundamental al consentimiento libre, previo e informado y la distribución inequitativa de beneficios resultante. Nos enfocamos en puntos de vista contradictorios entre actores indígenas y no indígenas sobre la definición de los efectos directos en los pueblos Indígenas (lo que desencadena el requisito de consulta y consentimiento previos), la base para la inclusión de los pueblos Indígenas como beneficiarios de los programas y el papel otorgado a la ciencia indígena en tales programas. Las nociones de permiso y consentimiento en el derecho consuetudinario y las prácticas económicas de los pueblos indígenas interesados son fundamentales para la convivencia y reproducción de sociedades humanas y no humanas dentro de sus territorios. Para garantizar intervenciones internacionales de conservación y financiamiento ambiental más responsables y sostenibles, y para garantizar el respeto de la autodeterminación de los pueblos indígenas y los derechos territoriales y culturales, recomendamos que estas iniciativas adopten enfoques plurilegales, interculturales y basados en los derechos humanos centrados en el derecho al consentimiento libre, previo e informado como principio estructurante. Además, pedimos medidas más sólidas en los programas de protección forestal y climática, para reconocer y respetar el derecho consuetudinario, la propiedad colectiva, los medios de subsistencia tradicionales y la ciencia indígena.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental

Ecosistemas de Mata Atlántica: ¿Existen Diferencias Significativas Al Compararlos en la Misma Etapa de Regeneración?

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Para el monitoreo y evaluación de los ecosistemas de Mata Atlántica se consideran indicadores clave de la etapa de regeneración. Sin embargo, la clasificación actual de estas etapas por parte de los expertos no considera las posibles diferencias entre dichos ecosistemas. Para probar la hipótesis de diferencias significativas, se compararon ecosistemas de Mata Atlántica en el sur de Brasil en la misma etapa (etapas inicial, media y avanzada de regeneración). Se utilizó una extensa base de datos del inventario forestal florístico del estado de Santa Catarina, sur de Brasil, con 460 unidades de muestreo, abordando el bosque caducifolio estacional (SDF), el bosque ombrófilo denso (DOF) y el bosque ombrófilo mixto (MOF). La etapa de regeneración de cada unidad de muestra fue clasificada previamente por expertos utilizando cinco indicadores clave (área basal por hectárea—BA/ ha; número de individuos por hectárea-N/ ha; número de especies—S; índice de biodiversidad de Shannon-H' ; y diámetro a la altura del pecho-DBH). Se aplicó el método de Kruskal-Wallis y comparaciones múltiples por pares basadas en el procedimiento de Dunn, considerando pruebas bidireccionales con 5% de significancia y 95% de potencia. Las pruebas estadísticas confirmaron la hipótesis de investigación, a saber, que los indicadores clave tenían diferencias significativas en las etapas posteriores de regeneración de los ecosistemas de Mata Atlántica. Por ejemplo, S en FOD fue estadísticamente mayor (p & lt; 0,001) que en MOF y SDF (44 ± 9); N en SDF fue significativamente menor (394 ± 248 en la etapa intermedia) en comparación con MOF (475 ± 233) y DOF (545 ± 173); y H ' mostró diferencias crecientes hacia etapas más avanzadas. Considerando que la etapa de regeneración forestal es el criterio principal para la toma de decisiones entre supresión y conservación de ecosistemas forestales, los resultados alcanzados deben respaldar la revisión de los procedimientos actuales aplicados a la clasificación de etapas sucesionales. Dadas las diferencias demostradas, en los próximos pasos de la investigación evaluaremos y propondremos estándares específicos para cada ecosistema de Mata Atlántica, es decir, intervalos de valores discriminatorios para los indicadores clave aplicables a este bioma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Pago por Servicios Ecosistémicos de la Agrosilvicultura: Estudios de Casos y Lecciones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias de la sostenibilidad en Asia y África. ISSN: 2730-6771,2730-678X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Esfuerzos de Conservación de Animales Salvajes de las Instituciones Internacionales en el Bosque de Manglares Más Grande del Mundo en Bangladesh

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Problemas contemporáneos de la ecología. ISSN: 1995-4255,1995-4263. Organización: Publicación de las Pléyades
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

¿ Podría ahorrar un acre para la conservación?

Año 2023, volumen 380, número 6642. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Inventarios forestales en Áreas Privadas y Protegidas de Paraguay

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos. ISSN: 2078-1547. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La degradación ambiental en los ecosistemas paraguayos está relacionada con la intervención antropogénica y se ha intensificado con los incendios forestales y la sequía. Para ayudar a mitigar la pérdida de cobertura forestal, el gobierno local creó leyes, parceló tierras a propietarios privados y estableció áreas protegidas. Queda por responder cómo afectan las diferencias en los regímenes de tenencia de la tierra a la dendrología y la biodiversidad. Este estudio preliminar examinó las diferencias y similitudes entre tres bosques de áreas protegidas (Parque Nacional Ybycuí y Monumentos Naturales Cerro Koi, Cerro Chorori) y tres bosques familiares en Guairá, Centro y Paraguarí del este de Paraguay. Se establecieron cuarenta y tres transectos siguiendo los protocolos de la FAO para examinar la diversidad arbórea, la composición florística y la información complementaria sobre la estructura de la vegetación utilizando dos índices de biodiversidad. Se registraron novecientos tres individuos, que representan 92 especies, 80 géneros y 35 familias. Las familias más abundantes fueron Fabaceae, Rutaceae, Myrtaceae y Rhamnaceae; y los géneros más abundantes fueron Pilocarpus, Columbrina, Acrocomia, Plina y Astronium. Las especies más importantes fueron Parapiptadenia rigida, Peltophorum dubium y Astronium fraxinifolium. Los resultados mostraron una mayor riqueza de especies y una diversidad arbórea significativamente mayor, pero un diámetro no significativamente mayor en los bosques privados en comparación con las áreas protegidas estudiadas. Las diferencias detectadas fueron pequeñas, lo que indica la necesidad de una investigación adicional de bosques con diferentes regímenes de tenencia de la tierra a medida que la dinámica climática cambia continuamente y las estrategias de manejo muestran efectos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Restablecimiento de los bienes comunes forestales: La constitucionalidad como estrategia de resolución de conflictos en los bosques africanos

Año 2023, volumen 153, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Este artículo analiza comparativamente tres estudios de caso en Malí, Senegal y Tanzania sobre las instituciones de propiedad común de los bosques comunes y sus transformaciones durante la época colonial y poscolonial. Luego, la gestión de los recursos comunes se fragmentó y la propiedad común se convirtió cada vez más en propiedad estatal y privada y se eliminó el control local sobre los recursos. Esto llevó a procesos de acaparamiento por parte de inversionistas extranjeros y conflictos entre usuarios locales y externos de los recursos forestales y la degradación de estos recursos. El artículo describe además las reacciones a estos procesos. También destaca el descuido de las dimensiones de género y grupos marginales en los estudios de constitucionalidad (desarrollando un sentido de propiedad local en los procesos de elaboración institucional de abajo hacia arriba para la gobernanza de los bienes comunes). En los casos de Malí y Senegal, estos procesos de constitucionalidad fueron para la gestión de los recursos forestales. Esto condujo a una mitigación de los conflictos de recursos existentes. En Tanzania, a raíz de un conflicto sobre el uso de la tierra, la población local había logrado crear una especie de convención informal con un inversor británico sobre el uso de la tierra en los valles, que sin embargo sigue siendo frágil. El conflicto surgió porque las mujeres habían sido excluidas en gran medida de las negociaciones de acuerdos sobre tierras y la creación de instituciones sobre las tierras adquiridas, y también se enfrentaban a la compra de instituciones por parte del inversionista y desde abajo por otros hombres de la comunidad y la familia. Esto tuvo un gran impacto en su carga de trabajo y obstaculizó sus capacidades para cumplir con su trabajo de cuidado. Por lo tanto, este artículo llena el vacío sobre género (y más diferenciado-interseccionalidad, y generalmente la participación de grupos marginales) en el proceso de constitucionalidad para apoyar el "restablecimiento de los bienes comunes forestales". Estos han sido factores descuidados que deben abordarse para una gestión y gobernanza exitosas de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Hacia el uso de alertas satelitales de perturbaciones de bosques tropicales para evaluar las intensidades selectivas de tala

Año 2023, volumen 18, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La tala ilegal es un factor importante de pérdida de bosques tropicales. Una amplia gama de organizaciones y partes interesadas desean realizar un seguimiento de las actividades de tala selectiva y verificar la intensidad de la tala según lo informado por las empresas madereras. Recientemente, la disponibilidad gratuita de datos centinela ópticos y de radar a escala de 10 m ha dado lugar a varios sistemas de alerta basados en satélites que pueden detectar perturbaciones forestales cada vez más pequeñas en tiempo casi real. Este documento proporciona información sobre la utilidad de las alertas de perturbaciones forestales basadas en satélites para rastrear la tala selectiva en los bosques tropicales. Derivamos el área de pérdida de cobertura arbórea a partir de interpretaciones expertas de mosaicos mensuales del Planetoscopio y evaluamos la relación con las alertas de RAdar para la Detección de Deforestación (RADD) en 50 sitios de tala en la Cuenca del Congo. Hacemos esto por separado para varios niveles de agregación y para la pérdida de cobertura arbórea por tala y derrape, y caminos forestales. Una fuerte relación lineal entre las alertas y la pérdida de cobertura arbórea identificada visualmente indica que con datos satelitales de series temporales densas a escala de 10 m, se puede estimar con precisión el área de pérdida de cobertura arbórea en concesiones madereras. Demostramos cómo se puede utilizar la relación observada para mejorar las estimaciones de pérdida de cobertura arbórea casi en tiempo real basadas en las alertas RADD. Sin embargo, los usuarios deben tener en cuenta que la fiabilidad de las estimaciones es relativamente baja en áreas con pocas perturbaciones. Además, una compensación entre el nivel de agregación y la precisión requiere una consideración cuidadosa. Sigue existiendo un desafío importante con respecto a la verificación remota de las actividades de tala: a diferencia del área de pérdida de cobertura arbórea, los volúmenes de tala aún no pueden ser observados directamente por satélites. Discutimos las formas de avanzar hacia la evaluación satelital de los volúmenes de tala con un alto detalle espacial y temporal, lo que permitiría una mejor verificación basada en la teledetección de las intensidades de tala reportadas y el seguimiento de actividades ilegales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar

MODELO DE CONSERVACIÓN DE SUELOS QUE UTILIZA EL MÉTODO SENGONCOFFEE INTERCALADO PARA REDUCIR EL RENDIMIENTO DE EROSIÓN

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias de la Conservación. ISSN: 2067-533X,2067-8223. Organización: Universidad Alexandru Ioan Cuza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La creciente demanda de madera sengon (paraserianthes falcataria) como material industrial que tiene un alto precio en la provincia de Java Oriental, especialmente en el distrito de Jember, conduce a un aumento de la deforestación en los bosques poblados, así como al cambio de la cubierta terrestre del uso del suelo (LULCC) en áreas agrícolas. El estudio sobre la cuenca hidrográfica de Tanggul, que es una de las tres cuencas hidrográficas más grandes de Jember, donde LULCC en plantaciones sengon mostró que los rendimientos de erosión en las plantaciones sengon dominaban por un nivel de riesgo de erosión medio a muy alto. El método de identificación y conservación utilizado en este estudio es RUSLE y el modelo de conservación utilizado es el cultivo intercalado sengon-café. El criterio de eficiencia utilizado es que el rendimiento de erosión en el campo disminuye hasta un nivel bajo de riesgo de erosión (por debajo de 60 toneladas / hectáreas / año). Las 208 muestras de plantaciones sengon se utilizaron para identificar el rendimiento de erosión y los resultados muestran que el 75.9% de las plantaciones sengon en la cuenca hidrográfica de Tanggul tienen un nivel de riesgo de erosión de moderado a muy alto con un rendimiento promedio de erosión de 257.49 toneladas/hectáreas/año. Mientras que la simulación del escenario 1er, 2do y 3er modelo de conservación de cultivos intercalados resultó en un rendimiento de erosión de 158.2; 131.8; y 97.7 toneladas/hectáreas/año respectivamente. En este caso, el 3er escenario es efectivo para reducir el rendimiento de erosión a un nivel bajo de riesgo de erosión en un 65% del total de plantaciones. Sin embargo, aún era necesario agregar otro modelo de conservación en la plantación sengon para reducir la erosión en un nivel de peligro bajo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cambio de uso de la tierra y análisis de parches forestales como herramienta de toma de decisiones para desarrollar de manera sostenible la agricultura de plantación y optimizar la conservación de la biodiversidad

Año 2023, volumen 61, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estructura forestal y recuperación en bosques talados selectivamente en Sarawak, Malasia

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Sarawak, Malasia, la tala se lleva a cabo con un ciclo de recolección de 25 años; sin embargo, sigue sin estar muy claro si esta duración del ciclo es suficiente para la recuperación forestal. Este estudio tiene como objetivo investigar cómo se recuperó la estructura de los bosques talados a lo largo de los períodos posteriores a la tala. Realizamos este estudio en la Unidad de Manejo Forestal Anap-Muput( AMFMU), Sarawak. Primero establecimos parcelas de muestra permanentes con diferente historial de tala; es decir, desde 5 años hasta más de 37 años después de la tala más reciente. Utilizando las diversas parcelas muestrales, evaluamos la densidad del tallo, el área basal (BA), la proporción de dipterocarpios, el crecimiento y la mortalidad. Para comparar la estructura forestal de los bosques talados con la de los bosques primarios, utilizamos nuestros datos anteriores de un bosque primario en el Parque Nacional Batang Ai. Se encontraron diferencias significativas en la densidad del tallo, BA total y la proporción de dipterocarpio entre las parcelas. Generalmente, la densidad del tallo y la BA total aumentaron con el período posterior a la tala y disminuyeron con las clases de tallas de diámetro a la altura del pecho (DAP), excepto en árboles de ≥60 cm DAP en varias parcelas. Las tasas de crecimiento y mortalidad fueron mayores en los bosques talados más recientes. Estos resultados indicaron que el bosque talado se estaba recuperando con los períodos posteriores a la tala, en parte debido a una mayor tasa de crecimiento; sin embargo, incluso en un bosque de 37 años después de la tala, la estructura forestal no se recuperó por completo en comparación con el bosque primario. Por lo tanto, concluimos que un ciclo de cosecha de 25 años en el sistema de tala selectiva no sería suficiente para que el bosque AMFMU se recupere. Además, necesitamos otras estrategias efectivas con monitoreo sistemático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Factores Socioeconómicos Que Influyen en la Dependencia de los Hogares de los Productos Forestales No Madereros del Bosque de Chilimo, Etiopía

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Indonesia de Asuntos Sociales y Ambientales . ISSN: 2722-1369Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los productos forestales no madereros son muy importantes para satisfacer las necesidades básicas, los depósitos en efectivo y el consumo doméstico de las comunidades adyacentes a los bosques. Varios factores socioeconómicos influyen en la dependencia de los hogares de los productos forestales no madereros. Este estudio se centró en analizar los factores socioeconómicos que determinan la dependencia de un hogar de los productos forestales no madereros del bosque de Chilimo en Dandi, Etiopía. Se aplicó estadística descriptiva y regresión logística para analizar los datos. Los principales PFNM extraídos por las comunidades locales en el área de estudio incluyeron miel, forraje, vegetales silvestres, plantas medicinales, leña y carbón vegetal. Por lo tanto, los productos se utilizan tanto para el consumo doméstico como para fines comerciales. La disponibilidad del producto forestal no maderable también influyó en su extracción del bosque (χ2 (2.432) = 4,973, p & lt;0,084). La mayoría de los hogares (87%) que recibieron PFNM explicaron que la disponibilidad de estos recursos había disminuido en comparación con hace diez años, disminuyendo así sus posibilidades de contraer PFNM posiblemente debido a la degradación del bosque. Con base en los resultados de los factores de regresión logística como la edad, la carrera de un jefe de hogar y la distancia al mercado, hubo una correlación positiva significativa en la dependencia de explotación de los PFNM de los hogares. Los hogares que viven cerca del bosque tienen más ventajas para extraer PFNM del bosque que aquellos que viven más lejos. Además, el tamaño de la tierra, la educación formal y la necesidad de leña por parte de los hogares se correlacionaron positivamente con el hogar local, la dependencia de los PFNM del bosque de Chilimo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Las políticas actuales son insuficientes para proteger o restaurar las zonas prioritarias de conservación rentables de Brasil

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En Brasil, las zonas prioritarias para la conservación, a pesar de su papel clave en la preservación de la vegetación natural y sus recursos ambientales, con frecuencia se encuentran fuera de la red pública de áreas protegidas (AP) del país. Aquí presentamos el primer estudio sobre los impactos del uso del suelo dentro de las Zonas prioritarias de conservación (ZEC) rentables no protegidas (es decir, fuera de las AP) de Brasil, para el período 2020-2050. Las ZEC son zonas prioritarias para la conservación que experimentaron bajos niveles de impacto humano en 2020. En este estudio, consideramos varios escenarios de gobernanza, que incluyen diferentes políticas de control de la deforestación y restauración de la vegetación nativa. Con este fin, se combina un modelo de cambio de uso de la tierra con un método de reducción de escala para generar proyecciones de cobertura vegetal natural a un 0.01 <?¿CDATA {{^\circ}??><mml:math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" overflow= "scroll"><mml:mrow><mml:msup><mml:mi /><mml:mo>resolution</mml:mo></mml:msup></mml:mrow></mml:math>resolución. Los resultados, que incluyen los efectos del cambio climático en la expansión de la agricultura brasileña, proyectan pérdidas de vegetación nativa (a través de la deforestación) o ganancias (a través de la restauración) dentro de las ZEE desprotegidas. Si persiste el patrón actual de desprecio por el medio ambiente, nuestros resultados indican que es probable que desaparezca una gran parte de la vegetación nativa dentro de las ZEC de Brasil, con impactos negativos en la preservación de la biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero y los servicios ecosistémicos en general. Además, incluso si se implementa y aplica plenamente, el Código Forestal actual de Brasil es insuficiente para proteger adecuadamente a las ZEC de la antropización, especialmente en el bioma del Cerrado. Esperamos que este estudio pueda ayudar a mejorar la conservación y restauración de las ZEC en Brasil.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Composición del Rodal y Dinámica de Crecimiento del Cardamomo Negro (Amomum subulatum) en Diferentes Hábitats Agroforestales en Bután

Año 2023, volumen 3, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Multidisciplinaria de Ciencias Naturales Aplicadas. ISSN: 2774-3047Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La composición y disposición de las especies arbóreas a diferentes altitudes desempeñan un papel ambiental vital en el crecimiento del cardamomo Negro (Amomum subulatum) en Bután. El presente estudio evalúa la composición de especies arbóreas agroforestales y los factores que afectan el crecimiento de A. subulatum en diferentes tipos de hábitats. Las altitudes se clasificaron en tres bandas altitudinales diferentes (baja, media y alta) y se evaluó cada banda altitudinal en tres hábitats diferentes (árbol maderero, árbol forrajero y hábitat arbóreo mixto). Se realizó el muestreo de 48 parcelas para cada hábitat y el tamaño de las parcelas fue de 20×20 m. En total, se muestrearon sistemáticamente 144 parcelas dentro de las bandas altitudinales seleccionadas en tres hábitats diferentes. Las 56 especies de árboles de sombra agroforestales ecológicamente importantes se utilizaron para cultivar A. subulatum. La preferencia de especies arbóreas de A. subulatum cambió en función de las diferentes altitudes y tipos de hábitat [F (2, 33) = 45.672, P = .001]. Los factores críticos que afectan el crecimiento son la cobertura del dosel arbóreo (r = -0.461) y los tallos infestados de A. subulatum (r = -0.765). El creciente número de tallos infestados retrasó el crecimiento y la cubierta densa del dosel o el dosel abierto reduce la tasa de crecimiento de A. subulatum. En general, el crecimiento fue adecuado en el hábitat de árboles maderables a altitudes medias, donde Alnus nepalensis fue la especie dominante con una cobertura de dosel del 41,40% con tallos bajos de A. subulatum infestados de plagas y enfermedades. Significativamente, se encontró que la banda altitudinal inferior y los hábitats de árboles forrajeros no eran adecuados para el crecimiento (p &lt; 0,05). Por lo tanto, la selección adecuada del sitio, la cobertura del dosel y la altitud podrían proporcionar un crecimiento óptimo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Bambú como Recurso de Biomasa y Material de Construcción,Propiedades Fitoquímicas, Farmacológicas y Toxicológicas del Jengibre

Vida y tiempos de acceso a los datos: Respecto a las Tierras Nativas

Año 2023, volumen 2, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. F, Filosofía, teoría, modelos, métodos y práctica. ISSN: 2634-9825. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Es un desafío comprender la historia completa y detallada de las tierras de los nativos en los Estados Unidos. En este artículo, sostenemos que los datos confiables y accesibles sobre las tierras de los pueblos Nativos complican y perpetúan esos desafíos. Debido a las implicaciones de las ideologías coloniales, como la Ley General de Asignaciones de 1887, los datos terrestres de los Pueblos Nativos son de difícil acceso para las Naciones tribales y los investigadores. Los datos sobre la tierra han sido y continúan siendo oscurecidos por los procesos federales de los EE. UU. y dependen de sistemas poco confiables de prácticas obsoletas y exclusivas que marginan constantemente a los pueblos nativos. Por lo tanto, esos datos no informan adecuadamente las iniciativas de planificación territorial tribal. En este artículo recomendamos nuevos procesos que fortalezcan la soberanía tribal de los datos como los cimientos fundamentales para una información inclusiva y protegida en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización

Vulnerabilidad Ecológica: La Ley y la Gobernanza de las Relaciones entre Humanos y Vida Silvestre

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Contabilidad de sostenibilidad de libro mayor abierto para bosques comunitarios: el caso de la sociedad del río Qingshui del suroeste de China en los siglos XVIII y XIX

Año 2023, volumen 36, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contabilidad, auditoría y rendición de cuentas/Auditoría contable y rendición de cuentas. ISSN: 0951-3574,2051-3151. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Distribución Espacial de los Bosques de Tierras Secas sobre la Disponibilidad de Agua en la Cuenca hidrográfica de Kumaligon Sulawesi Central, Indonesia

Año 2023, volumen 18, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de diseño y naturaleza y ecodinámica. ISSN: 1755-7437,1755-7445. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: La cuenca hidrográfica de Kumaligon en Buol Regency, provincia de Sulawesi Central, se encuentra en una cuenca de agua subterránea con una superficie de 1.488, 77 Ha.La región se compone de colinas cársticas y cubierta forestal de tierras secas con alta demanda de agua.Esta cuenca es la principal fuente de agua para la comunidad en el cumplimiento de las necesidades de agua potable, agricultura y turismo, por lo que es importante realizar esta investigación.Por lo tanto, este estudio tiene como objetivo determinar el efecto de la distribución espacial del área forestal de tierras secas sobre la disponibilidad de agua en la Cuenca Hidrográfica de Kumaligon.Se utilizó un método meteorológico espacial con enfoque analítico para determinar la distribución, mientras que el análisis de balance hídrico Thornthwaite-Mather evaluó la disponibilidad de agua.El resultado mostró que el bosque de secano se concentra en la región aguas arriba de las colinas kársticas con un área de 1.082, 43 Ha y una disponibilidad de agua de 4.332, 34 m 3 /year.By comparando la demanda de agua en 2021, es decir, 1.218, 75 m 3 / año, se obtuvo un índice de criticidad de 0,28, lo que indica que la condición de la región no era crítica.Sobre la base de estos hallazgos, se espera que los bosques de tierras secas de la región aún tengan un suministro adecuado de agua en los próximos 25 años.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Evaluación y desarrollo de estrategias de mejora para el proceso/efectividad de planificación del manejo de áreas protegidas (MAP) en Turquía

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Importancia de las Áreas Protegidas por los Estados brasileños para Reducir la Deforestación en la Amazonía

Año 2023, volumen 12, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geoinformación ISPRS. ISSN: 2220-9964. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) ayudan en estrategias para mantener la biodiversidad e inhibir la deforestación de la selva amazónica. Sin embargo, hay pocos estudios que evalúen la efectividad de las tierras protegidas por los estados(o unidades federativas). Nuestro objetivo fue comparar el cambio de uso de la tierra durante 35 años en AP a nivel estatal con otra área de protección, ambas en la Amazonía del estado de Maranhão, Brasil. Empleamos técnicas de teledetección, el sistema de información geográfica (SIG) y análisis estadístico con el uso de análisis de covarianza (ANCOVAS) para analizar la presencia de las clases de uso y cambio del suelo en la AP. Los resultados indican que las AP estatales fueron efectivas para preservar la cobertura forestal y desacelerar el pastoreo. Las implicaciones de los resultados se discuten en el contexto del apoyo a las políticas públicas a nivel estatal para la protección de la Amazonía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Ontologías Políticas de la Amazonía Colombiana: Resistencia Campesina en Áreas Protegidas

Año 2023, volumen 36, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina

El comercio de madera y la deforestación tropical en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución de los Ingresos de los Productos Forestales No Madereros a los Medios de Subsistencia en los Hogares Rurales y el Tipo de Uso: Una Revisión Sistemática

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades / Erradicación de la pobreza

Resumen: El investigador realizó una revisión de 83 artículos publicados entre 2011 y 2021 para determinar la contribución al ingreso de los productos forestales no madereros (PFNM) y los tipos de uso en función de patrones espaciales y temporales. El estudio utilizó un marco de búsqueda, síntesis, evaluación y análisis para su revisión. La revisión incluyó artículos que solo se centraron en las contribuciones de los PFNM para los ingresos de subsistencia y el tipo de uso de los PFNM, mientras que se excluyeron otros que no estaban relacionados con estos dos temas. Para su búsqueda bibliográfica, más de la mitad de los artículos utilizaron Google Scholar, seguido de Research4life, Scopus/Elsevier, EMBASE y PubMed, respectivamente. En este estudio, excluyendo los artículos que (i) no proporcionaron evidencia sobre la contribución a los ingresos de los PFNM, (ii) no incluyeron artículos que no explicaran claramente los tipos de uso de los PFNM y (iii) se publicaron antes de 2011, el revisor pudo reducir el número de artículos incluidos (criterios de elegibilidad o criterios de inclusión y exclusión). se revisaron 83 artículos para la revisión actual. La mayoría de la investigación para esta revisión se llevó a cabo en India (19%), Etiopía (13%) y Nigeria (11%). India fue el primero de los 17 países asiáticos y africanos en investigar la contribución de los PFNM a los ingresos de los hogares rurales y el tipo de uso. Los PFNM contribuyen significativamente a los ingresos de los hogares rurales en 17 países, desde un mínimo del 9,5% en Zambia hasta un máximo del 40,19% en Myanmar. El porcentaje promedio de ingresos de los PFNM en las 17 naciones fue del 23,56%. Frutas silvestres, vegetales silvestres, plantas medicinales, leña y artesanías fueron los cinco tipos de uso de PFNM que utilizaron las personas en todos los países estudiados. A pesar de que diferentes países utilizan diferentes tipos de PFNM, los tipos de PFNM más utilizados no difieren estadísticamente (<math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"id= "M1"><mi>P</mi><mo>& gt;</mo><mn>0.05</mn></math>). Para evitar la sobreexplotación, esos cinco principales PFNM deben conservarse a medida que se acumulan en las regiones. La recolección de PFNM es una fuente importante de ingresos para los pobres de las zonas rurales y las personas que viven en los bosques y sus alrededores. Existen muchos tipos de PFNM tanto en los países asiáticos como en los africanos. Entonces, este estudio muestra que la población rural depende del producto forestal y obtiene muchos beneficios del bosque, especialmente en el tipo de uso de PFNM. Para garantizar la estabilidad de los medios de subsistencia en este punto crítico de biodiversidad mundial y preservar la diversidad vegetal y animal, se requiere urgentemente el cultivo y la recolección científica de PFNM. Es necesario aumentar la capacidad enseñando a los usuarios de PFNM cómo, cuándo y cuánto cosechar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Promoción de Exportaciones Amigables con los Bosques en la Amazonía Brasileña

Año 2023, volumen 55, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe NACLA sobre las Américas. ISSN: 1071-4839,2471-2620. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

El Código Forestal Brasileño: Los Desafíos de la Implementación Legal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

¿Cómo interactúan las causas intrínsecas y extrínsecas en la vulnerabilidad a la extinción de especies arbustivas y arbóreas de la sabana sudamericana?

Año 2023, volumen 343, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Hacer la Conservación de manera Diferente: Hacia un Inventario de Conservaciones Diversas

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de etnobiología. ISSN: 2159-8126. Organización: Sociedad de Etnobiología
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchos científicos y activistas ambientales argumentan que la escala y el alcance de la conservación contemporánea deben aumentar drásticamente si queremos detener la disminución de la biodiversidad y mantener un planeta saludable. Sin embargo, la conservación tal como se practica actualmente se ha enfrentado a críticas significativas por su dependencia de la ciencia reduccionista, la defensa de medidas de preservación similares a las "fortalezas"que dañan desproporcionadamente a las comunidades marginadas y la integración en el sistema capitalista global que es la causa raíz de la degradación ambiental. Las contribuciones a este número especial, desarrolladas a partir de un panel en la conferencia de Antropología y Conservación copatrocinada por el Royal Anthropological Institute y la Society of Ethnobiology en octubre de 2021, defienden colectivamente lo que nosotros, tomando prestado del marco de economías diversas de Gibson-Graham, llamamos "hacer la conservación de manera diferente."Al sacar a la luz las actividades de conservación marginadas, ocultas y alternativas, los investigadores pueden contribuir, en el espíritu del trabajo de Gibson-Graham, a hacer que estas diversas conservaciones sean más reales y creíbles como objetos de política y activismo. Este número especial contribuye a inventariar las diversas conservaciones que ya existen, lo que abre nuevos espacios para la intervención ética y la acción colectiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Aplicando el Discurso PMP sobre la Silvicultura en Taiwán: La Posición de los Bosques en Taiwán entre el 'Desarrollo de la Relación Humano-Naturaleza' y la 'Perspectiva de Localización de Políticas' desde los Conceptos de Territorología Académica y Gestión Administrativa

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Naturaleza y equidad

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Los complejos desafíos planteados por el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la desigualdad global pueden requerir soluciones entrelazadas forjadas a través del marco de " Naturaleza y equidad."Este marco oportuno responde a los crecientes llamados a la conservación para ofrecer resultados justos a las personas y ofrece un valor estratégico para alcanzar los objetivos ambientales. Para aclarar cómo y por qué pueden surgir enfoques que apoyen la naturaleza y la equidad, este comentario se basa en los esfuerzos de conservación en cinco entornos sociales y políticos diferentes. Basándose en las experiencias de profesionales en Australia, Chile, Kenia, Perú y las Islas Salomón, identifica un conjunto de instrumentos de equidad que reconocen el conocimiento, los derechos y las prácticas ambientales locales, fortalecen las voces marginadas y promueven resultados justos y las condiciones propicias que facilitan su uso. El artículo concluye discutiendo consideraciones críticas para mejorar la naturaleza y la equidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Evaluación de la Percepción de los Hogares Hacia la Gestión Forestal Participativa el Caso de Heban Arsi Woreda, Etiopía

Año 2023, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ciencias Sociales. ISSN: 2720-9644,2721-0871Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Comprender las percepciones de las comunidades locales hacia el manejo forestal participativo (PFM) es esencial para mejorar con éxito el PFM con respecto a la conservación de los bosques y la mejora de los medios de subsistencia. Sin embargo, hay una falta de evidencia de investigación sobre la percepción de las comunidades locales para la intervención de PFM. Para comprender mejor la percepción de la PFM por parte de las comunidades locales, se encuestó a 131 hogares. Los datos se recolectaron a través de la encuesta de hogares; entrevistas a informantes clave (KII), discusión de grupos focales( FGD) y se analizaron mediante estadísticas descriptivas. Los resultados muestran que los hogares percibieron que no hay deforestación debido a la intervención del PFM lo que conlleva incremento de la diversidad de especies, aumento de la cobertura forestal, aumento de la productividad del bosque y aumento de especies valiosas. Los encuestados también percibieron que la PFM tiene oportunidades para cambiar una actitud negativa a una positiva al otorgar poder a la comunidad local, permite a los miembros limitados, brindando el derecho a excluir a los que no son miembros de la PFM, crea un sentido de pertenencia y fomenta el derecho a usar los productos forestales. El hallazgo demostró que el ingreso forestal era el segundo contribuyente del ingreso familiar entre las fuentes de ingreso. Se sugirieron acciones como una mejor protección de los bosques existentes para evitar el uso excesivo, el acceso a la diversificación de medios de vida alternativos, un mejor acceso al mercado, el acceso a mejores habilidades y conocimientos sobre la recolección y el uso de productos forestales y la reforestación para aumentar los beneficios y la gestión existentes de la GFP. El hallazgo del estudio sugiere una mejora adicional de la percepción y las actitudes de las comunidades locales, así como proporcionar alternativas para mejorar las condiciones forestales y los medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Un análisis FODA de la política comunitaria de manejo forestal como base para REDD+ en Tanzania

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación avanzada y revisiones de GSC. ISSN: 2582-4597Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: En los países en desarrollo, el fracaso del modelo policial de manejo forestal mediante el cual el gobierno central protegía las reservas forestales impidiendo que las comunidades locales las usaran llevó al surgimiento de la política de Manejo Forestal Participativo (PFM). En Tanzania, el PFM adopta dos formas principales; Manejo Forestal Conjunto (JFM) en el que el gobierno central o el consejo de distrito posee el bosque y la población local participa en la conservación. Política de Manejo Forestal Comunitario (CBFM) como la segunda forma mediante la cual se otorga a la comunidad el derecho a poseer y usar el bosque en la tierra en general. El documento analiza las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la política de manejo forestal comunitario en Tanzania. Entre las fortalezas se encuentran las estructuras gubernamentales con una sólida estructura administrativa de la aldea, la voluntad de las personas de participar en iniciativas CBFM, la colaboración entre la comunidad y la aldea y la sostenibilidad ecológica. El hecho de que el enfoque sea exógeno tanto en concepción como en financiación, la insuficiencia de conocimientos técnicos a nivel comunitario, la desigualdad en la distribución de costos y beneficios, la infraestructura deficiente y la mala gobernanza de los ingresos devengados por el CBFM se consideran debilidades del CBFM. Las oportunidades para el CBFM incluyen políticas nacionales apropiadas y convenciones internacionales, y la existencia de vastas áreas forestales en tierras generales que brindan espacio para la implementación de las actividades del CBFM. Las amenazas a CBFM incluyen; conflicto de intereses con el distrito y el gobierno de alto nivel, mala gobernanza y conflictos entre humanos y vida silvestre. El documento concluye sugiriendo el camino a seguir para aprovechar las fortalezas y oportunidades de CBFM y abordar sus debilidades y amenazas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Dependencia intergeneracional de los medios de subsistencia de los servicios ecosistémicos: un análisis descriptivo de la palma de marfil en la costa de Ecuador

Año 2023, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía agrícola y de recursos . ISSN: 1068-2805,2372-2614. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La investigación sobre los servicios ecosistémicos (SE) se concentra en gran medida en los indicadores y valores ecológicos y económicos, con una comprensión mucho más limitada de la dependencia de las comunidades de los SE culturales. Ese cuerpo de investigación también suele centrarse en las generaciones actuales y genera conocimientos limitados sobre la dinámica intergeneracional de la dependencia de ES. Utilizamos una encuesta de seis comunidades recolectoras de palma en la costa occidental de Ecuador para evaluar la dependencia de los medios de subsistencia de cuatro generaciones en 17 ES proporcionadas por la palma marfil, una especie clave casi amenazada en Ecuador, Colombia y Panamá. A pesar de la prominencia histórica del uso de la nuez de la palma de marfil, encontramos que la dependencia es mayor para la regulación, el apoyo y el ES cultural, un resultado que se mantiene a lo largo de las generaciones. Encontramos una asociación negativa entre la dependencia de la generación actual del aprovisionamiento de la palma de marfil y la de sus abuelos, quienes experimentaron el auge histórico de las exportaciones de nueces de la palma de marfil. Por el contrario, los encuestados esperan que la dependencia de la generación futura se asocie positivamente con la de la generación de los abuelos. Encontramos que los ES de aprovisionamiento tienen una relación complementaria con los ES culturales y una relación sustitutiva con los ES de apoyo. Las relaciones entre las categorías de ES se pueden revertir de una generación a la siguiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Impulsores del Cambio de Uso de la Tierra en Paisajes Agroforestales del Sur de México

Año 2023, volumen 51, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Los servicios ecosistémicos complementarios de múltiples usos de la tierra resaltan la importancia de los paisajes tropicales en mosaico

Año 2023, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los paisajes agrícolas tropicales a menudo consisten en un mosaico de diferentes usos de la tierra, sin embargo, se sabe poco sobre el espectro de paquetes de servicios ecosistémicos y materiales que brindan a los hogares rurales. Entrevistamos a 320 hogares sobre los diferentes beneficios recibidos de los tipos de uso de la tierra prevalentes en el noreste de Madagascar (bosques maduros, fragmentos de bosques, agroforestales de vainilla, barbechos leñosos, barbechos herbáceos y arrozales) en términos de servicios ecosistémicos y usos de plantas. Se informó que los bosques maduros y los fragmentos de bosques eran importantes para regular los servicios( por ejemplo, la regulación del agua), mientras que las tierras en barbecho y los agroforestales de vainilla eran importantes para los servicios de aprovisionamiento(alimentos, medicinas, forraje). Los hogares informaron del uso de 285 especies de plantas (56% no endémicas) y recolectaron plantas de barbechos leñosos para diversos fines, mientras que las plantas de fragmentos de bosques, predominantemente endémicas, se utilizaron para la construcción y el tejido. Por lo tanto, los múltiples tipos de uso de la tierra son complementarios para proporcionar servicios ecosistémicos, siendo las tierras en barbecho particularmente importantes. Por lo tanto, equilibrar las necesidades sociales y los objetivos de conservación debe basarse en una gestión diversificada e integral de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Un marco para impulsar la restauración socioecológica dentro del paisaje forestal a partir de la participación de las personas. Una revisión sistemática de la literatura

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre la sostenibilidad . ISSN: 2662-9984. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen La degradación exacerba la inseguridad alimentaria y hídrica, las dificultades económicas, la pérdida de biodiversidad y los efectos devastadores del cambio climático. Dado que la restauración de los ecosistemas es un desafío global, las Naciones Unidas declararon de 2021 a 2030 como la Década de la Restauración de los Ecosistemas. Muchos proyectos de restauración ecológica pasan por alto las perspectivas sociales, lo que da como resultado resultados de restauración infructuosos dentro de la Restauración del Paisaje Forestal (RPF). En este contexto, revisamos los marcos de restauración socioecológica y resumimos siete impulsores equilibrados clave que podrían ayudar a mejorar la adopción de la restauración de ecosistemas en un contexto social dinámico. Los impulsores se relacionan con incluir a las comunidades más afectadas, privilegiar el conocimiento y las prácticas locales, empoderar a los representantes locales y líderes de opinión, garantizar la justicia y equidad social y ambiental, apuntar a puntos de influencia profundos, alinear las prácticas de restauración con las necesidades y aspiraciones locales y conectar a las comunidades vecinas. Argumentamos que la restauración de ecosistemas será más efectiva si se aborda desde una perspectiva socioecológica. En los países en desarrollo, establecer grupos sociales que compartan estructuras de ahorro y crédito dentro de los hogares vecinos puede ser un enfoque sostenible. Con el aumento de las iniciativas globales, adoptar una perspectiva socioecológica sobre la restauración de ecosistemas como enfoque de restauración socioecológica ofrece nuevas oportunidades tanto para la investigación como para la práctica. La restauración socioecológica es una estrategia clave que puede apoyar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) y generar ganancias netas positivas en los ámbitos ambiental, social y económico. Otros estudios deberían centrarse en dos nuevos aspectos transversales: los efectos ecológicos y sociales de la restauración a pequeña y gran escala y la restauración ecológica social y la construcción de la paz dentro de un paisaje restaurativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Naturaleza del conflicto humano-tigre en Sundarban indio

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reserva de la biosfera de Sundarban es el bosque de manglares más grande del mundo, situado parcialmente en India y Bangladesh. Este delta estuarino eco-sensible está designado por la UNESCO como patrimonio de la humanidad. La densidad de población de esta región forestal estuarina ha sido relativamente baja durante mucho tiempo, pero en las últimas décadas está aumentando rápidamente, especialmente después de la partición de la India. Esto está creando una inmensa presión sobre los recursos forestales. El área de bosque de manglares se ha convertido en tierra cultivable, poniendo a todos los animales naturales y a la población local en una situación precaria. El Sundarban suele ser el hogar del Tigre Real de Bengala, una de las famosas especies en peligro de extinción. Debido a la deforestación masiva, el hábitat de los tigres está siendo destruido y, como resultado, los tigres a veces atacan a los aldeanos cercanos. Los habitantes de los bosques de Sundarban dependen de los recursos forestales para su sustento, para lo cual recolectan cera, miel, leña, etc. Dicha intervención humana en el bosque está cambiando la composición de los bosques centrales, centrales externos y de amortiguamiento de Sundarban. Esto da como resultado un aumento del conflicto humano-tigre en el área de estudio. El presente trabajo de investigación tiene como objetivo indagar la probable razón de ello. Tras un estudio intensivo, se ha descubierto que el núcleo externo de las áreas forestales es la parte más vulnerable del bosque, donde se han reportado la mayoría de los conflictos entre humanos y tigres y se han identificado la mayoría de las víctimas entre las personas que dependen completamente de los recursos forestales para su sustento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Composición de Especies Nativas y Diversidad de Plantas Leñosas Valiosas Regeneración durante el Período de Barbecho en Kamwatta, Moruca, Guyana

Año 2023, volumen 13, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Un método inteligente de cultivo itinerante para regenerar la vegetación después de un largo período de barbecho es información crítica para las estrategias de restauración.La revisión de la literatura identificó que nunca antes se había realizado la evaluación de especies de plantas leñosas en tierras agrícolas abandonadas en Kamwatta, Región de Moruca 1.In además, debería haber más información disponible en las comunidades indígenas y a nivel nacional, incluida más documentación sobre la utilización de los recursos naturales por parte de la comunidad warrau.Este estudio evaluó las valiosas especies de plantas leñosas que crecieron durante los períodos de barbecho.Se seleccionaron al azar nueve tierras de cultivo a lo largo de un transecto de 100 m, cada una con barbechos variables. periods.In para recopilar información sobre la edad de abandono de la granja, el investigador empleó un enfoque de métodos mixtos.Primero, descubrimos cuánto tiempo había estado en barbecho cada granja administrando un cuestionario semiestructurado.Luego, realizamos una encuesta de flora para obtener información sobre la variedad y abundancia de plantas valiosas utilizando la edad de abandono de la finca como variable dependiente.El análisis de datos incluyó el número de árboles leñosos valiosos con un diámetro de>10 cm, plántulas y retoños con un diámetro de <10 cm, la ubicación de los árboles identificados y los usos de las especies arbóreas identificadas.Se utilizó Microsoft Excel para codificar y analizar el cuestionario, mientras que QGIS, el Índice de Diversidad de Shannon y la Regresión Lineal Simple se utilizaron para analizar los datos del inventario.Los resultados mostraron que los encuestados enumeraron 38 especies leñosas valiosas, y el 79% ocurrieron en el área estudiada.La verificación de campo reveló que la familia dominante en el área era Mimosaceae.La abundancia de especies aumentó con el barbecho hasta 10 años antes de disminuir en los últimos años.La diversidad y abundancia de plantas tuvo una relación débil con la edad de las tierras agrícolas abandonadas para árboles leñosos, mientras que las plántulas y los árboles jóvenes no mostraron relación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

¿Qué hace un buen fuego? Conocimiento local basado en actores y ciencia de los rasgos funcionales relacionados con el combustible de las plantas del Chaco

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral/Ecología austral . ISSN: 0327-5477,1667-782XNúmero de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A partir del conocimiento y los valores de diferentes actores sociales, investigamos qué propiedades biofísicas de la madera están vinculadas a la leña de buena calidad en el bosque semiárido del Chaco centrooccidental argentino. Aplicamos entrevistas semiestructuradas adaptadas a actores sociales para incorporar las perspectivas de: a) dos tipos de actores sociales locales que realizan sus actividades productivas en el bosque (agricultores de subsistencia y ganaderos), y b) ecologistas. Identificamos los atributos de las plantas asociados con las cualidades deseables o indeseables después de encender leña, y los probamos a través de un innovador juego experimental. Luego calculamos el índice de valor del combustible de cada especie leñosa nativa del área de estudio mencionada por los actores locales como fuente de leña, sobre la base de mediciones cuantitativas, y lo comparamos con su preferencia declarada, encontrando coincidencia parcial. Esto se debe a que, si bien el índice de valor del combustible incluye algunos rasgos considerados relevantes, al evaluar la calidad de la leña, las personas también consideran otros factores que no intervienen en este índice (por ejemplo, abundancia, accesibilidad, esfuerzo, preferencias del mercado). Los aportes de diferentes tipos de conocimiento y la implementación de estrategias cualitativas y cuantitativas dieron una visión más amplia de la valoración de las plantas para leña, representando un panorama mucho más rico que el ofrecido por cada sistema de conocimiento y enfoque por separado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Degradación Forestal en el Suroeste de la Amazonía Brasileña: Impacto en Especies Arbóreas de Interés Económico y Uso Tradicional

Año 2023, volumen 6, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuego. ISSN: 2571-6255. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La biodiversidad amazónica ha sido utilizada durante generaciones por poblaciones humanas, especialmente por pueblos indígenas y comunidades tradicionales en sus prácticas culturales, sociales y económicas. Sin embargo, la degradación forestal, impulsada por los incendios forestales, ha amenazado el mantenimiento de estos recursos. Este estudio examinó los efectos de los recientes incendios forestales en especies con potencial maderero, no maderero y de usos múltiples en el estado brasileño de Acre. Se analizaron inventarios forestales en cinco tipos de bosques, identificando especies con potencial maderable, no maderable y de usos múltiples en base a una revisión de artículos científicos, libros y estudios existentes en la literatura técnica. Los indicadores del efecto de los incendios forestales sobre la densidad de especies se basaron en la media y desviación estándar de la densidad arbórea y la abundancia absoluta. Descubrimos que el 25% de los individuos arbóreos tienen potencial de uso humano, el 12,6% para madera, el 10,7% no maderable y el 1,4% tienen potencial de uso múltiple. Con el impacto negativo del fuego, la reducción del potencial maderero, no maderero y de usos múltiples puede oscilar entre el 2 y el 100%, dependiendo del tipo de vegetación y especialmente de la recurrencia del fuego. Sin embargo, incluso en bosques degradados por el fuego, las especies que son útiles para los humanos pueden mantenerse hasta cierto punto y contribuir a otros servicios ambientales, por lo que deben preservarse.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Compensación Entre los Humedales Costeros y los Servicios Ecosistémicos Interrelacionados: Un caso del Humedal Costero de Kazhuveli, India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Los humedales en India son un entorno interconectado, complejo y un contribuyente significativo a la biodiversidad y otros seres vivos.Comprender la dinámica de la planificación, preservación y conservación espacial se está convirtiendo en un desafío para las autoridades debido a la superposición de sus funciones y servicios.En este contexto, el presente estudio se llevó a cabo para mapear los resultados por componentes de los servicios ecosistémicos y sus interrelaciones del humedal Kazhuveli, ubicado cerca de Puducherry, utilizando el Análisis FODA (Amenaza de Oportunidad de Debilidad de Fuerza) y el Diagrama de Bucle Causal (CLD).Los datos se generaron a partir de 12 discusiones grupales enfocadas en la comunidad y 10 entrevistas con informantes clave entre grupos comunitarios que viven alrededor del humedal.Los resultados muestran que no se produce sincronización entre los usuarios clave del servicio (agricultores, propietarios de salinas, pescadores, propietarios de granjas camaroneras y comunidades locales), lo que genera una carga adicional para el humedal.Además, los principales interesados destacaron que la presencia de granjas camaroneras conduce al agotamiento de las aguas subterráneas y al deterioro de la calidad de las aguas superficiales, lo que resulta en una producción de sal deprimida, una disminución de la producción de peces y prácticas agrícolas reducidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación del Potencial de Secuestro y Sumidero de Carbono: Un Sustituto de la Capacidad de Carga del Ecosistema en la Región de Dolvi, India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Las actividades de desarrollo socioeconómico tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes junto con el crecimiento industrial de la región.Se anticipa que la actividad de desarrollo que propone expansión o nueva construcción afectará el medio ambiente y, por lo tanto, cualquier ecosistema existente en las cercanías de la actividad de desarrollo debe ser assessed.In en este estudio, se ha intentado evaluar los cambios en los servicios ecosistémicos existentes debido a la expansión de las actividades industriales y de construcción en la región de Dolvi.Para evaluar la capacidad de carga de la región en tales escenarios, se estiman indicadores como NDVI, NDWI, NDWI de vegetación y servicios ecosistémicos forestales, como el stock de carbono, utilizando datos geoespaciales techniques.To para dar cuenta de la posibilidad y el efecto del desarrollo en el ecosistema forestal, se llevó a cabo teledetección y análisis de campo para estimar el estado de los indicadores junto con el potencial de secuestro y sumidero de carbono para la región.El valor del NDVI de 0.87 muestra vegetación saludable existente en la región.El NDWI ha indicado que la presencia de agua indica que la región no está bajo estrés hídrico.A partir de la estimación actual de biomasa, la región de estudio muestra presencia de bosque que tiene biomasa de hasta 8 Mg / ha en vegetación terrestre y 5 Mg / ha en vegetación de manglar.Esta biomasa es resultado del carbono secuestrado en la región en 84,7 Mg / ha.El estudio confirmó que la región tiene un alto stock de carbono con potencial de sumidero para absorber las emisiones de las actividades de desarrollo, incluida la construcción y expansión de la industria en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Relaciones de poder asimétricas en iniciativas de múltiples partes interesadas: ideas del Consejo Forestal Nacional de Indonesia instituido por el gobierno

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las oleadas de democratización, que ocurrieron en Indonesia a fines de la década de 1990, han brindado oportunidades para profundizar y diversificar elementos más amplios de la sociedad civil para participar en la formulación formal de políticas públicas. En el sector forestal surgió una iniciativa de múltiples partes interesadas del Consejo Forestal Nacional (Dewan Kehutanan Nasional/ DKN), que tenía como objetivo promover la buena gobernanza forestal involucrando al público en general en la formulación de estrategias y opciones de políticas para fomentar la gestión forestal inteligente en Indonesia. La DKN se instituyó para crear un espacio para el diálogo y el aprendizaje de múltiples partes interesadas, y se esperaba que se convirtiera en un organismo influyente en los procesos nacionales de formulación de políticas relacionadas con los bosques. A través de la aplicación de teorías relacionadas con las relaciones de poder en iniciativas de múltiples partes interesadas, este artículo evalúa si la DKN funciona como una plataforma deliberativa e inclusiva. La esperanza y la expectativa depositadas en la DKN estaban por las nubes. La DKN inicialmente brindó oportunidades para que el espectro de gobiernos/públicos, organizaciones del sector privado y grupos de la sociedad civil se unieran en la misma mesa. También contó con el apoyo de muchas instituciones a nivel nacional y agencias donantes. Sin embargo, el DKN ha mostrado más tarde los recursos desiguales de los participantes y las eventuales relaciones de poder asimétricas. Como resultado, facilitó completamente los procesos deliberativos debido al poder asimétrico que se manifestó sutilmente a través de los patrones de interacción de las partes interesadas, que fueron fuertemente impulsados por el gobierno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Implementación del pago por servicios ambientales forestales y su influencia en el sustento de las minorías étnicas en la provincia de Thua Thien Hue, Vietnam

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El pago por Servicios Ambientales Forestales (EFP) se considera un gran avance en la socialización del sector forestal al transferir dinero de los usuarios de los recursos forestales a las comunidades locales a cargo de las actividades de protección forestal. Este artículo tiene como objetivo dilucidar la implementación de las EFP en la provincia de Thua Thien Hue y evaluar la influencia de las EFP en los medios de subsistencia de los protectores forestales, especialmente las minorías étnicas. Entrevistamos a 133 de 397 hogares en dos aldeas de la comuna de Hong Kim, divididos en dos grupos diferentes: Grupos de protección forestal (FPG) y Grupos de protección no forestal (NFPG). Nuestro estudio indicó que el éxito en la negociación y expansión del número de usuarios del servicio ha aumentado el área forestal cubierta por las EFP durante siete años. No obstante, los ingresos de las EFP siguen fluctuando de un año a otro debido a su gran dependencia de un número limitado de usuarios del servicio. El pago de la EFP (solo el 2%) no contribuyó significativamente al ingreso total de los hogares protectores de bosques. Curiosamente, los valores monetarios y no monetarios parecen alentar a la población local a unirse al grupo de protección forestal. Para implementar mejor las EFP, es necesario identificar y ampliar los beneficiarios del servicio. La tecnología de teledetección mejoró las EFP en TTH al ayudar a las patrullas forestales, pero hay una falta de mantenimiento de la calidad de los bosques durante la degradación, lo que requiere compromisos para restaurar los bosques degradados y aumentar la responsabilidad de las patrullas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Social y Cultural en Vietnam

Derechos bioculturales indígenas y las Montañas Azules: desafíos de política local e internacional

Año 2023, volumen 61, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación geográfica. ISSN: 1745-5863,1745-5871. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen Los conocimientos indígenas desempeñan un papel fundamental para abordar la crisis ambiental, y el sistema de las Naciones Unidas ha adoptado un conjunto de tratados internacionales para proteger y fortalecer los derechos de los pueblos indígenas, que a menudo se describen como derechos bioculturales. Debido a que las Áreas del Patrimonio Mundial son nominadas y monitoreadas por la UNESCO, una hipótesis inicial en este estudio fue que tales áreas estarían sujetas a estándares más altos de lo normal con respecto a los derechos bioculturales de los pueblos indígenas. Con referencia al Área del Patrimonio Mundial de las Grandes Montañas Azules, Australia, esta investigación examinó cómo el marco legislativo internacional influye en las prácticas de conservación. Realizamos entrevistas semiestructuradas con expertos en conservación e Indígenas locales y comparamos las prácticas de manejo de parques en el Área con las utilizadas en un Área Protegida Indígena. Los hallazgos se alinean con la literatura y sugieren que los sistemas de conocimiento indígena y científico pueden generar nuevos conocimientos para el Área y otros sitios. Sin embargo, los conocimientos indígenas solo se aplican marginalmente en la práctica. Algunas barreras para la plena participación de los pueblos indígenas son específicas de la historia colonial de la zona. Sin embargo, los hallazgos apuntan a una falta de acción por parte de los gobiernos australianos y la UNESCO, y eso debe corregirse. El estudio llama la atención sobre la necesidad de apoyar y proporcionar recursos a los pueblos indígenas para permitir que las asociaciones de colaboración generen beneficios significativos para la biodiversidad y la protección del país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

¿Cientización o parametrización? ¿Qué sistema es más ventajoso para la conservación del medio ambiente en la reforma de las granjas forestales estatales de China?

Año 2023, volumen 30, número 34. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación internacional en ciencias ambientales y contaminación . ISSN: 0944-1344,1614-7499. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Cambio Climático, REDD+ y Distribución de Beneficios Basada en el Género en Comunidades Dependientes de los Bosques de África

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Erosión de la resiliencia de las intervenciones de deforestación: evidencia de la década perdida de Brasil

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Brasil alguna vez dio el ejemplo para reducir la deforestación con políticas de mando y control, pero, en la última década, estas intervenciones se han descarriado. La investigación y la política ambiental de hoy en día se basan en gran medida en los éxitos anteriores de las intervenciones de deforestación, pero no en sus fracasos recientes. Aquí, investigamos la resiliencia de las intervenciones de deforestación. Discutimos cómo se produjo el reciente cambio de tendencia en Brasil y cuáles son sus implicaciones para el diseño de políticas futuras. Utilizamos información recién compilada sobre multas ambientales en un modelo econométrico para mostrar que la aplicación de la política ambiental se ha vuelto ineficaz en los últimos años. Nuestros resultados agregan evidencia empírica a estudios anteriores que documentan la erosión de las instituciones responsables de la protección forestal y resaltan los considerables impactos de deforestación de esta erosión. Los esfuerzos futuros para la protección forestal sostenible deben estar dirigidos a fortalecer las instituciones, distribuir responsabilidades y redistribuir el valor común de los bosques a través de sistemas basados en incentivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Expansión agrícola en reservas forestales en Zambia: un enfoque de teledetección

Año 2023, volumen 38, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Las reservas forestales desempeñan un papel importante en la provisión de bienes y servicios ecosistémicos; sin embargo, estas reservas enfrentan impactos antropogénicos crecientes principalmente debido a las actividades agrícolas. En el África subsahariana, generalmente faltan estudios para comprender el alcance y los impactos de la expansión agrícola hacia las reservas forestales. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el alcance de la expansión agrícola en las reservas forestales en Zambia a escala nacional entre 2000 y 2018 y explora los impulsores. Utilizamos un enfoque de teledetección empleando Google Earth Engine (GEE) y Random Forests classifier para mapear los cambios en la cobertura terrestre en cinco etapas: 2000, 2005, 2010, 2015 y 2018. Las imágenes Landsat se utilizaron para mapear seis clases de cobertura terrestre (bosques, tierras de cultivo, humedales, pastizales, asentamientos y masas de agua) determinadas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). También se llevó a cabo una encuesta social para comprender los impulsores de la expansión agrícola hacia las reservas forestales en dos sitios de estudio ubicados en las partes oriental y noroccidental de Zambia. Sobre la base de los mapas de cobertura terrestre que se produjeron con altas precisiones que oscilaron entre el 82% y el 94%, los resultados indicaron una disminución general del 10% en el área forestal y un aumento del 25% en las tierras de cultivo. Casi el 50% de las reservas forestales de Zambia están experimentando algún tipo de invasión, y el 10% de ellas están muy invadidas (>90% de pérdida). Las comunidades locales indicaron que el crecimiento de la población, la pérdida de fertilidad del suelo, la alta demanda de cultivos en el mercado, el sistema de tenencia de la tierra y la falta de aplicación de la ley son los principales impulsores de la expansión agrícola hacia las reservas forestales. Este estudio destaca la necesidad de que el marcador de políticas considere las compensaciones en la expansión agrícola y la conservación de las reservas forestales en relación con el crecimiento de la población. Mejorar las prácticas agrícolas sostenibles y fortalecer la implementación de diferentes marcos legislativos es clave para abordar los desafíos de la conservación, al tiempo que mejora la seguridad alimentaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Explorando la efectividad de los juegos serios para fortalecer la motivación de los pequeños agricultores para plantar diferentes árboles en las granjas: evidencia de las zonas rurales de Ruanda

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía aplicada y de base biológica. ISSN: 2280-6172,2280-6180. Organización: Prensa Universitaria de Florencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Abordar los desafíos globales del cambio climático y la pérdida de biodiversidad requiere la adopción generalizada de prácticas agrícolas sostenibles, como la agroforestería. Sin embargo, en muchos países del África subsahariana, las tasas de adopción de la agrosilvicultura siguen siendo bajas entre los pequeños agricultores, y el conocimiento insuficiente sobre los beneficios es una barrera importante. Para cerrar esta brecha de conocimiento y aumentar la motivación de los agricultores para plantar diferentes especies de árboles en sus granjas, este estudio aplica un juego de rol (RPG) como herramienta de sensibilización. 72 pequeños agricultores de Ruanda jugaron al juego de rol y participaron en encuestas previas y posteriores al juego. Una comparación de las respuestas antes y después de jugar demuestra que el RPG aumentó el conocimiento y la actitud de los agricultores hacia la mayoría de los beneficios relacionados con los árboles. Además, jugar el juego fortaleció significativamente la motivación de los agricultores para plantar más especies de árboles en sus granjas. Los hallazgos fueron respaldados por informes de resultados, lo que confirma que los juegos de rol son una herramienta eficaz para aumentar la conciencia y la motivación de los agricultores sobre la gestión sostenible del uso de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Una Revisión Sistemática de los Factores Clave de la Gobernanza Colaborativa Efectiva de los Sistemas Socioecológicos

Año 2023, volumen 36, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Filantropía conservacionista: Ampliando el campo de la investigación y la práctica

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Hemos entrado en "una nueva era ecológica de dar" (Greenfield, 2021). Si bien la proporción de donaciones filantrópicas generales dirigidas al medio ambiente sigue siendo pequeña (se estima que el 3% del total de donaciones en los Estados Unidos y <2% en la Unión Europea, por ejemplo), la filantropía ambiental se encuentra entre los sectores filantrópicos de más rápido crecimiento (Red Australiana de Donantes Ambientales, 2022; Escuela de Filantropía de la Familia IUPUI Lilly, 2021). La conservación de la biodiversidad es un foco principal de inversión dentro del campo más amplio de la filantropía ambiental, lo que convierte a la filantropía de la conservación en un campo de investigación y práctica en rápido crecimiento (Taylor y Blondell, 2023). Definimos la filantropía de conservación como contribuciones voluntarias de valor monetario (por ejemplo, efectivo, propiedad o tiempo) a la conservación de la biodiversidad (Ramutsindela et al., 2013). Conceptualizados de esta manera, los filántropos conservacionistas pueden incluir fundaciones, ONG ambientales, individuos privados, corporaciones y otros actores del sector privado. Aunque la filantropía conservacionista tiene una larga historia, su ritmo y escala actuales no tienen precedentes (Beer, 2022). Las promesas de conservación en los últimos años empequeñecen las cifras históricas, como los donantes privados récord de 5 5 mil millones comprometidos a avanzar en los objetivos globales de biodiversidad "30 × 30" en el Marco de Biodiversidad Kunming-Montreal 2030 del Convenio sobre la Diversidad Biológica (Convenio sobre la Diversidad Biológica, 2022). Solo el Fondo de la Tierra de Bezos comprometió0 10 mil millones en 2020 a" naturaleza " y "clima"."En algunos sectores, como la conservación de los océanos, las subvenciones filantrópicas son comparables a las subvenciones de finanzas públicas de la asistencia oficial para el desarrollo1 (California Environmental Associates, 2021). Aunque el término "filantropía" a menudo se asocia con los ultrarricos (Holmes, 2012), los pequeños donantes también son importantes. En los Estados Unidos, contribuyen con "la abrumadora mayoría" de donaciones filantrópicas (Reich, 2020, pág. 10) y el crowdfunding es un mecanismo de financiación de la conservación cada vez más importante (Gallo-Cajiao et al., 2018; Takashina et al., 2023). Este aumento en el gasto filantrópico tendrá efectos dominó en todo el 'ecosistema' de financiamiento para la conservación de la biodiversidad al complementar, catalizar e influir en el gasto del sector público (Beer, 2022). Este número especial está motivado por estos grandes cambios. Muestra nuevas investigaciones para ayudar a comprender e informar el auge de la filantropía de conservación en los océanos (Gruby et al., 2021), en tierra (Opel y Titze, 2022; Waldron et al., 2013), y relacionados con el agua dulce (Gilson y Garrick, 2021). Al hacerlo, busca definir y nutrir el incipiente campo de investigación en filantropía conservacionista. Además del aumento de los niveles de financiación, la filantropía conservacionista también está evolucionando en forma y función. Existen nuevos modos y mecanismos de financiamiento en lo que algunos académicos han denominado " la nueva filantropía "(Rogers, 2015), desde el modelo de "filantropía basada en la confianza" sin intervención preferido por el multimillonario Mackenzie Scott hasta el enfoque de "dólares para políticas", donde las fundaciones internacionales aprovechan los compromisos de financiamiento para ganar influencia en la gobernanza de la conservación dirigida por el Estado (Beer, 2022; Kavate, 2022). Igualmente notables son los patrones que se han mantenido igual. A pesar de varios compromisos de alto perfil y alto costo para la conservación dirigida por indígenas en los últimos años (Naciones Unidas, 2021), la financiación filantrópica para asuntos relacionados con la justicia y organizaciones dirigidas por personas de color sigue siendo escasa (Escuela de Filantropía de la Familia IUPUI Lilly, 2021; Jones, 2021; Taylor y Blondell, 2023).2 El reciente afloramiento en la filantropía de la conservación responde a la urgente necesidad de financiamiento para abordar la crisis mundial de la biodiversidad. La inversión adecuada es un determinante crítico de los resultados de conservación (Gill et al., 2017; Waldron et al., 2013) y su falta es una razón clave por la que el mundo no ha cumplido con los objetivos globales de conservación anteriores (Xu et al., 2021). Sin embargo, en relación con los donantes públicos, los financiadores filantrópicos tienen características únicas y poco estudiadas que pueden hacerlos particularmente útiles o problemáticos (Betsill et al., 2022). Las fundaciones filantrópicas, por ejemplo, operan con una "hiperagencia" (Jung y Harrow, 2015) que puede promover la asunción de riesgos, la agilidad y la inversión a largo plazo que, en teoría, pueden fomentar la innovación y la creatividad adaptativa necesarias para abordar los problemas de conservación más desafiantes (Reich, 2016). Pero esta autonomía es un arma de doble filo: la falta de transparencia, obligación y rendición de cuentas puede llevar a prácticas de financiamiento que crean más problemas de los que resuelven (Villanueva 2021). En última instancia, los donantes filantrópicos deben ser reconocidos como actores de gobernanza diversos e influyentes que requieren un análisis riguroso por parte de académicos y mejores vínculos entre la investigación y la práctica (Betsill et al., 2022; Blackwatters et al., 2023; Brisa, 2021). Sin embargo, las respuestas incluso a las preguntas más básicas sobre la filantropía conservacionista—quién está dando, cómo le están dando a quién y para qué, y con qué consecuencias e impactos—siguen siendo esquivas. Esta falta de evidencia dificulta la discusión y el debate informados sobre las preguntas más profundas sobre lo que la filantropía conservacionista puede y debe hacer, y cómo los donantes privados pueden aprovechar sus posiciones únicas para avanzar en transformaciones justas y evitar daños. Ofrecemos dos explicaciones relacionadas para esta brecha de conocimiento, y un camino a seguir. En primer lugar, la filantropía conservacionista ha permanecido en gran medida bajo el radar académico: el campo de los estudios filantrópicos ha dedicado poca atención a la conservación, mientras que los científicos conservacionistas han prestado poca atención a la filantropía. El limitado cuerpo de investigación existente sobre filantropía conservacionista se puede encontrar disperso en diversos campos y literaturas (por ejemplo, naturalezas neoliberales, filantrocapitalismo, finanzas de la conservación, gobernanza de la conservación, etc.), lo que dificulta que académicos y profesionales lo encuentren, se involucren con él y se basen en el trabajo de los demás de manera sistemática. En segundo lugar, los miembros de élite del sector filantrópico (por ejemplo, individuos y fundaciones de alto patrimonio neto) son notoriamente opacos, lo que hace que la investigación empírica sobre estos actores sea un desafío significativo, aunque los académicos creativos y un creciente movimiento de transparencia están comenzando a cambiar eso (Breeze, 2023; Gilson y Garrick, 2021). Claramente se necesita un cuerpo de investigación diverso, interdisciplinario pero ampliamente coherente sobre y para la filantropía de la conservación, como subcampo dentro de la ciencia de la conservación. Dicha investigación es necesaria para informar la ciencia y la práctica de la conservación, así como una "ciencia de la filantropía" más amplia (Fiennes, 2017). Este número especial promueve estos objetivos al reunir nueve artículos que individualmente hacen contribuciones conceptuales, empíricas y/o metodológicas únicas, y contribuyen colectivamente al crecimiento del campo de la filantropía de la conservación. Estos documentos reflejan una diversidad de orientaciones teóricas, preguntas, métodos, actores filantrópicos y contextos, al tiempo que, en conjunto, generan conocimiento en tres temas clave que están listos para continuar trabajando: flujos de financiamiento, roles de los financiadores y mejores prácticas. Seis de los documentos analizan los flujos de financiamiento en geografías, financiadores, proyectos, destinatarios y temas. Demuestran cómo la investigación empírica sobre patrones de financiamiento históricos y actuales puede informar la reflexión y la toma de decisiones futuras sobre la asignación de fondos. Willse (2023) utiliza un conjunto de datos nacional para rastrear la distribución de "organizaciones sin fines de lucro de apoyo" en los Estados Unidos, cuyo objetivo es complementar la financiación pública inadecuada para parques y conservación de tierras. Ella descubre que su distribución es desigual: los condados en áreas metropolitanas con residentes bien educados y más liberales tienen más probabilidades de tener organizaciones sin fines de lucro de apoyo, y aquellos condados con organizaciones sin fines de lucro de apoyo también tienen más probabilidades de aprobar iniciativas electorales que financien la conservación en tierras públicas (Willse, 2023). Ella argumenta que es imperativo que los formuladores de políticas y los activistas conservacionistas consideren cómo esta dinámica puede afectar la equidad y el acceso a las tierras públicas a nivel nacional. En su estudio del papel que desempeñan las fundaciones en la gobernanza de las pesquerías de atún, Schiller et al. (2023) analizan los flujos de financiamiento filantrópico para iniciativas de sostenibilidad del atún de tres de las fundaciones de conservación marina más grandes, incluidos los montos de financiamiento ($28.65 millones entre 2012 y 2021), temas prioritarios (apalancamiento del mercado y promoción de políticas) y beneficiarios (el 60% del financiamiento se asignó a tres ONG). Encontraron un" claro nivel de transparencia " ya en el trabajo y las prioridades de las fundaciones estadounidenses que apoyan los productos pesqueros sostenibles, pero también muestran cómo las descripciones vagas de las subvenciones aún representan una barrera para una comprensión más matizada de los objetivos de financiación y los destinatarios finales (Schiller et al., 2023). Sauls y López Illescas (2023) describen cómo la Fundación Ford cambió su estrategia a lo largo del tiempo para centrar a los pueblos indígenas y las comunidades locales en la concesión de subvenciones para la conservación basada en los derechos en México y Centroamérica. A medida que el apoyo a la conservación liderada por indígenas gana fuerza dentro de la filantropía conservacionista dominante a nivel mundial, este artículo, en coautoría de un oficial actual del programa de la Fundación Ford, proporciona un ejemplo detallado de cómo una fundación realmente hizo este cambio en la práctica. El estudio de Takashina et al. (2023) es único en la colección al explorar los flujos de financiamiento de individuos en lugar de organizaciones, centrándose en el papel del intercambio de información en las redes sociales y cómo eso da forma a las normas sociales para las donaciones de conservación. Basándose en un modelo matemático, argumentan que los "cooperadores blandos" que comparten información en las redes sociales, incluso sin donar activamente, desempeñan un papel importante en la generación de fondos mayores y más estables para la conservación al influir en las normas sobre donaciones benéficas (Takashina et al., 2023). Dos de los artículos adoptan una visión espacial y temática más amplia. Devkota et al. (2023) rastrean los flujos de financiación a través de diversos tipos de donantes para la conservación de la biodiversidad en Bután, mientras que Grimm et al. (2023) analizan el financiamiento para la restauración de manglares en América Latina y el Caribe. El estudio de Bután muestra un ejemplo de un país que ha logrado un éxito de conservación ampliamente reconocido a pesar de una financiación relativamente limitada. Devkota et al. (2023) exploran los factores sociopolíticos únicos que contribuyen a esta dinámica, incluidas las sólidas normas proambientales y la base cultural para la conservación, la priorización de la conservación en la política nacional y una mayor selectividad para aceptar fondos externos que se adapten bien a las agendas y la cultura locales. El estudio sobre financiamiento para la restauración de manglares de Grimm et al. (2023) separa las relaciones entre el tipo de financiador y los tipos de organizaciones, paisajes, proyectos y participación de las partes interesadas que respaldan. Desarrollan recomendaciones específicas para las organizaciones beneficiarias sobre dónde y cómo buscar financiamiento, y para los donantes sobre cómo orientar mejor su financiamiento para respaldar los resultados socioecológicos previstos. Dos artículos se centran en los roles que desempeñan las fundaciones filantrópicas en la conservación y gobernanza marina, subrayando la necesidad de pensar de manera más sistemática y estratégica sobre los diversos roles de los actores filantrópicos más allá de proporcionar fondos. Blackwatters et al. (2023) realizar un estudio de caso en profundidad de las dos décadas de apoyo de la Fundación David y Lucile Packard a la conservación marina en Fiji y Palau. Describen y analizan seis roles de gobernanza a los que contribuyó la fundación: financiamiento, influencia en las agendas, desarrollo de capacidades, convocatoria y coordinación, facilitación del conocimiento y elaboración de normas y regulaciones. Este estudio demuestra cómo los conceptos del campo de la gobernanza ambiental pueden ayudar a académicos y profesionales a desarrollar una comprensión compartida de lo que las fundaciones están haciendo en la práctica, lo que puede ayudar a informar las discusiones y decisiones sobre los roles y responsabilidades "correctos" de los financiadores filantrópicos en la conservación. Schiller et al. (2023) consideran asimismo los variados roles que desempeñan las fundaciones, en este caso en el contexto de la gobernanza de la pesca del atún. Se centran en el trabajo apoyado por fundaciones de beneficiarios de ONG como vehículo para la influencia filantrópica en la formulación de políticas internacionales sobre el atún (a través de organizaciones regionales de ordenación pesquera) y proyectos diseñados para respaldar la certificación del atún(a través de proyectos de mejora pesquera). Esta investigación subraya el papel destacado de las grandes fundaciones filantrópicas con sede en los EE.UU. como fijadoras de la agenda en el movimiento mundial de productos del mar sostenibles. Finalmente, dos de los artículos de la colección se basan en las experiencias y el conocimiento práctico de los financiadores y profesionales para derivar las mejores prácticas aplicadas para la concesión de subvenciones en el contexto de las salidas de donantes (Le Cornu et al., 2023) y conservación colaborativa (Sanderson et al., 2023). Le Cornu et al. (2023) abordan una brecha en la investigación sobre salidas, es decir, el fin de las relaciones de financiación, desarrollando un marco conceptual de tipos de salidas y mejores prácticas para llevar a cabo salidas responsables. En el contexto de un crecimiento sin precedentes en la filantropía conservacionista, argumentan que "ahora es el momento de pensar seriamente no solo en el comienzo de nuevas relaciones de financiamiento, iniciativas y asociaciones, sino también en su final" (Le Cornu et al., 2023, pág. 2). Proporcionan una hoja de ruta para los financiadores interesados en hacerlo. Finalmente, reconociendo la necesidad de un diálogo más abierto entre los financiadores y los profesionales, Sanderson et al. (2023) convocó a 16 financiadores y profesionales para coproducir las mejores prácticas para la filantropía colaborativa de la conservación. Las mejores prácticas identificadas son diversas y prácticas, y se centran en las relaciones entre donantes y profesionales, las prioridades de inversión y los procesos administrativos que pueden ayudar a los donantes y profesionales a lograr objetivos de conservación compartidos. En resumen, los artículos de este número especial demuestran el valor de la investigación empírica sobre la filantropía de la conservación. La filantropía conservacionista es de hecho "demasiado importante para ignorarla" (Gruby et al., 2021, pág. 9). Nuestra ambición es que, a medida que el campo de práctica filantrópico continúe creciendo, veamos un crecimiento similar en un campo de investigación que pueda involucrarlo, desafiarlo e informarlo de manera constructiva. Los autores agradecen a Michele Betsill y Jeffrey Blackwatters por sus comentarios sobre un borrador anterior. Rebecca L. Gruby y Ash Enriqu reconocen la financiación de la Fundación David y Lucile Packard (subvenciones núms. 2017-66579 y 2018-68274) y Margaret A. Cargill Philanthropies (subvención número 1810-05974). Daniel C. Miller reconoce la financiación de la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur (subvención no. 18-1802-152800-CSD). Rebecca L. Gruby, Daniel C. Miller y Ash Enrici trabajan con comités asesores de investigación externos para ayudar a gestionar cualquier conflicto de intereses que surja de sus fuentes de financiamiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Perspectivas Multinivel sobre el Comportamiento Prosocial y el Voluntariado , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

De Peones a Caficultores: Gestión Forestal Colaborativa en Java Occidental, Indonesia

Año 2023, volumen 15, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se asume que el manejo forestal colaborativo (MFC) brinda beneficios para mejorar la condición de la ecología forestal y la economía de la comunidad. Sin embargo, su efectividad a menudo se debate, particularmente con respecto a la participación de agricultores pobres y sin tierra en la implementación del programa. En relación con esto, este estudio examina la implementación de un programa CFM en el Distrito de Bandung, Java Occidental, el llamado Pengelolaan Hutan Bersama Masyarakat (PHBM). El estudio combinó enfoques cualitativos y cuantitativos en la recopilación de datos. El análisis SIG y la identificación de vegetación respaldaron este estudio. El estudio muestra que la implementación del programa PHBM en el área de estudio brindó beneficios para mejorar las condiciones ecológicas del bosque y el sustento de los agricultores. Este estudio también sugiere que los agricultores pobres o sin tierra podrían asegurar sus derechos y acceso al bosque; se convirtieron en productores de café. A pesar de esto, para garantizar la sostenibilidad del programa, especialmente la participación de los agricultores pobres y sin tierra, se necesita mucho apoyo del gobierno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comunidades Dependientes de los Bosques y Degradación Forestal en Thiruvananthapuram, Sur de la India

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Entorno mundial actual / Entorno mundial actual . ISSN: 0973-4929,2320-8031. Organización: Editores de Investigación Enviro
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de extracción de recursos forestales versus conservación forestal ha sido un tema relevante de discusión en la actualidad. Las actividades antropogénicas tienen impactos directos e indirectos en el ecosistema forestal. Estos impactos varían según la extensión de la interacción humana con el bosque, así como la cultura de esas personas que dependen de los bosques. El término "personas dependientes de los bosques" se refiere a quienes utilizan los beneficios directos de los bosques. Incluye a las comunidades indígenas que viven legalmente dentro de los bosques y a las personas que habitan a lo largo de las franjas forestales a las que los gobiernos les prohíben ingresar a los permisos forestales. El estudio compara el papel de estos dos grupos en los cambios espacio-temporales de la cubierta forestal en el distrito de Thiruvananthapuram. El Tamaño de la población Tribal (TPS, por sus siglas en inglés) es uno de los principales factores que influyen en la naturaleza de la cubierta forestal en una región y el TPS por encima de la capacidad de carga de cualquier región forestal podría conducir a la degradación forestal. Además, la Relación de Dependencia Forestal (FDR) de la población rural no tribal es un factor crucial que conduce a Cambios en la cobertura forestal (RFC). El estudio analiza y compara la relación entre TPS y RFC, así como FDR y RFC. Los resultados ayudarían a diferenciar el alcance del impacto de estos dos grupos en el ecosistema forestal. Esto alentaría a futuras investigaciones en el mismo campo a centrarse en las principales actividades degradacionales llevadas a cabo por personas dependientes de los bosques y a formular posibles soluciones. La conservación forestal y el progreso socioeconómico de las comunidades dentro del ecosistema forestal son esenciales, ya que el éxito de la conservación forestal depende de la cultura de la población local y de su participación en la sustentación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Corrección a: Exploración de sistemas de bioproducción en paisajes de producción socioecológicos y marinos en Asia mediante escaneo de soluciones utilizando el marco Nature Futures

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Simbiosis Industrial y Parques Eco-Industriales

Mapeo de Cambios Espacio-Temporales de Parches de Bosques Perennes que son Sitios Patrimoniales en el sur de Mozambique utilizando Google Earth Engine

Año 2023, volumen 1, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro IG .... ISSN: 2308-1708. Organización: ÖAW Verlag, Viena
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El uso de los bosques como lugares funerarios y ceremoniales es una práctica cultural de larga data en Mozambique.Sin embargo, esta información aún no se traduce en mapas de cobertura y uso del suelo.Por lo tanto, las ubicaciones de estos bosques y sus descripciones permanecen unknown.To para abordar esta brecha en el conocimiento, este artículo presenta los resultados del mapeo de 52 sitios del patrimonio local en Inhambane y el análisis de los cambios en la cobertura terrestre de dos parches forestales protegidos localmente.Los resultados del análisis de cambio espaciotemporal muestran que estos parches experimentaron menos perturbaciones en comparación con otras áreas de vegetación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Parques Nacionales y Naturales de Portugal. Una breve historia para entender la apropiación por parte del Estado de territorios humanizados

Año 2023, volumen 55, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigaciones regionales. ISSN: 1695-7253,2340-2717. Organización: AECR
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El texto examina los marcos legales en Portugal para discutir cómo se ha gestionado la conservación de la naturaleza desde una perspectiva estatal. Las Áreas Naturales Protegidas corresponden a un deseo de la esfera política de coincidir con una agenda ambiental internacional. Sin embargo, se han implementado principalmente en propiedades privadas o en baldios (tierras comunales, aunque no públicas). Por lo tanto, en términos prácticos, siempre ha estado presente una tensión entre el Estado y las comunidades y/o propietarios privados desde principios del siglo XX con la creación de'perímetros forestales'. El artículo repasa los puntos de inflexión críticos en las políticas de conservación portuguesas desde los años setenta del siglo XX hasta la actualidad con el recién creado diploma de cogestión de Áreas Protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Hacia una ciencia de la conservación pluralista

Año 2023, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este editorial reflexiona sobre la historia del movimiento conservacionista, la fuerte influencia continua de su pasado colonial y el contraemergente de una cosmovisión más plural y respetuosa. Conservation Letters busca apoyar y fomentar una disciplina ética e inclusiva de conservación que descarte elementos de su historia colonial y racista. Esto implicará ampliar el alcance disciplinario de la "conservación" y prestar mayor atención al conocimiento ecológico tradicional y los enfoques de conservación no occidentales. También vemos una necesidad particular de avances teóricos que guíen la práctica de la conservación informando y conectando diferentes tipos de conocimientos para comprender las interacciones socioecológicas y sus implicaciones tanto para las personas como para los ecosistemas. La conservación puede y debe desempeñar un papel vital para asegurar el futuro conjunto de los ecosistemas y las personas, pero solo alcanzará su máximo potencial si conserva su licencia social y sigue siendo relevante para las preocupaciones y valores emergentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Analizando el impacto de la prohibición de la tala forestal en los bosques templados del norte. Un estudio de caso del Valle de Anakar, Región de Kalam Swat, Khyber-Pakhtunkhwa, Pakistán

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología pura y aplicada. ISSN: 2304-2478. Organización: Sociedad Bolan de Biología Pura y Aplicada (BSPAB)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La devastadora inundación de 1992 debido al cambio de política de la gestión forestal a los propietarios obligó al gobierno a imponer la prohibición de la tala de árboles verdes y la extracción de madera del bosque.La prohibición, por un lado, resultó en la acumulación de un gran volumen de árboles maduros debido a enfermedades, descomposición o muerte que afectaron el suelo y el ecosistema, mientras que, por otro lado, afectó negativamente el sustento de los propietarios.El estudio se llevó a cabo para evaluar la cantidad de madera talada y en descomposición debido a la prohibición de la tala para resaltar la enorme pérdida económica para los propietarios y la sociedad.Para ello, analizamos el volumen de árboles muertos, secos y enfermos en el valle de Anakar, Distrito de Kalam Swat.Se tomaron doce cuadrículas de 400 x 400 metros para la cuantificación donde se midieron los diámetros a la altura del pecho de todos los árboles talados y se usó la tabla de volumen local para la estimación del volumen.El estudio concluyó que el volumen total de Pinus wallichian y Abies pindrow es de 41.61 m 3 y 1121.40 m 3 respectivamente (Total 1163.01 m 3 ) en el área de estudio que corresponden a 5302.67 m 3 para todo el bosque de coníferas del país.El estudio concluyó que la madera sin extraer y en descomposición está afectando la salud del bosque a través de la propagación de enfermedades y aumentando el riesgo de incendios forestales en el futuro, junto con una gran pérdida económica tanto para el Estado como para los propietarios.El estudio ayudará a la comunidad científica a conocer el impacto de la prohibición de la cosecha e investigar más a fondo su efecto en el suelo y se puede replicar a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Un análisis multinivel de los vínculos entre las instituciones gubernamentales y la conservación basada en la comunidad: ideas de Irán

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación basada en la comunidad (CBC) es ampliamente reconocida como una estrategia importante (a nivel local, nacional e internacional) en los esfuerzos por conservar la biodiversidad.Este artículo examina enfoques para mejorar la efectividad de la CBC al resolver las tensiones entre las instituciones gubernamentales y las comunidades locales, en términos de las respectivas actividades de administración ambiental.Estas tensiones se exploran en detalle en el contexto de Irán, y específicamente cómo su política y práctica de conservación y áreas protegidas interactúan con su historia de conservación indígena y local.Un análisis multinivel considera las tensiones a nivel nacional pero también a nivel local, en la isla Qeshm, la isla más grande del Golfo Pérsico.Las prácticas de conservación a nivel local de la isla reflejan sus tradiciones culturales y de administración, basadas en vínculos recíprocos de personas y naturaleza.Las comunidades en la isla Qeshm utilizan una variedad de acciones colectivas para hacer frente a las amenazas sociales, económicas y ambientales, a través de un enfoque multifacético que incluye mantener las prácticas tradicionales, iniciar una actividad económica culturalmente apropiada y participar en esfuerzos de conservación, como los basados en especies y sitios sagrados, en la conservación de la comunidad costera y en el ecoturismo controlado localmente.Sin embargo, surgen tensiones entre estas actividades locales y las iniciativas gubernamentales, especialmente relacionadas con el desarrollo económico, lo que plantea un desafío a la administración a nivel local y sus beneficios mutuos para la salud de los ecosistemas y la sostenibilidad de los medios de subsistencia.Existen varias posibilidades para superar estos problemas y reforzar la conservación comunitaria, incluso mediante el refuerzo de medidas espaciales, como las áreas conservadas por la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Ecoturismo, conservación de la vida silvestre y agricultura en Costa Rica a través de una lente de sistemas socioecológicos

Año 2023, volumen 2, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el turismo sostenible. ISSN: 2813-2815. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Los parques y áreas protegidas han sido promovidos durante mucho tiempo por sus beneficios de conservación ambiental, oportunidades de recreación al aire libre y turismo basado en la naturaleza, y oportunidades económicas asociadas. Sin embargo, los biólogos y ecologistas conservacionistas están adoptando cada vez más la idea de que lograr sus objetivos de conservación requiere trabajar fuera de estas áreas protegidas y dentro de tierras agrícolas más desarrolladas ocupadas y utilizadas por personas. Este cambio hacia una perspectiva de sistemas para la conservación implica trabajar dentro de sistemas sociales y ecológicos integrados. La recreación al aire libre y el turismo basado en la naturaleza operan dentro de estos mismos sistemas vinculados en una amplia gama de escalas. El ecoturismo en particular es un sistema socioecológico complejo (SES) que depende de recursos ambientales como áreas protegidas, elementos de la industria turística como alojamiento y transporte, y lugareños que obtienen su sustento en las regiones circundantes. Para comprender este complejo sistema, aplicamos un marco para ubicar disciplinas dentro de un SES en todas las escalas. Este marco incluye interacciones bidireccionales entre niveles jerárquicos anidados de sistemas sociales y ecológicos. Las interacciones varían de positivas a negativas, formando un marco de cuatro cuadrantes. Argumentamos que este marco es más representativo de este sistema altamente complejo de ecoturismo que la investigación tradicional sobre el impacto humano y proporciona una comprensión más holística del ecosistema de recreación basado en la naturaleza. Aplicamos este NSE a un estudio de caso en Costa Rica, donde el ecoturismo se ha convertido en una fuente importante de ingresos para los residentes y, por lo tanto, genera éxito en la conservación. Nuestra área de estudio comprendía la cuenca hidrográfica del alto Guacimal, un centro regional de turismo en el noroeste de Costa Rica. Aplicamos este marco SES para entrevistar datos sobre misiones, objetivos y prácticas de gestión de representantes de 20 organizaciones gubernamentales y no gubernamentales activas en la conservación y, por lo tanto, involucradas en el ecoturismo en el área. La aplicación de nuestro marco SES al estudio de caso de Costa Rica reveló la dimensión de los diversos desafíos y beneficios del ecoturismo para y por parte de las organizaciones conservacionistas locales en comparación con los visitantes ecoturísticos. El marco revela oportunidades para identificar compensaciones y maximizar los beneficios para los sistemas sociales y ecológicos al tiempo que minimiza los impactos negativos. A través de este marco, también discutimos cómo el ecoturismo puede contribuir a la conservación de tierras no reguladas. Considerar el ecoturismo como un SES puede permitir una toma de decisiones más integral en torno a un sistema de ecoturismo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de la Gestión de la Conservación de Parques Estatales, Conservaciones Comunitarias y Privadas en Kenia

Año 2023, volumen 10, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio comparó la gestión de parques estatales, conservaciones comunitarias y privadas en cinco áreas de conservación.Los objetivos de la investigación fueron evaluar el grado de participación comunitaria en la gestión de la conservación y analizar los beneficios y costos públicos asociados con las áreas de conservación en la Costa, el Sur, el Rift Central y el Monte.Regiones de Kenia.Se llevó a cabo un muestreo intencional de poblaciones a lo largo de la zona de amortiguamiento de 5 km.Las técnicas de recolección de datos utilizaron cuestionarios, entrevistas individuales, observación y datos secundarios existentes.Se usó el SPSS para el análisis de datos.Se probaron las siguientes variables para correlaciones y asociaciones; tipos de recursos y uso practicado de la tierra, disminución de los recursos y uso practicado de la tierra, tipos de conflictos y tipos de recursos, tipos de animales y tipos de recursos.Los resultados indicaron que la agricultura (31,8%) fue el tipo de uso de la tierra preferido, seguido de la agricultura y ganadería (21%) y la ganadería (18,4%), entre otras actividades.El Chi-cuadrado de Pearson señaló un grado de asociación entre los tipos de recursos y el uso practicado de la tierra, los tipos de recursos y la propiedad de la tierra, los recursos decrecientes y el tipo de recursos y el conflicto de recursos, los medios para mantener a la familia y las desventajas de vivir al lado del parque.Hubo una correlación significativa positiva entre el tipo de conflicto y los beneficios de conservación (r = 0,201, p <0,000, n = 659) a 0,05.La mayoría de las comunidades prefirieron conservaciones comunitarias y privadas basadas en medidas de resolución de conflictos, compensación por daños, beneficios económicos y participación comunitaria en la toma de decisiones y el intercambio de recursos dentro de las áreas de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Principios de resiliencia y una perspectiva de puntos de apalancamiento para el manejo sostenible de la vegetación leñosa en un sistema socioecológico del suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 28, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abordar la destrucción de los ecosistemas y el desarrollo insostenible requiere marcos apropiados para investigar exhaustivamente los sistemas socioecológicos. Centrándonos en el manejo de plantas leñosas en el suroeste de Etiopía, combinamos la resiliencia socioecológica y una perspectiva de puntos de apalancamiento para (1) evaluar cómo las partes interesadas perciben y ponen en práctica los principios de resiliencia; (2) investigar los desafíos y soluciones de resiliencia en diferentes niveles de profundidad sistémica; y (3) evaluar cómo los diferentes grupos de partes interesadas notaron desafíos y soluciones en diferentes niveles de profundidad del sistema. Los datos se recopilaron en discusiones de grupos focales con múltiples tipos de partes interesadas y se analizaron mediante contenido cuantitativo y análisis descriptivo. Todos los grupos de partes interesadas identificaron dos principios que se aplican actualmente en el panorama, mientras que otros principios no se aplican ampliamente en la actualidad. En total, identificamos 37 desafíos y 44 soluciones para la resiliencia, centrados principalmente en un cambio sistémico "más profundo". Esta tendencia se observó en todos los grupos de partes interesadas, pero particularmente en la población local. Con base en nuestro trabajo, sugerimos fomentar cambios de abajo hacia arriba en los objetivos, las reglas, los paradigmas y la intención del sistema, recurriendo explícitamente a la población local y su conocimiento. En términos más generales, sugerimos que una mayor investigación sobre la combinación de la resiliencia socioecológica y las perspectivas de los puntos de apalancamiento podría ser útil para navegar mejor y transformar los sistemas socioecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Las racionalidades políticas de gobernar la deforestación en Colombia

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) es un mecanismo que tiene como objetivo reducir las emisiones globales de carbono protegiendo los bosques tropicales. La práctica de la implementación de REDD + varía considerablemente en diferentes contextos y los estudios han señalado su persistencia a pesar de los resultados concretos. En este artículo, nos enfocamos en cómo las racionalidades del gobierno intervienen en la traducción de REDD+ del nivel global a la práctica de políticas nacionales en Colombia. A partir de nuestro análisis empírico, identificamos cuatro racionalidades distintas que intervienen en la traducción de REDD+: 1) una racionalidad jurídica que se deriva de la securitización de la naturaleza y que tiene como objetivo implementar medidas de mando y control en los márgenes forestales; 2) una racionalidad espacial que tiene sus raíces en los aspectos tecnogestionarios de las negociaciones internacionales y que tiene la ambición de ordenar el bosque y hacerlo productivo; 3) una racionalidad de mercado que ve a las empresas organizadas como una herramienta prometedora para controlar la deforestación; y 4) una racionalidad étnica que empuja a reconocer los derechos y conocimientos de las minorías étnicas y enfatiza su papel en detener la deforestación. El artículo concluye discutiendo la intersección de estas diferentes racionalidades y las visiones superpuestas del gobierno que encarnan para explicar por qué REDD + persiste como una solución política. Específicamente, si bien algunas de estas racionalidades privan de derechos a los actores locales, el compromiso de los grupos indígenas con las racionalidades políticas brinda la oportunidad de aprovechar el poder y la autoridad locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impacto Global del Trabajo Sexual y la Trata

Sigue siendo viable a pesar de las críticas: complejidades de evaluar el desempeño de los PDIC

Año 2023, volumen 32, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Los Proyectos Integrados de Conservación y Desarrollo (PDIC) se utilizan ampliamente en los países del Sur global para vincular la conservación con los avances socioeconómicos rurales. No obstante, los CIPD enfrentan muchas críticas. Una queja dominante es que los ICDP no proporcionan evidencia sobre el propósito mismo para el que fueron establecidos, es decir, eliminar las barreras de pobreza y capacidad institucional, que invariablemente conducen a la reducción de los impactos humanos adversos en la naturaleza. Aquí, exploro los desafíos que enfrentan los ICDP al tratar de proporcionar pruebas empíricas de efectos positivos a largo plazo a nivel local. Destaco ciertas dificultades específicas en el monitoreo y la evaluación de los PDIC, y también examino el papel que la evaluación del desempeño puede desempeñar para los PDIC como instrumentos que conducen a un cambio transformador. Además del hecho de que un conjunto diverso de partes interesadas, a través de negociaciones de poder, desafían constantemente la implementación de los PICD, sostengo que los objetivos y valores de las partes donantes en última instancia impulsan la evaluación general y la sostenibilidad a largo plazo de los PICD y regirán el cambio transformador. Se necesitan investigaciones futuras para explorar esta relación más a fondo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Caracterización de los Recursos Forestales y las Comunidades Locales para la Elección de Estrategias de Gestión Forestal Sostenible en Uganda

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La disminución de los recursos forestales naturales en los trópicos debido a prácticas de manejo ineficaces ha alcanzado niveles sin precedentes, y los bosques más afectados se encuentran en los países en desarrollo. Los esfuerzos para administrar estos recursos de manera sostenible han resultado inútiles. Comprender la naturaleza y el estado de los recursos forestales y las comunidades es crucial para diseñar estrategias de manejo efectivas. El estudio fue diseñado para caracterizar los recursos forestales y las comunidades locales para ayudar en la elección de estrategias efectivas de manejo de los recursos forestales. El estudio se realizó en el distrito de Yumbe, noroeste de Uganda, utilizando un diseño de investigación transversal. Se dirigió a las comunidades que viven en los subcondados de Kei, Kerwa y Midigo. Los datos se recopilaron mediante cuestionarios, entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales, observaciones de los participantes y teledetección. La correlación y regresión de Pearson se utilizaron para analizar datos cuantitativos, mientras que el análisis temático se utilizó para analizar datos cualitativos. Los valores p de correlación (Sig.) de menos de .05 fueron estadísticamente significativas, lo que implica una fuerte relación entre las características socioeconómicas y demográficas de los hogares y la elección de estrategias de manejo forestal. Los resultados mostraron además que las comunidades locales eran pobres, analfabetas y dependientes de la agricultura de subsistencia y los recursos forestales. Los recursos forestales, tanto en tierras públicas como comunales, se encontraban en un estado de grave deterioro. No estaban hechos de madera, eran accesibles para la comunidad local y estaban dominados por mosaicos de bosques y otros pastizales. La comunidad local utilizó prácticas de manejo sostenible, como la cosecha selectiva, la plantación de árboles y la catalogación de algunos sitios como lugares sagrados. Las estrategias de manejo utilizadas fueron específicas del tipo de bosque, por ejemplo, tradicionales para los bosques comunitarios y modernas para los bosques públicos. El factor más importante que influyó en la elección de la estrategia de gestión fue el nivel de educación con un valor R cuadrado de .112. Por lo tanto, el estudio recomienda una mejora en la educación de las comunidades locales y la integración de habilidades y prácticas locales para promover enfoques basados en la comunidad en la gestión sostenible de los recursos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Biodiversidad e investigación Conservadora

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de publicaciones integradasNúmero de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración Económica de los Servicios Ecosistémicos del Parque Nacional Qurumber en Gilgit-Baltistán, Pakistán

Año 2023, número 29.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades en regiones de gran altitud dependen particularmente de los servicios ecosistémicos para su supervivencia.Comprender el valor económico de los servicios ecosistémicos es crucial para la gestión sostenible de los ecosistemas de montaña y el desarrollo de políticas asociadas.Este estudio estimó el valor económico de servicios ecosistémicos seleccionados proporcionados por el Parque Nacional Qurumber (QNP) utilizando datos recopilados de 393 hogares locales.Este valor se estimó en PKR 738,37 millones (US 4 4,28 millones1 ) al año, lo que corresponde a PKR 615.308 (US 3 35691 ) por hogar al año.Los servicios de aprovisionamiento aportaron 706.828 millones de rupias pakistaníes (4,01 millones de dólares estadounidenses1) al año, lo que constituyó el 96% del valor de los servicios ecosistémicos.Este estudio argumenta que dada la falta de oportunidades económicas y la alta tasa de pobreza en las comunidades del valle, la presión sobre los recursos del parque está aumentando, lo que resulta en el agotamiento de importantes servicios ecosistémicos en el parque, lo que plantea un desafío clave para los esfuerzos de conservación.Este estudio recomienda la necesidad de reconocer mejor los servicios ecosistémicos proporcionados por el parque en las políticas decisions.An se debe desarrollar un mecanismo institucional eficiente para proporcionar opciones alternativas de sustento a la comunidad local a fin de minimizar la presión sobre los recursos naturales del parque.Los hallazgos de este estudio sirven como información de referencia tanto para los investigadores como para los responsables políticos para mantener este parque nacional de montaña de vital importancia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Relaciones complejas entre el destino comercial de la soja y la deforestación tropical

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En los últimos años, ha mejorado significativamente la comprensión de los efectos de los flujos mundiales de productos agrícolas cada vez más interconectados en los sistemas humanos y naturales acoplados. Sin embargo, muchos factores importantes en el cambio ambiental que están influenciados por estos flujos de productos básicos aún no se comprenden bien. Aquí, presentamos un enfoque de modelado espacial empírico para evaluar cómo los cambios en la cobertura forestal están influenciados por el destino comercial. Utilizando datos de municipios productores de soja en el estado de Mato Grosso, Brasil, entre 2004 y 2017, evaluamos las relaciones entre el cambio de la cobertura forestal y el destino anual del comercio de soja. Los resultados muestran que aunque la mayor parte de la soja producida en Mato Grosso durante el período de estudio (60%) se destinó a los mercados internacionales, los municipios con mayor y más consistente producción de soja no destinada a los mercados internacionales durante el período de estudio estuvieron más fuertemente asociados con la deforestación. En estos municipios, la producción de soja también se correlacionó significativamente con la expansión ganadera y de pastos. Estos resultados tienen implicaciones importantes para la gestión sostenible de los recursos naturales ante un mundo cada vez más interconectado, al tiempo que ayudan a identificar los lugares más adecuados para implementar políticas que reduzcan los riesgos de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Percepciones y Representaciones de la Deforestación en Madagascar: De las Disonancias Cognitivas a las Convergencias

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza y Dinámica Social en África,Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico

Percepción de los Agricultores locales hacia los bosques de Eucaliptos: Lección extraída del Distrito de Jamma, noreste de Etiopía

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura y biotecnología de África oriental . ISSN: 2707-4293,2707-4307Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Los bosques de eucalipto son las especies arbóreas exóticas más importantes económicamente y ampliamente plantadas en Etiopía. Sin embargo, existen diferentes argumentos sobre la contribución del eucalipto y su efecto en el medio ambiente por parte de académicos y comunidades en general. Por lo tanto, este estudio investiga las percepciones de los agricultores y los factores que afectan su percepción de la plantación de eucaliptos. El tamaño de la muestra de encuestados fue de 150 agricultores que fueron seleccionados al azar, y los datos se recopilaron mediante cuestionarios semiestructurados, discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave. Los datos recopilados se analizaron mediante estadística descriptiva y un modelo de regresión logística binaria. El resultado reveló que el 65.3% de los agricultores tenían una percepción positiva, pero percibían efectos negativos como la competencia de Nutrientes del eucalipto en los cultivos, el efecto en los recursos hídricos, la desecación de otras especies de plantas, el efecto de sombreado y la infertilidad del suelo. El eucalipto aportó el 41,6% al ingreso total de los hogares, junto a la agricultura (54,2%). Las tierras degradadas, los bordes de las carreteras y los límites agrícolas eran los nichos comunes de las plantaciones de eucaliptos. Además, los productos de madera de eucalipto son los materiales de construcción más preferibles para las comunidades locales. El resultado muestra que la mayoría de los agricultores siembran eucaliptos en tierras degradadas. El resultado del modelo indicó que permanecer años en el área, la experiencia de los agricultores, la edad, el nivel educativo y la distancia al mercado tuvieron efectos significativos en la percepción de los agricultores hacia la plantación de eucaliptos. Los hallazgos recomendaron que diferentes organismos interesados trabajaran para abordar los diferentes factores socioeconómicos y biofísicos que afectan la percepción de los agricultores hacia los bosques de eucaliptos. Los hallazgos sugieren además que los expertos y los responsables políticos deberían considerar los intereses y percepciones de los agricultores para tomar decisiones sobre las plantaciones de eucaliptos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Integración del Conocimiento Indígena y Local en la Política y la Práctica de Soluciones Basadas en la Naturaleza en China: Avances y aspectos destacados

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: China promueve soluciones basadas en la naturaleza (SBN) como enfoques clave para abordar el cambio climático, el daño a los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad. Sin embargo, el conocimiento indígena y local (ILK, por sus siglas en inglés), que es reconocido por académicos internacionales como un elemento esencial de las SBN exitosas, no se ha estudiado a fondo en el contexto chino. Al realizar una revisión exhaustiva de las políticas del gobierno central chino y entrevistas semiestructuradas con casos típicos, este estudio encuentra fuentes diversificadas de ILK y cinco vías de integración de ILK, que incluyen educación, supervisión, participación, preservación del conocimiento y adopción del conocimiento. Un creciente énfasis en la participación comunitaria ha sido impulsado por políticas centrales, como la civilización ecológica, el pico de carbono y los objetivos de neutralidad de carbono. Desde una perspectiva práctica, existen ideas centrales consistentes de ILK en casos y estudios chinos típicos seleccionados en otros países, a saber, la coexistencia y la reciprocidad con la naturaleza. Si bien las políticas centrales de apoyo pueden establecer el escenario, la integración de ILK no podría realizarse sin el respaldo de los gobiernos locales, la implementación basada en el contexto y la participación de múltiples partes interesadas a largo plazo. Además, este estudio también identifica una deficiencia potencial en términos de realizar una integración efectiva de ILK en las prácticas convencionales y convencionales, que puede investigarse más a fondo en estudios futuros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Actores de múltiples partes interesadas en la gestión de recursos en Ghana: Dinámica de la colaboración comunidad-Estado en la gestión del uso de recursos del Parque Nacional Mole, Larabanga

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Mapeo de la deforestación y recuperación de los bosques montanos tropicales de África oriental

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación representa una gran amenaza para los ecosistemas de bosques montanos tropicales de África oriental. Los bosques montanos brindan beneficios ecológicos y socioeconómicos clave y únicos a las comunidades locales y albergan flora y fauna diversas. Existe evidencia de deforestación y tala de bosques en curso en estos bosques montanos, aunque las estimaciones divergen entre diferentes fuentes que sugieren tasas de 0.4% -3% año -1 . Cuantificar las tasas de deforestación y perturbación forestal es fundamental para diseñar políticas de conservación y manejo sostenible para el manejo forestal. Este estudio cuantificó la tasa de deforestación y recuperación forestal en las últimas tres décadas para el Complejo Forestal Mau y los bosques del Monte Elgon en Kenia y Uganda utilizando imágenes satelitales de series temporales Landsat. Con el análisis, se lograron precisiones de clasificación del 86,2% y 90,5% (kappa 0,81 y 0,88) para el Complejo Forestal Mau y los bosques del Monte Elgon, respectivamente. el 21,9% (88.493 ha) de las 404.660 ha de bosque Mau se perdió a una tasa anual del -0,82% año -1 durante el período comprendido entre 1986 y 2017. Más positivamente, el 18,6% (75.438 ha) de la cobertura forestal que fue perturbada durante el mismo período y actualmente se encuentra en recuperación. En el bosque del monte Elgon, el 12,5% (27.201 ha) de 217.268 ha de la cubierta forestal se perdió por deforestación a una tasa anual del -1,03% año -1 para el período comprendido entre 1984-2017 y el 27,2% (59.047 ha) de la cubierta forestal perturbada está en proceso de recuperación. El análisis demostró además que la agricultura (tanto a pequeña escala como comercial) fue el principal impulsor de la pérdida de cobertura forestal en el bosque de Mau, representando el 81,5% (70.612 ha) de la deforestación, de las cuales el 13,2% se debió a gran escala y el 68,3% estuvo relacionado con los pequeños agricultores. Para el bosque del monte Elgon, la agricultura también fue el principal impulsor que representó el 63,2% (24.077 ha) de deforestación, seguida de la expansión de los asentamientos humanos que contribuyó al 14,7% (5.597 ha) de pérdida de bosques. Este estudio proporciona estimaciones precisas y novedosas de la tasa de deforestación del complejo forestal Mau y los ecosistemas forestales del monte Elgon. Estas tasas son más altas de lo estimado previamente y se ha identificado deforestación reciente, lo que proporciona una base cuantitativa para los programas de restauración forestal y para diseñar políticas de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Raws en el manglar: Percepciones de justicia en proyectos de soluciones basadas en la naturaleza

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Adaptarse y mitigar el cambio climático requiere la protección y expansión de los sumideros naturales de carbono, especialmente los ecosistemas con una densidad de carbono excepcional, como los bosques de manglares (un ejemplo de'carbono azul'). Los proyectos que hacen esto se denominan 'soluciones basadas en la naturaleza' (NBS). Las normas internacionales que regulan las SbN estipulan la importancia de la justicia, en contraste con parte de la historia y la práctica en la conservación más amplia. Sin embargo, lo que significa la justicia y cómo se manifiesta en la práctica sigue siendo polémico. La venta de créditos de carbono en el mercado voluntario es una fuente creciente de financiamiento para las SBN. Una gran cantidad de literatura examina la ética, la economía, la ciencia y la política de dichos pagos por servicios ecosistémicos (PSA), incluido el carbono azul. Las interpretaciones de la justicia en este contexto son particularmente polémicas, pero los proyectos operativos de carbono azul no se han examinado desde una perspectiva de justicia. Aquí informamos sobre un estudio de caso que involucra al primer proyecto de carbono azul, Mikoko Pamoja, y su proyecto hermano Vanga Blue Forest, ambos con sede en Kenia. Consideramos cómo la justicia es concebida por participantes y beneficiarios locales, utilizando entrevistas, grupos focales y observación participante para recopilar datos, así como por partes interesadas internacionales y en documentos y políticas gubernamentales relevantes. Comparamos estas percepciones con expectativas y críticas derivadas a priori de la literatura, incluido un experimento mental clásico que el influyente filósofo de la justicia John Rawls llamó la 'posición original'. En contraste con la política de alto nivel y gran parte de la literatura, pero al igual que Rawls, las partes interesadas locales enfatizaron los aspectos distributivos de la justicia. Las interpretaciones locales de temas polémicos como la captura de la élite y la mercantilización diferían notablemente de las interpretaciones comunes en la literatura. Nuestro trabajo enfatiza la importancia de situar conceptos abstractos en sus contextos locales al evaluar la justicia en proyectos de SbN. Muestra cómo las narrativas que abogan por la precisión técnica y la eficiencia económica en las SBN pueden actuar en contra de la transparencia y la agencia a nivel local y enfatiza la importancia crítica de la distribución de beneficios que se percibe como justa. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Adaptación al Cambio Climático A Través de la Agrosilvicultura: Evidencia Empírica de las Estribaciones del Himalaya Oriental de la India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Medición de la Agrobiodiversidad a través de Factores de Apalancamiento: Uso de la Tierra, Prácticas Agrícolas y Políticas Públicas

Año 2023, volumen 12, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Comprender los canales socioeconómicos a través de los cuales los agricultores afectan la agrobiodiversidad (ABD) representa un área de investigación relevante, especialmente a la luz del nuevo paradigma de desarrollo sostenible. Apoyar el ABD es uno de los principales objetivos del Pacto Verde de la UE y se pide al sector agrícola un mayor compromiso. Hoy en día, las intervenciones ABD están vinculadas no solo a los recursos genéticos y naturales de las especies, sino también a las prácticas agrícolas, la gestión de la tierra, los niveles de vida en las zonas rurales y todas las intervenciones políticas que los respaldan. Sin embargo, la literatura existente todavía se centra principalmente en las perspectivas ambiental y agronómica. Este documento tiene como objetivo evaluar en qué medida los diferentes factores socioeconómicos y de política afectan el desempeño de los agricultores en el apoyo al DBA a nivel territorial. A partir de los datos de la FADN y centrándonos en Italia, creamos un nuevo indicador regional integral que representa tres palancas a través de las cuales los agricultores interactúan principalmente y pueden influir en el ABD: estrategias de uso de la tierra, prácticas agrícolas y decisiones de gestión, y fondos de la Política Agrícola Común (PAC). Los resultados revelan un espectro heterogéneo de puntajes de indicadores a nivel regional. Las estrategias de uso de la tierra tienen una relevancia significativa para las regiones nororientales y las Islas (Sicilia y Cerdeña), mientras que las prácticas agrícolas emergen como los principales factores influyentes en el Centro y el Sur. Los fondos de política dominan en el noroeste, lo que refleja la mayor capacidad de gasto de las regiones del norte. Estos hallazgos tienen importantes implicaciones políticas para el futuro de la PAC y la estrategia de biodiversidad de la UE.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Percepción Comunitaria y Gestión de los Servicios Ecosistémicos en un Área Protegida en el Himalaya de Cachemira

Año 2023, volumen 51, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Red de actores multinivel: Caso de programas de turberas en una aldea de Riau, Indonesia (1974-2020)

Año 2023, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo estudia la supervivencia de los programas relacionados con turberas en Indonesia. A pesar de un aumento en los programas globales y nacionales para la restauración de turberas, muchos de estos programas no sobreviven a largo plazo. Para comprender esta baja supervivencia, este artículo examina cómo los programas relacionados con las turberas reorganizan la relación entre la comunidad local y las turberas a lo largo del tiempo y cómo la nueva red de actores contribuye a la supervivencia de los programas de turberas. Desarrollamos un marco actor-red multinivel que combina la perspectiva multinivel de los estudios de transición para capturar la estabilidad de las relaciones de los actores y el poder de la teoría actor-red para investigar cómo las actividades movilizan a actores humanos y no humanos para cumplir con un programa específico. Nuestra investigación muestra que actores no humanos como la turba, el arroz, la acacia y el fuego dan forma a los programas relacionados con las turberas al resistir cultivos no adecuados, remodelar el programa, movilizar a los actores humanos y crear presión sobre el régimen existente. Destacamos que la supervivencia de los programas de restauración de turberas está fuertemente influenciada por la forma en que se ajustan a la materialidad de estos actores no humanos. Dada la importancia de los programas de restauración de turberas, nuestro estudio proporciona un enfoque en el que humanos y no humanos se unen para generar voces plurales para garantizar la supervivencia de los programas de restauración de turberas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La inclusión del caucho en la legislación de deforestación cero es necesaria pero no suficiente para reducir los impactos en la biodiversidad

Año 2023, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La producción de productos agrícolas básicos es un factor importante de deforestación tropical y pérdida de biodiversidad. El caucho natural de Hevea brasiliensis, un producto valioso sin sustitutos viables, se ha incluido recientemente en la regulación de deforestación de la Unión Europea (UE) que tiene como objetivo detener las importaciones de bienes que contienen deforestación incrustada. El crecimiento sostenido de la demanda de caucho está impulsado por el aumento de la producción de neumáticos, causado por el aumento de los flujos de transporte y la propiedad personal de automóviles. Mostramos que los rendimientos promedio de caucho natural permanecen estáticos, lo que significa que se podrían necesitar de 2,7 a 5,3 millones de hectáreas de plantaciones adicionales para 2030 para satisfacer la demanda. Una búsqueda sistemática en la literatura identificó 106 estudios de caso sobre transiciones hacia y desde el caucho, revelando que la expansión sustancial del área de plantaciones de caucho desde 2010 se ha producido a expensas de los bosques naturales. Eliminar la deforestación de las cadenas de suministro de caucho requiere el apoyo de millones de pequeños productores para mantener o aumentar la producción de las plantaciones existentes, sin degradación de la tierra o el agua. Los esfuerzos de trazabilidad de la cadena de suministro ofrecen oportunidades para brindar dicho apoyo. Si bien la inclusión del caucho en la legislación de la UE es un paso positivo, es fundamental garantizar que los pequeños agricultores no sean marginados para evitar exacerbar la pobreza, y que otros mercados sigan su ejemplo para evitar el desplazamiento de la deforestación impulsada por el caucho a mercados no regulados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Cuantificación del riesgo de ilegalidad maderera en la frontera forestal brasileña

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La tala ilegal sigue estando muy extendida en los trópicos, lo que conduce a una extensa degradación forestal y al comercio de productos madereros ilegales. Al adaptar el modelado insumo-producto extendido ambientalmente a la madera originaria de bosques nativos brasileños, demostramos cómo se pueden mapear y cuantificar distintos riesgos de ilegalidad a nivel de especie en toda la cadena de suministro. Nos enfocamos en madera dura ipê de alto valor del estado amazónico de Pará, un productor líder de madera y frontera forestal disputada. Los datos sobre permisos de tala y Documentos de Licencias de Origen Forestal a nivel estatal y nacional se utilizan para estimar los riesgos de ilegalidad debido a permisos de tala faltantes o inválidos, rendimientos exagerados de ipê o discrepancias resultantes de entradas faltantes de madera legal. Descubrimos que menos de una cuarta parte de todos los ipê que ingresan a las cadenas de suministro entre 2009 y 2019 no tienen riesgos y destacamos estrategias diversificadas para el lavado de madera ilegal en todas las geografías. Si bien la legalidad no garantiza la sostenibilidad, esta información puede aprovecharse con este fin apoyando una mejor implementación y cumplimiento de las regulaciones forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Legislación forestal comunitaria en India: ¿policentrismo basado en los derechos o responsabilización?

Año 2023, volumen 31, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Derechos Humanos y Desarrollo en la Gobernanza Global,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS DEL BOSQUE TROPICAL DE SAL EN BENGALA OCCIDENTAL, INDIA Y SU PAPEL EN LOS MEDIOS DE VIDA LOCALES

Año 2023, volumen 35, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales tropicales. ISSN: 0128-1283,2521-9847Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del uso histórico de la tierra y las vías de recuperación sobre la composición, estructura, función ecológica y servicios ecosistémicos en un bosque secundario del Caribe

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques secundarios regenerados en los trópicos son ecosistemas resilientes. Las diferencias en la historia y perturbación del uso de la tierra, las condiciones abióticas y bióticas del sitio y las vías sucesorias pueden influir en la biodiversidad, la estructura, las funciones ecológicas y los servicios ecosistémicos secundarios de los bosques. Sin embargo, los estudios que evalúan el suministro de servicios ecosistémicos de los bosques secundarios son limitados. Examinamos árboles en parcelas ubicadas en bosques secundarios de etapa sucesional tardía en el Bosque Experimental de Luquillo, Puerto Rico, con tres combinaciones de cobertura histórica del dosel (alrededor de 1936) y vías de recuperación postagrícola: (1)>50% de cobertura del dosel y regeneración pasiva (>50 P), (2) <50% de cobertura del dosel y regeneración pasiva (<50 P), y (3) <50% de cobertura del dosel y regeneración asistida + pasiva (<50 A+P). Usando la metodología Eco de i-Tree, investigamos si las diferencias en la cobertura histórica y la regeneración natural pasiva versus asistida resultaron en diferencias en composición y estructura, funciones hidrológicas y servicios ecosistémicos reguladores estimados, y comparamos los resultados entre especies nativas y no nativas. Las parcelas <50 P tuvieron mayor riqueza de especies que las parcelas>50 P y <50 A+P, mientras que las parcelas <50 A+P tuvieron significativamente mayor DAP, altura, área basal, biomasa aérea y cantidades estimadas de evaporación y transpiración, almacenamiento de carbono y eliminación de contaminantes en el aire en comparación con las otras vías de recuperación. Las diferencias entre los grupos de parcelas pueden atribuirse a acciones históricas de manejo en concierto con trayectorias sucesorias características de nuevos bosques secundarios. Las especies nativas dominaron a lo largo de estos bosques secundarios y exhibieron acumulativamente servicios que fueron de 1,3 a 3,5 veces mayores que los de las especies no nativas. Sin embargo, los árboles no nativos contribuyeron de manera desproporcionada a la biomasa del área basal y aérea y, por lo tanto, a algunos servicios ecosistémicos. Tanto nativos como no nativos exhibieron una provisión de servicios que varió significativamente con la clase de tamaño del diámetro y el tipo de servicio, y se observó que los árboles grandes eran proveedores de servicios dominantes independientemente del origen de la especie. Nuestro estudio marca la primera evaluación cuantitativa a escala de paisaje de la composición, estructura y funcionamiento ecológico de los bosques que está explícitamente vinculada a la exploración de la regulación de los servicios ecosistémicos dentro del bosque secundario montano en Puerto Rico y amplía la representación de esta investigación desde el Caribe. Los hallazgos subrayan el papel del uso histórico de la tierra y las vías de recuperación en la conducción de los servicios de los bosques tropicales y muestran cómo las funciones de los ecosistemas pueden variar de acuerdo con los atributos estructurales dinámicos de los árboles individuales. Esta investigación puede proporcionar un punto de comparación útil para el análisis de la acumulación de biomasa, la provisión de servicios ecosistémicos y la evaluación de compensaciones de servicios asociadas con la estructura forestal en otros paisajes tropicales en recuperación y de crecimiento antiguo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Investigando las razones detrás de la elección de promover prácticas de diversificación de cultivos a través de la nueva reforma de la PAC en Europa

Año 2023, volumen 133, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Política y Reforma Agrícola Europea

La importancia de capturar el manejo en los objetivos de restauración forestal

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Convertirse en un Cuidador: Contribuir a la Democracia a través de la Comunalización de los Bosques

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Este artículo tiene como objetivo ampliar los entendimientos actuales sobre la relación entre el comunalismo forestal, la ciudadanía y la democracia. Para ello, presenta un estudio de caso de un bosque comunitario en la periferia de la ciudad de Vigo(Galicia, España). Utilizando entrevistas y registros históricos de la ciudad y el vecindario, el artículo cuenta la historia del surgimiento de un bosque común en relación con los reclamos y luchas de ciudadanía. A través del tiempo, las prácticas comunales de cuidado de los bosques forjan el cuidado-tizens, una forma autoorganizada de ciudadanía realizada a través del cuidado mutuo y el cuidado de los bienes comunes. Esta ciudadanía asistencial fue habilitada por las relaciones afectivas de los plebeyos con los bosques y las subjetividades más que humanas. La conclusión subraya la relación de refuerzo mutuo entre los bosques comunales y la ciudadanía, sugiriendo la importancia de los bosques comunitarios como espacios para fomentar formas alternativas, expandidas, más directas y ecológicas de democracia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Uso del suelo el cambio en la cobertura del suelo y las percepciones públicas afectan de manera diferente a la grulla coronada negra (Balearica pavonina) conservación: Evidencias de la zona de Jimma al suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El estudio del cambio en la cobertura terrestre (LULC) del uso de la tierra puede proporcionar un fundamento científico para la conservación de las especies. El presente estudio tuvo como objetivo analizar el efecto del cambio de LULC en la Grulla Coronada Negra (Balearica pavonina) y la percepción pública de la conservación de las especies. Se utilizaron un Landsat 7 ETM +2000 y Landsat 8 OLI de 2020 para analizar el cambio de LULC. Se empleó la técnica de clasificación supervisada de máxima verosimilitud para clasificar los tipos de LULC. Además de las tecnologías geoespaciales, se realizaron entrevistas a 151 jefes de hogar, informantes clave (n = 6) y observación de campo. Los resultados mostraron que las tierras agrícolas aumentaron del 74,24% en 2000 al 81,66% en 2020. Las clases de cobertura de asentamientos y pastizales muestran un ligero aumento. Las expansiones agrícolas a expensas de bosques, pastizales y humedales afectan sustancialmente la conservación de B. pavonina. El ecosistema de humedales disminuyó ligeramente del 0,69% en 2000 al 0,58% en 2020. El declive de los ecosistemas de humedales amenaza significativamente a B. pavonina como especie utilizada para alimentarse, reproducirse y posarse. Una encuesta de hogares mostró que el 93,4% percibió que los cambios ambientales tuvieron un impacto significativo en B. pavonina. Alrededor del 44,4% de los encuestados percibió que la población de B. pavonina disminuyó, mientras que alrededor del 25,8%, 25,2% y 4,6% percibieron un aumento, ningún cambio y no saben, respectivamente. Alrededor del 53,6% y el 27,8% de los encuestados percibieron que la especie es actualmente vulnerable y en peligro de extinción, respectivamente. Este estudio proporciona datos de referencia sobre la amenaza de conservación de B. pavonina. Otras amenazas para esta especie, a saber, el cambio climático, los depredadores y la caza furtiva, pueden ser estudiadas por otros estudiosos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Refinación de Datos Nacionales de Cobertura Forestal Basados en Imágenes Satelitales Ópticas de Fusión en Indonesia

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La cartografía de precisión hacia los datos de la cubierta forestal tropical es fundamental para abordar la crisis climática mundial, como la medición de carbono en tierra y la identificación de posibles áreas de conservación. En la última década, el acceso a conjuntos de datos públicos abiertos sobre silvicultura ha aumentado rápidamente. Sin embargo, la disponibilidad de datos de cobertura forestal de resolución más fina sigue siendo muy limitada. Como país en desarrollo con numerosas selvas tropicales, Indonesia sufrió amenazas multifacéticas, en particular la deforestación. Por lo tanto, los datos precisos de la cubierta forestal pueden ser útiles para cumplir con la contribución determinada a nivel nacional de Indonesia al cambio climático. En este estudio, mapeamos los datos de la cubierta forestal nacional de Indonesia utilizando un nuevo enfoque de clasificación de imágenes basado en objetos basado en imágenes ópticas combinadas Planet-NICFI y Sentinel-2. Nuestros hallazgos tuvieron una precisión relativamente alta en comparación con los otros estudios, con una puntuación F que osciló entre 0,67 y 0,99 y pueden capturar el bosque fragmentado con una resolución fina(es decir, ∼5 m). Además, descubrimos que las bandas Planeta-NICFI tuvieron una mayor contribución en la predicción de la cobertura forestal que las imágenes Sentinel-2. Se debe realizar la utilización de datos de cobertura forestal para análisis adicionales para ayudar al logro de la agenda nacional y mundial, por ejemplo, relacionada con el sumidero neto de FOLU en 2030 y el Marco Global de Biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Contradicciones en la conservación: Proyecto de ley de Enmienda (Conservación) de los bosques de la India, 2023

Año 2023, volumen 80, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios ambientales/Revista internacional de estudios ambientales/revista internacional de estudios ambientales. ISSN: 0020-7233,1026-7476,1029-0400. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gobernanza ambiental y conservación de la biodiversidad en la región de la ASEAN

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Fuertes redes de gobernanza colaborativa respaldan la gestión forestal comunitaria efectiva certificada por el Consejo de Administración Forestal: Evidencia del sureste de Tanzania

Año 2023, volumen 82, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación sobre el manejo forestal comunitario indica que sus resultados de conservación dependen de la aplicación de las normas locales, las presiones de extracción y el apoyo comunitario. Sin embargo, muchos proyectos de manejo forestal comunitario, particularmente en el Sur Global, también involucran redes de colaboración de actores no estatales, como ONG y corporaciones privadas. Muchas de estas redes promueven la certificación de sostenibilidad en programas como el Forest Stewardship Council. Informamos sobre análisis de datos longitudinales de la cubierta forestal construidos utilizando observaciones satelitales junto con datos de redes de gobernanza colaborativa interorganizacionales construidos a partir de fuentes de archivo, análisis de documentos e historias orales para evaluar cómo las redes de gobernanza colaborativa dan forma a la efectividad de la conservación forestal basada en la comunidad en ocho aldeas en el distrito de Kilwa, Tanzania. Nuestros hallazgos indican que los impactos de la silvicultura comunitaria certificada en la deforestación pueden depender de la composición y estructura de las redes de gobernanza colaborativa. Usando modelos de riesgos proporcionales de Cox emparejados con efectos fijos geográficos, encontramos evidencia de que el manejo forestal comunitario certificado puede detener la pérdida de bosques tan efectivamente como el manejo forestal liderado por el Estado (en forma de Reservas Forestales Nacionales). Sin embargo, las características de las redes de gobernanza colaborativa que conectan a las organizaciones involucradas en el manejo forestal en nuestras aldeas de estudio dan forma tanto a las áreas seleccionadas para el manejo forestal comunitario certificado como a las tasas generales de deforestación de las aldeas. Específicamente, encontramos que cuanto más conectados estén los socios organizativos de cada gobierno de aldea entre sí a través de lazos de unión, y cuantas más organizaciones de la sociedad civil colaboren con cada gobierno de aldea a través de lazos de unión, menor será el riesgo de deforestación de la aldea. Sin embargo, más organizaciones del sector privado conectadas con los gobiernos de las aldeas a través de vínculos de conexión están asociadas con mayores riesgos de deforestación. Nuestra evidencia destaca la importancia de las inversiones en redes interorganizacionales para promover la conservación forestal comunitaria certificada de manera sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Diversidad arbórea y resiliencia socioecológica de la agrosilvicultura tras la deposición de cenizas volcánicas en Indonesia

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen Los pequeños agricultores y sus agroecosistemas en paisajes volcánicos activos necesitan lidiar y recuperarse de las erupciones. La resiliencia a las crisis extremas puede aumentar con la diversidad del sistema, mejorando la seguridad alimentaria y de ingresos y la provisión de servicios ecosistémicos; sin embargo, rara vez se evalúan los efectos a largo plazo de la ceniza volcánica. Para probar la hipótesis de que la diversidad de árboles contribuye a la resiliencia socioecológica de la agrosilvicultura basada en el café, cuantificamos (1) los efectos inmediatos de la deposición de una capa de ceniza de 15 cm sobre la supervivencia de los árboles, (2) el efecto de la ceniza volcánica sobre las poblaciones de C sobre el suelo, la diversidad de árboles y las frecuencias de densidad de la madera, (3) dinámica de la capa de hojarasca y (4) recuperación del sistema agrícola y de ingresos 3 años después. Las observaciones en cuatro sistemas de uso de la tierra antes y después de la deposición de cenizas (bosque remanente, agroforestería compleja y simple a base de café, cultivos anuales) se complementaron con 46 entrevistas a agricultores sobre la supervivencia, el sistema y la recuperación financiera de las especies arbóreas. Según entrevistas con agricultores, los árboles de baja densidad maderera fueron los más afectados por la deposición de cenizas volcánicas. La deposición de cenizas, después de 3 años y en todos los sistemas de uso de la tierra, no cambió significativamente la densidad de los árboles, el área basal o las existencias de C. Por el contrario, la riqueza de especies en la agrosilvicultura basada en el café aumentó significativamente. Las existencias de basura en pie en la agrosilvicultura disminuyeron, pero una descomposición más lenta compensó parcialmente la reducción de la entrada de basura. Los agricultores afirmaron que la diversidad y flexibilidad en la agrosilvicultura basada en el café respaldan una recuperación del sistema más rápida que la de los cultivos anuales, suprimiendo la fluctuación de los ingresos. Las respuestas adaptativas de los agricultores para mejorar la diversidad de especies contribuyeron a la resiliencia de las granjas, al retener la estructura básica del sistema y las funciones de la agrosilvicultura y aumentar la diversidad de productos y los ingresos. Resumen gráfico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Apoyar una mejor restauración del paisaje forestal condicionando la financiación de los inversores para la plantación de árboles a una explicación adecuada de cómo se obtendrán las semillas y plántulas de los árboles

Año 2023, volumen 50, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Expansión agrícola y retroceso forestal en el sudeste Asiático continental desde finales de la década de 1980

Año 2023, volumen 34, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Coproducir autonomía? Programas de monitoreo forestal, ontologías territoriales y políticas indígenas en la Amazonía

Año 2023, volumen 5, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía y sociedad digital . ISSN: 2666-3783. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los programas de monitoreo forestal se han generalizado en los países de la cuenca amazónica. Utilizando artefactos GPS, teléfonos inteligentes, drones y otras tecnologías, las organizaciones internacionales no gubernamentales ambientales (IENGOs) proponen estos programas como herramientas para controlar y detener los eventos de deforestación y, por lo tanto, para mitigar el cambio climático. Estas también parecen iniciativas ideales para que los IENGOs colaboren con organizaciones indígenas, respondiendo a los llamados a incluir sus conocimientos en la gobernanza climática. Analizo los programas de monitoreo forestal/territorial creados por la Coordinadora de Organizaciones Indígenas de la cuenca Amazónica (COICA) y sus organizaciones miembros en Ecuador y Perú. La erudición en Estudios de Ciencia y Tecnología (STS) y geografías digitales ha demostrado cómo las tecnologías ambientales digitales y las relaciones y políticas ambientales pueden coproducirse y moldearse mutuamente. También se ha referido a las relaciones históricamente explotadoras que los proyectos tecnocientíficos han impuesto a los pueblos indígenas, y al potencial de las herramientas digitales para los objetivos emancipatorios. Sostengo que los programas y tecnologías de monitoreo forestal coproducen formas de política climática y territorial en la Amazonía. A través de programas de monitoreo forestal, líderes y organizaciones indígenas imaginan y promulgan una defensa territorial, o una política fundada en ontologías territoriales integrales. Es decir, ven los programas como herramientas para fortalecer su autonomía, desarrollar las capacidades de los líderes en todas las escalas de la organización política y apoyar sus reclamos de derechos territoriales. Para ellos, las tecnologías pueden visibilizar cosmovisiones indígenas o conocimientos ancestrales. Sin embargo, estos programas también pueden reforzar una política (de IENGOs) donde los territorios son espacios con límites estrictos y derechos exclusivos, y que fomenta la información de acceso abierto, amenazando potencialmente la autonomía indígena. Por lo tanto, discuto el impacto intrínsecamente contradictorio de las tecnologías de monitoreo, ya que las concepciones de los territorios como mundos de vida y la incrustación de conocimientos ancestrales en ellos exceden aún más sus posibilidades. Las conclusiones resaltan la importancia de atender la defensa territorial indígena para comprender cómo las (nuevas) tecnologías y la sociedad se dan forma entre sí, y las muchas implicaciones de las respuestas del cambio climático a los problemas de justicia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Crisis de Biodiversidad inducida por la Expansión Humana en Asia de 2000 a 2020

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación. ISSN: 2639-5274. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Asia se destaca como una prioridad para la conservación urgente de la biodiversidad debido a sus grandes áreas protegidas (AP) y especies amenazadas. Desde el siglo XXI, tanto las tierras altas como las tierras bajas de Asia han experimentado una dramática expansión humana. Sin embargo, el grado de amenaza de la expansión humana a la biodiversidad es poco conocido. Aquí, se investiga el grado de amenaza de la expansión humana a la biodiversidad entre 2000 y 2020 en Asia a escalas continental (Asia), nacional (48 países asiáticos) y hotspot (6.502 AP terrestres asiáticas establecidas antes de 2000) mediante la integración de múltiples datos a gran escala. Los resultados muestran que la expansión humana representa una amenaza generalizada para la biodiversidad en Asia, especialmente en el sudeste asiático, y Malasia, Camboya y Vietnam tienen los mayores grados de amenaza (∼1,5 a 1,7 veces el nivel promedio asiático). La expansión humana en las tierras altas genera mayores amenazas para la biodiversidad que en las tierras bajas de un tercio de los países asiáticos (la mayoría de los países del sudeste asiático). Las regiones con amenazas a la biodiversidad están presentes en ∼75% de AP terrestres (incluidas 4.866 AP en 26 países), y la expansión humana en las AP desencadena mayores grados de amenaza para la biodiversidad que en las no AP. Nuestros hallazgos brindan una visión novedosa del Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 (ODS-15 Vida en la Tierra) y sugieren que la expansión humana en los países del sudeste asiático y las AP podría obstaculizar la realización del ODS-15. Para reducir el grado de amenaza, los países asiáticos en desarrollo deberían acelerar la transformación económica, y los países desarrollados del mundo deberían reducir las demandas de comercio de productos básicos en los países del sudeste asiático (es decir, el comercio que conduce a la pérdida de hábitats de vida silvestre) para aliviar la expansión humana, especialmente en las áreas protegidas y las tierras altas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conocimientos y prácticas ecológicas tradicionales para la conservación y gestión de los ecosistemas: el caso de los servicios ecosistémicos de la sabana en Limpopo, Sudáfrica

Año 2023, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial/The œrevista internacional de desarrollo sostenible y ecología mundial. ISSN: 1350-4509,1745-2627. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Investigación Arqueológica en el Sur de África

Identificación de oportunidades para la conservación transfronteriza en África

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de los recursos naturales y culturales compartidos entre países es un desafío significativo que puede abordarse mediante el establecimiento de áreas de conservación transfronterizas (TBCA). Las TBCA permiten a los países armonizar la gobernanza y la gestión transfronterizas, aumentar la cobertura de áreas protegidas (AP) y fortalecer las relaciones entre los países y comunidades vecinos. En África, muchos ecosistemas y rangos de especies abarcan varios países, lo que convierte a las TBCA en una herramienta crucial para la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, faltan investigaciones sobre dónde se pueden establecer o es necesario establecer TBCA. Para abordar esta brecha, realizamos un estudio para identificar oportunidades para establecer TBCA en África. Primero compilamos una lista actualizada de TBCA existentes en el continente. Luego, identificamos posibles TBCA identificando áreas protegidas junto a las fronteras de los países adyacentes a otras áreas protegidas en un país vecino. También evaluamos la conectividad funcional entre estos pares de AP y priorizamos las TBCA potenciales en función del tamaño, la conectividad y la facilidad de establecimiento. Identificamos 27 TBCA existentes y 8481 TBCA potenciales en África compuestos por varias combinaciones posibles de 2326 AP individuales. Nuestros resultados proporcionan una línea de base de las TBCA existentes y ofrecen una mejor comprensión de dónde podría establecerse o fortalecerse la conservación transfronteriza. También destacamos áreas en las que los futuros esfuerzos de conservación transfronteriza podrían salvaguardar la conectividad de la AP. Esta información puede guiar los procesos de formulación de políticas y toma de decisiones hacia la promoción de la conservación y el uso sostenible de los recursos naturales y culturales compartidos entre países de África.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Hacer que la Gobernanza de la Red Funcione en la Política de Uso de la Tierra Forestal en el Gobierno Local

Año 2023, volumen 13, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista SALVIA abierta. ISSN: 2158-2440. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Centrándose en la provincia Riau de Indonesia, este estudio examina las complejidades de la gestión de redes para la gobernanza forestal y cómo los gobiernos locales deben adoptar y hacer cumplir políticas en entornos de red basadas en la participación de múltiples partes interesadas. Los datos se recolectaron a través de entrevistas y análisis de documentos, y se analizaron mediante análisis de redes. Los hallazgos muestran que la gobernanza de la red a través de la regulación debe hacerse cumplir a través de la estructura política de la red, involucrar a varios actores locales y facilitar la coordinación y comunicación para beneficio mutuo, especialmente en la gestión del uso de la tierra forestal. La confianza y los costos reflejan el desarrollo de marcos de comportamiento colaborativos que pueden influir en la capacidad de coordinación, incluidas las redes intergubernamentales en la política de uso de la tierra forestal. Además, la separación de la gobernanza de la red de múltiples actores vinculados, que parece más "aliado" (es decir, redes gobernadas por organizaciones líderes) que "unirse" (es decir, redes de gobernanza compartidas/participativas), es indudablemente problemática. Es posible que la red y la creación de confianza entre las partes interesadas de la red nunca se transformen en estructuras de gestión de múltiples partes interesadas sin habilitar la gobernanza de la red.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Biodiversidad forestal y Sustento de los Pueblos Tribales en el Noroeste del Himalaya con especial referencia a Himachal Pradesh,India

Año 2023, volumen 35, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de las plantas y del suelo . ISSN: 2320-7035. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son los tesoros regalados a la humanidad desde tiempos inmemoriales. En la era Védica, las comunidades indígenas tenían un enorme depósito de conocimientos relacionados con la utilización de las plantas y confiaban en esta comprensión vital para el bienestar de la sociedad. Este conocimiento auténtico de las plantas se está desvaneciendo entre las personas a lo largo del tiempo debido al crecimiento y desarrollo en varias civilizaciones humanas. En la actualidad, las personas que viven en estrecho contacto con la naturaleza al margen de las últimas tecnologías, instalaciones y dispositivos prácticamente pueden experimentar la conexión con la flora y fauna de la región. Las comunidades tribales han sido parte de los bosques durante siglos, y juntas poseen un inmenso conocimiento sobre la biodiversidad de un área. No solo conocen el uso y la importancia de cada producto forestal, incluidos árboles, hierbas y arbustos, sino que también conocen los efectos secundarios del uso excesivo de una planta medicinal. Los Productos Forestales no Madereros (PFNM) son un componente importante de la subsistencia y el sustento de las comunidades tribales que viven en los bosques y sus alrededores. Esto es de particular importancia en el estado de Himachal Pradesh, que tiene un 27,73% de área geográfica cubierta de bosques y habitada predominantemente por pueblos tribales. Las tribus de Himachal Pradesh generalmente tienen su morada en el nivel superior y medio de las colinas. Los productos forestales, en particular los PFNM, pueden proporcionar un impulso económico sostenible a millones de personas, especialmente a las tribus que viven en los bosques del noroeste de la cordillera del Himalaya y sus alrededores, mediante el uso de los recursos forestales existentes. Por lo tanto, el presente estudio destaca la dependencia de las comunidades rurales y tribales de los bosques y productos forestales en la región noroccidental del Himalaya.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

¿Cómo detener la deforestación en la Amazonía? Un enfoque bayesiano de rastreo de procesos

Año 2023, volumen 133, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo, empleamos por primera vez un enfoque bayesiano de rastreo de procesos para evaluar el papel de diferentes intervenciones diseñadas para detener la deforestación. Aplicamos la metodología a seis iniciativas implementadas entre 2006 y 2019 en el municipio de São Felix do Xingu, a saber: (i) institución de áreas protegidas, (ii) monitoreo y cumplimiento ambiental, (iii) restricciones crediticias, (iv) acuerdos de productos básicos, (v) procesos de múltiples partes interesadas y (vi) proyectos de cadena de valor. El rastreo de procesos bayesianos es una alternativa a los enfoques contrafácticos tradicionales que permite obtener información detallada sobre los mecanismos de la "cadena causal" y las interrelaciones complejas en casos individuales, en lugar de identificar características comunes o transversales en diferentes casos. A diferencia de las metodologías tradicionales de rastreo de procesos, el enfoque bayesiano proporciona transparencia analítica y replicabilidad a través de una evaluación formal y detallada de la solidez de la evidencia. Evaluamos 31 pruebas individuales, desarrolladas utilizando datos recopilados a través de una variedad de métodos cuantitativos y cualitativos. Los agrupamos en intervenciones que abarcan tres períodos de tiempo y rastreamos los mecanismos causales relacionados con su éxito o fracaso. En total, desarrollamos nueve componentes teóricos. Nuestros resultados revelan que estamos prácticamente seguros de que cuatro componentes de la teoría son ciertos. También estamos razonablemente seguros o muy seguros de que otros cuatro componentes de la teoría son ciertos, y solo confiamos cautelosamente en que un componente es verdadero. Sobre la base de los nueve componentes, ofrecemos una teoría compuesta que explica los resultados de la deforestación. Nuestros hallazgos proporcionan cuatro implicaciones para los debates globales. A saber, proporcionan un argumento sólido sobre la importancia de distinguir conceptualmente: los tipos de actores a los que se dirige (por ejemplo, pequeños propietarios o propietarios de tierras medianas y grandes) y el estado fronterizo (es decir, si las intervenciones se llevan a cabo en fronteras activas o en áreas consolidadas). También prueban que las intervenciones pueden implementarse bien durante un cierto período, pero pueden perder efectividad con el tiempo. Finalmente, nuestros hallazgos llaman la atención sobre las sinergias entre las intervenciones y, en particular, sobre la combinación de intervenciones regulatorias para detener la expansión fronteriza con enfoques basados en el mercado para incentivar el comportamiento de no deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿Quién se beneficia de los pagos por servicios ecosistémicos? Lecciones de política de un programa de sumideros de carbono forestal en China

Año 2023, volumen 214, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Para asegurar políticas efectivas y sostenibles sobre el cambio climático, es de suma importancia crear sinergias entre los objetivos de desarrollo socioeconómico y ambiental. Los programas de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) se están promoviendo como un mecanismo adecuado para promover, entre otros, la compensación de carbono y la reducción de la pobreza en áreas ecológicamente frágiles de los países en desarrollo. Los hogares rurales son compensados por la pérdida de ingresos de propiedades y negocios a través de transferencias de ingresos y posibles oportunidades de trabajo relacionadas con programas ambientales. Si bien los posibles efectos favorables a los pobres de tales políticas son bien reconocidos, el impacto de los PSA en los hogares extremadamente pobres no se ha revisado sistemáticamente. Basándose en un conjunto de datos transversales agrupados de 5225 hogares en la provincia de Sichuan, este artículo analiza los efectos sobre el ingreso y la distribución entre los hogares pobres en las zonas rurales de China que participan en un programa de sumideros de carbono forestal (FCS). Para poder hacer inferencias causales, empleamos un enfoque de Variable Instrumental (IV) para controlar la endogeneidad potencial y la autoselección. Nuestros resultados indican una fuerte necesidad de ajustar el programa PSA: mientras que los hogares rurales moderadamente pobres se benefician de la participación en el programa, los hogares rurales extremadamente pobres, de hecho, sufren pérdidas netas. La razón principal es que la reducción de ingresos resultante del acceso limitado a los recursos forestales se compensa principalmente a través de los ingresos salariales por participar en el trabajo forestal. Los hogares extremadamente pobres con baja capacidad laboral no pueden aprovechar estas oportunidades laborales y, por lo tanto, no solo no se beneficiarán, sino que incluso incurrirán en pérdidas con un programa PSA. Si bien los programas de PSA pueden ser una herramienta viable para la reducción de la pobreza en las regiones subdesarrolladas debido a su pobreza general, deben ir acompañados de beneficios adicionales para los hogares rurales extremadamente pobres para evitar pérdidas netas especialmente entre los grupos de población marginados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Características espaciotemporales y variaciones nacionales del cambio de uso de las fronteras en Laos dentro del contexto geopolinómico

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Laos, el único país sin salida al mar en el Sudeste Asiático continental (EMEA), ha establecido más de 40 mecanismos geopolinómicos con sus países vecinos (incluidos China, Vietnam, Camboya, Tailandia y Myanmar), lo que ha llevado a un cambio significativo en el uso de la tierra (LUC) en las zonas fronterizas. Sin embargo, las características espaciales y las diferencias nacionales de LUC en las zonas fronterizas de Laos siguen siendo desconocidas. Mediante el uso de productos de uso de la tierra de 1985 a 2020 y mediante el empleo de análisis espaciales SIG, los resultados indican que (1) LUC a lo largo de la frontera con Laos ha provocado una deforestación severa y extensa, atribuida principalmente a la rápida expansión de las tierras de construcción y al crecimiento constante de las tierras de cultivo. (2) Con una cooperación fronteriza reforzada, las diferencias entre LUC en Laos y sus países vecinos han disminuido desde 1985. (3) Las tierras de cultivo y de construcción en las fronteras entre Laos y China y Laos y Tailandia muestran características fronterizas obvias, con una creciente homogeneidad del uso de la tierra en las áreas cercanas a la frontera. Por el contrario, las fronteras Laos–Vietnam, Laos–Camboya y Laos–Myanmar muestran la tendencia opuesta. (4) Las áreas portuarias (por ejemplo, el puerto de Boten–Mohan) impulsadas por relaciones geopolínómicas tienen LUC drásticos, pero tienen enormes diferencias. Este estudio proporciona una base de datos para la investigación cuantitativa sobre la interacción entre las relaciones geopolinómicas y la LUC fronteriza para promover la geografía fronteriza, incluido el impacto y la respuesta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Desacoplamiento en la gobernanza: la red de gobernanza de la tierra en una región de los Andes colombianos

Año 2023, volumen 133, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La gobernanza de la tierra requiere coherencia no solo en términos de políticas sino también entre sus funciones de gobernanza para lograr los objetivos deseados. En este estudio, nos enfocamos en las funciones que influyen directamente en el uso de la tierra (establecimiento de límites y apropiación de recursos; formulación y financiamiento de proyectos; y monitoreo, evaluación y aprendizaje), que se espera que formen un ciclo de retroalimentación necesario para la cogestión adaptativa. Evaluamos el grado de coherencia de estas tres funciones (como un enfoque para una gestión eficiente) a través del análisis de redes sociales multicapa geolocalizadas y utilizando un área de la cuenca del Río Bravo y Chico en los Andes colombianos como estudio de caso. Según los resultados, existe un conflicto entre los objetivos de producción y conservación, lo que requiere la colaboración entre actores e instituciones de diversos niveles. El análisis de las redes sociales reveló que las tres funciones no están articuladas; en cambio, existen dos bucles de retroalimentación (uno por objetivo) en la función de establecimiento de límites y apropiación de recursos, lo que conduce a dicho conflicto. Se reconoce que la imposición de un sistema de gobernanza a la comunidad por parte de unos pocos actores es la raíz de este conflicto; de ahí la necesidad de avanzar hacia una gobernanza con la comunidad promoviendo la participación activa en las diversas funciones e interacciones dentro de ellas. Recomendamos estudios futuros para evaluar el impacto de las redes de gobernanza en las acciones de uso de la tierra para identificar las razones del cambio de uso de la tierra y proponer nuevas estrategias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización,Gobernanza de Cooperativas y Asociaciones Mutualistas

Equilibrio de la producción de alimentos con la mitigación del cambio climático y la conservación de la biodiversidad en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 904, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los impactos en los medios de subsistencia de la ayuda transnacional para la mitigación del cambio climático: evidencia de Ghana

Año 2023, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Lograr la conservación a través de la ganadería: El caso del Pantanal brasileño

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen La ganadería en el Pantanal brasileño de ~140.000 km 2 se considera uno de los casos más importantes de uso sostenible de los recursos naturales en el sur global. La región ha tenido una historia exitosa de equilibrar la protección ambiental con la producción de & gt;3.8 millones de cabezas de ganado. Sin embargo, el cambio global, los proyectos de infraestructura y la deforestación amenazan el uso sostenible del Pantanal. Aquí, utilizando los principios de diseño de Ostrom como marco, entrevistamos a 49 partes interesadas locales y realizamos una revisión de información secundaria con el objetivo de evaluar la sostenibilidad de las prácticas ganaderas en toda la región y las amenazas a las que se enfrentan. Mostramos que los límites de propiedad bien definidos, la congruencia entre las reglas de apropiación y provisión a través de la ganadería de baja intensidad y la cogestión de los recursos, son componentes clave para lograr la sostenibilidad en el Pantanal. Sin embargo, documentamos deficiencias en la satisfacción de aspectos críticos de los principios de diseño de Orstrom. Específicamente, argumentamos que el Pantanal necesita un mejor monitoreo de la biodiversidad y el comportamiento, la creación de plataformas o mecanismos para resolver conflictos locales en torno al acceso y uso de los recursos, el reconocimiento por parte de los gobiernos y organismos internacionales de los esfuerzos locales para promover la sostenibilidad local y la creación de redes que conecten efectivamente las iniciativas de sostenibilidad existentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación del desempeño de acuerdos ambientales voluntarios bajo altos costos de monitoreo: Evidencia de la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 214, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tendencias Globales en Autorregulación y Cumplimiento de la Industria

Evaluación de riesgos de áreas terrestres protegidas ante peligros extremos de viento: un estudio de caso en Queensland, Australia

Año 2023, volumen 240, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje y urbanismo. ISSN: 0169-2046,1872-6062. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Biodiversidad en el balance

Año 2023, volumen 7, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación y ponderación de los criterios más efectivos del conocimiento indígena para su uso en la planificación y gestión de los recursos hídricos de las áreas áridas y semiáridas de Irán: un estudio de caso de la provincia de Yazd

Año 2023, volumen 20, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología ambiental. ISSN: 1735-1472,1735-2630. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos , Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible

Extracción de recursos naturales y desigualdad étnica en Dak Lak, Vietnam

Año 2023, volumen 28, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía del medio ambiente y el desarrollo . ISSN: 1355-770X,1469-4395. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La extracción de recursos naturales es una estrategia importante para los medios de subsistencia de los hogares rurales pobres en los países en desarrollo y emergentes. A pesar de la fuerte disminución de la pobreza en Vietnam, todavía existe desigualdad entre la mayoría étnica y la minoría. Este artículo tiene como objetivo analizar el impacto de la extracción de recursos naturales en la desigualdad étnica. Utilizamos datos de panel de Dak Lak en las Tierras Altas Centrales de Vietnam. La descomposición Oaxaca-Blinder muestra que las diferencias étnicas en la extracción se deben a diferentes características grupales y diferentes retornos a estas características. Las regresiones de cambio endógeno encuentran que la extracción tiene efectos heterogéneos en el consumo entre hogares extractores y no extractores, y entre hogares mayoritarios y minoritarios. Los efectos del tratamiento sugieren que la extracción sostiene el consumo de los hogares minoritarios extractores porque su consumo disminuiría si dejaran de extraer. Nuestros resultados indican que es importante mejorar la base de recursos naturales y la capacidad de las minorías para hacer frente a las crisis.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La gobernanza fragmentada del agua ecológicamente disponible: un estudio de caso en las cabeceras del Alto Missouri, Montana, <scp>Estados Unidos</scp>

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Estadounidense de Recursos Hídricos. ISSN: 1093-474X,1752-1688. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La autoridad institucional y la responsabilidad de asignar agua a los ecosistemas ("agua ecológicamente disponible" [ODE]) se distribuyen en agencias locales, estatales y federales, que operan bajo una variedad de estatutos, mandatos y procesos de planificación. Utilizamos un estudio de caso de la cuenca del Alto Missouri Headwaters en el suroeste de Montana, Estados Unidos, para ilustrar este panorama institucional fragmentado. Nuestros objetivos son (a) describir el mosaico de agencias y actores institucionales cuyas autoridades y acciones intersectoriales influyen en la ODE en la cuenca de estudio; (b) describir la gama de mecanismos de gobernanza que utilizan estas agencias, incluidas leyes, políticas, programas administrativos y procesos de planificación; y (c) evaluar hasta qué punto el régimen de gobernanza colectiva crea brechas en la responsabilidad. Encontramos que el régimen de gobernanza del agua incluye una variedad de mecanismos anidados que de diversas maneras facilitan u obstaculizan la gobernanza de la ODE. Concluimos que el actual régimen de gobernanza multinivel deja sin abordar ciertos aspectos de la ODE y no tiene en cuenta adecuadamente las interconexiones entre el agua en diferentes partes del ecosistema, creando brechas integradoras. Sugerimos que una coordinación más intencional y robusta podría proporcionar un medio para abordar estas brechas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Hasta qué punto la integración de REDD + en los sectores de uso de la tierra está impulsando la deforestación? Perspectivas de Camerún

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Incertidumbre y Concesiones Forestales en un Mundo Globalizado: Perspectivas sobre el Acceso Local a los Recursos Forestales en Mozambique

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades basadas en los bosques están inmersas en procesos globales complejos e inciertos. Nuestro objetivo es comprender las repercusiones de la incertidumbre en los medios de subsistencia basados en los bosques a través de un enfoque en las implicaciones en términos de acceso a los recursos para los habitantes de las concesiones forestales. La incertidumbre se conceptualiza como imprevisibilidad( no saber), conocimiento limitado (saber muy poco) y ambigüedad(saber demasiado, demasiado diferente). Esta investigación se basa en el análisis de documentos y un estudio de caso en la provincia de Zambezia, Mozambique. Se realizaron entrevistas y observaciones en profundidad en las comunidades locales y se triangularon con entrevistas con ONG, investigadores y funcionarios gubernamentales. Los hallazgos indican que múltiples actores recurren a instituciones formales e informales para mediar en el acceso a los recursos derivados de los bosques, lo que exacerba las incertidumbres. La imprevisibilidad, el conocimiento limitado y la ambigüedad socavan el acceso a dichos recursos para las comunidades locales. Este documento contribuye a comprender la incertidumbre y sugiere un enfoque colaborativo para reducir y hacer frente a las diferentes incertidumbres en la búsqueda de medios de vida sostenibles basados en los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Deforestación amazónica: impacto simulado del proyecto de carretera BR-319 propuesto por Brasil

Año 2023, volumen 195, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Utilización de herramientas de apoyo a la toma de decisiones multiobjetivo para la selección de áreas protegidas

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El establecimiento y mantenimiento de áreas protegidas (AP) es una acción clave para lograr los objetivos de biodiversidad posteriores a 2020. Las AP a menudo necesitan cumplir múltiples objetivos, que van desde la protección de la biodiversidad hasta la provisión de servicios ecosistémicos y la mitigación del cambio climático, pero la financiación disponible de la tierra y la conservación es limitada. Por lo tanto, optimizar los recursos seleccionando las AP más beneficiosas es vital. Aquí, abogamos por un enfoque flexible y transparente para seleccionar AP en función de múltiples objetivos, e ilustramos esto con una herramienta de apoyo a la toma de decisiones a escala global. La herramienta permite ponderar y priorizar diferentes objetivos de conservación de acuerdo con las preferencias especificadas por el usuario, así como comparar el resultado en tiempo real. Al aplicar la herramienta en 1346 AP terrestres, demostramos que los tomadores de decisiones con frecuencia enfrentan compensaciones entre objetivos en conflicto, por ejemplo, entre la protección de especies y la integridad del ecosistema. Sin embargo, mostramos que las herramientas transparentes de apoyo a la toma de decisiones pueden revelar sinergias y compensaciones asociadas con la selección de AP, lo que ayuda a iluminar y resolver conflictos de uso de la tierra arraigados en demandas y valores sociales y políticos divergentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Incluso después de un conflicto armado, la calidad ambiental de las tierras de los pueblos Indígenas en los puntos críticos de biodiversidad supera a la de las tierras no indígenas

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tierras de los pueblos indígenas cubren más de una quinta parte de la superficie terrestre del mundo y sustentan altos niveles de biodiversidad. Sin embargo, durante siglos los pueblos indígenas han sufrido privaciones, a menudo despojos e incluso genocidio cultural, un proceso que continúa hoy en algunas regiones. Los puntos críticos de biodiversidad, las áreas globales de alta endemicidad que están fuertemente amenazadas por la pérdida de hábitat y otras actividades humanas también se ven afectadas por los conflictos. Aunque cubre solo el 2,4% de la superficie mundial, más del 80% de los conflictos armados ocurrieron en puntos críticos de biodiversidad entre 1950 y 2000. Dado que muchos puntos críticos se superponen con las tierras de los Pueblos Indígenas, preguntamos si la coexistencia de tierras de los Pueblos Indígenas y la alta integridad ecológica, medida mediante el uso de Paisajes Forestales Intactos como unidades que aún contienen una diversidad biológica significativa, y la Huella Humana como proxy de los impactos antropogénicos, aumentaron la persistencia de la biodiversidad en puntos críticos donde ha habido conflictos armados. Nuestros resultados muestran que, dentro de los puntos críticos de biodiversidad, era más probable que ocurrieran conflictos armados en las tierras de los pueblos indígenas que en las tierras no indígenas, sin embargo, el daño ambiental y los impactos antropogénicos fueron menores. Sugerimos que los pueblos indígenas han podido moderar los procesos de degradación de los ecosistemas antes, durante y después de los conflictos armados debido a sus fuertes vínculos con sus tierras y su determinación de defender sus derechos y territorios. Argumentamos que el reconocimiento y el apoyo a los esfuerzos de los pueblos indígenas para proteger sus tierras no solo es socialmente justo, sino que también es esencial para cumplir con los objetivos de conservación globales posteriores a 2020, ahora urgentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Predecir la pérdida de bosques, reservas de carbono y biodiversidad impulsada por una 'fiebre del oro'neotropical

Año 2023, volumen 286, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de bosques tropicales representa una gran amenaza para la biodiversidad. Con la deforestación acelerada en grandes partes de la Amazonía, la región del Escudo de Guayana, con su gran extensión de cubierta forestal cerrada, tiene el potencial de desempeñar un papel crucial tanto en la mitigación del cambio climático como en la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, la región ahora enfrenta crecientes presiones de deforestación, principalmente por las actividades artesanales de extracción de oro concentradas en la nación de Guyana. Para identificar las áreas de Guyana con el mayor riesgo de deforestación durante los próximos 25 años, empleamos un enfoque de modelado espacio-temporal que tuvo en cuenta la naturaleza estocástica y contagiosa de la deforestación. Nuestro modelo predijo una disminución neta del 9% en la cobertura forestal total para 2043. Si bien los principales impulsores de la deforestación fueron la minería y los asentamientos humanos, se demostró que las áreas protegidas reducen la probabilidad de deforestación. Por lo tanto, evaluamos el impacto potencial de una expansión propuesta de la red de áreas protegidas en Guyana, sobre la pérdida de bosques, las reservas de carbono y la pérdida de hábitat para los vertebrados forestales más amenazados del país. El establecimiento de las áreas protegidas propuestas reduciría la pérdida de bosques en un 17%, pronosticaría pérdidas de hábitat en un promedio del 1,9% por grupo de vertebrados y las emisiones de carbono sobre el suelo en 466.968 t en los próximos 25 años. Estos hallazgos resaltan la utilidad de utilizar modelos predictivos para identificar áreas en riesgo de deforestación futura, lo que puede contribuir al desarrollo de estrategias efectivas contra la pérdida de bosques tropicales, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de estrategias de regeneración para mantener bosques comunitarios dominados por pinos Chilgoza de uso intensivo en Afganistán

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ingresos de la cosecha de nueces de pino Chilgoza (Pinus gerardiana), el pastoreo y la recolección de leña apoyan a las comunidades forestales dentro del Complejo Forestal Oriental de Afganistán. La inestabilidad persistente, la incidencia frecuente de conflictos armados, la capacidad limitada de las comunidades indígenas y la inaccesibilidad a los conocimientos científicos sobre regeneración forestal limitan las opciones para abordar la degradación forestal. Se encuestó a representantes de comunidades forestales en 16 distritos de las provincias de Khost, Paktia y Paktika para evaluar las percepciones de los usuarios comunitarios sobre el estado de regeneración del pino Chilgoza, la protección forestal y la aceptabilidad de posibles estrategias de regeneración (cosecha rotacional de rodales, protección grupal de árboles semilleros, protección individual de árboles semilleros, cosecha parcial de conos y método integrado). La gestión de la actividad humana, principalmente a través de sistemas finos y guardias forestales, fue ampliamente informada y se consideró importante en los bosques gestionados. Los encuestados que informaron sobre la implementación actual de métodos de regeneración tenían más probabilidades de considerar la regeneración natural como importante y la mayoría de los que consideraban la regeneración natural como muy importante informaron el uso de la cosecha parcial de cultivos de conos como el método de regeneración predominante. Entre las estrategias propuestas, la recolección parcial de conos fue la opción elegida con mayor frecuencia, donde la regeneración se consideró muy o algo importante. A la luz de la disminución reportada previamente de los bosques bajo las prácticas de manejo prevalecientes, estos resultados indican una conciencia general de la regeneración como un problema de manejo forestal, pero también una brecha significativa entre los usuarios forestales al identificar las limitaciones de la cosecha parcial de conos sin protección adicional para las plántulas, como un remedio potencial. Ofrecemos estrategias integradas de manejo de cosecha rotacional y pastoreo como un medio para promover prácticas silvícolas sólidas y proporcionar un próximo paso para el manejo forestal comunitario para sostener el pino Chilgoza. El contexto de este trabajo en una región donde la política tribal tiene aportes externos limitados le permite servir como modelo para abordar problemas de gestión de recursos naturales en entornos similares propensos a conflictos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconstrucción de Conflictos y Construcción del Estado en Asia Central,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Política de Conservación, Indigeneidad y Cambio de las Prácticas Tradicionales de Caza en Papúa Occidental

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los gobiernos regionales están desarrollando cada vez más iniciativas de políticas de conservación que se enmarcan junto con el empoderamiento de los pueblos indígenas. Este artículo examina el caso de Tambrauw, Papúa Occidental, que se propuso establecer una de las primeras Regencias de Conservación en Indonesia. Para comprender las implicaciones de los desarrollos de políticas de conservación, exploramos desde una perspectiva de justicia ambiental las formas en que una de las actividades forestales más importantes de las comunidades locales, la caza, ha cambiado en los últimos años. Los datos se recopilaron mediante métodos cualitativos de observación participativa y entrevistas entre 2015 y 2018 en tres distritos de Tambrauw. El estudio muestra cómo los cambios en las políticas están aumentando los enfrentamientos entre los cazadores locales y los funcionarios de conservación. Esto tiene implicaciones para cuestiones más amplias de política de conservación y medios de subsistencia locales, y arroja luz sobre la tendencia más reciente de poner en primer plano la identidad indígena en la gestión forestal. Aunque a primera vista, el surgimiento de regencias de conservación representa una tendencia a reducir la autoridad para empoderar a las comunidades locales, los hallazgos muestran que se deben establecer políticas basadas en el lugar y más receptivas a nivel local para abordar los conflictos emergentes que también puedan alcanzar resultados de conservación más amplios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Patrones de manejo de agroecosistemas deforestados y estrategias de vida de fincas amazónicas de Cacoal, Brasil

Año 2023, volumen 71, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Acta agronómica / Acta Agronómica . ISSN: 0120-2812,2323-0118. Organización: Universidad Nacional de Colombia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las poblaciones humanas en la Amazonía forman parte de los ecosistemas en los que viven. La escala y la intensidad de las actividades humanas tienen un impacto significativo en estos ecosistemas, con efecto local, nacional y global. El objetivo del estudio fue evaluar los patrones de manejo de los agroecosistemas en algunas fincas en municipio de Cacoal, Rondonia, Brasil, en algunos términos biofísicos (ambientales) y socioeconómicos (familias), con el propósito de cuantificar el impacto de 30 años de deforestación, relacionados a su proceso de colonización. El estudio fue implementado en quince propiedades rurales dentro de 3 diferentes regiones en el municipio de Cacoal. Pudimos concluir, en las fincas estudiadas, que el área no es factor determinante para el tamaño del área de reserva legal. El nivel de educación de los propietarios de las fincas tampoco es un comparativo para el tamaño de la reserva legal. Los tipos de cultivos utilizados no son parámetro para que en una finca sea más o menos deforestada. El manejo que hace el tenedor de la tierra sí tiene influencia directa en el área de selva que existe en dichas fincas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Cosecha de árboles para cosechar cultivos comerciales: El papel de los migrantes en la conversión de tierras forestales en Uganda

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Consecuencias para la biodiversidad de la restauración forestal activa a largo plazo en selvas tropicales taladas selectivamente

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La restauración forestal ocupa un lugar destacado en los planes de acción climática, tanto en el sector público como en el privado. La restauración tiene el potencial de mejorar la recuperación forestal y el almacenamiento de carbono, pero podría causar alteraciones imprevistas de la biodiversidad y el funcionamiento de los bosques. En particular, se sabe poco sobre los efectos duraderos de la restauración forestal activa. Por lo tanto, evaluamos los efectos de dicho manejo en árboles adultos y plántulas de bosques restaurados activamente en áreas comparables donde los bosques se regeneraron naturalmente. Investigamos un sitio forestal en Sabah, Borneo, Malasia, que se está recuperando de la tala selectiva entre 1981 y 1991. Parte del área se ha dejado regenerar naturalmente, y algunas áreas se han restaurado activamente con fines de producción entre 1994 y 2004 mediante la tala de trepadoras y la plantación de enriquecimiento de especies arbóreas exclusivamente autóctonas. Planteamos la hipótesis de que la restauración forestal activa afecta negativamente la diversidad y composición forestal (es decir, reducción de la diversidad y presencia de especies pioneras), y que las intervenciones silvícolas tuvieron efectos duraderos (es decir, mayor densidad de especies plantadas, menos trepadoras). Sorprendentemente, nuestros hallazgos sugieren que la restauración forestal activa promovió la recuperación de la diversidad de especies arbóreas adultas, expresada como Índice de Diversidad de Shannon, y en particular promovió especies raras. En parcelas restauradas activamente, se mejoró el número de individuos adultos de especies arbóreas que se plantaron y se redujo la densidad de plántulas de liana, lo que demuestra que estas intervenciones silvícolas fueron efectivas y tuvieron efectos duraderos en la estructura forestal. Sin embargo, no pudimos detectar diferencias en el número de plántulas de especies que se plantaron ni en la densidad de lianas adultas entre los sitios forestales restaurados activamente y los que se regeneran naturalmente. Tampoco encontramos diferencias en la diversidad de especies de las plántulas, pero observamos un cambio de composición en la comunidad de especies para las plántulas menores de un año. Además, no detectamos una diferencia entre parcelas forestales restauradas activamente y regeneradas naturalmente en la abundancia de los gremios de árboles actuales (es decir, especies pioneras o de sucesión tardía) ni para árboles adultos ni plántulas, ya que todas nuestras parcelas forestales estaban dominadas por especies de sucesión tardía. Nuestros resultados muestran que la restauración forestal activa puede promover la diversidad de especies y resaltar que la restauración forestal activa centrada en la producción de biomasa no necesita afectar negativamente la biodiversidad. Este trabajo enfatiza el potencial de la restauración forestal activa sobre la biodiversidad y potencialmente otras funciones clave del ecosistema que se necesitan restaurar para mitigar el cambio climático y la crisis ecológica actual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

¿Puede la Agroforestería Contribuir a la Seguridad Alimentaria y de los Medios de Subsistencia de los Pequeños Agricultores de Indonesia en la Era del Cambio Climático?

Año 2023, volumen 13, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura. ISSN: 2077-0472. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: En Indonesia, los pequeños agricultores han practicado históricamente la agrosilvicultura, lo que justifica un examen en términos de seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia dentro de marcos forestales comunitarios sostenibles. Con base en una revisión de la literatura, analizamos estas dos formas de seguridad relacionadas con las prácticas agroforestales de los pequeños agricultores. Los hallazgos indican diversos sistemas agroforestales, con un 88% centrado en productos forestales no madereros (PFNM) y un 12% en madera. Mientras que el 42% prioriza el suministro directo de alimentos, el 58% enfatiza la generación de ingresos a través de la venta de productos. Sin embargo, la agrosilvicultura que no produce alimentos para el consumo directo de los pequeños agricultores genera ingresos para la compra de alimentos de primera necesidad. La agrosilvicultura respalda tanto las necesidades alimentarias (46-61%) como los ingresos (51-54%) de los pequeños agricultores, superando a la agricultura tradicional (13%). La agrosilvicultura semicomercial (57%) es una perspectiva predominante de sustento. El 27% restante es puramente de subsistencia y el 15% es puramente comercial. Sin embargo, la comercialización de agroforestería que se enfoca solo en productos básicos de alto valor tiene un impacto negativo en la biodiversidad. Hay una disminución concomitante en los servicios ambientales para la mitigación y adaptación al cambio climático. La biodiversidad sigue siendo crucial para la resiliencia climática, la atención médica y la seguridad alimentaria en las comunidades rurales. La agroforestería semicomercial es un punto intermedio para lograr una agricultura multifuncional (biodiversidad, conservación del suelo y el agua, seguridad alimentaria e ingresos) en la era del cambio climático. La investigación directamente relacionada con la cuantificación de la seguridad alimentaria y los servicios ecosistémicos sigue siendo limitada, lo que requiere más investigación. El apoyo a las políticas y los incentivos son esenciales para los pequeños agricultores que practican la agrosilvicultura compleja para la adaptación y mitigación del clima.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Resolver Conflictos de Conservación a través de una Visión Compartida, Beneficios Colectivos y Valores Relevantes

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los desafíos globales de la pérdida de biodiversidad y la pobreza y desigualdad persistentes, que interactúan y se configuran mutuamente a escala local, requieren nuevas estrategias para mejorar el bienestar humano y conservar la biodiversidad. En Sudáfrica, los enfoques de conservación inclusivos y transformadores están ganando apoyo, lo cual es de particular importancia dada la desafiante historia de la conservación durante las épocas colonial y del apartheid. La Reserva de Caza Dinokeng fue creada para conservar la biodiversidad y combatir la pobreza en las comunidades adyacentes. Sin embargo, el conflicto entre humanos y elefantes y los desafíos del desarrollo comunitario han llevado a compensaciones de conservación improductivas. Desarrollamos una Teoría del Cambio para Vivir en Armonía que puede ayudar a los responsables políticos, las organizaciones conservacionistas y las comunidades locales a encontrar mejores soluciones. Para desarrollar la Teoría del Cambio, evaluamos las visiones y perspectivas hacia la conservación (de elefantes) y el desarrollo socioeconómico entre las personas que viven dentro (propietarios/beneficiarios directos) y fuera (comunidad/beneficiarios indirectos) de la reserva. El estudio reveló un terreno común entre los grupos de partes interesadas en la clasificación de los beneficios de los elefantes, así como un reconocimiento colectivo de la importancia de los valores morales en la toma de decisiones sobre la conservación. Sin embargo, los beneficios de vivir dentro o junto a una reserva de elefantes diferían considerablemente entre los grupos de partes interesadas. En consecuencia, se sugirieron soluciones diferentes, pero no mutuamente excluyentes, incluidas inversiones en buena gobernanza multinivel, educación y desarrollo de capacidades, participación y desarrollo comunitario activo, expansión de la reserva y promoción del modelo de conservación integrado de la reserva. Esta Teoría del Cambio tiene como objetivo apoyar un terreno común entre las partes interesadas, con ciclos de retroalimentación críticos que reduzcan las barreras y habiliten las condiciones para la coexistencia. Promueve estrategias de conservación que son socialmente relevantes y ampliamente respaldadas, pueden crear resultados mutuamente beneficiosos para los elefantes, la biodiversidad y múltiples partes interesadas, y pueden aplicarse a otras especies o ecosistemas en general, con elementos específicos adaptados a esas circunstancias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los Riesgos de Deforestación y Biodiversidad de los Proyectos de Centrales Eléctricas en el Sudeste Asiático: Un Marco Analítico Espacial de Big Data

Año 2023, volumen 15, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La destrucción de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad son ahora generalizadas, extremadamente rápidas y se encuentran entre los principales riesgos antropogénicos mundiales, tanto en términos de probabilidad como de impacto general. La evaluación exhaustiva del impacto de estos abusos ambientales, esencial para la conservación y la planificación futura de proyectos, requiere un buen análisis de los datos ecológicos y ambientales locales, además de los impactos sociales y económicos. Caracterizamos los impactos de la deforestación y la biodiversidad de las inversiones energéticas en el sudeste asiático utilizando múltiples fuentes de datos geoespaciales relacionados con la cobertura forestal y los datos de pérdidas de 2000 a 2018, otros datos de cobertura terrestre y la ubicación, el tipo y las características de las inversiones energéticas. Este estudio prestó especial atención a los diferentes tipos de centrales eléctricas y fuentes de financiamiento. Identificamos zonas de amortiguamiento críticas y estructuras forestales impactadas por estos proyectos de acuerdo con los criterios de la UICN y la ecología espacial. El documento presenta un marco analítico novedoso y replicable que va más allá de estudios anteriores en los que todos los bosques son tratados como equivalentes. Caracteriza los bosques en función de estructuras morfológicas espaciales, como bosques centrales, bordes, islas y puentes, lo que permite una comprensión más matizada de la deforestación y sus impactos en la biodiversidad. Los hallazgos preliminares sugieren que los proyectos financiados por bancos de desarrollo chinos plantean riesgos diferentes en comparación con el financiamiento no chino. El estudio también revela diferencias significativas en los impactos de la biodiversidad en función del tipo de fuente de energía, ya sea carbón o hidroeléctrica. El estudio ofrece información crítica sobre las compensaciones entre el desarrollo energético y la conservación de la biodiversidad. Proporciona métricas y estrategias procesables para que los formuladores de políticas, conservacionistas y bancos de desarrollo prioricen la preservación de bosques y hábitats en el sudeste asiático y en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Cifras forestales del pasado (y presente): Consecuencias en el futuro de establecerse con / en los bosques del Himalaya de Garhwal, India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Paisaje en línea. ISSN: 1865-1542. Organización: Asociación Internacional de Ecología del Paisaje, Capítulo Alemania
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Esta investigación desarrolla la noción de 'establecerse con/en los bosques', moldeada por las dinámicas interacciones ambientales y sociopolíticas en el Himalaya Garhwal de la India. Los bosques de Garhwal desempeñan diversas funciones ecosistémicas que caracterizan el paisaje regional. Establecerse en los bosques es fundamental para las comunidades del Himalaya, ya que, directa y / o indirectamente, los bosques estructuran la ecología, los medios de subsistencia, los asentamientos y las movilidades estacionales en todo el paisaje montañoso. Hoy en día, los bosques de Garhwal están en peligro por los impactos en cascada del calentamiento global, el aumento de la urbanización, los desastres naturales y la extensa construcción de infraestructura. Utilizando un enfoque de "descripción gruesa", la investigación busca examinar las capas entrelazadas de bosques, hábitats locales, prácticas e instituciones, brindar información sobre la historia ambiental única de la región e identificar los desafíos asociados con establecerse en los bosques. La investigación combina trabajo de campo, materiales de archivo y mapeo interpretativo para examinar un estudio de caso en el Himalaya de Garhwal.Los hallazgos resaltan los conflictos y la coexistencia de políticas estatales y adaptaciones no estatales, así como la vulnerabilidad de los bosques de la región al estrés climático y al futuro cambio antropogénico. Los bosques de Garhwal son fundamentales para la ecología más amplia del Himalaya, y los hallazgos de la investigación señalan el camino a seguir para desarrollar posibles adaptaciones que fortalezcan el concepto de establecerse con/en los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Una evaluación del marco legal y de políticas para la gobernanza forestal participativa en Bangladesh

Año 2023, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de derecho ambiental de Asia Pacífico. ISSN: 1385-2140,1875-8258. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Tasas de pérdida de cobertura arbórea en áreas clave de biodiversidad dentro de las tierras de los pueblos indígenas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tierras de los pueblos indígenas cubren al menos 38 millones de km2 (28,1%) de la superficie terrestre mundial. Estas tierras pueden ser importantes para la conservación de la biodiversidad. Alrededor del 20,7% de las IPL intersectan áreas protegidas por el gobierno (AP). Muchos sitios de importancia para la biodiversidad dentro de la IPL podrían hacer una contribución sustancial, pero hasta ahora no cuantificada, a los objetivos globales de conservación basados en el sitio. Las Áreas Clave de Biodiversidad (ACB) representan la red mundial más grande de sitios identificados sistemáticamente de gran importancia para la biodiversidad. Evaluamos la efectividad de la IPL para frenar la pérdida de biodiversidad, tanto dentro como fuera de las AP, cuantificando la pérdida de cobertura arbórea en las ACB a nivel internacional y nacional y comparándola con pérdidas en sitios equivalentes fuera de la IPL mapeada. Sobre la base de una muestra coincidente de células de 1 km2 en KBA dentro y fuera de IPL mapeadas, la pérdida de cobertura arbórea en KBA fuera de PAs fue menor dentro de IPL en comparación con IPL mapeadas fuera. Por el contrario, la pérdida de cobertura arbórea en los ACB dentro de las AP fue menor fuera de los IPL mapeados que dentro de los IPL (aunque la diferencia fue mucho menor). Sin embargo, las tasas nacionales de pérdida de cobertura arbórea en las ACB variaron mucho en relación con su estado de IPL y AP. En la mitad de los 44 países que examinamos individualmente, no hubo diferencias significativas en la tasa de pérdida de cobertura arbórea en los ACB dentro y fuera de la IPL mapeada. Las razones de esta variación entre países podrían ayudar a comprender la importancia de la IPL para cumplir con la ambición del CDB de conservar el 30% de la tierra para 2030. Para ello, será fundamental la acción coordinada de los gobiernos para fortalecer y hacer cumplir los derechos de los pueblos indígenas, asegurar sus sistemas colectivos de tenencia y gobernanza y reconocer sus aspiraciones por sus tierras y su futuro. Este artículo está protegido por derechos de autor. Todos los derechos reservados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

(Re)Interpretación de la corrupción en entornos locales: definiciones controvertidas, conservación controvertida y juegos de poder en el norte de Madagascar

Año 2023, volumen 107, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En el hotspot de biodiversidad de Madagascar, los actores de la conservación señalan cada vez más la "corrupción" y el "crimen" para explicar la degradación ambiental en curso, y buscan involucrar a los residentes locales en esfuerzos "comunitarios" para combatir o eludir estos problemas. Al hacerlo, a menudo asumen que la gente local comparte su comprensión de la "corrupción" y el "crimen"."Este artículo problematiza tales suposiciones, interrogando cómo las definiciones y acusaciones de "corrupción" son formuladas y utilizadas por diversos actores para impugnar la autoridad, la legitimidad y el acceso a los recursos. Basándonos en la evidencia de más de 250 entrevistas con personal de ONG, autoridades locales y miembros de la comunidad en el norte de Madagascar, encontramos notables divergencias en las conceptualizaciones de "corrupción."Los actores de la conservación generalmente definen la "corrupción" en términos convencionales, como el abuso de la autoridad pública para beneficio privado, pero también confunden todas las violaciones de las reglas de conservación con "corrupción" y atribuyen el compromiso de los residentes locales con prácticas "criminales" e intercambios "corruptos" a la pobreza y la ignorancia. Los miembros de la comunidad reconocen la dinámica de la explotación comercial estatal ilícita, pero también ofrecen evaluaciones alternativas de la "corrupción". Más allá de implicar a los propios actores de la conservación en procesos "corruptos", critican las distribuciones desiguales de poder y recursos como "corruptas"."Además, caracterizan las transgresiones locales de las reglas de conservación como impugnaciones de inequidades "corruptas" y expresiones de profundo desacuerdo con las restricciones asociadas y las estructuras de autoridad en lugar de una desviación "criminal". Por lo tanto, nuestros hallazgos revelan cómo las (re)interpretaciones de la "corrupción" están inscritas en luchas más amplias. Sugieren la necesidad de reconsiderar cómo se busca y considera la participación local en los esfuerzos de conservación y anticorrupción, y de lidiar aún más con los problemas persistentes del poder que persigue la conservación"basada en la comunidad" en lugares como Madagascar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Inserción política en la asociación público–privada para la conservación de la naturaleza: un caso de reserva de fideicomiso de tierras de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen El sector privado desempeña un papel cada vez más vital en la conservación de la naturaleza a nivel mundial. Este estudio explora el concepto de incrustación política, que sugiere que los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales ambientales (ONG) pueden aprovechar las fortalezas de los demás para lograr objetivos formales e informales. Utilizando el caso de la Reserva Natural de Laohegou en China, este estudio ilustró cómo las ventajas complementarias del gobierno y las OnGo forman la base de una reserva fiduciaria de tierras. Dentro del caso, el estudio encontró que el equilibrio de poder e intereses entre el gobierno y las ONGS durante la implementación del proyecto apoyó su cooperación formal en la conservación de la naturaleza. Este estudio propuso una perspectiva política para elaborar el poder y el interés en las dimensiones formales e informales del proyecto de asociación público–privada (APP) para la conservación de la naturaleza. Además, señaló que un equilibrio de poder entre el gobierno y las ONG internacionales es esencial para construir redes de asociación con intereses inclusivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Los datos satelitales revelan un aumento reciente en la agricultura migratoria y las emisiones de carbono asociadas en Laos

Año 2023, volumen 18, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aunque la agricultura migratoria es el principal tipo de uso de la tierra en Laos, los patrones espacio-temporales y las emisiones de carbono asociadas de la agricultura migratoria en Laos son en gran parte desconocidos. Este estudio proporciona un análisis a nivel nacional de los patrones espacio-temporales de la agricultura migratoria y estimaciones de las emisiones de carbono asociadas en Laos durante las últimas tres décadas. Este estudio encontró que la agricultura migratoria se ha expandido e intensificado en Laos, especialmente en los últimos 5 años. Las tierras recién cultivadas de 2016 a 2020 representaron el 4,5% (±1,2%) de la superficie terrestre total de Laos. Además, la duración de los períodos de barbecho ha ido disminuyendo continuamente, lo que indica que la agricultura migratoria se está volviendo cada vez más intensiva. Combinando la biomasa derivada de la Investigación de la Dinámica de los Ecosistemas Globales y los mapas de cultivos itinerantes y las estimaciones de área, descubrimos que las emisiones netas de carbono de los cultivos itinerantes disminuyeron en 2001-2015, pero aumentaron en 2016-2020. La mayor fuente de carbono es la conversión de bosques intactos a cultivos itinerantes, que contribuyó al 89% de las emisiones totales de 2001 a 2020. Además, hubo un aumento de las emisiones debido al uso intensificado de las tierras en barbecho. Esta investigación proporciona información útil para que los responsables políticos de Laos comprendan los cambios en la agricultura migratoria y mejoren la gestión del uso de la tierra. Este estudio no solo respalda la Reducción de las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación de los Bosques en Laos, sino que también proporciona una metodología para rastrear las emisiones de carbono y la absorción de la agricultura migratoria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Retroalimentaciones forestales en la degradación de Malezales: Perspectivas del pasado para planificar la expansión forestal futura impulsada por políticas sobre humedales en Argentina

Año 2023, volumen 76, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Desarrollo conjunto de vías para proteger la naturaleza, la tierra, el territorio y el bienestar en la Amazonía

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La deforestación y el cambio climático amenazan el bienestar social y ecológico en la Amazonía. La investigación coproducida a través de colaboraciones éticas en múltiples sistemas de conocimiento puede contribuir a un futuro justo y sostenible para la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental

Discursos sobre gobernanza del paisaje y áreas de conservación transfronterizas: discursos convergentes, divergentes y evolutivos con matices contextuales geográficos

Año 2023, volumen 32, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas de conservación transfronterizas (ACFT) se consideran instrumentos cruciales para la conservación de la biodiversidad, ya que conectan paisajes a través de las fronteras de los países. El marco TFCA se basa en negociaciones multiactor, multisectorial y multinivel, un concepto que incorpora principios de gobernanza del paisaje (LG). Este artículo está impulsado por nuestro interés en la gobernanza de paisajes transfronterizos como el Gran Parque Transfronterizo Limpopo. El estudio tiene como objetivo explorar las narrativas de dos discursos académicos de TFCA y LG. El estudio utiliza un análisis bibliométrico y una revisión sistemática basada en PRISMA para determinar (i) en qué medida los dos discursos comparten puntos en común en sus narrativas y se tienen en cuenta mutuamente (ii) cómo se han desarrollado los discursos entre 1998 y 2022 (iii) la distribución geográfica de las publicaciones sobre los dos discursos. Nuestros resultados identificaron seis grupos que incluyen: Conservación de la Vida Silvestre Africana, Gobernanza para la Conservación de la Biodiversidad, Conectividad de la Vida Silvestre TFCA, Políticas y Estrategias, Ecología Política y Gestión de Áreas Protegidas. Los discursos representan puntos en común atribuidos a la conservación, el poder y los roles de los actores. Sin embargo, LG está más orientado a la gobernanza, mientras que TFCA está más sesgado hacia la gestión de la vida silvestre. El discurso del TFCA es un debate más centrado en el sur de África, mientras que el debate LG está más arraigado en el Norte global como resultado de desafíos, prioridades y enfoques únicos para la gestión del paisaje. Además, es evidente un cambio de un enfoque centrado en la conservación a un enfoque de sistema socioecológico más holístico. Al aprovechar las fortalezas de LG y TFCA, la fertilización cruzada puede fomentar colaboraciones cruzadas significativas en la gestión de diferentes paisajes a través del diálogo, el intercambio de conocimientos y la identificación de objetivos, desafíos y oportunidades comunes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Efecto del Capital de Subsistencia de los Agricultores en los Ingresos No Agrícolas Basado en el Efecto Regulador de Devolver las Tierras Agrícolas a los Bosques: Un Estudio de Caso del Condado Autónomo de Qingyuan Manchu en China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conjunto de datos espaciales sobre futuros cambios en la cubierta forestal en el sudeste asiático proyectados bajo las vías socioeconómicas compartidas

Año 2023, volumen 51, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Resumen de los datos. ISSN: 2352-3409. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las cinco vías socioeconómicas compartidas (PSA) proporcionan proyecciones futuras para diversas variables socioecológicas, incluida la cobertura forestal. Sin embargo, estas proyecciones están limitadas a cantidades y carecen de dimensión espacial. Este conjunto de datos es el resultado de un esfuerzo por espacializar los cambios proyectados en la cobertura forestal (pérdidas y ganancias) (2015-2050) en el sudeste asiático bajo los cinco SSP de referencia. El conjunto de datos está disponible en formato ráster SIG (.tif) con una resolución espacial de 300 m. Una amplia gama de usuarios puede beneficiarse de este conjunto de datos, ya que se puede utilizar de forma independiente o junto con otros conjuntos de datos. Específicamente, se puede emplear para evaluar posibles impactos socioecológicos futuros, tanto positivos como negativos, en el sudeste asiático como resultado de cambios en la cubierta forestal. El conjunto de datos respalda el análisis a nivel nacional, subnacional o de paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El efecto interactivo de las instituciones endógenas y exógenas en las prácticas de uso forestal en paisajes socioculturalmente diversos de Camerún

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En las comunidades dependientes de los recursos del África subsahariana, se sostiene ampliamente que las instituciones endógenas compensan o complementan a las instituciones exógenas, lo que indica inconsistencia en la evidencia empírica. Esto ha reavivado el interés por establecer el efecto independiente y/o interactivo de las estructuras institucionales endógenas y exógenas. Este artículo analiza cuantitativamente los efectos independientes e interactivos de las instituciones de gestión forestal (IMF) comunitarias (endógenas) y estatales (exógenas) sobre la explotación de los recursos forestales, a partir de una muestra representativa de 446 hogares de tres paisajes socioculturalmente diversos de Camerún. El artículo introduce un término de interacción multiplicativa y utilizó el enfoque de variables instrumentales basadas en la heterocedasticidad para estimar los efectos directos e indirectos de las instituciones exógenas y endógenas en el comportamiento de los usuarios de los recursos forestales. Los resultados indican que: (i)Tanto las estructuras exógenas de las IMF como el término de interacción restringen significativamente el comportamiento extractivo de los usuarios de los recursos forestales; (ii) las estructuras endógenas y no las reglas son vitales para mejorar el papel de las estructuras exógenas en la gestión de los recursos forestales; (iii) si bien las reglas tradicionales son menos significativas en la configuración de la explotación de los recursos forestales, su efectividad es altamente significativa en todos los sitios de estudio y (iv) se observó compatibilidad institucional y complementariedad en paisajes que anteriormente fueron moldeados por la influencia colonial británica (Bakossi y Kilum-Ijim). Este artículo no solo establece la influencia relativa de las IMF exógenas y endógenas, sino que también destaca las futuras vías de investigación sobre el cambio institucional en el contexto de la gestión de los recursos ambientales en el África subsahariana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Beneficios y desafíos para los medios de subsistencia del sistema agroforestal basado en<i>Acacia decurrens </i>en las tierras altas de la Zona Awi,noroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Un viaje por el bosque: El Papel de los Árboles en el Destino de la Civilización

Año 2023, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad y cambio climático. ISSN: 2692-2924,2692-2932. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las plantaciones de árboles de Acacia decurrens provocaron un cambio en la cobertura del suelo en el noroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 5, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias aplicadas SN/Ciencias Aplicadas SN . ISSN: 2523-3963,2523-3971. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Resumen El uso de la tierra basado en plantaciones de árboles en Etiopía es un enfoque sostenible crucial para mejorar los ingresos de la comunidad y reducir la degradación de los recursos del suelo en las tierras altas. El estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de la tierra y el cambio de cobertura y examinar los factores que impulsan la transición comunitaria de la agricultura agrícola a la plantación de árboles en el distrito de Fagita Lekoma. Se utilizaron imágenes Landsat de 1986, 2002 y 2020 para generar los mapas de uso del suelo mediante el algoritmo de máxima verosimilitud de clasificación supervisada. Este estudio utilizó observaciones de campo, discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave como herramientas cruciales de recopilación de datos para el análisis socioeconómico. Los resultados de la detección de cambios muestran que las tierras cultivadas, los pastizales y los humedales están disminuyendo significativamente en un 22,6, 20,1 y 63%, respectivamente. Por el contrario, las áreas forestales y de asentamiento están aumentando en un 210 y 1.665%, respectivamente. La cobertura forestal aumentó en un 210% en el año de estudio del distrito, con la tasa de conversión más alta del 15.1% de tierras cultivadas a tierras forestales en el período general de estudio. Como resultado, la forestación de Acacia decurrens es la principal causa del cambio de uso de tierras cultivables a sistemas de tierras forestales. Este uso de la tierra basado en plantaciones de árboles también es la principal fuerza impulsora detrás del cambio de la agricultura agrícola a los medios de subsistencia basados en plantaciones de árboles porque aumenta los beneficios económicos y las oportunidades de empleo, reduce la erosión del suelo y aumenta la productividad del suelo en el área. Para limitar las consecuencias negativas y aumentar los efectos beneficiosos de las plantaciones de árboles, se sugiere para el distrito el manejo sistemático de los sistemas de uso de la tierra basados en árboles, el manejo integrado avanzado de los recursos de la tierra y el aumento de los beneficios económicos y ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Los Bosques como Espejos Sociales: ¿Qué nos dicen los Enfoques de la Gestión Forestal Sobre las Relaciones Sociales Humanas?

Año 2023, volumen 105, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Ecológica de América . ISSN: 0012-9623,2327-6096. Organización: Sociedad Ecológica de América
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Existe evidencia que sugiere que la naturaleza del impacto humano en los bosques, medida tanto cuantitativa como cualitativamente, cuenta una historia sobre los paradigmas sociales dominantes a lo largo de la historia reciente. En este sentido, los bosques son espejos sociales. Colectivamente, estamos consumiendo recursos ecológicos a 1,5 veces la velocidad a la que se pueden reponer, mientras que a menudo simplificamos o impactamos negativamente en los ecosistemas forestales. Al mismo tiempo, están surgiendo movimientos ecocéntricos e ilustrados de interés propio, que se manifiestan en enfoques de manejo forestal que abarcan múltiples valores, sensibilidad ecológica y conocimiento ecológico tradicional. Por lo tanto, la evidencia muestra que los paradigmas contradictorios existen uno al lado del otro, ejerciendo influencia sobre los paisajes a escalas temporales y espaciales compartidas simultáneamente. En consecuencia, la gestión forestal refleja la dinámica sociocultural de una especie que experimenta disonancia cognitiva; respondiendo a los ideales humanos en torno a la necesidad de andar con ligereza y la realidad contradictoria de una producción económica cada vez mayor.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El impacto de las transiciones de conservación y uso de la tierra en los medios de subsistencia de los pueblos indígenas: una revisión narrativa de las tierras altas del norte de Tailandia

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de los ecosistemas se ha trasladado al centro de las agendas mundiales de desarrollo a la luz de una aceleración sin precedentes de la degradación ambiental, la extinción de especies y los fenómenos meteorológicos catastróficos. Sin embargo, las políticas de conservación globales y nacionales con aspiraciones aparentemente loables han sido ampliamente instrumentalizadas y distorsionadas, lo que ha llevado a los investigadores a argumentar que las mismas herramientas para salvaguardar los espacios naturales alimentan consistentemente una agenda de modernización y producción agrícola orientada al mercado. Los pueblos indígenas que continúan habitando espacios protegidos como sus tierras ancestrales han sufrido sistemáticamente en este proceso. Llevamos a cabo una revisión de la literatura narrativa basada en el lugar para formular una agenda coherente para la próxima generación de investigación y políticas de conservación para ayudar a superar este desafío persistente, aprovechando la extensa literatura de investigación interdisciplinaria de las tierras altas del norte de Tailandia publicada hasta 2021. La revisión narrativa basada en el lugar rastreó el cambio contextual gradual, las direcciones políticas inconsistentes y los incentivos perversos que han creado un desafío sistémico para la conservación de los ecosistemas. Las brechas clave en la investigación son las dimensiones simbólicas y afectivas infravaloradas de los paisajes tropicales en evolución en la interfaz de la indigeneidad, la conservación y el desarrollo. Nuestra agenda de investigación propuesta involucra la combinación sinérgica de herramientas de seguridad humana, patrimonio ambiental cotidiano, espacios de actividad y diseño conductual para comprender estas dimensiones experienciales de la conservación desde la perspectiva de los pueblos indígenas, su papel activo como contribuyentes a la seguridad, vías de impacto y nuevos modelos de formulación de políticas. Las respuestas de política sugeridas giran en torno a dominios de acción integrales (en lugar de intervenciones aisladas) para superar los desafíos sistémicos y contextuales que afectan los medios de vida indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de la efectividad de la conservación de las reservas naturales nacionales en China

Año 2023, volumen 161, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los Cambios en el Patrón de Tierras de Cultivo Mejoraron el Almacenamiento de Carbono en el Noroeste de China

Año 2023, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: El noroeste de China ha experimentado cambios dramáticos en la superficie agrícola en los últimos años. Se desconocen los efectos de estos cambios en el almacenamiento de carbono, y esta ambigüedad dificulta las políticas de desarrollo de la tierra relacionadas con las emisiones de carbono. En este estudio, evaluamos los efectos de los cambios anuales de tierras de cultivo (expansión y abandono) durante 2000 a 2020 sobre el almacenamiento de carbono en el noroeste de China mediante el uso de datos de uso de la tierra, datos de densidad de carbono y anuarios estadísticos utilizando el método del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC). Los resultados indicaron que el área de tierras de cultivo aumentó en 1,47 × 106 ha de 2000 a 2020, en tanto que el área de expansión y abandono de tierras de cultivo es de 3,58 × 106 y -2,11 × 106 ha, respectivamente. La expansión de las tierras de cultivo provino principalmente de otras tierras y pastizales, y la conversión de tierras de cultivo en pastizales constituyó la mayor proporción de abandono de tierras de cultivo, seguida de tierras urbanizadas. Los cambios en las tierras de cultivo resultaron en un secuestro total de carbono de 4,05 Tg (0,20 Tg C año−1), incluida una disminución de 17,66 Tg y un aumento de 21,71 Tg en el almacenamiento de carbono debido, respectivamente, a la expansión de las tierras de cultivo y al abandono de las tierras de cultivo, en los que la conversión de bosque a tierra de cultivo (-8,60 Tg) y de tierra de cultivo a bosque (11,16 Tg) fueron las principales causas del aumento y disminución del almacenamiento de carbono. Específicamente, el almacenamiento regional de carbono debido a cambios en las tierras de cultivo exhibió una característica de variación creciente durante 2000 a 2007, una característica de variación gradualmente decreciente durante 2007 a 2014 y una estabilización fluctuante desde entonces (durante 2014 a 2020). Además, la mayor emisión de carbono se encontró en Xinjiang (-3,68 Tg), seguida de la provincia de Ningxia (-0,21 Tg), mientras que Shanxi (3,44 Tg), Gansu (3,17 Tg) y Qinhai (1,33 Tg) tuvieron acumulación de carbono. En general, los cambios en las tierras de cultivo actuaron como sumidero de carbono en el noroeste de China de 2000 a 2020. Sugerimos que el desarrollo de tierras de alta densidad de carbono o la conversión de tierras de baja densidad de carbono son fundamentales para aumentar el secuestro futuro de carbono debido al cambio en las tierras de cultivo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Presentamos <i>Elinor </i>para monitorear la gobernanza y gestión de la conservación basada en áreas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , ADN Ambiental en el Monitoreo de la Biodiversidad

El papel de las Prácticas Translocales en una Solución Climática Natural en Ghana

Año 2023, volumen 11, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima. ISSN: 2225-1154. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La reforestación centrada en las personas es una de las formas de lograr soluciones climáticas naturales. Ghana ha establecido un programa de reforestación centrado en las personas conocido como Sistema Taunya Modificado (MTS), en el que a la población local se le asignan reservas forestales degradadas para practicar la agrosilvicultura. Dado que la ETM es una iniciativa centrada en las personas, es probable que los factores socioeconómicos tengan un impacto en la campaña de reforestación. Este estudio tiene como objetivo comprender el papel de las prácticas translocales de remesas y visitas de migrantes en el SMT. Utilizando métodos mixtos explicativos secuenciales y de múltiples ubicaciones y la lente de los sistemas socioecológicos, el estudio muestra que el capital social y las obligaciones socioeconómicas de las remesas en efectivo, así como las visitas de los migrantes a sus comunidades de origen, desempeñan un papel positivo en la reforestación en el marco del STM. Específicamente, los hogares translocales tienen acceso a las remesas y las utilizan para participar relativamente mejor en la EMT que los hogares que no reciben remesas. Esto demuestra que las prácticas translocales pueden tener un impacto positivo en el medio ambiente en el área de origen de los migrantes donde existen políticas ambientales centradas en las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Supervivencia versus sostenimiento: una investigación multidisciplinaria del dilema ambiental en la Uganda rural

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de Recursos Naturales . ISSN: 0165-0209,1477-8947,0165-0203. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los medios de subsistencia de la mayoría de la población de Uganda dependen de la disminución de los recursos ambientales. La sostenibilidad del medio ambiente natural requiere que las personas que son interdependientes con él, así como las estructuras de gobernanza y liderazgo que las rodean, comprendan las implicaciones de la degradación de los recursos y tomen medidas deliberadas hacia la restauración. La interdependencia de las condiciones humanas y ambientales en Uganda requiere atención multidisciplinaria y este artículo refleja una contribución a este fin. Las percepciones socioculturales y las relaciones con un entorno vulnerable se ponen en diálogo con el estado físico de los recursos ambientales en el distrito de Alebtong, Uganda. Las perspectivas epistemológicas del Sur se consideran en relación con los paradigmas científicos occidentales. Los datos de investigación sociocultural culturalmente receptivos están relacionados con los datos NDVI de MODIS, utilizando análisis de series temporales y NDVI como proxy de la productividad. La investigación confirma la disminución de la disponibilidad y condición de los recursos naturales y el reconocimiento de la influencia local en esta condición. A pesar de esto, los esfuerzos deliberados de la comunidad y la gobernanza hacia la conservación y restauración variaron de inexistentes a insuficientes. Las causas de esta inconsistencia giran en torno a prioridades en conflicto. Este documento demuestra y analiza las difíciles compensaciones en la toma de decisiones sobre los recursos naturales que enfrentan las comunidades rurales, y apoya nuevos modelos de asociación como una ruta hacia la mejora.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Contribución monetaria de los productos forestales a los ingresos de los hogares: un medio para mejorar los medios de subsistencia de una comunidad rural de bajos ingresos en el sur de Etiopía

Año 2023, volumen 9, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los productos forestales y las actividades forestales en Etiopía contribuyen económicamente de manera sustancial a los medios de subsistencia de los hogares rurales. A pesar de su papel fundamental, los datos empíricos son inadecuados sobre la contribución monetaria de los bosques en una variedad de ubicaciones ecológicas y situaciones sociales, particularmente para las comunidades agrarias rurales de los países en desarrollo, como Etiopía. Estimamos las contribuciones económicas de los productos forestales y las actividades forestales a los ingresos de los hogares rurales dependientes de los bosques y destacamos las características socioeconómicas clave en Wolaita, Etiopía. Recolectamos datos demográficos, socioeconómicos y de uso forestal mediante una encuesta semiestructurada de 384 hogares, y encuestamos mercados para determinar los precios de los productos forestales para la valoración del uso forestal en tres distritos. Se utilizaron estadísticos descriptivos, la prueba de Chi cuadrado, la prueba t de dos muestras y ANOVA unidireccional para analizar los datos. Los hallazgos mostraron que todos los encuestados participaban de una forma u otra en actividades forestales, mientras que el 84,6% participaba en la agricultura. El ingreso promedio anual por productos forestales fue de 252,7 dólares ESTADOUNIDENSES por hogar, lo que contribuyó al 28,1% del ingreso promedio anual total (989,4 dólares estadounidenses) y al 38,3% del ingreso forestal relativo (IRF). El ingreso familiar promedio anual por cultivos fue de 648,1 US.. El ingreso familiar anual promedio por pastoreo, carbón vegetal, leña, tala de madera, corte y transporte, PFNM, venta de semillas, plantas medicinales y venta de plántulas fue 77.3 %, 58.4 %, 50.2 %, 24.1 %, 18.5 %, 12.7 %, 7.1 %, 6.8 % y 5,4% del ingreso medio anual total, revelando respectivamente una diferencia significativa (p <0,05). El tamaño de la familia, el tamaño de las tierras agrícolas, la distancia al bosque y la ocupación fueron los determinantes de la contribución de los productos forestales al ingreso familiar. En general, los hogares pobres obtienen los ingresos forestales relativos más altos, lo que implica una alta dependencia de los más pobres de los recursos forestales en el área de estudio. Los hallazgos proporcionan información útil para desarrollar políticas y estrategias de manejo forestal sostenible para mejorar los beneficios económicos y ecológicos de los bosques, y resaltan la necesidad de financiar proyectos para prestar atención a las variables específicas de los hogares que afectan el uso forestal. La incorporación de actividades de conservación en los sectores de desarrollo y la integración de proyectos de desarrollo y conservación pueden mejorar los medios de subsistencia de las familias de bajos ingresos en la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Observatorio amazónico

Año 2023, volumen 382, número 6670. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Lecciones del pasado: una reforma de la política forestal en Ghana a través del ciclo de retroalimentación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Evaluaciones de servicios ecosistémicos y biodiversidad mediante herramientas de ciclo de vida: estado del arte en el ámbito agroalimentario y forestal

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y seguridad alimentaria . ISSN: 2048-7010. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Antecedentes abstractos En los últimos años, la importancia de los servicios ecosistémicos (SEs) ha sido reconocida significativamente en los procesos de formulación de políticas. La elección de metodologías de ciclo de vida (CL) para medir los impactos potenciales, también en relación con los cambios en los niveles de los servicios ecosistémicos proporcionados por la naturaleza, está aumentando, pero la implementación de ESs en los enfoques de CL no parece estar muy extendida, al igual que no existe un marco integral y exhaustivo de las direcciones tomadas por la investigación científica al respecto. Para explorar el estado del arte y tratar de superar esta brecha, se realizó una búsqueda sistemática y crítica de literatura para estudios de casos de aplicación que evalúen la ESs mediante herramientas LC(Evaluación del Ciclo de Vida, Costo del Ciclo de Vida y Evaluación del Ciclo de Vida Social). Utilizando las bases de datos Scopus y WoS y el modelo PRISMA, se realizó una selección y descremado de los registros resultantes en función de varios criterios, como criterios generales, criterios específicos relacionados con ESs y criterios metodológicos de LC. Resultados En general, el análisis de los resultados mostró como la ESs utiliza aspectos metodológicos típicos como el uso de la unidad funcional relacionada y el uso de datos secundarios. En cuanto a las categorías de impacto, los métodos LCIA se utilizan también para la evaluación de la ESs debido a la implementación a través de software de ACV como Simapro o GaBi, para analizar diferentes presiones causadas, por ejemplo, por el uso y cambio de uso de la tierra y la evaluación de la ESs "reguladora". Conclusiones Los avances futuros en la investigación deberían centrarse en la evaluación de los servicios culturales y de apoyo porque, en el estado actual, están muy descuidados en la literatura. Del mismo modo, la implementación de la ESs en metodologías de CL debe proporcionar la inclusión de relaciones de causa y efecto que vayan más allá de los servicios ambientales o los perjuicios para comprender cómo y cuánto impactan las alteraciones de la ESs también desde un punto de vista económico y social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Uso, valor y deseo: servicios ecosistémicos bajo intensificación agrícola en un paisaje cambiante en Kalimantan Occidental (Indonesia)

Año 2023, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Capital natural y biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La geometría de las tierras protegidas globales

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Barreras y oportunidades con respecto a la gestión forestal comunitaria en Afganistán: consideraciones para los Estados frágiles

Año 2023, volumen 51, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Gobierno de la República Islámica de Afganistán (GIRoA), en el poder durante 2002-2021, inició el proceso de instituir una gobernanza forestal comunitaria y desarrollar la capacidad local para la gestión de los recursos naturales. Estos esfuerzos coincidieron con la presencia de fuerzas de seguridad internacionales y la movilización de organizaciones de la sociedad civil, y fueron en respuesta a las aspiraciones comunitarias de proteger y restaurar los bosques locales, a menudo degradados. Se aprobó legislación para permitir la protección y gestión de los bosques, incluida una disposición para alentar la gestión participativa por parte de grupos de usuarios de la comunidad local organizados como Asociaciones de Gestión Forestal (FMA). Al final de la era GIRoA, c. 20 FMA registradas operaban con otras c. 400 en varias etapas de desarrollo en Afganistán. Nuestro análisis de documentos de política relevantes reveló que el marco de políticas desarrollado durante la era GIRoA tiene una puntuación favorable en los criterios ideales para la gestión de recursos basada en la comunidad. A pesar del cambio en la administración política con el inicio del actual régimen del Emirato Islámico de Afganistán, la influencia de la era GIRoA sirve como punto de partida y puede tener influencias duraderas en las comunidades rurales de Afganistán y los recursos naturales que las sustentan. La evidencia anecdótica sugiere que la gestión forestal comunitaria puede persistir bajo el liderazgo nacional actual a pesar del aislamiento internacional y las limitaciones de financiación. El modelo desarrollado en Afganistán puede ser relevante para otros Estados frágiles, especialmente en contextos donde las comunidades rurales dependientes de los bosques tienen instituciones locales sólidas , como las shuras, y donde los bosques no son propensos a una fuerte presión de extracción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconstrucción de Conflictos y Construcción del Estado en Asia Central,Movimientos Sociales y Análisis de Conflictos Políticos

Contribuciones de la Naturaleza a las Personas (PCN) y puntos críticos de biodiversidad: un paso hacia la multifuncionalidad de las áreas de conservación en Perú

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El rápido cambio en el uso de la tierra en los bosques tropicales es una grave amenaza para las contribuciones de la naturaleza de la Tierra a las personas (PCN) y la biodiversidad. La conservación efectiva de los ecosistemas es un objetivo global que requiere priorizar claramente las áreas que brindan múltiples beneficios. El objetivo de este estudio es identificar posibles PNC y puntos críticos de biodiversidad forestal y evaluar su representatividad única y múltiple dentro de las Áreas de Protección (AP) en Perú. Para ello, (1) analizamos la distribución espacial de tres indicadores de PNC a escala nacional y regional (stock de carbono y secuestro en dos componentes, densidad de carbono sobre el suelo y stock de carbono orgánico del suelo, balance hídrico y control de la erosión) y un indicador de biodiversidad (índice de prioridad relativa de la biodiversidad) e identificamos sus áreas de puntos críticos; (2) identificó las áreas de puntos críticos únicos y superpuestos dentro de las AP; (3) identificó sinergias y compensaciones entre los indicadores. Nuestro análisis muestra que la distribución de los PNC y la biodiversidad varió entre regiones. La mayoría de las áreas de puntos críticos se encontraban en las regiones Altas y No inundadas de la Selva Tropical debido a las condiciones favorables para la vegetación y los niveles más bajos de transformación antrópica. Descubrimos que las AP actuales protegen de manera inadecuada un porcentaje significativo de puntos críticos, con pocas áreas superpuestas. Las sinergias pueden cambiar a compensaciones a diferentes escalas o entre regiones, lo que significa que un plan de conservación centrado únicamente en la biodiversidad no puede preservar adecuadamente los PNC. Además, no se pueden conservar múltiples áreas de puntos calientes en una sola ubicación, lo que enfatiza la importancia de la identificación de puntos calientes como el primer paso para lograr AP multifuncionales. Nuestro análisis ofrece recomendaciones para lograr AP multifuncionales que puedan aplicarse a países megadiversos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Carretera al bosque? Gobernanza de la tierra y los impactos ambientales y de ubicación de la construcción de carreteras financiada por el gobierno chino en Camboya

Año 2023, volumen 122, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: China es ahora la fuente oficial más grande del mundo de financiamiento de infraestructura para el mundo en desarrollo, proporcionando más de $85 mil millones de financiamiento anualmente. Sin embargo, se sabe muy poco sobre los riesgos ambientales que plantean estos proyectos. Estudiamos la ubicación y los impactos de las mejoras viales financiadas por el gobierno chino en Camboya, donde en las últimas dos décadas los bancos estatales de China han suministrado más de $4 mil millones para 30 proyectos de construcción, rehabilitación y mejora de más de 3000 km de carreteras principales. Los bosques de Camboya contienen algunos de los hábitats con mayor diversidad biológica del mundo y han experimentado altos niveles de deforestación en las últimas dos décadas. Generamos y georreferenciamos subnacionalmente un conjunto de datos de proyectos viales financiados por el gobierno chino entre 2003 y 2021. Primero mostramos que, a diferencia del financiamiento del Banco Mundial, el financiamiento del gobierno chino para proyectos viales se ubica desproporcionadamente en áreas con más plantaciones y concesiones. Luego fusionamos estos datos con dos décadas de datos satelitales sobre la cobertura forestal. Utilizando el despliegue espacial y temporal de las mejoras viales para la identificación causal, encontramos que estos proyectos condujeron a disminuciones significativas en la cobertura forestal, particularmente en las plantaciones cercanas, donde se perdió más de la mitad de la cobertura arbórea. Estos efectos son mayores después de que se complete la construcción, y están impulsados por cambios en el acceso al mercado de las plantaciones de caucho (mediados por cambios en los precios mundiales del caucho).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Impulsores Socioeconómicos del Cambio en el Uso y la Cobertura del Suelo en el Oeste de Etiopía

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una variedad de factores socioeconómicos y ambientales han contribuido a los cambios en LULC en todo el mundo en los últimos años. Este estudio examina los impulsores socioeconómicos que aceleraron la LULC en el oeste de Etiopía. Los datos se generaron a partir de fuentes primarias y secundarias de imágenes satelitales terrestres. Las fuentes primarias de datos incluyen encuestas de hogares, observaciones de campo, discusiones grupales, entrevistas, informantes clave e interpretación de datos de teledetección. Los datos secundarios se revisaron principalmente de la literatura relevante, tanto de materiales publicados como inéditos. Las imágenes Landsat se clasificaron utilizando la técnica de clasificación supervisada y el clasificador de máxima verosimilitud utilizando arc GIS 10.3 para crear mapas LULC del área de estudio. La puntuación de precisión y el coeficiente kappa se utilizaron para confirmar la precisión del LULC clasificado, y las tierras agrícolas, los asentamientos, las tierras desnudas, las tierras forestales y los cuerpos de agua fueron las principales clases de LULC en el distrito. La cobertura forestal en tres décadas (1990-2020) en el área de estudio disminuyó de 12,1% en 1990 a 2,6% en 2020. Los datos también se analizaron mediante un modelo descriptivo, correlación de Pearson y regresión logística binaria. Las variables independientes (edad y género) muestran una correlación positiva de Pearson con los impulsores de la dinámica LULC; es decir, a medida que aumentan estas variables independientes, también aumentan los impulsores de la dinámica LULC, mientras que el nivel educativo y el tamaño de la tenencia de la tierra muestran una correlación negativa. Esto muestra que los impulsores de las fuerzas antropogénicas de la dinámica de LULC disminuyeron a medida que aumentaba el número de poblaciones educadas y el tamaño de las propiedades de la tierra, y viceversa. Luego, el modelo de regresión logística binaria examinó la relación entre las variables socioeconómicas dependientes y las principales (independientes). Se realizó regresión logística para determinar cómo cambian las variables independientes y los impulsores de LULC (fuerzas naturales o fuerzas antropogénicas) y el modelo fue estadísticamente significativo (x2 = 23.971, df = 5, <math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= "M1"><mi>P</mi></math>&lt; 0.001). El modelo explicó el 13,9% (Nagelkerke R2) de la varianza en los impulsores de la dinámica LULC y clasificó correctamente el 66,1% de los casos. El estudio encontró que la edad, el género y el estado educativo determinan en gran medida los impulsores de la dinámica de LULC y tienen la mayor probabilidad de determinar las fuerzas antropogénicas. Por lo tanto, las partes interesadas relevantes deben tomar medidas integradas para reducir los impulsores de la dinámica LULC a través de la restauración del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El Índice de Derechos de Propiedad (PRIF) se puede utilizar en todo el mundo para comparar diferentes sistemas de gobernanza forestal

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen El conjunto de derechos de los propietarios forestales varía en gran medida de una jurisdicción a otra. A escala mundial, la diversidad de los regímenes de gestión forestal y los sistemas de derechos de propiedad es tal que encontrar enfoques integrales y estandarizados para fines de análisis de gobernanza es una tarea desafiante. Este artículo explora el uso del Índice de Derechos de Propiedad Forestal (PRIF, por sus siglas en inglés) como una herramienta analítica basada en cinco dominios de derechos (acceso, retiro, manejo, exclusión y alienación) para evaluar cómo los marcos regulatorios impactan los derechos de propiedad forestal de los propietarios. Mostramos que PRIF es un índice confiable para varios arreglos de gobernanza, considerando su capacidad para calificar la libertad de decisión de los propietarios forestales en estudios de casos que van desde el área Amazónica (Brasil), la provincia de Misiones (Argentina) y Quebec (Canadá) hasta bosques nepaleses y mexicanos administrados por la comunidad. Los puntajes PRIF obtenidos en estos diversos arreglos de gobernanza confirman que la gobernanza de los bosques en poder de entidades distintas del Estado está impulsada por dos factores: la capacidad del propietario para excluir al público del uso de sus propios recursos y la libertad del propietario para decidir sobre los objetivos de manejo forestal. Estos factores explicaron el 66,44% de la varianza en nuestra muestra y deben considerarse como los principales impulsores potenciales al implementar cualquier nueva política internacional o nacional. A pesar de tener algunas limitaciones, el PRIF es un indicador de gobernanza prometedor y se ha demostrado que funciona bien en diversos contextos socioeconómicos y legales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Contribución del Programa de Manejo Forestal Participativo en Productos Forestales No Madereros para equilibrar la Mejora y Conservación de los Medios de Subsistencia: un caso de Bosque de Sueros, Distrito de Amigna, Sur de Etiopía

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista etíope de ciencias Momona . ISSN: 2073-073X,2220-184X. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Productos Forestales no Madereros (PFNM) tienen un papel importante como fuente local de medicamentos, fibra, forraje y sustento y ofrecen oportunidades de ingresos principalmente en las familias rurales. Dado que el uso sostenible de los PFNM es imperativo para proporcionar servicios ecosistémicos y recursos biológicos, este estudio se centró en la identificación y documentación de las especies de plantas utilizadas para los PFNM, su disponibilidad y estado de conservación en el Bosque de Sera, Estado Regional de Oromia, Etiopía. El estudio aplicó una combinación de métodos ecológicos y etnobotánicos de plantas. Los datos etnobotánicos se recopilaron a través de cuestionarios semiestructurados y entrevistas que involucraron a 206 informantes generales muestreados al azar y 24 informantes clave seleccionados a propósito, discusiones grupales, caminatas guiadas de campo y encuestas de mercado. Los datos se analizaron y presentaron utilizando métodos analíticos de etnobotánica, incluida la estadística descriptiva, el factor de consenso del informante (FCI) y la clasificación. La diversidad, riqueza y uniformidad de especies también se calcularon utilizando los índices de diversidad de Shannon–Wiener. Se documentaron un total de 137 especies de plantas pertenecientes a 49 familias utilizadas como fuente de PFNM en el área de estudio. Se identificaron once categorías principales de uso de los PFNM. De estos, los medicamentos, la leña, la fabricación de carbón vegetal y los materiales de construcción fueron los usos más dominantes que requirieron grandes volúmenes de PFNM. La clasificación matricial directa de especies de plantas con uso multipropósito reveló que Hagenia abyssinica ocupó el puesto más alto, seguida de Olea europaea ssp cuspidata, Grewia mollis, Croton macrostachyus ,imenia americana y Carissa spinarum. Las comunidades locales del área de estudio poseen un rico conocimiento indígena en la regulación del pastoreo y extracción de productos forestales, patrullaje forestal, limpieza y mantenimiento de cortafuegos, preservación selectiva de especies arbóreas y actividades de viveros enfocadas en la restauración de especies leñosas autóctonas, todo lo cual ayuda a utilizar sus recursos naturales para un sustento sostenible. El bosque de sueros es rico en plantas portadoras de PFNM y conocimientos indígenas de conservación asociados. Sin embargo, hoy en día se descubre que la extracción ilegal de madera, el pastoreo, la sobreexplotación de PFNM, la expansión de las granjas y los riesgos de incendio amenazan los recursos vegetales, independientemente de los principios de Manejo Forestal Participativo (PFM). Por lo tanto, es importante contar con mecanismos sólidos de evaluación y monitoreo para establecer las cantidades de recolección y regular los tipos de recolección. Además de desarrollar un sentido de propiedad y responsabilidad, es deseable integrar sus prácticas tradicionales de manejo forestal con enfoques modernos de conservación para obtener mejores resultados de subsistencia con menores impactos ambientales.& # x0D;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Potencial Terapéutico de los Ácidos Boswélicos y Compuestos Relacionados , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

El "Yellowstone Europeo": Empresarios de la Naturaleza Salvaje y Élites Transnacionales en los Cárpatos Rumanos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antípoda . ISSN: 0066-4812,1467-8330. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Expansión Agropastoral y Dinámica de Cambio de Uso/Cobertura del Suelo en Mato Grosso, Brasil

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tierra . ISSN: 2673-4834. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Cambios a gran escala en el uso de la tierra/cobertura del suelo han ocurrido en el Estado de Mato Grosso (en adelante MT), Brasil, luego de la introducción de actividades agrícolas y pastorales mecanizadas extensivas desde la década de 1980. El autor investigó qué tipo de actividades agropastorales que son tanto la ganadería como los cinco principales cultivos (soja, caña de azúcar, maíz, algodón y arroz) que están estrechamente relacionados con el cambio de uso de la tierra en tierras que experimentan un cambio de uso de la tierra de conversión (como la deforestación y el aumento de áreas profundamente influenciadas antropogénicamente) en cada distrito municipal del MONTE. Luego, este estudio identifica el volumen de exportaciones, incluida la relación de contribución por distritos municipales donde el uso de la tierra cambió debido a las actividades agropastorales. Los patrones de cambio de vegetación indicaron que la ganadería, el maíz, el algodón, las tierras de cultivo de arroz en el noroeste y los campos de soja y caña de azúcar en las áreas centrales son los principales contribuyentes a la deforestación. Se muestra que el cambio de uso de la tierra debido al cultivo de soja o maíz ocurre principalmente en el oeste y sureste, respectivamente. El cultivo de maíz se asocia con un mayor aumento de áreas con influencia antropogénica que el cultivo de soja. Los distritos municipales que exportan cada producto agropastoral con cambio de uso del suelo son limitados. Las exportaciones de soja, maíz y algodón en los distritos municipales asociadas con la deforestación habían aumentado drásticamente después de experimentar cambios en el uso de la tierra. Por ejemplo, Sapezal, que ha experimentado deforestación, fue el único distrito municipal asociado con la exportación de maíz solo a Suiza. Desde 2007, el número de socios exportadores ha aumentado a 56 países y el volumen de exportación se ha multiplicado por 2300. Estos hallazgos resaltan la insostenibilidad general de las actividades de desarrollo de recursos ambientales en MT.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Determinantes del comportamiento de los agricultores en la gestión de la biodiversidad en las explotaciones agrícolas en Europa: una revisión sistemática

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y valores humanos . ISSN: 0889-048X,1572-8366. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen La intensificación agrícola y la homogeneización del paisaje son los principales impulsores de la pérdida de biodiversidad en los paisajes agrícolas europeos. Las mejoras requieren cambios en las prácticas agrícolas, pero la evidencia empírica sobre las motivaciones de los agricultores que subyacen a su gestión de la biodiversidad en la finca sigue siendo fragmentaria. Hasta la fecha, no existe una visión general agregada de los determinantes del comportamiento que influyen en las decisiones de los agricultores europeos de implementar prácticas agrícolas respetuosas con la biodiversidad. Este estudio tiene como objetivo llenar este vacío de conocimiento mediante la realización de una revisión sistemática de la literatura de 150 estudios empíricos publicados entre 2000 y 2022. Identificamos 108 posibles determinantes del comportamiento de los agricultores, que se integraron en un marco multinivel. Los resultados muestran que las decisiones de los agricultores son procesos complejos y, a menudo, no direccionales, moldeados por numerosos factores externos (a nivel de sociedad, paisaje, comunidad y granja) e internos. Estos factores están integrados en contextos regionales y culturales. Sin embargo, el análisis de los sitios de estudio indica que la cobertura espacial de la evidencia científica sobre medidas agrícolas respetuosas con la biodiversidad es desigual en toda Europa. Dada la diversidad de condiciones locales y socioculturales, es necesario que las políticas públicas, incluida la Política Agrícola Común de la Unión Europea, aborden más específicamente los determinantes que fomentan la gestión agrícola respetuosa con la biodiversidad. Esto implica reflejar perspectivas específicas de la cultura e incorporar el conocimiento experiencial en los procesos de diseño de políticas multinivel, así como ofrecer asesoramiento adaptado regionalmente sobre la implementación de medidas y los impactos en la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Determinantes cambiantes del financiamiento internacional para la conservación comprometidos con las principales regiones deforestadoras de América del Sur

Año 2023, volumen 288, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Condiciones del Área e Incentivos Positivos: Involucrar a las Comunidades Locales para Proteger los Bosques

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Pérdida Forestal Relacionada con la Producción de Castaña en Concesiones de Productos Forestales No Madereros en una Microcuenca de la Amazonía Peruana

Año 2023, volumen 15, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Madre de Dios es considerada un importante centro de biodiversidad en Perú debido a sus extensos bosques amazónicos. Sin embargo, los bosques están bajo una presión creciente debido a la invasión de tierras, la expansión agrícola y la extracción de oro. Esto hace que el apoyo a la gestión forestal sea muy importante. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la relación entre la pérdida de bosques, la cobertura del suelo, los cambios en el uso del suelo y la castaña de Brasil (Bertholletia excelsa Humb. & amp; Bonpl) producción en concesiones forestales en la Amazonía peruana (2004-2020). Se utilizaron técnicas de teledetección para clasificar las imágenes utilizando el algoritmo random forest, que se aplicó al mapeador temático Landsat - 5, al mapeador temático mejorado Landsat-7 y a las imágenes terrestres operativas Landsat-8. Los datos de producción de castaña de Brasil de 2004 a 2020 fueron proporcionados por el Servicio Regional Forestal y de Vida Silvestre de Madre de Dios. En concesiones forestales, la superficie forestal disminuyó de manera continua durante todo el período de estudio (160,11 ha / año). Durante el mismo período, el cambio en la cobertura forestal en las concesiones de castaña a otros usos fue de 4681 ha. Al mismo tiempo, la autorización y extracción de nueces de Brasil varió durante el período de estudio, pero no mostró una tendencia a la baja. Encontramos una relación significativa e inversa entre la conversión de bosques en tierras agrícolas y la producción de castaña de Brasil. Sin embargo, hubo relaciones insignificantes entre la pérdida de bosques, la persistencia de áreas agrícolas y forestales y la producción de castaña de Brasil. Por lo tanto, a pesar de la pérdida de bosques en las áreas de concesión forestal, la producción de castaña de Brasil no ha disminuido. La producción puede no verse afectada porque la presión de la tierra es mayor cerca de las carreteras de acceso, afectando solo las áreas cercanas a las carreteras en lugar de las áreas reales donde se encuentran los árboles productores de castañas de Brasil. Nuestros resultados mostraron que la producción de nueces en concesiones de productos forestales no madereros se vería afectada negativamente por la deforestación y la degradación forestal, pero solo ligeramente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Recursos forestales de la República de Palau: inventario y análisis forestal, 2014

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Responsabilidad del liderazgo en la gestión forestal comunitaria: evidencia experimental en apoyo de la supervisión gubernamental

Año 2023, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La evidencia del impacto del manejo forestal comunitario (CBFM) en los resultados de conservación es mixta. La gobernanza local es un factor moderador clave, pero lo que constituye una buena gobernanza aún está en debate. Las características institucionales deseables suelen surgir de forma endógena, lo que complica el análisis de la causalidad. Utilizamos un diseño experimental para analizar el impacto en los resultados ambientales de agregar un régimen de monitoreo implementado externamente a una iniciativa CBFM existente en Etiopía. Distinguimos entre monitoreo de abajo hacia arriba y de arriba hacia abajo para mejorar la rendición de cuentas de los líderes locales. Descubrimos que el monitoreo mejorado de abajo hacia arriba por parte de los miembros de la comunidad no afecta los resultados forestales, pero el monitoreo de arriba hacia abajo promueve la conservación de los bosques. También identificamos un mecanismo que vincula el monitoreo de arriba hacia abajo con la conservación: los líderes trabajan más arduamente para proteger el bosque, lo que "atrae" el esfuerzo de los miembros de la comunidad. Nuestros resultados no tratan de reducir el papel de las comunidades en la gestión forestal, sino que son un llamado a la supervisión por parte de la autoridad pertinente para ayudar a las comunidades a superar las asimetrías de poder local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Preferencias Sociales y Comportamiento Económico

¿Doble dividendo? Iniciativas transnacionales e innovación en gobernanza para el cambio climático y la biodiversidad

Año 2023, volumen 39, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de Oxford de política económica. ISSN: 0266-903X,1460-2121. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Gobernanza forestal comunitaria y sinergias entre el carbono, la biodiversidad y los medios de subsistencia

Año 2023, volumen 13, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La restauración del paisaje forestal ha surgido como una estrategia clave para secuestrar carbono atmosférico y conservar la biodiversidad al tiempo que proporciona beneficios colaterales para los medios de subsistencia de los pueblos indígenas y las comunidades locales. Utilizando un conjunto de datos de 314 bienes forestales comunes en paisajes dominados por humanos en 15 países tropicales de África, Asia y América Latina, examinamos las relaciones entre el carbono secuestrado en la biomasa leñosa sobre el suelo, la riqueza de especies arbóreas y los medios de subsistencia forestales. Encontramos cinco grupos distintos de bienes comunes forestales, con beneficios colaterales y compensaciones en múltiples dimensiones. La presencia de una asociación formal de gestión comunitaria y la participación local en la elaboración de normas son predictores consistentes de múltiples resultados positivos. Estos hallazgos, extraídos de una variedad de contextos a nivel mundial, sugieren que la gobernanza forestal local empoderada puede respaldar múltiples objetivos de restauración forestal. Nuestro análisis avanza en la comprensión de los aspectos institucionales de la restauración, al tiempo que subraya la importancia de analizar las interconexiones entre múltiples beneficios forestales para informar intervenciones efectivas para bosques tropicales multifuncionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Gestión Ambiental de la India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Práctica, progreso y competencia en sostenibilidad. ISSN: 2330-3271,2330-328X. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Fuerzas impulsoras de la rehabilitación de la cubierta forestal e implicaciones para la transición forestal, la gestión ambiental y el desarrollo sostenible de las tierras altas en Vietnam

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Caipora y la conservación de los recursos naturales en los bosques tropicales de la región Sur de Recôncavo, Estado de Bahía, Noreste de Brasil

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo investigar la relación entre el imaginario de Caipora y la conservación ambiental en la Serra da Jiboia. Datos obtenidos mediante la aplicación de entrevistas semiestructuradas y escala Likert. Todos los datos fueron analizados cualitativa y cuantitativamente. A través del análisis factorial, fue posible identificar cuatro factores que explican las variaciones en las respuestas dadas por los residentes de la región, lo que sugiere una fuerte creencia en las entidades espirituales del bosque y su importancia para la conservación de la naturaleza. se realizaron 57 entrevistas y se realizó la caracterización socioeconómica de los participantes, estaban compuestos por hombres y mujeres predominantemente entre 50 años o más y que realizan actividades agrícolas. Aunque el catolicismo es la religión predominante en la región, la creencia en la Caipora era alta, estando relacionada con la apreciación y preservación de la naturaleza local. A través de la prueba de chi cuadrado, se logró verificar una relación estadísticamente significativa entre la creencia en Caipora y las actividades realizadas en el bosque por los entrevistados. Este estudio contribuye a la comprensión de la relación entre creencias populares y conservación ambiental, destacando la importancia de considerar el conocimiento local para el desarrollo de políticas públicas orientadas a la preservación de la naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad,Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Investigando cómo los valores relacionales influyen en la participación de los propietarios en un programa de conservación de especies en peligro de extinción

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

REDD en Ecuador: Instituciones y actores políticos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Efecto Rebote en la Eficiencia y el Consumo Energético

Explorando la relación entre valores plurales de la naturaleza, el bienestar humano y la intervención en conservación y desarrollo: ¿Por qué es importante y cómo hacerlo?

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen A nivel mundial, los paisajes terrestres y marinos de los trópicos bioculturalmente diversos están en transición. Impactadas por las demandas de consumidores distantes, los procesos de cambio ambiental global y numerosas intervenciones que buscan objetivos climáticos, de conservación y desarrollo, estas transiciones tienen el potencial de impactar las relaciones y la pluralidad de valores que se mantienen entre las personas y el lugar. Este artículo es una síntesis de siete estudios empíricos dentro del Artículo Especial (SF): '¿Qué se pierde en la transición? Capturando los impactos de las intervenciones de conservación y desarrollo en los valores relacionales y el bienestar humano en los trópicos'. A través de dos talleres de Foro Abierto y una revisión crítica, los autores contribuyentes exploraron propiedades emergentes en los artículos del SF. Se identificaron seis temas centrales que se incluyen en amplias categorías de: (i) el problema de conciliar escala y complejidad, (ii) desafíos clave que deben superarse para una comprensión más plural de las dimensiones sociales del cambio del paisaje y (iii) formas de avanzar: el potencial de un marco de justicia ambiental y una descripción práctica de los métodos disponibles para hacerlo. La Síntesis interpreta campos dispares y trabajos académicos complejos sobre valores relacionales, bienestar humano y enfoques decoloniales en la evaluación del impacto. Ofrece un catálogo práctico y procesable de métodos para la valoración plural en el campo, y reflexiona sobre sus combinaciones, fortalezas y debilidades. La contribución de la investigación es relevante para las políticas porque argumenta por qué un enfoque más plural en el diseño y evaluación de intervenciones es esencial para lograr futuros más justos y sostenibles, y destaca algunos de los puntos de acción clave que se consideran necesarios para lograr dicha transición a la práctica convencional. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria , Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Conservación Colaborativa para Sistemas Inclusivos, Equitativos y Efectivos de Áreas Protegidas y Conservadas—Perspectivas de Brasil

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas y conservadas (APC) son cada vez más reconocidas como herramientas esenciales por su efectividad en la conservación y los beneficios que brindan. Sin embargo, sus desafíos siguen siendo significativos. Los conceptos, la legislación y la gobernanza que rodean a los ACP son el resultado de contextos sociales. Debido a la evolución del conocimiento científico, los derechos humanos y las demandas diversificadas, se necesitan nuevos enfoques para cumplir con sus funciones. Para comprender mejor el contexto y las posibilidades, se estableció un grupo de estudio para evaluar la investigación actual, intercambiar experiencias, guiar diálogos e identificar lecciones de las experiencias. El núcleo de las experiencias y casos considerados y las reflexiones desarrolladas se centraron en el contexto brasileño. Este artículo analiza la información recopilada y las reflexiones relacionadas con varios temas asociados a los desafíos. Los resultados refuerzan la importancia de las APC, pero advierten sobre las limitaciones de las estrategias de conservación actuales para responder a las expectativas de los actores sociales, las necesidades de los grupos sociales vulnerables y las demandas cambiantes. La complejidad de los sistemas de CPA es evidente en vista de la multiplicidad de intereses, contribuciones potenciales y posibilidades de arreglos participativos. Es necesario mejorar las concepciones de gestión y gobernanza para promover la reconexión entre sociedad y naturaleza. Por lo tanto, se propone el concepto de conservación colaborativa como un enfoque instrumental para avanzar hacia estrategias de conservación inclusivas y efectivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Actualización y mejora de la Red de Áreas Protegidas de Palestina: un paso hacia la conservación de la biodiversidad

Año 2023, número 29.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: La Red de Áreas Protegidas (PAN) en Palestina ha sido sometida a una evaluación y revisión integral para garantizar su efectividad en la conservación de la biodiversidad. Esta reevaluación fue necesaria ya que el PAN anterior carecía de una justificación clara e incluía áreas designadas por razones no biológicas. El proceso de evaluación implicó analizar las 50 áreas en el PAN anterior, así como realizar análisis marxistas e incorporar nuevos datos basados en los criterios de la UICN. El proceso de evaluación condujo a eliminar, combinar y ajustar áreas, lo que resultó en un PAN revisado que consta de 28 áreas. Este PANORAMA actualizado representa todos los tipos de vegetación y zonas fitogeográficas en Palestina, protegiendo efectivamente las ecorregiones clave en el hotspot mediterráneo. La revisión del PAN ha aumentado la masa terrestre total protegida del 9% al 9,98%. Esta expansión proporciona áreas adicionales donde la biodiversidad puede prosperar sin ser perturbada, asegurando la supervivencia a largo plazo de especies y ecosistemas. El PAN actualizado fue adoptado al más alto nivel de gobierno, lo que significa la importancia y el compromiso con la conservación de la biodiversidad en Palestina. Este logro demuestra el progreso realizado por Palestina en la salvaguardia de su patrimonio natural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras,Investigación de Palmeras Datileras (Phoenix dactylifera)

Fortalecimiento de una fuerza laboral resiliente en áreas protegidas para avanzar en la meta 30x30: el caso de Madagascar

Año 2023, número 29.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 1

Resumen: Las áreas protegidas dependen de una fuerza laboral confiable y sólida para lograr los objetivos de conservación de la biodiversidad. El Marco Global de Biodiversidad de Kunming Montreal adoptó un objetivo para proteger al menos el 30 por ciento de las tierras y mares del planeta para 2030, también conocido como 30x30. Para alcanzar y mantener este ambicioso objetivo, es indispensable contar con una fuerza laboral de conservación ampliada. A pesar de esto, la mayoría de las áreas protegidas actualmente carecen de personal crítico. Este estudio examina la dotación de personal en áreas protegidas de gobernanza compartida en Madagascar, un punto crítico de biodiversidad que ha expandido significativamente su red de áreas protegidas desde 2015. Exploramos los factores que atraen y retienen a los trabajadores de áreas protegidas con el fin de sugerir recomendaciones para el desarrollo de la fuerza laboral. Empleamos un enfoque cualitativo que utiliza entrevistas cara a cara y una encuesta al personal de áreas protegidas y las comunidades locales en Madagascar. Obtuvimos datos de 62 individuos en 10 áreas protegidas, bajo las categorías de manejo II, V y VI de la UICN. Los hallazgos indican que la falta de personal es un fenómeno dinámico en lugar de estático. Una motivación clave para trabajar en el sector de áreas protegidas es el apego al lugar. Las prácticas de trabajo no monetarias, incluido el empoderamiento de los grupos comunitarios en el lugar y los enfoques inclusivos de género, pueden mejorar la cultura organizacional para satisfacer las crecientes necesidades de recursos humanos en las áreas protegidas. Al trazar un nuevo camino para el desarrollo de la fuerza laboral, las áreas protegidas pueden abordar problemas de recursos humanos de larga data y contribuir al empoderamiento de la comunidad y los medios de vida sostenibles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución del Comportamiento Social en Primates , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Una evaluación de la participación de la comunidad local en la conservación de la vida silvestre: un estudio de caso de Save Valley Conservancy, sureste de Zimbabwe

Año 2023, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación integrativa. ISSN: 2770-9329. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En el sur de África, las interacciones entre humanos y vida silvestre han aumentado significativamente durante la última década, lo que ha dado lugar a complejos conflictos de conservación. A medida que los humanos y la vida silvestre comparten espacio, la participación de las partes interesadas se convierte en un componente crítico de la gestión de la vida silvestre y la conservación transformativa. Analizamos los conflictos de conservación en Save Valley Conservancy (SVC) en el sureste de Zimbabwe. Los datos se recopilaron entre abril y mayo de 2020 a través de discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes muestreados intencionalmente. En este estudio se adoptaron métodos de investigación cualitativos y cuantitativos. Los resultados revelaron que la ausencia de un plan de participación de partes interesadas multisectorial efectivo, inclusivo e integrado es un factor que contribuye principalmente a los conflictos de conservación en la CVS. En conclusión, nuestro estudio encontró que la participación comunitaria en la toma de decisiones sobre el uso de la tierra es limitada dentro de la CVS, y esto es una falta general de consenso entre los miembros de la comunidad sobre opciones viables de uso de la tierra. Este estudio propone un marco de trabajo integrado y transversal para las partes interesadas que no solo informa a los profesionales de la conservación, sino que también aborda completamente los escenarios prevalecientes de conflicto de conservación. Estos conflictos emanan de la exclusión de los humanos de las áreas protegidas y la invasión de la vida silvestre en los asentamientos humanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Éxito mixto para pagos de carbono y subsidios en apoyo de la restauración forestal en el neotrópico

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La restauración de bosques en países de ingresos bajos y medianos (PIBM) tiene el potencial de contribuir a los objetivos internacionales de mitigación del carbono. Sin embargo, los altos costos iniciales y los flujos de efectivo variables son obstáculos para muchos propietarios de tierras. Los pagos de carbono se han promovido como un mecanismo para incentivar la restauración y los economistas han sugerido costos compartidos por parte de terceros para reducir las cargas financieras de la restauración. Sin embargo, falta evidencia empírica que respalde esta teoría, basada en un muestreo de campo robusto y dinámico. Aquí utilizamos grandes conjuntos de datos a largo plazo de Panamá para evaluar las perspectivas financieras de tres métodos de restauración forestal bajo diferentes diseños de costos compartidos y pago de carbono donde los ingresos se generan a través de la extracción de madera. Mostramos algunas, pero no todas las opciones son económicamente viables. Es esencial seguir trabajando para combinar datos de crecimiento y supervivencia de ensayos de campo con análisis financieros más sofisticados para comprender las barreras y aprovechar el potencial de la restauración forestal en los PIBM para ayudar a cumplir con los compromisos mundiales de mitigación de carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los desafíos de las Operaciones Forestales Sostenibles en la Amazonía

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes forestales actuales . ISSN: 2198-6436. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

El conocimiento ecológico tradicional se sostiene debido a la pobreza y la falta de opciones en lugar de pensar en el medio ambiente

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de etnobiología y etnomedicina. ISSN: 1746-4269. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En este artículo de debate, hemos tratado de discutir el Conocimiento Ecológico Tradicional (TEC) y su estrecha vinculación con los recursos disponibles y la falta de opciones en las comunidades indígenas. Nos encontramos con el artículo de Hartel et al. donde iniciaron una discusión sobre este importante pero discutible tema del TEK y sus méritos y demiritos para el medio ambiente. Creemos que este discurso podría continuar aclarando ambos lados del panorama. Nuestro grupo de investigación está trabajando en especies que enfrentan amenazas de extinción debido a la utilización extensiva, lo que lleva a la sobreexplotación de los taxones, que rara vez cuida el TEK. Opinamos que las comunidades tribales marginadas que viven en todo el mundo utilizan ampliamente algunas de las especies y recursos naturales para obtener alimentos, forrajes, fibras, refugio, energía, salud y otros beneficios, independientemente de sus necesidades de conservación, y muchos otros servicios ecosistémicos. Tienen que mantener las necesidades básicas de su vida con los recursos disponibles para su sustento. Recolectan especies medicinales y de otro tipo económicamente importantes en grandes cantidades para obtener mayores ingresos, en lugar de pensar en los problemas que enfrentan. Por lo tanto, creemos que la continuidad y la utilización de TEK están impulsadas históricamente por la pobreza y la falta de opciones en lugar de por valores ambientales positivos. Sin embargo, esas comunidades a veces tienen su sistema local de protección que a veces funciona muy bien o de lo contrario, con el paso del tiempo y la formación de regulaciones impulsadas por el gobierno en el pasado reciente, el TEK en sí mismo ha perdido su verdadero sentido, especialmente en lo relacionado con la conservación y el manejo. Por lo tanto, TEK podría vincularse con las políticas y regulaciones existentes basadas en la investigación para obtener beneficios duraderos para el medio ambiente y su futuro sostenible. Tal puente puede beneficiar a todos los interesados: los titulares de TEK, los organismos reguladores, las agencias gubernamentales y muchos más. Este debate puede conducir a un discurso positivo y crítico hacia la aclaración del enigma en consideración, así como a la creación de más hipótesis de preguntas relacionadas con TEK.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

El papel de la paleoecología en la conciliación de la conservación de la biodiversidad, los medios de subsistencia y el almacenamiento de carbono en Madagascar

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se propone plantar árboles como una herramienta importante de mitigación del clima, pero puede ser perjudicial para la biodiversidad y los medios de subsistencia si no se planifica y gestiona cuidadosamente, teniendo en cuenta la historia del paisaje y los medios de subsistencia. En Madagascar, la deforestación es motivo de preocupación y una amenaza para la biota adaptada a los bosques. Sin embargo, gran parte del paisaje de Madagascar alberga mosaicos antiguos y ecosistemas abiertos que albergan conjuntos únicos de flora y fauna y brindan una amplia gama de servicios ecosistémicos. Aunque están surgiendo pautas para la reforestación ecológica y socialmente responsable, en general se ha subestimado el papel potencial de la historia del paisaje y la paleoecología. Aquí, utilizando Madagascar como estudio de caso, argumentamos que los proyectos de restauración forestal necesitan una comprensión sólida de la historia del paisaje que incluya una mayor integración de los datos paleoecológicos. Esto ayudaría a establecer la composición y extensión anteriores de los bosques y también a investigar la antigüedad de los ecosistemas abiertos y en mosaico. Cuando los intereses económicos son fuertes, la información de la paleoecología y la historia ambiental puede ayudar a reducir los sesgos al identificar ubicaciones y conjuntos de especies apropiados para la forestación. Además, un enfoque reflexivo de la historia del paisaje puede contribuir a proyectos de restauración que integren consideraciones culturales y de subsistencia. Un enfoque transdisciplinario que considere las necesidades locales y el contexto cultural puede facilitar el diseño y la implementación de proyectos de restauración que compartan los beneficios de manera equitativa. Apuntalando esta ambición se encuentra una consideración más integral de los beneficios de los servicios ecosistémicos en un clima cambiante que incluye cálculos precisos de almacenamiento de carbono, así como otros servicios ecosistémicos, incluido el suministro de agua, la formación del suelo y la prevención de la erosión, los recursos de pastoreo, la medicina y los componentes culturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

El Legado Internacional de la Ley de Especies en Peligro de Extinción de los Estados Unidos de 1973

Año 2023, volumen 26, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de derecho y política internacional de la vida silvestre/Revista de derecho y política internacional de la vida silvestre. ISSN: 1388-0292,1548-1476. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

Pueblos Indígenas y Conservación de la Biodiversidad en India: Analizando una relación Simbiótica

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales

Áreas Protegidas Terrestres en la Patagonia chilena: Caracterización, Evolución Histórica y Manejo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia integrada. ISSN: 2662-9461,2662-947X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región patagónica de Chile alberga ecosistemas únicos a nivel mundial cuya conservación se ha abordado principalmente a través del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNASPE). Con el fin de mejorar la comprensión del nivel actual de protección de la región, analizamos el historial, la cobertura y el estado de manejo de las áreas legalmente protegidas. El SNASPE patagónico representa un alto porcentaje del total de tierras bajo protección en Chile e incluye archipiélagos, fiordos, canales, glaciares, campos de hielo y grandes áreas de bosques únicos a nivel mundial y altamente intactos. El manejo del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas Estatales por parte de la Corporación Nacional Forestal ha avanzado sustancialmente durante el último siglo. Sin embargo, áreas que nuestra evaluación, que se llevó a cabo utilizando datos oficiales, indica la persistencia de limitaciones importantes en casi todas las áreas protegidas evaluadas. Es necesario fortalecer las capacidades institucionales para superar problemas históricos y elevar los niveles de gestión. Presentamos recomendaciones que resaltan la importancia de fortalecer el marco legal, así como la necesidad de actualizar la planificación y mejorar los insumos de gestión a través de políticas públicas que aborden las brechas de financiamiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Productos ambientales: una definición, una tipología y un adiós a los productos forestales no maderables

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Las relaciones materiales entre la naturaleza y las personas son complejas y ricas, desde el apoyo al consumo actual hasta las redes de seguridad y la reducción de la pobreza. El término 'productos forestales no madereros' (en muchas formas diferentes) se ha utilizado durante décadas en intentos de agrupar una amplia gama de productos, como cortezas, bulbos, orugas, hojas y frutos, sin consenso sobre la definición. Aquí argumentamos que sería beneficioso un enfoque diferente para la clasificación de productos. Proponemos el término 'productos ambientales' definido de manera simple y elocuente como "bienes bióticos y abióticos tangibles recolectados de cualquier bioma o creados a través de la producción sintética". Proponemos una tipología con seis dimensiones: tipo de producto, modo de producción, propósito de producción, escala de producción, tenencia de recursos y bioma de origen. La tipología permite una delimitación coherente y transparente de los productos ambientales útiles para actores con objetivos variables. Aplicamos la tipología a dos casos, ilustrando que la terminología anterior ya no es necesaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Justicia Ambiental Cotidiana en los Pagos por Servicios Ecosistémicos: Perspectivas de Dos Áreas Protegidas en China

Año 2023, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Actualmente, la justicia social para la gestión de los servicios ecosistémicos se promueve ampliamente en las comunidades internacionales. Se han incrementado los esfuerzos para desarrollar indicadores para la evaluación de la justicia, pero estas son formas relativamente estáticas de análisis orientado a resultados sin mucha comprensión de la dinámica y las pluralidades de la justicia local en la gestión de los servicios ecosistémicos. Esta investigación utiliza una perspectiva novedosa de la justicia ambiental cotidiana (EJ) para examinar las prácticas locales de justicia ambiental en dos áreas protegidas en China donde se han implementado dos esquemas diferentes de pago por servicios ecosistémicos (PSA). Demuestra que la EEJ es un análisis útil y orientado a procesos que proporciona una comprensión más profunda de la vida cotidiana de las personas y sus prácticas de gestión ambiental dentro de los variados contextos de la justicia local. Las prácticas cotidianas de la EJ destacan la dinámica espaciotemporal y la pluralidad de la justicia, ofreciendo así una concepción más amplia y explícita de las dimensiones distributiva, procesal y de reconocimiento de la justicia ambiental en contextos locales. La investigación hace un llamado a los formuladores de políticas e investigadores a considerar las prácticas cotidianas de la EJE con una mayor comprensión de la dinámica espacio-temporal de la justicia multidimensional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Productos forestales no madereros (PFNM) que apoyan la atención médica y los medios de subsistencia entre la tribu Shina en el valle de Gurez del noroeste del Himalaya

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de fitomedicina . ISSN: 2278-9839,2393-9885Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

La relación de desarrollo cooperativo entre las Reservas Naturales y las comunidades locales

Año 2023, volumen 2, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación integrativa. ISSN: 2770-9329. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La relación coordinada entre las Reservas Naturales (RN) y las comunidades adyacentes tiene un impacto significativo tanto en estas comunidades locales como en las prácticas de gestión de la conservación. Sin embargo, la relación precisa entre los NR y sus comunidades circundantes sigue siendo poco conocida, ¿está coordinada o desequilibrada? Este estudio empleó un enfoque de análisis matricial junto con un modelo de grado de coordinación para evaluar la relación y el grado de coordinación entre los NR de Xiaoheishan (Xhs NR) y las comunidades locales. Además, se utilizó un modelo de ecuación estructural para analizar los factores que influyen en el grado de coordinación entre los NRS de Xhs y las comunidades adyacentes. Teniendo en cuenta la disposición de estas comunidades, se propuso un modelo de desarrollo prospectivo. Los resultados del estudio revelaron que: (1) la relación entre los NRS de Xhs y sus comunidades circundantes se caracterizó predominantemente por un enfoque orientado a la protección, particularmente en las regiones subprotegidas de Xhs, Dxs y Jzs. (2) El análisis de path reveló que el nivel de dependencia, conocimiento y percepción de costos entre las comunidades Xhs NRs tuvo una influencia negativa directa en el grado de coordinación. Por el contrario, las actitudes y los beneficios percibidos para el Xhs NRs tuvieron un efecto positivo directo. (3) El camino hacia el desarrollo futuro implica un enfoque de triple modelo: un modelo de participación pública, un modelo económico que se centre en los beneficios mutuos y un modelo de protección y alivio de la pobreza. La relación entre los NRS y las comunidades circundantes debe definirse con precisión; y la contradicción entre protección y desarrollo debe coordinarse completamente. Para lograr el desarrollo coordinado de los NR y las comunidades que residen cerca, los NR del Xhs, junto con otros NR más pequeños y dispersos, deben involucrar activamente al público, en particular a las comunidades locales, en la gestión de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La Comisión Forestal se vincula con ONG en la Forestación Rural

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 1

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Justicia paisajística: creación de derechos y responsabilidades de las partes interesadas en la utilización y gestión de los bosques de conservación en la cuenca hidrográfica de jeneberang aguas arriba

Año 2023, volumen 1277, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El gobierno ha organizado áreas forestales estatales para ser manejadas con objetivos específicos de manejo, de modo que los servicios ecosistémicos forestales puedan producirse de manera sostenible. Por otro lado, este arreglo limita el acceso de las comunidades locales cuyos medios de subsistencia dependen del bosque. La dinámica del cambio de uso de la tierra en áreas forestales de conservación debido a la presión de las comunidades locales y los sectores no forestales ha provocado, en los últimos diez años, problemas ambientales como: degradación forestal, crisis hídrica, inundaciones y sequías, y erosión. Este documento examina el concepto de soberanía y el concepto de tenencia forestal como principios para crear derechos y responsabilidades en relación con la utilización y gestión sostenible y equitativa de los bosques. Esto es particularmente importante en el contexto del desarrollo de la gobernanza forestal basada en la justicia paisajística. Este artículo recomienda la reconstrucción del uso de la tierra forestal, desde una base fraccionaria hasta un área de cuenca basada en el paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Actas del taller internacional sobre el monitoreo de la degradación forestal en el sudeste asiático

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El taller internacional sobre el monitoreo de la degradación forestal en el sudeste asiático brindó un foro para discutir los desafíos técnicos, sociales y políticos y los éxitos que se han producido durante el trabajo reciente en el monitoreo subnacional de la degradación forestal. El taller de 2012, celebrado en Bangkok, Tailandia, siguió a las recientes evaluaciones de opciones de monitoreo de la degradación forestal del Servicio Forestal de los EE. UU./LEAF (Reducción de Emisiones en los bosques de Asia de USAID) que tuvieron lugar en Camboya, Laos PDR y Vietnam. La degradación forestal puede desempeñar un papel importante en la disminución del carbono forestal y, por lo tanto, debe incluirse en el monitoreo del carbono forestal a los fines de los inventarios de gases de efecto invernadero y la participación en posibles mercados de carbono. Sin embargo, a pesar de esto, las metodologías de monitoreo precisas no están ampliamente disponibles, y las definiciones y los impulsores pertinentes no están claramente definidos. El taller permitió una actualización integral de las técnicas que se utilizan en los estudios de casos en todo el mundo, además de las implicaciones de las definiciones y umbrales de degradación forestal que carecen de consenso. Los temas discutidos incluyeron impulsores en diferentes niveles, técnicas y enfoques de teledetección, mediciones de campo basadas en tierra, incertidumbres y consideraciones de diseño, integración de técnicas de monitoreo y temas regionales y próximos pasos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paisajes culturales : una historia y análisis de los impulsores del cambio de paisaje en el sur del cinturón de Brigalow, Queensland, 1840-2004

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Recursos naturales y medio Ambiente

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

9 ¿Una Transición Forestal Global?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Columbia University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Columbia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Herramientas metodológicas utilizadas para estudiar servicios ecológicos que presta la flora

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Bistúa . ISSN: 0120-4211,2711-3027Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio de la relación hombre-naturaleza cada día toma más relevancia puesto que la funcionalidad de los ecosistemas es indispensable para el bienestar humano. En este artículo se realizó un análisis bibliográfico sobre los servicios ecosistémicos (SE) de la flora estudiados durante el año 2005 al 2019, con el fin de identificar las tendencias en su análisis a partir de la categoría de clasificación, el enfoque temático que los investiga, los instrumentos metodológicos aplicados y el uso de estos a nivel global. Como resultado se encontró que los servicios de soporte (Q2=0,42) y regulación (Q2=0,38) son lo más estudiados, donde las investigaciones se han realizado desde los enfoques temáticos de la biodiversidad, cambio climático, conservación, uso del suelo y la estructura de la comunidad, y que los instrumentos metodológicos aplicados han sido desde el conocimiento de procesos ecológicos propios de las plantas, la cartografía, la valoración económica abordada desde la percepción (entrevistas) e información socioeconómica (encuestas) de la comunidad, la aplicación de modelos y el uso de la agroecología. También se evidenció que Asía y Europa usan instrumentos sofisticados que requieren mayor uso en cuanto a tecnología e inversión de recursos, mientras que el uso de instrumentos menos costosos se observan en países pertenecientes a América y África.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Agroecología y Agricultura Sostenible

Un análisis comparativo de los sistemas de tala convencionales y de impacto reducido en las selvas tropicales de Vanuatu

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Gestión de Productos Forestales Madereros y No Madereros: Evidencia de un Experimento de Campo Enmarcado en Benín, África Occidental

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación de Economistas Ambientales y de Recursos. ISSN: 2333-5955,2333-5963. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En toda África subsahariana, la rápida deforestación amenaza los beneficios económicos y ambientales que los bosques brindan a las comunidades y las personas. Estas pérdidas son especialmente notables cuando los usuarios forestales se benefician de múltiples productos forestales y no solo de los recursos madereros. Utilizando un juego de recursos comunes (CPR, por sus siglas en inglés) en las zonas rurales de Benín enmarcado en torno a una especie amenazada, Afzelia africana, este documento prueba cómo los diferentes programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA, por sus siglas en inglés) pueden inducir comportamientos de conservación entre individuos que cosechan múltiples productos forestales (por ejemplo, madera y hojas). Los tratamientos de PSA varían en dos dimensiones: el nivel del pago y cómo se divide el pago entre los miembros del grupo. Encontramos evidencia de que todos los tratamientos con PSA implementados reducen la cosecha de madera; sin embargo, un alto pago por PSA dividido equitativamente entre los miembros del grupo también redujo significativamente la cosecha de hojas. Nuestros hallazgos sugieren que un PSA de un solo producto enfocado solo en árboles enteros podría no ser efectivo para especies multipropósito.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Preferencias Sociales y Comportamiento Económico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Degradación de las reservas Forestales en el Distrito Forestal de Asunafo, Ghana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La degradación de las reservas forestales es una preocupación mundial porque es una instalación de almacenamiento de biodiversidad mundial. Además, las reservas forestales contienen la riqueza de varios países pobres, particularmente en África. Tal es la situación en Ghana, que posee porciones de la selva tropical africana. Las especies maderables del mismo se han aprovechado para generar riqueza desde la década de 1800. La riqueza de los suelos para la producción de cacao se realizó en la primera década del siglo XIX en Asunafo. Por lo tanto, el deseo de reservar porciones del bosque como áreas protegidas comenzó en 1910. Por lo tanto, el objetivo de este estudio es una investigación de la degradación de las reservas forestales de Asunafo. Los métodos del estudio incluyen una encuesta a agricultores, entrevistas con informantes clave, reuniones comunitarias y recorridos transectoriales. Los resultados revelan un aumento progresivo de la población humana, expansión de los asentamientos y una reducción drástica de las reservas forestales en un -24,59%. La industria maderera, el cultivo del cacao y el aumento de la población han provocado la degradación de las reservas forestales, la pérdida de hábitats de vida silvestre, la migración de elefantes, búfalos y chimpancés, la pérdida de la biodiversidad vegetal y la invasión de malezas. El Gobierno de Ghana debería aumentar los esfuerzos para detener la degradación de las reservas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Nexo entre la Degradación de los Bosques de Sabana y el Cambio Climático en el Norte de Ghana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de sabana y los ecosistemas forestales se consideran ecosistemas frágiles en Ghana. Están ubicados en áreas favorables a los pobres del país. Sirven como sistemas de apoyo a los medios de subsistencia de los pobres en esas áreas. En medio del cambio climático, se espera que las mismas maderas brinden apoyo de mitigación contra el cambio climático. Estos bosques y ecosistemas forestales se encuentran en un estado de dilema: brindar apoyo de adaptación a los humanos y al mismo tiempo brindar apoyo de mitigación contra el cambio climático en medio de desafíos climáticos y estacionales: bajas precipitaciones, calor excesivo, harmattan e incendios forestales anuales. La sostenibilidad de estos ecosistemas depende del efecto neto resultante de las presiones de adaptación, los esfuerzos de mitigación, la resiliencia de los ecosistemas y otros sistemas naturales de apoyo. Este capítulo explora la relación entre las actividades forestales, de adaptación y mitigación. En esta relación, el rostro humano ha jugado un papel central, influyendo así en la dirección de los efectos netos de las presiones sobre los ecosistemas boscosos. La adaptación se enfatiza demasiado, se malinterpreta y se desacopla de la mitigación, lo que resulta en una mala adaptación. Esto ha contribuido al empeoramiento de los impactos del cambio climático. Es necesario volver a enfatizar la adaptación al cambio climático para garantizar que la mitigación se considere en cada medida de adaptación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Autonomía Indígena y Autodeterminación en la Estrategia Internacional de Financiamiento Forestal: Un Estudio de Caso del Pueblo Indígena Bribri de Costa Rica

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los esfuerzos para proteger el medio ambiente mundial, en principio, reflejan las prioridades indígenas a través de una perspectiva cosmológica apropiada. Sin embargo, las estrategias internacionales de financiamiento forestal a través de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático se negocian y acuerdan únicamente a través de poderes estatales y gobiernos, con nada más que un gesto simbólico hacia la esencialidad del Conocimiento Ecológico Tradicional de los pueblos Indígenas. La autonomía de los pueblos indígenas para negociar sus propios modelos de financiamiento y estrategias de conservación forestal es descuidada en estas convenciones internacionales y, en consecuencia, relegada al impulso de los gobiernos nacionales. A pesar de la adopción por parte de Costa Rica de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la ratificación del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la aprobación de la Ley Indígena de 1977 que demarca legalmente los territorios indígenas en Costa Rica, la falta de reconocimiento de la autonomía indígena y la autodeterminación es una plaga en el historial de Costa Rica. Mi investigación en uno de los territorios indígenas Bribri en Costa Rica demuestra que, si bien las estrategias internacionales de financiamiento forestal son un tema candente contemporáneo y un tema pertinente de la diplomacia internacional, es esencial que Costa Rica y otras naciones codifiquen la autonomía y autodeterminación indígenas dentro de estos desarrollos estratégicos para la mitigación del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Actores y determinantes del cambio institucional en el paisaje santchou de Camerún

Año 2023, volumen 45, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Si bien el conocimiento sobre los procesos institucionales vinculados a los bosques está ganando terreno, se requieren pruebas complementarias sobre el papel que desempeñan los actores en dichos procesos de cambio. Este es particularmente el caso en el África subsahariana, donde las instituciones basadas en recursos naturales están experimentando un proceso evolutivo aparentemente interminable. Este artículo proporciona dicha evidencia al (i) rastrear el patrón de cambio institucional, (ii) estimar el papel de diferentes grupos de actores en la configuración del cambio institucional vinculado a los bosques y (iii) analizar el efecto de los determinantes del cambio en los procesos de cambio institucional vinculados a los bosques en el Paisaje de Santchou. Los datos se generaron a través de una muestra representativa de 200 hogares dependientes de los bosques en todo el paisaje forestal de Santchou en Camerún. Se utiliza un enfoque descriptivo para trazar patrones de cambio institucional y una regresión ordinaria de mínimos cuadrados para estimar el efecto de los grupos de actores y los determinantes del cambio en el cambio institucional vinculado a los bosques. Los resultados sugieren que(1) El cambio institucional en el paisaje de Santchou ha asumido significativamente el patrón de multiplicación de su dimensión estructural, frente a una dimensión de proceso bastante constante, (2) los cambios en las estructuras institucionales en el Paisaje de Santchou son impulsados por actores exógenos (actores estatales y basados en el mercado) que por actores endógenos. (3) A pesar de la creciente ola de cristianismo, la iglesia, como grupo actor, sigue desempeñando un papel menos significativo en el cambio institucional basado en los bosques en el Paisaje de Santchou, (4) mientras que los grupos de actores estatales aplican coerción, los productos forestales no madereros (PFNM) y los comerciantes de madera usan incentivos monetarios para dar forma a los procesos institucionales vinculados a los bosques. Para la efectividad de las estructuras institucionales se requieren políticas más adaptativas que acomoden los aspectos positivos del cambio institucional, al tiempo que minimicen los negativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Árboles Favoritos del Ciclo de Huertos Forestales Mayas de Milpa

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comparaciones de los jardines forestales mayas, la botánica económica del bosque maya y las identificaciones de restos vegetales en contextos arqueológicos convergen en el valor del bosque maya como reflejo del favorecimiento selectivo de plantas útiles a lo largo del tiempo y en todo el espacio. Hemos evaluado árboles conservados en milpas mayas y presentamos aquí una lista anotada de categorías significativas de usos que trascienden lo ordinario y resaltan la extraordinaria apreciación de las plantas y su papel en la ecología histórica y cultural del uso de la tierra. El reconocimiento de la importancia de la cobertura terrestre, la biodiversidad, la conservación del agua, el manejo de la erosión, los principios de fertilidad del suelo, los elementos esenciales del hábitat animal y el apoyo a las comunidades están todos entrelazados con el papel de las plantas. Con un ejemplo de 160 árboles confirmados favorecidos en los campos agrícolas mayas de milpa, brindamos una ventana a los valores económicos que dominan el bosque maya.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Garantía de árboles: ¿Un punto ciego financiero para la silvicultura a pequeña escala – Una revisión de síntesis realista

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

La Economía Política de las Designaciones de Áreas Protegidas: Intereses Comerciales en la Política de Conservación

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental global . ISSN: 1526-3800,1536-0091. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Investigando el impacto de un proyecto de investigación y conservación a largo plazo en la expansión del uso de la tierra y la cobertura terrestre en un área remota del centro de la RDC

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El impacto antropogénico y el crecimiento de la población han provocado una dramática pérdida de biodiversidad en todo el mundo. La deforestación debida a la tala, la minería y la quema es de particular gravedad en las selvas tropicales, y las cuencas amazónica y congoleña albergan los recordatorios más grandes de nuestro planeta. Si bien los proyectos de investigación, en particular aquellos con presencia permanente en el terreno, se han considerado excelentes medidas de conservación para proteger el hábitat y la vida silvestre, no se conocen estudios que evalúen sus implicaciones negativas. Aquí, evaluamos el impacto de un proyecto de investigación a largo plazo en la selva tropical de la República Democrática del Congo (RDC). Investigamos el proyecto Luikotale Bonobo (LKBP) establecido para investigación y conservación en 2002, cooperando estrechamente con varias aldeas ubicadas en la zona de amortiguamiento del Parque Nacional Salonga, Bloque Sur, Territorio de Inongo, Provincia de Mai-Ndombe, República Democrática del Congo. Combinamos los resultados del Uso y Cobertura del Suelo (LULC) extraídos de imágenes satelitales con datos de población de cuatro aldeas que comparan el impacto antropogénico antes y después del establecimiento del proyecto que abarca 31 años entre 1987 y 2018. Si bien la deforestación disminuyó en Lompole, la primera y principal aldea de colaboración, aumentó continuamente con el tiempo en las aldeas vecinas. El aumento puede vincularse con el crecimiento de la población y los ingresos en efectivo proporcionados por el LKBP, ya que los habitantes invierten en material de construcción y expansión de campos agrícolas para cultivos comerciales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aliados para la subsistencia: alivio de la pobreza en la silvicultura comunitaria limitado por actores poderosos

Año 2023, volumen 53, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de investigación forestal. ISSN: 0045-5067,1208-6037. Organización: Prensa de investigación de la NRC
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Más de mil millones de personas en el mundo dependen de los bosques para satisfacer sus necesidades de subsistencia y más de la mitad de ellas participan en la gestión forestal comunitaria. La silvicultura comunitaria tiene el potencial de hacer contribuciones importantes para lograr los objetivos de desarrollo sostenible; sin embargo, se han cuestionado sus efectos positivos en los medios de subsistencia locales. Los actores, con sus intereses y equilibrio de poder, pueden ser factores importantes que expliquen el éxito de la silvicultura comunitaria al dar forma al proceso de toma de decisiones. Por lo tanto, el objetivo de nuestro estudio fue analizar el desempeño económico de la silvicultura comunitaria en todo el mundo, a través de su contribución a la reducción de la pobreza y explicar cómo el resultado económico se relaciona con los intereses de los actores poderosos. Se analizó la silvicultura comunitaria de siete países, incluidos casos en Asia (Nepal, Indonesia, Vietnam), África (Namibia y Camerún) y Europa (Alemania y Albania). Los datos se recolectaron con un método de diseño de secuencias con el objetivo de identificar a los actores participantes y su poder. Se realizó un análisis multivariado de componentes principales para capturar la dinámica de poder dentro de cada silvicultura comunitaria. Los resultados mostraron que los programas forestales comunitarios no siempre conducen al alivio de la pobreza. Los resultados económicos pueden vincularse a los intereses de los actores más poderosos que, en la mayoría de los casos, no desean un resultado económico elevado, sino que promueven contribuciones hasta el nivel de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

¿La Naturaleza Desaparece, Llega la Conservación de la Naturaleza?: Sobre la Función de Coartada de la Conservación de la Naturaleza y las Áreas Naturales Protegidas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tanto en el contexto nacional como internacional, la designación de un área natural protegida, así como la aplicación de medidas de conservación de la naturaleza en general, no son solo proyectos de compensación por la destrucción previa de la naturaleza, sino que simultáneamente preparan y facilitan la destrucción futura de la naturaleza. En cierto sentido, la conservación y la destrucción de la naturaleza son como dos caras de la misma moneda. Para los conservacionistas, esta es una razón para examinar críticamente cada nueva reserva natural y cada nueva medida legislativa para ver qué tipo de destrucción de la naturaleza podría facilitar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Gestión Forestal Sostenible

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Conclusiones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Introducción

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Clasificaciones Forestales y Círculos de Trabajo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Política forestal desde abajo en Australasia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Contribuciones a la ciencia política. ISSN: 2198-7289,2198-7297. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Política forestal desde abajo en las Américas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Contribuciones a la ciencia política. ISSN: 2198-7289,2198-7297. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Conclusión

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Contribuciones a la ciencia política. ISSN: 2198-7289,2198-7297. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Movimientos sociales en y por los Bosques

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Contribuciones a la ciencia política. ISSN: 2198-7289,2198-7297. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis de Movimientos Sociales y Conflictos Políticos

Una crítica a las políticas relacionadas con los paisajes culturales en India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una visión general de la Biodiversidad, los Servicios Ecosistémicos y las Acciones de Conservación en los Ghats Occidentales, India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Reformulando la ley para reconocer el valor de la naturaleza

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Ver la naturaleza como una mercancía ha sido durante mucho tiempo la norma, pero otorgarle derechos legales puede forzar un cambio de perspectiva en todo el mundo. ¿Cómo vemos la naturaleza? ¿Lo vemos y, por lo tanto, lo valoramos — en función de su utilidad para los seres humanos — o como algo con valor intrínseco? El marco actual []]

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conjurar el carbono: Materialidades de los recursos en Timor Oriental

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: En este artículo, rastreamos los efectos sociales y materiales de un encuentro de verificación de carbono en Timor Oriental. Poniendo en primer plano la historicidad relacional de estas materialidades de recursos, investigamos los efectos desorientadores pero potencialmente generativos basados en el lugar de la compensación de carbono. Desempacamos la materialidad esquiva e ingobernable del carbono a través de nuestra participación en un evento de verificación relacionado con un programa de reforestación y compensación de carbono que alienta a individuos y organizaciones de Australia a compensar sus emisiones de gases de efecto invernadero comprando créditos de carbono a agricultores de subsistencia en Timor Oriental. Interpretamos esta creación, o conjuración, de carbono a través de interacciones entre expertos técnicos, gerentes de programas, personal y participantes durante una auditoría de 4 días del programa y, con el beneficio de entrevistas posteriores con agricultores, examinamos cómo la opacidad de la materialidad del crédito de carbono y su medición conduce al escepticismo de la comunidad y exige una mayor claridad y supervisión metodológica. Al mismo tiempo, discrepamos con los críticos de los programas de conservación basados en el mercado que afirman que la compensación de carbono conduce inevitablemente a graves impactos adversos para las comunidades locales. Activando una comprensión generativa de las lógicas económicas de la 'indigenización de los productos básicos' a través de la atención a las 'biografías culturales' o el ciclo de vida de las cosas, evidenciamos movimientos fluidos: relaciones socionaturales complejas y economías morales que humanizan la naturaleza para revelar y potencialmente reconfigurar los efectos alienantes de los productos básicos de carbono y su complejo técnico socionatural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Trayectoria de regeneración natural de bosques mixtos de especies en sitios de plantaciones de monocultivos talados claros en Kenia: un paso hacia el desarrollo de un marco de restauración de bosques naturales

Año 2023, volumen 61, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Introducción al capítulo 9

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Este capítulo sobre Uganda examina un intento gubernamental formal, compartiendo características con la Gestión Colaborativa Adaptativa (ACM), para vincular a las comunidades y al gobierno en la gestión forestal. La legislación sobre Manejo Forestal Colaborativo (CFM, por sus siglas en inglés) especifica que las Organizaciones no Gubernamentales (ONG) son los principales partidarios del programa, ayudando a las comunidades a desarrollar los acuerdos formales necesarios y fortalecer las capacidades de manejo comunitario. La legislación de CFM es anterior al desarrollo de la versión de CIFOR de ACM, pero comparte algunas características con ella. La frecuencia con la que se requiere la asistencia de las ONG en los países en desarrollo hace que el examen de su desempeño sea de mayor interés. Egunyu comienza con una introducción a CFM y una comparación de las similitudes y diferencias entre CFM idealizado y ACM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción al capítulo 8

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En el capítulo anterior, sobre Zimbabwe, nos enfocamos en comunidades con tentáculos que tentativamente alcanzan una escala a nivel nacional. Vimos los impactos del caos a mayor escala en nuestra acción a nivel local. En Malawi, comenzamos a nivel nacional y hacemos uso del programa de Manejo Forestal Participativo (PFM), con su rico repertorio de evaluaciones repetidas de su propia implementación en todo el país a lo largo del tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

■ El valor de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Giros y vueltas en la subcontratación de la conservación: Perspectivas político-ecológicas del Paisaje Dja de Camerún

Año 2023, volumen 72, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Justificación Ecológica y Movimientos Ecologistas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este capítulo se analiza la contribución de la economía y sociología de las convenciones (CE / SC) al estudio de los movimientos ecologistas. La primera sección revisa brevemente cómo CE / SC ha contribuido a una renovación en el estudio de la acción colectiva al relacionarla con procesos de construcción social de problemas públicos. Un examen de cómo los actores logran convertir sus "problemas privados" en "problemas públicos" revela que la diversidad observable de los movimientos ambientales puede explicarse por la diversidad de formas en que (1) las dependencias materiales importan a las personas y (2) las personas tratan de legitimar estas preocupaciones. Como lo ilustran los debates sobre la "justificación verde", algunos argumentos sobre el valor del medio ambiente relativizan el peso político de la noción de orden social justificable a favor de las nociones de ecosistema y biosfera y, en consecuencia, desafían la "gramática de la justificación"."Los argumentos ecológicos también pueden resaltar la importancia de los "apegos familiares" como fuente específica de valoraciones emplazadas. A diferencia de los marcos reductivos (por ejemplo, el síndrome NIMBY, "no en mi patio trasero"), EC / SC toma en cuenta no solo cómo los actores intentan administrar órdenes de valor, valoraciones basadas en intereses y apegos familiares en los argumentos sobre el valor del medio ambiente, sino también cómo logran o fracasan en que se reconozcan como relevantes públicamente. La sección final analiza cómo EC / SC permite análisis comparativos e históricos de movimientos, conflictos y controversias ambientales y cómo ayuda a arrojar luz sobre la transformación de la crítica en un mundo cada vez más interconectado pero aún diverso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

EL CONCEPTO DE SERVICIOS ECOSISTÉMICOS

Año 2023, número 26. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cilvēks. Vide. TehnoloijIjas . ISSN: 2592-8597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El capital natural del mundo se está reduciendo cada vez más rápido. La pérdida de biodiversidad y servicios ecosistémicos es causada por cambios en los hábitats, principalmente debido al cambio en el uso de la tierra, la propagación de especies invasoras, la contaminación ambiental y el cambio climático. Los patrones actuales de consumo y producción insostenibles también contribuyen al agotamiento de los recursos naturales y amenazan los servicios prestados por los ecosistemas. Por el momento, se habla relativamente poco sobre los servicios ecosistémicos, se ha intentado recopilar la experiencia de diferentes países, pero en realidad solo unos pocos municipios prestan mucha atención a este tema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DESAFÍOS PARA EL MONITOREO DE RECURSOS NATURALES EN UN PEQUEÑO PARQUE FRONTERIZO:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Invasión urbana en el Monumento Nacional Saguaro

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Ecología política del Bosque Mau de Kenia

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Ecología de los ecosistemas de las aldeas de Odisha, India

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de etnobiología . ISSN: 2580-4510Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen. Upadhyay VICEPRESIDENTE, Nayak BK, Mishra MK. 2022. Ecología de ecosistemas de aldeas de Odisha, India. Etnobiol asiático J 5: 138-155. El presente estudio se realizó en ocho aldeas en las colinas de Niyamgiri de Odisha, India. La población humana varía de 83 a 312 en las aldeas cuesta arriba y de 76 a 150 en las aldeas al pie de las colinas. El área cultivada constituye del 3,37% al 18,85% del área total de la aldea. La superficie cultivada per cápita varía de 0,117 a 0,329 ha. Las familias generalmente dedican más tiempo a la agricultura, seguido de la recolección de Productos Forestales Menores (PFM). Las mujeres y los niños recolectan verduras de hoja, tubérculos, frutas, semillas, hojas y flores. La recolección y comercialización de leña en cargas superiores se practica comúnmente en la temporada de lluvias. El área de cobertura forestal no se ve muy afectada, pero la calidad del bosque ha cambiado. Esto sugiere pasos apropiados para restaurar el bosque y mejorar su productividad. Todas las aldeas dependen de la agricultura de secano. El agua de la corriente natural está disponible para los arrozales por flujo gravitatorio en los valles. Las prácticas agrícolas incluyen el cultivo itinerante (podu) en áreas de colinas altas, huertos a media ladera debajo del área de podu, huertos familiares adyacentes a la vivienda y cultivo en valles cerca de los lechos (arroyos) de Nala. El Podu es una práctica de cultivo mixto en la que se cultivan juntos cereales, legumbres y semillas oleaginosas. La productividad de la aldea es mucho menor que en otras áreas de agricultura asentada. Las mejoras en la calidad de las semillas, las medidas de Conservación del Suelo y la Humedad (SMC) y el estado de salud de la comunidad tribal ayudarán a respaldar la sostenibilidad del sistema tradicional de cultivo y sustento. Para ayudar a proteger la biodiversidad indígena, sugerimos en este documento otras alternativas de sustento para la población local y opciones para las áreas de cultivo itinerante.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en la Amazonía vinculados al clima en áreas remotas

Año 2023, volumen 257, número 3421. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Relación Entre La Productividad Primaria Neta Y Las Actividades Humanas Para Tres Biomas En El Estado De Bahía, Brasil

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía, medio ambiente, sostenibilidad . ISSN: 2071-9388,2542-1565. Organización: Universidad Estatal de Moscú
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los biomas brasileños son focos de biodiversidad global, importantes productores de biomasa y, en consecuencia, ayudan a mantener el equilibrio mundial de carbono. La producción primaria neta (PNP) es una variable utilizada para determinar la absorción de carbono por la cobertura terrestre. A medida que varían los factores ambientales y las actividades humanas, la producción primaria neta aumenta o disminuye. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las centrales nucleares en tres biomas brasileños – Mata Atlántica, Cerrado y Caatinga – en el estado de Bahía durante los últimos 17 años, y comprender su relación con las actividades humanas mediante el análisis de áreas quemadas, así como factores ambientales interrelacionados, como la variabilidad climática y el flujo de calor del suelo, mediante teledetección. Utilizando el conjunto de datos MOD17, encontramos evidencia de que el bioma de Mata Atlántica es el que absorbe más carbono en comparación con los biomas de Caatinga y Cerrado, con una producción primaria neta anual promedio en cada uno de estos tres biomas igual a 1.227, 89 g C m-2, 913,81 g C m-2 y 803,56 g C m-2, respectivamente. Los años de El Niño influyeron en todos los biomas, y los resultados mostraron una fuerte relación entre clima y PNP en los biomas estudiados, especialmente en Caatinga, que es la más sensible a las variaciones climáticas. Además de estos resultados, encontramos evidencia de que, en todos estos biomas, la dinámica de las centrales nucleares se ha visto afectada por el aumento del uso de la tierra para actividades agrícolas y ganaderas, principalmente por deforestación y quema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Identificación de factores socioeconómicos y biofísicos que impulsan la pérdida de bosques en áreas protegidas

Año 2023, volumen 37, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) son una estrategia comúnmente utilizada para enfrentar la conversión forestal y la pérdida de biodiversidad. Aunque determinar los impulsores de la pérdida de bosques es fundamental para el éxito de la conservación, su comprensión está limitada por los supuestos de modelado convencionales. Utilizamos regresión forestal aleatoria para evaluar los posibles impulsores de la deforestación en las AP en México, al tiempo que contabilizamos las relaciones no lineales y las interacciones de orden superior subyacentes a los procesos de deforestación. Los factores socioeconómicos (por ejemplo, densidad de carreteras, densidad de población humana) y las condiciones biofísicas subyacentes (por ejemplo, precipitación, distancia al agua, elevación, pendiente) fueron predictores más fuertes de pérdida de bosques que las características de la AP, como la edad, el tipo y la efectividad del manejo. Dentro de las características de la AP, las variables que reflejan el manejo colaborativo y equitativo y el tamaño de la AP fueron los predictores más fuertes de pérdida forestal, aunque con menos poder explicativo que las variables socioeconómicas y biofísicas. A diferencia de los métodos utilizados anteriormente, que generalmente se basaban en el supuesto de relaciones lineales, encontramos que las asociaciones entre la mayoría de los predictores y la pérdida de bosques no son lineales. Nuestros resultados pueden informar las decisiones sobre la asignación de recursos de AP al fortalecer la gestión en las AP con el mayor riesgo de deforestación y ayudar a proteger preventivamente áreas clave de biodiversidad que pueden ser vulnerables a la deforestación en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los bosques vírgenes caen para alimentar la cadena de suministro global

Año 2023, volumen 614, número 7946. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Las políticas amazónicas impulsarán las relaciones exteriores de Brasil

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución de los productos forestales a los ingresos de los hogares rurales y factor determinante de los ingresos forestales en el distrito de Masha de la zona de Sheka, SWEPR, Etiopía

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación, innovación y tecnología agrícola. ISSN: 2224-0616. Organización: Fundación de Investigación IJARIT
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La población rural que vive alrededor de los bosques en Etiopía depende de los ingresos de la recolección de productos forestales como una de sus actividades de subsistencia. Los bosques de Sheka están amenazados por el uso insostenible y la conversión a usos alternativos de la tierra. Este estudio se realizó para identificar y cuantificar los ingresos de los principales productos forestales recolectados en el bosque de Sheka y examinar los factores que determinan los ingresos de la recolección de productos forestales. Se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos de fuentes primarias y secundarias. Mediante el método de muestreo aleatorio estratificado, se seleccionaron tres kebeles del distrito de Masha y se seleccionaron al azar 156 hogares de esos kebeles y se entrevistaron con un cuestionario estructurado. La estadística descriptiva e inferencial se determinó mediante el software SPSS y STATA. Se emplearon modelos de regresión lineal múltiple para determinar la relación entre los factores socioeconómicos y los ingresos forestales. El resultado indica que se recolectaron 17 productos forestales importantes y aporta un promedio de $1553.75 o el 41.17% de su ingreso anual total y fue el mayor contribuyente al ingreso total. Los ingresos forestales varían con la agroecología y la distancia de los mercados cercanos en el área de estudio. Los hogares en el área de estudio utilizan más productos forestales para el consumo doméstico. Los ingresos derivados de la recolección de productos forestales están significativamente relacionados con el nivel de educación del cabeza de familia, el tamaño de la familia y la distancia del hogar al bosque y al mercado. Los hogares en el área de estudio dependen en mayor medida de los ingresos provenientes de la recolección de productos forestales y tienen implicaciones de manejo sostenible de los bosques a largo plazo. Int. J. Agril. Res.Innov. Tecnología. 12 (2): 46-52, diciembre de 2022

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mejora de los medios de subsistencia de las mujeres indígenas marginadas a través de los bosques consuetudinarios en Bali, Indonesia

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Serie de documentos de Trabajo . ISSN: 1798-7237Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Este estudio examina cómo, por qué y en qué condiciones las mujeres marginadas de comunidades consuetudinarias pueden contribuir y acceder a los beneficios del programa forestal social. Descubrimos que la dependencia de las comunidades consuetudinarias de los recursos forestales crea una estructura que divide el trabajo y sitúa a las mujeres dentro de un conjunto particular de roles socioeconómicos en la familia y en las esferas económicas públicas. Estos roles están sujetos a una negociación continua de poder a medida que la comunidad consuetudinaria responde a los desafíos que plantean los procesos económicos dinámicos, el cambio demográfico y los impactos del cambio climático. La comunidad local de base comunitaria, que afirma una rígida ideología puritana, es capaz de mantener la identidad social, el territorio y la preservación de los bosques consuetudinarios. En el lado negativo, a las mujeres indígenas marginadas que participan en matrimonios exógenos se les niega el acceso a los recursos naturales, el liderazgo local y los derechos de residencia. Esto es parte de un producto de relaciones interseccionales de género que forman las bases materiales de la vida laboral y los roles culturales de las mujeres como parte de una comunidad consuetudinaria más amplia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Bosques Talados Selectivamente No Están Rotos

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques talados de Borneo están llenos de vida y tienen un potencial de conservación no realizado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Distribución por género de los Poderes de toma de decisiones, Responsabilidades y Derechos sobre los Recursos Forestales No Madereros en Cherangany Hills Forest, Kenia

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y recursos naturales de África oriental . ISSN: 2707-4234,2707-4242Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Basándose en la Teoría de la Ecología Política Feminista (EPF), este artículo examina el reparto de género de los poderes, responsabilidades y derechos de toma de decisiones dentro del hogar sobre la explotación de recursos forestales no madereros dentro del Bosque Cherangany Hills, Kenia. Se adoptó un diseño de investigación de encuesta transversal, se administraron cuestionarios semiestructurados a 280 miembros de la Asociación Forestal Comunitaria (CFA) (140 hombres y 140 mujeres) que fueron muestreados al azar, y se realizaron entrevistas en profundidad entre 35 encuestados clave (20 miembros de la CFA, 7 líderes de la CFA, 2 ancianos de la aldea, 2 jefes asistentes, 2 guardias forestales y 2 oficiales forestales) que fueron muestreados intencionalmente. Los datos cuantitativos se analizaron en forma de media y desviación estándar y se presentaron en forma de porcentajes y gráficos. Este documento destaca que los esposos y las esposas compartían "en gran medida" los poderes de toma de decisiones sobre el uso de tierras forestales para la agricultura. Hubo un intercambio sustancial de género en la toma de decisiones dentro de los hogares sobre el uso de tierras forestales para la alimentación del ganado. Sin embargo, hubo un mínimo intercambio de género en la toma de decisiones dentro del hogar con respecto a la recolección de leña, plantas herbáceas, vegetales autóctonos y frutas del bosque, así como la apicultura dentro del bosque. Los esposos y las esposas compartían las responsabilidades y los derechos sobre la agricultura en "gran medida". Hubo un reparto sustancial de responsabilidades y derechos por género sobre la recolección de forraje y pastoreo de ganado y la recolección de plantas herbáceas del bosque. Pero hubo un mínimo reparto de responsabilidades y derechos por género sobre la recolección de leña, la apicultura y la recolección de miel, la recolección de vegetales silvestres y la recolección de frutas autóctonas del bosque. Es necesario iluminar, alentar y apoyar tanto a los hombres como a las mujeres que viven junto a las áreas boscosas para que comprendan los derechos forestales, adopten la silvicultura en las fincas y utilicen los recursos forestales de manera sostenible

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Vías de regeneración forestal en contraste con los patrones de deforestación de la Amazonía

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La vegetación secundaria es cada vez más reconocida como un elemento clave para la conservación de la biodiversidad y las reservas de carbono en paisajes modificados por el hombre. Los patrones contrastantes de deforestación deberían conducir a patrones distintos de regeneración forestal, pero esta relación aún no se ha revelado para estudios a largo plazo. Utilizando datos de Landsat de 1985-2015, analizamos el área de superficie, la distribución espacial y la edad de la vegetación secundaria en Espinas de pescado y Patrones geométricos de deforestación. Además, investigamos en qué medida la vegetación secundaria reduce el aislamiento de parches forestales a nivel del paisaje a lo largo del tiempo. Descubrimos que el patrón de Espina de pescado tiene consistentemente más vegetación secundaria a lo largo del tiempo que el patrón geométrico, a pesar de tener el mismo tamaño del área deforestada. Sin embargo, el patrón Espina de pescado mostró más área de vegetación secundaria con menos de 5 años, mientras que el patrón geométrico mostró más área con vegetación secundaria con más de 30 años. Con respecto a la distribución espacial, encontramos que la vegetación secundaria está más distribuida en todo el paisaje en el patrón de espina de pescado y reduce consistentemente el aislamiento de parches forestales a lo largo del tiempo. Esto es congruente con el uso de la tierra que generalmente se encuentra en patrones geométricos (cultivo industrial y ganadería) y de Espinas de pescado (agricultura en barbecho con ganadería a pequeña escala). Estos hallazgos indican que el patrón de deforestación de Espina de pescado produce una estructura de paisaje más amigable con la biodiversidad que el patrón geométrico. Por otro lado, la vegetación secundaria más antigua encontrada en el patrón geométrico de deforestación podría indicar más carbono almacenado en esos paisajes. Las futuras políticas públicas de uso y ocupación de la tierra deberían considerar una mejor planificación y gestión del paisaje para superar esta dualidad y crear sinergias entre la conservación de la biodiversidad y las reservas secundarias de carbono de la vegetación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Los efectos de la sinergia de las prácticas de gestión comunitaria y gubernamental en las reservas forestales de Ghana: el caso del bosque de Mpameso

Año 2023, volumen 43, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica africana. ISSN: 1937-6812,2163-2642. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mapeo de oportunidades para la recolección de agua de lluvia y la restauración del paisaje forestal en la región Bono-Este de Ghana : un enfoque de modelado participativo

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Comprensión del manejo de pastizales y la recuperación de servicios ecosistémicos en paisajes agroforestales tropicales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Conservación, colaboración y reclamos: Inclusión e influencia de Saemie en un proceso de parque nacional sueco

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: En Suecia, la gobernanza y gestión ambiental ha sido históricamente centralizada, con bajos niveles de influencia y control local. Aunque una gran proporción de las áreas reservadas para la protección del medio ambiente en Suecia se encuentran en Saepmie, las tierras tradicionales del pueblo Saemie, la influencia de los saemie en la gobernanza y gestión de estas áreas ha sido limitada. Sin embargo, los eventos recientes y los procesos en curso indican un cambio potencial tanto en el discurso como en la práctica de las políticas. Este artículo examina críticamente el proceso de planificación de un parque nacional propuesto en la parte sur de la cordillera sueca. Se organizó de forma colaborativa y participativa, incluidos representantes de Saemie tanto a nivel local como central. Después de varios años de planificación, la oposición local de los Saemie al parque llevó a la terminación del proceso. Investigamos las construcciones discursivas de la inclusión de los actores Saemie locales en el proceso y sus efectos sobre la posible influencia Saemie. Nuestros resultados muestran que los actores estatales y Saemie articulan la inclusión de diferentes maneras, limitando y permitiendo diversas formas de influencia. El paisaje y el estado de la naturaleza fueron construcciones centrales que afectaron el proceso, y el objetivo del proyecto se transformó con el tiempo, con consecuencias significativas para el proceso y, posiblemente, también para sus resultados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

La gramática de los mecanismos de monitoreo y cumplimiento en la conservación internacional: un análisis institucional comparativo de cuatro regímenes de tratados

Año 2023, volumen 33, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Dinámica de las Políticas Verdes en la Tierra de Papúa: Un estudio de Economía Política

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Los gobiernos provinciales de Papúa y Papúa Occidental han expresado sus compromisos y promulgado políticas para desarrollar la tierra de Papúa de manera sostenible a través de la emisión de la Visión Papúa 2100, la Declaración Manokwari de 2019 y el plan espacial 'verde' de la provincia de Papúa. Sin embargo, la implementación de estas políticas para equilibrar la protección de los bosques y la mejora de los medios de subsistencia de los indígenas papúes ha sido lenta. Al emplear un enfoque de economía política, el estudio explora cómo las interacciones entre la estructura de la economía política, las instituciones y los actores han resultado en una implementación lenta de dichos compromisos, particularmente al revisar el cumplimiento de las licencias de la industria terrestre y el reconocimiento de áreas consuetudinarias (adat). El estudio se llevó a cabo entre febrero de 2020 y marzo de 2021 y abarcó aproximadamente 50 entrevistas con informantes clave, incluidos donantes, organizaciones de la sociedad civil, líderes de adat, gobiernos nacionales y subnacionales, observadores, académicos y periodistas, y revisión de documentos. Los hallazgos de este estudio sugieren que la reforma está impulsada principalmente por socios para el desarrollo y un número limitado de burócratas que se alinean con el interés de los indígenas papúes de proteger sus tierras de los forasteros. Las pequeñas coaliciones lograron enfocar sus esfuerzos para promulgar políticas ecológicas en las dos provincias. Sin embargo, el estudio destaca las limitaciones que enfrentan estos actores para convertir las políticas en acciones: (1) la existencia de una amplia gama de actores poderosos, no papúes y papúes, con fuertes intereses económicos y políticos identificados a nivel central, provincial y de regencia para obstaculizar la aplicación de licencias territoriales problemáticas y aclarar áreas adat; (2) la ausencia de un apoyo político de amplia base. Estos han obstaculizado la implementación de las políticas verdes en los dos aspectos anteriores. Este estudio recomienda revisar la política a nivel nacional para crear un entorno propicio para la implementación de políticas ecológicas en ambas provincias, por ejemplo, revisar la Ley General, apoyar a los actores a nivel de regencia para acelerar la emisión de la PPMHA de perda y las regulaciones a nivel local sobre áreas administradas por adat, apoyar la revisión de licencias en la parte sur de la provincia de Papúa para limitar la operación de estas empresas para expandirse en áreas forestales y no respetar los derechos de adat sobre sus tierras, y explorar el compromiso con las partes opuestas en todos los niveles administrativos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Estudio Interdisciplinario de Islas y Naciones Insulares

Evaluación de los Modos de Gobernanza de la Unidad de Gestión Forestal de Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las discusiones sobre los sistemas de gobernanza forestal en Indonesia siempre han sido un área importante de política y práctica dado el enorme papel del sector en la gestión de los recursos naturales. En los últimos años, el sistema de manejo forestal se ha vinculado íntimamente con el concepto de una Unidad de Manejo Forestal (UMF), que se estableció para llevar a cabo prácticas de manejo forestal científicamente sólidas. Las UMF se crearon en respuesta a los fracasos históricos de la gestión forestal basada en normas y la privatización, lo que resultó en el surgimiento de la noción de silvicultura profesional. Sin embargo, los sistemas de gobernanza forestal están cambiando una vez más como resultado de las consecuencias de la Ley de Creación de empleo de Indonesia (también conocida como Ley General) y sus regulaciones derivadas. En este capítulo, aplicamos un enfoque de gobernanza para evaluar los cambios anticipados en el sector forestal. Entendemos la gobernanza como un proceso operado por actores, poderes y reglas. En consecuencia, aplicamos la lente de cuatro modos de gobernanza en nuestro análisis, que incluye gobernanza jerárquica, cogobernanza cerrada, cogobernanza abierta y autogobierno. Las UMF ayudan al gobierno central como institución facilitadora y brindan una ventana para comprender los cambios forestales en curso. Los cambios en las políticas indican que los actores no gubernamentales están obteniendo un mayor acceso al uso forestal basado en permisos, reemplazando potencialmente el papel previsto de las UMF como actores clave a nivel del sitio. Sin embargo, aunque el uso de los bosques se confía cada vez más a actores no gubernamentales, la gobernanza seguirá siendo jerárquica, en la que el gobierno central actúa como actor dominante promulgando mecanismos regulatorios y guiando las interacciones y la participación de los actores. Como resultado, mostramos que es probable que los modos anteriores de gobernanza del sector forestal perduren y se profundicen en la era posterior alibusnibus.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Conclusión y perspectivas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resúmenes de Springer en geografía. ISSN: 2211-4165,2211-4173. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Introducción al Área de Estudio

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resúmenes de Springer en geografía. ISSN: 2211-4165,2211-4173. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Introducción

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resúmenes de Springer en geografía. ISSN: 2211-4165,2211-4173. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza de redes y el papel de las organizaciones no gubernamentales ambientales en Beliza1

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Impactos del cambio climático y estrategias de adaptación en cuencas hidrográficas en las colinas medias de Nepal

Año 2023, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana

La resistencia de Adivasi Adhikar Samiti (AAS) contra Forest Development Corporation (FDC) en Chhattisgarh India

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Feminismo y Estudios de Género. ISSN: 2775-8737Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Chhattisgarh es un estado de la India que se separó del estado de Madhya Pradesh en 2000. Una parte de Chhattisgarh es el distrito de Koriya, que se encuentra en la esquina noroeste. El distrito es una de las áreas más densamente boscosas de Chhattisgarh. La prevalencia de la deforestación y la conversión forestal es un problema fundamental en India que ha provocado la resistencia de varios grupos de la sociedad, especialmente la comunidad koriya, que vive en base al bosque. Una de las organizaciones contra la tala ilegal es Adivasi Adhikar Samiti (AAS), una Organización de Derechos de los Pueblos Indígenas que se enfoca en la salud. Utilizando el concepto de ecofeminismo, este estudio analizará las razones por las que AAS juega un papel en el tratamiento de los problemas de conversión forestal y tala ilegal en Chhattisgarh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Nuevos modelos de gobernanza de la tierra y escenarios de gestión: Adaptación de Unidades de Gestión Forestal (UMF) para paisajes boscosos fuera de las zonas forestales en Indonesia

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Muchas partes de las zonas no forestales (Areal untuk Penggunaaan Lain/APL) en Indonesia están cubiertas de bosques, pero, sin embargo, están bajo una intensa presión por prácticas y conversiones insostenibles. Para ayudar a preservar las zonas boscosas APL, el Ministerio de Medio Ambiente Forestal está considerando la integración de áreas boscosas APL en las actividades operativas de las Unidades de Manejo Forestal/ FMU (Kesatuan Pengelolaan Hutan / KPH), un brazo de manejo de la administración forestal. Bajo los arreglos de gobernanza actuales, las FMU no tienen la tarea de administrar las áreas. En este documento, desarrollamos nuevos arreglos de gobernanza y escenarios de gestión que permiten la gestión de APL forestales por parte de las UMF en función de procesos iterativos y consultas intensivas con las partes interesadas relacionadas. Desarrollamos tres escenarios amplios plausibles: 1) la entrega de APM forestales a las UMF, 2) la cogestión y 3) las UMF para brindar asistencia técnica para preservar las APM forestales. Detallamos más a fondo los tres escenarios en cinco modelos diferentes. Nuestros escenarios de arreglos institucionales y modelos de gestión no son de ninguna manera prescriptivos y se ponen en práctica fácilmente sobre el terreno. En cambio, los procesos mediante los cuales se desarrollaron los escenarios y modelos pueden adoptarse cuando las FMU tengan la intención de desarrollar escenarios más detallados que reflejen situaciones y condiciones específicas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Prácticas agrícolas tradicionales y su contribución a la calidad del hábitat y al almacenamiento de carbono en el árido noroeste de México: un enfoque socioecológico en la subcuenca del Río Sonora

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Junto con los factores ambientales, la actividad agrícola es uno de los principales impulsores del cambio en los paisajes ribereños de las regiones áridas. Algunas prácticas agrícolas se consideran más orientadas a la sostenibilidad que otras. A pesar de ello, su uso no está muy extendido y su efecto en la prestación de servicios ecosistémicos no está claramente establecido. Por lo tanto, proponemos un marco empírico para estudiar los efectos de las prácticas agrícolas tradicionales en la regulación de los servicios ecosistémicos en ecosistemas prioritarios y restringidos espacialmente. A través del análisis espacial y el trabajo de campo comunitario, este estudio evalúa los cambios en el uso de dos prácticas agrícolas tradicionales: cercas vivas y sistemas de riego de acequias y su efecto sobre la biodiversidad y el servicio ecosistémico: la calidad del hábitat y el almacenamiento de carbono. Los resultados muestran que el uso de cercas vivas promueve la calidad del hábitat y el almacenamiento de carbono, pero su uso está restringido por factores funcionales y socioeconómicos. Los sistemas de acequia promueven la provisión de almacenamiento de carbono, pero tienen una influencia negativa en la calidad del hábitat, y su uso está cambiando principalmente debido a factores ambientales y funcionales. La presencia de vegetación ribereña obligada en diferentes configuraciones mantiene los valores más altos para la calidad del hábitat y el almacenamiento de carbono, pero no proporciona el propósito funcional de cercas o acequias. Sugerimos que la expansión de áreas de conservación voluntarias y oficiales que promuevan la regeneración de la vegetación ribereña adyacente y alrededor de las áreas agrícolas podría ayudar a mitigar las inundaciones, proporcionar materiales y condiciones adecuadas para el mantenimiento de cercas y acequias, mejorar la calidad del agua y el suelo y muchos otros servicios necesarios en la agricultura. Consideramos que nuestra propuesta es útil para futuras evaluaciones de compensaciones de servicios ecosistémicos y dinámicas socioecológicas en otras regiones poco estudiadas con actividad predominantemente agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo

Dependencia de los Recursos Forestales y Percepción Comunitaria de las Estrategias de Manejo Existentes de las Reservas Forestales de Akure-Ofosu, Oluwa y Akure en el Suroeste de Nigeria

Año 2023, volumen 27, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias aplicadas y gestión ambiental. ISSN: 2659-1502,2659-1499Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Una buena comprensión del uso comunitario y la percepción de las prácticas existentes de conservación y manejo forestal juega un papel importante en el logro de los objetivos de conservación. Este estudio investigó el nivel de dependencia de los recursos forestales y la percepción de la comunidad de las estrategias de manejo existentes en las reservas forestales de Akure-Ofosu, Oluwa y Akure en el suroeste de Nigeria utilizando métodos estándar apropiados. Se utilizó un cuestionario semiestructurado y entrevistas con informantes clave para involucrar a un total de 150 hogares y tres jefes de comunidad dentro de los 5 km de las reservas forestales, incluidas las comunidades Ala-Elefosan, Onipetesi y Aponmu, respectivamente, para la recopilación de datos. Los datos obtenidos revelaron que la mayoría (72, 94 y 76%) de los encuestados en Ala-Elefosan, Onipetesi y Aponmu, respectivamente, dependen de los bosques para la agricultura, lo que podría explicar la alarmante tasa de disminución de los bosques. Un gran número de encuestados en las áreas de estudio también informaron que las estrategias de conservación existentes están reforzando la pobreza de los hogares, ya que no pueden cultivar libremente dentro de la reserva. El estudio también dio crédito a la alta dependencia de las reservas forestales para satisfacer las necesidades básicas y la subsistencia de las comunidades forestales y concluyó que las medidas de manejo actuales albergan la posibilidad de conflictos y actividades ilegales en la región. Por lo tanto, se sugiere que se establezca un enfoque integrado que involucre a las comunidades forestales en los procesos de toma de decisiones a través de una gobernanza inclusiva, y medidas que puedan abordar la exclusividad mutua entre los medios de subsistencia y la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estimación del Stock de Carbono Sobre el Suelo en el Bosque Local Kanonge del Distrito de Kaputa en la Provincia del Norte, Zambia

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales. ISSN: 2519-5549Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Propósito: La mayoría de las estimaciones de existencias de carbono a nivel de distrito para los bosques locales son obsoletas e incompletas. Debido a esto, las decisiones tomadas por los formuladores de políticas tienen un impacto en las regiones forestales. Este estudio establece cierta información de referencia para las estimaciones de las reservas de carbono sobre el suelo en el cercano bosque Kanonge.Metodología: El uso de un diseño explicativo secuencial permitió recopilar y analizar primero los datos cuantitativos y luego recopilar y analizar los datos cualitativos para explicar por qué las variables identificadas en la primera fase son predictores significativos de las reservas de carbono sobre el suelo. Como resultado, se utilizaron 15 parcelas de muestra en el bosque, se tomaron muestras de 286 hogares en aldeas dentro de un radio de 5 km del bosque, se tomaron muestras de 8 informantes clave del Departamento Forestal, 8 del Ministerio de Agricultura, 10 jefes de aldea y 10 usuarios forestales. Los datos cuantitativos se recopilaron mediante inventarios forestales y encuestas de hogares, mientras que los datos cualitativos se recopilaron mediante entrevistas a informantes clave. Las ecuaciones alométricas se utilizaron para analizar los datos del inventario forestal, la regresión logística se utilizó para analizar los datos de la encuesta de hogares y las entrevistas a informantes clave se analizaron mediante análisis temático.& # x0D; Hallazgos: Los resultados muestran que la biomasa aérea y el stock de carbono fueron 276.19 ± 7.41 y 155.76 ± 4.18 t ha-1 respectivamente. Los resultados de la regresión logística muestran que el uso de productos forestales, el tamaño de la finca, el tamaño de los hogares y la tala de bosques fueron los predictores significativos de la reducción de las reservas de carbono sobre el suelo. Los resultados revelan además que existe una coordinación intersectorial inadecuada a nivel distrital y local.&#x0D; Contribución única a la Teoría, la Práctica y la Política: Se deben realizar más estudios para encontrar estrategias para mantener las reservas de carbono en el bosque mientras se mantiene el uso del bosque por parte de las comunidades locales. Este estudio proporciona estimaciones precisas de las reservas de carbono forestal y arbóreo y apoya el desarrollo del plan integrado distrital de acuerdo con la política descentralizada. Por lo tanto, esta información se puede utilizar a nivel distrital y federal en varios programas de carbono como REDD+, ofreciendo al distrito la oportunidad de participar en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

¿Qué Promueve la Protección y Restauración de los Bosques Naturales? Perspectivas desde la perspectiva de múltiples Partes

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema de protección y restauración de bosques naturales (NFPR) es imperfecto debido a contradicciones entre los objetivos de protección de los bosques naturales y la realidad de las situaciones, conceptos de cultivo obsoletos, intereses en conflicto entre las partes participantes y la falta de garantías regulatorias y criterios de evaluación. Estos problemas no solo son comunes en China, sino también en la protección forestal internacional. Dado que el sistema NFPR está más centrado en la protección de los bosques naturales, el nivel de restauración de los bosques naturales en China ha sido deficiente, con baja calidad y productividad forestal natural. Al mismo tiempo, el valor de los servicios ecosistémicos forestales naturales no coincide con la demanda de los agricultores, la gestión forestal y otras múltiples partes participantes. Como resultado, a excepción del gobierno, otros partidos múltiples carecen de la motivación intrínseca para participar en la NFPR, lo que en última instancia forma un dilema de gestión sostenible. Bajo el marco de análisis y desarrollo institucional (DIA), el objetivo de esta investigación fue explorar los factores y resultados influyentes de la participación de múltiples partes en la NFPR y construir un mecanismo de participación de múltiples partes para resolver este dilema. Esta investigación encontró que, entre las variables externas, las características de múltiples partes, las condiciones biofísicas, los atributos de la comunidad y las reglas en uso influyen conjuntamente y constituyen el mecanismo impulsor de la participación de múltiples partes en la NFPR. Las reglas en uso impactan directamente en el escenario de acción participativa y regulan las otras tres variables externas. Diversos factores y mecanismos en la NFPR interactúan en el espacio de acción y producen resultados que crean incentivos positivos para cada variable externa, promoviendo así todo el mecanismo para lograr un ciclo virtuoso de gestión sostenible. Este estudio proporciona una contribución teórica para comprender el comportamiento de múltiples partes que participan en la NFPR.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Voces y visiones jóvenes para la<scp>Década de la ONU</scp>sobre Restauración de Ecosistemas

Año 2023, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Restauración EcologyVolume 31, número 3 e13871 PRÓLOGO Jóvenes voces y visiones para el Decenio de las naciones unidas sobre la Restauración de los Ecosistemas Tina Christmann, Autor de Tina Christmann [email protected] orcid.org/0000-0003-2203-4757 la Escuela de Geografía y medio Ambiente de la Universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD reino unido Dirección de correspondencia a T. Christmann, el correo electrónico [email protected]Buscar más artículos de este authorTrisha Gopalakrishna, Trisha Gopalakrishna orcid.org/0000-0002-1448-4224 la Escuela de Geografía y medio Ambiente de la Universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD U. K. Buscar más artículos de este authorCourtney Stuart, Courtney Stuart de la Escuela de Geografía y medio Ambiente de la Universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD U. K. Buscar más artículos de este authorValter Amaral, Valter Amaral orcid.org/0000-0003-1974-6788 MARE — Marina y el Centro de Ciencias Ambientales) / ARNET — Acuáticos de la Red de Investigación, Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa, 1749-016 de Lisboa, PortugalSearch para más artículos de este autor Tina Christmann, Autor de Tina Christmann [email protected] orcid.org/0000-0003-2203-4757 la Escuela de Geografía y medio Ambiente, La universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD reino unido Dirección de correspondencia a T. Christmann, el correo electrónico [email protected]Buscar más artículos de este authorTrisha Gopalakrishna, Trisha Gopalakrishna orcid.org/0000-0002-1448-4224 la Escuela de Geografía y medio Ambiente de la Universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD U. K. Buscar más artículos de este authorCourtney Stuart, Courtney Stuart de la Escuela de Geografía y medio Ambiente de la Universidad de Oxford Ringgold Estándar de la Institución, Oxford, OX1 2JD U. K. Buscar más artículos de este authorValter Amaral, Valter Amaral orcid.org/0000-0003-1974-6788 MARE — Marina y el Centro de Ciencias Ambientales) / ARNET — Acuáticos de la Red de Investigación, Faculdade de Ciências, Universidade de Lisboa, 1749-016 de Lisboa, PortugalSearch para más artículos de este autor Primera publicación: 18 de enero de 2023 https://doi.org/10.1111/rec.13871 aportes del Autor: CT escribió el manuscrito; TG, CS, VA siempre comentarios y ayudó a editar la editorial. Editor Coordinador: Stephen Murphy Lea el texto completoacerca deherramientas pdfsOliciTAR permiso Citación de Exportaciónañadir a favoritoscompartir citas de seguimiento Compartir Dar accesoscompartir acceso a texto completocompartir acceso a texto completorevise nuestros Términos y Condiciones de Uso y marque la casilla a continuación para compartir la versión de texto completo del artículo.He leído y acepto los Términos y Condiciones de uso de la Biblioteca en Línea de Wileyenlace compartibleutilice el enlace a continuación para compartir una versión de texto completo de este artículo con sus amigos y colegas. Aprende más.Copiar URL Compartir un enlacecompartir uncorreo electrónicofacebooktwitterlinkedinredditwechat No hay un resumen disponible para este artículo. LA LITERATURA CITÓ A Gopalakrishna T, Christmann T, Pashkevich M ,Puttick R (2022) Voces y visiones jóvenes para la ciencia de la restauración tropical en la Década de las Naciones Unidas sobre Restauración de Ecosistemas. Biotropica 54: 536-545. https://doi.org/10.1111/btp.13085 10.1111 / btp.13085 Web of Science®Google Scholar Volume31, Issue3March 2023e13871 Ecología de la Restauración-Mensaje a autores, revisores, junta editorial Durante este momento de interrupción masiva, tenga en cuenta que apreciamos que habrá un ritmo más lento para todos. Ecología de la Restauración entiende que las revisiones y decisiones pueden retrasarse; las respuestas de los autores pueden retrasarse. No hay consecuencias por retrasos. Les pedimos a todos que sean pacientes. El EIC y el Editor Gerente trabajan de forma remota tal como están (en diferentes países), por lo que ya trabajamos desde 'casa'. Estamos intentando agregar este mensaje a nuestras comunicaciones (no es tan fácil porque los Editores no tienen derechos de edición totales) y reducir los correos electrónicos recordatorios normales para reflejar este momento incierto. Si recibe nuestra correspondencia normal por correo electrónico recordándole los plazos, los estamos renunciando y solo le pedimos que nos informe, si es posible, de los retrasos que excedan de un mes. Stephen Murphy, Referencias del CIEINFORMACIÓN relacionada

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepción comunitaria de la aplicación de las regulaciones de las reservas forestales en la reserva forestal de Tano-Offin, Ghana

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales convincentes . ISSN: 2331-1886. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En áreas de alta importancia ecológica, se requieren regulaciones para garantizar que los usos antropogénicos de la tierra sean sostenibles. Al regular tales áreas, es importante considerar las perspectivas de los usuarios de la tierra para evaluar cómo se están aplicando efectivamente las regulaciones para lograr los objetivos deseados. Si bien las perspectivas locales han demostrado ser valiosas para garantizar el cumplimiento de las regulaciones forestales, se sabe poco sobre la percepción de los miembros de la comunidad sobre la aplicación de las regulaciones de las reservas forestales. Mediante el uso de datos de encuestas de la Reserva Forestal Tano-Offin, desarrollamos un modelo en este estudio para examinar los factores espaciales, socioeconómicos y demográficos que influyen en la percepción local sobre la aplicación de las regulaciones de la reserva forestal. El estudio encuentra que los miembros de la comunidad que residen a 0,15 km de la reserva forestal (ORA = 1,669, IC = 1,358–5,252, p = 0,010) y tienen educación secundaria o superior (ORA: 1,689, IC: 1,176–3,694, p = 0,022) tienen significativamente más probabilidades de percibir que se están aplicando las regulaciones de la reserva forestal. Además, el estudio establece que las mujeres (ORA: 0,574, IC: 0,211–0,862, p = 0,018) y los migrantes (ORA:0,575, IC:0,169–0,860, p = 0,025) tienen menos probabilidades de percibir que se están aplicando las regulaciones de las reservas forestales. Sugerimos que los administradores de tierras tomen en consideración diversos factores espaciales, socioeconómicos y demográficos significativos para evaluar la eficiencia de la aplicación de las regulaciones de las reservas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Lecciones para la Gestión de Áreas Protegidas en Vietnam: Resultados de la Participación de Minorías Étnicas Locales en la Protección Forestal del Parque Nacional Cat Tien

Año 2023, volumen 36, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

¿ Es una Realidad o Una Falacia el Reparto Equitativo de Beneficios? Implicaciones para la Gestión Forestal Colaborativa Eficaz en la Reserva Forestal Central de Echuya, suroeste de Uganda

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En general, se acepta que la distribución equitativa de los beneficios de las áreas protegidas (AP) es una técnica probable tanto para el manejo sostenible como para la conservación de las AP. Sin embargo, la evidencia sugiere que esto podría no ser del todo cierto, ya que tales beneficios podrían no compartirse equitativamente entre las comunidades locales como hubieran deseado. Esta investigación compara los beneficios recibidos por los miembros de la comunidad de Manejo Forestal Colaborativo (CFM) con los de los miembros de la comunidad que no son CFM adyacentes a la Reserva Forestal Central de Echuya (ECFR). El estudio evalúa además los beneficios más preferidos por los miembros de la comunidad local en torno al ECFR y las barreras percibidas para la distribución equitativa de beneficios. Proporciona información sobre cómo la participación en los beneficios bajo CFM influye en la conservación de las áreas protegidas. Realizamos 458 entrevistas a hogares, 26 entrevistas a informantes clave y 4 discusiones de grupos focales para obtener datos de miembros de la comunidad CFM y no CFM, instituciones gubernamentales, organizaciones de conservación y líderes comunitarios locales en torno al ECFR. Los beneficios recibidos por los miembros de la comunidad incluyen acceso a leña, pasto, plantas medicinales, materiales para hacer cuerdas, miel y rizomas de bambú, apoyo a proyectos de subsistencia, beneficios en efectivo y capacitación. Los beneficios preferidos en su orden descendente incluyen apoyo agrícola, apoyo financiero, ecoturismo y ganadería. La falta de monitoreo de la implementación de las actividades de CFM y la corrupción obstaculizan la distribución equitativa de los beneficios y promueven la sobreexplotación de los recursos forestales. Este estudio recomienda que la Autoridad Forestal Nacional (NFA, por sus siglas en inglés) incluya a las comunidades adyacentes a los bosques en los marcos presupuestarios a fin de brindar apoyo financiero a las actividades de CFM. La NFA y las organizaciones conservacionistas que trabajan en torno al ECFR necesitan mejorar el monitoreo de las actividades de CFM para garantizar la transparencia y el reparto equitativo de los recursos forestales

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un análisis de los beneficios sociales percibidos y las amenazas de los árboles para la provisión de medios de subsistencia y el desarrollo comunitario

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas, personas,planeta . ISSN: 2572-2611. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Declaración de impacto Social Comprender las percepciones de los beneficios y amenazas de los árboles es importante para los medios de subsistencia de las comunidades. El estudio utilizó discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y una encuesta por cuestionario de 226 hogares en la provincia de KwaZulu‐Natal, Sudáfrica. Los hallazgos mostraron que los factores socioeconómicos de los hogares, como el género y la tenencia de la tierra, influyeron en las percepciones sobre el cultivo de árboles, y los hogares que participaron en un proyecto de restauración de árboles consideraron que los árboles contribuían a sus medios de subsistencia al reducir el hambre. Por lo tanto, existe la necesidad de diseñar estrategias que promuevan la inclusión socioeconómica de todos los hogares y géneros y promuevan programas que aumenten la conciencia de los servicios ecosistémicos dentro de las comunidades. Resumen Comprender los factores socioeconómicos que dan forma a la forma en que los hogares valoran y utilizan los recursos naturales es fundamental para desarrollar soluciones basadas en la naturaleza. El objetivo del estudio fue comprender cómo las circunstancias socioeconómicas de los hogares determinaron sus percepciones sobre el papel de los árboles en la provisión de medios de subsistencia. Se utilizó un estudio de caso de las comunidades Buffelsdraai y Osindisweni; estos sitios están adyacentes a un vertedero municipal donde se está implementando un proyecto de restauración de árboles destinado a mitigar los efectos del cambio climático, y algunos de los hogares están involucrados en este proyecto. El estudio utilizó discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y una encuesta de cuestionario de 226 hogares. Exploró perspectivas de género sobre los beneficios y amenazas percibidos de la restauración de árboles. Analizó la influencia de las características económicas y la configuración espacial de los hogares (las subdivisiones del paisaje) para evaluar el impacto de la tenencia de la tierra. Los hallazgos mostraron que el género influyó en las percepciones de que se pueden obtener beneficios económicos al participar en el proyecto. Los hogares involucrados en el proyecto de restauración de árboles consideraban que los árboles contribuían a sus medios de subsistencia al reducir el hambre. Los hogares en asentamientos periurbanos, residentes permanentes en el área, mostraron una mayor dependencia de los recursos naturales que aquellos en asentamientos informales y áreas rurales. Tales diferencias pueden atribuirse a diferencias en la tenencia de la tierra. Por lo tanto, es necesario diseñar estrategias y operaciones que promuevan la inclusión socioeconómica de todos los hogares y géneros y reduzcan la desigualdad. Estos hallazgos son importantes para informar la ampliación y generar mejores consideraciones y políticas sobre el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de los Espacios Verdes Urbanos en la Salud Pública

La Transición de los Derechos de Propiedad y la Gestión de Sokshing (Bosque de Hojarasca): Un Estudio de Caso de Punakha y el Distrito de Wangdue, Bután

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

El Contexto Mundial para la Protección y Restauración de Humedales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Humedales: ecología, conservación y manejo. ISSN: 1875-1261,1875-127X. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación de Oportunidades y Desafíos para la MRV Basada en la Comunidad Establecida: Estudio en el Proyecto REDD+ de la Eco-región de Bale Mountain, sureste de Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo y Gestión de RecursosNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Aunque se supone que las comunidades deben participar en todos los procesos de implementación de REDD+, no existe un sistema sólido de monitoreo, reporte y verificación (MRV) basado en la comunidad que se ajuste al contexto de los procesos de REDD+.Este estudio evalúa las oportunidades y los desafíos de desarrollar MRV apropiados basados en la comunidad en el proyecto REDD+ de la ecorregión Bale.Los datos se recopilaron mediante un cuestionario de encuesta administrado a 154 hogares muestreados y complementado con discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave.Se discutieron oportunidades y desafíos a través de los resultados porcentuales y de frecuencia de las variables.En consecuencia, alrededor del 27.9% de los hogares muestreados participaban en actividades de patrullaje forestal, el 1.3% de los encuestados puede tomar GPS para demarcación de límites y otros fines y el 12.3% de los encuestados puede registrar tanto acciones ilegales como actividades de desarrollo en la concesión forestal, incluido el estado de regeneración.el 67,5% de los hogares muestreados respondieron que la presentación de informes y verificación de monitoreo basados en la comunidad tiene una gran contribución para reducir tanto la deforestación como la degradación forestal.Además, alrededor del 64,3% de los encuestados muestreados carecen de habilidades para recopilar datos, inventarios forestales, análisis, interpretación e informes de datos y el 26,6% de los encuestados carecen de capacidades e infraestructura básica(electricidad, Internet, hardware, software).el 62,3% de los hogares muestreados no informaron ningún logro en el monitoreo forestal, el 26,6% de los encuestados informaron a Oromia Forest and Wildlife Enterprise, el 4,5% de los encuestados informaron a Farm Africa y SOS Sahel Ethiopia y el 57,1% de los hogares muestreados recomendaron un nuevo canal de informes.El estudio también encontró que el 90.3% de los hogares muestreados preferían compartir los beneficios a nivel familiar.El resultado del análisis de regresión logística binaria reveló que la edad, el tamaño de la familia, el estado civil, el nivel de educación, los ingresos del producto forestal, la tenencia total de la tierra, la distancia del bosque y la distribución de beneficios no influían en la participación en el MRV basado en la comunidad.El sexo, la fuente de ingresos, el conocimiento de MRV, la conciencia de REDD+ y la capacitación en MRV fueron factores que afectaron la participación en actividades comunitarias. MRV.In resumen, las comunidades deben ser capacitadas en las habilidades necesarias para emprender MRV basadas en la comunidad.Se deben desarrollar formatos simples de recopilación de datos y sistemas de presentación de informes mediante un enfoque participativo.Además, el gobierno debería crear un mecanismo de incentivos apropiado para que las comunidades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Actores y Partes Interesadas y Su Papel en la Restauración de Ecosistemas: Resolución de Conflictos y Aceptación a Través de la Participación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación del Impacto de la Confirmación de los Derechos y la Confianza Colectiva en el Comportamiento de Protección y Gestión Forestal de los Agricultores: Un Caso de Áreas Forestales Colectivas en las provincias de Zhejiang y Jiangxi, China

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La confirmación de los derechos y la confianza colectiva (interpersonal e institucional) pueden actuar como factores primarios para facilitar la gestión y conservación forestal efectivas. Los bosques colectivos son tierras poseídas colectivamente por comunidades rurales o indígenas basadas en una historia, idioma, cultura o linaje compartidos. Es un arreglo institucional en el que las comunidades participan total o parcialmente en la toma de decisiones y aportan conocimientos y mano de obra para lograr bosques saludables y bienestar social. Sobre la base de la literatura existente, la naturaleza de los derechos y la confianza colectivos en los bosques puede derivarse de perspectivas sociales, en lugar de económicas. Por lo tanto, a partir de la teoría institucional, este estudio construye un marco teórico para verificar el impacto de la confirmación de derechos y confianza en el comportamiento de conservación del manejo forestal de los agricultores. La configuración empírica del estudio estuvo compuesta por un conjunto de datos de 682 agricultores forestales colectivos en las provincias de Zhejiang y Jiangxi, China. Utilizamos el modelo de regresión binomial negativa para cuantificar el marco propuesto. Las principales conclusiones fueron las siguientes. La confirmación de los derechos y la confianza colectiva tuvo un papel positivo significativo en la promoción del comportamiento de protección y manejo forestal de los agricultores. Aumentar la confirmación de derechos y fideicomisos en una unidad incrementó el número de manejo y protección forestal de los agricultores en 1.846 y 2.631 veces, respectivamente. La interacción entre confirmación y confianza no afectó sustancialmente el comportamiento de los agricultores. La diversidad de la fuerza laboral forestal, la superficie total de tierras forestales y el número de parcelas forestales tuvieron un impacto positivo significativo, mientras que el jefe de la aldea y el número de trabajadores migrantes tuvieron un impacto significativo y negativo en el comportamiento de los agricultores. Por lo tanto, es necesario mejorar aún más el sistema de derechos sobre la tierra forestal y fortalecer el mecanismo de fideicomiso para que pueda convertirse en un incentivo institucional efectivo para que los agricultores administren y protejan los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Implicación de la Degradación de la Tierra y las Prácticas de Conservación: Un Estudio Exploratorio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel de los Productos Forestales No Madereros en la Mejora de los Ingresos de la Población Montañosa de los Distritos de Swat y Mansehra de Khyber Pakhtunkhwa,Pakistán

Año 2023, volumen 39, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura Sarhad . ISSN: 1016-4383,2224-5383. Organización: ResearchersLinks Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio analizó el papel de los productos forestales no madereros en la mejora de los ingresos de la población montañosa de dos distritos seleccionados deliberadamente de Khyber Pakhtunkhwa, a saber, Swat y Mansehra.De estos distritos se seleccionaron deliberadamente seis aldeas y de esas aldeas se seleccionó un tamaño de muestra de 321 hogares randomly.In la mayoría de las áreas de estudio (45%) de los hogares de la muestra tenían de 5 a 10 miembros de la familia, lo que indicaba un sistema familiar conjunto.El nivel de alfabetización en las áreas de estudio era muy bajo (30%).Las tribus Sayed, Swati, Awan, Gujjar y Kohistani residían en las aldeas de estudio.La producción agrícola fue su ocupación principal, la ganadería secundaria; la venta terciaria de productos forestales no madereros; la cuarta fuente de ingresos fueron las remesas y la quinta el trabajo laboral, respectivamente.Los resultados del estudio descubrieron que el 69% de los hogares de la muestra habían obtenido ingresos por la venta de productos forestales no madereros por encima del ingreso medio (60458 rupias paquistaníes) por temporada, mientras que el 31% de los hogares de la muestra habían obtenido ingresos por la venta de productos forestales no madereros por debajo del ingreso medio (60458 rupias paquistaníes) por temporada.Los hogares de la muestra informaron que durante las emergencias, solo los ingresos obtenidos de los productos forestales no madereros estabilizaron su economía.Los hogares de la muestra identificaron ciertas restricciones del mercado que eran responsables de los bajos ingresos de los PFNM.Estos fueron la falta de infraestructura vial, comunicación, almacenamiento e instalaciones de mercado, falta de información sobre el precio del producto, el papel negativo del intermediario y el proceso informal de préstamo de dinero.En base a estos hallazgos, este estudio hizo las siguientes recomendaciones.Las instalaciones viales, de comunicación y de almacenamiento deben construirse en las áreas de estudio.El acceso de los aldeanos a la información sobre ciertos precios de PFNM y su mercado debe mejorarse a través de la radio y otros medios.El departamento forestal debe diseñar un plan para el manejo y la extracción sostenible de PFNM en las áreas de estudio y también proporcionar herramientas y capacitación a los recolectores locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Inclusivo y Crecimiento Económico , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe

Conservación elegante: reimaginando la administración de áreas protegidas en el siglo XXI

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Presentamos un enfoque para la conservación de áreas protegidas que alinea las verdades culturales con las verdades científicas para aumentar la capacidad comunitaria de conservación. Esta alineación, que llamamos conservación elegante, pide a los administradores de áreas protegidas que reinventen cómo la conservación puede incluir culturas y subculturas cuyos miembros valoran las áreas protegidas, pero no de la misma manera. Reinventar cómo los administradores de áreas protegidas abordan la conservación requiere que observen de cerca y de manera integral, con nuevos ojos, la conciencia y el comportamiento humanos, así como las relaciones entre las personas y entre las personas y la naturaleza. Nuestro enfoque conecta las humanidades, las ciencias occidentales y otras formas de conocimiento, incluido el conocimiento indígena, de una manera que genere de manera más sostenible el apoyo social para la conservación. Primero ofrecemos una heurística de siete condiciones que los administradores de áreas protegidas pueden analizar al evaluar los problemas de conservación y las personas involucradas. Luego proponemos una heurística de cinco tendencias humanas, elementos de la conciencia humana, que pueden ayudar a los administradores de áreas protegidas y sus socios a organizar respuestas constructivas a cualquier problema de conservación. Nuestro modelo de conservación elegante ofrece una alternativa pragmática, holística e inclusiva a los enfoques de gestión reductivos de arriba hacia abajo y es una consecuencia de la historia intelectual estadounidense moderna, especialmente desde el final de la Guerra Fría, ca. 1989–1990. La conservación elegante presenta una oportunidad para ayudar a las personas a encontrar puntos en común y llevar la gestión de áreas protegidas más allá de sus orígenes en el colonialismo de colonos en un momento de crisis nacional y planetaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Las mujeres y la gestión de la madera: de cocinera asignada a tomadora de decisiones estratégicas sobre el uso comunitario de la tierra

Año 2023, volumen 127, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Gestión del uso de la tierra: las instituciones locales y el poder de dar forma

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Capítulo 20: Este capítulo analiza la influencia de las instituciones locales en el diseño, implementación y resultados de las políticas de uso de la tierra. Comienza con una síntesis de tres generaciones de herramientas de política de uso de la tierra. A continuación, el capítulo describe el marco político del mercado como una explicación para la adopción de políticas de uso de la tierra. El marco tiene en cuenta las opciones de uso de la tierra como resultado de las decisiones de suministro tomadas por las autoridades locales como formuladores de políticas, las presiones de la demanda por parte de grupos de interés rivales a favor del desarrollo y a favor de la conservación, y los efectos mediadores de las instituciones locales. Ilustrando la utilidad del marco, el capítulo revisa la literatura empírica sobre el papel desempeñado por las instituciones ejecutivas, legislativas y de democracia participativa en la configuración de las decisiones de uso de la tierra y extrae lecciones para comprender mejor este papel.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implicación de la Degradación de la Tierra y las Prácticas de Conservación: Un Estudio Exploratorio

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Teledetección de pastizales en la <i>Pampa</i>sudamericana (análisis cienciométrico)

Año 2023, volumen 34, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Cambios en el Sistema de Tierras y Migración En Medio del Colapso de la Adormidera en las Tierras Altas del Sur de Oaxaca, México (2016-2020)

Año 2023, volumen 51, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Durante décadas, México ha sido uno de los principales países de cultivo ilegal de adormidera en el mundo. En 2017-2018, el precio de la goma de opio cayó abruptamente a un mínimo histórico, provocando un repentino colapso de la producción. Analizamos la dinámica de los sistemas de tierras rurales en medio de este colapso de precios a través de un enfoque multisitio en tres municipios vecinos de la Sierra Sur del estado de Oaxaca, México. Utilizamos imágenes satelitales de resolución espacial a mediana escala para una evaluación cuantitativa en un período de cinco años (2016-2020), complementada con datos secundarios y entrevistas estructuradas / semiestructuradas con productores de amapola y otros informantes clave. Los hallazgos muestran que los tres municipios experimentaron disminuciones pronunciadas en las áreas de tierras agrícolas cultivadas en general inmediatamente después del colapso del precio de la amapola (2017-2018). Sin embargo, existe un claro contraste entre municipios en cómo se recuperaron estas áreas los años siguientes(2019-2020). Identificamos tres factores diferenciadores que explican este contraste en las trayectorias del sistema de tierras: diferentes niveles de pobreza extrema, diversificación de los medios de subsistencia y aislamiento geográfico asociado a las redes migratorias (trans)nacionales. Estos hallazgos contribuyen al análisis de las relaciones dinámicas entre los sistemas de tierras rurales, la gestión de recursos locales (incluida la agrobiodiversidad) y la globalización económica que involucra el cultivo ilegal de cultivos básicos y la migración, particularmente en América Latina.La versión en línea contiene material complementario disponible en 10.1007 / s10745-022-00388-4.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Corrección del autor: Priorizando los paisajes de la India para la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y el bienestar humano

Año 2023, volumen 6, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Límites y Posibilidades de Extracción de Hortalizas en Reservas Extractivas en la Amazonía

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La extracción de hortalizas ha sido considerada un nuevo paradigma de desarrollo adecuado para la región Amazónica por movimientos ecológicos, organizaciones internacionales y gobiernos extranjeros. Este estudio evalúa si el suministro de productos extractivos transformados en valor económico puede asegurar el sustento de las familias y prevenir la deforestación. El estudio se realizó en las reservas extractivas Alto Juruá, Río Ouro Preto y Río Cajari durante dos períodos: Enero a marzo de 2017 y Enero a marzo de 2019. Se realizaron un total de 384 entrevistas, 234 en 2017 y 150 en 2019. Los resultados de campo muestran que los bajos rendimientos, la baja productividad de la tierra y la falta de mano de obra apuntan a la inviabilidad económica de la extracción de hortalizas en las reservas extractivas del Alto Juruá, Río Ouro y Río Cajari. Como prioridad, el extractivismo debe considerarse una institución cultural y un modelo económico que pueda promover la sostenibilidad. Se debe desarrollar una estrategia capaz de valorar los productos derivados del extractivismo, y considerar una aproximación de los mercados que remedie los esfuerzos de los conservacionistas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Revisión sobre valoración económica y conservación del parque nacional de Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos de restauración forestal en la Amazonía brasileña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

LA MARGINACIÓN DE LAS COMUNIDADES PASTORALES QUE COHABITAN CON LOS LEONES ASIÁTICOS: UN CASO DE MALDHARIS QUE VIVEN EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS DE GIR FOREST, INDIA

Año 2023, volumen 11, número 01. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación avanzada. ISSN: 2320-5407Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El enfoque de conservación de la vida silvestre que insiste en liberar los bosques de la actividad humana trae un cambio drástico para las comunidades que residen dentro del bosque arriesgando su propia existencia. Este estudio etnográfico de pastores, cohabitando con leones asiáticos dentro del área protegida de vida silvestre, exploró la influencia de las restricciones impuestas en sus vidas. Los datos se recopilaron a través de observaciones de los participantes, discusiones informales y entrevistas en profundidad. Para el análisis se utilizaron mapas ordenados y de arena social como se describe en el enfoque de análisis situacional de Adele Clarke. Se descubrió que los ámbitos sociales del Estado, la migración temporal y el Mercado moldeaban la vida de los Maldharis. Su vida después de la declaración del área protegida se caracterizó por la inseguridad económica, la pérdida de identidades, la pérdida de redes, dignidad y honor. Las múltiples y múltiples vulnerabilidades de los maldharis marginados, que hicieron de los bosques sus hogares durante generaciones, justifican un enfoque integrado hacia la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Ley de Diversidad Biológica de 2002, desafíos de implementación en India: Un intercambio de experiencias desde Sikkim

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Personas, culturas y sociedades . ISSN: 2662-6616,2662-6624. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Potencial de productos agroforestales no madereros para el sustento de Taubuid en Sitio Tamisan, Poypoy, Calintaan, Mindoro Occidental, Filipinas

Año 2023, volumen 1145, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Empleando un método descriptivo, este estudio exploró el potencial de los productos agroforestales no madereros como fuentes de sustento de Tau-buid en Sitio Tamisan, Poypoy, Calintaan, Mindoro Occidental. Se entrevistó a un total de 80 Tau-buid utilizando un programa de entrevistas. Los datos recopilados se analizaron mediante frecuencia, porcentaje, media y rango. Los encuestados tau-buid eran en su mayoría hombres en su mejor edad laboral; casados con el hogar como fuente de mano de obra; hablan idiomas locales; sin educación formal; cultivan su propia granja; y afiliados a una organización. Obtenían alimentos e ingresos de frutas, cereales, tubérculos, hortalizas, miel, cerdo, pollo, moisés, cogón, bilao, junco, bambú, escoba y canasta de granjas forestales y agroforestales. El banano, el arroz y la yuca fueron los tres principales productos alimenticios, mientras que la cuna, el cogón y el bilao fueron los tres productos no alimenticios, que tienen el potencial de convertirse en actividades de sustento de los Tau-buid. Sin embargo, tenían problemas con las malas hierbas, las ratas y las aves, las plagas y enfermedades, la sequía y los incendios forestales. El deshierbe manual; el uso de "binsik"; la rotación y diversificación de cultivos; la instalación de recolección de agua; y cortafuegos fueron soluciones sugeridas. Capacitación y seminarios para capacitar al Tau-buid que considere necesario, como en el procesamiento de productos; que pueden ser proporcionados por las organizaciones interesadas. Los productos de alto valor de los productos no madereros ofrecerían altos ingresos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Restauración del capital natural (CNR)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Vulnerabilidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Post-desarrollo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Costo de oportunidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Capacidad asimilativa

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valor de equipamiento

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Adaptación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desmaterialización

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desagregación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Desmodificación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

¿Qué sucede después de que cesen los pagos de conservación? Hallazgos clave de REDD + en Brasil

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Qué sucede

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Relaciones hombre–naturaleza

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conocimientos indígenas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Servidumbre

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Concreción fuera de lugar

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Asimilación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Apropiación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Estudio de las Instituciones Económicas y el Comportamiento , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

Transferencia de beneficios

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Silvicultura social

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aprovisionamiento social

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Degradación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Amenidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Crítica de la Economía Política y el Desarrollo Capitalista,El Estudio de las Instituciones y el Comportamiento Económicos

Desarrollo de capacidades

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Degradación de la tierra

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Nativo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Actores no estatales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deforestación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capacidad de carga

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eficiencia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Desertificación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Depredación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Demanda derivada

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Reservas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Carbono Orgánico del Suelo Lábil y estable en tierras abandonadas con diferente manejo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Percepción y Dependencia de las Comunidades Locales en la Conservación de Áreas Protegidas

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Rūpāntaraṇa/Rupantaran . ISSN: 2091-0061,2738-9960Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El logro de la conservación está fuertemente inclinado por las percepciones de los impactos que experimentan las comunidades locales. Las percepciones proporcionan un medio importante para evaluar el desempeño del plan de conservación a fin de que se puedan desarrollar mejores políticas para la protección efectiva de la biodiversidad y el bienestar de las personas que viven cerca de las áreas protegidas. Las comunidades locales que viven adyacentes a las áreas protegidas (AP) han desempeñado un papel vital en la conservación de la biodiversidad. Comprender el uso y las percepciones de una AP por parte de las comunidades aumentará su efectividad de conservación a través de la reducción de las presiones antropogénicas y la mejora de la relación parque-gente. El objetivo específico del estudio fue explorar las percepciones y la dependencia de las comunidades locales en la conservación por parte de diferentes grupos sociales y condiciones económicas sobre la base de las necesidades actuales relacionadas con los recursos naturales en el Parque Nacional Bardia (BNP) y su Zona de Amortiguamiento (BZ). Los datos se han recopilado mediante un enfoque de métodos mixtos, que incluye entrevistas cualitativas semiestructuradas y una encuesta de hogares. Este estudio confirmó que a pesar de la pérdida de propiedad y el costo de manejo de áreas protegidas adeudados por la población local, están muy dispuestos a contribuir a la conservación de la biodiversidad y, además, su actitud general hacia diversas declaraciones de conservación es positiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Degradación, reducción y desgasificación de áreas protegidas en Camboya: condiciones propicias y oportunidades de intervención

Año 2023, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La sostenibilidad de las áreas protegidas (AP) se ve desafiada en todo el mundo por la degradación legal, la reducción de tamaño y la eliminación de gases (PADDD). Los estudios de casos nacionales y locales de eventos de arrozales ecológicamente destructivos brindan información útil que puede ayudar a responder o prevenir eventos futuros. Utilizando información de documentos legales y aportes de expertos, identificamos 37 eventos PADDD que afectaron a dos AP adyacentes en el noreste de Camboya de manera diferente a pesar de condiciones económicas, ambientales y sociales similares. Importantes diferencias en el contexto local llevaron a la eventual desgasificación (pérdida del 100%) de una AP y reducción (pérdida del 10,49%) de la otra, el resto de las cuales permanece protegida. Este estudio de caso confirma la contribución de la tenencia segura de la tierra indígena a la gobernanza duradera de la conservación y demuestra la importancia de invertir en la capacidad a nivel del sitio para garantizar que se monitoreen las condiciones sociales y ecológicas y que los eventos propuestos de arrozales puedan ser desafiados con éxito.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Comprensión de la Toma de Decisiones sobre la Compensación del Uso de la Tierra Utilizando el Proceso Analítico Jerárquico: Perspectivas de los Administradores de Tierras Agrícolas en Zambia

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Comprender los factores que influyen en las compensaciones entre la expansión agrícola y la conservación de los bosques es importante para gestionar objetivos de uso de la tierra en competencia. Este documento aplica elementos del Proceso Analítico Jerárquico (AHP) a distintos modelos de propiedad de empresas agrícolas en Zambia para obtener información sobre los factores que los administradores de tierras agrícolas tienen en cuenta al considerar las decisiones de compensación del uso de la tierra que implican la expansión agrícola a hábitats naturales. Los resultados mostraron que el dominio de mercado se ponderó por encima de otros dominios, seguido del dominio financiero. Cuando las consideraciones ambientales se enfrentaban a otros factores, como los mercados y las finanzas, era probable que los administradores de tierras agrícolas compensaran las preocupaciones ambientales. Además, la disponibilidad de subsidios a los insumos a través del Programa de Apoyo a los Insumos Alimentarios Agrícolas (FISP) influyó en la decisión de expandirse, particularmente para el modelo de propiedad a pequeña escala. Esto sugiere que las políticas y estrategias agrícolas destinadas a promover la productividad agrícola pueden requerir medidas complementarias para salvaguardar los ecosistemas forestales de la expansión agrícola. Las diferencias clave en los factores que influyen en las decisiones de expansión fueron evidentes entre los modelos de propiedad, lo que sugiere que los tipos de propiedad sí tienen un impacto en los factores considerados. Esto resalta la necesidad de avanzar en estrategias personalizadas que aborden las diferencias en las prioridades y la toma de decisiones que emanan de las variaciones en los modelos de propiedad de las empresas agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Mapear nuestra dependencia de los trópicos puede revelar las raíces del Antropoceno

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

El manejo forestal como eje de desarrollo del Ejido Felipe Carrillo Puerto, Quintana Roo

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Latam . ISSN: 2789-3855Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo forestal comunitario constituye el eje de desarrollo de muchas comunidades rurales, esta actividad ha permitido la conservación de los grandes espacios naturales manejados por comunidades rurales. Esta actividad tiene antecedentes históricos, en muchos casos las comunidades indígenas han logrado mantener la posesión de sus tierras y sus recursos naturales, muchos de estos territorios tienen áreas forestales y son propiedad de comunidades y ejidos. En Quintana Roo las comunidades forestales tienen reglas de uso y cuidados para preservar los recursos naturales. El objetivo de esta investigación fue determinar si el manejo forestal de Felipe Carrillo Puerto constituye un patrimonio biológico, social y cultural que pueden ser la base para el desarrollo del desarrollo comunitario de acuerdo a la percepción de los ejidatarios, para lo cual se realizó una consulta para conocer la percepción del desarrollo y manejo forestal. Se encontró que en el ejido existe biodiversidad de flora y fauna, sitios histórico - culturales y el compromiso de seguir conservando las áreas naturales. Se concluye que el manejo forestal sigue vinculado al núcleo ejidal, representó la base del desarrollo y permitió la conservación del macizo forestal con acuerdos sociales que permiten generar recursos para el desarrollo comunitario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción

Territorios de Pueblos Afrodescendientes en Puntos Críticos de Biodiversidad en América Latina y el Caribe: Barreras para la Inclusión en las Políticas de Conservación

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los pueblos afrodescendientes son parte integral de la historia y los procesos económicos, políticos y sociales de construcción y desarrollo de la nación en América Latina y el Caribe. De hecho, los censos nacionales estiman que el 21 por ciento de la población total de la región, poco más de 134 millones de personas, son afrodescendientes. Sin embargo, a pesar de los importantes avances legislativos a nivel internacional y nacional que reconocen la diversidad cultural y étnica y los derechos de los pueblos afrodescendientes, las condiciones sociales y económicas siguen siendo drásticamente desiguales y existen grandes brechas de información y reconocimiento que afectan sus derechos. Este estudio busca crear conciencia sobre la presencia territorial de los pueblos afrodescendientes en 16 países de América Latina y el Caribe*. El objetivo es identificar progresivamente la presencia, las tierras tituladas y no tituladas, y los territorios de los pueblos afrodescendientes y abogar por el reconocimiento de sus derechos colectivos de tenencia. Aunque los pueblos afrodescendientes de la región han estado luchando por un lugar en los debates internacionales sobre el clima y la conservación, no haber definido los límites de sus tierras ancestrales ha sido un obstáculo para establecer adecuadamente la importancia de sus territorios para proteger la biodiversidad y enfrentar desafíos complejos como la degradación de los ecosistemas, la pérdida de sistemas alimentarios y otros problemas ambientales. * Los 16 países estudiados son: Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Avanzando en la comprensión de la dinámica de la conservación forestal a través de escenarios de cambio de medios de vida y paisaje: un estudio de caso en Chiapas, México

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conversión forestal y la conservación en entornos rurales están vinculadas a factores sociales y biofísicos. Sin embargo, el análisis conjunto de estos impulsores presenta desafíos metodológicos. Para abordar este problema, proponemos una metodología novedosa para explorar la relación entre la heterogeneidad de los medios de subsistencia y el cambio de uso de la tierra a nivel comunitario. Combina el concepto de arquetipo con el esquema contable de Análisis Integrado a múltiples Escalas del Metabolismo Social y Ecosistémico para definir y cuantificar las características de las tipologías de medios de subsistencia en términos socioeconómicos (uso del tiempo, flujos financieros) y ecológicos (uso de la tierra, insumos agrícolas, degradación del suelo). Las compensaciones de conservación de las posibles políticas se exploran a través de escenarios de "qué pasaría si" asumiendo cambios en las oportunidades fuera de la finca, el crecimiento de la población y los subsidios a la conservación / agricultura. El enfoque se prueba con un estudio de caso de la comunidad de San Isidro, en Chiapas, México. Concluimos que el concepto de tipologías de medios de subsistencia es útil para informar el debate sobre las perspectivas de conservación en entornos rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Hacia la neutralidad de carbono: planificación espacial y utilización sostenible de los recursos naturales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

Mitigación del daño inmediato de los ciclones tropicales en el ecosistema forestal costero: Un caso de Santuarios de vida silvestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura , Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico

Potencial de Restauración Forestal en China: Implicaciones para la Captura de Carbono

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

El potencial de las plantaciones para restaurar los servicios ecosistémicos, un estudio de caso de Ghana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

El servicio de secuestro de carbono del ecosistema respalda el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Ampliación Inclusiva de las Acciones de Restauración Agroecosistémica de Forestación de Tierras Agrícolas en Heraklion, Grecia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Adaptación Transformativa a través de Soluciones Basadas en la Naturaleza: Un Análisis de Estudio de Caso Comparativo en China, Italia y Alemania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta presentación explora cómo se pueden evaluar los reclamos de adaptación transformativa hacia sociedades más equitativas y sostenibles. Nos basamos en un marco teórico que describe la adaptación transformativa tal como se manifiesta en cuatro elementos centrales del ciclo de vida de la adaptación del sector público: visión, planificación, marcos institucionales e intervenciones. Para cada elemento, identificamos características que pueden ayudar a rastrear la adaptación como transformadora. Nuestro propósito es identificar cómo los sistemas de gobernanza pueden restringir o respaldar las opciones transformadoras y, por lo tanto, permitir intervenciones específicas. Demostramos y probamos la utilidad del marco con referencia a tres estudios de caso de soluciones basadas en la naturaleza( SBN): restauración de ríos (Alemania), conservación de bosques (China) y reducción del riesgo de deslizamientos de tierra (Italia). Sobre la base de un estudio de escritorio y entrevistas abiertas, nuestro análisis agrega evidencia a la opinión de que la transformación no es un cambio abrupto del sistema, sino un proceso dinámico complejo que evoluciona con el tiempo. Si bien cada uno de los casos de NBS no cumple con todas las características de transformación, existen importantes elementos transformadores en sus visiones, planificación e intervenciones. Sin embargo, existe un déficit en la transformación de los marcos institucionales. Los casos muestran puntos en común institucionales en la colaboración multiescala e intersectorial (policéntrica), así como en procesos innovadores para la participación inclusiva de las partes interesadas; sin embargo, estos arreglos son ad hoc, a corto plazo, dependen de los campeones locales y carecen de la permanencia necesaria para la ampliación. Para el sector público, este resultado destaca el potencial para establecer prioridades en competencia cruzada entre agencias, mecanismos formales intersectoriales, nuevas instituciones dedicadas, así como la incorporación programática y regulatoria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Explorando las Decisiones de los Agricultores sobre la Intensificación Agrícola y la Expansión de las Tierras de Cultivo en Etiopía, Ghana y Zambia a través de un Juego Serio

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este artículo explora cómo el aumento de la productividad agrícola a través de la intensificación agrícola puede influir en las decisiones de expansión de las tierras agrícolas de los pequeños agricultores en Etiopía, Ghana y Zambia. Seis parejas de agricultores en cada sitio (72 en total) de diferentes grupos de riqueza participaron en sesiones de juegos serios que simulaban diferentes contextos institucionales, económicos y de gobernanza, y los jugadores eligieron su asignación de recursos en consecuencia. El enfoque se utilizó para explorar con los agricultores, en un "espacio seguro", si un aumento de la productividad y la rentabilidad agrícolas a través de la intensificación reduciría o pondría fin a la expansión de las tierras agrícolas hacia hábitats naturales. Los resultados muestran que, en determinadas condiciones (como una gobernanza forestal deficiente y la falta de oportunidades alternativas de generación de ingresos e inversión), la intensificación agrícola puede conducir a una mayor expansión agrícola a expensas de los hábitats naturales, como los bosques y las praderas. Esto sugiere que las estrategias de intensificación para promover una mayor productividad pueden necesitar estrategias complementarias para proteger los ecosistemas forestales de la expansión en la frontera agrícola.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Ganancia y Pérdida de Cobertura Forestal en las Reservas Forestales de Ghana en Tres Parques Nacionales Seleccionados

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques desempeñan un papel importante en la vida ecológica, ambiental, socioeconómica y cultural de las personas. Sin embargo, las interacciones hombre-naturaleza-bosque provocan desequilibrios en el estado de estos recursos, de ahí la necesidad de monitorear y administrar el bosque de manera proactiva. Por lo tanto, este capítulo evaluó las ganancias y pérdidas de tres parques nacionales en Ghana (incluidos Mole, Digya y Kakum) para el período de 1986 a 2020. Para la evaluación se utilizaron imágenes Landsat TM y Landsat8 OLI. El Parque Nacional Digya tiene una extensión espacial de 4121,89 km2. En 1986, la extensión de la cubierta forestal cercana era del 88,0% del parque y disminuyó al 82,8% en 2020, una pérdida del 6,2%. El Parque Nacional Kakum cubre un área de 463,42 km2. La cobertura forestal cercana fue del 90,15% y 89,52% de la extensión del parque en 1986 y 2020, respectivamente. El Parque Nacional Mole cubre aproximadamente 4602,19 km2. En 1986, el 86,73% del parque era bosque abierto, que se redujo al 80,83%, una pérdida del 5,90%. El estudio reveló que el 67% de la degradación de los bosques abiertos, el 33% de la pérdida de bosques cercanos y un incendio ritual reportado, la tala de madera y la tala de árboles son prácticas insostenibles en los bosques. La recuperación de áreas degradadas se recomienda a la Comisión Forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Mercados nacionales y de exportación de escobas de pasto tigre de Myanmar: un estudio de caso de la aldea de Taunggya, estado de Shan

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La hierba tigre (Thysanolaena latifolia Honda), una hierba perenne que se encuentra a menudo en los barbechos de roza del sur y sudeste de Asia, es uno de los productos forestales no madereros (PFNM) más importantes de Myanmar. Tradicionalmente se utiliza para fabricar escobas no solo para consumo interno sino también para exportar a otros países. Esta nota presenta análisis preliminares sobre los mercados nacionales y de exportación de escobas de pasto tigre de Myanmar basados en una encuesta de entrevistas sobre la cadena de mercado de productos de pasto tigre de la aldea de Taunggya, en el sur del estado de Shan, en enero de 2020, y estadísticas de exportación de los últimos 10 años. Para ayudar a nuestra encuesta, revisamos la información sobre los precios de la hierba tigre y sus productos en Myanmar. A partir de la encuesta de entrevistas, estimamos que los precios del valor agregado de los productos de pasto tigre entre productores y comerciantes aumentan casi al doble en la etapa de procesamiento del pasto y de 5 a 8 veces en la etapa de fabricación de escobas alrededor de la aldea de Taunggya. Por otro lado, las exportaciones de pasto tigre (como materia prima y productos de escoba) aumentaron drásticamente a partir de 2014, lo que sugiere una mayor demanda de suministro de pasto tigre por parte de las comunidades locales. Sin embargo, la reciente disminución de la agricultura de roza y quema en Myanmar, reemplazada por la agricultura permanente, puede provocar la pérdida de hábitat de pasto tigre que crece solo en las primeras etapas del barbecho de roza y quema, lo que podría llevar a la necesidad de cultivo en alguna región para satisfacer la creciente demanda de pasto tigre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

¿Puede la comercialización de productos forestales no madereros (PFNM) reducir la deforestación en Myanmar?

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La relación entre los productos forestales no madereros (PFNM) y la deforestación puede determinar hasta qué punto se pueden mantener los medios de subsistencia de las personas en comunidades dependientes de los recursos y las estrategias para conservar los bosques para su utilización sostenible. Aquí, se examinó la relación entre la deforestación y la producción comercial de PFNM a partir de bosques naturales en Myanmar. Realizamos regresión múltiple para predecir la deforestación de diferentes tipos de PFNM y factores demográficos. La densidad de población es el factor que más contribuye a la deforestación, mientras que la producción de leña y la diversidad de PFNM extractivos de madera fueron significativas entre los diferentes grupos de PFNM para predecir la deforestación (R2 0 0,421, p<001). Curiosamente, se descubrió que la producción comercial de extractos de madera es un factor prometedor que puede reducir la deforestación. Cambiar la demanda del mercado a los productos extractivos de los árboles leñosos puede mantener los bosques para el uso sostenible y asegurar el sustento rural. El desarrollo de capacidades sobre la habilidad de recolección y procesamiento de los extractos de madera se vuelve crucial para la conservación de los árboles hospederos. El análisis de la cadena de mercado de los productos para optimizar el valor comercial de los productos, así como la información sobre la disponibilidad de recursos, no son los menos importantes a considerar en la comercialización de PFNM y la gestión forestal sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Introducción al "Papel de los Productos Forestales no Madereros (PFNM) para el beneficio local y el sostenimiento de los recursos forestales en Myanmar"

Año 2023, volumen 31, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Trópicos . ISSN: 0917-415X,1882-5729Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

La Relación entre Bosques y Pueblos Tribales: Un Estudio Antropológico en Bengala Meridional

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias sociales y humanidades. ISSN: 1811-1564Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El bosque es el recurso natural como activo económico.Los recursos naturales deben ser utilizados por todos sin obstaculizar la diversidad. La conservación de los recursos naturales debe tenerse en cuenta al usarlos para la generación futura. Los pueblos indígenas están asociados principalmente con los recursos naturales. Dependen principalmente del producto forestal para mantener su sustento. Es la teoría general de que nadie puede cuidar el bosque y el medio ambiente mejor que las personas étnicas porque su supervivencia e identidad dependen de ello. Son considerados los mejores conservacionistas ya que han manejado sus tierras cultivadas y conservado sus productos forestales durante muchas generaciones. También suelen dedicarse a la agricultura migratoria, es decir, a un sistema agrícola en el que las parcelas de tierra se cultivan temporalmente, luego se abandonan y se les permite volver a su vegetación natural mientras el cultivador se muda a otra parcela. Tala y quema es una de las prácticas primitivas de cultivo. Además, los pueblos indígenas dependen de la recolección de productos forestales como madera, miel, cera, madera, frutas y otros artículos para ganar dinero y también para llevar su sustento diario. Este artículo tiene como objetivo identificar la relación entre los bosques y los pueblos indígenas. El estudio reveló que se ha encontrado una fuerte relación entre los bosques y los pueblos tribales. (214)

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las tierras forestales públicas sin título amenazan la conservación de la Amazonía

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una gran proporción de la deforestación reciente de la Amazonía brasileña se está produciendo en tierras forestales públicas sin título a través del acaparamiento de tierras. Este riesgo emergente exige estrategias de conservación a largo plazo. Aquí proponemos priorizar la seguridad de la tenencia de la tierra, el mejoramiento tecnológico y la aplicación de la ley.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Conocimiento Local sobre el Uso del Agua y los Servicios Ecosistémicos Relacionados con el Agua en Aldeas de Tierras Bajas, Medias y Altas de Mindanao, Filipinas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Fundamentar REDD+ como Democratización de la Política Ambiental? Perspectivas y lecciones de Filipinas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Justicia ambiental . ISSN: 1937-5174,1939-4071. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Comprensión de la relación paisaje-productividad primaria y biodiversidad a través de métricas gráficas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Sangha Trinacional: un ejemplo de gestión transfronteriza de la biodiversidad en África Central

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen La Sangha Trinacional (SNT) es la primera iniciativa de gestión transfronteriza en África Central establecida tras la Declaración de Yaundé en la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en 1999. Fue establecido el 7 de diciembre de 2000 mediante la firma del Acuerdo de Cooperación entre los Gobiernos de la República de Camerún, la República Centroafricana y la República del Congo. Según lo previsto en este acuerdo, los Estados Partes firmaron posteriormente varios textos reglamentarios específicos para facilitar la implementación de los ejes y objetivos de cooperación, en particular el Memorando de Entendimiento sobre la lucha contra la caza furtiva firmado el 28 de junio de 2002, el Memorando de Entendimiento sobre la libre circulación del personal de las SNT firmado el 04 de febrero de 2005, el Memorando de Entendimiento sobre la organización y el funcionamiento de la Brigada contra la Caza Furtiva (BLAB) firmado el 12 de noviembre de 2009 y, más recientemente, en octubre de 2019, los Memorandos de Entendimiento sobre el movimiento de turistas y el comité científico trinacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates

El régimen de gestión transnacional del Área de Conservación de Virunga a través de las fronteras congoleñas, ruandesas y ugandesas: desafíos y oportunidades

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El Área de Conservación Transfronteriza de Virunga (VTCA) que se muestra en la Figura 1 es un complejo de patrimonio natural/vida silvestre de 434 km2. Una parte comprende una porción de 240 km 2 del montañoso Parque Nacional Virunga, que fue creado en 1925 dentro de la República Democrática del Congo (RDC). Como tal, el Parque Nacional Virunga, con una superficie total de 7.800 km 2 (Figura 2), no está completamente ubicado en el VTCA. El enfoque principal de este artículo es el sector Mikeno del parque, un área de aproximadamente 250 km 2, que resulta ser parte del territorio VTCA (Figura 2). Todo el parque fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial en 1979 y declarado Patrimonio de la Humanidad en Peligro en 1994. La segunda parte del VTCA es un área alpina que cubre unos 160 km 2 del Parque Nacional de los Volcanes de Ruanda, que fue creado en 1929 y designado como Reserva de la Biosfera (Figuras 1, 2 y 3). La tercera parte, también montañosa, es un área de 33,7 km2 dentro del Parque Nacional de Gorilas Mgahinga (MGNP) en Uganda (Figuras 1, 2 y 3). El MGNP se estableció en 1964 como reserva para proteger al gorila de montaña y se inscribió en la Lista Tentativa del Patrimonio Mundial en 2007. Este área de patrimonio natural 'tres en uno' se encuentra entre 1°21 '50" S y 29°38'17' E.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Cooperación transnacional para la gestión eficaz de los Sitios del Patrimonio Mundial en África: Caso de la biodiversidad de Gourma, Malí

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen La región Gourma de Malí (en adelante 'la Gourma') se encuentra en la zona saheliana; comprende 18 comunas, divididas en 3 regiones administrativas (Mopti, Tombuctú y Gao). En 1959, parte de la región de Gourma (alrededor de 1,25 millones de hectáreas) fue clasificada como' Reserva de elefantes ' por la Ley n° 59-53 / AL / RS del 30 de diciembre de 1959. Fue inscrito en la Lista Provisional de la UNESCO en agosto de 2017.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

El ecologismo de los pagados

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios de economía ecológica. ISSN: 1389-6954,2542-9531. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen En este capítulo, nos basamos en las variedades existentes de ambientalismo, y en particular en el poderoso concepto de Martínez-Alier del ambientalismo de los pobres, para presentar la idea del "ambientalismo de los pagados" como una consecuencia creciente, aunque inesperada, del surgimiento de los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) como política de conservación. El ambientalismo de lo pagado enfatiza el papel positivo que los pagos por conservación pueden aportar a los medios de subsistencia locales; conecta tipos muy diferentes de partes interesadas, desde contextos locales a globales, a través de un valor de intercambio único que, sin embargo, adquiere diferentes significados y valores locales; y cuenta con fuertes aliados que promueven y hacen posible los PSA a través de procesos de institucionalización a escala cruzada. Al presentar la noción del ambientalismo de los pagados, reflexionamos sobre cómo se alinea o contradice las formas antiguas y nuevas de pensamiento y práctica ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Cerrando la brecha: Conservaciones comunitarias en Namibia y Zimbabwe

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en ciencias ambientales. ISSN: 2191-5547,2191-5555. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El surgimiento de enfoques de gestión de recursos naturales basados en la comunidad (CBNRM, por sus siglas en inglés) para la conservación de la vida silvestre en el sur de África anunció un gran optimismo hacia la reducción de la brecha entre la 'conservación de fortalezas' y el bienestar de las comunidades locales que viven adyacentes a las áreas protegidas. Este capítulo describe la evolución del concepto y la práctica de la CBNRM en los ecosistemas áridos de Namibia y Zimbabwe, desde las primeras iniciativas en la década de 1980 hasta el presente. Este capítulo sintetiza las lecciones aprendidas de los programas de CBNRM de Namibia y Zimbabwe, describiendo los éxitos logrados incluso en circunstancias extremadamente difíciles.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Oportunismo Estratégico: Un enfoque pragmático de la Conservación en África

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en ciencias ambientales. ISSN: 2191-5547,2191-5555. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen A pesar de los miles de millones de dólares invertidos en las últimas décadas por las agencias internacionales de ayuda en África, el estado del medio ambiente del continente y su biodiversidad continúa deteriorándose. Convertir el fracaso en éxito es posible. Este libro presenta enfoques pragmáticos aprendidos de una amplia diversidad de proyectos a largo plazo tanto en países ricos como pobres, resumidos en doce impulsores fundamentales del éxito. Los proyectos han sido liderados por campeones visionarios y apasionados, dentro de equipos de colaboradores de ideas afines.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Asociaciones Público-Privadas en el Desarrollo de Infraestructura

Por qué los Bosques Tropicales Son Importantes para Nuestro Bienestar

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los bosques tropicales desempeñan un papel fundamental en el apoyo al bienestar humano, la seguridad alimentaria y el mantenimiento de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio de la ventana Overton de conservación

Año 2023, volumen 37, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La reciente adopción del nuevo Marco Global de Biodiversidad (GBF) en el marco del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB, 2022) exige la conservación del 30% del planeta para el año 2030. Este objetivo, denominado 30 × 30, requeriría casi duplicar el área terrestre y cuadruplicar el área marina ahora considerada protegida. Sin embargo, no se mencionan en los 21 objetivos del GBF para lograr áreas protegidas de cierto tamaño o nivel de protección, lo que genera preocupación de que los profesionales puedan tratar de alcanzar este objetivo designando áreas de inclusión que tienen poca o ninguna protección o que son áreas protegidas pequeñas dentro de una matriz de desarrollo humano intensivo, una tendencia global en los últimos 50 años (Lindsay y Malcolm, 2022). El hecho de no especificar objetivos para el tamaño del área protegida y el nivel de protección dentro del GBF y otras políticas nacionales de 30 × 30 tiene la intención de permitir a las Partes flexibilidad en la forma en que alcanzan su objetivo. Por ejemplo, en el Informe America the Beautiful (DOI, 2021), que describe la política 30 × 30 de los EE.UU., existe un lenguaje específico para restar importancia a las grandes áreas protegidas administradas por el gobierno y dirigir el financiamiento principalmente a los esfuerzos de conservación a pequeña escala en tierras privadas (NFWF, 2022). Aunque tales esfuerzos son importantes y prácticos en un mundo de creciente desarrollo humano (Kennedy et al., 2019), argumentamos que el establecimiento de grandes áreas protegidas aún es posible y de vital importancia. La evidencia pasada sugiere que sin políticas 30 × 30 que enfaticen la necesidad de áreas protegidas nuevas y grandes, es probable que se acelere el síndrome de cambio de línea de base, por lo que la tolerancia a áreas protegidas más pequeñas y degradadas aumentará con el tiempo (Soga y Gaston, 2018). El concepto de ventana de Overton fue acuñado por el analista de políticas Joseph Overton (Lehman, 2010) para caracterizar el rango de políticas aceptables en un momento dado. El concepto implica que la introducción de ideas fuera de la corriente principal actual sobre un tema controvertido proporciona espacio político para que iniciativas menos audaces se conviertan en la corriente principal. Proponemos que la política que exige explícitamente el establecimiento de grandes áreas protegidas bajo la iniciativa 30 × 30 puede cambiar la ventana de conservación Overton. Un ejemplo de este concepto en la práctica es el Monumento Nacional Katahdin Woods and Waters (KWWN) de 345 km2 en los Estados Unidos creado en 2016. En la década de 1990, una persona adinerada compró terrenos alrededor del área central del Parque Estatal Baxter con el objetivo de crear un Parque Nacional Maine Woods más grande. Esto generó controversia con los residentes locales y la industria forestal. También brindó la oportunidad a grupos conservacionistas más moderados de ofrecer mecanismos financieros creativos para las servidumbres de conservación en terrenos industriales, lo que resultó en que numerosas extensiones privadas obtuvieran el estado de conservación (Clark y Howell, 2007). Facilitada por un declive concomitante en la industria de productos forestales, la región cambió durante 20 años a una economía de conservación. Estos cambios finalmente resultaron en la creación de la KWWN. Los colaboradores de las páginas editoriales locales que se opusieron a la propuesta original del parque ahora celebran el crecimiento económico estimulado por la KWWN. Otro ejemplo es el Parque Marino de las Islas Cook de 1,9 millones de km2 (también denominado Marae Moana) creado en 2017. El origen se remonta a las ambiciones de un exjugador de rugby profesional y miembro de la Junta de Turismo de las Islas Cook que quería crear el área marina protegida más grande del mundo como una forma de distinguir a las Islas Cook de otros destinos de ecoturismo (Durbin, 2018). Aunque encontró resistencia inicial dadas las amenazas percibidas para las comunidades locales y las pesquerías, el concepto dio lugar a una amplia participación de las partes interesadas y la planificación espacial. Esto resultó en la designación de zonas de usos múltiples que finalmente obtuvieron un intenso apoyo público para el parque marino como una forma para que los isleños de Cook mostraran la "propiedad" de los recursos marinos dentro de su zona económica exclusiva (Durbin, 2018). Ejemplos similares de creación de grandes áreas protegidas modernas ocurren en todos los continentes, desde el Área Protegida Indígena Birriliburu de 66.000 km2 recientemente creada en Australia hasta el Parque Nacional Gorongosa de 4000 km2 en Mozambique y la Reserva Marina de las Islas Selvagens de 2577 km2 en Portugal. También se pueden encontrar ejemplos de grandes ideas que transforman el discurso de la conservación en los esfuerzos por crear corredores y redes protegidos. Los esfuerzos en curso para establecer la Red de Áreas Marinas Protegidas de Brasil, la Iniciativa de Conservación de Yellowstone a Yukón en América del Norte, Soknot landscape en Kenia y Tanzania y Kanha Pench corridors en el centro de India sirven como iniciativas generales a gran escala que impulsan acciones localizadas para conectar paisajes (Oppler et al., 2021). Estos ejemplos muestran que establecer grandes áreas protegidas como objetivos estratégicos de conservación puede tener importantes beneficios en cascada al cambiar la ventana actual de conservación Overton a través de sistemas, culturas, países y estructuras políticas con diferentes niveles de apoyo financiero. Este no es un llamado a abandonar los esfuerzos para crear pequeñas áreas protegidas. Más bien, argumentamos que cambiar la ventana Overton de conservación al apuntar a grandes áreas protegidas puede facilitar el logro de la conservación a todas las escalas espaciales al crear un espacio político para el compromiso y que las iniciativas de conservación menos ambiciosas se conviertan en la corriente principal. El punto importante es que los profesionales deberían pensar más allá de lo que podría lograrse fácilmente o considerarse práctico en la actualidad porque eso restablece la ventana de conservación Overton desde la que se realizan las negociaciones. Sin embargo, tales éxitos deben comenzar con una visión claramente articulada y objetivos políticos específicos para la creación de grandes áreas protegidas que actualmente no existen.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Eucalipto

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fortalecimiento de la conservación basada en áreas para apoyar la biodiversidad y el bienestar de las personas : una perspectiva desde las regiones tropicales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Apoyo a la conservación de la naturaleza a través de una política de servicios ecosistémicos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Los límites de la plantación de árboles en el Himalaya indio

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El gobierno indio tiene un ambicioso objetivo forestal. Una nueva investigación muestra que puede estar desincronizado con las limitaciones ambientales y sociales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Movimientos en la Amazonía Brasileña Luchan por Mantener vivo el Río Key

Año 2023, volumen 55, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe NACLA sobre las Américas. ISSN: 1071-4839,2471-2620. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución económica de los productos forestales a los ingresos familiares en el distrito de Metema, Etiopía

Año 2023, volumen 16, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Letras en ciencias espaciales y de recursos. ISSN: 1864-4031,1864-404X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Degradación de los Recursos Naturales y Bienestar de la Naturaleza Humana

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Recursos de Biodiversidad: Degradación, Restauración y Conservación Sostenible

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Gestión sostenible de los Recursos Naturales: Enfoques de mercado y no de mercado

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Biodiversidad, paz y Conflicto: Entendiendo las conexiones

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La deforestación parece reducir las precipitaciones en los trópicos

Año 2023, volumen 257, número 3429. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estructura de Rodales y Composición de Especies de Bosques Comunitarios en Transición de Medios de Subsistencia en Dos Aldeas de la Región del Lago Inle, Myanmar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio observó la estructura de rodales y la composición de especies de bosques gestionados por la comunidad en dos aldeas de la región del lago Inle, estado de Shan, Myanmar.Se establecieron un total de 44 parcelas circulares para muestrear árboles ≥ 5 cm de diámetro (DAP) (1,38 ha).Se registran cincuenta y una especies en treinta familias.Dipterocarpus tuberculatus, Shorea siamensis, Quercus brandisana, Melanorrhoea usitata y Xylia xylocarpa fueron las especies más importantes en estos bosques comunitarios y representaron alrededor del 73.17% de todos los tallos registrados ≥ 5 cm DAP.El sitio tenía una larga historia de recolección de leña para necesidades locales y regionales hasta 2010.La presencia de matorrales y abadejos es indicativa de actividades de perturbación pasadas.Sin embargo, esos bosques se están recuperando después de que disminuyera la demanda de recursos forestales, se rompiera el mercado de leña y se aplicaran reglas específicas de las aldeas para la recolección.La dependencia del recurso forestal comunitario se redujo después de la electrificación del área, un cambio marcado hacia los medios de subsistencia relacionados con el turismo y el acceso estabilizado al transporte agrícola. market.It se puede concluir que las transiciones de los medios de subsistencia facilitaron una menor dependencia de los recursos forestales y apoyaron la regeneración de los bosques comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Gubernamentalidad fronteriza

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Serie de documentos de Trabajo . ISSN: 1798-7237Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Corrección del autor: Las tierras forestales públicas sin título amenazan la conservación de la Amazonía

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

CAMBIO DE VEGETACIÓN Y USO DE SUELO DENTRO Y FUERA DEL ÁREA NATURAL PROTEGIDA "EL ZAPOTAL", CHIAPAS, MÉXICO

Año 2023, número 68. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Papeles de geografía . ISSN: 0213-1781,1989-4627. Organización: Universidad de Murcia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El "El Zapotal" es un Área Natural Protegida (ANP) que contiene uno de los últimos fragmentos del Bosque Pluvial Medio Subperennifolio del Valle Central en Chiapas; alberga una diversidad de especies de flora y fauna autóctonas nativas. Realizamos un estudio espacio-temporal de la vegetación y el cambio de uso del suelo, analizando imágenes satelitales Landsat de 1980, 2000 y 2020. Se registraron sitios con evidencia de extracción maderera, áreas susceptibles a incendios e ingresos clandestinos. Según el análisis de la U de Mann-Whitney, no hubo diferencias significativas (p&gt;0.05) en la cobertura del suelo de ninguna de las cuatro clases de vegetación y uso del suelo, dentro y fuera del NPA en los últimos 40 años. Sin embargo, el Bosque Medio Subperennifolio y Acahual presentaron una tasa de variación negativa, dentro y fuera de "El Zapotal". En contraste, el Suelo Urbano mostró una tasa de variación positiva en las cercanías del ANP, una señal de alarma sobre el proceso de aislamiento del ANP con respecto a otras áreas de protección de ecosistemas, así como áreas cubiertas por vegetación nativa. La reserva "El Zapotal" es el Área Natural Protegida (ANP) poseedora de uno de los últimos fragmentos de Selva Mediana Subperennifolia del Valle Central del estado de Chiapas; allí se distribuyen especies de flora y fauna nativas. Se realizó un estudio espacio-temporal del cambio de vegetación y uso de suelo, analizando imágenes satelitales Landsat de los años 1980, 2000 y 2020. Se registraron sitios con evidencia de extracción de madera, áreas susceptibles a incendios y entradas clandestinas. De acuerdo al análisis de U Mann-Whitney, no existió diferencia significativa (p&gt;0.05) en la cobertura de ninguna de las cuatro clases de vegetación y uso de suelo, dentro y fuera de la ANP a lo largo de los 40 años. No obstante, la Selva Mediana Subperennifolia y el Acahual presentaron una tasa de cambio negativa, al interior y al exterior de "El Zapotal", mientras que el Suelo Urbano presentó una tasa de cambio positiva en las inmediaciones de la ANP, dando una señal de alarma sobre el proceso de aislamiento de la reserva con respecto a otras áreas de protección de ecosistemas, así como de áreas cubiertas por vegetación nativa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Las Implicaciones de la Agricultura de Conservación en el Manejo Forestal contra la Erosión y Degradación del Suelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los ecosistemas juegan un papel muy importante en el apoyo a la vida humana, esto es evidente a través de su suministro de alimentos, fibra, agua y combustible. Sin embargo, estos potenciales se reducen a través de las actividades humanas, lo que conlleva la falta de conservación de nuestros bosques. La deforestación es uno de los principales problemas en lo que respecta al desarrollo sostenible. La deforestación contribuye a la erosión del suelo, particularmente en los bosques de todo el mundo. La erosión del suelo priva a los seres humanos de la oportunidad de disfrutar de los beneficios de cosechar el potencial de los bosques para sustentar la vida humana, que incluye la liberación de oxígeno y la absorción de dióxido de carbono. Por lo tanto, el concepto de agricultura de conservación se vuelve de suma importancia. Por lo tanto, este documento exploró las implicaciones de la Agricultura de Conservación en el manejo forestal y evaluó las políticas vigentes para promover la adopción y el uso de la agricultura de conservación en todo el mundo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

La Conservación de la Biodiversidad Podría Alterar la Producción de Cultivos

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los investigadores examinaron las compensaciones por el uso de la tierra que podrían surgir al proteger a las especies en riesgo. Pero algunos científicos cuestionan qué debería priorizarse.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cogestión de recursos naturales comunitarios en Ghana: un estudio sobre el santuario de monos Buabeng-Fiema

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica africana. ISSN: 1937-6812,2163-2642. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

"Análisis Colaborativo de ONG en NRM: Cuando tu colaborador es también tu unidad de análisis"

Año 2023, volumen 36, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Papel de las Organizaciones Religiosas en el Desarrollo y los Servicios Sociales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Seguimiento del Uso de la Tierra y la Deforestación en la Amazonía

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Un nuevo estudio mapeó 2 décadas de deforestación en la Amazonía y concluyó que algunos tipos de manejo de la tierra son más efectivos que otros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

¿Los Bosques Comunitarios Gestionados de Hill Sal (Shorea robusta) de Nepal Secuestran y Conservan Más Carbono que los No Gestionados?

Año 2023, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Medio Ambiente y Recursos Naturales / Warasan Singwaetlom lae Sappayakon Tammachat . ISSN: 1686-5456,2408-2384. Organización: Universidad de Mahidol
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques comunitarios nepaleses son reconocidos mundialmente por su gestión forestal sostenible y la mejora de los medios de subsistencia de las comunidades dependientes de los bosques, pero rara vez se estudia su contribución al secuestro de carbono en los árboles y el suelo. Este estudio se realizó para comprender el efecto de las prácticas de manejo en el stock de carbono de dos bosques comunitarios (CSa), Taldanda (administrado) y Dangdunge (no administrado), dominados por Sal (Shorea robusta) en las colinas medias de Nepal. Veintiún parcelas de muestra concéntricas, cada una de 250 m2, se colocaron en cada bosque para estimar diferentes depósitos de carbono y se utilizó una intensidad de muestreo aleatorio estratificado del 0,5% para recopilar datos. Los resultados mostraron diferencias significativas (p&lt;0,05) en biomasa aérea y subterránea y potencial de secuestro de carbono entre los dos CFs. Los bosques gestionados y no gestionados tuvieron un stock total de carbono de 269,3±27,4 y 150,0±22,7 toneladas/ha, respectivamente, lo que demuestra un stock de carbono 1,79 veces mayor en los primeros que en los segundos. El bosque manejado tuvo significativamente (p&lt;0,05) mayor reserva media de carbono orgánico del suelo (SOC) que el bosque no manejado. El SOC fue más alto en la capa superior del suelo( 0-10 cm), con una disminución constante a medida que aumentaba la profundidad del suelo. Todos los demás valores medidos de reservas de carbono fueron más altos en bosques gestionados en comparación con bosques no gestionados. La diferencia en el stock de carbono se debió a la manipulación de diferentes actividades de manejo forestal, incluido el aclareo, la extracción de madera, el control de incendios, el pastoreo y la extracción de leña/forraje. El estudio sugiere que la implementación de una gestión forestal adecuada sería necesaria para mejorar las reservas de carbono en los árboles y suelos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Reservas Forestales en el Paisaje Urbano: Caso de Parches Forestales Udawattakele y Dunumadalawa en Kandy, Sri Lanka

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciudades y naturaleza . ISSN: 2520-8306,2520-8314. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La política de Deforestación y REDD + en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia

Sentidos conflictivos del medio físico natural (tierra) y la tecnología en la Amazonía: revisando el estímulo a las plantaciones de caucho en 1900-1915

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Siete libros electrónicos de Editora Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En la Amazonía, la promoción de las plantaciones de caucho, en los años 1900-1915, el sentido territorial de la tierra - suelo a deforestar para monocultivo - chocó con la propiedad ecológica del árbol de caucho en la que la tierra significaba el bosque de goma elástica. Esto definió el tamaño y los contornos de la propiedad. Los promotores de las plantaciones construyeron la" civilidad "de estas en contraste con la" incivilidad " de la propiedad ecológica del árbol del caucho. La política brasileña del caucho promovió las plantaciones, pero esta política no las vengó. Y aunque varios empresarios lo han sintonizado, la gran mayoría de los caucheros (propietarios de empresas caucheras) se opusieron al monocultivo, alegando que destruiría una de sus principales capitales: el bosque de caucho.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

De la Deforestación al Desarrollo Sostenible

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Una Espiral descendente? Deconstruyendo la Diversificación y Sostenibilidad de los Medios de Vida en la Región del Delta de Sundarbans, India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Referencias de la Legislación Forestal India a la Conservación de la Biodiversidad en China

Año 2023, volumen 11, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fa xue . ISSN: 2329-7360,2329-7379Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Involucrar a mujeres y hombres por igual en la gestión de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manual de Silvicultura Comunitaria de Routledge

Año 2023, volumen 99, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Recientes y basados en los derechos y los principales actores involucraron a comunidades locales y pueblos Indígenas ante gobiernos y organizaciones nacionales y no gubernamentales.El Manual revela la importancia del contexto histórico para la silvicultura comunitaria y los efectos del poder y el Manual no solo se enfoca en ejemplos exitosos de silvicultura comunitaria, sino que también aborda fallas para resaltar los desafíos clave que aún enfrentamos y las posibles soluciones.El Manual de Silvicultura Comunitaria de Routledge es una lectura esencial para académicos, profesionales y profesionales interesados en la silvicultura, el manejo de recursos naturales, la conservación y el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Respuesta al cambio de paradigma Muir, Conozca la negación

Año 2023, volumen 99, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La crónica œforestry / Crónica forestal. ISSN: 0015-7546,1499-9315. Organización: Instituto Forestal Canadiense
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manejo de la fauna silvestre en bosques templados

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un Evento de Sequía Extrema Afecta las Tasas Demográficas y los Grupos Funcionales en Parches de Bosques Tropicales de Llanuras Aluviales

Año 2023, volumen 43, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Humedales . ISSN: 0277-5212,1943-6246. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Modelización de cambios pasados y futuros en el uso de la tierra de la minería, la agricultura, la industria y la biodiversidad en una región del sudeste asiático en rápido desarrollo

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación integrativa. ISSN: 2770-9329. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Resumen Las regiones en rápido desarrollo del sudeste asiático, como Kuantan, Malasia, requieren un análisis espacial sólido para comprender los patrones cambiantes del paisaje y sus impactos socioambientales para guiar el desarrollo sostenible y la planificación de la conservación. Este estudio tiene como objetivo caracterizar y evaluar las proyecciones históricas y futuras de los patrones de cambio en el uso y cobertura de la tierra (LULC) para comprender la dinámica del proceso de desarrollo regional e identificar posibles conflictos futuros sobre el uso de la tierra. Primero mapeamos clases de cobertura terrestre a escala gruesa utilizando datos OLI Landsat 5 TM y Landsat 8 y un clasificador forestal aleatorio en la plataforma Google Earth Engine, y luego usamos datos de referencia auxiliares para construir manualmente LULC a escala fina durante 3 años: 2010, 2015 y 2020. Posteriormente, modelamos futuros patrones de cambio de LULC en 2030 utilizando Land Change Modeller, que aplica una red neuronal de perceptrón multicapa y análisis de la cadena de Markov. El estudio mostró que la cobertura terrestre de la región en los últimos 10 años ha sido alterada en gran medida por la intervención humana, impulsada por un aumento en las plantaciones de palma aceitera, seguido de la expansión minera, residencial e industrial, con la consiguiente disminución de la cobertura forestal y vegetal. Las proyecciones de uso de la tierra para 2030 revelaron una continuación de estos patrones de desarrollo del uso de la tierra. El modelado mostró que la industria, la minería y el LULC residencial están agrupados y se acercan cada vez más, al tiempo que se expanden ampliamente, lo que probablemente cause conflictos futuros sobre el uso de la tierra y conduzca a una mayor degradación ambiental. Además, nuestro análisis mostró una gran disminución de la cobertura forestal dentro de las reservas. Nuestro modelado demostró que la gestión de los recursos naturales debe adoptar un enfoque integrado, ya que los impulsores de los cambios en el uso de la tierra son complejos, competitivos y dinámicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Envejecimiento en la Llanura de Inundación Impugnada

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Oxford University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Un método social para abordar la interacción entre áreas protegidas y políticas de uso del suelo

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante la última década, varios autores han apoyado la necesidad de integrar las áreas protegidas (AP) con las políticas de planificación del uso del suelo (LUP) para mejorar la conservación de la naturaleza y promover ciudades y territorios sostenibles y justos. Sin embargo, este proceso presenta múltiples desafíos en diferentes partes del mundo. Este artículo presenta y desarrolla un método de análisis para la articulación entre las políticas de áreas protegidas (AP) y de ordenamiento territorial (UP) desde la perspectiva de las ciencias sociales. Esto combina una primera etapa de diagnóstico de análisis de contenido de los planes de uso del suelo a escala provincial/regional/estatal, con una segunda etapa de análisis político en profundidad en algunos casos de estudio a escala municipal. La primera etapa involucra la identificación espacial de todos los distritos municipales de un área de estudio seleccionada con AP provinciales, nacionales o internacionales y planes de uso del suelo. Siete preguntas guían el análisis de esos planes en términos del grado y la calidad de la articulación nominal de las AP. Esta información, sumada a datos normativos previos, permite desarrollar una fórmula para el análisis comparativo y mapeo de la vulnerabilidad y riesgo institucional de esos distritos municipales. En la segunda etapa, se realiza un análisis sincrónico sustantivo (contenido) e institucional (red de actores interesados) de las políticas de uso del suelo en casos municipales seleccionados. Para ello, se realizan entrevistas, encuestas, análisis de medios y documentos públicos. Así, este método combinó diferentes escalas de enfoque y técnicas cuali-cuantitativas para avanzar en el conocimiento de variables clave destinadas a mejorar la coordinación política en la promoción de la conservación de la naturaleza. Este modelo fue probado en el caso de la provincia de Buenos Aires (Argentina).* Se introduce un método de ciencias sociales para estudiar la planificación del uso del suelo y la coordinación de áreas protegidas.•El método combina dos etapas y escalas: análisis de contenido diagnóstico de planes de uso del suelo a escala provincial/regional/estatal más un análisis político en profundidad en casos de estudio a escala municipal.•Este método es útil para estimar la vulnerabilidad normativa y el riesgo, identificar variables políticas clave para la coordinación y hacer recomendaciones de política pública de acuerdo con el paradigma de conservación actual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Impacto de la poda de árboles en el uso del agua en sistemas de árboles y café en pequeñas granjas en el este de Uganda

Año 2023, volumen 97, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Análisis del Proceso de Deforestación de la Amazonía durante 2001 a 2020 en Perú

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Armonización de los intereses de múltiples partes interesadas para mejorar la conservación de los bosques en el sur de Kenia

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques nubosos de las colinas Taita son refugios valiosos para numerosas especies animales y vegetales endémicas y raras. También brindan diversos servicios ecosistémicos que respaldan la agricultura de subsistencia. Debido a la destrucción y conversión a gran escala de estos bosques naturales ricos en especies en agricultura de subsistencia y plantaciones de especies arbóreas exóticas, la mayoría de los hábitats naturales del bosque nuboso han desaparecido y los servicios ecosistémicos se han reducido significativamente. A pesar de numerosas iniciativas de conservación, la destrucción del ecosistema forestal de Taita Hills continúa, lo que también reduce la calidad de los medios de subsistencia de la población local. Durante un taller con representantes de organizaciones gubernamentales, ONG, investigadores y representantes de la comunidad local identificamos posibles factores que son esenciales para revertir esta tendencia negativa. Descubrimos que las estructuras de gobernanza necesitan fortalecerse urgentemente y que el sistema de conservación tradicional necesita transformarse y revitalizarse. El requisito previo básico es una comunicación vital entre generaciones, especialmente entre los jóvenes y los ancianos, así como una mejor comunicación del conocimiento científico a los responsables políticos y la sociedad. Además, es esencial armonizar los mandatos, las políticas y las acciones de las partes interesadas para restaurar de manera eficiente este punto crítico de biodiversidad forestal único y para garantizar las necesidades de subsistencia de la población local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Deforestación de la Amazonía brasileña: un ensayo fotográfico

Año 2023, volumen 13, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Arte mundial . ISSN: 2150-0894,2150-0908. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Evaluación de la efectividad de las concesiones forestales comunitarias en la reducción de la deforestación en la Reserva de la Biosfera Maya en Guatemala

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre – Sesión 2 (parte 2): CO2 y cambio de uso de la tierra como impulsores de la dinámica del carbono terrestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Emisiones e Impactos Globales de Metano

Propuesta de un área para conservación en un bosque de Pino-Encino en el municipio Santa Catarina Lachatao, Ixtlán, Oaxaca

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión sostenible de la biodiversidad en Zamfara Sahel, Nigeria

Año 2023, volumen 24, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Exploración del Volumen de Extracción de Especies y Residuos de Operaciones Madereras Ilegales y Convencionales

Año 2023, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de medio ambiente y ecología . ISSN: 2456-690X. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los gobiernos, los responsables políticos, en la mayoría de los foros públicos, condenan las actividades de las motosierras como ilegales y, de hecho, se ha criminalizado con la explicación de que es derrochador y destructivo para el medio ambiente. El estudio comparó especies, distribución de diámetros, extracción, volumen y residuos generados durante las operaciones de tala convencionales e ilegales en las comunidades forestales. Utilizando un enfoque de diseño cuantitativo, los investigadores estimaron el volumen de desechos generados por la tala ilegal y la de los madereros convencionales y también identificaron las especies objetivo. Para determinar la distribución del diámetro de las especies explotadas y la tasa de recuperación de troncos en ambas reservas, los investigadores midieron ambos extremos, el diámetro y la longitud de la madera de tocón y la madera de rama comercializable dejada como desecho utilizando la fórmula de smallian. Luego se calculó el volumen total de troncos utilizados por árbol (logvol) como la suma del volumen de cada tronco. Se identificaron veinticinco especies maderables comerciales taladas en tierras agrícolas en comparación con 34 especies comerciales taladas en el TBFR. Tanto en las tierras de cultivo como en el TBFR, el número de especies taladas por los operadores de motosierras superó con creces las taladas por los madereros convencionales. En las tierras de cultivo, solo cuatro (17%) de las 25 especies maderables fueron taladas por madereros convencionales. La especie maderera más dominante talada por los madereros convencionales en tierras de cultivo fue ceiba, que comprendía más de la mitad (53%) del total de árboles talados, seguida de yaya (32%), watapuo (Cola gigantea) y akasaa (Chrysophyllum albidum). El estudio concluyó que los operadores de motosierras no solo se enfocan en una variedad de especies madereras, sino que también explotan especies madereras que están al borde de la extinción, por lo que sus actividades representan un peligro para la diversidad y conservación de especies. El estudio propuso que fortalecer el régimen de políticas sobre el pago de compensaciones podría ayudar a reducir la Incidencia de la tala ilegal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Componentes Químicos y Producción de Madera de Agar

Una guía para invertir en restauración del paisaje para sostener las cadenas de suministro agroalimentarias: reducir riesgos, aumentar la resiliencia, cosechar rendimientos

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta guía proporciona información y razonamiento sobre por qué es importante que los agronegocios se involucren en prácticas comerciales positivas para la naturaleza, y por qué la restauración del paisaje es una solución efectiva a los problemas relacionados con la degradación de los paisajes y el capital natural del que dependen los agronegocios. El objetivo de esta guía no es proporcionar una descripción metodológica completa, sino describir los pasos clave a considerar para desarrollar un caso de negocio para la restauración en las cadenas de suministro, y por qué esto es importante.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Introducción: La Vulnerabilidad y Transformación de las Turberas indonesias

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques tropicales de turberas pantanosas que comenzaron a sufrir incendios en la década de 1960 en Sumatra y en la década de 1980 en Kalimantan ahora están seriamente degradados en muchos lugares de Indonesia. Pero desde una perspectiva más amplia, podemos ver la resiliencia y adaptación de los bosques pantanosos de turba tropical. Ha habido varios informes sobre cómo el profundo conocimiento local ha ayudado a frenar una mayor degradación de estos bosques. La tala comercial a gran escala se había llevado a cabo en el área de Riau en Sumatra en la década de 1860; sin embargo, no se informó de una degradación grave de las turberas ni de incendios a gran escala hasta el final de la era colonial. La degradación verdaderamente grave comenzó solo a mediados de la década de 1980, cuando se crearon sistemas de drenaje a gran escala para apoyar el cultivo extensivo de palma aceitera y plantaciones madereras. Graves incendios estallaron en 1997 y en 2015 en el momento de El Niño. Hoy en día, solo el 18,4% del total de turberas en Indonesia son bosques naturales de turberas intactos. También encontramos varias iniciativas para restaurar turberas degradadas. Por un lado, el gobierno ha establecido la Agencia de Restauración de Turberas (BRG) para coordinar la aceleración de la restauración de turberas y promover el bienestar de la población local en el área de turberas. Por otro lado, organizaciones internacionales, empresas, organizaciones no gubernamentales y comunidades locales también han iniciado sus respectivos programas para rehabilitar las turberas. Tales desarrollos pueden interpretarse como intentos de transformación, es decir, la creación de un sistema fundamentalmente nuevo en respuesta a condiciones ecológicas, económicas o sociales (incluidas las políticas) que hacen insostenible el sistema existente. Este volumen tiene la intención de remodelar la discusión sobre la degradación y regeneración de turberas con las ideas de vulnerabilidad, resiliencia, adaptabilidad y transformación, y profundizar la comprensión de la degradación y regeneración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Implicaciones Territoriales de la Diversificación Económica en las Tierras Ancestrales Waorani

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Uso de Series Temporales Espaciales y Datos de Campo para Comprender los Impulsores Culturales del Cambio de Tierras: Conectando el Conflicto por la Tierra y el Cambio de Tierras en la Amazonía Oriental

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Cruce de fronteras: Información Geográfica Transfronteriza en las Fronteras Amazónicas de Perú y Brasil

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros La serie de libros œLatin American studies. ISSN: 2366-343X,2366-3421. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre-Sesión 8: Cero neto, carbono como capital y justicia territorial: Evitando el gran acaparamiento de tierras por carbono

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Enfoque Integrado de Valoración Espacial de los Servicios Ecosistémicos con Participación Comunitaria en un Esquema Forestal Social

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen En 2016, el gobierno de Indonesia estableció siete bosques de aldeas en el subdistrito de East Tebing Tinggi, provincia de Riau. Estos esquemas forestales sociales otorgan derechos a la sociedad local para administrar tierras comunales en beneficio ecológico y de subsistencia. Para ello, necesitan identificar y valorar los productos y servicios de los activos de recursos naturales. Este estudio realiza una evaluación espacial rápida para una valoración de los servicios ecosistémicos con la participación de representantes locales, demostrando que la integración de un enfoque espacial y la participación local es científicamente implementable para la autoridad forestal de la aldea. Utilizando el enfoque de servicios ecosistémicos de turba, el estudio estima que siete bosques de aldeas contienen aproximadamente 36,2 millones de toneladas de reservas de carbono del suelo de turba y biomasa forestal de turba en forma de servicios reguladores. Los servicios de apoyo son evidentes en la regulación gubernamental de las condiciones ecológicas en función de su designación de función del ecosistema de turba. El agroecosistema de las plantaciones de sagú para la producción de alimentos ofrece servicios de aprovisionamiento. Los residentes locales y los gobiernos apoyan el potencial del ecoturismo para mejorar el valor sociocultural a través de los servicios culturales. Todos estos servicios demuestran cómo es posible lograr a nivel local los beneficios ambientales tanto para los medios de vida locales como para un ecosistema sostenible. Sin embargo, se requiere el apoyo de gobiernos y organizaciones para garantizar que las comunidades locales puedan continuar teniendo el derecho a la tierra comunal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Política contenciosa de Mapeo para (Des)forestación en Indonesia: Desde el Nivel Nacional hasta el Provincial y Comunitario

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios ambientales globales . ISSN: 2192-6336,2192-6344Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La democratización y descentralización han acelerado la dispersión del poder, incluso en la cartografía de Indonesia. Diferentes actores, desde el nivel nacional hasta el provincial y comunitario, han comenzado a crear mapas que reflejan sus propios propósitos e intereses. En lo que respecta a las áreas forestales y de turberas, algunos mapas apuntan a reconfirmar la realidad de la deforestación y la apertura de turberas a plantaciones. Otros apuntan a recuperar el bosque y las turberas. Sin regulaciones claras y vinculantes sobre el mapeo, una pluralidad de mapas ha prevalecido en todos los niveles en Indonesia. Esto se ve reforzado cada vez más por el hecho de que el uso de la tierra basado en mapas se ha convertido en la norma de la planificación espacial, lo que hace que la creación de un mapa legalmente vinculante sea esencialmente importante para cualquier parte interesada. Los casos de los niveles nacional, provincial de Riau y comunitario en este capítulo demuestran que todos los procesos de mapeo no han logrado crear un mapa de consenso: si bien el mapeo proambiental no es fácilmente aceptado, el mapeo con sello de aprobación de la apertura ilegal de bosques y turberas ya no es simplemente aceptado como antes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia,Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional

1 ¿Qué Es un Bosque Maduro?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Investigación del desempeño del sector Forestal indio durante las últimas tres décadas y media

Año 2023, volumen 34, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cuestiones ecológicas. ISSN: 1644-7298,2083-5469Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Hace unos setenta años, la primera Política Forestal Nacional de la India independiente, 1952, mencionaba claramente que cubría un tercio del área geográfica del país bajo cubierta forestal, pero siguiendo la tendencia de crecimiento de la cubierta forestal durante las últimas tres décadas y media, es evidente que este objetivo no se cumplirá en el futuro cercano. La calidad de los bosques del país en términos de productividad promedio, disponibilidad per cápita, población en crecimiento y tipo/composición forestal también ha disminuido durante los últimos 35 años, como se desprende de los artículos/informes de investigación disponibles a través de una encuesta secundaria de literatura. En el documento se sugiere una estrategia múltiple que dé más énfasis a la agroforestería, adopte un modelo innovador de forestación estatal de Telangana basado en resultados, cree fondos verdes sostenibles por parte de diferentes Estados y restaure las tierras forestales degradadas mediante el fortalecimiento de la gestión forestal participativa para lograr el objetivo de cobertura forestal y arbórea y para mejorar la calidad de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Hay puntos brillantes en una frontera agrícola? Caracterización de semillas del buen Antropoceno en Matopiba, Brasil

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Estimación de la Tasa de Deforestación y Detección de Cambios en la Cobertura Terrestre del Uso de la Tierra Forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los humanos y el bosque

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué Es un Bosque Maduro?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Princeton University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Princeton
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis de la Cobertura Terrestre y los Ecosistemas

Evaluación del uso de la tierra tras la deforestación tropical : Combinación de teledetección y aprendizaje profundo

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transformación de la gobernanza forestal: conceptos de política y cambios de actores en la implementación del programa forestal social en Indonesia

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: En Indonesia, particularmente en Java, la gobernanza forestal se ha llevado a cabo desde que la Corporación Forestal Estatal (SFC) llegó al poder. La aparición de los programas de Permiso de Utilización Forestal Forestal Social (IPHPS) y Asociación de Fortalecimiento y Protección Forestal (Kulin-KK) en el área SFC marcó el inicio de una fase esencial de la silvicultura social (SF), en la que el acceso y la gestión de los bosques se transfirieron a grupos comunitarios. La política regulatoria de 2017 con respecto a los programas de SF en la región SFC impacta significativamente la gobernanza y las relaciones con los actores en Java. Este estudio examina la transformación que se está llevando a cabo utilizando el concepto de arreglo de políticas y el análisis de los cambios en los actores a nivel de implementación de programas. Encontramos que las coaliciones de políticas están formadas por actores gubernamentales y grupos de la sociedad civil que utilizan un discurso basado en las condiciones socioeconómicas y forestales. Las reglas del juego que se forman no pueden divorciarse de los intereses de los actores que desean el cambio. Los hallazgos en IPHPS indican que los actores de SFC tienen menos impacto que en el programa Kulin-KK, donde siguen siendo poderosos porque este programa se considera una continuación del concepto de PHBM que introdujo SFC. Los facilitadores de grupos comunitarios son actores influyentes en una red de grupos comunitarios en Java que están involucrados principalmente en la promoción de programas forestales sociales. Este estudio propone ampliar la participación comunitaria en el programa para que los intereses de actores previamente poderosos no lo exploten.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Incentivos fiscales para una mejor gestión forestal y productos agrícolas libres de deforestación en África central y Occidental

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Hasta hace poco, se hacía poco o ningún uso de instrumentos fiscales para la protección forestal en los países en desarrollo. El auge de los sistemas de certificación independientes de terceros desde la década de 1990 abre nuevas perspectivas para utilizar los impuestos como incentivo. En el sector forestal, la certificación se ha desarrollado significativamente en África central, pero alcanzó una meseta en los últimos diez años, aparentemente debido a la reorientación de los flujos de exportación de madera hacia los mercados asiáticos que no demandan productos certificados. Los incentivos fiscales, a través de recortes de impuestos para los productores responsables, podrían compensar la ausencia de primas de precios, pero disminuirían los ingresos públicos. El principio del "bonus-malus" (feebates) parece prometedor en la medida en que no reduce los ingresos presupuestarios del Gobierno (neutralidad presupuestaria). Los esquemas Bonus-malus también pueden promover la producción agrícola certificada de "deforestación cero" o "cultivada en agroforestería", especialmente el cacao, un importante impulsor de la deforestación en África. Los gobiernos pueden seleccionar uno o varios esquemas de certificación, privados o públicos, y orientar incentivos fiscales relacionados con estos productos certificados. La peculiaridad de un sistema bonus-malus es que se espera que los ingresos generados por los malus disminuyan progresivamente( con la adopción de la certificación), lo que requiere una reducción de las tasas de bonificación para respetar la neutralidad presupuestaria. La adopción de dicho esquema crearía ganadores y perdedores, por lo tanto, son deseables medidas de política complementarias dirigidas a los productores a pequeña escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Un análisis del marco institucional para la implementación de REDD+ en Camerún

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre-Sesión 10: Cómo maximizar el carbono del ecosistema terrestre y aumentar la equidad global

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Antropología ambiental e interpretación de paisajes: revisión de <i>La imaginación fluvial</i>

Año 2023, volumen 24, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Transición Forestal y Ambientes Difusos en el México Neoliberal

Año 2023, volumen 12, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Aunque la deforestación sigue siendo una amenaza continua tanto para el mundo natural como para sus poblaciones humanas residentes, se ha observado una dinámica compensatoria de la cobertura terrestre en muchas naciones. Este proceso de cambio de rumbo del paisaje, la llamada transición forestal, tiene el potencial de regenerar los servicios ecosistémicos al preservar la tierra de las actividades agrícolas y abandonarla a la sucesión forestal. A continuación, presentamos un estudio de caso de un proceso de transición forestal a largo plazo que está en curso en la cuenca hidrográfica de Pátzcuaro del estado de Michoacán, México. La investigación que se discutirá comprende un análisis de teledetección diseñado para (1) capturar los impactos en la cobertura terrestre de un proceso multidecadal de liberalización del comercio (1996-2018); (2) determinar el papel que juega la tenencia de la tierra en la dinámica del uso de la tierra que afecta la cobertura forestal, y (3) resolver los tipos de cobertura forestal en bosque nativo, vegetación secundaria y cubiertas de árboles frutales "básicos", en este caso, aguacate. México presenta un caso útil para abordar estos tres elementos de diseño. Nuestro análisis, realizado tanto para la propiedad privada como para los modos colectivos de manejo de recursos en cinco comunidades, revela una transición forestal anualizada a 20 ha-año−1, o una ganancia del ocho por ciento para el período. Esto se traduce en una tasa relativa de transición forestal del 0,39% - año-1 que es tres veces más rápida que la que está ocurriendo en el bioma templado a escala nacional (0,07%-año−1). La mayor parte de la transición forestal se está produciendo en explotaciones privadas y se debe al abandono de los campos a medida que los sistemas agrícolas intensifican la producción con plantaciones de aguacate y operaciones de cría de vacas. Como demuestra este estudio, las transiciones forestales no ocurren de manera ubicua en todas las naciones, sino que son ocurrencias altamente localizadas impulsadas por una miríada de factores distales y próximos que involucran conjuntos dispares de partes interesadas. En consecuencia, los responsables políticos interesados en expandir las transiciones forestales para cumplir con sus compromisos nacionales de acción climática en virtud del Acuerdo de París deben promover primero la investigación sobre la complejidad de los paisajes y los impulsores del cambio de tierras a escala regional y local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Análisis de la curva ambiental de Kuznets para la fragmentación forestal: El caso de la región Beijing-Tianjin-Hebei en China

Año 2023, volumen 151, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Institucionalización de actividades corruptas entre los agricultores domésticos rurales indonesios en áreas marginales circundantes de bosques de teca

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales convincentes . ISSN: 2331-1886. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: La institucionalización de la corrupción menor entre los hogares de agricultores en las aldeas alrededor del bosque se ha centrado en áreas forestales estatales grandes y productivas administradas por la Compañía Forestal Estatal (SFC). Las actividades ocurrieron simultáneamente. No hay datos que revelen las actividades. Esta investigación tuvo como objetivo analizar cómo ocurrió el mecanismo corrupto. Se indujo un método cualitativo para detallar la ocasión de corrupción menor en los puestos de teca. Entrevistas en profundidad con informantes clave, observación participativa y Discusión de Grupos Focales (FGD) con comunidades locales demostraron que los bosques marginales de teca en Java, o al menos en Lemah Gurih, no son accidentales, sino que parecen "intencionales" para apoyar las prácticas ilegales de tala. El conservadurismo de SFC al establecer estándares de madera orientados a las necesidades del mercado global y no ajustarse a la creciente demanda del mercado local de madera de teca provocó corrupción. Como resultado, los funcionarios forestales locales pueden comercializar esos productos de madera como ingresos personales sin violar las regulaciones de la compañía. Simultáneamente, junto con los recolectores ilegales de madera (IWC, por sus siglas en inglés), también manipulan el cálculo de los rendimientos de la madera para obtener beneficios unilaterales. El comportamiento corrupto se institucionaliza continuamente a lo largo de generaciones mediante relaciones cliente-cliente, y se han convertido en una parte integral de la vida de las comunidades locales. La recomendación para reducir el comportamiento corrupto es mejorar las prácticas de manejo forestal, es fundamental una revisión de la administración de la tala de madera, los estándares de calidad de la madera y los cambios en las relaciones sociales entre SFC y las comunidades locales para que sea una relación más formal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Patrones y etapas de deforestación de la frontera agrícola sur amazónica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Agrogeoambiental . ISSN: 1984-428X,2316-1817. Organización: Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Sul de Minas Gerais
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: De 1980 a 2020, la Cuenca Hidrográfica del Río Paciá (BHRP – Bacia Hidrográfica do Rio Paciá), ubicada en la frontera agrícola sur amazónica, experimentó un proceso acelerado de cambio en el uso y ocupación humana de la tierra. Este estudio tuvo como objetivo identificar y analizar los patrones de deforestación, relacionándolos con las métricas del paisaje y las etapas de expansión de la frontera agrícola. La metodología se basó en las siguientes fases: 1) estructura organizacional de modelado SIG (Sistema de Información Geográfica); 2) mapeo y clasificación de patrones de deforestación; 3) mapeo de las etapas de expansión de la frontera agrícola. Los patrones difusos y geométricos representaron el 72,5% de los polígonos analizados, correspondiendo al 15,64% de la deforestación. Sin embargo, los patrones lineales y consolidados, que referían al 12,5% de los polígonos, representaron el 65,5% de las áreas deforestadas en la BHRP. Las disposiciones espaciales de los polígonos de deforestación están asociadas a dos etapas evolutivas de la frontera agrícola amazónica: permanente/consolidada, que se ubica a lo largo de la carretera Transamazónica, y pionera/difusa, ubicada a lo largo de las márgenes de los caminos rurales y el curso principal del río Paciá.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce,Gestión de Recursos Hídricos y Planificación Ambiental

Compartimentalizando naturaleza: sobre las Áreas Naturales Protegidas de México y Argentina

Año 2023, número 33. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Letras Verdes . ISSN: 1390-6631. Organización: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede Ecuador
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Retomando aportes de Abram de Swaan y Norbert Elias, en el artículo se plantea que las interdependencias entre naturaleza y procesos (des)civilizatorios son cruciales para un enfoque procesual sobre las Áreas Naturales Protegidas (ANP). Se caracterizan las propiedades recurrentes de las ANP y sus relaciones con diferentes modelos de gestión, con ejemplos de México y Argentina. Se propone el concepto de "compartimentalización" como marco para futuros análisis comparativos de ANP y se realiza una revisión bibliográfica preliminar de investigaciones antecedentes, documentos oficiales y trabajos etnográficos en México y Argentina. Se concluye con una síntesis de los principales elementos compartidos de las ANP consideradas, y de las posibilidades del concepto de "compartimentalización".

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los beneficios de la restauración ecológica superan su costo en Sudáfrica: un enfoque basado en la evidencia

Año 2023, volumen 61, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación de los impactos ecológicos de plantas invasoras en bosques neotropicales mediante síntesis de evidencia

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Control Biológico de la Gestión de Especies Invasoras

Sistemas Agroforestales en Tierras Legalmente Protegidas Brasileñas: Áreas de Preservación Permanente (PPA) y Áreas de Reserva Legal (LRA)

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación Geográfica. ISSN: 2582-2985Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La preservación y restauración de los bosques es crucial para mantener los beneficios ecológicos y sociales. Los sistemas agroforestales son instrumentos importantes de restauración del uso de la tierra porque permiten la producción de alimentos combinada con el manejo forestal sostenible. Existen diferentes tipos de sistemas agroforestales, y pueden ocurrir en áreas degradadas y en áreas boscosas que están legalmente protegidas o no. En Brasil, donde los bosques cubren el 46,5% de la superficie terrestre, la deforestación continúa y existen varios desafíos para proteger y restaurar los bosques. Las Áreas de Preservación Permanente (PPA) y las Áreas de Reserva Legal (LRA), que han sido institucionalizadas en la Legislación Ambiental brasileña, requieren el mantenimiento de áreas con vegetación nativa dentro de las propiedades rurales restringiendo ciertas actividades. Históricamente, no han sido debidamente respetados por la mayoría de los propietarios de tierras donde se han ocupado riberas, manantiales, laderas y otras áreas suprimiendo la vegetación natural. Por lo tanto, existen posibilidades para el manejo ecológico y el uso de la PPA y principalmente del ERS, que buscan preservar los recursos ambientales y contribuir a la producción de alimentos y los ingresos, especialmente en los pequeños agricultores campesinos. Este artículo analiza las posibilidades y limitaciones del uso de sistemas agroforestales en PPA y LRA, señalando que los sistemas agroforestales también son factibles para restaurar áreas degradadas y para expandir áreas enriquecidas y usos de sus recursos naturales. A pesar de las posibilidades legales, un problema histórico en Brasil está relacionado con la falta de cumplimiento de la legislación ambiental. Además, el escenario de deforestación y varias dificultades para avanzar en la gestión ambiental en Brasil han estado perjudicando estas posibilidades conservacionistas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Generando impulso para la biodiversidad

Año 2023, volumen 24, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Silvicultura Económica o Silvicultura Ecológica?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una Década de Financiación del Desarrollo para la Biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Las Implicaciones de los Ingresos Forestales Comunitarios en la Sostenibilidad Social y Ambiental

Año 2023, volumen 15, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La silvicultura comunitaria es una estrategia en la que las comunidades son, hasta cierto punto, responsables de la gestión de los bosques, utilizando un enfoque más participativo para reemplazar el modelo tradicional de arriba hacia abajo. Se han desarrollado diversas formas de políticas y gobernanza para equilibrar los objetivos de garantizar la resiliencia socioeconómica de la comunidad y la sostenibilidad biológica del paisaje. La reinversión de los ingresos de los bosques comunitarios (CF) en la regeneración forestal no está bien documentada, y faltan investigaciones que comparen los ingresos forestales con los costos asociados con la regeneración forestal. Esta investigación examina cómo los cambios en los ingresos madereros y los costos de regeneración forestal afectaron la viabilidad social y ecológica de la CF. Realizamos entrevistas de obtención de expertos para el CSa (n = 33) en tres zonas de manejo en Chitwan, Nepal (Zona 1: zona de amortiguamiento, Zona 2: corredor forestal y Zona 3: bosque comunitario). Para examinar cómo difieren financieramente los CSA, hicimos preguntas sobre los ingresos madereros y los gastos de regeneración forestal y luego planteamos 22 preguntas sobre los aspectos socioeconómicos y biológicos del CF. Finalmente, se realizó una prueba de suma de rangos de Kruskal–Wallis para determinar si existían diferencias estadísticamente significativas en las percepciones entre los grupos, incluida la zona, el ingreso de madera( alto, medio, bajo) y los gastos de regeneración forestal(alto, medio, bajo). La cantidad de ingresos derivados de la madera tuvo un impacto sustancial en los beneficios biológicos y la estabilidad financiera de las comunidades. Se pensaba que las áreas de menores ingresos madereros eran menos estables económicamente, carecían de los recursos para hacer cumplir las reglas y regulaciones necesarias para cumplir con los objetivos socioeconómicos o biológicos del CF, y establecían restricciones más significativas sobre la cantidad de madera que los miembros pueden cosechar del bosque. Las comunidades que gastaron menos dinero en regeneración forestal informaron niveles más bajos de regeneración forestal, sostenibilidad económica y derechos comunitarios. Nuestra investigación muestra que los grupos de usuarios comunitarios de bosques en el distrito de Chitwan tienen una brecha significativa de ingresos y gastos entre las ventajas biológicas y socioeconómicas y la resiliencia de sus bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Contribución y desafíos de la conservación de los manglares al bienestar de la comunidad en el este de Tanzania

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Humedales de Bonorowo . ISSN: 2775-8044,2775-8052Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Ngowi NJ, Zakayo G. 2023. Contribución y desafíos de la conservación de los manglares al bienestar de la comunidad en el este de Tanzania. Humedales Intl J Bonorowo 13: 15-21. Se han implementado varios programas de conservación de manglares en Tanzania para revertir la degradación del ecosistema de manglares en el país. Sin embargo, después de su introducción en la década de 1990, muchos pequeños agricultores que dependen de los ecosistemas de manglares perdieron sus medios de subsistencia. Para garantizar que se mantenga el bienestar de las personas y la integridad ecológica del ecosistema de manglares, este estudio investigó el impacto de las prácticas de conservación de la naturaleza en la sostenibilidad financiera, la seguridad alimentaria de las comunidades locales y la integridad ecológica del ecosistema de manglares. El estudio empleó un enfoque de método mixto en el que se utilizó una encuesta para recopilar datos cuantitativos de 90 encuestados de hogares seleccionados al azar para una encuesta con cuestionario. Esto se complementó con datos recopilados a través de observaciones personales y entrevistas administradas a 30 personas locales (principalmente informantes clave y discusión en grupos focales). Los datos cuantitativos se analizaron a través de la tabla de referencias cruzadas IBM SPSS versión 20. Los datos cualitativos se analizaron mediante el método de contenido. Los resultados indicaron que las prácticas de conservación introducidas trajeron una diferencia significativa en la estabilidad financiera(p & lt;0,05) al aumentar los ingresos de los hogares implementadores a US 8 80,29 en comparación con US 6 69,20 para los hogares no implementadores. Sin embargo, el 83% de los hogares implementadores aún enfrentaban inseguridad alimentaria al comer solo dos veces al día, aunque era ligeramente mayor en comparación con el 80% de los hogares que no implementaron. El 85% de los hogares implementadores y el 65% de los que no implementaron percibieron que las prácticas de conservación habían mejorado la integridad ecológica del ecosistema de manglar al aumentar la cobertura vegetal. Los resultados de este estudio sugieren que las prácticas de conservación en el ecosistema de manglares han aumentado la sostenibilidad financiera y la integridad ecológica, pero no han mejorado la seguridad alimentaria. Este estudio recomienda la integración de los derechos de las comunidades locales sobre el uso de la tierra para la cría de arroz y peces para lograr un crecimiento económico sostenible en el estuario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FORESTALES Y PATRÓN DE ROTACIÓN DE ASENTAMIENTOS DEL PUEBLO MANIQ EN EL SUR DE TAILANDIA

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia y gestión de la sostenibilidad / Revista de Ciencia y Gestión de la Sostenibilidad. ISSN: 1823-8556,2672-7226Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Maniq son cazadores-recolectores indígenas que, del pasado al presente, han vivido rotando sus asentamientos en el bosque debido a su dependencia de la abundancia de servicios ecosistémicos forestales.Esta dependencia es crucial para su continuidad con la forma tradicional de life.In en el pasado, se establecieron y trasladaron sus hábitats de acuerdo con las fuentes de alimentos, las fuentes de agua, las estaciones, las condiciones locales y la duración de la residencia en ese lugar.Prefieren construir alojamiento temporal.Actualmente, la reducción y el deterioro de los bosques han provocado cambios en el patrón de rotación de los asentamientos y la adaptación para depender más de las comunidades fuera del bosque.Ser ayudados por comunidades externas provoca una reducción de la migración y un mayor potencial de asentamiento permanente, lo que significa que gradualmente pierden su singularidad y forma de vida tradicional.Los gobiernos y las agencias deben tomar este asunto en serio y encontrar medidas para ayudar a mantener la disponibilidad de servicios ecosistémicos forestales para evitar que esta identidad indígena desaparezca.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico

La necesidad de Conservar y Proteger los Recursos Forestales: Perspectiva Africana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Desarrollo sostenible y biodiversidad . ISSN: 2352-474X,2352-4758. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

DIRECTRICES PARA LA PLANIFICACIÓN Y EL DISEÑO DE ESQUEMAS DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Pago por Servicios Ambientales (PSA) es un instrumento económico que tiene como objetivo conciliar la conservación de los servicios ecosistémicos (SE) con los intereses económicos de los actores involucrados. Con el fin de orientar a los tomadores de decisiones en el proceso de estructuración y planificación de esquemas PSA, este artículo analizó los esquemas brasileños frente a las mejores prácticas recomendadas en la literatura científica. Como resultado, el monitoreo de la provisión de ES o sus proxies y la segmentación espacial fueron prácticas observadas en los esquemas brasileños en línea con las recomendaciones de la literatura. No sucedió lo mismo con las prácticas: contratos flexibles y/o adaptables y pagos superiores a los costos de provisión. Estos resultados son útiles para reforzar fortalezas y señalar posibles vulnerabilidades en el diseño de esquemas PSA, contribuyendo a la mejora tanto de iniciativas nuevas como en curso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Efectos del cambio de cobertura terrestre del manejo forestal comunitario en Michoacán, México

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Más de la mitad de los bosques de México y alrededor de un tercio de los bosques del mundo son de propiedad comunitaria. A pesar de esto, el manejo forestal comunitario (MFC) es la política de manejo forestal menos estudiada, y los estudios existentes se han centrado en los efectos del MFC en la deforestación. En este artículo, evaluamos el efecto de la CFM en la cobertura del suelo de manera más amplia, para comprender cómo la CFM afecta las decisiones de uso del suelo de una comunidad. La administración forestal de México exige que para vender madera legalmente, las comunidades deben adoptar planes de manejo forestal diseñados por un forestal certificado. En este estudio, utilizamos el acceso diferencial a los silvicultores para identificar el efecto del manejo comunitario en la cobertura del suelo y la deforestación. Encontramos que, con el tiempo, las comunidades que adoptan planes de manejo ven relativamente más bosque primario, una expansión limitada de la frontera agrícola y una disminución de la deforestación. La disminución de la deforestación es económicamente significativa, ya que los beneficios económicos de las emisiones de CO 2 evitadas por sí solas podrían superar con creces los costos de adoptar los planes de manejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conocimiento Ambiental Indígena Sengwer y Manejo de los Recursos Forestales de Cherang'any, Condado de Elgeyo-marakwet, Kenia

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de investigación en medio ambiente y ciencias naturales. ISSN: 2689-9434Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A nivel mundial, los bosques aportan importantes beneficios ambientales dentro y fuera de los límites de los ecosistemas y, a pesar de la gestión institucional, los ecosistemas forestales están sujetos a cambios en el uso de la tierra que disminuyen su papel. En Kenia, los instrumentos institucionales de gestión actuales están en gran parte implementados, pero hay una reducción continua de la cobertura forestal actualmente estimada en el 5,7% de la superficie terrestre nacional, en lugar del &gt; 10,0% deseado. La integración del conocimiento ecológico indígena en la gestión forestal puede proporcionar un puente muy necesario entre las comunidades indígenas y la comprensión institucional de la gestión forestal sostenible. Por lo tanto, el estudio examinó el papel de IEK en la gestión forestal entre la comunidad Sengwer que vive junto al bosque Cherang'any, condado de Elgeiyo-Marakwet, Kenia. El estudio se dirigió a miembros mayores de la comunidad que fueron muestreados deliberadamente como informantes clave. El estudio utilizó la discusión de grupos focales como instrumentos principales para la recopilación de datos y, por lo tanto, el análisis cualitativo fue más apropiado. El resultado se presentó en formato temático. El estudio estableció que las técnicas indígenas de manejo forestal Sengwer son compatibles con las técnicas institucionales aplicadas en el manejo del bosque en la medida en que los métodos institucionalizados son más generalizados en el manejo del bosque. Sobre la base de las discusiones, el estudio concluyó que las prácticas indígenas de conservación deben formalizarse e integrarse con las prácticas modernas de manejo forestal. IEK puede incluirse en la conservación sostenible de los bosques si se mejora el estatus socioeconómico de la comunidad a través del empoderamiento económico. Además, el estudio recomienda que la Ley de Conservación y Manejo Forestal de Kenia de 2016 proporcione una base para la integración de IEK en las técnicas modernas de manejo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Evaluación de Impacto Ambiental del Desarrollo y la Actividad Turística en Áreas Protegidas del Parque Nacional Panna, Madhya Pradesh

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades

Tendencias, patrones y determinantes de los resultados de conservación de la biodiversidad en la Reserva de Tigres de Buxa, Bengala Occidental, India

Año 2023, volumen 24, número 1-2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo analiza las tendencias, patrones y determinantes de la conservación de la biodiversidad en la Reserva de Tigres de Buxa (BTR), India. Los datos temporales de teledetección de 1990 a 2020 muestran una pérdida de 27,69 km2. Los resultados muestran que el área forestal total ha experimentado una disminución significativa de 1990 a 2020, mientras que las áreas forestales no forestales y degradadas han aumentado. La disminución de la superficie forestal se observa más en las franjas y zonas de menor altitud donde es fácil para los humanos extraer recursos forestales. Los datos secundarios muestran una disminución en la población de vida silvestre, incluida la especie insignia, el tigre de Bengala. Es probable que continúe la disminución de los recursos naturales debido a las actividades humanas en el BTR a menos que se establezca un programa participativo de conservación de la biodiversidad. El establecimiento del Comité Conjunto de Manejo Forestal (JFMC), una institución local formal donde las comunidades locales y los departamentos forestales (FDs) comparten conjuntamente los derechos y responsabilidades hacia el uso y manejo del bosque, parece ser efectivo para reducir las actividades forestales negativas. La sostenibilidad del BTR es posible si la población local abandona las actividades de la "tragedia de los bienes comunes" y trabaja en conjunto, con orientación gubernamental para la promoción de los medios de subsistencia y la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Riesgo de biodiversidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estimaciones de los costos de oportunidad de REDD+: Alineación de los métodos con los objetivos

Año 2023, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Verdaderos conocimientos o casillas de verificación? Evaluación rápida de la gestión basada en los derechos en la pesca artesanal

Año 2023, volumen 30, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ordenación pesquera y ecología . ISSN: 0969-997X,1365-2400. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen La ordenación pesquera basada en los derechos (GBRF) busca crear incentivos de mercado para reducir la competencia, evitar la sobreexplotación y aumentar la eficiencia económica. Sin embargo, particularmente en el caso de la pesca artesanal, es posible que no se cumplan los supuestos de la GBRF y que sea necesario considerar cuidadosamente su uso. Este estudio aplica una herramienta existente (SEASALT) para evaluar la solidez del RBFM en función de los atributos de seguridad, exclusividad, mortalidad de peces, escala, responsabilidad, limitaciones y transferibilidad. Los resultados de 17 pesquerías en México muestran una relación positiva (no significativa) entre la fortaleza del RBFM y el estado de las poblaciones, y ningún efecto sobre los precios o el valor desembarcado. Los sistemas de gobernanza pesquera del mundo real son mucho más complejos que los simples vínculos entre los atributos implícitos en el SEASALT, pero los resultados resaltan la capacidad de monitoreo y cumplimiento preexistente como esencial para una gestión basada en los resultados exitosa. Las transiciones a la gestión basada en los resultados pueden fortalecer esta capacidad, pero probablemente no puedan crearla donde aún no existe. Según nuestros hallazgos, las estrategias de gestión basada en los resultados pueden beneficiarse de cuotas grupales con transferibilidad limitada para evitar resultados sociales negativos de la consolidación o la captura de rentas por parte de intermediarios; esto podría aprovechar potencialmente la capacidad latente de las asociaciones comunitarias tradicionales comunes en muchas pesquerías artesanales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en la Pesca Marina , Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Bosques y comunidades. Deforestación, Conservación y Relaciones Socioecológicas en el Bosque Mau, Kenia

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El libro analiza el caso del Bosque de Mau (Kenia), explorando el proceso de deforestación que ha ocurrido y las controvertidas y cambiantes relaciones entre un bosque protegido y las comunidades que viven dentro y alrededor de sus fronteras. El volumen contribuye al debate internacional sobre ecología política desde una perspectiva predominantemente geográfica, enriquecida por contribuciones más estrechamente relacionadas con las ciencias naturales. El estudio se basa en una investigación de varios años( 2017-22) que combina metodologías cualitativas y cuantitativas: investigación en archivos y oficinas gubernamentales, estudios de campo en el área forestal, entrevistas semiestructuradas, mapeo participativo con miembros de la comunidad local y teledetección satelital y con drones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Determinantes de la diversificación de los medios de subsistencia y estrategias inclusivas de género en el análisis forestal

Año 2023, volumen 73, número 248. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias sociales. ISSN: 0020-8701,1468-2451. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Agrosilvicultura Coincide con la Agenda en Evolución de Mitigación y Adaptación al Cambio Climático en Asia y África

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias de la sostenibilidad en Asia y África. ISSN: 2730-6771,2730-678X. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Efectos de las políticas y visiones atlantistas: El legado del colonialismo en la conservación

Año 2023, volumen 282, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incendios forestales y gobernanza ambiental en Indonesia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El impacto de las huellas humanas en los recursos/reservas forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Reconectando a los humanos con la naturaleza: un enfoque participativo basado en la naturaleza para mejorar el conocimiento de la biodiversidad en el área urbana de Bengala Occidental, India

Año 2023, volumen 88, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario

EL NEXO ENTRE URBANIZACIÓN, GANADERÍA Y DEFORESTACIÓN EN EL SUDESTE ASIÁTICO: EVIDENCIA DE PMG Y CAUSALIDAD DEL PANEL

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Barekeng . ISSN: 1978-7227,2615-3017Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El sudeste asiático es una de las regiones que ha recibido un boletín de calificaciones rojo relacionado con el manejo forestal. Este artículo pretende investigar la relación entre urbanización, ganadería y deforestación en el sudeste asiático, así como profundizar en el concepto de STRIPAT. Este estudio utiliza datos de panel de 9 países y 28 períodos, obtenidos de la publicación estadística del IDM, Banco Mundial. Este artículo aplica la estimación del Grupo de Medias Agrupadas (PMG) y realiza pruebas de raíz unitaria, cointegración y causalidad. Los resultados de la estimación muestran que la urbanización, el PIB per cápita y la ganadería impactan positiva y significativamente la deforestación. Al aumento en el nivel de urbanización, el PIB per cápita y la producción ganadera le seguirá una disminución en el área de cobertura forestal. Por el contrario, la densidad de población no es el motor de la deforestación. Además, este artículo confirma la causalidad bidireccional entre las tasas de urbanización y deforestación, así como una causalidad unidireccional del ingreso per cápita a la deforestación y de la densidad de población a la deforestación. Los planes nacionales de desarrollo, el desarrollo urbano y la expansión ganadera deben integrarse con el manejo forestal para reducir las tasas de deforestación

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Situación Actual y Perspectivas de Futuro para la Producción de Ganado Vacuno

Mapeo de la regeneración forestal mundial: un potencial sin explotar para mitigar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad

Año 2023, volumen 18, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La regeneración forestal puede ser una solución de bajo costo para mitigar el cambio climático, y mapear su extensión puede respaldar objetivos globales como el Desafío de Bonn, que estableció el objetivo de restaurar 350 millones de hectáreas de bosques y paisajes degradados para 2030. Nuestro estudio combinó múltiples conjuntos de datos de teledetección y encuestas de expertos, identificando<?CDATA 5 55.7 \ pm 6.2??><mml:math xmlns: mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" overflow="scroll"><mml:mn>55.7</mml:mn><mml:mo>±</mml:mo><mml:mn>6.2</mml:mn></mml:math>millones de hectáreas de bosques probablemente regenerados entre 2000 y 2015 en áreas que no estaban forestadas antes de 2000 y que han permanecido boscosas de 2015 a 2018. La regeneración forestal identificada podría representar potencialmente de 22 a 25 mil millones de árboles jóvenes y una biomasa total de alrededor de 3,2 mil millones de toneladas. La regeneración forestal se llevó a cabo en sitios con menor costo de oportunidad para la agricultura en todos los países, pero en regiones más desarrolladas, la regeneración forestal se llevó a cabo en sitios con mayor idoneidad para el cultivo. Los comentarios de los expertos asociaron las transiciones en el uso de la tierra agrícola y el establecimiento de áreas protegidas, junto con una gestión eficaz y apoyo local, como factores clave que conducen a una regeneración forestal exitosa. Los resultados, disponibles públicamente, pueden facilitar las discusiones y ayudar a identificar ubicaciones estratégicas para fomentar la regeneración forestal y lograr los objetivos globales de mitigar el cambio climático y restaurar la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La equidad importa para la eficiencia y efectividad en la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación-plus

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Millones de Personas en los Trópicos Cosechan Recursos Silvestres, pero Otros Factores Socioeconómicos también Son Importantes para Su Bienestar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Uso de la Ciencia del Comportamiento para Aumentar la Participación de las Mujeres en el Manejo de los Recursos Naturales en México

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Documento de trabajo de investigación sobre políticas del Banco Mundial . ISSN: 1813-9450Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La gestión de los recursos naturales (MRN) ayuda a proteger los bosques y promover el desarrollo sostenible. Aunque las mujeres son clave para fortalecer las actividades en la gestión forestal nacional, están dramáticamente subrepresentadas en el financiamiento público de proyectos forestales en muchos países, como México, lo que limita su participación e impacto. Si bien las barreras estructurales, como la tenencia de la tierra y la baja capacidad, causan este problema, esto se ve agravado por barreras como la falta de información, los complejos procesos de solicitud, las normas de género y las bajas aspiraciones de las mujeres rurales y la limitada agencia y autoeficacia para participar en proyectos de gestión nacional de recursos. Este documento evalúa si las adiciones y modificaciones a las estrategias de divulgación estándar de una convocatoria de propuestas para subvenciones de NRM en México aumentan el número de solicitudes presentadas por localidades y la proporción de mujeres participantes. El estudio utiliza un ensayo controlado aleatorio en 113 localidades rurales, donde el enfoque de divulgación estándar( control) se complementa con canales de información adicionales y materiales simplificados (tratamiento 1), con el objetivo de atraer más directamente a las poblaciones sin experiencia. Un segundo grupo de tratamiento modifica aún más los materiales informativos utilizando conocimientos de la ciencia del comportamiento (aversión a la pérdida, encuadre de normas y otros) y agrega recordatorios proactivos de mensajes de texto para impulsar el comportamiento (tratamiento 2), con la esperanza de abordar las barreras a la participación de las mujeres. Los resultados sugieren que las localidades del tratamiento 1 tuvieron, en promedio, 2,3 más solicitudes por localidad que el grupo control (aumentando la participación tanto de hombres como de mujeres). El tratamiento 2 complementó esto, teniendo, en promedio, 6,4 mujeres más por localidad participando de estas solicitudes que en el tratamiento 1. Esto demuestra que las mujeres manifestaron interés en participar en estas actividades. Una encuesta representativa de mujeres en las localidades del estudio (1485 mujeres en 52 localidades) sugiere que las mujeres en las localidades de tratamiento tenían más probabilidades de reconocer el nombre del proyecto o los materiales informativos. El análisis también sugiere que las estrategias complementarias no tuvieron ningún efecto en la probabilidad de ser seleccionadas para recibir una subvención en el marco del proyecto, lo que sugiere que se necesita apoyo adicional para traducir este mayor interés en solicitudes exitosas que permitan la participación en NRM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Identificación, priorización y manejo de manchas calientes de biodiversidad: un estudio de caso de Ghats occidentales de Maharashtra, India

Año 2023, volumen 15, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de taxones amenazados . ISSN: 0974-7893,0974-7907. Organización: Sociedad de Desarrollo de Enlace de Información sobre la Vida Silvestre
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Los Ghats Occidentales son reconocidos mundialmente como un punto caliente de biodiversidad rica, endémica y amenazada. Dentro de este hotspot de diversidad biológica, hay islas de paisajes naturales que pueden denominarse 'motas calientes'. Estos puntos calientes requieren una priorización cuidadosa y estrategias de gestión específicas, ya que varían en objetivos y propiedad. Conservar las motas calientes de biodiversidad es de gran relevancia porque crear nuevas áreas protegidas con corredores de vida silvestre entre ellas se ha vuelto relativamente imposible en el contexto actual de cambio intensivo del uso de la tierra en esta región en rápido desarrollo. Sin embargo, las estrategias de manejo deben basarse en una evaluación científica y utilizar un conjunto de criterios de priorización para seleccionar las formas de manejo más apropiadas. El plan de acción para la conservación de los Ghats Occidentales se ha convertido en un tema controvertido en base a los hallazgos del informe presentado por el Panel Ecológico de Expertos de los Ghats Occidentales y el Grupo de Trabajo de Alto Nivel sobre los Ghats Occidentales. En el contexto actual de patrones de uso de la tierra que cambian rápidamente, el desarrollo económico, la fragmentación de los bosques, el aislamiento de los hábitats, la intrusión lineal, la neourbanización y el crecimiento industrial son amenazas para la naturaleza prístina de los ghats. Por lo tanto, existe una necesidad urgente de identificar, priorizar y gestionar los fragmentos más pequeños de importancia biológica dentro del paisaje ecológicamente sensible más grande. Un modelo de priorización para diferentes tipos de motas calientes es esencial para que pueda replicarse fácilmente capacitando al personal forestal de primera línea, organizaciones comunitarias, Comités de Gestión de la Biodiversidad y organizaciones no gubernamentales para implementar una estrategia y planes de acción para los sitios utilizando la Ley de Diversidad Biológica, 2002. El apoyo de los Comités Locales de Gestión de la Biodiversidad y la Junta Estatal de Biodiversidad es esencial para la gestión de la conservación de estos sitios ricos en biodiversidad. Este estudio presenta un enfoque innovador para priorizar áreas fuera de los límites notificados formalmente de los parques nacionales y santuarios de vida silvestre para evaluar el valor de conservación de las motas calientes de diversidad a través de una herramienta rápida de evaluación de la biodiversidad. Esto puede conducir a una estrategia de conservación racional que los planificadores y profesionales de la conservación puedan utilizar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Más allá de las Áreas Protegidas: Evaluación de la Eficacia de la Gestión de un Sitio Ramsar en Nepal

Año 2023, volumen 15, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los sitios Ramsar, humedales de importancia internacional, son una categoría internacional de áreas de humedales protegidas reconocidas en virtud de la Convención de Ramsar sobre Humedales. Las áreas protegidas de todo el mundo no están logrando los objetivos de conservación para los que fueron establecidas, a menudo debido a la falta de prácticas de manejo efectivas. Por lo tanto, la efectividad de la gestión de áreas protegidas y sus evaluaciones son elementos cruciales para lograr una gestión receptiva y proactiva. Los sitios Ramsar que no están reconocidos como áreas protegidas en virtud de la ley de conservación de parques nacionales y vida silvestre de Nepal a menudo se ignoran para tales evaluaciones y reciben poca atención en términos de conservación y manejo. El objetivo de este estudio fue llenar este vacío evaluando el Sitio Ramsar del embalse de Jagadishpur, que entra en la categoría anterior. Se utilizó la Herramienta de Seguimiento de la Eficacia de la Ordenación de Ramsar para evaluar la eficacia de la ordenación. Transformado en el formato de informe estándar global, la efectividad general de la gestión fue de 0,27 en una escala de 0 a 1. Se considera que este puntaje se encuentra en un rango inadecuado, lo que requiere una intervención significativa de conservación por parte del gobierno con el apoyo de socios conservacionistas. Esta primera evaluación de un sitio Ramsar fuera de un área protegida en Nepal y su comparación con evaluaciones a nivel regional mundial y europeo proporciona el punto de referencia para futuras evaluaciones para rastrear el progreso en la efectividad de la gestión. En conclusión, los sitios Ramsar fuera de las áreas formalmente protegidas a menudo se descuidan y los proyectos son intermitentes, y la implementación ad hoc de actividades a pequeña escala parece inadecuada para mejorar la efectividad de la gestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

PERSPECTIVA DE POLÍTICA SOBRE EL ESTABLECIMIENTO DE ESTÁNDARES DE GOBERNANZA UTILIZANDO LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA PARA EL MANEJO SOSTENIBLE DE LOS MANGLARES EN LAMU KENIA

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias de la Conservación. ISSN: 2067-533X,2067-8223. Organización: Universidad Alexandru Ioan Cuza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La participación comunitaria es fundamental para el manejo sostenible de los manglares que mejora la sostenibilidad ambiental. Este estudio analiza el establecimiento de estándares de gobernanza utilizando marcos de políticas. El estudio adoptó un diseño de investigación correlacional y utilizó un enfoque de métodos mixtos. Muestra que la conciencia de las políticas que apoyan la participación comunitaria en la conservación de los manglares fue del 94,6%. Los encuestados que conocían las políticas existentes de la ley de conservación y manejo forestal estaban en un 27.80% seguidos de cerca por aquellos con conocimiento del acuerdo local con el Servicio Forestal de Kenia en un 25.40%, y aquellos que practicaban estatutos comunitarios / tradicionales en un 21.80%. Cabe destacar que el 18,40% de los encuestados indicó conocimiento del plan nacional de manejo de manglares, mientras que solo el 6,70% expresó conocimiento de la ley de participación pública. La participación comunitaria se ve excesivamente afectada por las percepciones de género en el nivel educativo, la edad y el conocimiento de los estándares de gobernanza. Los hallazgos indican que el 71% de las mujeres no han participado en el establecimiento de estándares de gobernanza, así como el 69,20% de los hombres. el 81% de los encuestados no está de acuerdo con la existencia de políticas gubernamentales del condado en la conservación de los manglares. Existe una falta de participación suficiente en el establecimiento de estándares de gobernanza hacia el marco de políticas existente, lo que afecta la gestión de los manglares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reciclaje de Barcos y Desmantelamiento en Alta Mar

Madera y Silvicultura en Papúa Nueva Guinea: Aún no hay Datos de Inventario Forestal Disponibles Públicamente ni Tablas de Crecimiento y Rendimiento A Pesar de que Google Earth, Microsoft Cloud, ONG, Ayuda Internacional para el Desarrollo, REDD, Satélites y Drones Se Aplicaron la Última Década para una Silvicultura Basada en la Ciencia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Problemas con los Ecosistemas del Mundo: El Futuro y los Intentos de Mitigar el Declive

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Respuestas específicas de taxones a la implementación a escala de paisaje y a largo plazo de un cultivo de arroz respetuoso con el medio ambiente

Año 2023, volumen 60, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Estudio de caso: El Paisaje de los Ríos YUS( Yupno, Uruwa y Sam), Península de Huon, en Papúa Nueva Guinea, como una Historia de Éxito Continua y Líder Mundial en Áreas de Conservación A Pesar del Acaparamiento de Tierras Modelo Internacional de Café y Parques Nacionales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Políticas y dinámicas socioambientales para la gestión de ecosistemas

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista MétodosX . ISSN: 2215-0161. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida continua de biodiversidad ha ampliado el objetivo del Convenio sobre la Diversidad Biológica de salvaguardar el 30% del planeta para 2030 con alguna forma de gestión de áreas protegidas. Este es un desafío, considerando el escaso cumplimiento de las Metas de Aichi para la Biodiversidad reportadas en varias evaluaciones, y que el 37% de las áreas naturales desprotegidas restantes están habitadas por comunidades indígenas y locales. Las políticas de conservación modernas tienden a convertir las áreas destinadas a la protección en paisajes socioecológicos complejos, por lo que es fundamental desarrollar políticas capaces de establecer relaciones armoniosas a largo plazo entre las sociedades locales y sus entornos. A pesar de la importancia fundamental de definir esta interrelación, las metodologías para evaluarla aún no están claras. Proponemos un método para evaluar el resultado de las políticas en las prácticas socioambientales a partir de un análisis de ecología histórico-política de una región, la construcción de escenarios socioambientales y la comparación de poblaciones dispersas por el área de estudio. Cada "escenario" es una relación entre naturaleza y sociedad tras un cambio en las políticas públicas. Los científicos conservacionistas, los administradores ambientales y los formuladores de políticas pueden usar esta metodología para evaluar políticas antiguas, diseñar nuevas o mapear la dinámica socioambiental en su área de interés. A continuación, detallamos este enfoque e ilustramos su aplicación en los humedales costeros de México. El método se puede resumir de la siguiente manera: * Deducir épocas socioambientales para una región analizando su ecología política histórica.* Analizar la dinámica socioambiental en estudios de casos seleccionados dispersos por la región.* Utilizar los escenarios resultantes como puentes conceptuales entre las políticas internas y las dinámicas socioambientales actuales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Estudio piloto de la restauración funcional del paisaje rural en la microcuenca Coyolito, Francisco Morazán, Honduras

Año 2023, volumen 12, número 1-1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Innovare . ISSN: 2310-290X. Organización: Universidad Nacional de Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Introducción. La restauración funcional del paisaje proporciona una metodología que sirve de herramienta para apoyar al sector forestal en el monitoreo de las acciones. El objetivo del estudio fue determinar el Índice de Sustentabilidad para la Restauración de Paisajes (ISP) del área de influencia de la microcuenca Coyolito, San Ignacio, Francisco Morazán, Honduras. Métodos. Se analizaron ocho indicadores que proporcionaron la situación sobre los efectos de las acciones de restauración en el área de estudio. El nivel de referencia de 2023 del Instituto de Conservación Forestal (ICF) fue utilizado para evaluar un período de tiempo con la captura y emisión de CO2. El ICF sigue las referencias internacionales establecidas por el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de 2006. Resultados. La zona tuvo un ISP de 0.69 en una escala de 0 a 1. Se encontraron oportunidades para mejorar la eficacia y eficiencia de los siguientes procesos y actividades: (1) protección de los recursos naturales y biodiversidad, (2) inclusión y participación de los habitantes en la toma de decisiones y desarrollo de la comunidad, (3) mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y (4) diversificación y fortalecimiento de la economía local. Conclusión. La evaluación del ISP en la microcuenca de Coyolito muestra evidencia de la importancia de adoptar un enfoque integrado y colaborativo para alcanzar un desarrollo sostenible y equitativo en la zona.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

Valoración y Pago de los Servicios Ecosistémicos para la Sostenibilidad de los Medios de Subsistencia en la Región India del Himalaya Central

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Recursos y Ecología. ISSN: 1674-764XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Injusticia espacial: el desequilibrio entre la oferta y la demanda de Servicios Ecosistémicos

Año 2023, volumen 5, número Supplement. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina de la población . ISSN: 2654-1459. Organización: Publicación europea de la UE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauração ecológica em sistemas agroflorestais sucessionais do Vale do Ribeira, São Paulo

Año 2023, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Pesquisa Florestal Brasileira . ISSN: 1809-3647,1983-2605,1984-8986. Organización: Silvicultura Embrapa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Desde las últimas tres décadas, existe una percepción creciente de que la restauración de ecosistemas degradados es necesaria para garantizar una calidad de vida mínima a las generaciones futuras. El objetivo de este trabajo fue evaluar los sistemas agroforestales sucesionales del Valle de Ribeira, utilizando indicadores de restauración ecológica presentes en la legislación brasileña y en los conceptos internacionales presentados por la Sociedad para la Restauración Ecológica, y señalar posibles soluciones para optimizar su potencial. Los sistemas agroforestales sucesionales en el Valle de Ribeira demostraron ser eficientes, efectivos y comprometidos como prácticas de restauración ecológica, ya que cumplen con los indicadores de restauración ecológica de la legislación y la mayoría de los conceptos de ecología de restauración. Se deben desarrollar políticas públicas que apunten a incentivos regulatorios y soluciones tecnológicas para aumentar la generación de ingresos por estos sistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Desafíos de las Indicaciones Geográficas en Indonesia: un estudio de la provincia de Lampung

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: La Ley No. 20 del año 2016 sobre Marcas Registradas e Indicaciones Geográficas (IG) reconoce a las IG como un sistema sui generis en Indonesia.GI es un método para promover los productos distintivos geográficamente relacionados de Indonesia en el mercado internacional.Por lo tanto, la certificación de indicaciones geográficas es esencial para brindar protección legal y aumentar el valor económico del titular.Sin embargo, el registro para certificar estos productos IG enfrentó varios desafíos, lo que resultó en desventajas y, en consecuencia, afectó el bajo nivel de desarrollo de IG en Indonesia.Lampung, una provincia con un producto IG en forma de café Robusta, tiene desafíos similares en sus esfuerzos por producir productos con certificación IG.El registro de alto costo, la mala gestión del producto potencial de SIg y otros factores importantes se consideran uno de los problemas fundamentales en el desarrollo de SIg en Lampung.Este artículo tiene como objetivo resaltar los desafíos en la evolución de la gestión de SIg en Indonesia y específicamente en la provincia de Lampung desde la "escala inicial" hasta un nivel superior para determinar una solución en el futuro.El método de investigación utilizado en este estudio es un enfoque normativo-empírico con fuentes de datos primarias y secundarias.El artículo utiliza datos bibliográficos respaldados por entrevistas con partes interesadas y partes relacionadas.El resultado del estudio muestra que los desafíos predominantes de la gestión de los SIg son la coordinación deficiente entre las partes interesadas, la falta de comprensión adecuada del concepto de IG y la falta de coherencia de la Asociación de SIg, agravada por la insuficiencia de la planificación futura.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Desarrollo y Sostenibilidad del Turismo comunitario

Evaluación de riesgos y oportunidades para los bosques tropicales ante el desarrollo sostenible

Año 2023, volumen 2, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS sostenibilidad y transformación. ISSN: 2767-3197. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Comprender cómo las futuras vías de desarrollo de los países podrían afectar a los bosques puede ayudar a evitar impactos negativos y, en cambio, promover impactos positivos. Explorar este tema requiere conocer qué áreas de la agenda de desarrollo probablemente muestren el mayor progreso y cómo estos cambios esperados se relacionan con los impulsores de la deforestación y la degradación forestal que actualmente afectan a los bosques, o que pueden surgir como resultado de cambios relacionados con el desarrollo. Sobre la base de esta información, los investigadores, las partes interesadas y los responsables de la toma de decisiones pueden participar en debates para informar futuras investigaciones e intervenciones. Presentamos un marco de evaluación que se basa en una variedad de tipos de datos para identificar componentes específicos de la agenda de desarrollo que probablemente sean de mayor relevancia para la conservación de los bosques a nivel nacional. Luego evaluamos la magnitud potencial y la probabilidad de cambios inminentes en estas áreas a corto y mediano plazo. Utilizamos este marco para evaluar 48 países tropicales, proporcionando información sobre las áreas de desarrollo sostenible que tienen más probabilidades de proporcionar riesgos, oportunidades o condiciones propicias para la conservación de los bosques en gran parte de los trópicos. Nuestros hallazgos sugieren que, en gran parte de los trópicos, los riesgos actuales para los bosques asociados con la agricultura, la infraestructura de transporte y la infraestructura urbana podrían empeorar, y que podrían surgir nuevos riesgos de la infraestructura energética. Las oportunidades relacionadas con la reducción de la pobreza, el turismo y la industria, entre otras, requerirán cuidado para garantizar que el progreso asociado resulte en impactos forestales positivos en lugar de negativos. Las condiciones propicias asociadas, entre otras cosas, con una mejor educación, una toma de decisiones inclusiva y una gobernanza eficaz, aún tienen mucho margen de mejora, y la probabilidad anticipada de un progreso inminente en estas áreas varía entre países y regiones. Discutimos las implicaciones de nuestros hallazgos para los formuladores de políticas y las agencias de desarrollo, y consideramos posibles aplicaciones futuras de nuestro protocolo de evaluación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Desatar los Nudos del Conocimiento Ecológico Tradicional: Un camino Sostenible hacia la Gestión de Recursos en Asia

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del antropoceno. ISSN: 2731-3980. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Recomposición de la degradación de la tierra: hacia una estrategia de gestión de la erosión del suelo inclusiva de la naturaleza y la sociedad. Un caso de la región de Rwenzori, Uganda

Año 2023, volumen 7, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Abordar la degradación de la tierra, en particular la erosión del suelo, sigue siendo un desafío debido a la brecha entre la ciencia, la política y la práctica que dificulta la adopción de medidas de control por parte de los agricultores. Cerrar esta brecha requiere comprender la degradación de la tierra como un conjunto de aspectos naturales/biofísicos y antropogénicos; pero también, repensar las epistemologías que nivelan los terrenos entre científicos, formuladores de políticas y agricultores cuyos medios de subsistencia agrícolas están en riesgo debido a la erosión del suelo. Este estudio tuvo como objetivo aclarar cómo se pueden cumplir estos requisitos a través de la lente del marco hilomórfico recientemente propuesto . Este marco estructura, en tres pasos, el procedimiento de unir las experiencias de la vida real de los agricultores en riesgo de erosión del suelo con el conocimiento de científicos y formuladores de políticas a través de la aceptación de la diversidad en realidades y valores ontológicos, autocríticas y superposiciones coalescentes en teorizaciones. Seleccionamos un diseño cualitativo como el más apropiado utilizando uno de los casos, la región de Rwenzori, donde la erosión del suelo es alta. Llevamos a cabo nueve discusiones de grupos focales con participantes seleccionados a propósito de tres grupos de partes interesadas, incluidos científicos, formuladores de políticas y agricultores. Siguiendo el procedimiento del marco hilomórfico, realizamos el análisis de contenido. Basándose en los conocimientos de este estudio, explicamos cómo el marco hilomórfico apoya la deconstrucción de la degradación de la tierra y la erosión del suelo, y también ofrece más información sobre una estrategia de gestión de la erosión del suelo más inclusiva para la naturaleza y la sociedad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Puede la Izquierda Política Salvar el Planeta? Impacto de Alcaldes de Izquierda en la Deforestación de la Amazonía brasileña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Limitaciones de Comercialización de Productos Forestales No madereros: Evidencia de Jharkhand, India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Servicios Ecosistémicos de Aprovisionamiento Forestal en el Santuario de Elefantes de Babile, Etiopía

Año 2023, volumen 42, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ochrana prírody Slovenska/Ekológia . ISSN: 1335-342X,1335-7921,1337-947X,1338-0745. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El estudio se realizó en Babile Elephant Sanctuary (BES) para identificar y documentar el uso y la importancia del aprovisionamiento de servicios ecosistémicos (ESs). Las ES se identificaron mediante encuestas mediante cuestionarios de 110 hogares en tres aldeas ubicadas dentro y adyacentes a las ES mediante un método de muestreo aleatorio. La importancia atribuida a cada ES se evaluó mediante un análisis descriptivo de rangos. Se utilizaron regresiones logísticas ordenadas para evaluar si los factores socioeconómicos influyeron en la importancia atribuida a la ESs y de qué manera. Los servicios más utilizados se determinaron en función del porcentaje de encuestados que utilizaron un servicio en particular. El forraje, la leña y la construcción se clasificaron como los ES más importantes y utilizados. La edad y el género desempeñaron un papel importante de manera significativa en las percepciones de las personas sobre la importancia de la ESs. Este resultado sugiere que la consecuencia de la perturbación inducida por el hombre en la diversidad de especies leñosas y la ESs de los bosques naturales parecía ser negativa según el tipo y la intensidad de las perturbaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

El Proceso de Política Forestal, los Marcos Regulatorios e Institucionales en Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El propósito del estudio es examinar las tendencias del proceso de política forestal, sus respuestas, marcos legales, desarrollos institucionales, relaciones con las partes interesadas y roles de las partes interesadas, así como las principales causas impulsoras de la política forestal, las prácticas regulatorias e institucionales en Etiopía.Para el estudio se empleó un método cualitativo de análisis de contenido.La revisión de la literatura se basa fundamentalmente en fuentes de datos de archivo y revisión de estudios empíricos relevantes, así como documentos de política, legales y estratégicos, complementados con fuentes de datos de seis informantes clave del Ministerio Federal de Agricultura de la República Democrática de Etiopía (FDRE), FDRE Forest Development y FDRE Environment Protection Authority que tienen liderazgo relevante y responsabilidades profesionales en relación con la política forestal, los asuntos legales e interdisciplinarios.El resultado de los hallazgos indicó que las tendencias eran de arriba hacia abajo y coercitivas.Además, los legados históricos de la política forestal, los marcos legales e institucionales de regímenes pasados han afectado inmensamente el desempeño de la política forestal actual y los marcos regulatorios y sus fortalezas institucionales.Tal operación obstaculizó la participación pública y dio lugar a resultados deficientes en materia de política forestal.Por lo tanto, el estudio recomienda la urgencia de crear una sólida coordinación intersectorial en asuntos relacionados con los bosques, asegurando la participación, liberando la asignación de mandatos institucionales de la influencia del sector agrícola equilibrando la conservación forestal y la intensificación agrícola, asegurando organismos reguladores forestales independientes en todos los niveles, proporcionando las directivas y directrices de implementación necesarias, y brindando el apoyo adecuado para desempeñar sus funciones a nivel comunitario de base, como se sugiere.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Una Ecología Política de la Conservación Forestal en India

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tejiendo Historias Parciales: Enredos Más que humanos y Experimentos de Gobernanza Ambiental en Indonesia y Papúa Nueva Guinea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnia . ISSN: 0014-1844,1469-588X. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Diferentes objetivos y supuestos habilitan y legitiman las formas en que se entiende y gobierna el cambio climático a través de intervenciones cada vez más urgentes, experimentales y heterogéneas. Examinamos la política ontológica de' pilotar ' la Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) tejiendo historias de nuestro trabajo de campo etnográfico en Suau Central, Papúa Nueva Guinea y Kalimantan Central, Indonesia. Tejer historias parciales es una técnica metodológica para examinar encuentros y disputas sobre actividades REDD + que entrelazan la tierra, los medios de subsistencia, las personas, los seres no humanos, la brujería y el carbono, entre otras entidades. Proponemos el término distancia ética para conceptualizar y poner en primer plano cómo la experimentación de la gobernanza en REDD + se cruza con la vida local de maneras que pueden reproducir y reinscribir las desigualdades. Al atender a enredos y parcialidades más que humanas, subrayamos los dilemas éticos y la necesidad de ralentizar nuestro razonamiento al proponer soluciones al cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Diseño participativo de un bosque inteligente en la Amazonía brasileña utilizando teléfonos inteligentes, algoritmos y métodos etnográficos

Año 2023, volumen 47, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la práctica antropológica. ISSN: 2153-957X,2153-9588. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo

Especies de Plantas Yoruba con Género: Una Perspectiva Ecofeminista

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de estudios yoruba / Revisión de estudios yoruba. ISSN: 2473-4713,2578-692X. Organización: Bibliotecas George A. Smathers
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: No se puede exagerar el fenómeno de la colaboración o concurrencia femenina y masculina para lograr un impacto positivo y progresivo en la mayoría de las situaciones ambientales en la tierra Yorùbá. A partir de trabajos publicados de literatura yorùbá y otros datos orales, como en textos de poesía, los hallazgos muestran investigaciones existentes sobre muchas hierbas [plantas]. Tales hallazgos muestran que existe una dicotomía entre las especies de plantas de género. Además, la evidencia revela que dentro del sistema de creencias Yorùbá, algunas prácticas culturales son evidentes en apoyo del pensamiento ecofeminista que abarca varios contextos en política, guerra o resolución de conflictos, así como los cultos Yorùbá Òrìṣà. Por lo tanto, este ensayo busca explorar la relevancia y significado femenino en algunos contextos del crecimiento de hierbas o plantas y su naturaleza. Se aplica la teoría del ecofeminismo y la sociología de la literatura. El estudio hará uso de la oratura relevante para respaldar la validez y el esencialismo de la creación y las fortalezas depositadas en el género femenino con respecto a su propósito y valores en contenido y contexto, diversidad moderna y visiones contemporáneas en general sobre la naturaleza. Esto es para enfatizar el significado de lo abo-femenino como apoyado por la naturaleza y otros materiales icónicos dentro del reino sagrado / metafísico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Los bosques dependientes de la niebla en el sur de Atacama enfrentan la amenaza de la sequía

Año 2023, volumen 31, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Gobernanza Climática y descentralización en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Indonesia representa un caso interesante para el análisis de la relación entre la gobernanza multinivel y la gobernanza climática por tres razones principales. Es un país altamente descentralizado; es un importante contribuyente a las emisiones terrestres de gases de efecto invernadero; y es extremadamente vulnerable al cambio climático. El capítulo primero proporciona una visión general amplia de la gobernanza climática de Indonesia en el contexto de la descentralización, y luego se enfoca en la gobernanza subnacional de la mitigación del cambio climático en el sector del uso de la tierra, el mayor contribuyente a las emisiones de gases de efecto invernadero en el país. Nuestra investigación sugiere que Indonesia ilustra las ventajas clave de las estructuras políticas altamente descentralizadas. La autonomía política ha facilitado la acción climática subnacional a través del compromiso directo de las provincias con iniciativas climáticas transnacionales, y la multiplicidad de foros para la formulación de políticas ha permitido a ciertas provincias defender el compromiso subnacional en la política de cambio climático. La descentralización también ha facilitado políticas experimentales en forma de enfoques jurisdiccionales subnacionales innovadores para la acción climática en el sector del uso de la tierra. Al mismo tiempo, las peculiaridades del enfoque de descentralización en el sector del uso de la tierra han dado lugar a incentivos perversos que obstaculizan las medidas de mitigación del cambio climático basadas en los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo

Corrección: Nagahama et al. Aspectos Críticos de la Participación de las Personas en el Manejo Forestal Comunitario a partir del Caso de Van Panchayat en el Himalaya indio. Bosques 2022, 13, 1667

Año 2023, volumen 14, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tras la publicación del trabajo de investigación [...]

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión Integrada y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Análisis prospectivo de los determinantes de la deforestación en los paisajes amazónicos

Año 2023, volumen 3, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad del desarrollo mundial . ISSN: 2772-655X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los paisajes amazónicos son sistemas socioecológicos que brindan servicios ecosistémicos fundamentales para el mantenimiento de la regulación del paisaje, la biodiversidad y la regulación climática. La creciente presión de la densidad de población, las actividades productivas sobre los recursos naturales, el desarrollo de infraestructura, la explotación maderera y los cultivos ilícitos, entre otros determinantes, han puesto en riesgo los paisajes amazónicos debido a la deforestación. Este trabajo de investigación tiene como objetivo comprender las posibles interacciones de los determinantes de la deforestación amazónica y describir su complejo comportamiento con los sistemas socioecológicos con una visión de apoyo para futuros estudios. Inicialmente, se realizó un análisis riguroso de la revisión de la literatura sobre los determinantes de la deforestación en la Amazonía para llevar a cabo una representación sistémica basada en la metodología dinámica de sistemas sobre las interacciones conductuales entre estos diferentes determinantes. Los determinantes de la deforestación se pueden clasificar en determinantes por actividad, por apoyo, por dinamismo social y por presión política, que convergen en estas áreas naturales del paisaje amazónico y se transforman en un área urbano-agrícola, este cambio en la cobertura del uso del suelo amazónico genera problemas ambientales tanto a nivel local como global. Al analizar las relaciones causales de los determinantes de la deforestación amazónica en los diferentes escenarios, la hipótesis propuesta es que con el aumento a gran escala de las actividades productivas sobre los recursos naturales, los paisajes amazónicos no serán sostenibles en entornos urbano-agrícolas. Finalmente, esta investigación encontró que la Amazonía puede enfrentar diferentes escenarios con diversos futuros sujetos a las acciones socioecológicas generadas para la conservación y relevancia de sus servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Preservar los bosques significa un cambio cultural

Año 2023, volumen 7, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista El œLancet. Salud planetaria . ISSN: 2542-5196. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Detener la deforestación mundial es una piedra angular de la mitigación del cambio climático y asegurar la biodiversidad natural para el futuro. Los bosques primarios saludables almacenan y secuestran grandes cantidades de carbono, tienen una gran importancia ecológica y sustentan la vida y los medios de subsistencia de miles de millones de personas, pero la deforestación continúa a un ritmo mundial y el cambio en el uso de la tierra contribuye con el 12-20% de las emisiones anuales de gases de efecto invernadero. La comunidad internacional se ha fijado objetivos ambiciosos para poner fin y revertir la deforestación para 2030; y una palanca política líder son los pagos directos a países, comunidades o propietarios de tierras para que dejen intactas las tierras boscosas. Sin embargo, un nuevo informe de la Comisión de Transición Energética, un grupo de expertos, sugiere que detener la deforestación en las regiones tropicales mediante pagos directos podría ser sustancialmente más costoso de lo estimado anteriormente y financieramente insostenible a largo plazo, sin cambios sociales más amplios. La reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación o las políticas de REDD abarcan pagos en los mercados privados de carbono y servicios de compensación y acuerdos de país a país. El dinero total de todos los esquemas públicos y privados podría rondar los 2 2·3 mil millones anuales; sin embargo, el informe de la Comisión estima que el costo real de los pagos directos para detener la deforestación en las regiones tropicales más amenazadas podría ser de 1 130 mil millones a 9 900 mil millones anuales. Mantener este nivel de pago directo a largo plazo sería insostenible. En cambio, el informe argumenta que se necesitan finance 130 mil millones de financiamiento por año hasta 2030, como una medida provisional para detener la deforestación tropical y, al mismo tiempo, invertir en soluciones a más largo plazo, incluido el cambio de la demanda de los consumidores, el desarrollo de modelos comerciales más amigables con el medio ambiente y el fortalecimiento de las leyes y la aplicación para proteger los bosques. Los investigadores de salud planetaria tienen un papel importante que desempeñar en la comprensión, cuantificación y comunicación del valor de los bosques intactos y biodiversos para la salud y el bienestar humanos, y en el avance de la comprensión de cómo se pueden cambiar los incentivos sociales, culturales y económicos para impulsar sistemas y elecciones más sostenibles. El mayor impulsor de la deforestación y degradación tropical es el desmonte de tierras para productos agrícolas básicos. La creación de pastos para carne de res por sí sola representa el 40% de la deforestación tropical. Si el consumo de alimentos de origen animal continúa creciendo junto con los ingresos mundiales, en línea con las tendencias actuales, se podrían convertir 400 millones de hectáreas adicionales de ecosistemas silvestres para 2050. Los esfuerzos de investigación y formulación de políticas para hacer la transición de las poblaciones de mayores ingresos hacia dietas más sostenibles serán vitales para reducir la deforestación. Sobre la lucha contra la deforestación ilegal, ha habido algunas noticias positivas. La reelección de Lula da Silva como brasileño presentada en enero de 2023 vino con promesas de poner fin a la tala ilegal y frenar la deforestación. Este es un cambio bienvenido después de que la deforestación alcanzara un pico de 15 años en la Amazonía tras el liderazgo anticonservador del expresidente Jair Bolsonaro. Vigilar la deforestación de manera efectiva y defender los derechos de los pueblos indígenas, que administran el 80% de la biodiversidad restante, es difícil y debe combinarse con la eliminación de la demanda de los productos de la deforestación ilegal. Sin embargo, la eficacia de las acciones voluntarias ha sido mixta. Muchas grandes empresas e instituciones financieras, por ejemplo, siguen invirtiendo en empresas cuyos productos están vinculados a la deforestación ilegal, a pesar de firmar promesas de eliminar la deforestación de sus inversiones. El 19 de abril de 2023, el Parlamento de la UE votó a favor de adoptar una ley para evitar la venta de cualquier producto en el bloque vinculado a la deforestación o degradación de los bosques naturales. Tales leyes podrían forzar estándares más altos, pero el escrutinio y la presión tendrán que provenir de todas las partes de la sociedad. En las comunidades de salud e investigación, los proveedores e instituciones deben asegurarse cada vez más de que sus adquisiciones eliminen los productos relacionados con la deforestación de las cadenas de suministro. Se debe alentar a los empleadores y los fondos de pensiones a que hagan que sus prácticas e inversiones sean coherentes con el fin de la deforestación mundial y con la evidencia científica sobre los beneficios para la salud y la sociedad de hacerlo. Una vez perdidos, los bosques primarios, especialmente en las zonas tropicales, son difíciles de recuperar. Los pagos para preservar los bosques son una parte importante de la solución, particularmente a corto plazo, pero no son una solución milagrosa para la protección de los bosques. Necesitamos un cambio cultural más amplio para reconocer el valor total de los bosques intactos y otros ecosistemas naturales; esto será difícil de ganar, pero es vital si queremos dejar de socavar nuestro propio bienestar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conclusiones y recomendaciones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Tendencias en la financiación del desarrollo para la biodiversidad, 2011-2020

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Hacia una financiación del desarrollo más estratégica y eficaz para la biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la OCDE . Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital de Riesgo y Financiamiento de Nuevas Empresas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El manejo de la palma de Açaí perturba la lluvia de semillas y el banco de semillas del suelo de un bosque estuarino amazónico

Año 2023, volumen 48, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Raíces de los Servicios Ecosistémicos desde la Economía

Año 2023, volumen 04, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación y Revisión Multidisciplinaria. ISSN: 2582-8088Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Metodología del Estudio de Prioridades y Conflictos de Uso del Suelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis de la Gobernanza Adaptativa: Descripción general del Concepto de Estructura en la Gestión del Lago Limboto en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Una de las características de la gobernanza adaptativa para crear resiliencia a los cambios ambientales inciertos es la estructura.El concepto de estructura en cuestión es un patrón entre los sectores civil, privado y gubernamental.Este artículo tiene como objetivo explicar cómo el diseño fue creado por la coordinación y sinergia entre los tres sectores, a saber, los sectores civil, privado y gubernamental en la gestión del Lago Limboto.Esta investigación utiliza un enfoque cualitativo, con investigación de estudios de casos y técnicas de recopilación de datos con entrevistas en profundidad, observación y FGD.La gestión del Lago Limboto en Gorontalo vista desde el concepto de estructura, especialmente relacionada con la coordinación, no ha mostrado máximos resultados, especialmente entre el sector civil y el Gobierno.Algunos de los programas que se han discutido juntos, la mayoría de los cuales no se implementan y no son sostenibles.Por otro lado, los hallazgos muestran que la coordinación dentro de un mismo sector experimenta problemas de sinergia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Participación Comunitaria en la Prevención y Erradicación de la Deforestación en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los objetivos de este estudio son analizar la regulación de la participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación, analizar los factores que dificultan la participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación y formular el concepto de participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación.El método de investigación utilizado es no doctrinal.Esta investigación es una investigación cualitativa, el tipo de datos utilizados son datos primarios y secundarios.Técnicas de recolección de datos a través de literatura y estudios de campo (discusiones de grupos focales, entrevistas y cuestionarios).Los datos recolectados fueron analizados mediante análisis descriptivo.La teoría jurídica utilizada es la teoría de la justicia y la teoría de la aplicación de la ley.Los resultados del estudio encontraron que la regulación de la participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación fue la Ley No.32 de 2009, la Ley No. 41 de 1999, los factores que obstaculizaron la participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación, a saber, el paradigma forestal clásico que no está relacionado/separado de los humanos y otros seres vivos, la cultura de "ewuh pekewuh".Modelo de participación comunitaria en la prevención y erradicación de la deforestación mediante la aplicación de la ley basado en el valor de la justicia, es decir, en la participación comunitaria mediante el desarrollo de principios básicos, incluido el Principio de Copropiedad, el Principio de Cooperación/Cogestión y el Principio de Cogestión.Responsabilidad, a saber, que la existencia de áreas forestales es una responsabilidad compartida porque la gestión de áreas forestales es un objetivo común.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Experiencias gubernamentales de Colaboración con ONG en Forestación Rural

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

Ganancias Económicas obtenidas por los Recolectores de Productos Forestales No Madereros en la Región de Jammu de Jammu y Cachemira

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista india de economía y desarrollo (Ludhiana) . ISSN: 2277-5412,2322-0430. Organización: La Sociedad de Economía y Desarrollo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Efectos de la agricultura comercial en los medios de subsistencia y las especies leñosas en el distrito de Mion, Ghana

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación agrícola y alimentaria. ISSN: 2666-1543. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Ghana, la agricultura comercial a gran escala es una de las estrategias para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 1 y 2). Sin embargo, las granjas comerciales a gran escala tienen consecuencias ambientales negativas que socavan el logro de los ODS 13 y 15 a diferentes escalas. Este estudio examinó los efectos de las granjas comerciales a gran escala en la diversidad de especies leñosas y los medios de subsistencia de los habitantes del distrito de Mion. Se emplearon entrevistas utilizando cuestionarios estructurados, métodos de Teledetección y SIG y técnicas de levantamiento de vegetación en la recopilación y análisis de datos. Los resultados revelaron que la agricultura comercial ofrecía empleo y apoyo comunitario a los habitantes. No obstante, la agricultura comercial ha reducido la tierra cultivable disponible para los pequeños agricultores. El análisis de la cobertura terrestre del uso de la tierra indicó que las áreas boscosas cercanas (14.9%) se habían transformado en tierras agrícolas que ahora cubren casi la mitad de la masa terrestre del distrito (44.9%) desde 2015. Esto ha resultado en una pérdida estimada de 19, 117, 837 árboles, arbustos y retoños individuales de especies leñosas de sabana en las 12,084.6 ha de granjas comerciales muestreadas encuestadas. El estudio concluye que las grandes granjas comerciales provocan deforestación y limitan el acceso de los pequeños agricultores a las tierras cultivables. El estudio recomienda la formulación de políticas por parte de las partes interesadas para ayudar a moderar el tamaño de la tierra cultivable arrendada a los agricultores a gran escala a expensas de los agricultores a pequeña escala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Los datos de cambio de cobertura terrestre a múltiples escalas de cuarenta años y ecología política revelan un proceso dinámico y regenerativo de los bosques en los Territorios Indígenas peruanos

Año 2023, volumen 81, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo explora la dinámica de deforestación y reforestación en 415.749 hectáreas de 25 Tierras Comunitarias Indígenas tituladas (CIIC) en la Amazonía Peruana durante cuarenta años en tres escalas: área total, regiones y comunidades. Nos enfocamos en las ICL como la unidad territorial de análisis, ya que cada vez se discuten más sobre su importancia para la conservación. Además, las comunidades indígenas (IC) son un grupo demasiado marginado en la Amazonía que merece más atención. Los análisis de este tipo suelen ser a corto plazo y utilizan solo metodologías de Observación de la Tierra a gran escala. Utilizamos un enfoque multimétodo que vincula la teledetección con la verificación terrestre y el trabajo cualitativo de ecología política histórica con ICs. Encontramos que la deforestación acumulada general fue baja en un 5%, pero que cuando se considera la reforestación, la deforestación neta fue solo del 3,5%. A nivel comunitario, las dinámicas de deforestación y forestación son complejas, excepto por un período que indica un motor macroestatal en la región. Los resultados sugieren una contabilización inadecuada de la regeneración forestal en los análisis de deforestación y cuestionan la noción de que presentar a las partes interesadas los valores acumulados de pérdida forestal es útil en áreas tropicales donde los bosques y las personas son dinámicos. Además, nuestro trabajo con las comunidades resalta que categorizarlas a ellas y a sus tierras como favorables al medio ambiente o no en términos generales no es útil para determinar los flujos de fondos hacia las ICL con fines ambientales o de desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación crítica de un análisis de conflictos de áreas protegidas basado en datos secundarios en la era de la dataficación

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Recientemente, la pandemia de COVID-19 ha reforzado una tendencia mundial hacia un uso más amplio de datos secundarios en las ciencias sociales. Esto suscitó dudas sobre la validez de los resultados a menos que se implementen procedimientos de evaluación restrictivos. Para abordar esta necesidad en el campo del análisis de conflictos en áreas protegidas (AP), proponemos un enfoque triple (basado en teoría, método y simulación a escala cruzada) para evaluar la utilidad del conjunto de datos del registro estatal utilizado y la metodología de análisis de indicadores para el reconocimiento multinivel de determinantes de conflictos de AP. Con el objetivo final de informar la selección de estudios de caso, procesamos 187 indicadores relevantes del registro oficial de Estadísticas de Polonia para una región de la Pequeña Polonia. Distinguimos cinco tipos de determinantes de conflictos de AP en la Pequeña Polonia ('urbanidad', 'agricultura', 'turismo',' emprendimiento a pequeña escala 'y' expansión') y los respectivos grupos de 15 grupos que comprenden unidades a nivel local. Para un clúster, yuxtapusimos los resultados obtenidos con datos secundarios de otra fuente (contenido de Internet) y para un PA específico(Parque Nacional de los Tatras). Aunque los problemas de conflicto informados correspondían a los descriptores derivados de indicadores del grupo, en la fase teórica de la evaluación, el registro estatal no abordó los requisitos previos clave de los conflictos de AP. Hemos demostrado que, en condiciones de crisis como la COVID-19, el método propuesto puede servir como sustituto para un reconocimiento multinivel de los potenciales de conflicto de AP, siempre que sintetice los resultados de diferentes enfoques metodológicos, seguido de entrevistas en persona en los estudios de caso seleccionados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Efectos socioecológicos del manejo de la roza en agroforestales mayas tradicionales en la Selva Lacandona de Chiapas, México

Año 2023, volumen 341, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Una visión general de la valoración económica de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas y su papel en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)

Año 2023, volumen 1167, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) brindan una variedad de beneficios y servicios relacionados con el bienestar humano, el alivio de la pobreza y el desarrollo sostenible. Sin embargo, las valoraciones económicas de las AP están mal medidas hasta la fecha. La mayoría de los marcos de políticas de gestión de las APS se basan en la conservación de la biodiversidad. El propósito de esta descripción general es resaltar la importancia de las AP para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) mediante la revisión de estudios actuales y pasados relacionados con el valor económico de los servicios ecosistémicos y las metodologías de valoración de las AP a nivel local, regional y nacional. Además, se ha discutido el papel de las AP en la mejora de la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos. Además, se destacaron dos estudios de caso relacionados con la perspectiva económico-ecosistémica de las AP; la Gran Barrera de Coral de Australia y el Parque Nagarhole de India. En general, el valor económico de las AP se basa en los componentes de los servicios ecosistémicos, como el aprovisionamiento, la regulación, el apoyo y la cultura. El manejo de las AP es crítico para la valoración de la conservación de las especies como uno de los estándares derivados de los servicios ecosistémicos. Adicionalmente, mejoró el nivel de ingresos financieros de las comunidades, sus niveles educativos y de salud, revitalizando los negocios locales y brindando oportunidades de empleo a través del éxito de las estrategias de gestión de PA como destinos turísticos locales, nacionales e internacionales. Esta revisión proporciona una instantánea de los roles de las AP en el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), útil para futuros investigadores, planificadores, administradores de parques y formuladores de políticas para desarrollar políticas de inversión sostenible y mejora de las AP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Se puede lograr un ingreso básico de conservación global por una fracción de los costos de la inacción

Año 2023, volumen 6, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Amazonía: Un camino por recorrer+

Año 2023, volumen 53, número 2-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y legislación ambiental. ISSN: 0378-777X,1878-5395. Organización: Prensa IOS
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El Amazonas es uno de los biomas más complejos e importantes del mundo. Su papel en la estabilidad climática global es reconocido en todo el mundo. Los cambios políticos que tuvieron lugar en Brasil en 2022 trajeron una nueva esperanza para la protección del bosque y los diferentes pueblos que lo habitan. La difusión de información correcta sobre el estado actual de la Amazonía es fundamental para la preservación del bosque. Uno no puede imaginar el futuro sin analizar los éxitos y errores pasados para evitar la repetición de políticas fallidas. Es esencial tanto para la protección de los derechos de los pueblos indígenas como para la preservación de su hábitat amazónico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental , Comprensión del Pluralismo Legal en el Contexto Global

Enfoque Socioecológico de un Paisaje de Mosaico Bosque-Pantano-Sabana Utilizando Teledetección y Conocimiento Local: un Estudio de Caso en el Sitio Ramsar Bas-Ogooué, Gabón

Año 2023, volumen 72, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios sobre la dinámica del paisaje en áreas protegidas a menudo se basan exclusivamente en datos de teledetección, lo que genera sesgos al descuidar cómo los habitantes locales, que a menudo tienen una larga historia de interacción con su entorno, perciben y estructuran el paisaje a lo largo del tiempo. Utilizando un enfoque de sistema socioecológico (SE) en un mosaico de bosque, pantano y sabana dentro del sitio Ramsar Bas-Ogooué en Gabón, evaluamos cómo las poblaciones humanas participan en la dinámica del paisaje a lo largo del tiempo. Primero realizamos un análisis de teledetección para producir un mapa de cobertura terrestre que representara la dimensión biofísica del SES. Este mapa se basa en clasificaciones orientadas a píxeles, utilizando una imagen satelital Sentinel-2 de 2017 y 610 puntos GPS, que categorizaron el paisaje en 11 clases ecológicas. Para estudiar la dimensión social del paisaje, recopilamos datos sobre el conocimiento local para comprender cómo la gente local percibe y usa el paisaje. Estos datos se recopilaron a través de 19 entrevistas individuales semiestructuradas, tres grupos focales y 3 meses de observación participante durante una misión de campo inmersiva. Desarrollamos un enfoque sistémico combinando datos sobre las dimensiones biofísicas y sociales del paisaje. Nuestro análisis muestra que, en ausencia de intervenciones antrópicas continuas, tanto las sabanas como los pantanos dominados por vegetación herbácea experimentarán un cierre al invadir la vegetación leñosa, lo que provocará una eventual pérdida de biodiversidad. Nuestra metodología basada en un enfoque SES de los paisajes podría mejorar los programas de conservación desarrollados por los administradores de sitios Ramsar. Diseñar acciones a escala local, en lugar de aplicar un conjunto de acciones a toda el área protegida, permite integrar percepciones, prácticas y expectativas humanas, un desafío más que esencial en el contexto del cambio global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Agotamiento de los bosques tropicales y cambios macroeconómicos, 1967-85

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fracaso gubernamental y deforestación en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Deforestación tropical y desarrollo agrícola en América Latina

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura tropical: Conservación, manejo y utilización: una introducción al número especial

Año 2023, volumen 12, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Entregando hábitat de vida silvestre en tierras agrícolas productivas de manera rentable: El caso de las aves playeras migratorias en<scp>C </scp>tierras arroceras de alifornia

Año 2023, volumen 5, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Promover el hábitat de la vida silvestre en tierras agrícolas en funcionamiento es una prioridad creciente de conservación, y los esquemas agroambientales están utilizando pagos por servicios ambientales (PSA) para llegar a estas tierras de propiedad privada. Los PSA pueden ser ecológicamente efectivos, pero también costosos, lo que ejerce presión sobre estos esquemas para que sean rentables, maximizando el valor de conservación de sus recursos limitados. Este estudio evalúa la rentabilidad de cuatro esquemas de PSA en California que pagaron a los productores de arroz para que proporcionaran hábitat temporal para inundaciones en sus tierras de trabajo en apoyo de las aves playeras. Examina si los esquemas (1) pagaron por el hábitat de inundación solo cuando era necesario (focalización); (2) pagó por el hábitat que realmente se entregó y que de otro modo no se proporcionaría (adicionalidad); (3)sacrificó la menor cantidad de hábitat posible cuando el hábitat compitió con la producción (equilibrio ag/vida silvestre); y (4) fomentó un compromiso entre los productores de mantener el hábitat después de que finalizaran los pagos (permanencia). Los resultados muestran que los esquemas se quedaron cortos en cada uno de los cuatro objetivos, y exponen varios factores que socavaron su rentabilidad. En primer lugar, los patrones climáticos variables alteraron la fecha en que surgió la brecha entre el hábitat y las aves playeras de un año a otro, creando un objetivo dinámico e impredecible que los esquemas debían abordar. En segundo lugar, las opiniones de los productores sobre la compatibilidad del hábitat de inundación con su producción de arroz variaron ampliamente y cambiaron rápidamente a medida que avanzaba el calendario agrícola, lo que dificultaba mitigar posibles conflictos agrícolas/de vida silvestre. En tercer lugar, el agua para el hábitat de inundaciones es costosa y los productores demostraron no estar dispuestos a asumir ese gasto una vez que finalizaron los pagos. Estos resultados resaltan la necesidad de que los esquemas adopten elementos de diseño que puedan agregar flexibilidad, como cláusulas de cancelación, para que puedan ajustarse a objetivos dinámicos y adaptarse a las cambiantes relaciones ag/vida silvestre. Los resultados también sugieren que los esquemas de PSA que operan en tierras de trabajo pueden requerir apoyo externo a largo plazo. Ese hallazgo amplifica el imperativo de que los esquemas utilicen sus recursos de conservación de manera rentable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La gestión forestal comunitaria promueve la diversificación de los medios de subsistencia basada en la supervivencia entre las comunidades marginales de los bosques en Uganda

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La diversificación de los medios de subsistencia es una característica destacada de los hogares rurales de los países en desarrollo. Es una estrategia comúnmente seguida por los hogares para mejorar su resiliencia a las crisis y/o riesgos que afectan su sustento. Si bien una característica común de la gestión forestal comunitaria (CBFM, por sus siglas en inglés) de Uganda es la promoción de actividades alternativas de subsistencia para reducir la dependencia de los hogares de los recursos forestales naturales de los bosques declarados oficialmente, no está claro cómo la diversificación de los medios de subsistencia ha sido adoptada por los hogares involucrados en CBFM. Exploramos la diversificación de los medios de vida utilizando datos de encuestas transversales recopilados de 423 hogares en aldeas adyacentes a compartimentos de Manejo Forestal Colaborativo (CFM) y compartimentos que no son CFM de la Reserva Forestal Central de Budongo, así como de dos Bosques Comunitarios (CF) en el medio oeste de Uganda. Cuantificamos los niveles de diversificación y ajustamos un Índice de Diversidad de Gini-Simpson como variable de respuesta en dos modelos de regresión Tobit para examinar los determinantes de la diversificación de los medios de subsistencia entre las comunidades marginales forestales en los sitios de CFM y CF. Nuestros resultados revelan altos niveles de diversificación de los medios de subsistencia de los hogares impulsada por la supervivencia en el área, con un hogar promedio involucrado en cinco actividades de subsistencia que eran predominantemente en la granja o involucraban la extracción de productos forestales para la subsistencia. En los sitios CFM, los niveles de diversificación de los medios de subsistencia aumentaron significativamente con la duración de la residencia de los jefes de familia en la aldea y la membresía en otros grupos sociales de la aldea. En las aldeas adyacentes a los bosques comunitarios, solo la tasa de dependencia de los hogares influyó positivamente en la diversificación de los medios de subsistencia de los hogares. La pertenencia a grupos de conservación forestal no predijo significativamente el nivel de diversificación de los medios de subsistencia de los hogares. Dada la diversificación actual impulsada por la supervivencia que persiguen estas comunidades,recomendamos que las agencias de desarrollo y conservación en el área y otros sitios similares de CBFM mejoren deliberadamente el acceso de los hogares a actividades de subsistencia agrícolas y no agrícolas de alto rendimiento para lograr transformaciones significativas en los medios de subsistencia rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Brecha de género en las perspectivas de los impactos de la degradación y restauración de los servicios ecosistémicos en Etiopía

Año 2023, volumen 34, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: Resumen La importancia de la restauración de tierras ha atraído una atención creciente en el escenario mundial a través de iniciativas a gran escala como el Desafío de Bonn. Sin embargo, las políticas y estrategias a menudo no tienen en cuenta el género y están diseñadas de acuerdo con jerarquías sociales arraigadas, lo que exacerba las desigualdades sociales preexistentes que afectan las iniciativas de restauración. El desafío de desarrollar políticas e iniciativas con perspectiva de género se ve acentuado por la persistente falta de datos desglosados por sexo sobre las diferentes percepciones y experiencias de hombres y mujeres. Este estudio tiene como objetivo ayudar a llenar este vacío al capturar las diferencias en las percepciones de hombres y mujeres sobre los servicios ecosistémicos antes y después de las intervenciones de restauración en Etiopía. Con ese fin, en octubre de 2021, recopilamos datos de cincuenta y nueve (59) hogares pareados de marido y mujer y seis discusiones de grupos focales segregados por género en dos regiones de Etiopía: Amhara y Naciones del Sur, y Nacionalidades y Pueblos (SNNP). El análisis de concordancia de Kendall estableció un fuerte grado de desacuerdo entre las calificaciones de hombres y mujeres de los resultados de restauración para la mayoría de los indicadores. Los hombres atribuyeron la degradación a las condiciones del paisaje y las fuerzas naturales, mientras que las mujeres consideraron la falta de estrategias de restauración adecuadas como un precursor de la degradación acelerada. El estudio también revela que los hombres tendían a beneficiarse más que las mujeres de la mejora de los servicios ecosistémicos después de la restauración, y que el aumento de la carga laboral y de la gestión de la tierra a menudo recaía sobre los hombros de las mujeres. Sobre la base de estos hallazgos, argumentamos que incluir las perspectivas de hombres y mujeres desde las primeras fases de planificación de las iniciativas de restauración es esencial para garantizar una mayor equidad en la distribución de beneficios, mitigar las compensaciones para las mujeres y desarrollar enfoques de restauración más matizados, justos y exitosos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Creación de capacidad sostenible para gestionar los impactos entre humanos y vida silvestre para diferentes grupos de partes interesadas

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un alto enfoque en las especies y hábitats amenazados puede socavar la conservación de la biodiversidad: Evidencia del norte del Mar Báltico

Año 2023, volumen 29, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Resumen Las políticas de conservación y las evaluaciones de impacto ambiental suelen dirigirse a especies y hábitats amenazados. Sin embargo, la investigación macroecológica proporciona razones por las cuales también se deben considerar las especies comunes. Investigamos las consecuencias de centrarse únicamente en especies y hábitats legalmente protegidos en un contexto de planificación de la conservación espacial utilizando un conjunto integral de datos marinos bentónicos del norte del Mar Báltico. Utilizando la priorización espacial y el análisis de subrogación, mostramos que el enfoque común en la planificación de la conservación, donde las especies y hábitats amenazados enumerados legalmente son el foco de los esfuerzos de conservación, podría conducir a resultados deficientes para las especies comunes (y, por lo tanto, la biodiversidad en su conjunto), lo que les permitiría disminuir en el futuro. Si los esfuerzos de conservación estuvieran dirigidos únicamente a especies amenazadas, las especies comunes experimentarían una pérdida del 62% de cobertura. Por el contrario, si los planes de conservación se basaran solo en especies comunes, las especies amenazadas sufrirían una pérdida del 1%. Las especies amenazadas son raras y sus nichos ecológicos distintos, lo que las convierte en sustitutos pobres de la biodiversidad. Los mejores resultados se logran mediante una planificación unificada para todas las especies y hábitats. El paso mínimo hacia el reconocimiento de especies comunes en la planificación de la conservación sería la inclusión de la riqueza de especies comunes, complementada con información sobre especies indicadoras o especies de gran importancia para el funcionamiento del ecosistema. Se debe evaluar la compensación entre la planificación de especies raras y comunes, para minimizar las pérdidas para la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cambios en la estructura vertical y composición florística en la Reserva Natural Madre Verde-Costa Rica-tras 15 años de restauración ecológica

Año 2023, volumen 57, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias ambientales. ISSN: 1409-2158,2215-3896. Organización: Universidad Nacional, Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: [Introducción]: La restauración ecológica es una prioridad global para recuperar la biodiversidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Desde su creación en el año 2000, la Reserva Natural Madre Verde —en Costa Rica-ha sido un modelo en este sentido. En 2005 se realizó una caracterización de las comunidades vegetales presentes: pastizal, charral, cultivo abandonado, área dominada por burío, bosque secundario denso, bosque secundario ralo y dos remanentes de bosque maduro. [Objetivo]: En 2020, se repitió el estudio, excluyendo los remanentes de bosque maduro, con el fin de evaluar los cambios en la vegetación después de 15 años de restauración. [Metodología]: Se identificaron las especies de árboles, se calcularon índices de riqueza y diversidad y se elaboraron perfiles de vegetación en cada tipo de comunidad. [Resultados]: Los mayores cambios en los índices de riqueza y diversidad, composición y estructura vertical de la vegetación se observaron en las zonas de pastizal que fueron sometidas a reforestación activa. Además, se registraron cambios importantes en el charral y en la zona dominada por burío. Los menores cambios se dieron donde ya existía algún tipo de bosque secundario relativamente maduro debido a la sombra creada por los árboles. [Conclusiones]: En todos los sitios predominan las especies pioneras nativas de esta zona de vida, lo que garantiza el proceso natural de regeneración. Estos resultados permiten conocer los avances en la restauración y saber cuáles son las especies más adecuadas para reforestar otras áreas similares y asegurar la recuperación del bosque secundario de manera más rápida y efectiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Evaluación de la Sostenibilidad en los Bosques Comunitarios: Un estudio del Distrito de Dolakha, Nepal

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La sostenibilidad en los bosques comunitarios (CF) es un tema muy importante, pero los estudios al respecto son limitados en Nepal. Por lo tanto, este estudio de investigación se llevó a cabo objetivamente para evaluar el índice de sostenibilidad, incluida la contribución socioeconómica y el estado de biodiversidad de las especies arbóreas en los bosques comunitarios Simpani, Bolde Setidevi y Kalobhir del distrito de Dolakha. Se establecieron un total de 83 parcelas muestrales para recopilar los datos biofísicos. El índice de sostenibilidad para los criterios generales e individuales se evaluó sobre la base de la puntuación proporcionada por los grupos comunitarios de usuarios forestales (CFUG). El estudio mostró que había un 87% de Braman y Chhetri en Simpani CF y su representación era del 91% en el comité ejecutivo, y se observó un estatus similar en Bolde Setidevi y Kalobhir CFs. El mayor número de hogares fueron 29 que recibieron beneficios de la madera en 2016/17. Utilizaron aproximadamente 164,9 m3 de madera de Kalobhir CF. El ingreso total más alto fue de US 1 1495 en 2016/17 en Simpani CF, pero el gasto fue el más alto, US 1 1817 en 2017/18, en Bolde Setidevi CF. Hubo 6308 regeneraciones por ha en Simpani CF, pero el stock en crecimiento fue el más alto, 177,7 m3/ ha, en Bolde Setidevi CF. El índice de Shannon Wiener fue el más alto, 0,92 ± 0,087, en Bolde Setidevi CF. El ANOVA unidireccional mostró que no hubo diferencias significativas en los valores del índice de Shannon Wiener y el índice de uniformidad de los tres bosques comunitarios ya que <math xmlns="http://www.w3.org/1998/Math/MathML" id= " M1 "><mi>p </mi></math>el valor es &lt; 0.05. Se encontró que el valor del índice de valor de importancia (IVI) de Schima wallichi (63.51), especies de rododendros (48.61) y Tsuga dumosa (81.50) era el más alto en Simpani, Bolde Setidevi y el bosque comunitario de Kalobhir, respectivamente. Se encontró que el índice de sostenibilidad general del SFC de Simpani, Bolde Setidevi y Kalobhir era de 0,61, 0,67 y 0,58, respectivamente. Se encontró que la puntuación de extensión de los recursos forestales era más alta (0,82) en Bolde Setidevi CF y esta puntuación de marco institucional y gobernanza era la más baja (0,52) en Kalobhir CF. Este estudio de investigación se utilizará para determinar la sostenibilidad en los bosques comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Detener la orgía de la destrucción de la biodiversidad: un nuevo intento, otra vez insuficiente

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Examinar la Ética Desde la Perspectiva del Cuidado para Informar la Conservación Centrada en el Ser Humano

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Rompiendo con Narrativas Binarias de la Ecopolítica Amazónica

Año 2023, volumen 55, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe NACLA sobre las Américas. ISSN: 1071-4839,2471-2620. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Las ciudades Olvidadas de la Amazonía

Año 2023, volumen 55, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe NACLA sobre las Américas. ISSN: 1071-4839,2471-2620. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico

Mercados de Carbono y Financiamiento de Actividades Forestales, Agrícolas y Ganaderas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático

La Agricultura Brasileña y la Economía Política Internacional del Cambio Climático

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Calidad de la tierra, ingresos y pobreza entre los hogares rurales de la Región Centro Norte, Vietnam

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Pobreza y políticas públicas. ISSN: 1944-2858,2194-6027. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Gobernanza de la tierra: Cómo acertar con los Incentivos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Gobernanza Privada: Iniciativas y Moratorias de Múltiples Partes Interesadas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente y política. ISSN: 1383-5130,2215-0110. Organización: Springer Nature (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Corrección a: Exploración de sistemas de bioproducción en paisajes de producción socioecológicos y marinos en Asia mediante escaneo de soluciones utilizando el marco Nature Futures

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Simbiosis Industrial y Parques Eco-Industriales

Gestión Adoptiva de Parques Nacionales: Evaluación de la Gobernanza y la Capacidad Institucional de la Implementación de la CITES para la Conservación en el Parque Nacional Sapo, Liberia

Año 2023, volumen 10, número 05. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gestión de las especies silvestres se ha convertido recientemente en una preocupación mundial, ya que la mayoría están amenazadas de extinción o en peligro de extinción.El establecimiento de parques nacionales como el Parque Nacional Sapo (SNP) en la década de 1980 como área de conservación se ha encontrado como una de las muchas soluciones para la protección de las especies silvestres en Liberia.Sin embargo, debido a diversos factores y presiones naturales y antropogénicos, el SNP se encuentra bajo la amenaza constante de perder su integridad de biodiversidad.Varios factores, incluida la débil formulación de políticas ambientales nacionales y el desarrollo de capacidades institucionales, se han observado como factores que contribuyen a estos impactos en el SNP.Por lo tanto, la adopción de regulaciones internacionales como la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas (CITES) en 1981 para reducir la amenaza ha sido una solución plausible.Sin embargo, esto aún se ve desafiado por varios factores.Esto ha llevado a una sobreexplotación del SNP de las especies incluidas en los apéndices de la CITES. overtime.In en este estudio, los autores brindan una descripción general de los desafíos de la capacidad institucional a través de la participación interactiva de las partes interesadas con los administradores del SNP e identifican las medidas causales que han impedido y limitado la aplicación y aplicación de la CITES en el SNP para controlar el comercio de vida silvestre.A través de un debate consultivo con las partes interesadas públicas y privadas pertinentes, el estudio explora las posibles debilidades de la implementación de la CITES en Libera y para el SNP.Los hallazgos de este estudio son relevantes para los gerentes del SNP, además de contribuir al contexto internacional para determinar los desafíos y medidas de gestión de los parques nacionales.Se proporciona un marco DPSIR de las diversas causas, efectos y resoluciones del SNP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Etiqueta del patrimonio Mundial y genealogía del informe WGEEP: Las complejidades de la conservación de los Ghats Occidentales

Año 2023, volumen 22, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de India. ISSN: 1473-6489,1557-3036. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Conclusión. Recuperando la naturaleza

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Toronto . Organización: Prensa de la Universidad de Toronto
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos

Cómo emergen los Bosques de Qualia

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Signos y sociedad. ISSN: 2326-4489,2326-4497. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Importancia del contexto del paisaje para predecir el éxito de la transición forestal en el centro de Panamá

Año 2023, volumen 38, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto abstracto Los bosques secundarios que se recuperan naturalmente se vuelven a talar con frecuencia antes de que puedan recuperarse a las condiciones previas a la perturbación. Identificar los factores del paisaje asociados con el éxito de la persistencia ayudará a planificar una restauración forestal rentable y efectiva. Objetivos La capacidad de persistencia de los bosques secundarios es un requisito a menudo infravalorado para la restauración de los ecosistemas a largo plazo. Aquí identificamos el contexto del paisaje para que los bosques regenerados naturalmente persistan a lo largo del tiempo en el centro de Panamá. Métodos Desarrollamos un método de calibración de clasificación aleatoria de bosques (RFC) para identificar áreas con alta (≥ 90%) y baja (&lt; 90%) probabilidad de éxito de persistencia forestal en función de su relación espacial con nueve variables explicativas del paisaje. Resultados El modelo RFC discriminó entre áreas de bosques secundarios que persistieron y no persistieron con una tasa de error del 2%. Al afinar, obtuvimos una precisión de 0,94 (94%) en la prueba de validación. Las dos variables explicativas más importantes involucradas en la dinámica de persistencia fueron la elevación y la distancia al área rural más cercana. Los bosques regenerados naturalmente duraron más en parches que estaban más cerca de los lagos Gatún y Alajuela en cuanto a áreas protegidas, pero más alejados de las comunidades rurales, carreteras, áreas urbanas y en parches con mayor elevación y pendientes más pronunciadas. Conclusión Al rastrear métricas de contexto paisajístico detectadas a distancia de fácil recolección, desarrollamos un mapa de predicción de áreas centrales de Panamá con alta (≥90%) y baja (&gt; 90%) probabilidad de regeneración forestal natural y éxito de persistencia en los próximos 30 años. Este mapa representa una base para las decisiones de manejo y las investigaciones futuras para una restauración efectiva del paisaje forestal a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Índice de Plantación de Árboles para la Restauración de la Salud de las Cuencas Hidrográficas en el Lago Ramsar Maladumba, Nigeria

Año 2023, volumen 32, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales y recursos naturales. ISSN: 2572-1119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Mapeo de Zonas Potenciales de Aguas Subterráneas Utilizando Técnicas SIG

Lectio praecursoria: Reconociendo la pluralidad de conocimientos, valores y experiencias entrelazados en la silvicultura comunitaria mexicana

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fennia . ISSN: 0015-0010,1798-5617. Organización: Sociedad Geográfica de Finlandia
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Durante mi defensa doctoral en la Universidad de Finlandia Oriental el 27 de enero de 2023, presenté mi investigación doctoral con la presente lectio praecursoria. Esta lectio profundiza en la pluralidad de experiencias, valores y conocimientos entretejidos en el desarrollo de la silvicultura comunitaria en la Sierra Sur de Oaxaca, México. En los últimos 40 años, México ha promovido la silvicultura comunitaria como alternativa al manejo forestal dirigido por el gobierno central o empresas privadas. Como alternativa, la silvicultura comunitaria se basa en principios de justicia social y sostenibilidad ambiental, con el objetivo de que las comunidades utilicen los bosques para el desarrollo social y económico y, al mismo tiempo, los conserven. La investigación examina cómo las comunidades forestales han creado sus caminos para lograr estos objetivos, como la creación de empresas forestales comunitarias para productos forestales madereros y no madereros. Con base en métodos etnográficos y análisis documental en la Sierra Sur del estado de Oaxaca, la investigación investigó los desafíos, paradojas y cambios que enfrentan los habitantes de los bosques al administrar y trabajar en sus empresas forestales comunitarias mientras conservan sus bosques. Además, este estudio contribuye a comprender cómo se cruzan las diferentes racionalidades de gobierno ambiental cuando 1) surgen conflictos socioterritoriales, 2) se fomenta el acceso de las mujeres al trabajo productivo y 3) se adaptan los valores plurales del bosque. La conferencia aborda una de las preguntas críticas de esta investigación: cómo varias racionalidades ambientales que rigen se entrelazan en la silvicultura comunitaria para dar forma y regular el comportamiento de las personas y las interacciones con los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Estimación de los cambios en la cobertura terrestre y el stock de carbono de biomasa en los bosques montañosos del noreste de Bangladesh

Año 2023, volumen 69, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia Forestal. ISSN: 1212-4834,1805-935X. Organización: Academia Checa de Ciencias Agrícolas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques son sumideros atmosféricos de CO 2, pero sus pérdidas y degradación aceleran las emisiones de carbono almacenado como sumidero.La deforestación y la degradación forestal están muy extendidas en Bangladesh, pero se desconoce su impacto en las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI).Evaluamos el cambio en el uso de la tierra y la cobertura terrestre (LULC) y la pérdida de bosques en este estudio clasificando diferentes imágenes satelitales Landsat con un enfoque en la pérdida de cobertura forestal de 1989 a 2020.Se utilizaron estándares de nivel 1 para estimar la eliminación de carbono y las emisiones de un bosque tropical a pequeña escala.En las últimas tres décadas, el área forestal ha disminuido en un 2,40%, 3,74% y 7,52%, respectivamente.Las causas principales de la pérdida de bosques son la expansión de huertos de té y granjas a gran escala, así como el aumento de las actividades agrícolas.Debido a una reducción en el área forestal, la ganancia anual de carbono en la biomasa forestal también ha disminuido.Aunque la emisión general de carbono fue una ganancia neta para el bosque de Maulvibazar hill, ha disminuido de 331,24 Gg•año -1 en la primera década (1989 a 2000) a 307,7 Gg•año -1 en la década más reciente (2011 a 2020), lo cual es alarmante trend.As como resultado, esta investigación contribuirá al compromiso de los líderes de "detener y revertir la pérdida de bosques y la degradación de la tierra para 2030" en la 26ª Conferencia de las Partes sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas (COP 26) en 2021 para mejorar el secuestro de carbono, combatir el cambio climático y conservar la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Uso y cobertura del suelo en Asia oriental subtropical y el sudeste Asiático desde 1700 hasta 2018

Año 2023, volumen 226, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio global y planetario . ISSN: 0921-8181,1872-6364. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

4. Análisis empírico del Guadalquivir

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Edición política . ISSN: 2702-9050,2702-9069. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Análisis del Crimen Organizado y las Redes Criminales

6. Análisis Empírico de las Cuencas Mediterráneas de Andalucía

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Edición política . ISSN: 2702-9050,2702-9069. Organización: Transcripción Verlag
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Orquestación del ecosistema: legitimación hacia las partes interesadas internas y externas

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diversidad Florística en Plantaciones de Caucho y Su Importancia para la Subsistencia en Paisajes Pedregosos de México

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Producción Biotecnológica de Vainillina

Recursos potenciales de PFNM y Empoderamiento Socioeconómico en la Economía Rural de Telangana, India

Año 2023, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación en Ciencias Vegetales/Revista de investigación en ciencias vegetales. ISSN: 0970-2539,0976-3880Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la dinámica de la población y el cambio de la cubierta forestal en el distrito de Yumbe, Uganda

Año 2023, volumen 23, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de alimentación, agricultura, nutrición y desarrollo. ISSN: 1684-5358,1684-5374. Organización: Fideicomiso Africano de Comunicaciones Científicas Académicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: África subsahariana está bien dotada de recursos naturales renovables y no renovables fundamentales para apoyar varias formas de desarrollo en el continente. Entre ellos, los recursos forestales naturales son fundamentales. Sin embargo, la explosión demográfica en el África subsahariana en general y en Uganda, en particular, está amenazando la supervivencia de estos bosques debido a la creciente demanda asociada de alimentos, forraje, energía y tierras para asentamientos. El estudio se realizó en el distrito de Yumbe, donde los bosques considerados incluían bosques y matorrales, ya que los bosques tropicales altos se han agotado o degradado por las actividades humanas. Utilizamos un modelo predictivo para mapear la pérdida futura de cobertura forestal en medio del rápido aumento de la población en el distrito de Yumbe en Uganda. Específicamente, el estudio analizó la relación entre la dinámica de la población y el cambio en la cobertura forestal para predecir cambios futuros en la cobertura forestal. Para analizar los cambios en la cobertura forestal, el estudio utilizó imágenes satelitales Landsat para 1990, 2000, 2010 y 2021; mientras que los datos de población para los respectivos años se obtuvieron de la Oficina de Estadísticas de Uganda (UBOS). Para explicar el papel de las fuerzas antropogénicas en el cambio de la cubierta forestal, el estudio consideró diferentes tipos de uso de la tierra como variables explicativas: bosques plantados, tierras agrícolas de subsistencia, áreas urbanizadas y otros tipos de uso de la tierra. Luego exploró las interacciones entre estas variables y el cambio de la cobertura forestal en el área de estudio. El modelo de cambio de cobertura poblacional-forestal se desarrolló para evaluar tres décadas de población y tendencias de la cobertura forestal para predecir la cobertura forestal para 2032. Los resultados indican que en las tres décadas, la población aumentó en más de seis veces, y la superficie terrestre dedicada a la agricultura de subsistencia, un indicador de la población, aumentó en un 195,2%, pero la cubierta forestal disminuyó en un 80,3%. Se prevé que la cubierta forestal se perderá por completo para 2032, cuando la población alcance un estimado de 838.078 de las 657.430 personas actuales. Por lo tanto, este estudio recomienda que se amplíen las oportunidades de empleo fuera de la tierra, como el turismo, los colmenares, el transporte y las industrias manufactureras, a fin de salvar los recursos forestales de los usos agrícolas espacialmente extensos de la tierra. Palabras clave: Bosque, Pérdida de cobertura forestal, Modelado predictivo, Dinámica de poblaciones, Uso del suelo

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conservación en juego: Ambientalismos Institucionalizados y Saberes Indígenas Sobre Cómo Proteger la Mata Atlántica Brasileña

Año 2023, volumen 14, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de etnobiología. ISSN: 2159-8126. Organización: Sociedad de Etnobiología
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo tiene como objetivo comparar dos conjuntos diferentes de soluciones sobre las mejores vías para la conservación de la biodiversidad presentes en un territorio específico en el Bosque Atlántico Brasileño, en el sur de Bahía. Nos fijamos específicamente en tres instancias administrativas interconectadas: la Tierra Indígena Tupinambá de Olivença; la Reserva Biológica Una; y el Refugio de Vida Silvestre Una. Mostramos que en este territorio se enfocan diferentes perspectivas sobre lo que significa preservar la naturaleza. Estos están entrelazados con relaciones de poder que resaltan la desigualdad en la legitimidad de los diferentes grupos en la toma de decisiones para la gobernanza ambiental. Mapeamos las causas y soluciones para la degradación de la biodiversidad propuestas por dos narrativas contrastantes: la perspectiva indígena y el ambientalismo institucionalizado occidental basado en la ciencia desarrollado por agencias estatales y organizaciones no gubernamentales que trabajan con proyectos de conservación en la región. Esperamos igualar estas perspectivas contrastantes que comúnmente se ven en términos jerárquicos. Concluimos abogando por la gestión de combinaciones de diversos conjuntos de conocimientos y por el pluralismo en los esfuerzos de conservación que dan cuenta de las relaciones de poder subyacentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Evaluación del papel de las áreas protegidas en la dinámica del cambio de uso de la tierra de un hotspot de biodiversidad

Año 2023, volumen 52, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Aunque las áreas protegidas (AP) están diseñadas para salvaguardar los ecosistemas naturales de modificaciones antrópicas, muchas AP en todo el mundo están sujetas a numerosos impactos inducidos por el hombre. Evaluamos si el establecimiento de AP en la región de la llanura de inundación del alto río Paraná podría reducir los cambios antrópicos en el paisaje y si existe una diferencia en la protección al usar diferentes categorías de restricción de AP. Analizamos la dinámica general del paisaje utilizando 30 años de datos de series temporales de uso de la tierra y evaluamos la intensidad del cambio mediante un análisis parcial de la intensidad del uso de la tierra. A pesar de la creciente antropización del paisaje, el APs pareció aliviar el proceso de cambio general, protegiendo las áreas naturales principalmente de la expansión agrícola. En cuanto al grado de restricción de uso, una protección más restringida condujo a menos cambios inducidos por el hombre. Finalmente, acceder a la efectividad de las AF es un desafío multidisciplinario para los investigadores; sin embargo, este conocimiento es crucial para evitar malentendidos o políticas públicas o decisiones mal elaboradas que puedan dañar el medio ambiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El problema de conservar un ecosistema que no ha sido completamente delineado y mapeado: el caso del Palmeral de Cocais

Año 2023, volumen 195, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Comprensión de los Facilitadores y las barreras para el Éxito: <i>Marco para Desarrollar Estudios de Casos de Silvicultura Comunitaria</i>

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de caso en el medio ambiente. ISSN: 2473-9510. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Evaluación del Bienestar de los Hogares en la Participación del Programa de Protección de los Bosques Naturales de China: Una Perspectiva Dual de Bienestar de los Ingresos y Bienestar Material

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo presenta evidencia empírica novedosa sobre los impactos en el bienestar de los programas de protección forestal, centrándose tanto en el ingreso como en el bienestar material a nivel de los hogares. Específicamente, llevamos a cabo una encuesta de hogares de 1271 hogares en comunidades forestales que participan en el Programa de Protección de Bosques Naturales (NFPP) en China. Los datos de la encuesta se recopilan de 56 empresas forestales estatales (EFS) en tres provincias de China. Empleamos el método Alkire-Foster para calcular y descomponer el índice de privación material en función de los niveles de ingresos de los hogares. Nuestro análisis revela que las comunidades forestales exhiben una proporción significativa de hogares en Estados de bienestar de bajos ingresos, que comprenden casi una cuarta parte (25,41%) de la muestra. Además, observamos que el porcentaje de hogares en un Estado de bienestar de bajo nivel material es de casi una quinta parte (21,70%), con un 7,79% de hogares que experimentan tanto bajos ingresos como bajo bienestar material. Es importante destacar que encontramos que las disparidades de bienestar persisten en los subgrupos de población según la ocupación y la geografía. Además, evaluamos el impacto del NFPP en los resultados de bienestar de los hogares e identificamos un grupo selecto de técnicos que residen en comunidades urbanas en la parte baja de la colina que experimentan efectos positivos en el bienestar del programa. Estos hallazgos proporcionan información crítica más allá de una sola dimensión de bienestar y contribuyen a la creciente literatura sobre la evaluación de las políticas de protección forestal. Además, los resultados ofrecen lecciones valiosas para diseñar e implementar programas de protección forestal en otros países en desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de las Intervenciones contra el Trabajo Infantil

Índice de Plantación de Árboles para la Restauración de la Salud de las Cuencas Hidrográficas en el Lago Ramsar Maladumba, Nigeria

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales y recursos naturales. ISSN: 2572-1119Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Mapeo de Zonas Potenciales de Aguas Subterráneas Utilizando Técnicas SIG

Dilemas de Justicia en Conflictos de Conservación en Uganda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Conservación, Autoridades Tradicionales y Mercantilización de la Naturaleza:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Del Bosque al Recurso Nacional:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Patrimonio Cultural y Formación de Identidad

Contribución de los pueblos indígenas a la inminente crisis del Cambio Climático: un estudio en Odisha Tribal

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parikalpana: revista KIIT de gestión / Parikalpana: Revista KIIT de Gestión. ISSN: 0974-2808,2582-4821Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Encuesta de recursos naturales en Malawi: algunas consideraciones del método regional en la descripción ambiental

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Sostenibilidad y Evaluación de Impacto

Impactos del Uso Difuso de la Tierra en los Patrones de Diversidad Vegetal en los Bosques de Miombo del Oeste de Zambia

Año 2023, volumen 15, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se sabe que el uso del suelo influye en la diversidad de plantas vasculares en los bosques de Miombo. Sin embargo, se sabe poco sobre la interacción entre el suelo y el uso de la tierra en especies herbáceas y leñosas. Comparamos la diversidad de plantas vasculares a nivel de parcela (20 m × 50 m) y a nivel de sitio para tres sitios en los bosques de Miombo del oeste de Zambia sujetos a diferentes niveles de clases de intensidad de uso difuso de la tierra (por ejemplo, herbivoría ganadera y tala selectiva de madera). Para cada uno de los sitios, se seleccionaron al azar veinte parcelas para evaluar la composición de especies de plantas vasculares, indicadores de intensidad de uso de la tierra y química del suelo por parcela. Planteamos la hipótesis de que el sitio con menor impacto humano tendría la mayor riqueza y diversidad de especies leñosas y herbáceas. A nivel de sitio, encontramos que la riqueza y diversidad de especies leñosas no se vieron afectadas por la intensidad del uso del suelo, mientras que la riqueza de especies herbáceas fue mayor para el sitio protegido (28 especies en promedio por 1000 m2) que para los otros dos sitios (23 y 21 especies en promedio por 1000 m2). A nivel de parcela, la riqueza de especies herbáceas se asoció positivamente con la tala de madera y el pH del suelo. Interpretamos el efecto positivo de la tala de madera sobre la riqueza de especies herbáceas como el efecto de una menor competencia del componente leñoso por recursos como agua, nutrientes y luz. Con respecto a la ausencia de cualquier efecto de la intensidad del uso de la tierra sobre la riqueza de especies leñosas, concluimos que en nuestras áreas de estudio la tala selectiva de madera puede estar a un nivel sostenible e incluso podría tener un efecto positivo en la diversidad del estrato herbáceo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Revisión sobre Bosques Eclesiásticos Seleccionados de Etiopía: Implicaciones para la Conservación de Especies Vegetales y la Mitigación del Cambio Climático

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se sabe que los bosques desempeñan un papel importante en la conservación de la biodiversidad y la regulación del clima global. El clima global se regula secuestrando y almacenando mucho más carbono de la atmósfera debido a la presencia de bosques. Sin embargo, la pérdida de cobertura forestal y biodiversidad debido a actividades antropogénicas es una preocupación creciente en muchas partes del mundo. El problema de la deforestación y la pérdida de biodiversidad es más pronunciado en países en desarrollo como Etiopía. Debido a la deforestación, se reducirá la diversidad de especies y el potencial de mitigación climática de los bosques naturales. Por lo tanto, quedan parches de bosques de iglesias y se encuentran en todos los paisajes degradados. Debido a su significado religioso, estos bosques han sido conservados por las comunidades locales. Son el único refugio para diferentes especies de plantas y almacenan altas cantidades de carbono atmosférico. Esto se debe a que las comunidades locales tienen un mayor respeto y confianza en ellas que otras instituciones locales, lo que ha convertido a la Iglesia en la institución central y plataforma para los problemas socioeconómicos de la gente. Según lo declarado por diferentes académicos, alrededor de las áreas de la Iglesia, existían numerosas especies indígenas y de la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En términos de diversidad de especies, el bosque alrededor de la Iglesia se ha comparado con el de un bosque natural. Además del papel de conservación, las especies de plantas conservadas tienen una contribución significativa a la mitigación del cambio climático a través del almacenamiento de carbono en la biomasa y el suelo. Los árboles en las áreas de la Iglesia tienen una larga historia de vida y tienen parámetros de estructura de soporte más altos, como la altura, el diámetro a la altura del pecho, el diámetro de la copa, y su potencial de almacenamiento de carbono ha sido máximo. En general, los bosques eclesiásticos están sirviendo como puntos calientes para la conservación de la biodiversidad y tienen un papel importante en la mitigación del cambio climático al limitar las emisiones de gases de efecto invernadero y aumentar la cantidad de carbono almacenado en los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

La Intensificación del Manejo del Café Ha Cambiado la Tradición del Uso de los Bosques Cafeteros en el Suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación forestal. ISSN: 1687-9368,1687-9376. Organización: Corporación Editorial Hindawi
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El sistema de producción de café ha cambiado la noción de un fondo común de recursos forestales en el suroeste de Etiopía. Está debilitando el derecho consuetudinario sobre los bosques a lo largo del tiempo. El objetivo del estudio fue explorar el uso de los recursos forestales en relación con la intensidad del manejo del café en el suroeste de Etiopía. Se narró el efecto de la intensificación del manejo del café en función de la naturaleza del acceso a los recursos forestales, el sistema de control local, el nivel de dependencia forestal y el uso de productos forestales no madereros a lo largo del tiempo. Los datos cualitativos se recolectaron a través de una entrevista y un recorrido por el bosque. Vale la pena mencionar que se está transfiriendo un derecho consuetudinario ancestral y que está surgiendo un acuerdo modificado de manejo forestal junto con el sistema de producción de café. El resultado mostró que la agrosilvicultura del café impulsa el uso de los recursos forestales en el suroeste de Etiopía. La producción de café está reemplazando la tradición del manejo forestal por productos forestales sin madera. La recolección de productos forestales sin madera se ve abrumada por la cosecha de café. El área de producción de miel (es decir, Luggoo) se ha cambiado a parcela de café. Solo los propietarios de café tienen derecho a acceder a la agrosilvicultura del café. Las decisiones individuales están eludiendo la disposición social del uso de los recursos forestales. La naturaleza y el nivel de dependencia de los bosques han cambiado junto con la intensificación del manejo del café. Contrariamente a lo que la mayoría de la gente cree, los hallazgos del estudio mostraron que los hogares más acomodados dependen más de los bosques en comparación con los hogares pobres debido a la producción de café. La trama describe la necesidad de tener en cuenta los agroforestales cafeteros en el manejo forestal sostenible. El estudio sugiere revisar la noción de reconocer que el uso tradicional de los recursos forestales conlleva una gestión forestal sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Hacia la equidad en la protección de la tierra

Año 2023, volumen 52, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía agrícola y de recursos . ISSN: 1068-2805,2372-2614. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La protección de la tierra no solo respalda los servicios ecosistémicos vitales, sino que también plantea importantes desafíos para la equidad social. Tres preocupaciones clave surgen de los marcos económicos sobre las políticas de protección de la tierra: la posible pérdida de desarrollo económico local, el refuerzo de las desigualdades estructurales existentes y las disparidades en el acceso a los beneficios de la tierra protegida. Este artículo revisa la evidencia de cada preocupación e identifica las necesidades de investigación, así como las posibles mejoras en las políticas que podrían respaldar mejor los objetivos de equidad. Las vías hacia una mayor equidad incluyen mecanismos específicos que puedan garantizar que las comunidades locales se beneficien de la protección de la tierra, la atención a las cuestiones de impactos espaciales y plazos, la priorización explícita de la equidad en las iniciativas de protección de la tierra y los procesos centrados en la comunidad. Los economistas han desempeñado y pueden seguir desempeñando un papel en el fortalecimiento de estas dimensiones de las políticas de protección de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Análisis de Medios de Vida y un Nuevo Modelo Inferencial para el Desarrollo de Comunidades Rurales Dependientes de los Bosques

Año 2023, volumen 15, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: El sustento de muchos hogares y comunidades en los Zagros centrales de Irán depende en gran medida de los ingresos de los bosques. Si bien esto ha llevado a una sobreutilización generalizada de los bosques, los niveles de pobreza se han mantenido altos y el desarrollo rural bajo. El objetivo de este estudio fue comprender cómo los hogares utilizan los bosques y en qué medida los bosques contribuyen a los ingresos de los hogares y alivian la pobreza con el fin de desarrollar estrategias para sacar a las familias de la pobreza y ofrecer perspectivas de desarrollo a las comunidades que eviten la utilización destructiva de los bosques. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas en cinco comunidades rurales, se cuantificó la pobreza comunitaria utilizando varios índices (por ejemplo, el Índice de Razón Censal, el Índice de Brecha de Pobreza), se cuantificó el nivel de desarrollo rural utilizando indicadores socioeconómicos y se desarrolló un modelo inferencial que combina la dependencia de los hogares de los bosques con el nivel de desarrollo rural para proporcionar perspectivas de desarrollo. Los hogares locales obtuvieron ingresos de nueve estrategias de subsistencia que involucran bosques. Las estrategias dependientes de los bosques proporcionaron la segunda participación económica más alta (18,1%) del ingreso familiar, con un promedio de 27,7 millones de TIR (657 USD) anuales, y movieron al 12% de los hogares por encima del umbral de pobreza(el 76% aún permanecía por debajo). Sin ingresos forestales, la mayoría de los índices de pobreza disminuyeron, la desigualdad de ingresos aumentó en un 11% y la profundidad de la pobreza aumentó 1,54 veces. El bajo índice de desarrollo de la mayoría de las aldeas indica que los aldeanos rurales dependen en gran medida de los bosques para subsistir. Nuestro modelo conceptual indica que las comunidades deben seguir diferentes estrategias de desarrollo que consideren si los hogares dependen de los bosques para satisfacer sus medios de subsistencia o para obtener más ingresos complementarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Evaluación de la Efectividad de posibles Áreas Protegidas y OCM para Conservar la Biodiversidad Contra los Impactos de la Extracción de Recursos del Subsuelo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Corrección del autor: Los bosques tropicales como impulsores del entierro de carbono en lagos

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El potencial de restauración del paisaje forestal en la Amazonía: estado del arte de las estrategias de restauración

Año 2023, volumen 31, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Evaluación de la efectividad de la gestión de las reservas naturales mediante el uso de la herramienta de seguimiento de la efectividad de la gestión de WWF (RAPPAM)

Año 2023, volumen 13, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de publicaciones científicas y de investigación. ISSN: 2250-3153Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribuciones de las actividades del Parque Nacional del Monte Camerún (MCNP) al sustento de la población local,Región Suroeste de Camerún

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Biodeversidad y Conservación. ISSN: 2141-243X. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La supervivencia de las Áreas Protegidas (AP) en Camerún depende en gran medida de los beneficios económicos alternativos derivados de la población local que vive alrededor de estas áreas.Este estudio se propuso evaluar las contribuciones de las actividades del Parque Nacional Monte Camerún (MCNP) a los medios de subsistencia de los lugareños. people.To para lograr esto, se realizó una encuesta de hogares utilizando una técnica simple de muestreo aleatorio en la que se le dio a cada hogar la misma oportunidad de ser seleccionado para participar en la encuesta.Se utilizaron cuestionarios de transectos de línea y una selección de algunas herramientas de Evaluación Rural Participativa (PRA) para obtener información.Se administraron un total de 600 cuestionarios en 10 aldeas.Los resultados no mostraron una contribución significativa de las actividades de MCNP al sustento de la población local.Los programas innovadores de ingresos implementados aún no habían alcanzado un nivel óptimo de producción.Se percibió que el nivel de ingresos de los hogares había aumentado ligeramente.Las actividades de ingresos anteriores que afectaban negativamente a la conservación, como la tala a pequeña escala y la agricultura migratoria, han sido abandonadas y reemplazadas principalmente por programas de ingresos innovadores como la agricultura agroforestal, la agricultura mixta y el descortezamiento sostenible de Prunus africana.Sin embargo, la sostenibilidad de las actividades innovadoras de ingresos requeriría un enfoque de emparejamiento más práctico para la gestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Conservación de pastizales y desigualdad ambiental en Mongolia Interior, China

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Pilotaje del marco rapid R-MEET en un sitio Ramsar costero

Año 2023, volumen 74, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación marina y de agua dulce . ISSN: 1323-1650,1448-6059. Organización: Publicación de CSIRO
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Integración de la investigación conjunta de hechos y la valoración de los servicios ecosistémicos en la planificación del manejo de cuencas hidrográficas: el caso de Oaxaca, México

Año 2023, volumen 5, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la Práctica Socioecológica / Investigación de la práctica socioecológica. ISSN: 2524-5279,2524-5287. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Avanzando en las evaluaciones de efectividad de las áreas protegidas desenredando las interacciones socioecológicas: un estudio de caso del valle de Luangwa, Zambia

Año 2023, volumen 5, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: Resumen Las áreas protegidas y conservadas (APC) apuntan a la conservación de la biodiversidad y el bienestar humano, pero a menudo reflejan bajos niveles de efectividad. Comprender los sistemas socioecológicos de los PCAs en los que las personas y la naturaleza interactúan en las llamadas interacciones socioecológicas es clave para comprender las raíces de la (in) efectividad y aprovechar el cambio hacia sistemas resilientes y sostenibles. A pesar de este potencial, las interacciones socioecológicas en los ACP suelen descuidarse en las evaluaciones de efectividad. Para abordar esta brecha, elaboramos una comprensión profunda de las interacciones socioecológicas en los ACP a través de los siguientes pasos: En un primer paso, extrajimos de la literatura científica qué interacciones socioecológicas influyen en la efectividad de los ACP en general y los factores de influencia derivados que dan forma a esas interacciones. Sobre la base de estos conocimientos, desarrollamos un marco analítico que, en un segundo paso, aplicamos a un estudio de caso en el norte de Luangwa, Zambia. Dilucidamos tres dimensiones de las interacciones socioecológicas que ocurren en el área de estudio: cuidado (por ejemplo, programas de conservación), conflicto (por ejemplo, transmisión de enfermedades) y uso(por ejemplo, caza). Visualizamos las relaciones entre estas interacciones y las variables clave asociadas en un diagrama de bucle causal. Finalmente, nos basamos en el estudio de caso en el valle de Luangwa en Zambia para proponer métricas específicas del sistema para variables clave centrales para la estructura socioecológica del área de estudio para que la efectividad sea medible. Nuestro enfoque permite vincular las interacciones socioecológicas específicas del sitio con la efectividad de la PCA. De manera más general, nuestros hallazgos requieren la consideración de las relaciones entre las personas y la naturaleza al evaluar la efectividad de la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Modelado Dinámico del Sistema de los Recursos Biológicos de Plantas Cosechadas en la Parte Superior del Parque Natural del Norte de Negros

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Dinámica a Largo Plazo del Paisaje Vitícola en Chipre: Cuatro Siglos de Expansión, Contracción y Desplazamiento Espacial

Año 2023, volumen 12, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La viticultura ha sido históricamente una parte importante de la vida social y económica del Mediterráneo, mientras que el vino se cuenta entre los oficios documentados más antiguos. El objetivo del estudio es registrar, evaluar y analizar datos espaciales de fuentes históricas con el fin de obtener información sobre la dinámica del paisaje vitícola desde el comienzo del período otomano hasta la actualidad. El estudio se basó en (a) tres mapas históricos publicados en 1885, 1942 y 1969, (b) registros de encuestas históricas, dos del período otomano (encuesta fiscal de 1572, encuesta de propiedades de 1832/33) y el censo agrícola británico de 1931, (c) registros actuales de la encuesta de viñedos de 2009 realizada por la República de Chipre. Al comienzo del período de estudio, el centro de viticultura estaba bien establecido dentro del área de las laderas sur y este del macizo de Troodos. Los viñedos se expandieron principalmente alrededor de la misma área de cultivo hasta la Segunda Guerra Mundial, cuando gradualmente comenzaron a reubicarse en dirección suroeste a altitudes más bajas. Esta trayectoria a largo plazo de los patrones espaciales fue impulsada por la demanda externa del producto, pero también por la interacción de factores ambientales, topográficos y culturales, así como por el marco político del Estado que reflejaba en gran medida los patrones a largo plazo en todo el Mediterráneo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Causas Fundamentales y Consolidación de la Paz en el Conflicto de Chipre , Flora Vascular de la Europa Mediterránea y el Norte de África

EVALUACIÓN DE LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS CULTURALES DE LA AGROFORESTERÍA MULTIFUNCIONAL DE MADERA PARA PULPA: UN ESTUDIO DE CASO DESDE LAS ESTRIBACIONES DE LOS NILGIRIS, GHATS OCCIDENTALES, INDIA

Año 2023, volumen 21, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis Crítico de Pagos por Servicios Ecosistémicos: Estudios de caso en Kenia, Uganda y Tanzania

Año 2023, volumen 14, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) se ha identificado como un mecanismo prometedor para su uso en Kenia, Uganda y Tanzania, con varias ventajas y beneficios potenciales, incluida la capacidad de recaudar nuevos fondos para la gestión del paisaje, aumentar la eficiencia de los enfoques de conservación, asegurar los servicios ecosistémicos (SE) y beneficiar a las comunidades rurales pobres. Partiendo de la comprensión de la compleja relación entre la dependencia humana de los recursos naturales y el medio ambiente, este artículo tiene como objetivo determinar el grado en que los diversos criterios afectan el éxito de los PSA que involucran bosques. Los datos primarios se recopilaron mediante un cuestionario mixto que se envió a las instituciones que habían implementado esquemas de PSA en la región y se utilizaron 25 estudios de caso de PSA implementados en la región de diversas publicaciones para los datos secundarios. Los datos se analizaron principalmente mediante análisis comparativo. Los resultados indicaron que el éxito de los PSA es mayor cuando se consideran los PSA agrupados, el financiamiento es de mediano a largo plazo, la implementación es a nivel regional, se utilizan tipos de transacciones combinadas (en efectivo y en especie) y están involucrados compradores privados y vendedores públicos. Este documento proporciona un buen punto de referencia para los tomadores de decisiones sobre el desempeño de los PSA y el modelo presentado puede servir como una de las herramientas para mejorar los medios de subsistencia y garantizar el logro de los objetivos de desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Habilitación de la restauración de ecosistemas dirigida por agricultores

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Marea Hambrienta: El Problema de los Comunes en los Sundarbans de Bangladesh

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Servicios ecosistémicos en el desarrollo: ¿frontera del colonialismo verde o herramienta para la justicia social?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Dependencia de los recursos del parque nacional de las personas que viven en un área protegida de montaña

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Eco.mont. ISSN: 2073-106X,2073-1558. Organización: Academia Austriaca de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los parques nacionales pueden brindar diversos beneficios a quienes viven en ellos y sus alrededores, apoyando los medios de subsistencia y brindando oportunidades para cosechar recursos naturales y participar en actividades basadas en la naturaleza tourism.To para explorar los beneficios directos para la población local, se realizó una encuesta basada en un cuestionario en cuatro aldeas del Parque Nacional Langtang, Nepal.La leña y el forraje / pastos fueron los principales recursos cosechados por la población local.El tamaño de los hogares y el número total de unidades ganaderas fueron los únicos predictores significativos del uso de recursos (leña y forraje).Estos hallazgos sugieren que la población local depende de los recursos del parque nacional.Se recomiendan estrategias para reducir la dependencia de la leña y, por lo tanto, la presión sobre los bosques del parque nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Actualización del conocimiento indígena en el manejo tribal de la vida silvestre: condiciones previas básicas

Año 2023, volumen 47, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad de Vida Silvestre . ISSN: 2328-5540. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El conocimiento indígena (CI) está cada vez más involucrado en la gestión contemporánea de los recursos naturales. Los programas tribales de manejo de la vida silvestre en los Estados Unidos pueden estar en una posición única para integrar su IK de manera efectiva y ética. Si bien un enfoque limitado en el cuerpo de IK y una actividad de gestión particular puede ser suficiente para los esfuerzos de integración a nivel de proyecto, en este documento consideramos cómo se puede respaldar mejor la integración de IK a nivel programático. Proponemos un marco conceptual holístico de condiciones previas que incluyen soberanía, gestión del Modelo Norteamericano, financiamiento, recursos culturales, apoyo de las partes interesadas y liderazgo programático. Evaluamos el estado actual y los desafíos comunes con cada condición previa e ilustramos sus roles potenciales para una integración más duradera y generalizada de los conocimientos indígenas en los programas tribales de manejo de la vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Enfoques Ecológicos para la Restauración Forestal: Lecciones aprendidas de Asia Tropical Húmeda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Restauración de bosques Tropicales: Lecciones aprendidas de Estudios de casos en Tres Continentes

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de la coherencia de la consideración de los servicios ecosistémicos en la planificación ambiental: perspectivas de la política de desarrollo hidroeléctrico en Nepal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS) 2030 se basan en ecosistemas saludables que brindan una multitud de beneficios y servicios para una sociedad sostenible. Muchos objetivos de los ODS son transversales y alcanzarlos depende en gran medida de la coherencia de las políticas. La configuración coherente de las políticas mejora las sinergias entre los objetivos y minimiza las compensaciones desproporcionadas. Sin embargo, la investigación indica que la coherencia de las políticas y sus implicaciones para lograr los ODS es un tema desatendido en el sur global, particularmente en los países menos adelantados (PMA). Utilizando la política de desarrollo hidroeléctrico en Nepal como caso, este artículo emplea un marco de análisis de coherencia refinado para evaluar qué tan coherente se considera el concepto de servicios ecosistémicos (ES) en 20 documentos de política. Los hallazgos revelan una falta de consideración coherente del concepto de ES y las brechas de implementación. Esto mejora el conocimiento sobre un tema poco estudiado en el sur global y proporciona una herramienta para evaluar la coherencia de las políticas que se puede aplicar en todos los sectores y escalas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Descubriendo las realidades de las Comunidades que Habitan en los Bosques en el Área Protegida Kanha-Kisli de Madhya Pradesh: Un examen de los Medios de Subsistencia y Socioeconómicos, Desafíos

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Conferencia Internacional de Ingeniería, Ciencia y Aplicaciones. ISSN: 2521-3717. Organización: Sociedad de Apoyo a la Investigación en Ciencia e Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los bosques son ecosistemas esenciales que sustentan la biodiversidad, regulan el clima y proporcionan recursos críticos para las comunidades locales. Sin embargo, las comunidades que habitan en los bosques enfrentan numerosos desafíos, incluida la pobreza, la falta de acceso a la educación, la atención médica y la infraestructura básica, y conflictos con la conservación de la vida silvestre. El Área Protegida Kanha-Kisli (KKPA) en Madhya Pradesh, India, es uno de esos paisajes forestales donde las comunidades tribales han vivido durante generaciones. A pesar de los esfuerzos por integrar la conservación de los bosques y el desarrollo comunitario, los habitantes de los bosques en KKPA continúan luchando con varios problemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Publicaciones del Instituto Internacional de Silvicultura Tropical

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Descubriendo las realidades de las Comunidades que Habitan en los Bosques en el Área Protegida Kanha-Kisli de Madhya Pradesh: Un examen de los Medios de Subsistencia y Socioeconómicos, Desafíos

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Conferencia Internacional de Ingeniería, Ciencia y Aplicaciones. ISSN: 2521-3717. Organización: Sociedad de Apoyo a la Investigación en Ciencia e Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los bosques son ecosistemas esenciales que sustentan la biodiversidad, regulan el clima y proporcionan recursos críticos para las comunidades locales. Sin embargo, las comunidades que habitan en los bosques enfrentan numerosos desafíos, incluida la pobreza, la falta de acceso a la educación, la atención médica y la infraestructura básica, y conflictos con la conservación de la vida silvestre. El Área Protegida Kanha-Kisli (KKPA) en Madhya Pradesh, India, es uno de esos paisajes forestales donde las comunidades tribales han vivido durante generaciones. A pesar de los esfuerzos por integrar la conservación de los bosques y el desarrollo comunitario, los habitantes de los bosques en KKPA continúan luchando con varios problemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Sustento de los hogares en paisajes forestales restringidos: ¿Cuál es el impacto de los factores contextuales?

Año 2023, volumen 154, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En respuesta a la pérdida de cobertura forestal y biodiversidad, se han aplicado cada vez más políticas de conservación forestal en todo el mundo. Tales políticas a menudo son criticadas por limitar el acceso de los lugareños a los recursos forestales, lo que plantea la pregunta de si los objetivos de conservación de la naturaleza y alivio de la pobreza son compatibles. Pocos estudios han intentado examinar el impacto de la restricción forestal en los medios de subsistencia de las comunidades vecinas al tener en cuenta los factores de confusión. Abordamos esta brecha estimando el impacto de los factores contextuales en el panorama más amplio, así como las restricciones legales forestales en las principales fuentes de ingresos de los hogares. El estudio actual se basa en un conjunto de datos integral de 3410 hogares que viven en diferentes contextos tropicales en paisajes boscosos de Zambia, Ecuador y Filipinas. Adoptamos un modelo de regresión multinivel al incluir variables explicativas tanto a nivel de hogar como de paisaje. Nuestros resultados indican la importancia del contexto del paisaje más amplio, como la elevación, el acceso por carretera y la extensión del bosque remanente para los ingresos de los hogares. El contexto del país es particularmente importante para determinar los ingresos de los hogares. Las características de los hogares y la dotación de activos también juegan un papel importante. Nuestros hallazgos no proporcionan evidencia de que aumentar la extensión restringida de bosques en el paisaje disminuya los ingresos de los hogares cuando se controlan los factores contextuales. Este estudio destaca la designación no aleatoria de políticas de conservación forestal, con muchos programas de conservación asignados a áreas con poco potencial de desarrollo. Por lo tanto, argumentamos que los factores contextuales en los que funcionan los hogares deben recibir más atención en el debate sobre la protección de la naturaleza versus la reducción de la pobreza. Al sugerir el impacto insignificante de las políticas de conservación forestal en los medios de subsistencia de los hogares, nuestros hallazgos sirven para informar a los responsables políticos a la hora de establecer políticas eficaces de conservación forestal que logren el equilibrio adecuado entre la protección de la naturaleza y el desarrollo rural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Analizando la Efectividad de la Ley de Derechos Forestales para Mitigar los Problemas de Desplazamiento Entre las Comunidades Dependientes de los Bosques: Un Estudio de Caso de la Reserva de Tigres Dudhwa-Katarniaghat en Uttar Pradesh

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Conferencia Internacional de Ingeniería, Ciencia y Aplicaciones. ISSN: 2521-3717. Organización: Sociedad de Apoyo a la Investigación en Ciencia e Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Reserva de Tigres Dudhwa-Katarniaghat es un área protegida situada en la región de Terai de Uttar Pradesh, India, que ha provocado el desplazamiento significativo de comunidades indígenas, en particular del grupo indígena Tharu. La comunidad Tharu ha vivido en la región de Terai durante siglos, pero el desplazamiento de sus tierras y hogares debido al establecimiento de la Reserva de Tigres ha resultado en la pérdida de medios de subsistencia tradicionales, prácticas culturales y sentido de identidad(Paul y Bahuguna ,2015).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

La Interacción Arroz–Micorrizas Mejora la Eficiencia del Biocontrol a través de Enfoques Integrados

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

RECONOCIENDO EL PAPEL DE LAS COMUNIDADES INDÍGENAS EN LA CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD EN INDIA: UN ANÁLISIS

Año 2023, volumen 11, número 1S. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Conferencia Internacional sobre Derecho, Patentes y Tecnología. ISSN: 2313-7851. Organización: Sociedad de Apoyo a la Investigación en Ciencia e Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades indígenas y la conservación de la biodiversidad están estrechamente interrelacionadas y se complementan entre sí. Desde hace siglos, estas comunidades han ayudado a evolucionar, nutrir y proteger los ecosistemas de manera sostenible. En India, desde la antigüedad, las comunidades indígenas han vivido en armonía con la naturaleza y han desempeñado un papel vital en la protección y conservación de los bosques y la biodiversidad. Sin embargo, con el paso del tiempo y debido a los cambios socioeconómicos y políticos, los bosques se han convertido en propiedad del Estado y las comunidades indígenas han sido marginadas y separadas lentamente de sus tierras y medios de subsistencia tradicionales debido a los proyectos de desarrollo. Esta separación de las comunidades indígenas de la tierra, los bosques y la biodiversidad ha resultado en la destrucción y deterioro de la biodiversidad. Por lo tanto, a pesar de su papel fundamental en la conservación de la biodiversidad y en garantizar un planeta resiliente y saludable para las personas, las comunidades indígenas a menudo son desatendidas y marginadas en las políticas ambientales y de desarrollo. En la época contemporánea, a medida que los discursos legales se centran en la conservación y protección de la biodiversidad, es esencial reconocer el papel que desempeñan las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad. En este contexto, este artículo examina las diversas formas en que se conservó la biodiversidad y el papel de las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad en la India. Trata de identificar las razones de exclusión de las comunidades indígenas y su impacto en la biodiversidad. Además, intenta analizar si el marco legal indio, en particular las legislaciones ambientales, contienen disposiciones que reconozcan el papel de las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad. Por último, el artículo intenta dar soluciones pragmáticas para incluir a las comunidades indígenas en la conservación de la biodiversidad en India.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

EVALUACIÓN DE ESCENARIOS DE PAGOS POR SERVICIOS AMBIENTALES (PSA) EN ÁREAS PRIORITARIAS (AP): UN ESTUDIO DE CASO EN SÃO FRANCISCO DO SUL (SC)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con la creciente degradación ambiental observada en el siglo pasado, se produjo una fuerte pérdida de beneficios generados por los ecosistemas para las sociedades humanas. Los problemas socioambientales se han abordado cada vez más a través de la perspectiva de los servicios ecosistémicos. El impacto de las acciones antrópicas tiene consecuencias directas sobre la calidad y cantidad de los recursos naturales. Este hecho resalta la necesidad de conservar los recursos naturales. La implementación de un mecanismo de Pago por Servicios Ambientales (PSA) fomenta la conservación del medio ambiente y su biodiversidad a través de recompensas financieras por mantener áreas naturales conservadas. La creación de Áreas Prioritarias (AP) puede considerarse una estrategia importante para la preservación y valoración de los recursos naturales. De esta manera, el objetivo de este trabajo es evaluar escenarios para la implementación de un programa de Pago por Servicios Ambientales (PSA) en la UC REVIS Nascentes do Saí, ubicada en el municipio de São Francisco do Sul/SC. La presente investigación se encuentra en fase de desarrollo, de esta manera se presentará el marco teórico y la composición metodológica junto con los resultados esperados en el desarrollo del trabajo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los impactos del Pago por Servicios Ecosistémicos (abastecimiento de agua) en un sistema agrícola del Cerrado brasileño

Año 2023, volumen 95, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anais da Academia Brasileira de Ciências . ISSN: 0001-3765,1678-2690. Organización: Academia Brasileña de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Agua limpia y saneamiento

Resumen: En este estudio, investigamos los efectos del Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) en un agrisistema ubicado en el Medio Oeste brasileño. Este PSA beneficia a los propietarios de predios rurales que abarcan manantiales que alimentan la microcuenca del río Abóbora que abastece de agua para el consumo en la ciudad de Río Verde, Goiás. Evaluamos el porcentaje de cobertura vegetal nativa alrededor de los manantiales de los cursos de agua y también estimamos su cambio a lo largo del tiempo (2005, 2011 y 2017). La cobertura vegetal de las Áreas de Preservación Permanente (APP) aumentó un 2,24% en promedio, siete años después de la implantación de las PSA. Hubo poca diferencia en el cambio de cobertura vegetal mantenido durante los años de estudio( 2005, 2011 y 2017), sin embargo, la cobertura vegetal aumentó en 17 manantiales, disminuyó en 11 manantiales y se degradó por completo en otros dos. Para mejorar el desempeño de este PSA, recomendamos (1) expandir el programa para incluir las APPS que rodean los manantiales, junto con las reservas legales de cada propiedad, (2) implementar medidas para garantizar que las propiedades sean ambientalmente adecuadas, (3) incluir las propiedades en el Registro Ambiental Rural Brasileño (CAR) y (4) obtener licencias ambientales para las actividades realizadas dentro de la cuenca del río Abóbora.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Concesiones forestales comunitarias e industriales: ¿Son efectivas para reducir la pérdida de bosques y juega un papel la certificación FSC?

Año 2023, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina el papel del manejo forestal comunitario junto con la certificación forestal obligatoria en la Reserva de la Biosfera Maya (RMB) de Guatemala. La certificación del Forest Stewardship Council (FSC) tiene como objetivo promover prácticas forestales sostenibles y aumentar los rendimientos económicos de la extracción de madera certificada a través de primas de precios obtenidas a través del etiquetado ecológico y el acceso especializado a los mercados internacionales. Guatemala estableció concesiones forestales comunitarias e industriales en la reserva como una forma de detener la deforestación desenfrenada en la región en la década de 1990. Las concesiones deben obtener la certificación FSC para mantener sus derechos de explotación del bosque. Las comunidades que administran las concesiones varían según una serie de características culturales y sociodemográficas, como ingresos, logros educativos y experiencia forestal previa. Algunos miembros de concesiones comunitarias han vivido en la región durante varias generaciones y han dependido históricamente del bosque para su sustento, mientras que otros grupos están compuestos por migrantes más recientes que provienen principalmente de entornos agrícolas. Las diferencias entre los grupos forestales comunitarios, junto con las concesiones industriales privadas, permiten un examen sólido del impacto de la certificación forestal en los diferentes enfoques institucionales del manejo forestal. Utilizando los datos de pérdida de bosques de Hansen de 2000 a 2017 para Guatemala, empleamos un modelo de efectos aleatorios para comparar la efectividad de las concesiones comunitarias e industriales en la reducción de la deforestación en comparación con un grupo de control emparejado. Además, probamos si el beneficio de un mayor acceso al mercado que conlleva la certificación FSC disminuye aún más la deforestación. Nuestros hallazgos sugieren que las prácticas de manejo forestal sostenible han continuado reduciendo la pérdida de bosques en la RBM, igual de bien, si no más que las concesiones industriales, pero el impacto varía según las características de la comunidad. El componente de acceso al mercado de la certificación FSC también impacta la deforestación, aunque el efecto es pequeño.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

El bosque aún no se ha perdido

Año 2023, volumen 13, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza cambio climático . ISSN: 1758-678X,1758-6798. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Respuesta Mundial a la Sequía Forestal y Cambio Climático

Aplicación de Métodos Participativos para Explorar Cambios en el Uso de la Tierra de una Cuenca de Bosque Seco Tropical

Año 2023, volumen 25, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía agroalimentaria . ISSN: 1126-1668,1972-4802. Organización: Q30897578
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las cuencas hidrográficas tropicales han experimentado procesos significativos de cambio de uso de la tierra en las últimas décadas y corresponden a áreas de alto crecimiento poblacional y desarrollo de actividades económicas. Este artículo explora las causas del cambio de uso de la tierra en una cuenca hidrográfica de bosque seco tropical, tomando como caso de estudio la cuenca del río Canalete. Para ello, se aplicaron técnicas de análisis de stakeholders y métodos participativos. Los resultados mostraron que las principales causas del cambio de uso de la tierra en pastizales se asociaron con factores biofísicos, mientras que los matorrales forestales y los cultivos se asociaron con factores socioeconómicos directos y subyacentes, respectivamente. El mapeo participativo permitió obtener un escenario de uso del suelo deseado para el año 2030, observándose una disminución de más de 16.2 ha de pastizales, compensada por un aumento de casi 2.4 mil ha de cultivos y 13.8 mil ha de bosques y arbustos. Asimismo, se observó el impacto hidrológico de los cambios en el uso del suelo, especialmente en términos de inundaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

El salto de trayectoria de cambio en la cobertura terrestre y el uso de la tierra facilita la expansión de los cultivos inmobiliarios en bosques protegidos en Indonesia

Año 2023, volumen 16, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) han sido consideradas como una estrategia crítica para proteger los bosques naturales (NF) y la biodiversidad. La expansión de los cultivos agrícolas es un importante impulsor de la deforestación en Indonesia. Sin embargo, se sabe poco sobre la dinámica temporal de la efectividad de la AP para prevenir la expansión de los cultivos estacionales hacia la NF. Empleamos modelos de riesgo proporcional de Cox y sus extensiones para caracterizar la dinámica de la expansión de los cultivos raíces en la NF en Indonesia durante 1996-2015. Los resultados muestran que la efectividad de la AF en Sumatra disminuyó con el tiempo y se volvió insignificante en 2012-2015. Un análisis de modelado multiestatal muestra que saltar en trayectorias de cobertura terrestre y cambio de uso de la tierra (LCLUC) con arbustos y/o suelo desnudo como intermedios ha disminuido la efectividad de la AP y facilitado la expansión. Prevenir el salto de trayectoria de LCLUC se vuelve crucial para la conservación de la biodiversidad porque tiende a ocurrir en bosques de tierras bajas, disminuyendo el área del hábitat natural y aumentando el aislamiento de las NF.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Valorar el pluralismo en la práctica: Integrar la IPBES para Refinar las Evaluaciones de los Servicios Ecosistémicos en Sudáfrica

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Las œfronteras de la sociedad, la ciencia y la tecnología. ISSN: 2616-7433Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A medida que la pérdida global de biodiversidad continúa aumentando, la valoración efectiva del capital natural es un requisito previo para tomar decisiones efectivas de planificación ambiental.La introducción de la Evaluación de Ecosistemas del Milenio (EM) en 2005 puso de relieve el concepto de servicios ecosistémicos.Después de eso, la Plataforma Intergubernamental sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES) refleja el uso original del término servicios ecosistémicos por parte de la EM y va más allá al adoptar abiertamente conceptos de múltiples visiones del mundo sobre las relaciones entre la naturaleza humana y los sistemas de conocimiento.La aparición de este último promete proporcionar sugerencias nuevas y mejoradas para los métodos de evaluación existentes en muchos países del mundo.Un ejemplo de ello es la Contabilidad del Capital Natural (NCA) en el Sur Africa.By resumiendo la metodología de evaluación actual de la NCA en Sudáfrica, este documento resume las limitaciones actuales de la NCA y sugiere que la integración del método IPBES en la NCA puede resolver eficazmente los problemas anteriores.El documento también analiza la primera forma nacional de organización de la IPBES, la BPBES brasileña, para ilustrar la necesidad de adaptar la IPBES de manera selectiva a los problemas específicos del país para lograr los mejores resultados.Este documento es un intento de optimizar la metodología de la evaluación de los servicios ecosistémicos a nivel nacional de Sudáfrica y una exploración de la aplicación de IPBES, un marco conceptual que vincula la naturaleza y las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Cambios Globales y el Complejo Régimen de Deforestación Cero

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Los libros electrónicos de MIT Press. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Propiedad del Carbono y Cuestiones de Gobernanza de los Recursos en Etiopía

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Planificación para la Implementación: Cambio del Enfoque de las Estrategias Nacionales de Biodiversidad a las Narrativas Locales, los Entornos Institucionales Existentes y el Capital Social

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) ha incumplido repetidamente sus objetivos mundiales en 2010 y 2020, lo que apunta a obstáculos persistentes para su implementación. Las Estrategias y Planes de Acción Nacionales sobre Biodiversidad (EPANB) son el instrumento central para traducir los objetivos globales en acciones en todos los sectores y niveles de gobierno, también conocido como integración. Este artículo se enfoca en Perú como un estudio de caso para analizar en qué medida las EPANB son capaces de abordar los desafíos de implementación específicos del contexto. Desarrolla un marco analítico basado en la literatura sobre gobernanza de la conservación en Perú para analizar en qué medida la EPANB de 2014 y el plan de acción de 2019 (1) reflejan las narrativas nacionales de biodiversidad; (2) abordan las causas dominantes de la pérdida de biodiversidad; (3) vinculan los objetivos con instituciones y procesos específicos del sector; y (4) en qué medida la Comisión Nacional de Diversidad Biológica del Perú construye capital social para la implementación. Los resultados indican que la EPANB (1) está dominada por una narrativa capitalista que se centra en los valores económicos de la biodiversidad, al tiempo que le da menos importancia a otras narrativas, particularmente locales; (2) aborda las causas más directas, pero no logra convertir sus objetivos en acciones de conservación; (3) no ha sido diseñado para conectar y guiar las políticas sectoriales relevantes, como las evaluaciones de impacto ambiental o las políticas agrícolas; y (4) la fuerte participación en la comisión para la biodiversidad no se utiliza para fomentar la implementación, sino principalmente en los informes y la planificación del CDB. Por lo tanto, abordar estos desafíos proporciona poderosas palancas sobre cómo aprovechar el potencial de las EPANDB para incorporar la biodiversidad y aumentar su relevancia para movilizar y orientar la implementación y estimular el aprendizaje institucional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Modificación de ecosistemas y cambio de uso de la tierra en el sureste de Nigeria: Realidades y perspectivas de conservación

Año 2023, volumen 17, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ciencia y tecnología ambiental . ISSN: 1996-0786. Organización: Revistas académicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La modificación de los ecosistemas está aumentando en escala y presenta la necesidad de proporcionar estrategias de conservación adecuadas para abordar la escasez en las pautas de política.Este trabajo dilucidó la dinámica del cambio de uso de la tierra, el uso y la política forestal prevalentes y la estrategia de conservación.Los datos de imágenes satelitales geométricamente rectificados se procesaron durante 40 años; cubriendo tres épocas.Los cuestionarios se distribuyeron en cuatro ubicaciones: 50 cuestionarios por ubicación.Los resultados del cambio de uso del suelo mostraron que la cobertura vegetal cambió de 11666.6 ha a 6067.2 ha; superficie desnuda: 2833.8 a 1831.4 ha; edificada: 1084.4 a 6378.1 ha; tierras de cultivo: 81.1 a 1407.5 ha y masa de agua: 25.5 a 5.9 ha.El área construida tuvo muchas ganancias en el cambio de uso de la tierra, mientras que la cobertura vegetal registró muchas pérdidas.Los resultados mostraron que la propiedad individual de las áreas forestales dominaba el area.As por mucho que el 83% desconozca las normas que rigen el uso de los bosques, la gran mayoría (88%) no conoce los detalles, ni se tuvieron en cuenta los intereses de la gente al elaborar dichas normas (hasta el 84%).El análisis de los componentes principales mostró estrategias para promover la conservación: elaboración y aplicación de leyes que garanticen la reducción de la pérdida de bosques, regulación del uso de los recursos forestales y sensibilización sobre las implicaciones de la sobreexplotación, establecimiento de pequeñas reservas, plantación de nuevos bosques e inclusión de la población local en la gestión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Cumplimiento – El 'talón de Aquiles' de las áreas protegidas

Año 2023, volumen 155, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política marina . ISSN: 0308-597X,1872-9460. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tendencias recientes para establecer rápidamente grandes áreas protegidas demuestran un interés global continuo en proteger nuestros entornos naturales restantes. Sin embargo, aunque elogiosos, estos esfuerzos se basan en una suposición significativa, pero incierta: que esta protección será efectiva. Desafortunadamente, muchos esfuerzos pasados han sido ineficaces debido a numerosos tipos de fallas en la implementación. Nos centramos en una de las razones más generalizadas y notoriamente difíciles del fracaso: la incapacidad de reducir sustancialmente el incumplimiento continuo en las áreas protegidas. Sostenemos que este fenómeno que prevalece a nivel mundial es un síntoma de esfuerzos fragmentarios y reactivos para abordar los problemas de cumplimiento. La mejor manera de abordar esto es desarrollando un enfoque riguroso y sistemático para la gestión del cumplimiento en áreas protegidas. Estamos trabajando con un equipo de expertos en cumplimiento para finalizar dicho marco y enfoque, que servirá como el primer paso en un viaje y discusión continuos, así como una piedra angular para construir una comunidad global de práctica para abordar este problema.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Un enfoque de sistemas que modela la interdependencia entre los medios de subsistencia, los incendios forestales y el biocarbón en turberas degradadas en Kalimantan Central

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

David Lowenthal y la génesis del pensamiento crítico conservacionista

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos,Defensa de la Ciencia de la Conservación y las Políticas

Escolares en Áreas Protegidas de China desde una Perspectiva de Sostenibilidad: Un estudio Preliminar

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son un patrimonio importante para el desarrollo sostenible. Los niños en PAs son de particular preocupación, ya que son posibles partes interesadas futuras de esta finca, pero pueden ser los más afectados por los programas de conservación y desarrollo en PAs. Sin embargo, el conocimiento sobre los niños en las AP ha sido muy limitado, lo que amenaza la probabilidad de éxito tanto de la conservación de la naturaleza como del desarrollo sostenible. En este artículo, presentamos los hallazgos de una encuesta con cuestionario dirigida a escolares en las AP de China. Nuestra muestra consistió en 41 escuelas primarias en China. Analizamos 22 índices de la muestra, inferimos las condiciones en todas las AP utilizando una prueba binomial exacta y las comparamos con las de otras áreas rurales o urbanas de China. Descubrimos que los escolares en PAs están sustancialmente en desventaja en términos de muchos índices, tanto en la escuela como en el hogar. Discutimos las posibles razones, vinculamos estos resultados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y discutimos algunas implicaciones de política. Con este estudio preliminar, esperamos estimular investigaciones adicionales sobre las condiciones de los niños en las AP y sus posibles implicaciones para el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Cultivando la desigualdad? Dinámica regional del caucho e implicaciones para los programas voluntarios de sostenibilidad en la RDP Lao

Año 2023, volumen 170, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El auge del caucho en el sudeste asiático que comenzó a principios de la década de 2000 dio forma a una miríada de consecuencias socioeconómicas y ambientales, incluida la deforestación, los impactos en los ecosistemas, los cambios en los medios de vida de la comunidad y el acceso local alterado a la tierra y los recursos. Aunque ha habido una investigación significativa que evalúa la producción de caucho en esta región, se ha prestado menos atención a la desigualdad económica y los resultados de polarización en las áreas productoras de caucho. Este análisis explora hasta qué punto el crecimiento de la producción de caucho se asoció con cambios en la desigualdad económica rural y la polarización entre 2007/08 y 2012/13, utilizando la RDP Lao como estudio de caso. También investigamos las implicaciones de estos cambios para los programas voluntarios de sostenibilidad centrados en la producción de caucho. Logramos esto a través de una síntesis del cambio en el uso de la tierra y los datos económicos. Primero, estimamos la extensión de las plantaciones de caucho en función de los datos de series temporales de Landsat y la clasificación supervisada. Combinamos esto con los datos de gastos de los hogares de la Encuesta de Gasto y Consumo de Laos de 2007/08 a 2012/13, realizando cálculos de descomposición de Gini y del Índice Duclos Esteban Ray para explorar la desigualdad económica y la polarización en áreas productoras de caucho y no caucho. Nuestros resultados indican que las áreas de caucho experimentan una mayor desigualdad y polarización en comparación con las áreas sin caucho. Las regiones del Norte, Centro y Sur experimentan diferentes resultados de desigualdad económica y polarización; los efectos que aumentan la desigualdad parecen ser mayores en el Sur, donde las concesiones a gran escala dominan la producción de caucho. Evaluamos las implicaciones de nuestros hallazgos para los programas voluntarios de sostenibilidad del caucho, argumentando que estos programas deberían abordar los impulsores sistémicos de la desigualdad y la polarización, incluido el despojo de los recursos terrestres y forestales, la protección insuficiente de los trabajadores, la vulnerabilidad de los medios de subsistencia y las barreras para los pequeños agricultores. En general, nuestros resultados subrayan la importancia de una regulación sólida, la acción de múltiples partes interesadas y los criterios de desempeño ambiental y social en la producción de caucho.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Distribución Espacial de Tierras Agroforestales a Base de Café en el Área de Amortiguamiento del Parque Nacional Bromo Tengger Semeru (BTSNP)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en la investigación en ciencias biológicas/Avances en la Investigación en Ciencias Biológicas. ISSN: 2468-5747,2731-7846. Organización: Prensa Atlantis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Indonesia es un país que tiene una alta biodiversidad.La deforestación en algunas áreas causa pérdida de hábitat, daño/degradación y fragmentación, lo que conduce a una disminución de la biodiversidad.Se necesita un enfoque basado en el paisaje para abordar estos problemas.Este enfoque busca facilitar múltiples intereses en la gestión de áreas a escala paisajística.Este estudio tuvo como objetivo analizar la distribución espacial a lo largo del corredor de agroforestería basada en café en la zona de amortiguamiento de BTSNP Java Oriental.Esta investigación se llevó a cabo en enero-diciembre de 2021 en el área de buffer village de BTSNP en los distritos de Poncokusumo (Sumberejo) y Wajak (Patokpicis y Bambang) de Malang Regency, que está directamente adyacente a BTSNP.Esta investigación se realizó utilizando una encuesta preliminar, identificando y analizando la distribución del café en base a tierras agroforestales a lo largo del corredor en la zona de amortiguamiento de BTSNP con QGIS 3.26.3.La distribución de las plantaciones de café se analizó en función del tipo de café y se ubicó en las tres zonas de amortiguamiento del BTSNP.Los resultados de este estudio indican que se encuentran cinco tipos de café, y la distribución entre regiones tiene diferentes composiciones y tipos de rodales.Las diferencias en el espacio del terreno proporcionan otros perfiles de tipos y marcos de café.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

Corredores Ecológicos como Herramientas de Gestión

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Siete libros electrónicos de Editora Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas de Protección Total son componentes centrales de la política de conservación de la naturaleza de Brasil. Estas áreas son responsables de proteger grandes fragmentos de ecosistemas naturales, así como tierras indígenas. Sin embargo, es legítimo preguntarse si la preservación de estos fragmentos por sí sola garantiza la conservación a largo plazo de la biodiversidad. Después de todo, la fragmentación de los ecosistemas, y la consiguiente fragmentación de las poblaciones naturales, puede conducir a un aumento en las tasas de extinción de especies. Se postula que la conservación de las comunidades naturales depende de la protección de los ecosistemas nativos remanentes, y de la expansión de la conexión entre estos fragmentos, reduciendo el aislamiento y potenciando un mayor flujo genético de las poblaciones silvestres. Este nuevo enfoque tiene en cuenta la escala del paisaje, requiriendo la participación de la sociedad en los procesos de conservación y uso sostenible de la biodiversidad, lo que conduce a la noción de Corredores Ecológicos o Corredores de Biodiversidad. La implementación de estos Corredores se adoptó para encontrar estrategias de conservación de la biodiversidad que incluyan dimensiones humanas, hacer de los corredores una herramienta de ordenamiento territorial con las metas de 1) fortalecer las áreas protegidas, 2) conservar el conjunto de ecosistemas remanentes y 3) aumentar la permeabilidad del paisaje al flujo de especies. Junto con eso, solo el desarrollo y consolidación de actividades humanas sostenibles en los Corredores puede confirmar tal enfoque. En este artículo se abordan los diversos objetivos de la Estrategia de Conservación del Corredor Ecológico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

La influencia del tamaño del área talada en la regeneración forestal: un estudio de caso en los bosques tropicales secos de Pernambuco, Brasil

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cerne . ISSN: 0104-7760,2317-6342. Organización: Universidad Federal de Lavras
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: Los bosques de Caatinga manejados en el noreste de Brasil son una fuente importante de productos madereros, sin embargo, la regeneración y el rebrote exitosos son importantes para garantizar la sostenibilidad de estos bosques.El objetivo principal de este estudio fue evaluar la regeneración natural y la capacidad de rebrote de un bosque de Caatinga bajo diversos tratamientos claros, así como estimar el tiempo de recuperación de los parámetros del rodal.Resultados: Se realizó un experimento en Petrolina, estado de Pernambuco, Brasil, comparando cinco anchos de banda claros: 0, 40, 60, 80 y 100 metros.Los datos del inventario forestal se recolectaron antes y ocho años después de la cosecha en 19 parcelas de 10 x 40 m. También se monitoreó la regeneración de plántulas de árboles (individuos con circunferencia a la altura del pecho <6 cm y altura mínima de 0,5 m) en subparcelas de 5 x 5 m, antes de la cosecha, uno, tres y ocho años después de la cosecha. Conclusiones: No se detectó influencia del ancho de la franja clara en la regeneración y capacidad de rebrote del bosque, presentando todos los tratamientos valores similares de crecimiento y diversidad y similitud de especies arbóreas.Las tasas de crecimiento estimadas de las parcelas taladas fueron de 0,12 m 2 * ha -1 * año -1 y 0,39 m 3 * ha -1 * año -1 para el área basal y el volumen, respectivamente, lo que resultó en tiempos de recuperación de 35 y 49 años, más largos que los ciclos de 15 años generalmente adoptados en los planes de manejo forestal de Caatinga.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Impacto de la relación Causa-efecto de la degradación ecológica economía: caso de Madagascar

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones ecológicos y oportunidades de conservación con créditos de carbono en plantaciones de castañas de Brasil: un estudio de caso en el sureste amazónico

Año 2023, volumen 29, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cerne . ISSN: 0104-7760,2317-6342. Organización: Universidad Federal de Lavras
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes: El árbol de nueces de Brasil (BN) es una especie de gran importancia en la región amazónica.Su uso continuo por parte de las comunidades tradicionales a menudo está relacionado con perturbaciones que conducen a áreas degradadas más grandes donde se encuentra comúnmente esta especie ("arboledas BN").Aquí nuestro objetivo fue explorar los patrones ecológicos de la vegetación de BN groves y su relación con los árboles de BN y evaluar su potencial como fuente de créditos de carbono.Muestreamos 15 parcelas circulares, con nogales brasileños como centro (árboles focales) y recolectamos datos morfométricos de los árboles focales.Adicionalmente, evaluamos la producción de fruta durante un período de 5 años para obtener mediciones anuales, que se utilizaron como proxy del impacto antrópico asociado al proceso de recolección.A través del análisis de los datos, nosotros: i) examinamos los efectos de los árboles BN en la vegetación adyacente; ii) cuantificamos la cantidad potencial de créditos de carbono en la vegetación adyacente y en los árboles focales convirtiendo el stock de carbono en CO 2 equivalente . Resultados: La estructura de la vegetación adyacente fue influenciada por el tamaño de los árboles BN (árboles focales), no se encontraron efectos importantes de los árboles BN en la composición florística y atributos funcionales de la vegetación adyacente.Además, descubrimos que los nogales brasileños poseen un potencial significativo de créditos de carbono que podrían aprovecharse en el futuro mercado de créditos de carbono.Conclusión:El estudio destaca el potencial de generación de créditos de carbono en los nogales brasileños en el sureste de la Amazonía como un medio para apoyar los esfuerzos de conservación y restauración en estos entornos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Análisis del Acceso en Garra del Diablo (<i>Harpagophytum </i>Spp.) Recolección y comercio en Namibia

Año 2023, volumen 36, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Importancia causal de factores del contexto local en el manejo y control de recursos forestales colectivos al noroeste de Colombia

Año 2023, volumen 33, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ciência Florestal . ISSN: 0103-9954,1980-5098. Organización: Universidade Federal de Santa Maria
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La comprensión de los efectos de las condiciones específicas del contexto sobre los incentivos, las interacciones sociales y la probabilidad de la organización local es fundamental para apoyar el manejo sostenible de los bosques tropicales colectivos. En este sentido, el propósito de este estudio fue analizar las relaciones causales entre factores del contexto del bosque pluvial central del Pacífico colombiano que crean barreras a la cooperación de las comunidades locales en el manejo y control de la extracción forestal comercial. Se utilizó el Marco de Análisis de Sistemas Socioecológicos (MSES) alimentado con información proveniente de una revisión de literatura y la aplicación de 24 entrevistas a informantes claves de la zona. Se encontró que los mecanismos formalmente establecidos para la administración y manejo del bosque colectivo no han logrado fomentar la cooperación de los usuarios y han sido poco eficaces en controlar el libre acceso al recurso forestal, que es cada vez más escaso. Se logró identificar y explicar la importancia causal de siete variables del contexto local en relación con la generación de desincentivos a la cooperación. Estas variables fueron: extensión de las áreas de bosques, operación de los mecanismos de representación, formulación y pertinencia de los reglamentos de uso y manejo del recurso, apropiación de las instituciones locales, intermediarios del comercio de la madera, bajo desarrollo socioeconómico y manejo forestal en jerarquías multinivel. Se espera que los resultados de este estudio también ayuden a identificar estrategias más efectivas para involucrar directamente a las comunidades locales y lograr su compromiso con el manejo y control de los bosques tropicales colectivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

La red centralizada y densa de asociaciones de biodiversidad de las Naciones Unidas influye en el apoyo del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal

Año 2023, volumen 6, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El progreso global en los objetivos de biodiversidad ha sido lento y, por lo tanto, la próxima década será un período crítico para acciones efectivas. El sistema de las Naciones Unidas (ONU) ha recibido la tarea de apoyar a los Estados miembros en este trabajo mediante la implementación de estrategias en un enfoque conjunto. Sin embargo, se han expresado preocupaciones sobre la efectividad de los esfuerzos de coordinación y colaboración entre las Naciones Unidas. Actualmente existe una brecha de conocimiento sobre cómo el Sistema de las Naciones Unidas trabaja en conjunto sobre la biodiversidad y la estructura de esta red de asociaciones. Aquí, realizamos un análisis de red de las asociaciones de toda la ONU sobre biodiversidad, que descubrió que esta estructura general de la red era centralizada y densa, lo que planteaba posibles barreras para una coordinación y colaboración efectivas. Estos hallazgos tienen implicaciones para la capacidad de imponer estrategias en todo el Sistema de la ONU, como el Enfoque Común de la Biodiversidad y las Soluciones Basadas en la Naturaleza, que exige una acción colectiva en toda la ONU para apoyar la realización del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Deforestación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Revisión: Diversidad, estructura y composición comunitaria del brezal forestal de Borneo con un enfoque en Brunei Darussalam

Año 2023, volumen 24, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen. Ikbal IM, Din HHM, Tuah WH, Jaafar SM, Ahmad N, Sukri RS. 2023. Revisión: Diversidad, estructura y composición comunitaria del bosque de brezales de Borneo con un enfoque en Brunei Darussalam. Biodiversitas 24: 2814-2829. Los brezales tropicales, un ecosistema forestal único de tierras bajas con un alto valor de conservación, están cada vez más amenazados por las perturbaciones. Los bosques de brezales se caracterizan por árboles de baja estatura y la presencia de suelos arenosos altamente ácidos con bajo contenido de nutrientes. Los brezales de Borneo son ampliamente estudiados por su diversidad, estructura y composición comunitaria y se sabe que albergan especies endémicas de alto valor de conservación. Se sabe que los factores ambientales y las propiedades del suelo, como la topografía, la disponibilidad de agua y el estado de los nutrientes, influyen en la diversidad de especies arbóreas y la estructura forestal de los bosques de Borneo. Sin embargo, los factores que influyen en la composición de su comunidad, incluido el papel de las comunidades de plántulas en la influencia de las comunidades de bosques de brezo, aún no se comprenden bien. En particular, los estudios sobre la diversidad arbórea y la composición comunitaria de los bosques de brezales en Brunei Darussalam han revelado un alto endemismo y la presencia de especies con alto valor de conservación. Las amenazas antropogénicas a los brezales de Borneo resaltan la necesidad urgente de una mayor comprensión de estos bosques y la priorización de su conservación. Una mayor comprensión de las preferencias ecológicas de las especies forestales de brezales es crucial para la restauración exitosa de los brezales degradados. Los ecosistemas forestales intactos de Brunei podrían brindar oportunidades para una mayor investigación ecológica sobre las comunidades de plantas que se encuentran en estos bosques únicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad y Distribución de Escarabajos Cerambycidae,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

¿Cómo se puede establecer un sistema alternativo de cogestión de recursos naturales? - Evidencia de la silvicultura comunitaria china

Año 2023, volumen 25, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

El Papel de la Gestión Forestal Sostenible en el Logro del Objetivo de Neutralidad de la Degradación de la Tierra

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios científicos y vocacionales. ISSN: 2618-5938Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El rápido aumento de la población humana y las necesidades aumentan las amenazas para el futuro del mundo. Para evitar esta situación, todos los países se unen bajo el paraguas de las Naciones Unidas (ONU) y buscan soluciones comunes a este problema. Una de estas soluciones es la Neutralidad en la Degradación de la Tierra( NDT), que se fundó bajo el objetivo de la "Vida en la tierra" número 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y se plasmó en la COP 12 de la CNULD en 2015. Tanto es así que la LDN, al observar los problemas ambientales experimentados en una alta dimensión, adoptó en primer lugar la prevención de la degradación de la tierra, luego su reducción y la recuperación de las tierras perdidas. En este punto, la Gestión Forestal Sostenible (OFS) es de gran importancia. Este estudio ha sido preparado para indicar la importancia de la OFS para alcanzar la meta de la NDT.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Reforma institucional para conservar la vida silvestre en Makao, Tanzania

Año 2023, volumen 80, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios ambientales/Revista internacional de estudios ambientales/revista internacional de estudios ambientales. ISSN: 0020-7233,1026-7476,1029-0400. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Conservación de Aarey: Una oportunidad multifacética para la mitigación del clima en un entorno urbano

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medicina Amrita . ISSN: 0975-9662,2772-2805. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Encuentros topológicos en conservación de la biodiversidad: Elaboración y impugnación de mapas en los páramos altoandinos colombianos

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los páramos son uno de los ecosistemas emblemáticos de los Andes del Norte; el suministro de agua para millones de personas en esta región depende de estas altas montañas únicas ubicadas a más de 3.500 m de altitud. Además, también son el refugio de una rica biodiversidad única en el mundo, cuya conservación se ha vuelto importante en los últimos años. Comunidades humanas, como las campesinas, también han habitado algunos páramos. Por ejemplo, en la región de Sumapaz, en el centro de Colombia, las comunidades campesinas buscaron refugio en los páramos durante el siglo XX debido a la violencia política. Desde 2010, el gobierno colombiano, tras legislaciones previas y sentencias judiciales, ha declarado a los páramos "ecosistemas estratégicos", convirtiendo su conservación en una parte vital de la política ambiental del país. Esto se avanzó a través de la cartografía como herramienta para definir límites claros para el uso humano, prohibiendo la minería, la agricultura y la ganadería en espacios demarcados como páramos. Sin embargo, esto hizo incompatible la conservación de la política con la presencia de campesinos que vivían en páramos. Desde entonces, su conservación en la región de Sumapaz ha sido un tema polémico sobre qué tipo de páramos y biodiversidad deberían permitirse y promulgarse en Colombia. Como parte de una etnografía multisituada de dos años con geógrafos y comunidades campesinas en el páramo de Sumapaz, desarrollé un enfoque topológico para estudiar las prácticas de cartografía en el contexto de la conservación de la biodiversidad. Sostengo que esta puede ser una forma de entender las diversas relaciones entre los humanos y la naturaleza como configuraciones espaciales parciales que dan forma a la práctica de la conservación y sus formas de política. Con esta contribución de las ciencias sociales, extiendo las discusiones sobre cartografía en conservación que buscan abrir nociones de espacio que se dan por sentadas y que limitan las posibilidades de conservación para el cambio socioambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Intercultural y Sistemas de Conocimiento Indígena

El Valor Económico de los Servicios Ambientales Forestales para Mitigar el Conflicto entre Humanos y Vida Silvestre en la Aldea Alrededor de la Sección de Gestión del Parque Nacional (MNSP) VI Besitang, Parque Nacional Gunung Leuser

Año 2023, volumen 1188, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los conflictos entre humanos y vida silvestre son un problema grave que ha ido en aumento en los últimos tiempos. El conflicto ocurre como resultado de las altas actividades humanas alrededor de los hábitats de vida silvestre. La mitigación de conflictos tiene como objetivo reducir el problema del conflicto humano con la vida silvestre. La valoración de los servicios ambientales forestales se basó en el valor cuantitativo generado por los recursos naturales y el medio ambiente, independientemente del valor de mercado de estos bienes y servicios. Este estudio tiene como objetivo determinar la disposición de la comunidad a pagar (DAP) por los servicios ambientales forestales para mitigar los conflictos entre humanos y vida silvestre en Besitang, Langkat, Sumatra del Norte. El estudio encontró cinco variables que afectan la DAP del encuestado para los servicios ambientales para mitigar los conflictos entre humanos y vida silvestre, hay ingresos mensuales, percepción comunitaria de la protección y conservación de los bosques, comportamiento comunitario que utiliza productos forestales, comportamiento comunitario en los esfuerzos de protección forestal y comportamiento comunitario en los esfuerzos para mejorar la función forestal. Utilizando el Método de Valoración Contingente (CVM) como metodología, este estudio reveló el valor de Rp.78.290/hogar / año contribuye al pago de los servicios ambientales forestales con un valor total de la DAP de Rp. 739.992.105 / año.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Ondas de una sola piedra: Movilización indígena para la conservación dirigida por la tenencia comunitaria en Camerún

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Documentamos un proceso iniciado por pueblos indígenas en Camerún que busca abrir un diálogo con actores clave de la conservación para trabajar hacia alternativas lideradas por la comunidad y basadas en los derechos a la llamada conservación de fortalezas. En junio de 2021, Gbabandi, una plataforma de Pueblos Indígenas de los bosques, invitó a actores clave de la conservación a un evento de escucha de 1 día. Esto representó un precedente importante, revirtiendo el enfoque habitual del diálogo en el que se invita a los pueblos indígenas a participar en varios niveles en procesos dirigidos externamente. En este caso, el espacio de participación fue abierto por los pueblos indígenas en sus propios términos basados en las formas indígenas de organización, y se invitó a participar a las organizaciones conservacionistas. Los pueblos indígenas dieron testimonios de violencia física y abuso en varias áreas protegidas de Camerún. Los actores de la conservación reconocieron que se habían producido violaciones de los derechos humanos y hubo una discusión sustancial sobre las amenazas a la vida silvestre y la necesidad de enfoques más inclusivos para la conservación, la reurbanización de los planes de manejo y la renegociación del acceso de las comunidades indígenas en función del consentimiento de la comunidad. El impacto a largo plazo aún está por verse, pero el efecto inmediato de un proceso liderado por los indígenas fue que los tomadores de decisiones clave en la conservación en Camerún escucharon directamente a las personas afectadas por sus decisiones y, desde el evento, han estado más activos que antes contactando y consultando a los pueblos indígenas sobre cómo se gestionan las áreas protegidas. Gbabandi tiene la esperanza de que este tipo de iniciativa cambie el diálogo entre las comunidades y los administradores de áreas protegidas y conduzca a cambios reales en las prácticas de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Gobernanza y Dinámica Social en África

Justificación de los Procesos de Toma de Decisiones para Mejorar la Participación Comunitaria en la Gestión Sostenible de los Manglares en Lamu, Kenia

Año 2023, volumen 13, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ecología. ISSN: 2162-1993,2162-1985. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La toma de decisiones es el proceso de decidir entre dos o más opciones con el fin de tomar el curso de acción más apropiado y exitoso para lograr el manejo sostenible de los manglares.Sin embargo, la singularidad del manglar como ecosistema, y por lo tanto las ramificaciones socioeconómicas y de gobernanza concomitantes, hace que la idea de la toma de decisiones se vuelva relativamente distinta de otros procesos de toma de decisiones Como resultado, el propósito de esta investigación fue evaluar el impacto que la participación comunitaria juega en el proceso de toma de decisiones en lo que respecta al establecimiento de normas de gobernanza para el manejo sostenible de los manglares en Lamu. County.In en este estudio, se aplicó un diseño de investigación correlacional, y los investigadores emplearon un enfoque de técnicas mixtas.La población objetivo fue de 296 encuestados.La investigación utilizó cuestionarios y entrevistas para recopilar datos.Se utilizó una técnica estadística descriptiva para realizar una inspección y análisis de los datos recopilados.Los hallazgos indicaron que tener conciencia sobre los estándares de gobernanza es beneficioso durante el proceso de elaboración decisions.In además, los hallazgos demostraron que los encuestados tenían la impresión de que el proceso de toma de decisiones no se realizó correctamente.Por otro lado, las participantes señalaron los aspectos positivos del proceso de toma de decisiones y coincidieron en que la participación de ambos géneros era fundamental para el manejo sostenible de los manglares.Sobre la base de estos datos, parecía que la participación plena de la comunidad en la toma de decisiones es necesaria para la gestión sostenible de los manglares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Introducción al Número Especial: Fortalecimiento del Diálogo sobre Biodiversidad Australia-China en un Mundo Cambiante

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista china de derecho ambiental . ISSN: 2468-6034,2468-6042. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Relaciones Parque-Gente y Percepciones de la Comunidad Local sobre la Conservación de la Vida Silvestre en el Área de Sengwe, Distrito de Chiredzi

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografía de Springer . ISSN: 2194-3168,2194-315X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La brecha entre la política y la práctica de los derechos humanos en la conservación: un estudio de caso en la provincia de Papúa, Indonesia

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los efectos adversos que la conservación puede tener en los pueblos Indígenas y las comunidades locales se conocen desde hace décadas. En reconocimiento, los gobiernos y las organizaciones conservacionistas han adoptado declaraciones de intenciones conjuntas y han implementado varias medidas individuales para salvaguardar los derechos humanos. Sin embargo, persiste una brecha entre la política y la práctica, como lo demuestran numerosos ejemplos recientes de violaciones de los derechos humanos debido a las (in)acciones de conservación. Presentamos una investigación etnográfica con personas que viven adyacentes al Cíclope Pegunungan, un área estrictamente protegida de categoría I(a) de la UICN en la provincia de Papúa, Indonesia, con el objetivo de comprender sus experiencias de conservación y proporcionar algunos matices con respecto a la brecha entre la política y la práctica en derechos humanos y conservación. Descubrimos sentimientos de injusticia, descontento, confusión, una falta general de consulta entre los habitantes locales y los administradores del parque y décadas de políticas y proyectos contradictorios caracterizados por problemas de implementación derivados de la escasez de recursos. También mostramos cómo las luchas nacionales por los derechos y el reconocimiento se combinan y entrelazan con las locales y cómo las políticas nacionales y provinciales pueden alterar los regímenes de gobernanza, los arreglos de tenencia y las relaciones de poder a nivel local. A pesar de los problemas, nuestros informantes también recordaron favorablemente casos en los que las alianzas entre habitantes locales y otros actores fueron bien recibidas porque se implementaron a través de una consulta detallada, produciendo acciones de gestión que se alinearon mejor con las prácticas tradicionales. Para las personas en las montañas Cyclops de hoy, las vías emergentes proporcionadas por el programa forestal social en Indonesia podrían ser la forma más beneficiosa de garantizar un mayor acceso a sus tierras, y los conservacionistas pueden desempeñar un papel en el apoyo a este proceso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Los barbechos agrícolas son el principal impulsor de la regeneración natural de los bosques en Tanzania

Año 2023, volumen 18, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las tasas y los impulsores de la regeneración natural de los bosques son áreas de incertidumbre para la política, la gestión forestal y la mitigación del cambio climático. En este estudio, se describen la tasa de deforestación y la tasa y los impulsores de la regeneración natural de 56 millones de hectáreas de tierras rurales en Tanzania, un país que experimenta una rápida deforestación. Para determinar las tasas de regeneración y deforestación, se revisaron los datos de teledetección (RS) de 500 puntos seleccionados al azar durante un período de 34 años desde 1987 hasta 2021 utilizando Google Earth Engine. Durante este período, se detectó regeneración, que implicaba una transición de bosque a no bosque y de regreso a bosque, en el 4,8% de las tierras de las aldeas (IC del 95%: 3,1% -7,1%), mientras que el 0,8% de las tierras pasaron de no bosque a bosque (IC del 95%: 0,2% -2,04%). el 22% de las tierras de las aldeas fueron deforestadas (IC 95%: 18,6% -26,1%), lo que equivale a una pérdida neta anual promedio de 0,35 millones de hectáreas de bosque. Utilizando una combinación de datos de RS, parcelas de campo y entrevistas estructuradas, se evaluaron las trayectorias de cambio de cobertura terrestre de 180 parcelas en regeneración, en 10 grupos de muestreo, para identificar impulsores de regeneración y evaluar las tasas de acumulación de biomasa y especies arbóreas. Los barbechos agrícolas son el motor de regeneración en el 47% de las parcelas (IC 95%: 39,8% -54,8%). Otros impulsores comunes de la regeneración incluyen el abandono de áreas cultivadas por razones distintas al barbecho, la conservación y el abandono posterior a la extracción de madera en el 19% (IC del 95%).: 13.9%-26%), 18.3% (95% IC: 13% -24,8%) y 12,8% (IC 95%: 8,3% -18,6%) de las parcelas, respectivamente. La tasa media de secuestro de carbono fue de 1,4 Mg C ha -1 y -1 , equivalente a 4,3 Tg C y -1 (IC del 95%: 3,9–4,7 Tg C y -1 ) en los 3,15 millones de hectáreas de bosque terrestre de aldea en regeneración. La tasa media de acumulación de especies fue de 1,08 especies y -1 (IC 95%: 1,0-1,2). El tiempo de regeneración, la ubicación y la precipitación tienen la mayor influencia en la biomasa y la riqueza de especies. El estudio destaca el potencial de la regeneración natural para contribuir a los objetivos climáticos y de biodiversidad mundiales y nacionales y a la gestión forestal sostenible y productiva. La importancia de la cooperación y la alineación de políticas entre los sectores forestal, agrícola y terrestre no recibe una calificación adecuada.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Corrección a: Cómo las Consideraciones Sociales Mejoran la Equidad y Efectividad de la Restauración de Ecosistemas

Año 2023, volumen 73, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista BioCiencia/Biociencia . ISSN: 0006-3568,1525-3244. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: [Esto corrige el artículo DOI: 10.1093/biosci/biac099.].

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Estudio de Gestión Forestal Comunitaria (HKm) sobre Sostenibilidad Socioeconómica en Varias Regiones de Indonesia

Año 2023, volumen 1188, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Un bosque comunitario (HKm) es un tipo de bosque estatal que se utiliza principalmente para empoderar a las comunidades dentro y alrededor de las áreas forestales y para poner a disposición de las comunidades cercanas el manejo forestal sostenible. La investigación tiene como objetivo analizar los beneficios de la silvicultura comunitaria (HKm) en los aspectos socioeconómicos de las personas alrededor del bosque. El método de investigación se llevó a cabo en varios pasos, a saber, en la etapa inicial, recopilando artículos, revistas y artículos científicos de diversas fuentes y luego elaborando un currículum sobre el manejo forestal comunitario en varias regiones de Indonesia. Los resultados de este estudio indican que cada región tiene un enfoque diferente en términos de orientación y diversos grados de éxito en la gestión de HKm. En general, la práctica de la silvicultura comunitaria sigue estando más orientada a los intereses económicos a corto plazo que a la sostenibilidad ambiental. El beneficio económico se presenta en forma de aumento de la producción, aumento de los ingresos, empleo, desarrollo de oportunidades comerciales y asociaciones comerciales. El beneficio social que se produce es en forma de un mayor conocimiento público de la silvicultura social, que permite a la comunidad administrar el bosque, cambiar el comportamiento de las personas despejando la tierra sin quemarla y reforzar la cultura de cooperación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

La influencia de Brachylaena huillensis O. hoffm en la diversidad, abundancia y estructura de la Reserva Forestal Mtunguru en Tanzania

Año 2023, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo informa el estado ecológico actual de B. huillensis en la Reserva Forestal Mtunguru (MFR) utilizando 90 parcelas de muestra de 400 m2 a intervalos de 500 m a lo largo de 10 transectos. La composición del bosque se evaluó en términos de densidad del tallo, área basal y distribución por clases de diámetros de especies arbóreas, incluidas las especies de B. huillensis. Los resultados revelaron que el estado del bosque estaba disminuyendo debido a la tala ilegal de productos forestales como leña, materiales de construcción y quema de carbón vegetal. Se observó que B. huillensis se presentó en las 90 parcelas de muestra de las 94 especies arbóreas registradas, la B. huillensis aportó el 38% de la densidad arbórea total y una frecuencia del cien por ciento. La densidad total de árboles ≥5 cm DAP fue de 380 tallos arbóreos ha−1 con un área basal de 12 m2 ha−1, donde la proporción de tallos de B. huillensis fue de 143 ha-1 con un área basal de 6.01 m2 ha-1. La distribución por clases de tamaño de tallo de las especies mostró menor densidad de individuos en la clase de circunferencia más baja (5-10 cm DAP) y lo mismo para B. huillensis se observó en la clase de circunferencia (<16 cm DAP). El resultado indica que los individuos jóvenes reclutados se ven gravemente afectados probablemente debido a la alta perturbación del sotobosque forestal. Este estudio indica un estado de conservación deficiente de la reserva forestal bajo el bosque de Miombo y el estado de B. huillensis bajo la categoría de amenazada, y por lo tanto se necesitan mejores planes de manejo forestal para garantizar el sustento sostenible de los habitantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

El papel de los programas forestales sociales en el aumento de los ingresos de los agricultores y la conservación de los bosques en la cuenca hidrográfica río Arriba de Citarum, Java Occidental, Indonesia

Año 2023, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina la implementación de programas de Silvicultura Social en Citarum Río Arriba, Java Occidental, Indonesia. El documento utiliza el conjunto de datos de la Encuesta de hogares Agrícolas realizada en los distritos de Bandung y West Bandung. Se llevó a cabo una revisión crítica de los agricultores que participaron o no en el programa de manejo forestal mediante el examen de variables como: acceso a la tierra, proporción de ingresos agrícolas, prácticas de conservación y percepciones hacia el programa. Los datos se recopilaron a partir de entrevistas individuales de 499 hogares agrícolas dentro de dos distritos. Mediante análisis estadístico descriptivo, los resultados muestran que los programas de silvicultura social han brindado beneficios económicos, sociales y ambientales a los agricultores de la zona. Los programas han mejorado el acceso de la comunidad y los agricultores a las tierras forestales y han aumentado los ingresos de los hogares del sector agrícola. Fortalecer y empoderar a los agricultores, con el apoyo del gobierno y otras partes interesadas, es clave para la sostenibilidad del programa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Repensando el papel de las industrias de valor agregado para los árboles invasores en Sudáfrica

Año 2023, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los árboles exóticos invasores son una amenaza para el desarrollo sostenible en Sudáfrica debido a su rápida propagación e impactos negativos en la disponibilidad de agua, los riesgos de incendios, la productividad de la tierra y la conservación de la biodiversidad. A pesar del ambicioso programa gubernamental Working for Water de tres décadas de duración para limpiar y restaurar la tierra, el problema persiste. Este artículo cuestiona la proposición de que las industrias de valor agregado pueden contribuir a su resolución al proporcionar valor a la biomasa y respaldar esfuerzos de control mejorados con inversiones privadas. Su viabilidad financiera sigue siendo en gran medida teórica, ya que la mayoría de los estudios recurren a evaluaciones ex ante no probadas sobre el terreno y son engañosas debido a la combinación de flujos financieros tangibles y beneficios ambientales hipotéticos. Los supuestos efectos perversos con una mayor propagación siguen siendo teóricos o se basan en evidencia anecdótica. Se sugiere que las industrias de valor agregado y, en particular, la bioenergía tienen potencial, pero requieren un entorno político más propicio. Se identifican tres prioridades: un marco de incentivos que reconozca los (des)servicios ambientales y aclare las posibles ganancias netas de carbono según el sistema contable; el suministro de información actualizada al sector privado sobre la disponibilidad de recursos con una mejor coordinación entre los inversores y los programas públicos a cargo del desmonte de tierras; y modelos innovadores de cadena de suministro con logística mejorada. Pensar fuera de la caja ayudaría y se podrían considerar nuevas opciones de manejo de la tierra con rebrote natural y rotaciones en sitios no estratégicos, o sustitución de cultivos para sostener las cadenas de valor, lo que requeriría reglas de manejo estrictas a cambio de una mayor flexibilidad en la accesibilidad de los recursos. En general, las industrias de valor agregado para los árboles invasores abarcan la adaptación y mitigación del cambio climático y su viabilidad depende de su articulación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Mejorando el Sistema de Informes y Verificación de Monitoreo REDD+ de Guyana: percepción de las partes interesadas

Año 2023, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Comercio de madera en el este de la República Democrática del Congo (RDC): efectividad de los parques madereros para combatir los fraudes fiscales

Año 2023, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La República Democrática del Congo (RDC) comparte fronteras con nueve países y tiene alrededor de 150 millones de hectáreas de bosques húmedos tropicales. Desde 2002 existe una moratoria sobre los títulos de tala y la infraestructura es muy deficiente. El país planea levantar la moratoria e invertir en infraestructura como parte de las redes viales y ferroviarias más amplias de África oriental. Presentamos un estudio de caso realizado durante treinta meses (2020-2022) sobre el comercio y la exportación de madera en el primer 'parque maderero' establecido en la frontera oriental. Se detectaron múltiples formas de comercio de madera potencialmente ilegal. En el caso de la madera en tránsito, los resultados indican que el 100% de las declaraciones de exportación mencionan solo una y la misma especie arbórea. También existen varios desajustes entre las especies declaradas y las realmente exportadas (por ejemplo, Mammea africana en lugar del género Afzelia, recientemente incluido en el anexo II de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES)). Estimamos las posibles pérdidas financieras para el Gobierno de la RDC y discutimos posibles mejoras. La extensión del modelo a los principales cruces fronterizos podría contribuir tanto a mejoras sectoriales como a mejores políticas ambientales. Sin embargo, los resultados también indican que la replicación, sostenibilidad y efectividad del modelo solo pueden ocurrir y mantenerse si el interés y el apoyo político de los gobiernos provinciales y su personal de campo siguen siendo fuertes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

El papel de los pueblos indígenas y las comunidades locales en la evaluación del estado de los bosques, las presiones y las acciones de conservación en sitios forestales clave en Asia tropical y Nueva Guinea

Año 2023, volumen 25, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques en Asia tropical y Nueva Guinea brindan beneficios locales y globales a las personas y son excepcionalmente ricos en biodiversidad, pero han disminuido en más del 75% en los últimos 100 años. Este proyecto se propuso fortalecer la participación efectiva de actores no estatales en los procesos de monitoreo, planificación y política forestal en Malasia, Indonesia, Filipinas y Nueva Guinea, y por lo tanto reducir la tasa de pérdida de bosques tropicales y biodiversidad. Se llevaron a cabo evaluaciones de monitoreo del estado, la presión y la respuesta en sitios clave para la conservación de la biodiversidad utilizando un protocolo de monitoreo establecido para Áreas Importantes de Aves y Biodiversidad. Los pueblos indígenas y las comunidades locales participaron en una serie de actividades de vigilancia. Estas evaluaciones fueron respaldadas por conjuntos de datos globales sobre pérdida de cobertura arbórea e integridad forestal. Los aportes de los pueblos indígenas y las comunidades locales fueron especialmente valiosos para implementar acciones, informar las políticas nacionales y regionales y ayudarlos a administrar su entorno y recursos locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Dependencia intergeneracional de los medios de subsistencia de los servicios ecosistémicos: Un análisis descriptivo de la palma de marfil en la costa de Ecuador – FE de ERRATAS

Año 2023, volumen 52, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de economía agrícola y de recursos . ISSN: 1068-2805,2372-2614. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El manejo cercano a la naturaleza de las plantaciones de maderas tropicales es económicamente viable y brinda beneficios para la biodiversidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Factores que influyen en la Implementación del Financiamiento para el Desarrollo Forestal en la Aldea de Tebing Siring, Regencia de Tanah Laut, Kalimantan del Sur

Año 2023, volumen 21, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de medio ambiente y ecología . ISSN: 2456-690X. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Aldea de Tebing Siring, que se encuentra en la Regencia de Tanah Laut, establecida como Comunidad del área forestal (HKm) a través de SK.134 / MenLHK / Setjen / PSKL.0/2/2016 Sobre la Determinación del Área de Trabajo Sociedad forestal con un área de ± 8.860 hectáreas en Áreas Forestales Protegidas y Estadía de Producción de Áreas Forestales en la Provincia de Kalimantan del Sur de la Regencia de Tanah Laut. Propósito del estudio analizar los factores que influyen en la implementación del financiamiento forestal para el desarrollo en la aldea de Tebing Siring, Regencia de Tanah Laut. Esta investigación se llevó a cabo en la Regencia de Tanah Laut, provincia de Kalimantan del Sur. Objeto en estudio Para los objetivos reach 1, 2 y 3, es decir, el fondo rotatorio para receptores de grupos miembros (FDB) en la aldea de Tebing Siring, Regencia de Tanah Laut , que consta de dos grupos que son grupos de agricultores que desean avanzar, que ascienden a 23 personas y grupos de agricultores como adelante, totalizando 17 personas. factores que influyen en la implementación del financiamiento para el desarrollo forestal en la aldea de Tebing Siring, Regencia de Tanah Laut, a saber, el factor de oportunidad de la distribución del financiamiento. El uso apropiado del presupuesto tiene un efecto significativo en el éxito de la financiación de empresas forestales comunitarias en las aldeas de Tebing Siring. El presupuesto recibido muestra que la comunidad que recibe este fondo rotatorio, en términos de uso presupuestario e ingresos presupuestarios, el 100% del mismo se utiliza de acuerdo con la función principal del propósito original para el mantenimiento y cuidado de las plantas de caucho. Acción comunitaria sobre los resultados del programa comunitario de financiamiento de negocios forestales en la aldea Tebing Siring muestra que todas las actividades y programas de distribución se han llevado a cabo de manera adecuada y sin problemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Introducción: ¿Qué Podría Ser la Eco-Deconstrucción?

Año 2023, volumen 45, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión literaria de Oxford/La revisión literaria de œOxford. ISSN: 0305-1498,1757-1634. Organización: Prensa de la Universidad de Edimburgo
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Marsupiales y la Cobertura que brindan las Áreas Protegidas en Brasil

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Un modelo de silvicultura social adaptativa en Papúa Occidental basado en bosques culturales y el principal potencial de los PFNM: Teoría y práctica

Año 2023, volumen 1192, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La presencia de la Ley de Creación de empleo Número 11 de 2020 abrió un nuevo discurso sobre la política forestal social en Indonesia. El discurso sobre el concepto de manejo de recursos forestales se utiliza como base para la teoría y práctica del desarrollo comunitario local. El propósito de este artículo es desarrollar un modelo de manejo adaptativo de recursos naturales para el desarrollo de la silvicultura social a escala de sitio. Como posibles Productos Forestales No Madereros superiores (PFNM), las comunidades locales han utilizado durante generaciones los tipos de nuez moscada de Papúa y frutos negros. Se utilizó un método mixto que utiliza análisis descriptivo de sistemas para desarrollar el concepto de bosque cultural. Los resultados del estudio encontraron que un escenario de gestión adaptativa de recursos naturales basado en bosques culturales en Papúa Occidental a partir de estudios de caso sobre el uso de nuez moscada en los distritos de Fakfak y black fruit en el distrito de Teluk Wondama puede diseñarse como un modelo para la silvicultura social a nivel de sitio. Las tres tipologías de paisaje de hábitat forestal natural, bosque secundario y huertos familiares son una unidad sistémico-holística que demuestra certeza de acceso y propiedad para determinar esquemas forestales sociales a escala de sitio en Papúa Occidental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis de la conversión de la tierra en crecimiento económico: el caso de otras áreas de propósito

Año 2023, volumen 1192, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La conversión de tierras es un cambio en la función de una porción o la totalidad de la superficie terrestre de su uso original a otra función que influye en el potencial de la tierra. La conversión de tierras en la región de Papúa es más común en otras áreas de propósito (OPA), que se asignan en función de las necesidades del neemoment. La gestión de la OPA en el mantenimiento de los sistemas de soporte vital puede beneficiar a la comunidad y ayudar a la preservación del medio ambiente. La creciente actividad económica ha resultado en un aumento de los asentamientos de población y presión sobre el uso de la tierra a través de la conversión de tierras. Este estudio utilizó un modelo de dinámica de sistemas para examinar los cambios en la conversión de tierras causados por las dinámicas actividades económicas y sociales de la comunidad. Los hallazgos simulados hasta 2040 demuestran que la conversión de tierras contribuye considerablemente al crecimiento económico a través del uso de la tierra para la agricultura, los asentamientos, la industria, la infraestructura y el comercio. A través del aumento del valor obtenido, este uso de la tierra beneficia la economía de la población. La región, que no tiene una OPA, tiende a utilizar las principales áreas boscosas para satisfacer la demanda comunitaria de tierras agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Relevamiento de publicaciones sobre restauración en la región de los bosques Andino Patagónicos de Argentina

Año 2023, volumen 44, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Bosque. ISSN: 0304-8799,0717-9200. Organización: Universidad Austral de Chile
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Decenio de las Naciones Unidas para la restauraciÃ3n de los Ecosistemas es una oportunidad y un desafÃo para contribuir a la recuperaciÃ3n de ecosistemas degradados. El objetivo general de este estudio fue conocer los trabajos de restauraciÃ3n ecolÃ3gica desarrollados en la regiÃ3n de los bosques Andino patagÃ3nicos de Argentina. Los objetivos especÃficos fueron: (1) cuantificar las publicaciones sobre la temática e identificar el idioma de reporte, (2) clasificar las publicaciones por tipo de ecosistema y tipo de investigaciÃ3n (básica, aplicada de restauraciÃ3n pasiva o activa), y (3) identificar los principales tipos de disturbios. Mediante la base de datos Scopus se realizÃ3 la búsqueda de las publicaciones con los descriptores “Restau* + Argentina” y “Restor * + Argentina”. Se registraron 28 artÃculos desde 1998 hasta 2022. La mayorÃa de los trabajos corresponde a investigaciÃ3n básica y està ¡n escritos en inglés. Los ecosistemas más estudiados fueron los bosques de Austrocedrus chilensis y de Nothofagus pumilio. Los incendios forestales, la invasión de plantas exÃ3ticas y la presencia de herbÃvoros exÃ3ticos fueron las principales causas de disturbio. Se concluye que, si bien existe un desarrollo importante en investigaciÃ3n, constituye un desafÃo vincular el conocimiento cientÃfico generado con su difusiÃ3n en espacios de gestiÃ3n ambiental y la concreciÃ3n de proyectos en territorio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La 'teoría' se encuentra con el 'Césped' en Bangladesh: ¿Crisol, Moteado o Amenazante 'Desarrollo'?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La economía de la deforestación Tropical

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Vida de malezas: Colonialidad, Decolonialidad y Tropicalidad

Año 2023, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etropic . ISSN: 1448-2940. Organización: Universidad James Cook
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El respeto a cualquier forma de vida implica nutrir todas las potencialidades que le son propias, incluidas las que podrían resultar improductivas desde el punto de vista humano. ¿Hay lecciones que aprender sobre la descolonización de los trópicos a partir de un enfoque en las 'malas hierbas'? Los colaboradores de este ensayo fotográfico consideran colectivamente aquí las lecciones que se pueden aprender sobre la relación entre colonización y descolonización a través de un enfoque visual en formas de vida que han sido definidas como malezas y, en consecuencia, sujetas a una política contradictoria de cuidado, remoción y control.De germinar, florecer y talar. El ensayo demuestra las continuas tensiones coloniales entre las evaluaciones estéticas y prácticas de muchas plantas y otras formas de vida consideradas "invasivas" o "fuera de lugar". Sugiere una superación decolonial de las oposiciones. Al celebrar alianzas de especies endémicas y 'malas hierbas' que conviven regenerativamente en patrones de diversidad compleja, buscamos trascender las políticas de diferenciación, exclusión e incluso erradicación arraigadas en la ontología colonial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Interpretaciones sobre la deforestación en áreas naturales protegidas en la Amazonía del Perú

Año 2023, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista Kawsaypacha . ISSN: 2523-2894,2709-3689. Organización: Pontificia Universidad Católica del Perú
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En esta nota se comenta y critica algunos aspectos de la reciente publicación de Cotrina A. et al., (2021), "Desaparición de la Amazonía peruana: Transformación de áreas protegidas durante las últimas dos décadas (2001-2019) y modelado potencial de deforestación futura utilizando computación en la nube y enfoque MaxEnt" (Journal for Nature Conservation, Elsevier), que hace un análisis año a año de la deforestación en áreas naturales protegidas de la Amazonía peruana y en sus zonas de amortización. Sus resultados son interesantes y, en general, confirman lo que se sabe sobre el tema. Pero los autores de dicha publicación, además de hacer afirmaciones inexactas, llegan a conclusiones alarmistas que no se condicionan con sus propios resultados ni con la realidad de la gestión de áreas naturales protegidas en el Perú y en otros países tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Influencia del Conocimiento del Uso de la Tierra en la Comprensión Comunitaria de los Ecosistemas de las Cuencas Fluviales

Año 2023, volumen 400, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El propósito del estudio es producir investigaciones sobre el Efecto del Uso del Suelo en la Comprensión Comunitaria del Ecosistema de la cuenca hidrográfica. Este tipo de investigación es cuantitativa. Esta investigación estará equipada con cuestionarios relacionados para extraer datos sobre el uso de la tierra y la comprensión de la comunidad relacionados con la cuenca hidrográfica en Nagari. Análisis mediante SPSS Versión 24. Los encuestados fueron 108 hogares, es decir, personas que viven alrededor de la cuenca hidrográfica. Los resultados del estudio fueron: El efecto del conocimiento del uso del suelo en la comprensión de las comunidades relacionadas con los ecosistemas de cuencas hidrográficas visto desde la constante (a) = 16.499 y beta = 0.736, con valor de significancia = 0.000. Entonces el valor de cálculo es Y = 16.499 + 0.736 X. Para el valor de t count = 11.187 en comparación con la tabla t aproximadamente = 1.975, entonces Ho se rechaza y Ha se acepta, lo que significa significativo. El conocimiento del uso de la tierra tiene un efecto significativo en la comprensión de las personas de los ecosistemas de cuencas hidrográficas. Valor significativo = 0,000, en comparación con 0,05, luego el valor sig 0,000 & lt; 0,05, luego se rechaza Ho y se acepta Ha significa significativo. Está comprobado que el conocimiento del uso de la tierra tiene un efecto significativo en la comprensión de las personas de los ecosistemas de cuencas hidrográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Papel de la Agricultura en el Desarrollo de la Economía Regional

Protección Ecológica en la República Popular China: Estudios de caso Piloto sobre Compensación Ecológica Integral, Alivio de la Pobreza y Desarrollo Ecológico

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El documento de trabajo proporciona estudios de casos a nivel de condado de compensación ecológica en la República Popular China (RPC). La compensación ecológica se ha convertido en un marco de política importante en la República Popular China, que involucra una amplia gama de programas que promueven la conservación y restauración ambiental al tiempo que apoyan los medios de subsistencia locales y el alivio de la pobreza. Utiliza un paquete de políticas e instrumentos regulatorios basados en incentivos para abordar problemas ambientales como la contaminación del agua, la pérdida de biodiversidad, la degradación de la tierra o la deforestación. La experiencia de la RPC puede ofrecer información útil a otros países que enfrentan desafíos similares en la gestión ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Cambios espaciales y temporales en la distribución de la cobertura terrestre del uso del suelo en sitios seleccionados de la zona costera sur de Sri Lanka

Año 2023, volumen 51, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Fundación Nacional de Ciencias de Sri Lanka / Revista de la Fundación Nacional de Ciencias. ISSN: 1391-4588,2362-0161. Organización: Fundación Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: La zona costera del sur de Sri Lanka ha estado sujeta a una variedad de influencias naturales y antropogénicas durante las últimas tres décadas. Comprender los impactos de tales influencias en la Cobertura Terrestre del Uso de la Tierra (LULC) es vital para una gestión adecuada de la zona costera. Por lo tanto, este estudio se centró en mapear los cambios en la distribución de LULC seleccionados en los sitios seleccionados, Bundala, Galle, Kalametiya y Hambantota de la zona costera sur, durante los últimos 24 años utilizando imágenes satelitales. Se crearon mapas LULC de nueve clases (manglares, vegetación interior, pantanos y pastos, arena, tierra desnuda, urbanizada, cultivo, agua y sin clasificar) empleando una técnica de digitalización en pantalla que logró una precisión de &gt;70%. Se utilizaron análisis de tendencias y pruebas de proporción de dos muestras para análisis estadísticos, mientras que los cálculos geométricos se utilizaron para análisis descriptivos. Los resultados mostraron el cambio general más alto en LULC en Kalametiya, seguido de Hambantota, Galle y Bundala. Los cambios en las clases LULC se atribuyen principalmente a la conversión de agua en manglares, pantanos y pastizales en Kalametiya, agua en áreas urbanizadas en Hambantota, cultivos en áreas urbanizadas en Galle y pantanos y pastizales en tierras desnudas en Bundala. Las causas de los cambios en LULC fueron específicas del sitio. Los análisis de tendencias indican los mínimos cambios de LULC en Bundala posiblemente para 2025. El estudio destaca la importancia de tener en cuenta las dislocaciones geográficas al considerar y anticipar los impactos potenciales de los proyectos de desarrollo en extensiones más amplias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Efectos de la Participación Comunitaria en la Restauración del Bosque Rumuruti en el Condado de Laikipia, Kenia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de humanidades y estudios sociales. ISSN: 2321-9203Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reforestación es un esfuerzo concertado para descubrir la formación de bosques, la biodiversidad y las prácticas ecosistémicas a través de la plantación de árboles. Las organizaciones internacionales están impulsando la recuperación de alrededor de 150 millones de hectáreas de bosques degradados para 2030. El Bosque Rumuruti se encuentra en el condado de Laikipia, Kenia. Es un bosque único y biodiverso conocido por su alta densidad de grandes mamíferos, incluidos elefantes, leones, leopardos y rinocerontes. El bosque es el hogar de varias especies raras, como el antílope de cuernos erguidos, el mono verdete de cara negra y las aves spurfowl de cuello amarillo. El bosque Rumuruti es un extenso bosque de 15,378 acres ubicado en el condado de Laikipia, Kenia. Estos beneficios se habían visto compensados por la rápida pérdida y degradación del hábitat a pesar de los esfuerzos concertados del gobierno de Kenia para restaurar y mantener este recurso. Además, los intentos previos de restauración del bosque Rumuruti habían sido ineficaces, como lo indica el marchitamiento generalizado de las plántulas recién plantadas, lo que resultó en una duplicación de las operaciones de replantación. Se aplicó un diseño de investigación descriptivo para describir el estado actual de las variables que pudieron identificarse. El objetivo específico del estudio fue investigar los posibles beneficios socioeconómicos de la restauración forestal de Rumuruti para los miembros de la comunidad. Se aplicó un diseño de investigación descriptivo para describir el estado actual de las variables que pudieron identificarse. La investigación se llevó a cabo en la ciudad de Rumuruti, condado de Laikipia, Kenia. Se encuentra a 40 km al norte de Nyahururu. Las coordenadas geográficas de Rumuruti town son 0.25996°N, 36.53633°E, con una población de 31649 habitantes. La población objetivo para este estudio fue de 4.800 personas. El tamaño de la muestra fue de 139 hogares. El estudio concluyó que la comunidad estaba considerablemente más ansiosa por trabajar con el gobierno y las ONG para contribuir a la restauración del bosque Rumuruti. La comunidad deseaba participar más en las operaciones de restauración, incluida la plantación de árboles, la licitación y la protección. Como resultado, se implementaron procesos efectivos para maximizar el potencial de lograr una regeneración óptima del bosque Rumuruti.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Motivaciones y barreras para la participación de los propietarios de tierras en el programa de pagos por servicios ecosistémicos de Argentina

Año 2023, volumen 5, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los programas de pagos por servicios ecosistémicos (PSA) son una herramienta de política común para conservar los bosques. Los programas eficaces de PSA logran resultados de conservación y equidad social al involucrar activamente a diversos propietarios de tierras en la administración de la tierra a largo plazo y satisfacer las necesidades de los propietarios de tierras. En 2017-2018, realizamos 32 entrevistas en profundidad con propietarios, técnicos y funcionarios gubernamentales para obtener información sobre cómo se ha desempeñado el programa PSA en la provincia de Salta, Argentina, en términos de (1) motivar a los propietarios a inscribirse en PSA y (2) garantizar su satisfacción con el diseño y desempeño del programa, una condición previa necesaria para garantizar la administración forestal a largo plazo. Los entrevistados sugirieron que los propietarios de tierras se inscriben en PSA porque tienen restricciones para participar en usos más rentables de la tierra, no dependen de los ingresos de sus tierras, necesitan pagos de PSA para cubrir sus costos de manejo de la tierra, no pueden o no quieren vender sus tierras porque el valor de sus propiedades se ha visto afectado negativamente por las restricciones del uso de la tierra, quieren administrar de manera sostenible las tierras boscosas y/o quieren proteger sus derechos de propiedad. Los entrevistados afirmaron que los requisitos de títulos de propiedad de la tierra, los conflictos sobre los derechos de los usuarios y los altos costos de transacción obstaculizan la inscripción de PSA y exacerban los conflictos sociales entre los terratenientes y las comunidades indígenas. Finalmente, los entrevistados cuestionaron la efectividad de conservación del programa PSA, debido al diseño del programa y la financiación inadecuada. Nuestros hallazgos sugieren que involucrar a técnicos, terratenientes y comunidades indígenas en discusiones sobre cómo se podría mejorar la estructura del programa PSA podría permitir un aprendizaje compartido, una mayor confianza institucional y el diseño de contratos más flexibles que faciliten la conservación sostenida y una mayor equidad social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

El Impacto de la Deforestación y la Cuestión de la Tala en el Medio Ambiente: Un Análisis

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio DergiPark (Universidad de Estambul) . Organización: Universidad de Estambul
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Ecología Política del Conflicto Humano-Dragón de Komodo: Descubriendo la Disfunción de la Conservación y el Control en el Parque Nacional de Komodo, Indonesia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Comprender el papel mediador de la emigración laboral en la generación y distribución de ingresos de los hogares bajo una política de reforestación en la China rural

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Economía Política y Gobernanza en China

Tesoro escondido de los bosques del Himalaya

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disminución del Bosque y su Impacto en los pueblos alrededor del Parque Nacional Simlipal

Año 2023, volumen 11, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen: La economía familiar en la Reserva de Tigres de Simlipal y sus alrededores depende en gran medida del bosque que sustenta la cría de ganado y el nivel de producción de leche, que es la principal fuente de sustento de quienes viven en la reserva. Sin embargo, las familias que viven en la zona de amortiguamiento o adyacentes Core-2 y Core-3 (pueden llamarse semiamortiguadores) ganan un poco de la agricultura que se practica en tierras de ingresos limitados que han sido restringidas por la gestión forestal para la protección de los bosques de una mayor degradación. Además, los aldeanos ganan directamente con la venta de ganado que se limita principalmente a cabras, mientras que los búfalos se venden en raras condiciones cuando existe una gran necesidad de dinero para cubrir gastos de emergencia, como médicos, matrimoniales, etc. Dado que Simlipal es rico en flora y fauna, las familias también generan algunos ingresos del turismo, ya que atrae a un buen número de turistas durante todo el año, excluyendo la temporada de monzones, cuando el parque está cerrado de julio a septiembre para la cría y el aislamiento de la vida silvestre. Los aldeanos venden su leche y derivados de la leche como dulces, ghee, paneer y otras delicias lácteas en los mercados cercanos y también a los turistas durante las temporadas turísticas, en el festival religioso y mela (Fiesta) cuando el parque zumba con devotos y turistas, que abarrotan el parque, Pandupole y Bharathari mela. Durante la temporada de los monzones, como se mencionó anteriormente, el parque permanece cerrado, pero los visitantes del templo en los auspiciosos martes y sábados para la ceremonia religiosa regular de los hindúes pueden ingresar. Sin embargo, no se permite el safari por el bosque ni el desvío fuera de la carretera en el bosque. Sin embargo, la tranquilidad del bosque se ve perturbada y los visitantes acuden al parque durante todo el año y apoyan el mercado local para la generación de escasos ingresos por parte de los aldeanos. Los aldeanos en la zona de semiamortiguación también ganan en una escala limitada con actividades como el trabajo asalariado diario, el personal del hotel, el conductor, el guía, etc., que depende directa o indirectamente del bosque. Puramente, fuera del bosque

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Integración de Incentivos para el Servicio Ecosistémico en la Planificación del Desarrollo Municipal: Caso de Mid Hills, Nepal

Año 2023, volumen 3, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario de Cognizance. ISSN: 0976-7797Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: Este artículo examina la posibilidad de integrar el Esquema de incentivos para los servicios ecosistémicos (SIE) en la planificación del desarrollo municipal. La Ley de Operaciones del Gobierno Local de Nepal faculta a las autoridades municipales para desarrollar innovaciones a nivel local y mediante leyes, mientras que la Ley Forestal proporciona suficiente espacio para los esquemas de IES. El estudio se lleva a cabo en dos municipios, Dhankuta en el este y Dasarath Chand en el extremo oeste, que representan las colinas medias de Nepal. El estudio sigue el cuestionario de los hogares para comprender la prioridad de las partes interesadas y su posible estructura institucional, discusiones de grupos focales y Entrevistas con Informantes Clave. El resultado reveló que los esquemas de IES son factibles a través de la participación de múltiples partes interesadas a nivel municipal. Existe la necesidad de una facilitación municipal para garantizar las interconexiones aguas arriba y aguas abajo, y garantizar incentivos a las comunidades aguas arriba. Para establecer esquemas de IES a largo plazo, el mecanismo institucional debe establecerse dentro de la estructura municipal y el programa conceptual de IES debe ser respaldado por las autoridades municipales. A diferencia del pago en efectivo, el estudio también sugiere un mecanismo de incentivos basado en proyectos que no solo garantice la buena gobernanza, sino que también reduzca las posibilidades de corrupción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Uso de madera por parte de la población local en la Caatinga: Ecosistema del Noreste de Brasil y Cambios en el Paisaje

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Etnobotánica de las regiones montañosas. ISSN: 2523-7489,2523-7497. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Gobernanza e institución en el Sector Forestal Indio

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Dependencia Forestal y Gobernanza Forestal en las Divisiones Forestales de Bengala Meridional y Bengala Septentrional

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Análisis Socioeconómico de Hogares Muestrales en la División Forestal de Bengala Meridional y Bengala Septentrional

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de la Participación de las Comunidades en las Etapas de Planificación, Monitoreo e Implementación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Introducción

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Revisión de la literatura

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Gobernanza en los Países del Sur de Asia e Impacto de la Gobernanza en la Cubierta Forestal en India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Medición de la Gobernanza Forestal en las Divisiones Forestales de Bengala Meridional y Bengala Septentrional a Nivel de los Hogares

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Instituciones y cumplimiento a nivel Local

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura , Desarrollo y Política Agrícola en el Sur de Asia

Análisis del Comité de Protección Forestal (FPC), Forest Beat Office y Gram Panchayat en las Divisiones Forestales del Sur y Norte de Bengala

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

<i>"Si se pierde el río Pilcomayo, se perderá el pueblo Weenhayek</i –" - gobernanza de la pesca y diversidad institucional indígena en el sur de Bolivia

Año 2023, volumen 47, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agroecología y sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2168-3565,2168-3573. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Disparidades de Salud Indígena y Descolonización , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Impulsores de la especialización en servicios ecosistémicos en un paisaje agrícola de pequeños agricultores del Sur global: un estudio de caso en Etiopía

Año 2023, volumen 28, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El cambio global hacia la especialización agrícola en el siglo XX provocó cambios ecológicos y socioeconómicos sin precedentes, tanto positivos como negativos, en los paisajes rurales.La teoría económica describe la ventaja comparativa y la participación en el mercado como dos impulsores importantes de tales cambios.Los paisajes en el Sur Global todavía se caracterizan a menudo por la agricultura de subsistencia y la dependencia directa de los procesos ecosistémicos naturales.La especialización agrícola es parte del proceso de transformación estructural de la agricultura de subsistencia a la orientada al mercado.Sin embargo, la ventaja comparativa y la participación en el mercado siguen siendo los principales impulsores de la especialización agrícola understudied.In en este artículo, evaluamos los posibles impulsores de la especialización de los servicios ecosistémicos en un paisaje de pequeños agricultores etíopes a nivel de kebele, la unidad administrativa más pequeña de Etiopía.Medimos la especialización a través de la concentración de la producción para una variedad de servicios ecosistémicos de aprovisionamiento localmente importantes (carne de res, ganado, café, eucalipto, miel, maíz, sorgo y teff).Medimos la ventaja comparativa en función de los datos de productividad y evaluamos los flujos espaciales de los servicios ecosistémicos a los mercados locales, regionales y globales (es decir, el teleacoplamiento).Para desentrañar las relaciones entre especialización, ventaja comparativa y teleacoplamiento, utilizamos agrupamiento jerárquico, análisis de componentes principales, análisis de correlación y regresión lineal.Los kebeles más desacoplados (es decir, los kebeles que producían más servicios ecosistémicos que fluyen a escalas espaciales más amplias) estaban más especializados en la producción de sus servicios ecosistémicos, y la relación positiva entre ventaja comparativa y especialización se fortaleció con la altitud.Los kebeles más ricos y los kebeles con mayor densidad de población estaban menos especializados.Los factores biofísicos, como la altitud y la cantidad de cobertura forestal, influyeron en los servicios ecosistémicos producidos y en la relación entre la ventaja comparativa y la especialización.Por lo tanto, los formuladores de políticas deben tratar de equilibrar las posibles consecuencias positivas y negativas de la especialización, y tener en cuenta los impulsores sociales y biofísicos a pequeña escala que sustentan los diversos perfiles de producción de servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

ESTUDIO DE CASO - SUPRESIÓN DE BOSQUE NATIVO EN RESERVA LEGAL

Año 2023, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencias Biológicas y Naturales. ISSN: 2764-1813Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El daño causado por la supresión de la reserva legal afecta a todas las esferas terrestres, donde la exploración debe ser responsable y permitida por la ley, el presente trabajo es un reporte de caso para una posible solución de supresión de bosque nativo en un área de reserva legal, en la que el propietario fue multado por infracción administrativa, y el daño fue causado por la Planta X, anteriormente el arrendamiento está en uso por la Planta Y, que afirma estar exenta de las responsabilidades ambientales causadas por la primera planta.Hubo un delito ambiental, un acto cometido sin licencia, ambos son responsables del daño causado, y es posible regularizarlo a través de la elaboración y ejecución del PRAD.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Dinámica de la Tala Forestal y Su Relación con la Densidad de Carbono Detectada a Distancia y la Diversidad de Especies Vegetales en la Reserva Estatal Biocultural Puuc, México

Año 2023, volumen 15, número 13. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Reserva Estatal Biocultural Puuc (PBSR) es un modelo único para la conservación de bosques secos tropicales en México. Preservar la biodiversidad forestal y el carbono dentro del PBSR depende de mantener actividades productivas de bajo impacto coordinadas por múltiples propietarios comunales y privados. En este estudio, utilizamos datos de teledetección de última generación para investigar patrones espaciales pasados en la dinámica de la tala de bosques y su relación con la densidad de carbono forestal y la riqueza y diversidad de especies de plantas forestales en el contexto de los objetivos de conservación forestal de la PBSR. Utilizamos un producto de detección continua de cambios basado en Landsat para el período 2000-2021 y lo comparamos con los modelos de densidad de carbono y riqueza de especies arbóreas generados a partir de imágenes ALOS-2 PALSAR 2 y datos del inventario forestal a escala nacional. El área estimada ajustada por errores de claros forestales anuales detectados desde el año 2000 hasta el año 2021 fue de 230.511 ha en total (±19.979 ha). El análisis de la frecuencia y el área anuales de tala de bosques sugiere que, aunque la tala de bosques fue significativamente más intensa fuera de la PBSR que dentro de la PBSR durante todo el período 2000-2021, no hay evidencia que sugiera que la frecuencia y magnitud de la tala de bosques haya cambiado a lo largo de los años posteriores a la creación de la PBSR en 2011. Sin embargo, un análisis de puntos críticos emergentes muestra que la alta agrupación espaciotemporal de eventos de tala de bosques (puntos críticos) durante el período 2012-2021 fue menos común que antes de 2011, y estos puntos críticos más recientes se han limitado a áreas fuera de la PBSR. Después de comparar los eventos de tala de bosques con los modelos de densidad de carbono y riqueza de especies arbóreas, los resultados muestran que los propietarios de tierras fuera de la PBSR a menudo talan bosques con menor densidad de carbono y diversidad de especies que aquellos dentro de la PBSR. Esto sugiere que, en comparación con los propietarios de tierras fuera de la PBSR, los propietarios de tierras dentro de la PBSR podrían estar practicando períodos de barbecho más largos que permitan a los bosques alcanzar una mayor densidad de carbono y riqueza de especies arbóreas y, por lo tanto, una mejor recuperación de nutrientes del suelo después del abandono de la tierra. En conclusión, nuestros resultados muestran que el PBSR actuó efectivamente como un esquema estabilizador de manejo forestal durante el período 2012-2021, minimizando el impacto de las actividades productivas al disminuir la frecuencia de eventos de desmonte forestal y preservar los bosques secundarios tardíos dentro del PBSR. Recomendamos continuar los esfuerzos para proporcionar estrategias alternativas óptimas de recopilación de datos de campo y técnicas de modelado para predecir espacialmente los atributos clave de los bosques tropicales. La combinación de estos modelos con conjuntos de datos continuos de detección de cambios permitirá revelar los procesos ecológicos subyacentes y generar información mejor adaptada a las escalas de gobernanza forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Conservación de la Naturaleza en Comunidades de la India Rural a través de la Perspectiva de los ODS de la ONU

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Contaminación y efectos en la salud comunitaria. ISSN: 2836-3590Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La comunidad mundial está dividida en cuanto a la situación económica. Las condiciones de las comunidades pobres son críticas, especialmente en las naciones en desarrollo y subdesarrolladas. La mayoría de estas naciones pertenecen a los continentes asiático, africano y sudamericano. Las naciones de estos continentes deben un rico patrimonio natural y diversidad cultural. El espíritu ecocultural incrustado en las costumbres y tradiciones indígenas de estas naciones tiene relevancia global en la era moderna de la información. Es un hecho que la solución a cualquier desafío ambiental existe en las raíces culturales de la nación. India es una de esas naciones que habitan una eco-cultura diversa. El propósito de este artículo es comprender el patrimonio natural de la India rural y las prácticas de conservación locales que prevalecen en las comunidades rurales para lograr los objetivos de los ODS de la ONU. Sin lugar a dudas, la conservación de la naturaleza y la protección del medio ambiente involucran dimensiones sociales conectadas con la configuración ecológica local. El enfoque ecocéntrico de la cultura india radica en los conceptos de 'Vasudhaiv Kutubkam' (La Tierra es una familia), 'Aranya Sanskriti' (Cultura Forestal) y 'Prakriti Purush' (Humano Natural) que están profundamente arraigados en las tradiciones y costumbres de la sociedad india. Basada en prácticas tradicionales de conservación, la comunidad administra el patrimonio natural local. La diversidad de costumbres y tradiciones da como resultado la viveza de las prácticas de conservación. Por lo tanto, los sistemas socioecológicos podrían usarse para programas y políticas de conservación específicos del sitio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Religión en la Preocupación Ambiental y el Activismo

Efecto del cambio en la cobertura forestal sobre los servicios ecosistémicos en las tierras altas centrales de Etiopía: un caso de bosque Wof-Washa

Año 2023, volumen 9, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques proporcionan una amplia gama de servicios ecosistémicos y se consideran una de las principales fuentes de sustento para la población local. En los últimos años, la cobertura forestal en los países en desarrollo ha disminuido debido a la expansión de las tierras agrícolas y al aumento de la demanda humana de productos forestales. La disminución de la cubierta forestal reduce significativamente los servicios ecosistémicos forestales, lo que afecta la salud ambiental y el bienestar de la comunidad. Aunque muchos estudios han demostrado una disminución de la cubierta forestal, el impacto de la disminución de la cubierta forestal en los servicios ecosistémicos no está recibiendo mucha atención en Etiopía. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar el impacto del cambio en la cobertura forestal sobre los valores de los servicios ecosistémicos en el bosque Wof-Washa durante los últimos 47 años. Este estudio combinó técnicas geoespaciales y métodos de encuestas socioeconómicas para evaluar el impacto del cambio en el uso y cobertura de la tierra (LULC) en el valor de los servicios ecosistémicos. Los servicios ecosistémicos se estimaron mediante el método de transferencia de beneficios y evaluación socioeconómica. Se encuestó a un total de 184 hogares con cuestionarios estructurados y semiestructurados. Los resultados revelaron que los servicios de aprovisionamiento aumentaron, mientras que los servicios regulatorios, de apoyo y culturales disminuyeron. Encontramos que alrededor de US 2 2 millones se redujeron debido al cambio de LULC, especialmente debido al cambio en la cobertura forestal. A medida que disminuyó la cobertura forestal, el valor monetario de los servicios ecosistémicos y sus beneficios para la población local disminuyeron significativamente. Los resultados revelan que la deforestación es un desafío importante que puede reducir el valor de los servicios ecosistémicos. Los resultados de este estudio son vitales para desarrollar estrategias efectivas de conservación forestal antes de daños irreversibles a los servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estrategia de Juego Colonial y Explotación de la Fauna

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Por qué una solución a la deforestación aún no ha detenido la pérdida masiva de árboles

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista conocible . ISSN: 2575-4459. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarraigando a los Mosalaki: Cambio de instituciones e impactos en los medios de subsistencia en el Parque Nacional Kelimutu

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los estudios sobre las interacciones entre los parques nacionales y los pueblos indígenas en Indonesia han recibido mucha atención en los últimos años, que examinan principalmente los desalojos, las disputas fronterizas y la remediación. Esta investigación se enfoca en el cambio de instituciones desde el establecimiento del Parque Nacional Kelimutu, poniendo en primer plano los impactos socioculturales y de subsistencia a lo largo del tiempo. Este estudio involucra entrevistas en profundidad, FGD y observaciones de abril a mayo de 2019 y una revisión en noviembre de 2021. Los hallazgos destacan el cambio de las instituciones tradicionales (Mosalaki) desarraigadas por la autoridad gubernamental formal del Parque Nacional. Tales transiciones también cambian la autoridad de gobierno sobre el acceso y control de los recursos naturales de maneras que afectan negativamente los medios de subsistencia de la gente Lio de Kelimutu.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Colonialismo y Comercialización de la Vida Silvestre

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel de la FAO, el CATIE y la UICN en la expansión de las áreas protegidas de América Latina en las décadas de 1960 y 1980

Año 2023, número 29.1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: De las décadas de 1960 a 1980 hubo un enorme aumento en el número, área y calidad de manejo de las áreas protegidas en toda América Latina. America.In En 1960, solo había 122 áreas protegidas, que cubrían 6,5 millones de hectáreas en la región, mientras que nueve países, incluidos Colombia, Paraguay y Perú, tenían none.By En 1989, este había aumentado a 797, cubriendo 116,9 millones de hectáreas.Este crecimiento fue 3,8 veces superior al crecimiento de las áreas protegidas a nivel mundial en el mismo period.In en 1990, la región representaba el 16,5% del área protegida mundial total.Los catalizadores de este aumento repentino en la conservación de muestras representativas de ecosistemas naturales en América Latina son explored.It se concluye que, en gran medida, se debió a la influencia combinada, por un lado, de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el Centro Agronómico Tropical de Investigación y Educación (CATIE) de Turrialba (Costa Rica) al promover la educación y capacitación de profesionales y, por otro lado, de la UICN y la CMAP, que brindaron conciencia, sentido de urgencia y facilitaron la cooperación horizontal para promover el establecimiento de áreas protegidas, así como el apoyo a los equipos profesionales de cada país.De las diversas personalidades que contribuyeron directamente a este progreso, destacan claramente Gerardo Budowski de Venezuela y Kenton R. Miller de EE.UU., quienes trabajaron durante más de tres décadas en nombre de las instituciones mencionadas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capítulo de Perspectiva: El Impacto de las Actividades Humanas en el Aprovisionamiento de Humedales y los Servicios Culturales en Epworth, Zimbabwe

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: El estudio evaluó los impactos de las actividades humanas en el aprovisionamiento de humedales y los servicios culturales en el barrio 6 de Epworth (Desbordamiento), Zimbabwe. El investigador adoptó un enfoque de estudio de caso que implementó tanto el enfoque cualitativo como el cuantitativo. Se realizaron entrevistas semiestructuradas, cuestionarios y observaciones de campo para recopilar datos primarios que se sintetizaron con datos secundarios recopilados. Los datos obtenidos del campo se analizaron a través del software Statistical Package for Social Scientists (SPSS) versión 20.0 y Microsoft excel. Los hallazgos muestran que la mayoría de los hogares (31,6%) estaban motivados a utilizar los humedales debido a la disponibilidad de mercado para los productos agrícolas. El uso de los humedales estuvo influenciado por el aumento de la población, la disponibilidad de lluvias y la financiación de donantes para proyectos de seguridad alimentaria sostenible. El uso dominante de los humedales es la agricultura, según lo indicado por el 35,1% de los encuestados. Los servicios esenciales del humedal incluyen suministro de agua para la agricultura (26,3%), pastoreo de ganado, enriquecimiento espiritual, patrimonio cultural, ecoturismo, etc. La agricultura, la urbanización, el vertido de desechos y el pastoreo de ganado afectaron negativamente al humedal. El estudio aboga por el apoyo de las principales partes interesadas a las iniciativas de conservación del medio ambiente. También recomienda que las autoridades pertinentes elaboren un enfoque integrado de planificación del uso de la tierra que contribuya en gran medida a abordar los problemas de degradación y fragmentación de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Paisajes Controvertidos: Política del Espacio y Pertenencia en la Planificación del Uso de la Tierra en el Bosque de Bvumba a lo Largo de la Frontera entre Zimbabwe y Mozambique

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en el desarrollo económico, social y político africano. ISSN: 2198-7262,2198-7270. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe , Colonialismo y Poscolonialismo en África

¿La Asignación de Derechos de Propiedad Individuales Mejora los Resultados de Conservación Forestal?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, economía y sociedad the la revista INSEE. ISSN: 2581-6101,2581-6152Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: En las últimas décadas se han producido cambios significativos en la gobernanza de los bosques en India. La Ley de Tribus Registradas y Otros Habitantes Tradicionales de los Bosques (Reconocimiento de Derechos sobre los Bosques) (FRA), de 2006, fue una ley histórica aprobada en el Parlamento indio para asignar derechos de propiedad individual sobre los recursos forestales que han sido utilizados de facto por las comunidades locales. Este artículo examina si la asignación de derechos de propiedad individuales da como resultado resultados positivos para la conservación de los bosques utilizando patta forestal (título de tierras forestales) a nivel de aldea y datos censales del distrito de Bankura en Bengala Occidental. Los datos de Campos Continuos de Vegetación se han utilizado para medir el cambio en la cobertura forestal de 2006 a 2012. Los resultados muestran que el porcentaje de tierras forestales de patta en la aldea, la distancia a los mercados, la existencia de caminos de pucca y la presencia de comités de protección forestal (CPF) están relacionados negativa y significativamente con la degradación forestal, lo que implica una mejora en los resultados de conservación forestal. La presencia de pueblos tribales, una población más grande y una mayor tasa de alfabetización se asocian positivamente con la degradación forestal, lo que significa que tienen un impacto indeseable en los resultados de conservación forestal...

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Intercambio de conocimientos en la implementación de Programas Ambientales Nacionales (PNEI) en China: un panorama complejo

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conocimiento es un elemento intrínseco de la gestión ambiental. Comprender qué tipos de conocimiento se necesitan y cómo comunicarlos de manera efectiva es crucial para desarrollar la capacidad de gestión ambiental. A pesar de la extensa investigación, el conocimiento y su intercambio se consideran comúnmente desde el punto de vista de sus creadores y divulgadores, más que desde el de sus destinatarios. Esto puede provocar desajustes entre la oferta y la demanda de conocimientos, y un intercambio inútil de conocimientos que socava la eficacia de las intervenciones. Se necesita investigación que analice cuidadosamente los contextos y las consecuencias de tales escenarios. Abordando esta brecha, examinamos la implementación de Programas Ambientales Nacionales (NEP) en el noroeste de China, a partir de entrevistas y cuestionarios con científicos, implementadores de base y agricultores y pastores, para identificar qué y cómo se ha intercambiado conocimiento y cuáles son sus perspectivas sobre el intercambio de conocimientos con otros actores. Determinamos los impactos positivos del intercambio de conocimiento durante la implementación de la NEP, así como las consecuencias cuando falta, analizando las interfaces e interacciones entre los actores, buscando explicaciones de los éxitos y fracasos. Concluimos que con los sistemas socioecológicos cambiantes, el conocimiento y su intercambio también deben cambiar en consecuencia, extendiéndose más allá del dominio ambiental para integrar las preocupaciones socioeconómicas locales. Tales esfuerzos son necesarios para mejorar los resultados de la gestión ambiental y promover el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

7. Memoria.: Recordando la biodiversidad:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Invertir en ecosistemas naturales para el desarrollo sostenible de África Central

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Dinámica del desarrollo de África. ISSN: 2790-2765,2790-2773. Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El informe anual insignia Dinámica del desarrollo de África proporciona la información más reciente sobre las políticas económicas en el continente africano y en sus cinco regions.It propone una nueva narrativa que evalúa el desempeño económico, social e institucional de África a la luz de los objetivos establecidos por la Agenda 2063 de la Unión Africana.Esta edición de 2023 explora cómo África puede atraer inversiones que ofrezcan el mejor equilibrio entre objetivos económicos, sociales y ambientales.La dinámica de desarrollo de África es producto de una colaboración approach.It los resultados de una sólida asociación entre el Departamento de Desarrollo Económico, Comercio, Turismo, Industria y Minerales de la Comisión de la Unión Africana y el Centro de Desarrollo de la OCDE, que reúne a un equipo de investigadores académicos, economistas, estadísticos y expertos de África y otras regiones.Los dos primeros capítulos exploran el panorama actual de la inversión en África y recomiendan acciones prioritarias, ofreciendo lecciones de todo el continente y más allá.Los siguientes cinco capítulos se centran respectivamente en las cinco regiones definidas por el Tratado de Abuja: África Meridional, Central, Oriental, Septentrional y Occidental.Estos capítulos adaptan las recomendaciones de políticas a áreas estratégicas en cada región, cubriendo ecosistemas naturales, energía renovable, financiamiento climático y cadenas de valor agroalimentarias.Esta edición se basa en una amplia gama de fuentes de datos para analizar fuentes de inversión públicas, privadas, nacionales y extranjeras.Estas fuentes se complementan con datos primarios recopilados a través de una encuesta en línea de la AUC/OCDE sobre riesgos, barreras y prioridades de inversión relacionadas con las inversiones transfronterizas en los países africanos.La encuesta se administró de junio a octubre de 2022 a las redes de consejos empresariales africanos y al Foro Empresarial UE-África, recopilando respuestas de 58 representantes empresariales africanos y no africanos.También se realizaron ocho entrevistas en profundidad con inversionistas multinacionales que son miembros de la Red de Mercados Emergentes de la OCDE (EMnet) para complementar los resultados de la encuesta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Alianzas Público-Privadas en el Desarrollo de Infraestructura

Detectar y atribuir las causas del cambio en la biodiversidad: necesidades, brechas y soluciones

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Polígonos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnólogo estadounidense . ISSN: 0094-0496,1548-1425. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los antropólogos han examinado ampliamente la política material del gobierno burocrático y la experiencia técnica. Pero el análisis etnográfico también debe atender a la política de abstracciones matemáticas que no pueden reducirse a ningún tipo específico de materialidad. Un sitio clave para apreciar tales políticas es la georreferenciación de polígonos de propiedad indígena en la región amazónica peruana de Loreto. En el contexto del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, tanto el Estado peruano como las comunidades indígenas han puesto sus esperanzas en estabilizar matemáticamente los polígonos de propiedad indígena. Pero estas esperanzas están atormentadas por las confusas acumulaciones de intentos informales de dar sentido a estos territorios a lo largo del tiempo. Para apreciar estas acumulaciones, el ingeniero del Estado puede servir como prisma privilegiado. Pensar a través de polígonos brinda la oportunidad de interrogar las formas emergentes de territorialidad indígena en la Amazonía, así como la polémica política de las abstracciones matemáticas en la gobernanza ambiental global contemporánea.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Antropología de la Globalización y Gubernamentalidad Neoliberal

La Gestión de los Recursos Naturales Renovables de Indonesia en la Transición Baja en Carbono: Un Enigma en el Cambio de Trayectorias

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Se requiere un cambio de paradigma para transformar la gestión actual de los recursos naturales (NRM) en la decisión de Indonesia de avanzar hacia un desarrollo bajo en carbono para lograr el objetivo de emisiones de gases de efecto invernadero. No se ha realizado ningún estudio para evaluar si los enfoques actuales son confiables o no para anticipar el enigma de la nueva coyuntura. Revisamos 10 casos de prácticas de NRM en Indonesia de 2019 a 2023 recopilados del conjunto de datos Scopus integrando el enfoque del dilema del prisionero en el marco socioecológico para analizar las prácticas y las brechas anticipadas. Nuestro hallazgo reveló que la gobernanza socioeconómica es la visión dominante al interpretar la competencia entre intereses personales y colectivos en la gestión de recursos naturales. Ver la NRM como un problema de asignación y el uso excesivo del enfoque normativo legal para interpretar y abordar el problema son fallas en el enfoque. Combinar el enfoque del dilema del prisionero con el marco de gobernanza socioecológica nos permitió abordar las fallas. Promover una gobernanza policéntrica que se adapte a la confianza social, las reciprocidades y las creencias socioecológicas y reduzca las incertidumbres sobre la propiedad y los recursos necesarios para reducir el comportamiento defectuoso es una solución para transformar la estructura de la competencia. Revisar el beneficio socioeconómico en una institución orientada al valor socioecológico es la estrategia para abordar el enigma.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos

Promoción de la Conservación de la Biodiversidad y los Medios de Vida Locales en la Reserva de Tigres de Buxa: Desafíos y Oportunidades

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo Rural (En línea)/Revista de Desarrollo Rural. ISSN: 0970-3357,2582-4295Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente artículo intenta esbozar los desafíos gemelos emergentes de la conservación de la biodiversidad y la promoción de oportunidades de sustento local para la población local que reside en y alrededor de la Reserva de Tigres de Buxa (BTR) en el estado indio de Bengala Occidental. El estudio se basa en una revisión exhaustiva de la literatura existente, datos secundarios recopilados de varios informes gubernamentales e interacción con los habitantes forestales locales en y alrededor del parque natural. El estudio encuentra que, aunque la Reserva de Tigres de Buxa alberga algunas de las especies críticamente amenazadas, tanto de flora como de fauna, está bajo una fuerte presión tanto de factores naturales como antropogénicos. Los factores naturales que amenazan el parque natural incluyen la escasez de agua inducida por el cambio climático, las frecuentes sequías y las lluvias erráticas. Esto también ha provocado inseguridad en los medios de subsistencia de los habitantes locales, lo que ha dado lugar a conflictos entre humanos y vida silvestre, caza furtiva ilegal y desenfrenada de vida silvestre, paisajes fragmentados debido a la invasión, deforestación, incendios forestales, el conflicto entre el departamento forestal y la población local, y otros. Por lo tanto, el uso y manejo sostenibles de los recursos del parque requieren tanto medidas de conservación efectivas como estrategias de subsistencia locales. Se deben hacer esfuerzos para adoptar estrategias participativas de conservación de la biodiversidad en las que tanto la autoridad del parque como la población local trabajen colectivamente para lograr los resultados deseados de conservación y sustento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Caracterización espacial de unidades de sistemas socioecológicos para manejo en Bosques Secos Tropicales

Año 2023, volumen 38, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología del paisaje. ISSN: 0921-2973,1572-9761. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Contexto Abstracto Comprender las complejas interdependencias entre la naturaleza y las personas es un gran desafío para la gestión sostenible de los sistemas socioecológicos. La identificación espacialmente explícita de estas interdependencias es particularmente relevante para la gestión de puntos críticos de biodiversidad, como los Bosques Secos Tropicales(FDT). Objetivos Proporcionamos una metodología para identificar espacialmente los componentes de los sistemas socioecológicos que han sido moldeados tanto por las condiciones ambientales como por las prácticas de manejo en tres escalas relevantes de toma de decisiones: parcelas propiedad de individuos, propietarios de parcelas y unidades de gobernanza. Para ello, identificamos y caracterizamos: (1) clústeres ecológicos (CE), (2) clústeres de gestión social (SC) y (3) unidades de sistemas socioecológicos (SESU) en un FDT en el occidente de México. Métodos Utilizamos análisis multivariante para identificar y caracterizar el ECs, SCs y SESU en las respectivas escalas de toma de decisiones. Resultados Se encontraron cuatro agrupaciones de CE, SC y SESU. Las diferencias entre las EC se basaron en su elevación y tipo de cobertura terrestre. El SC difirió según la intensidad de manejo del ganado y los bosques. Las diferencias entre SESU se basaron en el régimen de manejo de la tierra (individual versus colectivo), el tamaño de las parcelas y el tiempo bajo esquemas privados. Conclusiones Nuestros hallazgos sugieren que los tomadores de decisiones ( ejidatarios) están delimitados por las características topográficas y las políticas públicas que determinan la gobernanza comunal (o privada), también por la cantidad de recursos a su disposición. La metodología se puede aplicar a otros contextos y escalas de toma de decisiones anidadas. La identificación espacial de estas interdependencias es fundamental para la planificación del paisaje, ya que puede contribuir a conciliar las actividades productivas y la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Examen de las Opiniones de las Comunidades Agrícolas sobre el Suministro de Servicios Ecosistémicos desde el Bosque de Batang Toru

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Kehutanan Papuasia/Jurnal Kehutanan Papuasia (Revista de Silvicultura de Papuasia) . ISSN: 2541-6901,2722-6212Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Nuestro estudio investiga la importancia de los servicios ecosistémicos para la producción agrícola y los medios de subsistencia rurales, centrándose específicamente en el bosque de Batang Toru en el norte de Sumatra. A través de encuestas de hogares y análisis descriptivos, recopilamos datos sobre las preferencias de los agricultores por servicios ecosistémicos específicos y examinamos sus beneficios para la agricultura. Nuestros hallazgos resaltan el papel crucial de los servicios de aprovisionamiento, incluidos los cultivos alimentarios y los productos forestales no madereros, para mantener los medios de subsistencia de los agricultores dentro del área de estudio. También subrayamos la prevalencia de las prácticas agroforestales y destacamos la necesidad de intervenciones específicas para mejorar la sostenibilidad y la productividad. Además, nuestro estudio proporciona información valiosa sobre la intrincada relación entre las percepciones de los agricultores sobre los servicios ecosistémicos y varios factores que influyen en el contexto forestal de Batang Toru. Se observan correlaciones positivas entre el tamaño de la tierra, la frecuencia de interacciones con áreas boscosas, los agricultores de benjuí y los agricultores dedicados a otros productos forestales no madereros, lo que indica la importancia de estos factores en la configuración del reconocimiento de los agricultores de las contribuciones del bosque. Al comprender estos factores, los formuladores de políticas y los profesionales pueden desarrollar estrategias efectivas para promover la gestión sostenible y la utilización de los servicios ecosistémicos en la región forestal de Batang Toru, beneficiando tanto a los agricultores como al medio ambiente circundante.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción Ganadera de Carne

Los refugiados Están Replantando árboles en el norte de Uganda

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En el Asentamiento de Refugiados de Palorinya, los esfuerzos para reducir la deforestación y aumentar la cobertura de árboles ayudan al ecosistema y mejoran la calidad de vida de los refugiados.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descubriendo las disparidades de género en el pago por los servicios ambientales forestales (EFP): una visión feminista de la ecología política desde Vietnam

Año 2023, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: A pesar de que el programa de Pago por Servicios Ambientales Forestales (PFES, por sus siglas en inglés) es reconocido por sus logros en la promoción de la conservación ambiental y el empoderamiento de las comunidades dependientes de los bosques, sus impactos verticales requieren una investigación más matizada, dado el panorama político en constante cambio en Vietnam. En 2023, empleamos el enfoque de Ecología Política Feminista (EPF) para examinar las disparidades de género en la participación de las EFP, la accesibilidad de los recursos, el poder de toma de decisiones y el conocimiento de las EFP en 66 hogares en un distrito de Luoi, provincia de Thua Thien Hue, Vietnam. Nuestros hallazgos revelan brechas de género sorprendentes en la participación de las EFP, la accesibilidad a los recursos, el poder de toma de decisiones y el conocimiento, con los hombres dominando las reuniones y los programas de capacitación, y con sus nombres enumerados predominantemente en los certificados de tierras forestales, mientras que las perspectivas de las mujeres a menudo se pasan por alto. Estas desigualdades están profundamente arraigadas en las ideologías patriarcales y los prejuicios sociales tradicionales, que han excluido sistemáticamente a las mujeres de los programas de desarrollo. Además, nuestra investigación descubrió una falta significativa de conocimiento sobre las EFP entre hombres y mujeres en la comunidad de estudio, en parte atribuible a factores institucionales y estructuras de comando y control. Argumentamos que lograr una gobernanza equitativa en cuanto al género requiere un enfoque multifacético y matizado que reconozca la complejidad y diversidad de las instituciones a nivel familiar y comunitario. La igualdad de género es un proceso en constante evolución con una amplia gama de temas y debates en varios niveles. Por lo tanto, es imperativo un enfoque a largo plazo y sensible al género que empodere a las mujeres y reconozca su papel fundamental en la gobernanza forestal para promover el desarrollo equitativo y sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Áreas Protegidas Nacionales en México: El caso del Pico De Orizaba

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estructura de un bosque noroeste de la Amazonía: Conocimiento para una gestión forestal sostenible

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estrategias de Concientización sobre la Conservación y Amenazas Que Afectan el Manejo de la Reserva Forestal Sha-Sha, Estado de Osun, Nigeria

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Académica Egipcia de Ciencias Biológicas. B, Zoología . ISSN: 2090-0759,2090-0821Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Plan de Gestión del Paisaje Forestal para el Asentamiento de Refugiados BidiBidi, Distrito de Yumbe, Uganda: 2023-2028

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de la FAO Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Conflictos de Recursos Naturales Y Sostenibilidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Manejo de la Reserva Extractiva Tapajós-Arapiuns: Límites y posibilidades en la percepción de sus consejeros

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Las Áreas Protegidas (AP) son estratégicas para la conservación de la sociobiodiversidad; fortalecen a las comunidades tradicionales y promueven el desarrollo sostenible y su gestión territorial debe ser inclusiva, participativa e integradora. Este estudio analizó el manejo compartido de la Reserva Extractiva Tapajós-Arapiuns y cómo perciben los miembros de su Consejo Deliberativo sus aportes al desarrollo socioeconómico de la AP. El análisis de los resultados de las entrevistas semiestructuradas utilizó el análisis de contenido para extraer los datos e identificó patrones discursivos que indican aspectos mejorables para fomentar el fortalecimiento institucional del propio Consejo Deliberativo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los comuneros del bosque mesófilo mexicano evalúan una década de pagos por servicios ambientales: la importancia de la soberanía indígena en los programas de conservación

Año 2023, número 180. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias sociales. ISSN: 0482-5276,2215-2601. Organización: Universidad de Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los programas de pagos por servicios ambientales (PSA) han adoptado una variedad de formas que dependen de muchos factores mediadores como la política nacional y local, la tenencia de la tierra, la acción colectiva regional, la capacidad de los intermediarios y el contexto socioecológico. Como era de esperar, esta diversidad ha producido experiencias mixtas, muchas de las cuales no han logrado el doble objetivo de beneficios ambientales y sociales, y algunas incluso han causado consecuencias adversas. Este estudio examinó un caso inusual de PSA que ha contribuido tanto a la conservación de los bosques como a los medios de vida comunitario. En este estudio, los dueños de bosques comunitarios o comuneros de cuatro comunidades indígenas subicadas en el bosque mesófilo mexicano evalúan su participación durante diez años en un programa público de PSA para apoyar a la gestión de cuencas hidrográficas. Se argumenta que la atención a la soberanía y autodeterminación de las comunidades indígenas durante la implementación del programa contribuyó a la obtención de beneficios socioambientales ampliamente apreciados. Aunque muchos programas de PSA se implementan en comunidades indígenas, los debates académicos rara vez se han ocupado directamente de estos temas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de bosques sociales degradados por incendios a través de enfoques bioculturales: una estrategia clave para salvaguardar el legado amazónico

Año 2023, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Conocimientos Genómicos sobre Insectos Sociales y Simbiosis

Mappakalebbi Ale Hanua: Conocimiento de las Comunidades Indígenas Karampuang en la Conservación Forestal Distrito de Sinjai Sulawesi del Sur Indonesia

Año 2023, volumen 1209, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El conocimiento humano sobre la conservación de los bosques puede realizarse a través de la sabiduría local de la comunidad. Los valores y significados en la sabiduría local son importantes para suprimir las crisis ecológicas que crean desequilibrios en los ecosistemas. Este estudio tiene como objetivo revelar los valores de sabiduría local del pueblo indígena Karampuang en la conservación de los bosques. El método utilizado en esta investigación es la etnografía cualitativa descriptiva con recolección de datos mediante observación participativa, entrevistas en profundidad y documentación. Los resultados del estudio muestran que la sabiduría local en conservación forestal propiedad del pueblo indígena Karampuang en la tribu Bugis se ha plasmado en su concepto de: Mapakalebbi ale hanua (respeto por el bosque). La práctica de mapakalebbi ale hanua como; Mappatau ale (humanizando el bosque), De'namakkasolang ale( no destruyendo el bosque), Tuo kamase mase (vida simple). La existencia del concepto Mapakalebbi ale hanua es interpretada por la comunidad como bastante efectiva para mantener el bosque sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Religión y Cultura en el Sudeste Asiático

¿Qué es Manu? Naturaleza, Ciencia y Subjetividades. Explorando cómo los Profesionales de la Conservación Hacen Lugares en el Hotpsot de Biodiversidad de Perú

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: &lt;p&gt;&lt;b&gt;La conservación es, entre otras cosas, una forma de hacer lugares. Al intervenir en espacios para intentar formar y reformar un estado ideal de la naturaleza, la conservación refleja y sostiene discursos sobre la naturaleza y las estructuras sociales de las que emanan estos discursos. Como parte de estos procesos de creación de lugares, las personas que trabajan en conservación desempeñan roles vitales en la navegación de diversos discursos y estructuras dentro de dinámicas políticas complejas. Desde una perspectiva de ecología poscolonial y política, esta tesis examina los puntos de vista relativamente poco explorados de los profesionales de la conservación, las personas que hacen conservación, para analizar cómo dan sentido a sus experiencias en los espacios de conservación. Basada en el estudio de caso del Parque Nacional del Manu en la Amazonía peruana, esta exploración destaca las formas en que los profesionales de la conservación entienden este espacio y navegan por las tensiones inherentes a las intervenciones de conservación ejerciendo su poder y agencia dentro de las estructuras existentes de las instituciones de conservación. &lt;/b&gt;&lt; / p &gt;&lt;p & gt; A pesar de la persistente presencia indígena, el movimiento conservacionista suele retratar el Parque Nacional del Manu como un espacio prístino donde se puede estudiar la naturaleza sin personas para facilitar la restauración de áreas perturbadas de la Amazonía. Esta cuestionable caracterización del lugar ha influido significativamente en la relación de las instituciones conservacionistas y las comunidades locales e indígenas del Manu. Entonces, ¿cómo dan forma los profesionales de la conservación a los lugares de conservación en el Manu y más allá? Respondiendo a esta pregunta, este estudio argumenta que las políticas de creación de lugares en Manu son clave en la forma en que los profesionales de la conservación entienden su trabajo y sus posiciones en este espacio de conservación. Para desentrañar las múltiples formas en que los profesionales de la conservación promulgan y reelaboran estas políticas, esta tesis aborda los debates actuales sobre la vida silvestre, las jerarquías del conocimiento y las ambientalidades. Utilizando el análisis crítico del discurso para interpretar entrevistas en línea y datos de archivo, esta tesis destaca la urgencia de enfrentar y abordar los legados coloniales dentro del sector de la conservación, así como las múltiples formas en que los discursos y prácticas de los individuos se cruzan y pueden alterar las fuerzas y procesos estructurales.& lt; / p & gt;

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Manglares y cambio Climático

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Condiciones para la Gobernanza Multinivel, Cogestión y Sostenibilidad en Dos Comunidades Forestales del Centro de México

Año 2023, volumen 15, número 14. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gobernanza multinivel (MLG) y la cogestión son indispensables para la ordenación forestal sostenible (OFS) y el mantenimiento de los servicios ecosistémicos (SE). A través de entrevistas con actores externos y comunitarios clave y talleres en dos ejidos en el centro de México, analizamos cualitativamente información sobre los usos históricos y actuales de los bosques y las formas en que los ejidos evolucionaron hacia la OFS mediante la implementación de marcos regulatorios MLG que permitieron la cogestión forestal. Al estudiar las percepciones de los actores locales y la relevancia de sus interacciones para el manejo forestal local efectivo, encontramos que la historia del uso forestal en la región ha favorecido la apropiación local de los socioecosistemas a través de la cogestión. Sin embargo, estos principios no han conducido simplemente a un desarrollo y conservación armonizados. Aunque tales intervenciones técnicas favorecen la productividad forestal en las comunidades locales, las partes interesadas también reconocen que ciertos ajustes podrían mejorar y mantener los SE locales. Por lo tanto, si bien las condiciones del manejo forestal comunitario en México ejemplifican cómo los procesos de toma de decisiones locales pueden ser relativamente democráticos y ecológicamente beneficiosos para las comunidades locales, también es necesario pasar de un modelo de manejo tradicional a la gobernanza compartida en contextos comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

¿Buena vida en la Amazonía? Una reflexión crítica sobre el nivel de vida de los pequeños productores de cacao y ganado en Pará, Brasil

Año 2023, volumen 31, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de desarrollo mundial . ISSN: 2452-2929,2468-0532. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

La Sostenibilidad Volumétrica del Manejo de Bosques Tropicales Maderables

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Huellas ambientales y ecodiseño de productos y procesos. ISSN: 2345-766X,2345-7651. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Determinación de las Tendencias Recientes de Pérdida de Bosques y Sus Impulsores Asociados para el Manejo Sostenible en el Bosque Caducifolio Seco de Bengala Occidental, India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Dependencia de los Productos Forestales para Mantener los Medios de Subsistencia Rurales: Una experiencia del Bosque de Bankura, Bengala Occidental

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Estadísticas espaciales para el proceso legal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias espaciales. ISSN: 1449-8596,1836-5655. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Repensar el Desarrollo de los Recursos Naturales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería civil e industrial. ISSN: 2326-6139,2326-6155. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

¿Pueden la Descentralización y el Localismo Aumentar la Efectividad del Esfuerzo de Rehabilitación Forestal de Indonesia? Caso Especial en Bosques Consuetudinarios y de Propiedad Comunitaria en Indonesia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La descentralización a menudo se considera una oportunidad para incorporar un enfoque de localismo en practice.As Indonesia experimenta una rápida descentralización, existe la esperanza de que el localismo ayude a mejorar la gestión forestal.Sin embargo, el rápido proceso de esta descentralización no ha mostrado signos prometedores, especialmente dada la capacidad de los gobiernos locales de adoptar el localismo para promover una gestión forestal sostenible.Este artículo presenta tres estudios de caso provinciales-Kalimantan Oriental, Java Occidental y Java Central - que se han utilizado para evaluar este problema.Estas provincias se seleccionan en función de características importantes en el manejo forestal: crecimiento de la población ,porcentaje de pobres, áreas forestales y expansión agrícola, así como el tipo de permiso de utilización forestal otorgado a la provincia.A partir de estas variedades de provincias, los resultados muestran la necesidad de que los gobiernos locales aumenten el apoyo al localismo que ha ido creciendo de manera descentralizada environment.In además, se ha demostrado que el localismo marca la diferencia en la gestión forestal, especialmente en la gestión forestal consuetudinaria en Java Occidental y Kalimantan Oriental.El hecho de que haya focos de comunidad para defender y llevar a cabo su versión del localismo es alentador.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conservar, Detener y Restablecer los Recursos Naturales Degradados Durante el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de Ecosistemas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Nova Science Publishers . Organización: Editores Nova
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

Conservación y restauración del paisaje tropical: Gobernanza y enfoques multidisciplinarios

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambio climático en escala nacional y alternativas de manejo sostenible de la Amazonía: el mecanismo REDD+ en debate

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Collectivus, revista de ciencias sociales. ISSN: 2382-4018. Organización: Universidad del Atlántico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Una de las características más apremiantes de la contemporaneidad es el lugar central de la variable ambiental en la agenda político-económica global y en los procesos locales de toma de decisiones en relación con el desarrollo social. La evidencia sobre el cambio climático está creciendo y, a pesar de la participación relativamente pequeña de América Latina en las emisiones de gases de efecto invernadero, Brasil se ha convertido en un actor importante en las agendas climáticas y de conservación, principalmente debido a la importancia de la selva amazónica como un bastión de la biodiversidad, sumidero y reservorio de carbono, así como por las emisiones de gases de efecto invernadero que en Brasil es principalmente en el sector de cambio de uso de suelo. En Brasil, hay acciones significativas de movimientos sociales populares que han ido ganando fuerza para fortalecer el horizonte de la sostenibilidad y reducir las desigualdades sociales. En medio de este escenario, este artículo presenta una revisión de aspectos clave para la gestión sostenible de la selva Amazónica, con énfasis en el mecanismo de Reducción de las Emisiones de la Deforestación y la Degradación de los bosques (REDD+), en diálogo con elementos recientes de la implementación de políticas y acciones de gobernanza socioambiental. Así, se aclararán aspectos del proceso de institucionalización e implementación del mecanismo REDD+ a nivel mundial y brasileño. Se argumenta que, a pesar de la necesidad de mejorar algunas de sus funciones, este mecanismo y sus respectivas salvaguardas pueden ser elementos clave para contribuir a la reversión del actual escenario de deforestación y degradación de la Amazonía brasileña y, también, para enfrentar la crisis mundial. Crisis ecológica en convergencia con acciones de movimientos sociales populares y valorización de los pueblos y comunidades tradicionales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Instituciones y finanzas para la Conservación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Los libros electrónicos del Banco Mundial Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Resumen ejecutivo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Los libros electrónicos del Banco Mundial Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La conservación de la naturaleza en las políticas de ordenamiento territorial: estado del arte internacional y situación latinoamericana

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Collectivus, revista de ciencias sociales. ISSN: 2382-4018. Organización: Universidad del Atlántico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los cambios en los usos del suelo aparecen como uno de los impulsores directos del cambio ambiental global. En consecuencia, las recomendaciones internacionales indican la necesidad de integrar las áreas naturales protegidas en las políticas de ordenamiento territorial para favorecer la conservación de la naturaleza, sus valores culturales y servicios ecológicos en el largo plazo. Esto es posible al entender que la conservación de la naturaleza es una temática compleja que atrae y es atravesada por numerosos asuntos territoriales como la economía, la política y la cultura. Sin embargo, la articulación entre las áreas protegidas y las políticas de ordenamiento territorial constituye aún más un desafío generalizado. En este artículo se expone en qué medida y de qué manera la comunidad científica internacional ha respondido a la necesidad de conocimientos sobre esta temática haciendo foco, particularmente, en el enfoque social de estos procesos. Esta perspectiva es relevante en tanto permite identificar valores, comportamientos sociales y factores políticos para una coordinación eficaz que favorezca la mitigación de la crisis socio-ecológica de "abajo hacia arriba". Para ello, se presentan los resultados de una revisión sistemática de literatura internacional y, particularmente, latinoamericana, indexada en la base de datos Scopus de los últimos 20 años, complementada con una búsqueda en Scielo y otra bibliografía académica disponible sobre el tema en la región. Se identificaron tres enfoques principales en la literatura, con prevalencia de una visión técnica de la articulación de las áreas protegidas en el ordenamiento territorial, orientada a la medición y predicción de impactos y áreas prioritarias, antes que de análisis de variables políticas y sociales. Se propone una agenda de investigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura

Vinculación de personas y bosques ribereños: un enfoque sociocultural y ecológico para planificar la restauración integradora en tierras agrícolas

Año 2023, volumen 32, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Flexión de los árboles: Política forestal y luchas por la tierra en la economía verde

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de futuros tropicales . ISSN: 2753-8931. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La plantación de árboles es ampliamente considerada como una contribución positiva para combatir el cambio climático y establecer una economía verde preparada para el futuro. Sin embargo, existe una creciente evidencia en muchas regiones tropicales, subtropicales y templadas del mundo de que las plantaciones de árboles pueden tener múltiples impactos económicos, sociales y ambientales negativos. Estos no siempre son tenidos en cuenta por las instituciones privadas y públicas que han apoyado fuertemente al sector forestal en las últimas décadas. Esta' provocación tropical ' informa de un viaje de campo reciente al Wallmapu, la región que los indígenas mapuches llaman su patria ancestral. Allí, vi con mis propios ojos que la llamada economía verde no funciona para las comunidades mapuches, ya que experimentan escasez extrema de agua, incendios forestales y otros saqueos de lo que consideran su territorio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales en América Latina

MARCHI: Un juego serio para la gobernanza participativa de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas de usos múltiples

Año 2023, volumen 63, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Parque Forestal de Sulawesi Central: Un Patrón de Resolución de Conflictos de Tenencia

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y planificación. ISSN: 1743-7601,1743-761X. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación sensible a los Conflictos

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Conservación sensible al Conflictoeste libro proporciona una base formulada empíricamente para la conservación sensible al conflicto, un campo en el que la literatura existente se basa principalmente en evidencia anecdótica.Buscando comprender mejor el impacto de los conflictos en la implementación y los resultados de los proyectos ambientales, la Oficina de Evaluación Independiente del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) y el Instituto de Derecho Ambiental llevaron a cabo una evaluación del apoyo del FMAM a contextos frágiles y afectados por conflictos.Tras un análisis cualitativo y cuantitativo de documentos de más de 4.000 proyectos, el equipo de investigación descubrió una correlación negativa estadísticamente significativa entre la puntuación del Índice de Estados Frágiles de un país y la calidad de la implementación de proyectos ambientales en que country.In en este libro, el equipo de evaluación e investigación explica estos hallazgos innovadores en detalle, destacando siete estudios de caso clave: Afganistán, Albertina Rift, Balcanes, Camboya, Colombia, Líbano y Malí.Basándose en investigaciones adicionales y entrevistas con personal de implementación de proyectos del FMAM, el volumen ilustra las vías a través de las cuales el conflicto y la fragilidad frecuentemente impactan el medio ambiente projects.It también examina cómo los profesionales y las instituciones patrocinadoras pueden planificar e implementar sus proyectos para evitar o mitigar estos problemas y encontrar oportunidades para promover la consolidación de la paz a través de sus intervenciones ambientales.Examinando datos de 164 países y territorios, este innovador libro será de gran interés para estudiantes y académicos de gestión ambiental, conservación, desarrollo internacional y el campo de rápido crecimiento del medio ambiente peacebuilding.It también será un gran recurso para los profesionales que trabajan en estos importantes campos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Biodiversidad de la Comunidad Vegetal en el Bosque Natural en las Reservas Forestales Nacionales de Pa Doi Bo, Chiang Rai, Tailandia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

SuperCon multimodal: clasificador de impulsores de la deforestación en Indonesia

Año 2023, volumen 17, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teledetección aplicada. ISSN: 1931-3195. Organización: SPIE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático puede tener un grave impacto en la vida humana y se produce debido a la emisión de gases de efecto invernadero, como el dióxido de carbono, a la atmósfera. La deforestación es un factor que contribuye al cambio climático. Es importante comprender los impulsores de la deforestación para los esfuerzos de mitigación, pero faltan estudios basados en datos que puedan predecir estos impulsores. En este trabajo, proponemos una arquitectura de aprendizaje contrastiva, denominada Supercon Multimodal, para clasificar los impulsores de la deforestación en Indonesia utilizando imágenes compuestas obtenidas de Landsat 8. Multimodal SuperCon es una arquitectura que combina aprendizaje contrastivo y fusión multimodal para manejar el conjunto de datos de deforestación de Indonesia disponible. Como medio para obtener un mejor rendimiento, el Supercon Multimodal actualiza el SuperCon ordinario para que pueda manejar variables espaciales auxiliares como entradas adicionales. Nuestro modelo propuesto supera el trabajo anterior sobre clasificación de conductores, dando una mejora del 8% en precisión en comparación con un modelo equivariante de rotación de última generación para la misma tarea.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Preferencias de los propietarios de tierras para las configuraciones de árboles en las zonas rurales de Costa Rica: un enfoque de encuesta basado en fotografías

Año 2023, volumen 23, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Estrategia de Salida: ¿Cómo Avanzará el Programa de Inversión Forestal II (FIP II) en Sulawesi Central?

Año 2023, volumen 18, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de desarrollo sostenible y planificación. ISSN: 1743-7601,1743-761X. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Fondos de Inversión Climática están poniendo en marcha uno de los programas estratégicos de financiación que se ocupan del clima

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo

Instituciones Tradicionales Indígenas y Recursos Comunes en Indonesia: El Caso de la Sociedad Indígena Tengger, Regencia de Malang

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

"Déjelo como Está": Efectos de la Red Internacional en Tierras Protegidas

Año 2023, volumen 49, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Interacciones internacionales. ISSN: 0305-0629,1547-7444. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Valoración de los servicios Ecosistémicos en Zimbabwe

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Washington, DC: Libros electrónicos del Banco Mundial Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Valorar los servicios de los ecosistemas, los beneficios que los humanos obtienen de los muchos sistemas de soporte vital de la tierra, es un paso importante para diseñar intervenciones para lograr medios de vida sostenibles y resiliencia climática. Los servicios que brindan los ecosistemas saludables son esenciales para sustentar la vida. Su pérdida tendría un impacto desproporcionadamente grande en las naciones en desarrollo. Esta nota destaca la evidencia del desarrollo de un proyecto de inversión en biodiversidad integrada y paisajes de producción sostenible a gran escala para Zimbabwe.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capital social y participación de los agricultores en la gobernanza de riego multinivel en Tailandia

Año 2023, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: La gobernanza del riego en una comunidad a menudo implica interacciones multinivel entre instituciones formales e informales. Los esfuerzos colectivos de múltiples actores a nivel local, en particular los agricultores, fomentan la participación en la gobernanza del riego. La literatura ha explorado que el capital social influye en el riego y la gestión del agua, pero no ha analizado en detalle cómo los componentes del capital social pueden diferir para diferentes niveles de gobernanza. Este estudio llena este vacío al analizar cómo el capital social cognitivo y estructural puede contribuir a la participación de los agricultores en la gobernanza del riego a varios niveles (constitucional, elección colectiva y nivel operativo). El objetivo de este artículo es investigar el papel del capital social en la participación de los agricultores en la gobernanza de riego multinivel en el proyecto de riego Upper Pasak, distrito de Lomsak, provincia de Phetchabun, Tailandia. Se adoptó un enfoque de métodos mixtos. Los datos se recopilaron mediante una encuesta a 345 agricultores seleccionados al azar junto con entrevistas en profundidad con 14 informantes clave.Nuestros hallazgos muestran que un alto nivel de confianza dentro de la comunidad y entre comunidades resultó en un bajo nivel de participación de los agricultores en la elaboración de normas. La frecuencia de la interacción entre agricultores y funcionarios gubernamentales aumenta su participación en la elaboración de normas y la toma de decisiones en la gestión del riego. El estudio recomienda que alentar actividades para mejorar las experiencias, el conocimiento y la comprensión dentro de la comunidad, impulsar la comunicación y las relaciones públicas sobre el manejo del riego y promover un mayor papel de las agencias gubernamentales relacionadas con la agricultura en la cooperación con los proyectos de riego se combinen para proporcionar un manejo sostenible del riego y reducir los conflictos de intereses.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Reflejando los Bienes comunes en el Borde del Recinto

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Cálculo del Carbono: Política Climática Global, Bosques y Gobernanza Transnacional en Brasil y Mozambique, por RaquelRodrigues Machaqueiro. Tucson: Prensa de la Universidad de Arizona, 2023. 324 págs.

Año 2023, volumen 125, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropólogo estadounidense . ISSN: 0002-7294,1548-1433. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

PRESUPUESTACIÓN DE BIOMASA Y RESERVAS DE CARBONO COMO SERVICIO ECOSISTÉMICO DEL ECOSISTEMA DE BOSQUES TEMPLADOS SECOS Y ALPINOS DEL HIMALAYA,INDIA

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El objetivo de la presente investigación fue analizar la producción de biomasa y el presupuesto de almacenamiento de C que varía en diversos tipos de bosques del ecosistema de bosques secos-templados y alpinos del Himalaya, India.El ecosistema de bosques templados secos y alpinos se clasifica en nueve tipos de bosques, a saber., 13C1-Bosques secos latifoliados y de coníferas (DBCF), 13C2a-Bosque de pinos Neoza (NPF), 13C2b-Bosque seco de deodar (DDF), 13C3-Bosque seco de pinos azules de alto nivel del Himalaya Occidental (DBF), 14C1a-Bosque de abedules subalpinos del Himalaya Occidental (SBF), 14C1b-Bosque de abetos subalpinos del Himalaya Occidental (SFF), 15C1-Abedul-rododendro bosque de matorrales (BSF), 15C3-Pastos alpinos (AP) y 16C1-Matorrales alpinos secos (DAS).La biomasa vegetativa (árboles, arbustos y hierbas) osciló entre 0,29 en AP y 252,24 t ha -1 en DDF.La biomasa total de detritos varió significativamente entre estos tipos de bosque con máximo en BSF (5,99 t ha -1) y mínimo en DAS (0,11 t ha -1).Sin embargo, la densidad total de detritus C se registró más alta en BSF (3.00 t C ha -1 ) y más baja en DAS (0.06 t C ha -1 ).Entre los tipos de bosque, la densidad total del suelo C (humus + suelo) varió significativamente en la capa de 0-40 cm.La BSF mostró una densidad máxima de C (130.39 t C ha -1 ), mientras que la mínima se registró en DAS (37.73 t C ha -1 .La densidad total del ecosistema C (vegetación + suelo + detritos) entre los tipos de bosque mostró el valor más alto para DDF (212.21 t C ha -1), mientras que el valor mínimo (38.43 t C ha -1) para DAS.Por lo tanto, esta investigación sugiere que en los ecosistemas de bosques templados secos y alpinos, se debe alentar el DDF para aumentar la biomasa y el stock de C en el Himalaya indio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ESTIMACIÓN DE LOS COSTOS AMBIENTALES Y ECONÓMICOS ASOCIADOS CON LA INVASIÓN DE ESPECIES INVASORAS LEÑOSAS EN EL PASTIZAL DE BORANA, SUR DE ETIOPÍA: UTILIZANDO UN ENFOQUE PARTICIPATIVO

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Actualmente, las especies invasoras leñosas causan impactos ambientales y económicos y afectan el producto interno bruto del país.Esto se observa en el pastizal de Borana, donde ocurrieron varias infestaciones de especies invasoras leñosas.Este artículo tuvo como objetivo estimar el costo ambiental y económico de las especies invasoras leñosas centrándose en su distribución y abundancia utilizando enfoques de encuestas participativas.Este enfoque estima un costo promedio para cada especie por una relación entre los costos de manejo y los gastos anuales incurridos por una variedad de hogares.Se registraron doce (12) especies invasoras leñosas dominantes en los pastizales de Borana que invaden la mayor parte del área de pastoreo y las especies de acacia son las más dominantes.Anualmente, de cada hogar se registró un total estimado de $29.9 millones o 1.100 millones de birr etíopes debido a la invasión de especies invasoras leñosas y el costo económico anual por persona fue de alrededor de 4 424 o 15,137 birr etíopes.Las estimaciones de costos son las más altas para las especies de acacia (Acacia drepanolobium, Acacia bussei y Acacia mellifera) que representan el 66% del costo económico total estimado, seguidas de Capparis tomentosa, que también impacta negativamente en los servicios ecológicos.Dicha evaluación del costo económico de las especies invasoras leñosas se utiliza como base monetaria para clasificar las especies en función de su impacto y priorizar las acciones de manejo.Además, el enfoque de estimación de costos utilizado en este estudio podría ayudar como modelo para las evaluaciones de impacto económico de las especies invasoras leñosas en otras partes del área de pastizales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Evaluación de la efectividad de la participación de la población local en la restauración de paisajes forestales degradados en las provincias de leyte y Biliran, Filipinas

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Involucrar a la población local es esencial para el éxito de la restauración del paisaje forestal (RPF). Sin embargo, la participación comunitaria en la RPF sigue siendo un desafío y la comprensión de la dinámica de la participación local es limitada. En este estudio, exploramos la participación de cuatro Organizaciones Populares (OP) en la implementación del Programa Nacional de Ecologización (NGP) en las provincias de Leyte y Biliran en Filipinas. Desarrollamos el espectro de participación como marco para evaluar la efectividad de la participación de los POS en los proyectos de reforestación de NGP. Descubrimos que la participación de la población local en la toma de decisiones sobre el diseño e implementación de proyectos NGP es limitada. Las OP que implementaron proyectos NGP emprendieron actividades de reforestación de acuerdo con acuerdos contractuales, pero sin la necesaria devolución de poder para influir en las decisiones, lo que resultó en que las OP estuvieran obligadas a implementar enfoques que no se adaptan a las condiciones locales y las preferencias de la comunidad. Discutimos formas de mejorar el proceso de participación hacia la toma de decisiones participativa, las asociaciones a largo plazo y la garantía de los derechos de tenencia de las OP sobre la tierra y los productos plantados. Este estudio destaca la necesidad de comprender cómo los contextos locales influyen en la participación local, y que esto debe incorporarse a lo largo de los procesos de diseño e implementación de proyectos NGP, a fin de lograr una participación efectiva. Las recomendaciones proporcionadas tienen relevancia más allá del NGP para otras iniciativas de FLR en Filipinas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de la gestión ambiental en concesiones forestales estatales en la Amazonía brasileña

Año 2023, volumen 148, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Revisando la Gobernanza Descentralizada de los Recursos Naturales en India: Binarios Conceptuales y Diseño de Políticas Restrictivas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de política y práctica de desarrollo. ISSN: 2455-1333,2455-4952. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Los datos de deforestación de Brasil traen esperanzas previas a la cumbre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Explorando la Disposición Pública a Pagar por el Servicio Ecosistémico de los Bosques Periurbanos: El Caso del Parque Forestal Entoto, Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

¿Con qué árboles es posible la vida? Paisajes forestales y modos de habitar en el Norte de Mendoza (Argentina), desde tiempos prehispánicos hasta la actualidad

Año 2023, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista española de antropología americana. ISSN: 0556-6533,1695-503X,1988-2718. Organización: Servicio de Publicaciones
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conformación del paisaje forestal en el norte de Mendoza (Argentina) muestra como concepciones propias de la modernidad se materializaron en una fragmentación entre espacios irrigados y desecados, generando zonas de oasis y desiertos. En este trabajo proponemos mostrar, a través de la segmentación en períodos concretos, como los cambios en las relaciones socioambientales generaron estos paisajes divergentes. Desde el período prehispánico, colonial, y moderno hasta la actualidad, a través de una síntesis de datos antracológicos, históricos y etnográficos. Planteamos que, con el avance de la modernidad, el vínculo con el ambiente es entendido como en constante disputa y domesticación, en lo que el manejo del agua juega un papel fundamental. A esto sumamos tensiones propias generadas entre lo nativo y lo foráneo, ya sean estos humanos o árboles. Enfatizamos el problema de cómo los árboles se enredan en órdenes ambientales, políticos o étnicos (entre otros), para discutir la configuración actual del paisaje en la región. Finalmente, reflexionamos sobre cómo reconocer el carácter histórico de la conformación del paisaje forestal actual, permite comenzar a imaginar alternativas a los desafíos ambientales de la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina , Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas

Árboles Narrativos: Narración Arbórea y Qué Significa para la Lectura

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cultura narrativa . ISSN: 2169-0235,2169-0251. Organización: Prensa de la Universidad Estatal de Wayne
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Caracterización de la agricultura migratoria, las tendencias y la diversificación de los patrones de subsistencia: un estudio de caso de aldeas forestales en el valle de Barak, Assam, noreste de India

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La agricultura migratoria es un sistema agrícola utilizado tradicionalmente y el uso predominante de la tierra en las regiones montañosas de muchas partes del mundo desde tiempos inmemoriales. Recientemente, ha habido un cambio en la práctica tradicional de la agricultura migratoria. El propósito del estudio actual es mapear la distribución espacial de las parcelas de cultivo itinerante en aldeas forestales del valle de Barak, Assam, noreste de India, documentar el perfil socioeconómico de los cultivadores y examinar cómo los métodos de cultivo itinerante se están transformando en otros sistemas agrícolas, lo que lleva a la diversificación de los medios de subsistencia. El estudio incluyó datos primarios y secundarios. Las parcelas de cultivo itinerante se digitalizaron utilizando imágenes Sentinel 2 para el año 2022 en ArcGIS 10.8. Se observó que las parcelas de cultivo itinerante se concentraban en la parte sur del valle de Barak y estaban escasamente distribuidas en la parte norte. El tamaño promedio de las parcelas fue de 1,35±0,02 ha. Se entrevistó a un total de 146 encuestados mediante un cuestionario estructurado. Las aldeas estaban ubicadas en su mayoría en áreas remotas con poco acceso a servicios básicos como carreteras asfaltadas y escuelas. En la mayoría de las aldeas se observó una diversificación de los medios de subsistencia entre los miembros más jóvenes. Casi el 92% de los encuestados que realizaban actividades distintas al cultivo se encontraban en el grupo de edad de 18 a 50 años. La razón principal citada por los encuestados para tal diversificación fue obtener ingresos adicionales. La forma más común de sustento era la agricultura migratoria combinada con la agricultura comercial en barbecho, practicada por 105 de los 146 encuestados. El período de barbecho osciló entre 2 y 10 años. La infestación de malezas y la pérdida de fertilidad fueron citadas como las principales razones por todas las encuestadas para dejar la parcela de jhum en barbecho. Especies como Citrus sinensis (L.) Osbeck, Musa sp, Piper betle L., Parkia timoriana (DC.) Merr., Thysanolaena latifolia (Roxb. ex Hornem.) Honda y otras especies económicamente importantes se cultivaron en muchas de las tierras en barbecho y se han convertido en una fuente de ingresos significativa para la mayoría de los hogares. Esto ha aumentado la presión sobre las tierras forestales restantes, ya que se están transformando para la agricultura migratoria. Aunque la conversión del barbecho para monocultivo y agroforestería puede no ser la solución a todos los problemas, es prometedora para la sostenibilidad ecológica y económica, si se maneja con criterio. Sin embargo, la transición a otros sistemas de sustento debe ocurrir con una degradación mínima de los servicios ecosistémicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Informe de Gira Técnica: Utilización de técnicas nucleares para mejorar la adaptación y la productividad de especies forestales frente al cambio climático.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Ciencia e investigación forestal. ISSN: 0718-4530,0718-4646. Organización: Instituto Florestal
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Instituto Forestal (INFOR), con financiamiento de la Agencia Internacional de Energía Atómica (IAEA), con sede en Viena, Austria, y el apoyo de la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) y el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares de México (ININ) está desarrollando el proyecto CHI5052 Utilización de Técnicas Nucleares para Mejorar la Adaptación y la Productividad de Especies Forestales Frente al Cambio Climático. Dentro del marco del proyecto indicado el autor, investigador de la línea de investigación Conservación y Mejoramiento Genético de INFOR, realizó en el mes de mayo de 2022 una gira técnica a México durante la cual visitó el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ), la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), la Protectora de Bosques del Estado de México (PROBOSQUE), el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales y Agropecuarias (INIFAP), la Universidad Autónoma de Chapingo y la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, con el objetivo de conocer los avances en la aplicación de las tecnologías nucleares para enfrentar los efectos del cambio climático en los bosques nativos y exóticos. En el presente documento se describen las instituciones mexicanas y sus actividades relacionadas al tema del proyecto CHI5052.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Regulación de la Latencia y Germinación de Semillas

Modelado de los Impactos del Manejo del Suelo en la Deforestación Evitada y los Pagos de REDD+ en la Amazonía Brasileña: Un Enfoque Sistémico

Año 2023, volumen 15, número 15. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Se empleó un Modelo de Evaluación Integrada (IAM) para desarrollar un Marco Narrativo de Políticas (NPF) y un modelo cuantitativo para investigar los cambios en el uso de la tierra dentro de la Amazonía brasileña. El proceso comenzó creando un NPF teórico utilizando un enfoque de 'pensamiento sistémico'. Posteriormente, se construyó un 'modelo dinámico de sistema' basado en una extensa revisión de la literatura y en múltiples conjuntos de datos cuantitativos para simular los impactos del NPF, centrándose específicamente en la conversión de bosques en tierras abiertas para la ganadería y la implementación de prácticas de manejo del suelo como una política a nivel macro dirigida a preservar la calidad del suelo y los rendimientos ganaderos. Se probaron varios escenarios de barbecho para simular sus efectos sobre los patrones de deforestación. Los resultados indican que la implementación de prácticas de barbecho como medida de política podría reducir las tasas de deforestación y, al mismo tiempo, garantizar una productividad agrícola sostenible a largo plazo, disminuyendo así la necesidad de talar nuevas tierras forestales. Además, cuando se combinan con pagos por deforestación evitada, como compensaciones de carbono REDD+, los costos de oportunidad asociados con la ganadería pueden utilizarse para compensar la pérdida de ingresos brutos resultante de la política. Se realizó un análisis de sensibilidad para evaluar la importancia de diferentes variables del modelo, revelando que los precios más bajos del ganado requieren recursos para los pagos de REDD+, y viceversa. Los hallazgos indican que, a nivel macro, los pagos entre USD 2.5 y USD 5.0 por MgC ha−1 tienen el potencial de compensar la producción ganadera perdida por no convertir los bosques en tierras ganaderas. Este estudio demuestra que el empleo de un IAM con un enfoque sistémico facilita la participación de diversas partes interesadas, incluidos agricultores y propietarios de tierras,en las discusiones sobre políticas. También permite el establecimiento de políticas efectivas de uso y manejo de la tierra que mitiguen la deforestación y la degradación del suelo, lo que la convierte en una iniciativa sólida para abordar problemas ambientales, de cambio climático y de sostenibilidad económica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Impactos del Cultivo de Roza y Quema en el Suelo y la Vegetación del Bosque Atlántico en el Sureste de Brasil

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola

Superando Incertidumbres y Tensiones Políticas Episódicas: Comunidades de Práctica de Conservación Fronteriza y Tender Puentes y Vínculos entre el Capital Social

Año 2023, volumen 36, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Empoderamiento y Colaboración en la Salud Comunitaria

Hacia programas de inversión en ecosistemas más equitativos: La adaptación y la equidad son fundamentales para el diseño y funcionamiento de fondos hídricos exitosos

Año 2023, volumen 16, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento

Resumen: Resumen Los proyectos diseñados para incentivar la gestión de los ecosistemas en beneficio de la sociedad se están volviendo cada vez más populares y, a menudo, se promocionan como soluciones beneficiosas para todos para los desafíos sociales y ambientales. Sin embargo, existen preocupaciones importantes sobre las implicaciones de equidad y justicia de estos programas, y existe una fuerte evidencia de que la falta de atención a la justicia puede exacerbar o crear inequidades. Nos centramos en los fondos para el agua, un subconjunto de programas de inversión en ecosistemas de cuencas hidrográficas que se están ampliando a nivel mundial. Discutimos específicamente cómo tres programas andinos de larga data han cambiado a lo largo del tiempo hacia un mayor enfoque en la equidad y la justicia. Argumentamos que estos cambios, aunque imperfectos, han sido fundamentales para su durabilidad y que, en términos más generales, la alineación continua de los programas de inversión basados en la naturaleza con preocupaciones más amplias de equidad y justicia es esencial para la durabilidad y el éxito a largo plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Feminismo adivasi y forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

El mapeo de los árboles de África muestra cuántos carecen de protección

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza África . ISSN: 2730-9878. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Percepción rural de la conservación del bosque húmedo premontano (bh-P)

Año 2023, volumen 24, número 50. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista InterSedes. ISSN: 2215-2458Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Se determinó la percepción rural de la conservación del bosque en La Paz, Piedades Norte, San Ramón, Alajuela, Costa Rica. Esta comunidad rural se ubica dentro de la zona de amortización de la Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes (ReBAMB), su economía se basa en agricultura, ganadería, y turismo de naturaleza. En La Paz, se aplicó un censo habitacional, además, se realizaron tres talleres con grupos focales. Para el análisis de datos se utilizó el programa IBM SPSS Statistics Base 22.0. Se completaron 194 entrevistas. el 46,4% de la población censada fueron hombres y el 53,6% mujeres. La composición etaria fue ≥ 15 ≤ 89 años, con una moda de 53 años. el 79,4% de las personas censadas ha vivido toda su vida en La Paz. El 84% de la población percibe beneficios ligados con la conservación del bosque y señalan el agua como el principal recurso. El 94% considera necesario contar con leyes para la conservación. El 92% de las personas censadas esperan que su familia se quede a vivir en la misma comunidad. Por su parte, el 49,5% de la población percibe que existen amenazas para la conservación del bosque para lo cual se registró 316 menciones, con el mayor riesgo asociado con deforestación (26,8%), contaminación (23,19%), expansión urbana (20,61%) y uso de agroquímicos (19,07%). El 97,42% de las personas censadas mencionó que le agrada vivir en La Paz y lo relaciona con la belleza del paisaje, la tranquilidad y la buena calidad de vida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Determinantes de la participación en la acción colectiva del manejo forestal del café en la zona de Kafa, suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 47, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

El proyecto del canal de China amenaza la biodiversidad

Año 2023, volumen 381, número 6658. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Análisis de cobertura forestal en el Parque Nacional Tingo María (Perú) mediante el algoritmo random forest

Año 2023, volumen 14, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia agropecuaria . ISSN: 2077-9917,2306-6741. Organización: Universidad Nacional de Trujillo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El establecimiento de áreas naturales protegidas es una de las estrategias más efectivas para conservar los bosques y su biodiversidad; sin embargo, el avance descontrolado de la deforestación derivado del cambio de uso para expandir la frontera agrícola se ha convertido en una amenaza para estas áreas intangibles. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica de la cobertura forestal en el Parque Nacional Tingo María (PNTM) y su zona de amortiguamiento (ZA) ubicada en la selva alta de la región Huánuco del Perú. La entrada principal fueron imágenes Sentinel - 2 que se clasificaron utilizando el algoritmo Random Forest. Como resultado, se obtuvieron mapas de cobertura para el área de estudio correspondiente a los años 2017, 2019, 2021 y 2023, logrando una considerable precisión temática. Durante los períodos de evaluación, las tasas de cambio de forestal a no forestal dentro del PNTM presentaron valores bajos -0.26% (2017 - 2019); -1.24% (2019 - 2021) y -0,02% (2021 - 2023). Mientras que los bosques de la ZA han experimentado una transición dinámica, con tasas de variación del -2,97%; -4,39% y -1,15% derivadas del cambio de uso del suelo. Las métricas de paisaje sugieren que los bosques del PNTM están moderadamente fragmentados, y los bosques del ZA están fuertemente fragmentados, lo que lleva a concluir que el área natural protegida ha cumplido con su objetivo de mantener la cobertura vegetal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Conectando Biodiversidad y Bienestar Humano

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Transición forestal y servicios ecosistémicos en el Himalaya

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

REDD+ y su implementación en la región del Himalaya: cuestiones de política

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Incentivos, Ecosistema y Comunidades: Un Posible Mecanismo de Incentivos para las Colinas Medias de Nepal

Año 2023, volumen 3, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario de Cognizance. ISSN: 0976-7797Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) es uno de los instrumentos cada vez más utilizados y reconocidos como una herramienta para mantener el flujo de servicios ecosistémicos al tiempo que contribuye a los medios de vida locales de las comunidades dependientes de los recursos. Se describe como un enfoque de conservación basado en el libre mercado en el que el consumidor de servicios ecosistémicos paga a los productores/administradores. Sin embargo, un "verdadero PSA" basado en el libre mercado es difícil de establecer o apenas existía en la práctica. Varios argumentos resuenan en contra de los esquemas de PSA puramente basados en el mercado que mercantilizan el ecosistema o la naturaleza bajo el neoliberalismo y no necesariamente benefician a los pobres. Nuestro estudio en el Hindu Kush Himalaya sugiere, por lo tanto, pasar de un mecanismo puramente basado en el mercado a un mecanismo basado en incentivos para garantizar beneficios a largo plazo para las comunidades locales de montaña al recompensar sus esfuerzos en la gestión y restauración de los ecosistemas. También argumentamos que el concepto de PSA, si se integra bien en el instrumento de política, podría garantizar efectivamente el suministro continuo de bienes y servicios ecosistémicos en Nepal Himalaya.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Impacto de la Gestión Forestal Participativa en los Medios de Subsistencia y la Cubierta Forestal en el Ecosistema de Lembus, Condado de Baringo, Kenia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Luchas por la justicia reconocida a través de pagos por contratos de servicios ecosistémicos en los Andes de Ecuador

Año 2023, volumen 145, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Evitar un colapso de la Biodiversidad: Los Impulsores de la Pérdida de Biodiversidad

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Restauración de los Ecosistemas Terrestres de la India: Necesidades, Desafíos y Recomendaciones de Políticas

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores Que Influyen en las Actitudes de la Comunidad Local hacia las Áreas Protegidas, Estudio de Caso sobre la Conservación Forestal del Área Protegida de Ambatara, Noroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son cruciales para la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad. Sin embargo, también perjudican a las comunidades locales al limitar el acceso a tierras agrícolas, recursos de productos forestales e imponer tarifas. En algunos casos, las comunidades locales pueden ver las AP como un riesgo para su sustento o apreciar los beneficios de tener AP en otros momentos. Por lo tanto, mejorar las actitudes positivas de la comunidad local hacia las AP es importante para el éxito de la preservación de las AP. Este artículo examinó los factores que influyen en las actitudes de la comunidad local hacia las áreas protegidas, un estudio de caso sobre la Conservación forestal del Área Protegida de Ambatara( APA), noroeste de Etiopía. Los datos fueron recolectados a través de encuestas de hogares. Se utilizó el modelo econométrico para su posterior análisis. El resultado identificó factores influyentes y reveló que los niveles más altos de edad, educación, tamaño de la familia, tamaño de las tierras agrícolas, tamaño del ganado, beneficios y conciencia se asociaron significativamente con una actitud más positiva de la comunidad local hacia las AP, pero que tenían problemas graves con una actitud negativa. Estos fueron los factores clave que influyeron en las actitudes de la comunidad local y deberían tenerse en cuenta al diseñar iniciativas de conservación y decisiones políticas. En general, la mayoría de los encuestados tenía una actitud positiva (de apoyo) hacia la AP y creía que la conservación de la APA es esencial para ellos. Sin embargo, tenían algunas preocupaciones sobre la gestión y la falta de acceso a los recursos adecuados; esto debe abordarse para garantizar su sostenibilidad a largo plazo. Este estudio concluye que comprender las actitudes de las comunidades locales hacia las áreas protegidas es esencial para proporcionar una estrategia de conservación exitosa y beneficios tangibles para las comunidades locales y las AP. Esto ayudará a garantizar y preservar las AP para las generaciones venideras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Análisis Temporal de la Fragmentación Forestal en la Selva Amazónica del Estado de Tocantins, Brasil

Año 2023, volumen 30, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta y Ambiente . ISSN: 1415-0980,2179-8087. Organización: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Selva Amazónica presenta una intensa presión de las actividades agrícolas y ganaderas sobre sus remanentes forestales, lo que promueve la fragmentación forestal.El presente estudio tuvo como objetivo cuantificar los cambios estructurales en el paisaje de la Selva Amazónica en el estado de Tocantins, Brasil, ocurridos entre 1985 y 2020 utilizando datos de Mapbiomas y métricas del paisaje.Se utilizaron imágenes de MAPBIOMS para delimitar fragmentos de bosque y clases de tamaño.Las métricas del paisaje se estimaron utilizando Fragstats® software.In el estado de Tocantins, Selva Amazónica, pastizales y sabana mostró un proceso de fragmentación entre 1985 y 2020, con una reducción en su área total y en el número de fragmentos, con formas menos redondeadas y pérdida de áreas centrales, necesitando políticas ambientales para proteger los remanentes forestales e interrumpir el proceso de fragmentación forestal, especialmente la Selva Amazónica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Conectando Estructuras Burocráticas con la Pérdida de Bosques

Año 2023, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología del desarrollo. ISSN: 2374-538X. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

La Ética de las Compensaciones de Carbono y Sus Secuelas en los Bosques Tropicales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Coexistencia de presiones antropogénicas e inducidas por el cambio climático en áreas clave de biodiversidad de Centroamérica

Año 2023, volumen 18, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Centroamérica alberga muchas áreas clave de biodiversidad( ACB), áreas que representan ecosistemas únicos e irremplazables de importancia mundial para la conservación de especies. Sin embargo, grandes extensiones de estas áreas no están bajo protección legal y podrían verse amenazadas por las presiones del cambio en el uso de la tierra (por ejemplo, deforestación y expansión agrícola), la alta densidad de población humana (por ejemplo, crecimiento de la población y expansión urbana) y los cambios en el bioma impulsados por el clima. Aquí, simulamos la estabilidad futura del bioma bajo la influencia del cambio climático en las ACB en el punto caliente de biodiversidad mesoamericana y combinamos los resultados con proyecciones de uso de la tierra y densidad de población hasta fines del siglo XXI. Aplicamos cuatro escenarios de forzamiento basados en dos modelos climáticos globales (GFDL-ESM4 e IPSL-CM6A-LR) y dos vías socioeconómicas compartidas (SSP1-2.6 y SSP3-7.0), que representan un rango de vías de emisión bajas a altas. Nuestro modelo proyectó una disminución de la estabilidad del bioma en el 39% -46% de las áreas protegidas en KBAs, mientras que este número incluso aumentó al 59% -60% para las áreas desprotegidas en KBAs (según el escenario climático). Si bien se espera que las interferencias humanas en las partes protegidas de los KBA sean limitadas, se proyectó que grandes partes de las áreas desprotegidas en los KBA estarían presionadas por múltiples factores a la vez y son motivo de preocupación. En particular, las altas presiones de la población humana (&gt;10 personas km -2 ) surgieron como una amenaza principal en más del 30% -44% del área desprotegida en KBAs. Estos estuvieron acompañados en gran medida por presiones del uso de la tierra y reforzados esporádicamente por presiones de cambios en el bioma impulsados por el clima. Entre los puntos críticos que enfrentan múltiples altas presiones se encuentran algunos de los últimos ecosistemas de bosques tropicales secos y montanos en América Central, lo que enfatiza la necesidad de acciones urgentes de conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Modelado de Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Consciente del clima: Productos Básicos del Caribe y Zonas de Vida de Holdridge, décadas de 1940 a 1960

Año 2023, volumen 114, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Isis . ISSN: 0021-1753,1545-6994. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsable / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Perspectivas de deforestación de los bosques templados secos: principales impulsores y posibles estrategias

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La deforestación es el factor acelerador del cambio climático en los países en desarrollo. El German Watch Report 2020 clasificó a Pakistán como el séptimo país más afectado debido a los impactos adversos del cambio climático. El problema de la deforestación representa un peligro existencial para el país agotado por los bosques. Es de suma importancia predecir los principales impulsores para controlar la deforestación. Este estudio se realizó de octubre de 2021 a agosto de 2022 en bosques templados secos de los Chilas para investigar la condición actual, las causas de la deforestación y predecir los principales impulsores mediante el uso de un modelo de regresión binaria. Se utilizaron técnicas de muestreo aleatorio estratificado y método de parcelas de área fija y se tomaron mediciones del terreno durante el inventario de campo para acceder a la situación actual de deforestación. Mientras que se utilizó una técnica de muestreo por cuotas no probabilísticas y un cuestionario semiestructurado para la determinación de los principales impulsores de la deforestación a través de la encuesta de los encuestados. El resultado del inventario forestal mostró que la mayoría de los árboles caen en clases inmaduras y submaduras (principalmente en 10-20 y 20-30 cm) de diámetro, mientras que el modelo de regresión logística binaria predijo que dominaba cuatro factores primarios (extracción insostenible de leña para combustible, extracción insostenible de madera y arrastre urbano y expansión/habituación rural, y pastoreo de ganado libre e incontrolado) y un factor secundario (madera para necesidades energéticas). Para abordar las causas subyacentes de la deforestación, el gobierno debe suministrar fuentes alternativas de energía, así como otras posibilidades económicas para reducir la dependencia de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La vida después de la tala: la historia de la recuperación de los bosques tropicales

Año 2023, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Rompeciencia . ISSN: 2571-9262Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Investigamos cómo las actividades madereras impactan la capacidad de un bosque tropical para absorber y almacenar carbono. Durante un período de 7 años en el Borneo malayo, descubrimos que los bosques que se recuperan de las actividades madereras emiten más CO2 del que absorben, y que estas emisiones persisten al menos una década después de las actividades madereras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Patrones y consecuencias de la invasión de bosques montanos tropicales por Cestrum aurantiacum Lindl. en los Ghats occidentales

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ecología y evolución. ISSN: 2296-701X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los mosaicos de bosques y pastizales montanos de los Ghats Occidentales, la conversión de la cubierta terrestre a la silvicultura y la agricultura en las últimas cinco décadas ha provocado tanto la pérdida de hábitats naturales como la invasión generalizada de parches de hábitat remanentes. Si bien la invasión de los hábitats de pastizales del mosaico ha sido relativamente bien estudiada, ha habido pocos intentos de comprender hasta qué punto los hábitats forestales (conocidos localmente como sholas ) se han visto afectados por la propagación de especies exóticas. Aquí examinamos los patrones e impactos de la invasión del sotobosque del bosque de shola por Cestrum aurantiacum Lindl., una especie de arbusto exótico. A escala de paisaje, demostramos que la presencia y abundancia de esta invasora en los sotobosques de shola está relacionada negativamente con la distancia a las plantaciones de té. Además, la intensidad de la invasión es mayor en áreas con mayor estacionalidad de temperatura y menor precipitación media anual. A escala de parches, la invasión es mayor en los bordes de shola y lejos de los cursos de arroyos. Encontramos que la abundancia de C. aurantiacum ha afectado negativamente la regeneración de especies nativas de árboles de shola, así como la abundancia de arbustos nativos del sotobosque de shola. El cincuenta y tres por ciento de las parcelas invadidas no tenían arbustos nativos presentes. En parcelas donde tanto C. aurantiacum como arbustos nativos estaban presentes en cantidades suficientemente grandes, encontramos evidencia de dependencia espacial negativa entre las ubicaciones del tallo de C. aurantiacum y los arbustos nativos. Nuestros hallazgos tienen implicaciones importantes para la gestión y conservación de estos mosaicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

La conservación de la biodiversidad terrestre

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La cogestión brinda esperanza para la conservación efectiva de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico en la Reserva de Vida Silvestre Vwaza Marsh en Malawi

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La cogestión se ha promovido ampliamente en la gestión de áreas protegidas con la premisa de que puede mejorar simultáneamente los resultados de conservación de la biodiversidad y mejorar los medios de vida de las comunidades fronterizas del parque. Sin embargo, el éxito de este enfoque de gestión sigue siendo un debate creciente que plantea la cuestión de su efectividad. Para contribuir a este debate, utilizamos percepciones de la comunidad local y datos ecológicos secundarios para evaluar hasta qué punto la cogestión ha contribuido efectivamente a la conservación de la biodiversidad y los resultados del desarrollo socioeconómico en la Reserva de Vida Silvestre Vwaza Marsh. Se utilizaron entrevistas individuales cara a cara mediante un cuestionario semiestructurado para recopilar datos sobre las percepciones de la cogestión de 160 jefes de hogar seleccionados a propósito. Se utilizó un estudio documental para recopilar datos sobre las tendencias de las poblaciones de animales, la mortalidad animal y las actividades prohibidas, incluida la incidencia de la caza furtiva durante los últimos 30 años (antes y después de la introducción de la cogestión). Los resultados mostraron que las comunidades locales tienen percepciones positivas del trabajo de conservación en la Reserva de Vida Silvestre Vwaza Marsh. Además, hubo una mejor relación entre la gente y el parque y una recuperación de las poblaciones de animales en la reserva después de la introducción de la cogestión. Estos hallazgos apuntan al éxito de la cogestión en el área. Sin embargo, los malentendidos sobre el reparto de ingresos seguían siendo un tema espinoso, que de alguna manera generaba desconfianza entre las partes. Llegamos a la conclusión de que, si bien aún puede ser pronto para lograr resultados de conservación más demostrables, la cogestión parece brindar esperanzas para la conservación efectiva de la biodiversidad y el desarrollo socioeconómico en la Reserva de Vida Silvestre Vwaza Marsh. Se recomienda una evaluación participativa de la cogestión que involucre a las partes interesadas clave en la Reserva de Vida Silvestre Vwaza Marsh en función de los hallazgos de este estudio y las lecciones aprendidas a lo largo de los años.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Un análisis de regresión espacial de la narcodeforestación en Colombia con descomposición factorial de múltiples predictores

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En el actual proceso acelerado de calentamiento global, la conservación de los bosques es cada vez más difícil de abordar en los países en desarrollo, donde los bosques a menudo alimentan la economía ilegal. En Colombia, el tema de la narcodeforestación es de gran preocupación, por la ramificación de narcoactividades que están afectando los bosques, como la agroindustria y la ganadería para el lavado de dinero. En este estudio, utilizamos regresiones espacialmente explícitas que incorporan una descomposición factorial de predictores a través del análisis de componentes principales para comprender el impacto de las plantaciones de coca en la deforestación a escala global y local en Colombia. A nivel nacional encontramos una relación positiva y estadísticamente significativa entre los cultivos de coca y la deforestación. A nivel regional, en dos de cada cuatro regiones, parece que la coca está causando deforestación, especialmente en el Departamento del Norte de Santander y en la costa del Pacífico. Los modelos espaciales utilizados revelan no solo un efecto directo sino también efectos indirectos positivos y significativos, en línea con la conjetura de que la narcodeforestación no solo se debe a la búsqueda de nuevas áreas para expandir el cultivo de coca, lo que determinaría una pérdida de bosque solo en el municipio donde aumenta el cultivo de coca, sino también a la necesidad de lavar ganancias ilegales, o crear rutas clandestinas y franjas aéreas, que pueden afectar los bosques también en los municipios cercanos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Comercio Ilegal y Conservación de Loros

Cobertura Forestal y Su Manejo: Un Estudio en Perspectiva India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Un análisis FODA de la política comunitaria de manejo forestal como base para REDD+ en Tanzania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bosques

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Amazon

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La biodiversidad necesita tanto compartir la tierra como conservar la tierra

Año 2023, volumen 620, número 7975. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Planificación para la coexistencia humano-vida silvestre

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Planificación de la compensación de servicios ecosistémicos en las tierras altas centrales de Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Evaluación y gestión ambiental integrada. ISSN: 1551-3777,1551-3793. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El Impacto de la Reforma Colectiva de la Tenencia Forestal en la Capacidad de Secuestro de Carbono Forestal: Un Análisis Basado en el Marco del Sistema Socioecológico

Año 2023, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En el contexto de la industrialización, la urbanización y el problema cada vez más urgente del cambio climático, la última ronda de reforma colectiva de la tenencia forestal en China demuestra las características del cambio institucional y el progreso tecnológico sesgado por el capital. Utilizando datos de paneles provinciales de 1994 a 2015, que están relacionados con la tarea principal de la reforma, este estudio combinó el marco del Sistema Socioecológico (SES) para explorar el impacto de la última ronda de reforma colectiva de la tenencia forestal en la capacidad de secuestro de carbono forestal. El estudio encontró que (1) la reforma de la tenencia colectiva de los bosques mejora la capacidad de secuestro de carbono forestal, especialmente en áreas con abundantes bosques colectivos y derechos de propiedad claros. Las diferencias regionales en el ingreso forestal per cápita no afectan el impacto de la reforma en esta capacidad; (2) la reforma de la tenencia forestal afecta la capacidad de secuestro de carbono al mejorar la productividad del capital, pero la productividad laboral no tiene un efecto significativo; (3) en el contexto macro, la interacción entre las medidas de apoyo a la reforma de la tenencia forestal y la productividad de los factores tiene un impacto sostenible en la capacidad de secuestro de carbono. Por lo tanto, profundizar la reforma colectiva de la tenencia forestal es una medida importante para mejorar continuamente la capacidad de secuestro de carbono de los bosques colectivos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Diversidad de especies leñosas y potencial de almacenamiento de carbono en la agrosilvicultura doméstica y otros sistemas de uso de la tierra, norte de Etiopía

Año 2023, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Etiopía es uno de los países ricos en biodiversidad del mundo [1], con una composición de flora de 6027 especies de plantas vasculares, de las cuales el 10% son endémicas [2]. La amplia variación en el clima, la topografía y los suelos causó la existencia de prácticamente todos los tipos principales de vegetación y ecosistemas naturalmente diversificados [1]. La evaluación de la diversidad de especies leñosas en diferentes tipos de uso de la tierra es un tema crítico en la conservación de la biodiversidad [3], que juega un papel importante en la regulación del ciclo del carbono.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Una solución indígena a la deforestación en la Amazonía

Año 2023, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El correo œUNESCO. ISSN: 2220-2285,2220-2293. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores Que Influyen en la Difusión Regional de las Políticas de Compensación Ecológica de Cuencas Hidrográficas: Un Estudio de Caso de China

Año 2023, volumen 149, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión de recursos hídricos. ISSN: 0733-9496,1943-5452. Organización: Sociedad Americana de Ingenieros Civiles
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El Impacto del Establecimiento de Reservas Naturales en la Brecha de Ingresos Urbano–Rural: Evidencia del Análisis a Nivel de Condado en China

Año 2023, volumen 15, número 17. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Si bien China ha experimentado un auge económico en las últimas décadas, los problemas ecológicos son cada vez más desafiantes, con la biodiversidad seriamente amenazada. El establecimiento de reservas naturales (NR) se considera una medida factible para aliviar la presión ecológica, pero pocos estudios han evaluado el impacto del establecimiento de NR en la brecha de ingresos urbano–rural. Por lo tanto, basándose en los datos del panel a nivel de condado de 2010 a 2018, este estudio analizó en profundidad los efectos del establecimiento de NR en la brecha de ingresos urbano-rural en China. Los resultados sugirieron que establecer NRS es beneficioso para cerrar la brecha de ingresos entre las áreas urbanas y rurales, especialmente en las regiones occidental y nororiental. A diferencia de otros niveles (nivel provincial, nivel de ciudad y nivel de condado), el establecimiento de NR a nivel nacional demostró un efecto más destacado en la reducción de la brecha de ingresos urbano-rural. Por lo tanto, se propone mejorar las leyes correspondientes para fortalecer la protección de las NR, especialmente para aquellas ubicadas en las regiones occidental y nororiental, donde es necesario el aumento de la compensación ecoeconómica y el desarrollo de marcas turísticas para la industria del turismo ecológico. En conjunto, este estudio proporciona evidencia de que el establecimiento de NRS alivia la brecha de ingresos urbano–rural en China.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

En profundidad: Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO: Clave para la conservación de la biodiversidad

Año 2023, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El correo œUNESCO. ISSN: 2220-2285,2220-2293. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Créditos de carbono, ¿el árbol que esconde el bosque?

Año 2023, volumen 2023, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista El correo œUNESCO. ISSN: 2220-2285,2220-2293. Organización: Publicaciones de las Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Pago por servicios ambientales: conservación forestal y alivio de la pobreza en una región tropical de México

Año 2023, volumen 133, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de la Efectividad de las Soluciones Basadas en la Naturaleza para la Restauración de Tierras en San Cristóbal y Nieves

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Remediación y gestión de la contaminación ambiental. ISSN: 2522-5847,2522-5855. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis FODA sobre Tala Ilegal y Corrupción: Estudio de caso de Rumania

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Aportaciones a finanzas y contabilidad. ISSN: 2730-6038,2730-6046. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Evaluación del Papel de los Bosques Arrendados en la Mejora de los Medios de Subsistencia en el Distrito de Gorkha, Nepal

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias Agrícolas y Aplicadas (IJAAS) . ISSN: 2582-8053Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: La silvicultura arrendada tiene como objetivo liberar a los pobres de un complicado ciclo de pobreza institucionalizando y manipulando los recursos locales. Este estudio se basa en el cuestionario estructurado y semiestructurado y en un examen de registros publicados y no publicados. El estudio se llevó a cabo en 283 Grupos de Usuarios Forestales Arrendados (LHFUG) del distrito de Gorkha que representan 8 grupos diferentes. Este estudio hace un claro esfuerzo por identificar la mejora de los medios de subsistencia en el distrito de Gorkha a través del bosque arrendado tomando en consideración los activos de subsistencia (naturales, físicos, humanos, financieros y sociales). La condición de los capitales de medios de subsistencia en el área de estudio se examinó utilizando una técnica de puntuación crítica que analizó los cambios ocurridos en cinco capitales diferentes. Se han utilizado tres indicadores para cada uno de los activos y puntajes; se dieron +1, -1 y 0 para representar mejorado, degradado y sin cambios, respectivamente. Se utilizó un diagrama de telaraña para expresar el cambio. Los resultados mostraron que Chepang, Gurung y Magar son los pueblos indígenas predominantes que se beneficiaron de la LHF. El resultado mostró el impacto constructivo del programa forestal de arrendamiento en cada activo. El capital social, físico, humano, natural y financiero recibieron una puntuación total promedio de 0,778, 0,951, 0,748, 0,589 y 0,722 respectivamente. Los logros más notables fueron la construcción y el acceso a los capitales físicos, incluida la efectividad de las construcciones y el avance del conocimiento sobre el desarrollo comunitario. Los recursos naturales mejor administrados pueden ayudar a lograr opciones tanto de conservación como de sustento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Integración de la Percepción de la Importancia del Desempeño de los Lugareños sobre el Comportamiento de Adaptación en el Manejo de Especies Exóticas Invasoras de Plantas Que Rodean el Parque Nacional Nyika,Malawi

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las especies invasoras son una gran preocupación para la gestión ambiental en todo el mundo porque amenazan los ecosistemas, los hábitats y la biodiversidad de las especies, con consecuencias en gran medida permanentes. Este estudio investiga los aspectos del capital comunitario y la resiliencia comunitaria para el manejo de Especies Exóticas Invasoras de Plantas (PAI) bajo análisis de importancia-desempeño en las comunidades que rodean el Parque Nacional Nyika (Mhuju y Ntchenachena) en Malawi. El estudio utilizó el modelo de regresión logística binaria para determinar los comportamientos de manejo y adaptación de los lugareños a los PAI. Los hallazgos muestran que, aunque tanto la gestión como la adaptación de los PAI se consideraron de gran importancia, su desempeño solo se calificó en un nivel bajo, lo que indica una brecha significativa entre la importancia de ocho comportamientos de gestión y adaptación para los PAI y su desempeño real. Los resultados también muestran que las estrategias de gestión de los PAI, como "promover la conciencia comunitaria sobre los PAI comunes y sus impactos en los medios de subsistencia" e "incorporar los problemas de los PAI en el plan de estudios escolar", son útiles para fomentar el comportamiento de gestión de los lugareños. Además, hemos identificado que las siguientes características tienen una influencia significativa en la participación de los lugareños en la reducción y adaptación del impacto de los PAI: (1) edad, (2) área residencial, (3) comprensión de los impactos de los PAI, (4) membresía en el club de agricultores o Comité de Manejo de Recursos Naturales de la Aldea (VNRMC), y (5) discusión de los PAI en el club de agricultores o VNRMC. Estos hallazgos proporcionan evidencia empírica a los responsables políticos para una estrategia efectiva de gestión de los PAI.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Stock de hojarasca, hojarasca y nutrientes en la Amazonía: definiendo patrones de los últimos 40 años de investigación científica

Año 2023, volumen 19, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Scientia plena . ISSN: 1808-2793. Organización: Associação Sergipana de Ciências
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El ciclo de nutrientes, garantizado por la descomposición de la hojarasca, se destaca como un proceso esencial para el mantenimiento de los ecosistemas amazónicos. Los estudios sobre la capa de hojarasca en la superficie del suelo son indispensables, principalmente porque ayudan a proporcionar información sobre aspectos funcionales y estructurales del ecosistema. Por lo tanto, para definir parámetros relacionados con el almacenamiento y producción de hojarasca y nutrientes en la Amazonía, realizamos un análisis cualitativo y cuantitativo de artículos en publicaciones académicas desarrolladas en la Amazonía en los últimos 40 años(1980 - 2019). Se identificaron 83 artículos, la mayoría (85,39%) desarrollados en Brasil. Encontramos que el 67% de estos estudios estaban relacionados con el método de la hojarasca y solo el 11,24% estaban relacionados con ambos métodos de recolección (reserva de hojarasca y hojarasca). El stock de hojarasca osciló entre 4,94 ± 2,07 Mg ha-1 y 11,05 ± 4,67 Mg ha-1 para Sistemas Agroforestales (AFS) y Plantaciones Mixtas (MIP), respectivamente. Mientras que la hojarasca osciló entre 2,09 ± 1,14 Mg ha-1 año-1 y 9,01 ± 6,09 Mg ha-1 año-1 para ecosistemas de pastizales (AP) y AFS. Los nutrientes de la hojarasca en la Amazonía siguen el siguiente orden decreciente: N&gt;Ca&gt;K&gt;Mg&gt;P. Nuestros resultados indican la necesidad de una mayor atención e inversión en la investigación de los bosques amazónicos, para que se puedan desarrollar más estudios sobre el tema, especialmente aquellos centrados en la restauración ecológica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica de la Hojarasca en los Bosques Brasileños , Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas

Para evitar la degradación del carbono en los bosques tropicales, conserve la vida silvestre

Año 2023, volumen 21, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología PLoS . ISSN: 1544-9173,1545-7885. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de vida silvestre de cuerpo grande, generalmente por la caza, degrada los procesos ecológicos en los bosques tropicales que secuestran y almacenan carbono. Los mercados basados en el carbono que incentivan la conservación de la vida silvestre pueden generar ingresos para respaldar la gestión forestal y cinegética necesaria.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Repensar los Valores Culturales y Espirituales en la Conservación de la Biodiversidad entre el Pueblo Konso del Suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista renacentista etíope de ciencias sociales y humanidades. ISSN: 2409-6377,2409-6385. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El concepto de biodiversidad tiene un fuerte vínculo con la naturaleza y la cultura. Este estudio tuvo como objetivo investigar cómo el pueblo Konso del suroeste de Etiopía utiliza los valores culturales y espirituales para conservar la biodiversidad. El estudio se llevó a cabo entre enero a abril de 2019 y marzo a julio de 2021. Los datos se recopilaron mediante: discusiones de grupos focales( 9 FGD), entrevistas en profundidad (con 26 informantes clave) y observación. Se empleó un método de análisis temático para analizar los datos. Según los hallazgos del estudio, la gente de Konso tiene tradiciones de usar dinna (bosques sagrados) como lugares para rituales culturales para relacionarse con la naturaleza. La supervivencia de los dinna depende del líder del clan (poqqola) y de los jefes de la aldea (shorogotta). Cortar dinna está estrictamente prohibido porque se cree que resulta en castigo por parte de karroytta(deidad de los antepasados muertos). En la cultura Konso, cortar todo el árbol shelkata (Moringa stenopetala) de una vez se considera tabú, ya que se cree que trajo hambruna a la sociedad. Las investigaciones también descubrieron que la modernización y las organizaciones religiosas han disuadido los valores culturales y espirituales contemporáneos de los métodos de conservación de la biodiversidad. Como resultado, la colaboración entre investigadores y formuladores de políticas es una sugerencia fundamental para mantener e integrar las técnicas tradicionales de manejo forestal con las medidas modernas de conservación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Desafíos actuales en Biodiversidad y Conservación, Volumen 1

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Datación precisa de bosques secundarios tropicales utilizando núcleo de madera Δ14C en Malasia

Año 2023, volumen 546, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios

Identificación de áreas de compensación ecológica por la degradación de los servicios ecosistémicos en la meseta Qinghai-Tíbet

Año 2023, volumen 423, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Implicaciones de la Asociación entre la Cobertura Forestal y la Tasa de Rendimiento del Banco Central sobre la Gestión Forestal Sostenible en Kenia

Año 2023, volumen 9, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de intercambio de investigación convergente de Asia y el Pacífico. ISSN: 2508-9080,2671-5325Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación del desarrollo sinérgico de la compensación ecológica de cuencas transfronterizas

Año 2023, volumen 88, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y tecnología del agua . ISSN: 0273-1223,1996-9732. Organización: Prensa de Pérgamo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La compensación ecológica (CE) es esencial para promover el desarrollo coordinado y sostenible de la cuenca hidrográfica. En primer lugar, se propuso el sistema de índice de desarrollo sinérgico de la CE de cuencas hidrográficas, que incluye los beneficios económicos, la conservación del agua, el tratamiento de la contaminación y la supervisión ambiental. Luego, se calculó el grado de orden de los subsistemas. Finalmente, se evaluó el nivel de desarrollo sinérgico de la CE de la cuenca. Tomando aguas arriba (Ma'anshan) y aguas abajo (Nanjing) del río Chu como área de estudio de caso, los resultados mostraron que: (1) De 2011 a 2020, el nivel de desarrollo sinérgico entre Ma'anshan y Nanjing ha mostrado una tendencia al alza; (2) El nivel de desarrollo sinérgico de la cuenca EC en el río Chu ha alcanzado una sinergia básica en 2020; (3) Ma'anshan se concentra en proteger el entorno ecológico del agua, mientras que Nanjing se concentra en el crecimiento económico y el control de la contaminación del agua.mejorar el grado de sinergia. Este estudio puede proporcionar referencias para la optimización del mecanismo de CE de cuencas hidrográficas y para promover el desarrollo coordinado de cuencas hidrográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

LÍMITES Y POSIBILIDADES DE EXTRACCIÓN DE HORTALIZAS EN RESERVAS EXTRACTIVAS EN LA AMAZONÍA

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Corrección del autor: El futuro de los bosques del sudeste Asiático

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración económica del uso directo del bosque de melaleuca en el Parque Nacional U Minh Ha, Vietnam

Año 2023, volumen 65, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista TpP chí Khoa hcc Tây Nguyên/Revista VMOST de Ciencias Sociales y Humanidades. ISSN: 2734-9748,2815-6471Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este artículo investiga los valores de uso directo de los bosques de melaleuca en el Parque Nacional U Minh Ha. Se utilizó el método de precios de mercado (MPM) para estimar el valor económico. Se administró un cuestionario semiestructurado que comprendía preguntas de opción múltiple y abiertas a 360 familias en 2022 para recopilar datos sobre los diversos productos forestales disponibles localmente, la cantidad de estos productos recolectados, así como sus precios y costos correspondientes. Los resultados revelaron que los beneficios netos totales que la población local obtuvo de todo el ecosistema de melaleuca fueron de US 7 73.022.184 por año, o un valor promedio de US 1 1.723 por persona por año. La mayor parte de los ingresos anuales locales se derivaron de la recolección de postes de construcción (US 5 57.092.223), seguida de madera para barcos de pesca (US 5 5.792.757) y pescado (US 6 6.226.995). El ecosistema de melaleuca fue significativo, contribuyendo con un promedio del 75% al ingreso anual total per cápita de la población local. Sin embargo, los ecosistemas de melaleuca de U Minh Ha están amenazados y se prevé que desaparezcan en 118 años si la tasa actual de extracción de productos madereros (2.204 kg/persona/año) sigue sin control. Esto sugiere la necesidad urgente de un plan de manejo integrado que incorpore la preservación de la melaleuca, así como los intereses comerciales y de uso local en esta área.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemática Molecular de Gesneriaceae y Aliados , Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao

9. Nusantara, la Capital Verde: Aprovechando el Momento para Mejorar la Gobernanza Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ENTRE ECOLOGÍA Y ECONOMÍA: CÓMO SACAR PROVECHO DE LOS ANIMALES SALVAJES SIN EXPLOTARLOS

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Buletin Veteriner Udayana . ISSN: 2085-2495,2477-2712. Organización: Facultad de Veterinaria, Universidad de Udayana
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: El comercio de animales salvajes es un negocio rentable y a gran escala. Entendemos que es un negocio que genera ingresos económicos, y la gente realmente se beneficia de ello. Sin embargo, conlleva muchas implicaciones negativas, comenzando por la práctica en sí misma, que se considera poco ética y perjudicial para el bienestar animal. La práctica excesiva conduce a la pérdida de biodiversidad, al desequilibrio de la naturaleza e incluso a la propagación de enfermedades infecciosas. Plantea la pregunta: ¿vale la pena beneficiarse de los animales salvajes por todas las implicaciones negativas para la ecología? ¿Qué pasaría si hubiera otras formas de generar ingresos de los animales salvajes sin explotarlos físicamente? Este artículo intenta responder a esa pregunta. Utilizando la revisión de la literatura y los métodos descriptivos exploratorios, se realiza investigando problemas similares, como la tala de árboles para obtener madera, que causa la deforestación. Y cómo las personas pueden ganar dinero preservando árboles en lugar de talarlos, a través del mecanismo de compensación de carbono. Los resultados mostraron que es posible obtener ganancias de los animales salvajes sin capturarlos y venderlos físicamente. Se sugiere que podemos desarrollar un medio de turismo ético de animales salvajes. En lugar de vender los animales, estamos vendiendo la experiencia de encontrarlos y verlos realizando sus actividades naturales en los parques nacionales. Cuantos más animales salvajes se conserven en su hábitat natural, más abundantes serán y más atractivos serán como destino turístico. En cierto modo, las ganancias podrían ser potencialmente más altas y efectivas que vender animales individuales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Papel de la Institución Panchayati Raj y los Derechos Tribales en la Gestión de los Recursos Forestales: Un Estudio del Distrito Mayurbhanj de Odisha

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voz contemporánea de Dalit . ISSN: 2455-328X,2456-0502. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Entender la naturaleza y las sociedades a través de la etnografía

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Discriminación contra las Minorías y Su Efecto Perjudicial en la Conservación de la Biodiversidad: Lecciones de los 'Pigmeos' Batwa alrededor del Parque Nacional Semuliki,oeste de Uganda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Cuando se trabaja con comunidades que han sido desalojadas de áreas protegidas, pero que aún viven cerca de ellas, es importante preguntarse cuáles son sus creencias, conocimientos y prácticas tradicionales para comprender su relevancia para la conservación de la biodiversidad. No solo influyen en el acceso ilegal a los recursos en las áreas protegidas, sino también en la utilización sostenible de los mismos. La Biología de la conservación, una disciplina que informa las intervenciones contemporáneas de conservación de la biodiversidad, debe incorporar las creencias, conocimientos, normas y prácticas tradicionales de la población local, dada su influencia sobre el uso de los recursos. Esta estrategia contribuiría al logro del ODS 15. Basándose en estas ideas del trabajo de conservación con los Batwa en el Parque Nacional Semuliki en el oeste de Uganda, las autoridades de conservación y los responsables políticos deberían preguntarse: ¿de qué manera es probable que los esfuerzos de conservación se vean afectados por las creencias, conocimientos y prácticas de la población local? ¿Cómo se pueden aprovechar las creencias, conocimientos y prácticas de la población local marginada para mejorar su bienestar junto con la conservación de la biodiversidad? ¿Y cómo pueden los esfuerzos de conservación garantizar que se protejan los derechos de las comunidades locales a acceder a los recursos de las áreas protegidas?

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Uso del pago por servicios ecosistémicos para cumplir con los compromisos nacionales de reforestación: impactos de más de 20 años de incentivos forestales en Guatemala

Año 2023, volumen 18, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen Las iniciativas ambientales internacionales, como el Desafío de Bonn y el Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración, han impulsado a los países a colocar la gestión y restauración de los paisajes forestales en el centro de sus políticas climáticas y de uso de la tierra. Para apoyar estos objetivos, muchos gobiernos están promoviendo la restauración y gestión del paisaje forestal a través de incentivos forestales financieros, una forma de pago por los servicios ecosistémicos. Desde 1996, Guatemala ha implementado una serie de incentivos forestales que promueven la restauración y manejo activo del paisaje forestal en tierras privadas y comunales. Estos programas han sido ampliamente aclamados como un éxito con casi 600 000 hectáreas inscritas desde 1998. Sin embargo, no ha habido una evaluación sistemática de la efectividad de estos programas para preservar y restaurar los bosques guatemaltecos. Este estudio evalúa los impactos de más de 16 000 proyectos individuales de PSA financiados a través de dos programas de incentivos utilizando un contrafactual de control sintético. En general, un programa para pequeños propietarios resultó en tasas más bajas de pérdida de bosques, mientras que un programa para propietarios de madera industrial condujo a mayores ganancias en la cobertura forestal. En todas las políticas, encontramos aumentos drásticamente mayores en la cobertura forestal de los proyectos de restauración (aumento de la cobertura forestal del 15%) en comparación con los proyectos de plantación y agroforestería (aumento de la cobertura forestal del 3% al 6%). Los proyectos que protegieron bosques naturales también mostraron una reducción del 6% en la pérdida de bosques. Encontramos que los aumentos de la cobertura forestal están por debajo del 10% del área total inscrita, aunque los derrames locales positivos sugieren que se trata de una subestimación. Los proyectos de restauración muestran la mayor promesa de promover la restauración del paisaje forestal, pero estos beneficios deben sopesarse con prioridades como la resiliencia y el desarrollo rural, que pueden ser mejor atendidos por otros proyectos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Hacia la Silvicultura Social Integrada

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conflicto de conservación: Una Metasíntesis de Ecología Política de África Oriental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Evaluación de los resultados de conservación forestal de una reserva natural en un ecosistema forestal subtropical: efectividad, efectos indirectos e ideas para la priorización de la conservación espacial

Año 2023, volumen 285, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son fundamentales para la conservación de los ecosistemas forestales mundiales, y comprender su efectividad y efectos indirectos es crucial para evaluar su desempeño general. Si bien las AP están bien documentadas por su papel en la reducción de la deforestación, la investigación que examina su influencia en la mitigación de la degradación forestal sin reemplazo de rodales o las emisiones de carbono forestal sigue siendo insuficiente. Además, la heterogeneidad matizada en la efectividad y los efectos indirectos de las AP aún no se comprenden completamente, lo que impide nuestra capacidad de aprovechar la evidencia basada en resultados para elaborar estrategias de conservación espacial para expandir las AP. En este estudio, que integra un riguroso análisis contrafactual y observaciones de teledetección, probamos la efectividad y los efectos indirectos de la Reserva Natural Nacional Gutianshan (GNNR), ubicada en el condado de Kaihua, China, para frenar la degradación forestal, la pérdida de bosques y las emisiones de carbono forestal. También exploramos la heterogeneidad de estos efectos e identificamos prioridades de conservación espacial basadas en impactos no uniformes de efectividad. Nuestros hallazgos mostraron que la designación GNNR redujo notablemente la degradación forestal, la pérdida de bosques y las emisiones de carbono forestal en un 78,56%, 95,54% y 97,01 %, respectivamente, al tiempo que extendió estos efectos mitigadores a las áreas adyacentes. Sin embargo, también detectamos efectos de fuga, provocando un desplazamiento de las emisiones de carbono forestal en áreas de 5 a 15 km alrededor de la reserva. La efectividad y los efectos indirectos mostraron patrones heterogéneos en todas las condiciones geográficas. Informados por esta heterogeneidad, identificamos áreas que mostraban una alta idoneidad para la conservación como prioridades de conservación espacial, cubriendo el 35.64 % del condado de Kaihua, impulsando así los futuros esfuerzos de manejo forestal y de carbono. Nuestros resultados avanzan en la comprensión de la efectividad de la AP y los efectos indirectos dentro de los ecosistemas forestales subtropicales de baja altitud y ofrecen información sobre la integración de enfoques de conservación basados en resultados y basados en áreas para lograr el objetivo de conservación 30 × 30 a escala regional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Incentivar la conservación de la biodiversidad endémica en un clima cálido a través de instrumentos basados en el mercado

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y política ambiental . ISSN: 2160-6544,2160-6552. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Investigación sobre la implementación del convenio sobre la diversidad biológica entre los países de la Organización de Cooperación de Shanghai (OCS)

Año 2023, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad regional . ISSN: 2666-660X,2097-0129. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La Organización de Cooperación de Shanghai (OCS) es la organización de cooperación regional integral más extensa y poblada del mundo, que cubre aproximadamente la mitad de la población mundial, no solo con un enorme mercado de consumidores, sino también con ricos recursos naturales y una fuerte productividad. Como una de las plataformas importantes para la implementación de la Iniciativa Cinturón y Ruta Verdes, es una oportunidad importante para que la OCS participe activamente en la gobernanza global y contribuya a construir una comunidad de vida global. Para investigar el estado de conservación de la biodiversidad en los países de la OCS, utilizamos el enfoque de análisis de la literatura. Encuestamos el desempeño y el estado de cooperación internacional de los países de la OCS en la implementación del Convenio sobre la Diversidad Biológica( CDB), enumeramos los problemas y amenazas que enfrentan para la conservación de la biodiversidad, incluido el estado de implementación de proyectos de conservación de la biodiversidad poco optimistas, la contradicción entre la protección ecológica y el desarrollo económico, impactos de las actividades humanas, falta de fondos y talentos, etc., y analizó las necesidades de protección de la biodiversidad de los países de la OCS desde las perspectivas del estado de implementación de proyectos y políticas y la cooperación internacional. De acuerdo con la cooperación entre China y los otros países de la OCS sobre la conservación de la biodiversidad y los objetivos del marco global de biodiversidad posterior a 2020, dimos algunas recomendaciones: (1) promover el acceso a los recursos genéticos y la distribución de beneficios; (2) integrar múltiples fondos e innovar la implementación del mecanismo de financiamiento; (3) desarrollar programas de capacitación e intercambio de talentos y profundizar la cooperación multilateral; (4) fortalecer la cooperación transfronteriza y mejorar la red de cooperación; y (5) establecer un mecanismo de coordinación para la conservación de la biodiversidad en el marco de la OCS.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Equilibrio entre Ambiciones y Realidades: Perspectivas de las Partes Interesadas sobre los Resultados del Enfoque Jurisdiccional en los Bosques de Sabah

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación

Relevancia del Conocimiento Indígena en la Gestión Sostenible de los Recursos Forestales en el siglo XXI Uganda

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y recursos naturales de África oriental . ISSN: 2707-4234,2707-4242Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El África subsahariana está dotada de sistemas de conocimientos autóctonos y recursos forestales naturales fundamentales para apoyar varias formas de desarrollo. Sin embargo, la región ha experimentado un rápido crecimiento de la población y cambios demográficos, lo que puede conducir a una disminución de los recursos forestales. La gestión sostenible de estos recursos es fundamental para un ecosistema forestal saludable que debería continuar proporcionando bienes y servicios a las generaciones presentes y futuras. De la variedad de estrategias de manejo empleadas en el manejo sostenible de los recursos forestales, el conocimiento indígena proporciona una alternativa plausible. Para determinar la relevancia de este conocimiento, se consideró la comunidad de Lugbara en el distrito de Yumbe, al noroeste de Uganda. Se recopilaron datos de 371 encuestados mediante cuestionarios y 19 informantes clave mediante entrevistas; otros incluyeron SIG participativo y teledetección. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas e inferenciales, análisis temático y de contenido, y una matriz de cambio de cobertura forestal. Los resultados indicaron una correlación altamente significativa entre la disponibilidad y utilidad de IK de 0.703 a un nivel de 0.01, y las variables socioeconómicas y demográficas probadas estadísticamente significativas, representando solo el subcondado de origen el 11.7% de las variaciones en la utilización de IK en el manejo forestal. El conocimiento indígena se utilizó principalmente en la gestión de los recursos forestales comunitarios, mientras que los enfoques científicos modernos se utilizaron en la gestión de los bosques públicos. Los recursos forestales no se gestionaron de manera sostenible a pesar de la prevalencia relativamente alta de CI. Los resultados del resumen del modelo lineal fueron marginalmente significativos, lo que indica que la prevalencia de CI representó solo aproximadamente el seis% (R2 = .059) de las variaciones en SMFR. Sin embargo, hubo un interés resucitado en el uso de IK, ya que algunos bosques manejados con estrictas leyes consuetudinarias eran los más biológicamente diversos. El interés resucitado implica que el IK sigue siendo relevante en el siglo XXI. Por lo tanto, el estudio recomienda que las prácticas de IK se documenten, promuevan e integren en los enfoques formales modernos para lograr SMFR

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impulsores de la Participación Comunitaria en el Manejo Forestal Participativo; Una Evidencia del Bosque Kodera en Kenia

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El treinta y uno por ciento actual de la cobertura forestal total no es suficiente para conservar la diversidad biológica a nivel mundial y, por lo tanto, la necesidad de conservar los últimos bosques mundiales (Powlen et al., 2021). Kenia ha experimentado una degradación significativa de los recursos forestales en los últimos 40 años. En 2005, el Gobierno aprobó una legislación forestal que permite a las comunidades adyacentes a los bosques coadministrar los bosques. Este artículo evaluó la fuerza impulsora de la participación comunitaria en el manejo forestal participativo. El documento adoptó un diseño de investigación descriptivo dirigido a las comunidades adyacentes a los bosques. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario y un cronograma de entrevistas. Se realizó un estudio piloto y se revisaron cuidadosamente las herramientas de investigación para garantizar la validez y confiabilidad del contenido. El documento utilizó la fórmula de muestreo de Taro Yamane para extraer a 255 encuestados de un total de 671 hogares que rodeaban el bosque. Los datos cuantitativos se evaluaron mediante estadística inferencial. Los resultados se presentaron en tablas y se discutieron adecuadamente. Los resultados mostraron que el 45.90% de los encuestados están afiliados a uno de los grupos de usuarios de conservación, mientras que el 54.1% de los encuestados no estaban afiliados a ningún grupo de conservación de bosques de Kodera. Con base en el estadístico de la prueba de chi cuadrado de Pearson (43.449 con valor p = 0.000), quedó claro que existía una asociación significativa entre el nivel de educación y la percepción de la importancia del grupo de usuarios del bosque. De manera similar, los resultados de chi cuadrado sugirieron que existe una asociación estadísticamente significativa entre la participación en actividades de conservación y el gasto mensual de los encuestados en el nivel de significancia convencional(α = 0.05)

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Cuantificación de los impactos de conservación a nivel de población para un programa de conservación perpetua en tierras privadas

Año 2023, volumen 345, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Anticipando amenazas antropogénicas en la adquisición de nuevas áreas protegidas

Año 2023, volumen 38, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Más fácil decirlo que hacerlo: Imaginarios sociales cambiantes de los paisajes rurales de la llanura chaqueña-Pampeana, Argentina (1996-2020)

Año 2023, volumen 103, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Impactos humanos en la capacidad de secuestro de carbono de la vegetación en las montañas Qilian, meseta Tibetana nororiental desde 2000

Año 2023, volumen 47, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Progreso en geografía física. ISSN: 0309-1333,1477-0296. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La deforestación de Brasil se desploma, pero persisten los desafíos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapear es Cuidar: Fomentar la Preservación de los Bosques a través de Iniciativas de Jóvenes Orang Rimba

Año 2023, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tierra . ISSN: 2673-4834. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, en su artículo 12, establece que los jóvenes deben poder participar en los asuntos que les afectan. En este estudio, la comunidad indígena Orang Rimba examina los recursos naturales de su área a través del mapeo para que la comunidad pueda estar más consciente de los cambios ambientales y al mismo tiempo se pueda preservar su cultura. Esta investigación emplea el mapeo participativo de recursos (PRM) para recopilar información sobre cómo los jóvenes Orang Rimba ven el bosque en relación con las costumbres. El estudio incluye talleres sobre el uso de GPS y SIG, así como actividades de mapeo de recursos en el ecosistema forestal. A través del mapeo participativo de recursos, el estudio mapea con éxito 12 lugares sagrados, 6 sitios de animales y 14 plantas medicinales en una breve encuesta. Los jóvenes Orang Rimba también fueron capaces de abordar los problemas ambientales actuales, incluidos los eventos de deforestación, y simultáneamente proteger el bosque a través de prácticas culturales locales. El estudio recomienda involucrar a las comunidades indígenas en la protección y sensibilización de los recursos naturales a través de actividades de mapeo desde una edad temprana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efectos del uso de la tierra en la vegetación ribereña en el Complejo Forestal Mau en Kenia

Año 2023, volumen 46, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: A pesar de la importancia del Complejo Forestal Mau de Kenia y la extensa degradación forestal, los efectos de los diferentes sistemas de uso de la tierra en la vegetación ribereña son poco conocidos. Este estudio se llevó a cabo para determinar los efectos de diferentes sistemas de uso del suelo (ie., bosque natural, campos de cultivo y campos de pastoreo) en la vegetación ribereña a lo largo de los ríos Sondu y Ndoinet dentro del Complejo Forestal Mau. Las perturbaciones antropogénicas bajo los tres usos del suelo se determinaron mediante una escala de rango ordinal de 0 a 4 puntajes, mientras que las diversidades vegetales se determinaron mediante el índice de Shannon Weiner (H). Los resultados indicaron que no hubo diferencias significativas en la diversidad de plantas ribereñas entre los tres tipos de tierras. Sin embargo, la riqueza de especies difirió sustancialmente para árboles, arbustos, hierbas y pastos en las diferentes clases de uso de la tierra, lo que se atribuyó a la hipótesis de perturbación intermedia (IDH) resultante de las características de los efectos nodriza. Tanto en el pastoreo como en el uso de tierras agrícolas, la perturbación tuvo un efecto negativo significativo en pastos, hierbas y plántulas en lugar de arbustos y árboles. Los hallazgos resaltan las amenazas a la comunidad de plantas ribereñas por actividades dirigidas por humanos y la necesidad de que los administradores ambientales intensifiquen la educación sobre la conservación y el manejo ribereños.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Atributos socioculturales y conservación de la biodiversidad en un área no protegida: un estudio de caso del distrito de Anjaw, Arunachal Pradesh

Año 2023, volumen 49, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India

¿Doble rasero? Un estudio interdisciplinario y comparativo de los impactos de la conservación neoliberal en los sistemas de parques nacionales de Canadá y Brasil

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En los últimos 40 años, el neoliberalismo se ha convertido en la economía política dominante, guiando no solo las economías y la política globales, sino también todos los demás aspectos de la vida contemporánea, incluida la gestión y planificación de parques nacionales y reservas equivalentes, y metas y objetivos globales de conservación. A pesar de un creciente cuerpo de investigación académica sobre los impactos de la conservación neoliberal, todavía existe la necesidad de estudios que exploren el tema desde una perspectiva comparativa e internacional y examinen sus diferentes repercusiones en naciones con diferentes contextos históricos, sociales y geográficos. Se utilizó un enfoque interdisciplinario, combinando los métodos de análisis de datos del análisis crítico del discurso, el análisis del discurso foucaultiano y el institucionalismo histórico, para realizar un estudio de caso comparativo entre los sistemas de parques nacionales de Canadá y Brasil. La investigación identificó las principales dependencias de senderos, así como los períodos de estabilidad y aspectos internos y externos que dieron forma a los sistemas de parques nacionales en ambos países. También se identificaron los discursos utilizados para promover o resistir la adopción de instrumentos basados en el mercado y otras políticas neoliberales y se agruparon en tres formaciones discursivas más amplias: 1) El financiamiento público es el modelo ideal para los parques nacionales; 2) No hay alternativa al mercado para los parques nacionales; y 3) El mercado es la mejor solución para los parques nacionales. Los resultados sugirieron un doble rasero entre Canadá y Brasil en relación con su posición en el sistema mundial como naciones centrales y periféricas. Los discursos se utilizaron para promover políticas neoliberales como la mejor y única solución para los parques nacionales, pero la presión externa e interna para su implementación estaba más orientada a los países periféricos, mientras que los países centrales tenían más poder para decidir qué políticas se adoptarían. Se utilizaron estrategias discursivas foucaultianas para proporcionar una forma alternativa de comprender cómo funcionan las naciones centrales y las organizaciones internacionales para controlar los discursos disponibles para los países periféricos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Impacto de la Deforestación en las Actividades de Subsistencia en Bali Lga del Estado de Taraba, Nigeria

Año 2023, volumen 18, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo busca examinar el impacto de la deforestación en los medios de subsistencia en el Área del Gobierno Local de Bali en el Estado de Taraba, Nigeria. Está orientado a descubrir cómo las personas entienden la naturaleza de la deforestación y sus principales causas y también a determinar el impacto de la deforestación en las actividades de subsistencia. Esto se ha vuelto imperativo desde el punto de vista de que los estudios y las políticas sobre deforestación a menudo lo han descrito como malo debido a las implicaciones ambientales a largo plazo evidentes en la pérdida de biodiversidad, el cambio climático y la erosión. A pesar de este hecho, es igualmente importante señalar que la deforestación ha contribuido enormemente a los medios de subsistencia como fuente de ingresos y empleo para la población local. Ciento veinte (120) encuestados fueron muestreados al azar y se les administraron cuestionarios de investigación tanto en Bayan Dutse, Bali town como en Mai Labari, Garba chede. Se utilizaron observaciones personales en la recolección de datos. Los datos se analizaron mediante estadísticas descriptivas, como análisis de tendencias, proporciones, porcentajes, recuentos de frecuencias y representaciones gráficas. Se utilizó regresión logística para determinar la relación entre la variable deforestación y las actividades socioeconómicas. Los resultados del análisis de regresión logística mostraron que, entre las actividades humanas, la tala y el consumo de combustible (P&gt;0,010), la expansión de las tierras agrícolas y (P&gt;0,010), la plantación (P&gt;0,038) fueron significativos, lo que implica que estas actividades tuvieron un efecto positivo en las actividades socioeconómicas en las comunidades de Bali. Los resultados dieron una idea adicional de que variables como la guerra (P&gt;0,631), el pastoreo excesivo (P&gt;0,621) y la quema de arbustos (P&gt;0,234) probablemente afecten menos las actividades socioeconómicas o los medios de subsistencia de los lugareños en las comunidades de Bali. Se observa que en un grado de libertad, el valor ρ es 0.122 y este es mayor que el nivel de significancia estadística de 0.05, de ahí la hipótesis nula de que " no existe una diferencia significativa en los ingresos personales generados por la participación masculina y femenina en actividades de deforestación en las comunidades que deba rechazarse. Un elemento clave importante es la necesidad de que el Departamento Forestal sea proactivo en el desempeño de su función clave de mejorar la gestión forestal sostenible en las comunidades de Bali. Debería haber una sinergia entre el gobierno y la población local en la lucha contra la deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Un estudio sobre el Mecanismo Dinámico de Participación Comunitaria en la Construcción del Parque Nacional del Panda Gigante Taking Tomando como ejemplo la Reserva Natural Nacional Longxi Hongkou en la Ciudad del Proyecto de Irrigación Dujiangyan

Año 2023, volumen 19, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de educación, humanidades y ciencias sociales. ISSN: 2771-2907Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El informe del XX Congreso Nacional del Partido Comunista de China propone claramente "promover la construcción de un sistema de reservas naturales con los parques nacionales como organismo principal". La participación comunitaria es una forma importante de lograr la protección ecológica y el desarrollo coordinado de los parques nacionales, y es esencial estudiar cómo movilizar el entusiasmo de los residentes de la comunidad para participar en la construcción de parques nacionales. Por lo tanto, este artículo realizó investigaciones en profundidad en la Reserva Natural de Longxi Hongkou a través de métodos como entrevistas y cuestionarios. Con base en los resultados de la investigación y utilizando la teoría push-pull para el análisis, se construyó un marco de conducción para que los residentes participaran en la construcción del Parque Nacional Panda Gigante. A través del análisis, se encontró que: (1) la fuerza impulsora se divide en fuerzas impulsoras externas e internas; (2) A través del análisis de la teoría push pull, se encuentra que las fuerzas impulsoras para la participación de los residentes incluyen intereses, sistemas e identificación; (3) Solo estableciendo un sistema completo, mejorando los canales de participación y satisfaciendo los intereses y necesidades de los residentes podemos promover su participación en la construcción del Parque Nacional Panda Gigante, logrando así el desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

El marco de investigación y los temas clave de los medios de vida sostenibles en el parque nacional

Año 2023, volumen 38, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ziran ziyuan xuebao . ISSN: 1000-3037. Organización: Revista de Recursos Naturales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

El tamaño de la propiedad y la cobertura forestal fueron determinantes clave de la restauración forestal en el sur de Bahía en la Mata Atlántica de Brasil

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Conservación, mercados y Medio Ambiente en el Sur y Este de África: Mercantilizando lo 'Salvaje'

Año 2023, volumen 57, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista canadiense de estudios africanos . ISSN: 0008-3968,1923-3051. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Los bosques se regenerarán en territorios indígenas titulados: Un análisis interdisciplinario multiescala de 25 comunidades indígenas a lo largo de 40 años en la Amazonía peruana

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Pueblos Indígenas en los Márgenes Nacionales de América Latina

Evaluación de la Heterogeneidad Espacial de la Ecología del Paisaje de la Cuenca del Río Subarnarekha, India

Año 2023, volumen 49, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ecología y ciencias ambientales. ISSN: 0377-015X,2320-5199Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Oportunidades y desafíos de la tecnología convergente y el financiamiento combinado para la implementación de REDD+

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La importancia de Reducir las Emisiones derivadas de la Deforestación y la Degradación Forestal (REDD+) se ha elevado dentro del nuevo marco climático esbozado por el Acuerdo de París, poniendo un énfasis significativo en alentar a las naciones a adoptar y promover estrategias REDD+. El éxito de REDD + depende en gran medida de los recursos financieros que ayuden a abordar y mitigar las causas principales de la deforestación y la degradación forestal. Además, los proyectos REDD + utilizan la tecnología para contrarrestar desafíos como los cambios en el uso de la tierra para la agricultura, el desarrollo de infraestructura, la tala ilegal, la recolección de leña y los incendios forestales. Este estudio investiga el estado de los proyectos REDD+, que tienen como objetivo combatir la deforestación global y el cambio climático, apoyados por la Red de Centros de Tecnología Climática (CTCN) y el Fondo Verde para el Clima (GCF), ambos mecanismos críticos bajo la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Examinamos estos proyectos a través de los lentes de la convergencia tecnológica y la combinación de finanzas. El análisis reveló que la CTCN y el GCF apoyan predominantemente proyectos que aprovechan la tecnología para la gestión de desastres forestales. Además, el sector agrícola demostró el mayor grado de convergencia tecnológica. Los hallazgos indican que un enfoque estratégico para asegurar el financiamiento privado implica integrar los esfuerzos de mitigación y adaptación en los proyectos. Además, las asociaciones pueden facilitar la combinación de estrategias financieras para mitigar los riesgos. El estudio destaca el potencial de la convergencia tecnológica para mejorar la viabilidad de ampliar los proyectos REDD + al promover la participación de las partes interesadas y catalizar la afluencia de capital privado.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Participación tribal en la conservación de los bosques tras la implementación de la ley de derechos forestales de 2006 en Jammu y Cachemira

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Creando nuevas vías para compartir conocimientos para apoyar iniciativas de restauración

Año 2023, volumen 31, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: En respuesta a las urgentes amenazas globales, las naciones de todo el mundo se han comprometido a restaurar vastas áreas de tierras degradadas. Pero muchas naciones, particularmente en el Sur Global, están experimentando desafíos en la planificación y gestión de estos programas. El acceso al conocimiento de la literatura científica está limitado por barreras como muros de pago y problemas lingüísticos para quienes no hablan inglés. La accesibilidad limitada a la literatura científica puede afectar la capacidad de los administradores y profesionales de la restauración para aplicar el conocimiento científico sobre el terreno, poniendo en peligro los esfuerzos de restauración locales y globales. Presentamos el caso de un proyecto de educación y capacitación Restaura Conciencia, que es un sitio web que presenta resúmenes multilingües de artículos científicos publicados sobre restauración, conservación y disciplinas relacionadas. Este proyecto académico sin fines de lucro promueve la aplicación de los hallazgos de la investigación y aumenta la visibilidad de los autores de los artículos, incluidos los autores a menudo marginados que publican en sus idiomas nativos pero desean compartir resúmenes en inglés y otros idiomas. Restaura Conciencia promueve colaboraciones académicas colectivas para apoyar iniciativas de restauración.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Discurso, política y práctica de la conservación en México

Año 2023, volumen 4, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Latam . ISSN: 2789-3855Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las Áreas Protegidas constituyen una de las estrategias adoptadas a nivel global ante la pérdida de biodiversidad derivada de la actividad antropogénica. En ese contexto, el discurso y la práctica de conservación se han transformado desde su origen a la fecha actual, producto de la influencia de tendencias y concepciones ambientales internacionales, así como por aspectos culturales y socioeconómicos locales. Buscando aportar elementos para la comprensión de la conservación en México se analiza el papel que juegan los discursos en la formación de políticas, las acciones de conservación y cómo el ejercicio del poder sirve para legitimar e institucionalizar la gestión ambiental. Se parte de la comprensión de la conservación como un discurso específico, pero no único, para entender las relaciones del ser humano con la naturaleza. Y concluye analizando como estos cambios de discurso han tenido profundos impactos sobre la conservación, la gestión de los recursos naturales y las estrategias de subsistencia de las poblaciones locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Enfoque Comunitario para la Restauración de Humedales: Estudio de caso del Humedal Songor, Ghana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: El Humedal de Songor es un sitio Ramsar designado y está catalogado como biosfera en el Programa sobre el Hombre y la Biosfera. El humedal cubre un área de 11.500 ha, que se extiende 20 km a lo largo de la costa y 8 km tierra adentro detrás de una estrecha franja de dunas de arena en la que se encuentran pequeñas comunidades. Es un hábitat y caldo de cultivo para varias especies de importancia económica y ecológica, por lo que proporciona beneficios multifuncionales relacionados con el ecosistema, la economía y el ecoturismo. El humedal está amenazado por la sobrepesca, la contaminación, la explotación de manglares, las especies invasoras y los incendios forestales. Para comprender mejor los enfoques comunitarios para garantizar la salud ecológica del humedal, incluidas las actividades de restauración, Conservation Alliance International (CA) realizó un estudio para determinar la salud ecológica y el estado socioeconómico y cultural del paisaje, utilizando enfoques cualitativos y cuantitativos que incluyeron encuestas a 376 encuestados. Los resultados revelaron que la mayoría de los encuestados (53%) otorgaron una mayor prima a los servicios de aprovisionamiento, seguidos de los servicios de soporte (31%). El valor que se le dio al humedal estuvo influenciado por el nivel de dependencia de él para su sustento. Los Comités de Gestión de Recursos Comunitarios (CRMC) y las creencias tradicionales representaron más del 80% de las actividades de restauración de las comunidades. Las prácticas de manejo realizadas a través de los CRMC y basadas en creencias tradicionales incluyeron la restauración de manglares, la limpieza de malezas acuáticas, la ubicación de tortugas desorientadas, el control de plagas y el monitoreo ecológico. Además, los dos tipos de uso de la tierra que más impactaron fueron la minería y el turismo, que se han visto exacerbados por los impactos de la pandemia de COVID-19. Los formuladores de políticas deben ofrecer apoyo a las autoridades tradicionales y los CRMC para profundizar la participación local en las actividades de manejo y restauración con el fin de mejorar la salud ecológica del humedal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Iniciación del Enfoque SEPLS desde el Parque de Biodiversidad de la Paz Mundial( WPBP), Pokhara en la Región de Panchase de Nepal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región de Panchase representa la zona ecológica de montaña media en Nepal, que está menos abordada entre el sistema de áreas protegidas del país, y es el único vínculo de corredor entre el ecosistema de tierras bajas y la montaña media. Los paisajes y paisajes marinos de producción socioecológica (SEPL) dan como resultado interacciones equilibradas de la naturaleza y la sociedad con una gestión sabia y adaptativa de los servicios ecosistémicos y un uso limitado de la tierra dentro de la capacidad de carga y resiliencia del ecosistema. La declaración colectiva del Parque de Biodiversidad de la Paz Mundial (WPBP) en la región cercana a Pokhara es un ejemplo notable de un SEPLS. La visión principal de WPBP es promover la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad a partir del ecoturismo. Con el apoyo financiero del gobierno, las comunidades locales y la empresa privada Back to Nature, han implementado diversas actividades, incluida la construcción de un sendero ecológico, la restauración de un estanque natural, la plantación, medidas de bioingeniería y la declaración de WPBP con una taquilla según el plan de manejo (2020-2024). El inicio y desarrollo de las actividades de WPBP a través de su comité de conservación han contribuido a la conservación y restauración de los ecosistemas al reducir la sedimentación y recargar los mantos freáticos, manteniendo así la fertilidad del suelo en su primer año. Se mejoró la capacidad de las comunidades locales en el negocio del ecoturismo para ofrecer a los visitantes experiencias de trekking de calidad y para ayudar a retener el gasto de los visitantes en la economía local en la medida de lo posible. Cuestiones como la sobreexplotación de los recursos naturales, los incendios forestales, la expansión de especies exóticas de plantas invasoras, la emigración y la falta de estructuras institucionales adecuadas son barreras para la restauración de los ecosistemas y, por lo tanto, deben abordarse con urgencia para garantizar un mayor beneficio para los pueblos locales e indígenas. Las asociaciones comunitarias privadas y el apoyo del gobierno a la declaración del WPBP, respaldados por los principios del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) y los principios del ecoturismo, han contribuido al paisaje único y sostenible de acuerdo con el concepto SEPLS basado en la gestión equilibrada de la tierra, el agua y los recursos vivos. El paisaje de Panchase ofrece un gran potencial para combinar naturaleza y cultura para iniciativas de ecoturismo que tienen implicaciones directas para la restauración de ecosistemas. La participación financiera, técnica y colectiva de las partes interesadas clave basada en la implementación efectiva de un plan de gestión es un requisito previo para realizar el sueño del turismo basado en la naturaleza y la transformación de WPBP en un "Laboratorio Viviente de Ecoturismo"."

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de Ecosistemas mediante la Gestión de Paisajes y Paisajes Marinos de Producción Socioecológica (SEPL)

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este libro de acceso abierto destaca los impulsores de la degradación y pérdida de ecosistemas, y las buenas prácticas, oportunidades e incentivos para abordarlos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Capacitar a las Instituciones Indígenas y Locales Filipinas y Actualizar las Sinergias Locales en la Conservación Restaurativa de la Biodiversidad de Cresta a Arrecife para la Seguridad Alimentaria y los Medios de Subsistencia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Las tradiciones y prácticas de los pueblos Indígenas y las Comunidades Locales (PLC) pueden desempeñar un papel importante en la restauración equitativa de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. En la provincia de Aurora, Filipinas, en el centro de la Cordillera de la Sierra Madre y el Mar del Norte de Filipinas, el IPLC de Dumagat, Alta, Agta, Egongot y las comunidades de pescadores continúan administrando los recursos naturales de Aurora. Si bien existen regímenes de gobernanza de los recursos de la CIPL, falta la capacidad para implementar proyectos de conservación de la biodiversidad de manera efectiva. Desarrollo de capacidades entre siete IPL seleccionadas para una gobernanza efectiva de la conservación centrada en la administración de proyectos, recursos humanos, gestión financiera, gestión de recursos, formulación, implementación y creación de redes de planes operativos estratégicos. Se estableció un Grupo de Trabajo Técnico local de múltiples partes interesadas para ayudar con un diseño armonizado de gobernanza o institucionalización que incluyera a todos los niveles de gobierno. Los resultados indicaron que la capacidad de las asociaciones de CIPL después de las capacitaciones de creación de capacidad y las actividades de seguimiento sobre conocimientos y habilidades fue significativamente mayor que antes de la capacitación. Los esfuerzos de restauración ecológica de los CIPL incluyeron la reforestación y el establecimiento de áreas protegidas. Estos esfuerzos sirvieron para tener resultados sociales y ecológicos positivos debido a la consideración e integración del conocimiento indígena y local dentro de las instituciones, que también es un enfoque estratégico para la sostenibilidad institucional, contribuyendo a la conservación y la resiliencia comunitaria. Con suerte, este enfoque de amplia comunicación y cooperación provincial para la conservación de la biodiversidad con los CIPL puede servir como modelo y tener un efecto sinérgico en otras provincias que bordean la Cordillera de la Sierra Madre, el Mar del Norte de Filipinas y más allá, para mejorar la seguridad alimentaria y el apoyo a los medios de subsistencia. El enfoque multicomunitario condujo a importantes sinergias socioecológicas en el proceso de restauración más amplio de esta área clave de biodiversidad de importancia mundial en el norte de Filipinas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático

Restauración Comunitaria de Parques Agroforestales en el Distrito de Kapelebyong, Noreste de Uganda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Vida en la tierra

Resumen: Los parques agroforestales están disminuyendo gradualmente en las tierras secas de Uganda debido a la creciente demanda de leña y carbón vegetal y la pérdida de conocimientos tradicionales entre la generación más joven. Como respuesta, en 2019, Save a Seed for the Future (SAFE) Uganda implementó un proyecto de un año en las tierras secas subhúmedas del noreste de Uganda para: (1) establecer la diversidad de especies arbóreas y los conocimientos tradicionales asociados en los parques agroforestales remanentes, (2) crear conciencia comunitaria sobre el papel de los parques agroforestales para lograr perspectivas de valor plural y (3) enriquecer (restaurar) los parques con especies arbóreas seleccionadas. Se administró un cuestionario semiestructurado a 60 pequeños agricultores para obtener datos sobre las especies arbóreas en los parques, cómo se manejan los árboles, cómo se cosechan y las limitaciones para la replantación(restauración). Celebramos reuniones de sensibilización comunitaria, distribuimos folletos y organizamos un programa de entrevistas de radio en el servicio de transmisión 89.7 FM Teso para crear conciencia en la comunidad sobre el valor de los parques agroforestales. Luego instalamos dos viveros comunitarios para criar plántulas de árboles seleccionadas. El estudio etnobotánico registró 43 especies de árboles en 18 familias en los parques agroforestales. Combretum collinum (10,8%), Vitalleria paradoxa( 8,2%), Mangifera indica (7,9%) y Combretum adenogonium (7,4%) fueron las especies más prevalentes, mientras que la leña, los frutos, la madera y la sombra fueron los beneficios más prevalentes obtenidos de los árboles. Distribuimos 14.500 plántulas de Grevillea robusta, Citrus sinensis, Mangifera indica, Psidium guajava, Eucalyptus camadulensis y Markhamia lutea a 300 agricultores, y la tasa de supervivencia fue del 75%. En resumen, la restauración debe aprovechar los valores y puntos de vista de la comunidad local para la aceptabilidad y continuidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

ARTÍCULO ESTRUCTURA DE ESPECIES LEÑOSAS Y ESTADO DE REGENERACIÓN EN EL BOSQUE MEHAL WONZ - ZEGO, ZONA N / SHEWA, ESTADO REGIONAL DE AMHARA, ETIOPÍA

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conocimientos ecológicos . ISSN: 3005-3102Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este estudio se realizó en el bosque Mehalwonze - Zego en la zona Norte de Shewa, Estado Regional de Amhara, Etiopía, se utilizó un método de muestreo transectorial para recopilar datos de vegetación. Sesenta y siete (67) parcelas de 20 m × 20 m se colocaron cada una a intervalos de 300 m y cinco subparcelas de 2 m × 2 m, una en el centro y cuatro en la esquina de las parcelas principales, se colocaron para el inventario de plántulas y árboles jóvenes. Parámetros de vegetación como DAP &gt;2.5 cm, H ≥2.5 m de así como densidad de plántulas y retoños con cinco subparcelas de 2m × 2m. Se identificaron un total de 55 especies leñosas pertenecientes a 51 géneros y 38 familias. La densidad de plántulas, plantones y plantas leñosas maduras en todas las parcelas fue de 1302, 1517 y 905 individuos, respectivamente. Se calculó el Índice de Valor de Importancia (IVI) de cada especie, en base a este valor se realizaron las clases prioritarias de conservación lo que indicó que hay especies leñosas que requieren conservación urgente. El área basal total del bosque fue de 67,96 m2/ha. La distribución de DAP y clases de altura de las especies leñosas confirma que el bosque se encuentra en una etapa secundaria de desarrollo. Sobre la base de los resultados de la evaluación de la regeneración, se debe dar prioridad a la conservación de las especies con un estado de regeneración deficiente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un Análisis Comparativo de la Gobernanza Colaborativa de los Recursos Naturales en Dos Áreas Protegidas en Zambia

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista panafricana de gobernanza y desarrollo. ISSN: 2707-1308,2707-1316. Organización: Universidad Jimma
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: En Zambia, los primeros modelos de gobernanza de los recursos naturales se basaron en enfoques de conservación centrados en el Estado y más tarde, hasta cierto punto, en modelos de Gestión Comunitaria de los Recursos Naturales (CBNRM). Ambos modelos funcionaron mal en términos de mejora de la gestión de la biodiversidad, mejora de los medios de subsistencia rurales y beneficios basados en los derechos. La falta de diálogo productivo, participación y participación de las comunidades locales en la gobernanza de los recursos naturales resultó en conflictos considerables entre los administradores de áreas protegidas y las comunidades locales, con costos políticos y socioeconómicos locales sustanciales. A través de un enfoque de métodos mixtos utilizando un cuestionario, discusiones de grupos focales y entrevistas con informantes clave, se aplicó el marco de los Sistemas de Gobernanza Ambiental (SGA) para comparar cómo las interacciones entre los actores políticos, económicos y de la sociedad civil influyen en el uso de los recursos y el estado de los recursos en la jefatura Kaingu dirigida por el Estado y la Conservación Comunitaria Kaindu administrada por la comunidad. Los resultados muestran una comunicación, cooperación y coordinación limitadas entre los actores en ambos casos. Los intereses en conflicto sobre el uso de la tierra, la vida silvestre, los bosques y la pesca entre los actores han llevado a relaciones tensas, interacciones limitadas y muchos resultados negativos en ambos casos. Ambas áreas protegidas exhiben una estructura descendente de gobernanza de los recursos naturales con participación comunitaria limitada, relaciones conflictivas entre actores, corrupción, falta de transparencia y baja rendición de cuentas. Las estructuras y procesos de CBNRM deben cambiarse legislativamente para mejorar la propiedad local y el sentido de responsabilidad y legitimidad mediante la reestructuración de las constituciones de las organizaciones de CBNRM y el desarrollo de sus capacidades de recursos humanos, financieras y logísticas. El estudio propone un modelo transformador proactivo para mitigar los impactos negativos sobre el estado de los recursos y el uso de los recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Los Efectos del Empleo No Agrícola en las Plantaciones de Productos Forestales No Madereros

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las plantaciones de productos forestales no madereros( plantaciones PFNM), también conocidas como "bosques económicos" en China, se refieren a las plantaciones forestales cultivadas para la producción de productos no madereros, como frutas, nueces, aceites, condimentos y materiales medicinales. Con un rápido aumento en el área total en las últimas dos décadas, las plantaciones de PFNM se han convertido en un tipo importante de uso de tierras forestales en China. El cambio de la mano de obra agrícola al sector no agrícola causado por el aumento de los salarios en China inevitablemente tendrá un gran impacto en el uso de la tierra, la silvicultura y la producción agrícola. Para comprender los efectos del empleo no agrícola en el desarrollo de las plantaciones de PFNM en China, se recopilaron un total de 709 cuestionarios de hogares válidos de las provincias de Sichuan y Shaanxi. El modelo de dos etapas de Heckman se empleó en el análisis empírico. Los resultados del estudio muestran que el empleo no agrícola tiene un efecto positivo significativo tanto en la probabilidad de que un hogar haya plantado plantaciones de PFNM como en el área de plantación. Los hogares que tienen un empleo no agrícola preferirían plantar plantaciones de PFNM. Además, cuanto mayor sea el grado de participación en el empleo no agrícola, más probabilidades hay de que los hogares opten por plantar plantaciones de PFNM. El área de plantaciones de PFNM aumentaría con el aumento de los títulos de empleo no agrícola. Además, la edad y el nivel educativo del cabeza de familia muestran un efecto positivo en la plantación de PFNM. La implicación de los resultados es que con un aumento continuo en la proporción de empleo no agrícola, el cultivo de plantaciones de PFNM también podría continuar expandiéndose. Los fondos siguen siendo una limitación importante para que los hogares elijan plantar plantaciones de PFNM. Por lo tanto, si los formuladores de políticas desean promover el desarrollo de plantaciones de PFNM en tierras forestales de propiedad colectiva, primero deben resolver las limitaciones financieras de los hogares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

CAMBIO EN EL USO DE LA TIERRA Y LA COBERTURA TERRESTRE Y FRAGMENTACIÓN DE LOS BOSQUES EN EL SANTUARIO DE VIDA SILVESTRE PHIBSOO, BUTÁN

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista EPH - Revista internacional de investigación agrícola y ambiental. ISSN: 2208-2158Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El cambio en el uso y cobertura del suelo (ULC) es impulsado por fuerzas antropogénicas y es esencial monitorear la dinámica de cambio de ULC para mantener el ecosistema forestal. Esta investigación evaluó el Santuario de Vida Silvestre LULC of Phibsoo, que es una de las áreas protegidas de Bután. El estudio se analizó utilizando las imágenes Landsat durante cinco años, de 2017 a 2021, utilizando la clasificación de máxima verosimilitud. Esta investigación también ha analizado la fragmentación forestal utilizando Fragstats, que es una de las herramientas métricas del paisaje. Los hallazgos clave revelaron que hay una pérdida de bosques densos a un ritmo alarmante, pero que la pandemia está provocando un aumento de las tierras agrícolas para garantizar la seguridad alimentaria en las zonas rurales de Bután. También ha descubierto que el bosque degradado y las tierras estériles se han incrementado respectivamente hasta un 1,73 a un 2,16 por ciento. &#x0D; En las métricas del paisaje, se ha representado que el área total bajo bosque, bosque denso y bosque moderadamente denso ha disminuido, mientras que el área bajo bosque abierto y arbustos ha aumentado, lo que significa que hay una pérdida de hábitat para la vida silvestre. Esta investigación recomienda al Ministerio de Agricultura y Silvicultura y al Departamento de Parques y Servicios conocer las intervenciones alternativas para controlar la fragmentación forestal y el cambio de LULC en el santuario de vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Esfuerzos de Conservación de la Biodiversidad y la Vida Silvestre en India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Adaptación Basada en Ecosistemas al Cambio Climático en un Ecosistema Montañoso Tropical

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera

Relación entre el valor de los productos forestales y la condición económica: un estudio de caso de Gandhamardan hill Odisha, India

Año 2023, volumen 3, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN Negocios y Economía . ISSN: 2662-9399. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Importancia ecológica y económica del vivero de vegetación de pantano para un programa de reforestación exitoso: una visión de Bangladesh

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geología, ecología y paisajes. ISSN: 2474-9508. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Existe un creciente interés en comprender y establecer viveros forestales en áreas de ecosistemas pantanosos de Bangladesh. Este estudio tiene como objetivo evaluar la contribución socioeconómica y ecológica de los viveros arbóreos de pequeña escala en pantanos. El resultado reveló que organizaciones gubernamentales y no gubernamentales establecieron viveros de pantanos en Bangladesh. El productor de viveros de pantanos genera una ganancia neta promedio anual de USD 4745. Los propietarios de viveros de pantanos a pequeña escala se beneficiaron de múltiples formas: subsistencia, construcción de viviendas, ahorro y, lo más importante, expansión de sus negocios. Sin embargo, el aspecto ecológico de la producción de plántulas no fue satisfactorio debido a la falta de instalaciones como suministro de mano de obra calificada, acceso a germoplasma de alta calidad, habilidades técnicas, instalaciones de viveros, etc. En los viveros observados, solo se encontraron dos especies dominantes de árboles de pantano, conocidas localmente como plántulas de Hijol (Barringtonia acutangular) y Koroch (Pongamia pinnata). En la mayoría de los casos, esas plántulas eran morfológicamente insalubres y la estructura de las raíces estaba deformada, lo que se identificó como un problema importante de los programas de reforestación en áreas de humedales. Por lo tanto, para que el programa de reforestación tenga éxito y cree medios de subsistencia para los pobres rurales en las áreas de humedales, existe una necesidad urgente de desarrollar viveros de pantanos de calidad basados en plántulas, que solo son posibles mediante técnicas adecuadas de manejo de viveros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Control Biológico del Manejo de Especies Invasoras

Explorando los Principales Determinantes del Manejo Comunitario de Parques Nacionales: Evidencia del Análisis Bibliométrico

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: El establecimiento de áreas protegidas como parques nacionales (SPn) es una política clave en respuesta a numerosos desafíos como la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación de los recursos naturales, el cambio climático y la educación ambiental. A nivel mundial, el número y el área de NPS han aumentado constantemente a lo largo de los años, aunque los modelos de gestión de las NPs varían según los diferentes países y regiones. Sin embargo, la sostenibilidad de las NSP requiere no solo sistemas de políticas nacionales efectivos, sino también la participación activa y el apoyo de la comunidad local y los pueblos indígenas, lo que presenta un desafío complejo y multifacético. Aunque la disponibilidad de literatura sobre conservación basada en la comunidad y NPs ha aumentado a lo largo de los años, faltan investigaciones que analicen tendencias, temas de investigación existentes y emergentes e impactos. Por lo tanto, en este estudio, empleamos métodos bibliométricos para realizar una revisión cuantitativa de la literatura científica sobre la gestión comunitaria de NPs a escala global. Al analizar los datos de los artículos publicados, identificamos puntos críticos y tendencias de investigación, así como la cantidad, el tiempo y la distribución por país de la investigación relevante. Desarrollamos un marco para ilustrar las principales relaciones de los puntos críticos de investigación relevantes para NPs y la gestión comunitaria, luego resumimos estos hallazgos. Sobre la base de la literatura de 1989 a 2022, utilizando 2156 artículos de investigación de la base de datos de la colección Principal de Web of Science como fuente de datos, se realizaron visualizaciones utilizando el software VOSviewer (1.6.18). Sobre la base de los resultados del análisis de coexistencia de redes, el enfoque inicial de este campo se centró en aspectos de conservación de recursos. Sin embargo, con la convergencia de enfoques interdisciplinarios, la atención se ha desplazado gradualmente hacia el bienestar social humano, enfatizando el sistema "socioecológico". Además, los puntos críticos de investigación actuales en este campo giran principalmente en torno a temas como "recursos naturales, desarrollo sostenible, participación de las partes interesadas, gestión comunitaria, turismo sostenible y medios de vida de los residentes". Abordar de manera efectiva la interacción de intereses entre estos temas candentes de investigación se ha convertido en un tema urgente para los esfuerzos de investigación actuales y futuros. Esta exploración requiere encontrar un equilibrio adecuado entre la conservación del medio ambiente, el desarrollo económico y el bienestar humano para promover la realización de objetivos a largo plazo para el desarrollo sostenible en las NSP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Turismo y su Impacto en las Comunidades

Conservación y Manejo de Bosques

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Jumuga de educación, estudios orales y ciencias humanas. ISSN: 2618-1517Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo de investigación examina la eficiencia de varias técnicas de conservación y manejo utilizadas en el Bosque de Mau, que es una de las cuencas hidrográficas más importantes de Kenia. Utiliza un enfoque de métodos mixtos para examinar cómo diversas partes interesadas (como residentes, representantes gubernamentales y conservacionistas) perciben los planes y estrategias empleados en la gestión de los bosques. El artículo de investigación prueba la premisa de que la participación comunitaria insuficiente, los intereses conflictivos de las partes interesadas y la aplicación deficiente han contribuido a la ineficacia de los planes e iniciativas de conservación y manejo. Además, argumenta que la ausencia de políticas y normas explícitas ha resultado en una aplicación inconsistente de técnicas que ponen en peligro la viabilidad del bosque a largo plazo. En pocas palabras, los temas clave incluyen: participación comunitaria en iniciativas de conservación, la importancia de una implementación exitosa de políticas y la necesidad de la participación de las partes interesadas en la creación de planes de manejo. En sus hallazgos, concluye insistiendo en la adopción de una estrategia coordinada e inclusiva para el manejo forestal que incorpore la colaboración de las partes interesadas, la participación comunitaria y la implementación práctica de políticas para preservar la sostenibilidad a largo plazo del Bosque Mau.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Marco de conocimiento local para la utilización sostenible de los manglares: un estudio de caso del subdistrito de Klong Khone, distrito de Mueang, provincia de Samut Songkhram, Tailandia

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Un desarrollo del conocimiento local o del ciclo de vida del conocimiento local para la utilización sostenible localmente apropiada de los servicios ecosistémicos de los manglares estuvo influenciado por factores específicos de las condiciones ecológicas y socioculturales y varió dependiendo de un cambio en los servicios ecosistémicos de los manglares objetivo para la utilización. Este estudio tiene como objetivo 1) identificar los factores en el ciclo de vida del conocimiento local durante dos fases de iniciación de manglares y rebrote de bosques jóvenes en el subdistrito de Klong Khone, provincia de Samut Songkhram, Tailandia y 2) proponer el marco de conocimiento local para la utilización sostenible de los servicios ecosistémicos de los manglares y las lecciones aprendidas a través del ciclo de vida del conocimiento local en el área de estudio. Los datos se recopilaron mediante observación de campo, cuestionarios que encuestaron a un total de 160 encuestados que eran 140 pescadores y entrevistas en profundidad con 20 partes interesadas clave que tenían roles y responsabilidades relacionados con el ciclo de vida del conocimiento local durante el desarrollo del bosque de manglares. Incluyeron jefes de aldea anteriores y actuales, agencias gubernamentales locales, empresas comunitarias, filósofos locales y grupos de conservación de manglares. Se emplearon análisis estadístico descriptivo y análisis de eventos para analizar los datos recopilados. Los resultados mostraron que los factores en el ciclo de vida del conocimiento local durante dos fases fueron factores ecológicos, gerenciales, emocionales y sociales. Los factores ecológicos, especialmente la reducción de animales acuáticos que afectaron los ingresos y el sustento de la población local, motivaron la percepción de la población local y los llevaron a restaurar el bosque de manglares para acumular animales acuáticos, resolver la pobreza y mantener su sustento. La confianza y la fe de la población local en Su Alteza Real la princesa Maha Chakri Sirindhorn y los antiguos jefes de aldea influyeron principalmente en la participación voluntaria de la población local en el ciclo de vida del conocimiento local durante dos fases del desarrollo de los manglares. Un derecho de propiedad común fue un factor clave que motivó la percepción y participación de la población local, ya que indirectamente creó el sentido de propiedad y tenencia de la tierra y la seguridad de los recursos de la población local. Una zonificación del uso de los manglares y una aplicación del conocimiento local y los medios de subsistencia locales también se encontraron en la validación de un plan y el monitoreo de la utilización de los servicios ecosistémicos de los manglares por parte de la población local. Estos factores principales en el ciclo de vida del conocimiento local se utilizaron para crear un marco de conocimiento local que se puede aplicar para el desarrollo de la capacidad comunitaria para mantener los medios de subsistencia locales en condiciones ecológicas, sociales, culturales y económicas cambiantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Amortiguadores de biodiversidad frente a la gravedad de la invasión

Año 2023, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas de la naturaleza . ISSN: 2055-026X,2055-0278. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Mapeo de las Zonas de Abastecimiento de Mataderos en la Amazonía Brasileña con Registros de Tránsito de Ganado

Año 2023, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Mapear las zonas de suministro de mataderos es crucial para evaluar la concentración de ganado, el impacto ambiental y promover prácticas sostenibles. Este estudio combina registros de tránsito de ganado (GTA en portugués) con límites de propiedad rural (CAR en portugués) para mapear estas zonas en la Amazonía brasileña. Evalúa la influencia de los Acuerdos Ganaderos de Deforestación Cero (AC) y explora la superposición entre las zonas de suministro de mataderos de CA y no CA. Los resultados revelan que las zonas de abastecimiento de mataderos de CA impactan significativamente en la preservación de los bosques y cubren una gran área equivalente a municipios enteros. Más de dos tercios de la región de estudio, incluida la mayoría de las áreas no protegidas, se encuentran dentro de estas zonas. Existe un alto grado de superposición (95%) con las zonas de suministro que no son de CA, lo que indica competencia por los proveedores y un potencial de expansión limitado para CA. Los proveedores directos e indirectos se encuentran cerca, con aproximadamente el 80% de los proveedores indirectos a menos de 100 km de los proveedores directos. En consecuencia, las zonas de suministro para ambos tipos de proveedores se superponen en gran medida. Estos hallazgos demuestran que la evaluación del riesgo de deforestación de mataderos para toda la cadena de suministro en nuestra región de estudio se puede lograr mapeando solo a los proveedores directos. Esta investigación proporciona información valiosa sobre la concentración de ganado, la efectividad de los compromisos de deforestación cero y la necesidad de prácticas sostenibles en la industria de los mataderos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Cómo el Manejo Forestal con Tala Rasa Afecta la Regeneración, Diversidad y Estructura de un Bosque Tropical Estacionalmente Seco en Brasil

Año 2023, volumen 14, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En Brasil, la tala en el Bosque Tropical Estacionalmente Seco (SDTF) bajo planes de manejo que incluyen tala rasa ha aumentado en las últimas décadas, y es probable que la estructura, composición, diversidad y funcionamiento del bosque se hayan visto afectados. El objetivo de este estudio fue comprender la dinámica de crecimiento de la biomasa arbustiva (STB), la riqueza de especies y la estructura de la vegetación en función del tiempo de regeneración tras la tala (tratamientos), tomando como referencia la Reserva Legal (40 años de regeneración). El estudio se realizó en 2018 en el Asentamiento de Ramalhete, General Sampaio, en el estado de Ceará. Se identificaron todas las plantas con circunferencia a la altura del pecho (HBC) ≥ 6 cm y se midió la HBC en 42 parcelas de muestra (20,0 m × 20,0 m), utilizando siete parcelas por tratamiento (3, 5, 8, 11 y 15 años después de la tala, y la Reserva Legal, 40 años de regeneración). Se determinaron los siguientes: STB (total y por especies), densidad y área basal (por grupo ecológico y clase de diámetro), área basal (especies de mayor valor agregado), diversidad (número de cerros) y el índice de valor de importancia (IVI). Se encontró que durante los primeros años (hasta al menos 11 años), muchas características forestales importantes relacionadas con la composición de los grupos ecológicos y la estructura de la vegetación se vieron fuertemente afectadas, y se pueden observar impactos importantes, cuyos efectos, sin embargo, disminuyeron con el tiempo.de regeneración, sin tener casi ningún efecto después de 15 años. Después de 15 años de tala, el SDTF presentó STB acumulado, riqueza de especies y estructura similar al área en regeneración durante 40 años. Sin embargo, el pequeño número de especies indicadoras de áreas más conservadas (incluso en T15 y T40) señala que es necesario mejorar la gestión. Sin embargo, también es necesario abordar la promoción de especies de mayor valor agregado y determinar si el bosque recupera su estructura y diversidad después de sucesivos ciclos de tala.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Corrupción y Aceite de Palma en una Perspectiva Transnacional: Cómo India Contribuye a la Pérdida de Bosques en las Naciones Periféricas

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo del Sur de Asia . ISSN: 0973-1741,0973-1733. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Uso de leña en una comunidad indígena de la Sierra Norte de Puebla: una perspectiva de género sobre el acceso a los recursos naturales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agro productividad . ISSN: 2594-0252Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Objetivo: Analizar varios elementos clave para comprender los derechos de uso, acceso y propiedad de los recursos naturales, a partir de los roles sociales asignados a cada género en la comunidad de Reyeshogpan, Puebla, México. Diseño / Metodología / Enfoque: Se utilizó una metodología de observación participante, complementada con la aplicación de 24 entrevistas semiestructuradas en hogares locales. Resultados: Los rangos de superficie de las parcelas son de 0,25 ± 3,0 ha. De todos los entrevistados, el 40,79% posee menos de 0,5 ha, lo que no es suficiente para cubrir sus necesidades energéticas anuales (10.752 m3 por hogar). Por lo tanto, alquilan y prestan sus tierras, así como la compra de leña. En cuanto a la categoría de acceso a la tierra, el 82,14% es propiedad de hombres y el 17,86% de mujeres. Sin embargo, este porcentaje de mujeres poseedoras no implica que puedan ejercer sus derechos como propietarias, porque la tierra generalmente es administrada por hombres. Esta situación confirma que el acceso a la tierra influye en la disponibilidad de leña y su uso energético. Limitaciones/Implicaciones del estudio: La información proporcionada por los entrevistados fue la base para el análisis del uso y cantidad de leña utilizada por los hogares; sin embargo, los entrevistados pueden haber subestimado o sobreestimado los montos. Hallazgos / Conclusiones: En la comunidad de Reyeshogpan, la recolección de leña se realiza según el género, en función de las diferencias físicas entre hombres y mujeres. Las tareas asignadas específicamente a los hombres están relacionadas con su fuerza física, mientras que las tareas realizadas por las mujeres se consideran complementarias y no se les da ningún valor económico.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Gestión Ambiental en México,Alimentación y Agricultura en América Latina

Examen de los Factores Que Influyen En la Gobernanza de las Grandes Iniciativas de Conservación del Paisaje

Año 2023, volumen 39, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de administración de parques. ISSN: 2688-187X. Organización: eScholarship Publishing, Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Con las crecientes amenazas que enfrentan los ecosistemas en todo el mundo, los conservacionistas buscan enfoques innovadores para abordar la compleja naturaleza de los problemas transfronterizos. La conservación de grandes paisajes (LLC, por sus siglas en inglés) se extiende más allá de los límites de las áreas protegidas y potencialmente de las fronteras nacionales. Aunque el reconocimiento de la LLC está creciendo, tenemos una comprensión limitada de lo que respalda o inhibe los esfuerzos de la LLC en diversas geografías, lo que limita la eficacia de la LLC como estrategia para combatir las amenazas ecológicas. Las redes pueden brindar apoyo a iniciativas individuales de LLC a través de la colaboración, el intercambio de conocimientos y la movilización de recursos. A pesar del crecimiento de las iniciativas LLC en todo el mundo, ha habido una falta de investigación que evalúe una red de iniciativas, investigación que es fundamental para complementar los estudios de casos individuales. Para comprender mejor la LLC, realizamos una encuesta a los Grupos de Especialistas en Conservación Transfronteriza y Conservación de la Conectividad de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN. La encuesta exploró los factores clave que inhiben o respaldan la gobernanza a escala horizontal y el éxito general. Los hallazgos revelan patrones clave y aspectos únicos de las iniciativas LLC. Además, este estudio subrayó la necesidad de abordar la complejidad de múltiples escalas de gobernanza al tiempo que fortalece significativamente las relaciones a escala local, y específicamente con las poblaciones indígenas. Estos hallazgos pueden informar las mejores prácticas y técnicas de gestión para aumentar la gobernanza exitosa por parte de gerentes, investigadores y otros profesionales de la conservación para apoyar iniciativas LLC efectivas y equitativas.Palabras clave: Conectividad, gran paisaje, transfronterizo, redes globales, UICN, Comisión Mundial de Áreas Protegidas (CMAP)

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Es la Protección de la Regulación? Impacto de la Cuota de Tala Forestal en los Sumideros de Carbono Forestal en China

Año 2023, volumen 15, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como parte central de los ecosistemas terrestres, los bosques tienen un papel insustituible en la regulación del clima, lo que impulsa diversos esfuerzos para protegerlos. La regulación de la tala es la estrategia de conservación forestal más utilizada. Aunque el plan de permisos de tala se incluyó en la Ley forestal de China, su efecto sobre el secuestro de carbono forestal rara vez ha sido objeto de un cuidadoso escrutinio empírico. En este artículo, desarrollamos y estimamos un modelo econométrico espacial para desenredar sus posibles efectos en los sumideros de carbono forestal en base a un conjunto de datos de panel de 29 provincias de 1989 a 2018 en China. Nuestros cálculos muestran que los sumideros de carbono forestal de China siguen creciendo y están conectados geográficamente, con una tendencia a la agregación" alto-alto "y" bajo-bajo". El aumento de la cuota de tala produjo un efecto de desbordamiento espacial que podría alentar la formación de sumideros de carbono forestal en áreas cercanas. Fomentó considerablemente la expansión de los sumideros forestales de carbono. Las pruebas adicionales del mecanismo son consistentes con la afirmación de que el aumento de las cuotas de tala ha aumentado significativamente la proporción de bosques madereros en la forestación, pero no ha tenido ningún efecto en el movimiento de mano de obra rural a las áreas urbanas. El desarrollo de los sumideros de carbono forestal se ve afectado de diferentes maneras por varios tipos de cuotas madereras, con una tendencia creciente a que las cuotas madereras tengan una contribución más significativa. Además, la región forestal no colectiva tiene un efecto de desbordamiento espacial más significativo de la cuota de tala en los sumideros de carbono forestal. Los formuladores de políticas deberían mejorar el esquema de cuotas de tala, comenzando por eliminar las cuotas de cuidado en la región forestal colectiva del sur. Después de eso, la cuota de tala se eliminaría gradualmente en todo el país, especialmente para los bosques comerciales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Implicaciones de los Cambios en la Política Forestal en el Programa de Inversión Fortalecimiento de la Unidad de Manejo Forestal en Sulawesi Central

Año 2023, volumen 11, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Sylva Lestari/Jurnal Sylva Lestari : Revista de Bosques Sostenibles. ISSN: 2339-0913,2549-5747. Organización: Teknologi Hasil Pertanian, Fakultas Pertanian, Universitas Lampung
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El programa de inversión forestal, apoyado por financiamiento extranjero, tiene como objetivo promover el fortalecimiento de las Unidades de Manejo Forestal (UMF) en la implementación del manejo forestal descentralizado en Indonesia. Diez FMU han recibido fondos del programa de inversión forestal desde 2017, una de las cuales es FMU Dampelas Tinombo de Sulawesi Central. Este programa salió en 2022. Durante su proyecto de implementación, la política forestal de Indonesia está cambiando, al igual que las tareas y funciones principales de las UMF. Este estudio examinó la implicación de los cambios en la política forestal en la sostenibilidad del programa de fortalecimiento de inversiones de la UMF en la UMF Dampelas Tinombo de la provincia de Sulawesi Central. Este estudio se realizó de julio a septiembre de 2022. Los datos se recopilaron a través de entrevistas y discusiones grupales enfocadas con gerentes y partes interesadas de la UMF. Este estudio mostró que el programa de inversión forestal para fortalecer la UMF en Sulawesi Central se había implementado de manera efectiva, pero no había afectado significativamente las prácticas descentralizadas de manejo forestal. Los cambios en la política forestal provocados por la modificación de la Ley de Creación de empleo y sus reglamentos subsidiarios han afectado significativamente el desempeño y la sostenibilidad del programa. El programa de desarrollo empresarial que promueve la independencia de la FMU debe suspenderse porque contradice las responsabilidades y deberes primarios exigidos constitucionalmente por las FMU. La UMF debe optimizar la función de gobernanza para lograr una gestión forestal comunitaria, que incluya planificación forestal, facilitación y orientación técnica. Palabras clave: Unidad de manejo forestal, cambio de política forestal, gobernanza, desempeño, sostenibilidad

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Pago Directo e Indirecto por Servicios Ecosistémicos en la Provincia de Bac Kan, Vietnam: ¿Están Más Satisfechos los Hogares Cuando No Hay Participación Estatal?

Año 2023, volumen 68, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Facultad de Agricultura de la Universidad de Kyushu. ISSN: 0023-6152,2433-488X. Organización: Universidad de Kyushu
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Descentralización Fiscal y Gobernanza en Economía Política

Cosechando los beneficios de la biodiversidad de Italia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza Italia . ISSN: 2730-7999. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conservación de la Biodiversidad-Papel de los Sistemas de Conocimientos Tradicionales en diversas partes del mundo

Año 2023, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pueblos indígenas participan activamente como socios en la conservación de la biodiversidad, y los lugares locales albergan la biodiversidad. Tienen un amplio conocimiento del comportamiento de sistemas naturales complejos en sus propias comunidades, donde las tradiciones de uso de recursos han persistido históricamente. El conocimiento tradicional es el cuerpo de información que diferentes sociedades de todo el mundo han acumulado a lo largo del tiempo. Dicha información se ha utilizado y transmitido a través de numerosas generaciones después de acumularse a lo largo del tiempo. Por lo general, se relaciona con el entorno natural de la comunidad e incluye conocimientos agrícolas, como la forma de cultivar, el conocimiento ambiental y la comprensión de los remedios herbales. Los conocimientos tradicionales incorporan el uso consuetudinario de los recursos biológicos de conformidad con las prácticas culturales tradicionales en su definición de uso sostenible de la biodiversidad. El conocimiento tradicional de animales, plantas, suelos y paisajes para el uso sostenible de los recursos; el sistema tradicional de gestión de recursos con un conjunto apropiado de herramientas, técnicas y prácticas; instituciones u organizaciones sociales para la coordinación, cooperación, elaboración de normas y aplicación de normas; y finalmente, la percepción ambiental y le da sentido al comportamiento social se consideran funciones del conocimiento tradicional para la conservación de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible

La política ambiental de Brasil enfrenta obstáculos políticos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo,Clientelismo y Poder Político en América Latina

Evaluar el efecto de las políticas de conservación en curso y los cambios en la cobertura forestal en los bosques de Zagros iraníes en función de un Modelo de Transformación de la Tierra: ¿transición a bosques o deforestación?

Año 2023, volumen 66, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de investigación Forestal. ISSN: 1844-8135,2065-2445. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Forestal'Marin Drăcea'
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, los bosques de Zagros del oeste de Irán han experimentado cambios dramáticos en su cobertura y estructura. Las políticas de conservación, por otro lado, han existido o se están implementando en estos bosques desde 2002 para prevenir la deforestación. Sin embargo, existe la pregunta sobre cuán efectivas fueron las políticas de conservación para prevenir la pérdida de bosques. El objetivo de este estudio fue analizar el efecto de las políticas de conservación en la prevención de la pérdida de bosques, así como pronosticar su efectividad futura. Dado que los cambios espacio-temporales en la cobertura forestal, el uso de la tierra y sus patrones ocurren de manera no lineal, este estudio se basó en el uso del Modelo de Transformación de la Tierra (MTL). Utilizando sistemas de información geográfica (SIG) y redes neuronales artificiales (RNA), este modelo pronostica los cambios forestales futuros para los próximos 30 años. Para ello se utilizaron tres escenarios, en los que los patrones de entrada incluyeron los años 2002-2012, 2002-2022 y 2012-2022. En base a estos, se pronosticó la deforestación para las próximas tres décadas utilizando 14 variables. Suponiendo que no hubo cambios en la implementación de políticas de conservación en los bosques de Zagros, el modelo se caracterizó por una precisión constante e indicó un patrón proyectado de aumento de la deforestación en los próximos años en la región. En otras palabras, por las políticas de conservación en curso, la deforestación neta supera a la reforestación neta. Parece que para detener una mayor degradación de los bosques, los responsables de la toma de decisiones del Servicio Forestal de Irán deben implementar mejores políticas de conservación forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Impulsores e implicaciones de la dinámica del uso / cobertura del suelo en áreas arrendadas, Etiopía occidental

Año 2023, volumen 23, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Discriminación contra las Minorías y Su Efecto Perjudicial en la Conservación de la Biodiversidad: Lecciones de los 'Pigmeos' Batwa alrededor del Parque Nacional Semuliki,oeste de Uganda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Discriminación contra las Minorías y Su Efecto Perjudicial sobre la Conservación de la Biodiversidad:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental

Analizando el papel de las políticas públicas en la conectividad paisajística

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Desarrollo Rural Sostenible en Brasil

Planificación para la Conservación Socioecológica en Reservas Naturales Sudafricanas: Modelo de Influencias en las Actitudes de las Comunidades Cercanas

Año 2023, volumen 12, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los modelos de planificación de la conservación deben ser más inclusivos, considerando tanto las dimensiones sociales como ecológicas para lograr una conservación sostenible. Para hacer esto, las partes interesadas deben comprender a las comunidades que bordean las áreas protegidas, lo que implica comprender las actitudes. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo determinar qué influye en las actitudes de las comunidades locales hacia las áreas protegidas, culminando en un modelo. La investigación se llevó a cabo en tres sitios de estudio de caso en Sudáfrica, cada uno de los cuales involucraba una reserva natural y una comunidad local cercana. Se utilizaron múltiples métodos cualitativos para recopilar datos de la comunidad local y del personal del área protegida sobre diferentes aspectos que influyen en las actitudes. Tras el análisis cruzado de casos, se identificaron metatemas que formaron los componentes básicos del modelo e informaron las recomendaciones prácticas adjuntas con respecto a su implementación. El modelo describe la centralidad de las relaciones entre las comunidades locales y las partes interesadas del parque, que se ven afectadas por los beneficios, costos, facilitadores y detractores. También describe cómo se pueden fomentar actitudes positivas a través de acciones prácticas. A medida que las comunidades reciben y perciben los beneficios de vivir junto a la vida silvestre, existe la posibilidad de que mejore la positividad y, al mismo tiempo, lograr la conservación de la biodiversidad que cuenta con el apoyo de la comunidad. En línea con la gestión adaptativa, los usuarios pueden probar y adaptar el modelo, apuntando continuamente a una planificación de la conservación más basada en la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Enfoque Simplificado y de Alta Accesibilidad para la Evaluación Rápida de la Deforestación en Países en Desarrollo: Un caso de Timor Oriental

Año 2023, volumen 15, número 18. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los bosques son esenciales para mantener los ecosistemas, regular el clima y proporcionar beneficios económicos a la sociedad humana. Sin embargo, actividades como las prácticas comerciales, la recolección de leña y los cambios en el uso de la tierra han provocado una grave degradación forestal y deforestación. Timor Oriental, una pequeña nación insular, enfrenta desafíos de sostenibilidad ambiental debido a cambios en el uso de la tierra, infraestructura limitada y prácticas agrícolas. Este estudio propone un enfoque simplificado y altamente accesible para evaluar la deforestación (SHAD) a nivel nacional utilizando recursos humanos y no humanos limitados, como expertos, instalaciones de software y hardware. Para evaluar la deforestación en los países en desarrollo, utilizamos software de código abierto (Dryad), empleamos el algoritmo de aprendizaje profundo U-Net y utilizamos datos de código abierto generados a partir de la plataforma Google Earth Engine para construir un modelo de clasificación de la cobertura terrestre de series temporales para Timor Oriental. Además, utilizamos el mapa de cobertura terrestre de código abierto como datos de etiquetas e imágenes satelitales como insumos de capacitación del modelo, y nuestro modelo demuestra un desempeño satisfactorio en la clasificación de la cobertura terrestre de series temporales. A continuación, clasificamos la cobertura terrestre en Timor Oriental para 2016 y 2021, y verificamos que la clasificación forestal logró una alta precisión que osciló entre 0,79 y 0,89. Posteriormente, produjimos un mapa de deforestación comparando los dos mapas de cobertura terrestre. La tasa estimada de deforestación fue del 1,9% anual, con una concentración primaria en los municipios del noroeste de Timor Oriental con una densa población y actividades humanas. Este estudio demuestra el potencial del enfoque SHAD para evaluar la deforestación en todo el país, particularmente en países con expertos científicos e infraestructura limitados. Anticipamos que nuestro estudio apoyará el desarrollo de estrategias de manejo para la sostenibilidad de los ecosistemas, la adaptación climática y la conservación de los beneficios económicos en diversos campos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Haciendo Investigación Interdisciplinaria sobre el Cambio Ambiental en Solitario

Año 2023, volumen 78, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Botánica económica . ISSN: 0013-0001,1874-9364. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La investigación interdisciplinaria sobre personas, plantas y cambio ambiental (IRPPE) generalmente requiere la colaboración entre expertos, cada uno de los cuales aporta conocimientos y habilidades distintos para abordar las preguntas en cuestión. Por lo tanto, los beneficios y desafíos de la investigación interdisciplinaria en principio se ven confundidos por la dinámica de la colaboración multidisciplinaria en la práctica. Sin embargo, los investigadores ampliamente capacitados pueden hacer IRPPE con poca o ninguna necesidad de colaboradores. Para ellos, los desafíos colaborativos pueden ser insignificantes, pero surgen otros. Este artículo reflexiona sobre experiencias realizando (principalmente) investigaciones individuales sobre el uso de los árboles por parte de las personas y sus impactos en los bosques en el Caribe y Filipinas. Las colaboraciones multidisciplinarias a menudo están plagadas de problemas de comunicación, desacuerdo teórico e incompatibilidad metodológica porque los hábitos y presunciones de una educación disciplinaria rigurosa son difíciles de deshacer. Estos son problemas que prometen conceptos, teorías y marcos analíticos novedosos, pero que a menudo no logran resolver. Por el contrario, ir solo fomenta una humildad epistémica y una sensibilidad pragmática que fomenta la aplicación enfocada y eficiente de métodos y la integración de los hallazgos de la investigación. La amplitud epistémica alienta a los investigadores del IRPPE en solitario a aplicar la teoría con moderación y desplegar conceptos claros y análisis precisos del tipo que captan fácilmente los científicos naturales y sociales y los responsables políticos por igual.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura

Economía Local y Medios de Vida basados en los bosques en la Región de Gandhamardan en el oeste de Odisha

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Voz contemporánea de Dalit . ISSN: 2455-328X,2456-0502. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Patrimonio Mundial: una contribución única a la conservación de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Recursos Genéticos Marinos y Derecho Internacional,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural

La producción de nuevas naturalezas en la alta Amazonía peruana (1940-1981) y las tesis de Ester Boserup

Año 2023, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista Kawsaypacha . ISSN: 2523-2894,2709-3689. Organización: Pontificia Universidad Católica del Perú
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El propósito de este trabajo es describir las condiciones históricas, poblacionales, económicas y ambientales que condujeron a la expansión de la frontera agrícola y demográfica en la selva alta peruana, particularmente la cuenca del Alto Huallaga, durante las décadas comprendidas entre 1940 e inicios de 1980. El texto describe y analiza cómo la dinámica de expansión de la frontera demográfica, a través de agricultores colonos de origen altoandino, provocó una intensa presión sobre los recursos naturales, el posterior deterioro ambiental y, eventualmente, la saturación demográfica regional. Los colonos migrantes reprodujeron continuamente sus unidades familiares de producción y consumo en los territorios de frontera y en el proceso crearon nuevas naturalezas y destruyeron otras. En ese contexto, buscamos explorar los vínculos entre el incremento demográfico en el Alto Huallaga y los sistemas agrícolas de roza y quema que los acompañaron, así como las consecuencias socioambientales y la dinámica de retroalimentación constante entre estos procesos. Al hacerlo, ponemos a prueba el modelo de extensificación e intensificación del uso del suelo de la economista Ester Boserup.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Evaluación de la Dependencia Comunitaria y Percepciones de los Humedales en la Cuenca Alta de Chindwin, Myanmar

Año 2023, volumen 12, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos. ISSN: 2079-9276. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender la relación entre las comunidades y los ecosistemas de humedales es imperativo para facilitar el desarrollo de estrategias de manejo y conservación de humedales que puedan salvaguardar eficazmente la salud de los humedales y sostener el flujo de servicios ecosistémicos. Para comprender el conocimiento, la actitud y la percepción de las comunidades sobre los servicios ecosistémicos de los humedales, se realizó una encuesta en la que participaron 133 hogares de 4 aldeas dependientes de 5 humedales dentro de la Cuenca Alta de Chindwin (UCB), noroeste de Myanmar. La mayoría de los encuestados extrajo recursos de humedales para su subsistencia e ingresos. Un total del 84% de los hogares dependía de peces de humedales para su consumo primario de proteínas, mientras que el 70% (n = 94) recolectaba leña de los humedales para su subsistencia. Los participantes de la encuesta reconocieron unánimemente los beneficios de los servicios ecosistémicos de los humedales (es decir, los beneficios de aprovisionamiento), particularmente para peces, alimentos, fibra, combustible, medicinas naturales, recursos ornamentales y minerales. Un total del 97% de los participantes carecía de conocimiento de cualquier ley o regulación existente que garantice la protección de los humedales en Myanmar. Además, el 87% de los encuestados estuvo de acuerdo en que el gobierno no se ha esforzado adecuadamente por promover la conciencia sobre la conservación de los humedales en esta área remota debido a la falta de capacidad y recursos. Este estudio establece una línea de base para la región y recomienda diseñar e implementar un plan de acción de humedales centrado en la comunidad. Este plan de acción proporciona un enfoque autosostenible y rentable para conservar los humedales y es crucial para mejorar la capacidad de las comunidades dependientes para participar y eventualmente liderar el manejo de los humedales de UCB.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Reforma colectiva de la tenencia forestal y condiciones forestales: evidencia del sistema socioecológico en el suroeste de China

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La reciente reforma colectiva de la tenencia forestal (CFTR) de China tiene como objetivo mejorar las condiciones forestales mediante la devolución de los derechos de gestión forestal de los colectivos comunitarios a los hogares individuales. Los estudios revelan una variación local sustancial en la implementación de CFTR, pero los efectos ecológicos y el mecanismo subyacente han recibido poca atención. Nuestro estudio se centró en bosques administrados por la comunidad y bosques administrados por los hogares en cuatro comunidades ubicadas en las montañas del suroeste de China. El objetivo fue investigar la relación entre CFTR y las condiciones forestales a escala local. Empleamos una combinación de tecnología de teledetección, observaciones forestales de campo y encuestas socioeconómicas para recopilar datos para su análisis. Los resultados mostraron que las tendencias de cambio en la cobertura forestal de los bosques colectivos y domésticos en cada comunidad fueron consistentes de 1994 a 2014. No hubo una relación significativa entre la implementación del CFTR y las diferencias a nivel local en la diversidad de especies y la fertilidad del suelo en los bosques. La biomasa aérea de los bosques colectivos fue significativamente mayor que la de los bosques domésticos. El acceso y uso diferenciados, los bajos montos de compensación y los términos de pago flexibles afectaron conjuntamente la efectividad del CFTR para mejorar las condiciones forestales a escala local en el área de estudio. Los intentos de formalizar los derechos de tenencia forestal deben ser lo suficientemente flexibles y adaptarse al entorno local para que los cambios inducidos por el CFTR puedan mejorar el acceso local a los recursos forestales y sus beneficios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

COMUNIDADES INDÍGENAS Y CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD: UNA PERSPECTIVA INDÍGENA

Año 2023, volumen 89, número September-October. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y cultura . ISSN: 0036-8156Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Participación y reflexiones de las partes interesadas sobre la preservación de los pantanos sagrados en los Ghats Occidentales, India, según lo revelado por la visión participativa

Año 2023, volumen 18, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La falta de una visión compartida se ha identificado como un obstáculo importante en la investigación transdisciplinaria que involucra tanto a científicos como a otras partes interesadas. Sin una visión compartida, la implementación de los hallazgos científicos es difícil. Los diversos socios de la investigación colaborativa, sin embargo, implican una pluralidad en la valoración de la naturaleza y la necesidad de mecanismos deliberativos. Para que los procesos de visión hagan justicia a los contextos locales, la investigación debe aplicar mecanismos deliberativos que cubran la pluralidad en la valoración de la naturaleza. Este artículo propone un enfoque visionario para las comunidades locales, basado en investigaciones transdisciplinarias previas. Este método de taller participativo invita a las partes interesadas a abordar la conservación de la naturaleza y los medios de subsistencia mediante una deliberación sobre futuros deseables, barreras para lograrlos y responsabilidades asociadas para tomar medidas. El artículo explora este método a través de un estudio de caso de talleres de visión sobre pantanos sagrados en los Ghats Occidentales (India), y su papel tanto para la protección de los pantanos de agua dulce como para los medios de subsistencia. El ejercicio de visión ofreció oportunidades de discusión que facilitaron la concientización, la conciliación y la colaboración en la conservación local de la naturaleza de abajo hacia arriba. Para conservar los pantanos tropicales de agua dulce, los resultados muestran la necesidad de una gobernanza forestal más participativa, proporcionando espacio para la creación de valor compartido. También señalan la necesidad de una mayor investigación sobre las posibilidades interreligiosas de conservación de la naturaleza, junto con innovaciones en la adición de valor y el desarrollo de la cadena de valor para la promoción y protección de los medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Evaluación de diversa evidencia para mejorar la toma de decisiones sobre conservación

Año 2023, volumen 5, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Satisfacer la urgente necesidad de proteger y restaurar los ecosistemas requiere una toma de decisiones efectiva considerando sabiamente una variedad de evidencia. Sin embargo, sopesar y evaluar la evidencia para tomar decisiones complejas es un desafío, particularmente cuando la evidencia es de diversos tipos, temas y fuentes, y varía mucho en su calidad y relevancia. Para abordar estos desafíos, presentamos el Método de Evaluación de Evidencia de Equilibrio (BEAM), una forma intuitiva de sopesar y evaluar la evidencia relacionada con los supuestos centrales que sustentan la planificación e implementación de proyectos, estrategias y acciones de conservación. Nuestro método aborda directamente la cuestión de cómo reunir diversas pruebas al tiempo que evalúa su relevancia, confiabilidad y solidez de apoyo para una suposición determinada, que puede asignarse, por ejemplo, a una Teoría del Cambio. Consideramos cómo los principios y salvaguardas simples en la aplicación de este método podrían ayudar a incluir de manera respetuosa y equitativa formas más locales de conocimiento al evaluar los supuestos, por ejemplo, asegurando que diversos grupos de personas contribuyan y evalúen la evidencia. El método se puede aplicar de manera flexible dentro de las herramientas, plataformas y marcos de toma de decisiones existentes siempre que se hagan suposiciones (es decir, afirmaciones e hipótesis). Este método podría facilitar y mejorar en gran medida la ponderación de diversas pruebas para tomar decisiones en una variedad de situaciones, desde proyectos locales hasta plataformas de políticas globales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Programa de Liderazgo en Conservación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Palgrave Macmillan UK. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Sostenibilidad de los Usos Coloniales de la Tierra en la Amazonía: Una Perspectiva Demo-Medios de Vida

Año 2023, volumen 15, número 19. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La Amazonía, el bosque tropical más grande del mundo, es fundamental para contrarrestar los efectos del cambio climático. Sin embargo, la literatura existente no ha explicado completamente los efectos de los cambios demográficos en el uso de la tierra y la sostenibilidad de los medios de vida que concilien la producción y la conservación. Utilizando un estudio de caso de 28 años en la Amazonía brasileña, este artículo proporcionó nuevas evidencias empíricas sobre la coevolución de la dinámica demográfica de los hogares (composición y ciclos de vida), el uso de la tierra y los medios de subsistencia como se describe en el marco teórico demo-livelihoods. Los métodos de análisis implican la combinación de modelos exploratorios (descriptivos, agrupados y de correlación) y multivariados de riesgos. Los resultados validaron la teoría de los medios de subsistencia demostrativos y mostraron que la adaptación de los medios de subsistencia a lo largo del tiempo implica la diversificación combinando plantas perennes y ganadería, consolidación de tierras y estrategias no agrícolas (remesas, mano de obra asalariada, transferencias de efectivo). Estas estrategias están condicionadas por la dinámica demográfica. Es menos probable que los hogares diversifiquen sus medios de subsistencia con cultivos anuales debido a las condiciones ambientales insostenibles y los costos asociados con la intensificación de la tierra y la accesibilidad al mercado. Si bien la diversificación históricamente ocurre a expensas de los bosques primarios, el envejecimiento de los hogares puede generar un impulso para limitar la deforestación y permite la incorporación futura de capital natural basado en parcelas como fuente de usos diversificados y sostenibles de la tierra y medios de subsistencia para las emisiones de carbono y los mercados de bioeconomía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Asentando la ciudadanía ambiental: La presentación del yo en los encuentros de conservación

Año 2023, volumen 29, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de antropología latinoamericana y Caribeña. ISSN: 1935-4932,1935-4940. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica , Antropología de la Globalización y Gubernamentalidad Neoliberal

Múltiples territorialidades y las cambiantes fronteras de conservación de la Patagonia

Año 2023, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de antropología latinoamericana y Caribeña. ISSN: 1935-4932,1935-4940. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Las mujeres y la Econometría de los Árboles Genealógicos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Reforma Agrícola Europea , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las mujeres y la Econometría de los Árboles Genealógicos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Reforma Agrícola Europea , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Percepciones intergeneracionales de los desafíos de acción colectiva que enfrentan los bosques comunitarios mexicanos

Año 2023, volumen 134, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

¿Qué le depara a los bosques tropicales de Indo-Australia?

Año 2023, volumen 240, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo fitólogo. ISSN: 0028-646X,1469-8137. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua

Resumen: Este artículo es un comentario sobre Prohaska et al . (2023), 240 : 2513–2529 .

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Factores Socioculturales Que Influyen en la Participación Comunitaria en el Manejo Forestal Conjunto: Un Caso de la Reserva Forestal Natural Uzungwa Scarp, Tanzania

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de artes y ciencias sociales de África oriental . ISSN: 2707-4277,2707-4285Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio enfatiza el papel crítico de los enfoques participativos, particularmente el manejo forestal conjunto (JFM), para abordar la creciente amenaza que representan las actividades humanas para los bosques. Centrándose en los aspectos socioculturales, la investigación explora los factores que influyen en la participación comunitaria en la gestión forestal conjunta dentro de la Reserva Forestal Natural Uzungwa Scarp (USNFR) de Tanzania, empleando la teoría del Sistema Socioecológico para subrayar el potencial de la gestión de recursos impulsada por la comunidad. El estudio empleó un diseño de investigación transversal, recopilando datos a través de cuestionarios, discusiones de grupos focales y entrevistas con 190 encuestados de cinco aldeas que abarcan los distritos de Kilolo, Mufindi y Mlimba. Los datos cuantitativos fueron sometidos a análisis estadístico descriptivo, mientras que los cualitativos fueron sometidos a análisis temático. La mayoría de los encuestados eran relativamente jóvenes, probablemente debido a su condición física y su mayor compromiso ambiental. Por el contrario, las personas mayores estaban subrepresentadas, probablemente debido a limitaciones relacionadas con la edad. Se observaron desequilibrios de género, lo que refleja barreras relacionadas con el género profundamente arraigadas en las normas sociales. Los niveles de educación variaron, con una porción significativa de haber completado la educación primaria, mientras que los niveles más altos de educación estuvieron menos representados. Los encuestados estaban predominantemente casados, lo que indica un probable vínculo con las responsabilidades familiares. La agricultura era la ocupación principal para la mayoría, destacando su dependencia de los recursos forestales. La comunicación efectiva surgió como un elemento fundamental durante las asambleas y talleres de las aldeas, fomentando la conciencia y el empoderamiento para una gestión forestal conjunta exitosa. Los factores culturales influyeron significativamente en la participación comunitaria en JFM dentro del USNFR. Las actividades rituales, el conocimiento local y las dinámicas de poder desempeñaron papeles clave, creando tabúes y restricciones que reforzaron los lazos culturales con la conservación, aprovechando la influencia de los ancianos de la comunidad. Para mejorar la participación de la comunidad, se deben preservar y hacer cumplir los factores influyentes actuales. Además, para garantizar programas de capacitación en conservación personalizados, herramientas de comunicación específicas del contexto, promoción de la integración cultural y garantizar la inclusión en todos los aspectos de JFM. La investigación futura debería centrarse en evaluar el impacto de los programas de capacitación en la conservación forestal

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Análisis basado en Encuestas de Factores Impulsores Antropogénicos Próximos de la Degradación del Paisaje Forestal: El Caso del Sitio del Patrimonio Mundial del Kilimanjaro, Tanzania

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Proteger los bosques tropicales de la degradación es un desafío crítico para implementar instrumentos institucionales, incluida la Convención del Patrimonio Mundial (CMH) y las políticas estratégicas para la protección de los bosques en el Sur Global. Identificar y abordar las causas antropogénicas próximas son pasos importantes para apoyar la implementación efectiva de los instrumentos institucionales. Por lo tanto, nuestro estudio investigó los factores impulsores antropogénicos próximos de la degradación forestal en los Sitios del Patrimonio Mundial del Kilimanjaro (WHS) para respaldar el WHC y las políticas estratégicas para la protección forestal y la sostenibilidad del patrimonio natural. Utilizamos encuestas de expertos y residentes para generar datos para identificar los factores impulsores antropogénicos directos y analizar las actividades forestales y agrícolas, el nivel de turismo y las actividades de quema de arbustos/incendios forestales como factores impulsores antropogénicos próximos de la degradación forestal. Nuestros hallazgos clave mostraron que los factores antropogénicos directos se atribuyen principalmente a las actividades agrícolas, la apicultura y la recolección de miel, y la producción de carbón vegetal. Otros factores incluyen incendios forestales/quema de arbustos, tala ilegal, actividades turísticas, desarrollos de infraestructura y la introducción de especies de plantas exóticas. Además, los hallazgos mostraron que el nivel de actividades forestales en el sitio es alto y que la mayoría de las personas no tienen acceso a bosques productivos (comunitarios). Además, nuestros hallazgos mostraron que los niveles de actividades agrícolas en el sitio y la accesibilidad a las tierras agrícolas son bajos y muy bajos, respectivamente. Además, nuestros hallazgos mostraron que el nivel de actividades turísticas en el sitio es alto, y la quema de arbustos (incendios forestales) en el sitio se atribuye a actividades turísticas y guardaparques. Los hallazgos del estudio son cruciales para respaldar los procesos de toma de decisiones sobre la implementación de la CMH y otras políticas estratégicas para la protección de los bosques y la sostenibilidad del patrimonio natural en las CMH en todo el Sur Global

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Deforestación y desigualdad de la tierra: un análisis econométrico en el posconflicto colombiano (2015-2019)

Año 2023, volumen 42, número 89. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de Economía. ISSN: 0121-4772,2248-4337. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Entre 1990 y 2020 fueron deforestadas 178 millones de hectáreas en el mundo. Sin embargo, poco se ha estudiado los vínculos entre el acceso o la propiedad desigual a la tierra y la deforestación. Este artículo contribuye a dicho estudio utilizando un modelo econométrico basado en información socioeconómica y de imágenes satelitales de la cobertura arbórea en Colombia tras el fin del conflicto entre el Gobierno colombiano y las FARC-EP. Los resultados constatan que el crecimiento poblacional y la expansión de la ganadería tiene un impacto en la tasa de deforestación, aunque la intensidad del efecto depende del nivel de desigualdad de la propiedad rural.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Perspectiva diferente sobre la biodiversidad: alto valor de conservación o alto valor de cultivo

Año 2023, volumen 1243, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La alta biodiversidad tiende a llevar al público, incluidos los expertos, hacia una dirección definida, a saber, la conservación. Entonces surgió la idea de la necesidad de identificar áreas con alta biodiversidad para su conservación. Además, cualquier área con alta biodiversidad debe conservarse y no debe despejarse para el cultivo. Sin embargo, después de ser protegido, cómo utilizar la alta biodiversidad para el bienestar público no se hace de inmediato, ni siquiera nunca. De hecho, muchas áreas de conservación han sido dañadas, incluso algunas áreas de conservación han sufrido un cambio total en su función. Usando la misma lógica, el cultivo se dirige a áreas con baja biodiversidad, a menos que el área haya sido designada como área de conservación. Una vez designada como área de conservación, cualesquiera que sean las circunstancias, el estado del área de conservación debe mantenerse como área de conservación. Con base en el estudio de la literatura y su síntesis, este artículo analiza las debilidades y peligros de dicha línea lógica. Necesitamos entender la biodiversidad desde diferentes perspectivas con diferentes implicaciones también. La alta biodiversidad no necesariamente conduce simplemente a la conservación, sino que también puede conducir al cultivo. Por el contrario, la baja biodiversidad no siempre tiene que conducir al cultivo, sino que en ciertos casos debe dirigirse a la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cómo las experiencias previas dan forma a las perspectivas actuales de los actores en la gestión integrada de recursos naturales

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las experiencias previas desempeñan un papel multifacético en la configuración de las perspectivas actuales en la gestión integrada de los recursos naturales. Utilizamos entrevistas cualitativas y una encuesta cuantitativa para estudiar las similitudes y diferencias en términos de los vínculos entre las experiencias previas de los diversos actores y sus perspectivas actuales sobre los diversos problemas a resolver en un proyecto de gestión integrada de cuencas hidrográficas del mundo real. Descubrimos que la cantidad y calidad de las experiencias en proyectos pasados, incluida la gestión del agua, la participación y la política, están vinculadas de manera diferente a la información, los modelos mentales y las creencias de las perspectivas sobre los problemas actuales. Los actores más experimentados generalmente tienen perspectivas más amplias que los actores menos experimentados. Los actores menos experimentados sienten especial curiosidad por los enfoques de la gestión del agua. Los actores con más experiencia en la gestión del agua están más enfocados en temas ecológicos debido a la experiencia positiva. Los actores con más experiencia en participación son más escépticos sobre las soluciones constructivas debido a la experiencia negativa. Los actores con más experiencia en política enfatizan la importancia de la agricultura y los procesos de aprendizaje debido a experiencias positivas o negativas. Sin embargo, los actores con más experiencia negativa en gestión, participación y política del agua pueden estar motivados para procesos participativos y gestión integrada de los recursos naturales. Concluimos que las experiencias previas son factores críticos que deben considerarse al diseñar procesos participativos en la gestión integrada de recursos naturales. Podría ser valioso incluir composiciones mixtas de actores con diferentes tipos de experiencias previas y diferentes aspectos de las perspectivas actuales para beneficiarse de sus fortalezas complementarias. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Implicaciones de las Políticas de Conservación de los Recursos Naturales en los Medios de Subsistencia de las Comunidades Locales (LCL) en el Área de Vida Silvestre Sengwa (SWA), Distrito Sur de Gokwe,Zimbabwe

Año 2023, volumen 10, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas

EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE MANEJO DE ÁREAS PROTEGIDAS EN EL SERVICIO DE PARQUES NACIONALES DE NIGERIA: EL CASO DEL PARQUE NACIONAL CROSS RIVER

Año 2023, volumen 49, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geo Revista de Turismo y Geositios. ISSN: 2065-0817,2065-1198. Organización: Editura Universitatii din Oradea
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio examinó el nivel de Prácticas de Gestión de Áreas Protegidas en el Servicio de Parques Nacionales de Nigeria. Los datos primarios se recopilaron mediante entrevistas y discusión en Grupos Focales. Los datos secundarios incluyeron un reconocimiento del parque durante dos meses para evaluar la situación en el terreno en el área de estudio. Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística descriptiva así como chi-cuadrado. Los resultados del estudio revelaron que las estrategias de gestión adoptadas en las operaciones del parque eran inadecuadas para una gestión eficaz del parque. Se consideró necesaria una financiación adecuada y el suministro de equipos modernos de patrulla para una gestión eficaz del parque.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contexto histórico

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Efectividad de la gestión de las Unidades de Conservación de la Naturaleza en el sur de Brasil

Año 2023, volumen 18, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología Neotropical y Conservación. ISSN: 2236-3777. Organización: Universidad de Vale do Rio dos Sinos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La implementación de áreas protegidas, en particular, Unidades de Conservación de la Naturaleza (UC), es una estrategia de conservación reconocida a nivel mundial. Sin embargo, estos territorios requieren una gestión eficiente para lograr sus objetivos de conservación. Cuando el manejo de las CU es deficiente, resulta en daños a sus propios objetivos, afectando la biodiversidad y los procesos ecológicos, además de causar impactos sociales y económicos. En este contexto, evaluamos la efectividad del manejo de 11 Unidades Integrales de Conservación de la naturaleza en el Estado de Rio Grande do Sul, sur de Brasil, a través de entrevistas, visitas a estas CU y revisión de sus documentos oficiales. Para este análisis se utilizó el método adaptado de Efectividad de la Gestión de Áreas Protegidas (EMAP), que se analizó mediante una escala Likert con cinco niveles, ocho alcances, 73 indicadores y 65 escenarios de evaluación. El noventa y uno por ciento de las CU evaluadas en el sur de Brasil por el método EMAP oscilaron entre eficacia promedio a muy insatisfactoria y baja efectividad de manejo: el 18% de las CU tuvieron una calidad de manejo muy insatisfactoria, el 37% insatisfactoria, el 36% promedio y solo el 9% alta o satisfactoria. Además, las CU no cumplieron los objetivos principales para los que fueron creadas. En este contexto, recomendamos una serie de acciones a aplicar para la mejora de la CU, como la adopción de un modelo de evaluación cualitativo-cuantitativa de las unidades, a través de un modelo matemático; aumento de personal; capacitación de equipos y gerentes; mejora de la infraestructura y los insumos de la CU; asignación del presupuesto ordinario; regularización de tierras, implementación de consejos consultivos y revisión urgente de los planes de manejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Sistemas accesibles de apoyo a la decisión de datos satelitales para la gestión forestal de la tribu Yurok

Año 2023, volumen 213, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta astronáutica . ISSN: 0094-5765,1879-2030. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales

Necesidades de conservación de plantas medicinales: un análisis de la perspectiva de las partes interesadas

Año 2023, volumen 9, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación aplicada. ISSN: 2394-5869,2394-7500Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las plantas medicinales (MPs)están asociadas a un alto grado de valor socioeconómico. En vista de las crecientes amenazas a la sostenibilidad, existe la necesidad de su conservación. El análisis y la participación de las partes interesadas se consideran importantes para cualquier esfuerzo de conservación. Debido a la estructura de múltiples partes interesadas del sector MP, es deseable iniciar un proceso consultivo de amplia base. Con el objetivo de obtener la perspectiva de diversas partes interesadas sobre las necesidades de conservación de los MP en el contexto indio, se realizaron dos encuestas en línea que involucraron (a) a los usuarios de plantas medicinales (RUG) y (b) a los administradores de recursos y expertos (RME). Una plataforma de encuestas en línea, Surveymonkey.com se utilizó para este estudio. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado para el análisis estadístico de las preguntas de puntuación y clasificación.Se recibieron un total de 93 respuestas de estas encuestas. La mayoría de los encuestados reconoció las amenazas prevalecientes para la especie MP. La pérdida de hábitats debido a la desviación de tierras forestales y la falta de un plan de manejo estratégico se calificaron como factores de amenaza para la sostenibilidad. El grupo RME opinó en general que el marco de políticas actual y la base de conocimientos existente son inadecuados para manejar las necesidades de conservación de los MP. Ambos grupos reconocieron la necesidad de modelos enfocados para la conservación de MPs. En esta dirección, los encuestados favorecieron el uso del modelo de Áreas de Conservación de Plantas Medicinales (AMPM). El grupo RME sugirió además modelos participativos para una gestión eficiente de las MPCA. Sobre la base de los resultados de esta encuesta con tira reactiva, es posible consolidar más sugerencias sobre los modelos MPCA. Al mismo tiempo, es conveniente considerar las limitaciones de estas encuestas. Estos análisis deben estar respaldados además por datos científicos para la gestión estratégica de la categoría.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Eco-albergues Vernáculos para la Protección de la Selva Amazónica Boliviana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Fetiche, fetichismo de las mercancías y servicios ecosistémicos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie

Capital natural

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de la ganancia y pérdida de bosques basado en el algoritmo LandTrendr e imágenes Landsat en el área forestal social de KTH Pati, Indonesia

Año 2023, volumen 15, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias aplicadas y naturales. ISSN: 0974-9411,2231-5209. Organización: Fundación de Ciencias Aplicadas y Naturales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Ahora se están implementando esquemas de silvicultura social en numerosas áreas forestales estatales de Indonesia, con el objetivo de reducir la deforestación y mejorar los medios de vida de la comunidad. Sin embargo, el monitoreo espacial en el área de silvicultura social aún es limitado para ver cómo avanza la implementación. El presente estudio tuvo como objetivo identificar el cambio de bosque tomando un caso en el área forestal social de las Comunidades de Agricultores Forestales de Pati (KTH Pati) de 1996 a 2022 utilizando el algoritmo LandTrendr basado en el valor de la Relación de Combustión Normalizada (NBR) de la serie de imágenes Landsat. Los resultados detectaron pérdida y ganancia forestal cubriendo un área de 453,97 ha y 494,18 ha, respectivamente. Dos razones principales que causan la pérdida de bosques son la situación financiera y política del país de 1997 a 2003 y la cosecha de plantaciones forestales en 2017-2018. Sin embargo, se encontró que el área de estudio tuvo una ganancia forestal positiva con el crecimiento continuo actual de 292.32 ha (20.16% del área total). Aunque la política forestal social no ha mostrado un impacto positivo significativo en el crecimiento forestal, el monitoreo espacial a través de la teledetección puede ser una gran herramienta para observar el progreso.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Evaluación Estacional de Biomasa y Secuestro de Carbono de Vegetación Herbácea y Capa de Hojarasca en el Sistema Agroforestal de Jardín Doméstico del Campus de Agricultura, Tecnología y Ciencias de la Universidad Sam Higginbottom, Prayagraj, India

Año 2023, volumen 35, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias de las plantas y del suelo . ISSN: 2320-7035. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Un aumento de los gases de efecto invernadero (GEI) en la atmósfera, como el CO2, es lo que impulsa el calentamiento global. Una gestión sólida del carbono es el primer paso para ayudar a detener el cambio climático, salvaguardar la salud humana y crear negocios rentables. Una estrategia clave para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero es la captura y almacenamiento de carbono. El estudio tuvo como objetivo investigar el potencial de secuestro de carbono de la vegetación herbácea y la capa de hojarasca en los sistemas agroforestales de huertos domésticos durante la temporada de lluvias, la temporada de invierno y la temporada de verano en el Campus de SHUATS (Universidad de Agricultura, Tecnología y Ciencias Sam Higginbottom), Prayagraj. Se midió el peso seco total de la capa herbácea y la capa de cama, y se calcularon los valores de secuestro de carbono correspondientes. Durante la temporada de lluvias, la capa herbácea exhibió un peso seco total que osciló entre 0,31 kg m-2 y 0,36 kg m-2, lo que resultó en valores de secuestro de carbono que oscilaron entre 1,83 Mg C ha-1 y 2,13 Mg C ha-1. La capa de hojarasca tuvo un peso seco total que osciló entre 0,13 kg m-2 y 0,16 kg m-2, contribuyendo a valores de secuestro de carbono que oscilaron entre 0,76 Mg C ha-1 y 0,92 Mg C ha-1.In en la temporada invernal, la capa herbácea demostró un peso seco total que osciló entre 0,22 kg m-2 y 0,28 kg m-2, lo que resultó en valores de secuestro de carbono que oscilaron entre 1,29 Mg C ha-1 y 1,65 Mg C ha-1. De manera similar, la capa de hojarasca exhibió un peso seco total que oscilaba entre 0,18 kg m-2 y 0,216 kg m-2, contribuyendo a valores de secuestro de carbono que oscilaban entre 1,05 Mg C ha-1 y 1,25 Mg C ha-1.Durante la temporada de verano, la capa herbácea presentó un peso seco total que osciló entre 0,303 kg m-2 y 0,361 kg m-2, lo que resultó en valores de secuestro de carbono que oscilaron entre 1,76 Mg C ha-1 y 2,10 Mg C ha-1. La capa de hojarasca tuvo un peso seco total que osciló entre 0,16 kg m-2 y 0,24 kg m-2, contribuyendo a valores de secuestro de carbono que oscilaron entre 1,00 Mg C ha-1 y 1,32 Mg C ha-1. Los resultados indican que la capa herbácea y la capa de hojarasca de los sistemas agroforestales de huertos domésticos en el Campus de SHUATS, Prayagraj, tienen el potencial de secuestrar cantidades significativas de carbono durante diferentes estaciones. Esto resalta la importancia de los huertos familiares para mitigar el cambio climático y promover prácticas sostenibles de manejo de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La efectividad de la conservación forestal de los bosques comunitarios puede disminuir en el futuro: Evidencia de Camboya

Año 2023, volumen 2, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nexo PNAS . ISSN: 2752-6542. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques comunitarios (CSA) se han establecido ampliamente en los países tropicales como una herramienta para lograr la conservación de los bosques. Muchos estudios han demostrado que el CSa puede contribuir a la reducción de la deforestación, pero los estudios que evalúan la contribución del CSa a reducir la degradación forestal y facilitar la recuperación de los bosques siguen siendo escasos. Investigamos la capacidad del CSa para prevenir la deforestación y la degradación de los bosques y facilitar la recuperación de los bosques mediante el uso de un conjunto de datos de cobertura longitudinal de copas de árboles y cobertura forestal a escala nacional en Camboya. Descubrimos que el CSa puede prevenir tanto la degradación forestal como la deforestación, pero no observamos un efecto de recuperación forestal. También encontramos que los CSA recientemente establecidos no son efectivos para la conservación de los bosques en comparación con los CSA más antiguos. Llegamos a la conclusión de que, hasta la fecha, los CSA son una herramienta eficaz para la conservación de los bosques; sin embargo, esto no significa necesariamente que los nuevos CSA sean tan eficaces como los establecidos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Actores externos en la gobernanza colaborativa de los recursos naturales en Ghana: Experiencias del Distrito Oeste de Wa

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las partes interesadas externas son muy instrumentales en la gobernanza colaborativa de los recursos naturales. El estudio buscó examinar el papel de las partes interesadas externas en la gobernanza colaborativa de los recursos naturales en el distrito Wa West de Ghana. El estudio recurrió al enfoque de métodos mixtos en la recopilación y análisis de datos. El tamaño de la muestra del estudio se determinó como 95 usando la fórmula de Yamane (1967). El estudio empleó la administración de cuestionarios, entrevistas con informantes clave y discusiones de grupos focales como métodos de recopilación de datos. Los datos cuantitativos se analizaron utilizando un componente de SPSS versión 20 conocido como estadística descriptiva y se presentaron mediante tablas y chats, mientras que los datos cualitativos de informantes clave y grupos focales se analizaron mediante análisis de contenido y se presentaron mediante citas. El estudio reveló que los recursos naturales como los bosques, los recursos hídricos, los bosques sagrados, un santuario de hipopótamos (hipopótamos) y las rocas están gobernados por partes interesadas externas que utilizan estrategias como capacitación/desarrollo de capacidades, leyes, estatutos, políticas y mecanismos participativos (como CREMA). El estudio concluye que las estrategias utilizadas por los actores externos en la gobernanza de los recursos naturales son efectivas. El estudio recomienda que las políticas sobre gobernanza de los recursos naturales en Ghana fomenten el desarrollo de capacidades de las partes interesadas locales por parte de partes interesadas externas sobre sus derechos y participación en los beneficios en la gobernanza de los recursos naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La transición de los derechos de propiedad y la gestión de sokshing (bosque de hojarasca): un estudio de caso de Punakha y el distrito de Wangdue, Bután

Año 2023, volumen 13, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antes de la participación del Gobierno, las comunidades locales tenían derechos consuetudinarios sobre el bosque, incluido el acceso, el uso y la gestión de los recursos forestales en Bután. Sin embargo, el destino de los derechos consuetudinarios cambió con la provisión de una nueva gobernanza. En este estudio se discute un caso de sokshing (bosque de hojarasca) y su manejo bajo nuevas regulaciones. La granja, que era de facto independiente y propiedad de hogares y comunidades privadas, fue nacionalizada en virtud de la disposición de la Ley forestal de 1969. Posteriormente, la Ley de tierras de 1978 permitió el uso de la explotación forestal para la recolección de hojarasca y forraje, restringiendo el uso de árboles y tierras en pie. Sin embargo, con la Ley de tierras de 2007, se abolió el derecho de usuario y sokshing fue completamente nacionalizado y dado de baja de lagthram( registro privado de tierras), infringiendo los derechos consuetudinarios de las personas. Este estudio examinó cómo respondieron los individuos a los cambios en la propiedad legal de la pesca artesanal y su efecto en la sostenibilidad, gestión y preservación de la tierra de pesca artesanal. Para lograr esto, se entrevistó a 61 hogares que comprendían propietarios de viviendas sociales y no sociales mediante un cuestionario semiestructurado. El marco de paquetes de derechos de Ostrom y Schlager se utilizó para examinar los cambios en los derechos de propiedad forestal de la población local. Los resultados revelaron que, a pesar de la promulgación de la ley de tierras de 2007, la mayoría de los encuestados continuó administrando y utilizando la explotación forestal para la producción de hojarasca. Sin embargo, existía preocupación entre la población local sobre la propiedad de sus tierras sokshing debido a la mala implementación de la ley de tierras y la falta de claridad sobre los derechos de propiedad de la tierra. Por lo tanto, para abordar las preocupaciones y garantizar la gestión y utilización sostenibles de las tierras de pesca artesanal, se recomienda enmendar la Ley de tierras de 2007 para incluir disposiciones para una consulta y participación exhaustivas, el desarrollo de un plan de gestión integral y la promoción de la equidad en el uso y gestión de los recursos de pesca artesanal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evaluación de Conflictos y Gestión de Parques en la Utilización de Recursos Naturales en Nigeria

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gazi Üniversitesi dan Fakültesi dergisi . ISSN: 1303-2399Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo del estudio: El establecimiento de parques nacionales fue estimulado por la conservación. Sin embargo, existen conflictos con los administradores del parque y las comunidades rústicas que albergan el parque. Se hace necesaria la necesidad de regular la utilización de los recursos forestales por parte del hombre para garantizar la coexistencia pacífica.& # x0D; Área de estudio: El Parque Nacional Okomu, Estado de Edo, Nigeria fue el área de estudio. & # x0D; Material y métodos: Ciento cincuenta encuestados de las comunidades anfitrionas y 20 empleados del Parque Nacional Okomu fueron seleccionados al azar y se les administró un cuestionario estructurado. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva.& # x0D; Resultados principales: La mayoría (86.0%) de los miembros de la comunidad conocían la ley que guiaba el parque, pero se mantuvieron firmes (40.0%) independientemente de la creación de conciencia por parte de los oficiales del parque (80.0%). La destrucción de granjas por fauna y la incapacidad de los administradores del parque para cumplir con sus responsabilidades sociales (20.0%) (Personal) y la incapacidad del parque para llevar a cabo la responsabilidad social (20.0%) (comunidades) fueron las principales fuentes de conflicto. El diálogo (26,0%) y el programa de zona de apoyo intensivo (20,0%) fueron sugeridos por la comunidad y el personal, respectivamente, para la convivencia pacífica.Aspectos destacados: Los conflictos fueron evidentes entre las comunidades anfitrionas y la administración del parque. La causa subyacente es la privación de las comunidades anfitrionas de acceder a los recursos y la incapacidad de los administradores de parques para cumplir con sus responsabilidades sociales. El método de resolución de conflictos de suministro de paliativos / beneficios del parque a las comunidades ayudará a la conservación de los parques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Evaluación de las Percepciones y Actitudes de la Población Local sobre las Áreas Protegidas en Popa Mountain Park, Myanmar

Año 2023, volumen 12, número 09. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias. ISSN: 2305-3925,2410-4477. Organización: Publicaciones Alkhaer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Comprender las actitudes de conservación de las comunidades locales es esencial para la supervivencia a largo plazo de las áreas protegidas. La percepción y las actitudes hacia las áreas protegidas pueden verse muy influenciadas por los diversos tipos de relaciones que existen entre las comunidades locales y la gestión de las áreas protegidas. Los estudios que se han centrado en las respuestas de la población local a las áreas protegidas indican que las actitudes hacia las áreas protegidas y la conservación en general también están muy influenciadas por los beneficios obtenidos. Este estudio tiene como objetivo explorar los factores que influyen en las actitudes de conservación de los aldeanos que viven cerca del Parque Popa Mountain (PMP) en Myanmar. Se seleccionó al azar una muestra de 174 hogares de tres aldeas contiguas al Parque para recopilar los datos mediante entrevistas estructuradas con cuestionarios, discusión de grupos focales con residentes locales y observación directa del medio ambiente. Se aplicó un análisis de regresión logística para determinar qué factores significativos influyen en la predicción de la actitud hacia la conservación. La regresión logística mostró que la dependencia forestal y el acceso limitado a los recursos forestales son predictores significativos de las actitudes de conservación. Los hallazgos coinciden con la mayoría de los estudios similares de que proporcionar una fuente alternativa de ingresos para el sustento a través de oportunidades de empleo o mediante una fuente de ingresos agrícola reducirá en gran medida la dependencia de los bosques. La investigación concluyó que la consideración de las características socioeconómicas de los hogares cercanos al PMP es esencial en el manejo de áreas protegidas. El estudio recomienda que se fomente el programa de educación ambiental para reducir la dependencia de los bosques protegidos. Además, el gobierno debería considerar medidas para aumentar la producción agrícola y generar oportunidades de empleo no agrícola para las comunidades locales en general y fortalecer las actividades de conservación, especialmente en los alrededores del Parque Popa Mountain.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Percepciones locales sobre pobreza y conservación en un área de programa de recursos naturales basada en la comunidad: un estudio de caso del distrito de Beitbridge, sur de Zimbabwe

Año 2023, volumen 4, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio se llevó a cabo en una comunidad local, a saber, el distrito 1 del distrito de Beitbridge, en el sur de Zimbabwe, con los siguientes objetivos: (i) evaluar las percepciones locales sobre la pobreza en un entorno de Programa de Gestión de Áreas Comunales para Recursos Indígenas (FOGATA), (ii) evaluar si las iniciativas de FOGATA han mejorado los medios de subsistencia y (iii) analizar la participación de la población local en los programas de FOGATA. Se utilizó un enfoque de métodos mixtos para recopilar datos entre septiembre y octubre de 2022, con 80 participantes seleccionados al azar entrevistados (entrevistas estructuradas), 110 participantes seleccionados al azar que participaron en discusiones de grupos focales celebradas en las cinco aldeas del Distrito 1 y 10 informantes clave muestreados a propósito respondieron a entrevistas semiestructuradas. Los datos fueron analizados cuantitativa y cualitativamente. Los resultados mostraron que algunas aldeas obtuvieron más beneficios que otras de los programas de conservación y que las contribuciones al alivio de la pobreza variaron dentro de las comunidades locales encuestadas. La mayoría de los encuestados en el distrito 1 declararon que dependen de la agricultura de subsistencia como su principal fuente de sustento. Además, la mayoría de los encuestados destacaron que no participaban en los procesos de toma de decisiones sobre la gestión y asignación de los recursos naturales. Sin embargo, con base en este estudio, concluimos que los encuestados aún ven la FOGATA como una de las soluciones clave para el alivio de la pobreza y que falta la participación activa de la comunidad local en los procesos de toma de decisiones. El estudio recomienda la participación activa y plena de la población local en los procesos de toma de decisiones, incluidos los grupos previamente marginados, en las iniciativas de FOGATAS.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Percepción del sector privado sobre la reducción de la deforestación en brasil: análisis de los desafíos de 2010 a 2019

Año 2023, volumen 9, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Produção e Desenvolvimento. ISSN: 2446-9580. Organización: Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonseca
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Propósito: Este documento tiene como objetivo arrojar luz sobre la perspectiva del sector privado sobre REDD+ en Brasil y cómo esta perspectiva ha evolucionado a lo largo del tiempo. Metodología / Enfoque: Esta investigación es parte del Estudio Comparativo Global sobre REDD + (GCS REDD+) sobre políticas y procesos políticos del Centro para la Investigación Forestal Internacional (CIFOR). Hallazgos: Nuestros resultados indican que las organizaciones empresariales nacionales creen que REDD + es una forma asequible de mitigar el cambio climático. Sin embargo, sugiere que si bien este sector busca beneficios financieros de las actividades de REDD+, está adoptando un enfoque muy cauteloso y reacio al riesgo. El sector privado no está involucrado y no se identifica a sí mismo dentro de los desafíos operativos a los que se enfrentan los formuladores de políticas de REDD+ a medida que buscan aprovechar las posibilidades de este mecanismo. Limitación/Implicación de la investigación: Explorar cómo perciben estos actores del sector privado REDD+, si dicha perspectiva ha cambiado de 2010 a 2019 y sus implicaciones para un mayor diseño de REDD + en el contexto nacional. Originalidad/Valor del documento: posiciones de los actores privados sobre declaraciones clave sobre financiamiento, participación en los beneficios y equidad, gobernanza y desafíos durante tres períodos de tiempo diferentes. Una mejor comprensión de cómo el sector privado percibe REDD + contribuirá al marco nacional y a una gobernanza multinivel más efectiva.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impulsores e Impactos del Comportamiento del Consumidor Ecológico,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Los bosques religiosos de Nepal e India: ¿una necesidad de preocupación?

Año 2023, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Asociación comunidad-gobierno y privada (CGPP): revisando el concepto de manejo forestal comunitario

Año 2023, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: El modelo de Gestión Forestal Comunitaria (CBFM) se ha visto como una solución potencial para resolver varios problemas relacionados con la degradación forestal y la creación de una gobernanza forestal inclusiva. Sin embargo, en la práctica, el CBFM no siempre se implementa sin problemas, y algunos estudios destacan las debilidades del CBFM en términos de rendición de cuentas, transparencia, eficiencia, efectividad, empoderamiento, monitoreo, cumplimiento de la ley y dependencia de actores externos. En consecuencia, este artículo revisa el concepto de CBFM desde la perspectiva de la Nueva Economía Institucional y el concepto de gobernanza adecuada. El proceso de recolección de datos se realizó a través de estudios bibliográficos utilizando la metodología Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-analysis (PRISMA). Se puede argumentar que la implementación de CBFM tiene debilidades en términos de, entre otras cosas, actividades comerciales y organizacionales, inclusión, empoderamiento comunitario, ingresos comunitarios y sostenibilidad. En referencia a las diversas fallas encontradas en la implementación de CBFM, y para implementar una gobernanza adecuada en las actividades comerciales forestales, este documento propone un nuevo modelo: el llamado modelo de Asociación Comunidad-Gobierno y Privado (CGPP). Este modelo desarrollado ha posicionado a la cooperativa como "instituciones centrales" cuyo papel es orquestar cinco funciones principales de gobernanza, a saber: organizacional, actividades comerciales, desarrollo de recursos humanos y sostenibilidad corporativa y ambiental. Se espera que este modelo CGPP contribuya a la literatura existente de análisis institucional y manejo forestal con un enfoque diferente, además de proporcionar recomendaciones concretas para la implementación del modelo CGPP en CBFM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

La experiencia de la Restauración del Paisaje Forestal en Madhya Pradesh, India

Año 2023, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Estimaciones de biomasa de manglares y carbono para REDD+ del inventario forestal nacional en dos regiones de Myanmar

Año 2023, volumen 25, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La compleja gestión de las tierras militares: respuesta a Alan D. Schultz et al.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del paisaje. ISSN: 0142-6397,1469-9710. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se hace un gran esfuerzo para administrar los recursos naturales que se encuentran en las propiedades del Departamento de Defensa de los Estados Unidos (DoD) de maneras que son muy diferentes y muy similares a otras agencias. Estas diferencias y similitudes, así como el potencial de beneficios para la conservación, hacen que valga la pena estudiar estas tierras y su manejo. Para avanzar en esa comprensión, tanto las observaciones de los profesionales, como las proporcionadas por Schultz et al.- y la revisión científica, como se presentó en nuestra publicación anterior, ofrece perspectivas importantes, aunque diferentes. Esperamos a través del diálogo abordar cualquier malentendido sobre nuestro trabajo y esforzarnos por alcanzar el objetivo de aprender unos de otros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo,Gestión y Conservación de Reservas de Biosfera

Políticas de Conservación de la Naturaleza y Turismo en España

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Geografías del turismo y cambio global. ISSN: 2366-5629,2366-5610. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Evaluación del papel de la participación comunitaria en la gestión integrada de cuencas hidrográficas en el distrito Dandi de la cuenca del lago Dandi, Showa Occidental, Oromia, Etiopía

Año 2023, volumen 13, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia aplicada del agua . ISSN: 2190-5495,2190-5487. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La gestión integrada de cuencas hidrográficas es el método de supervisar los ejercicios humanos y los activos característicos sobre una base de vertiente de agua, teniendo en cuenta las preocupaciones sociales y financieras. Es una piedra angular en constante evolución que incluye la administración de arrive, water, biota y otros activos, y requiere la participación de instituciones sólidas a nivel de base. La mayoría de los proyectos de cuencas hidrográficas no tuvieron éxito debido a la falta de participación comunitaria efectiva. El objetivo de este estudio fue evaluar la contribución de la participación comunitaria en esquemas integrados de manejo de cuencas hidrográficas en la cuenca del lago Dandi (Etiopía) para iniciativas de conservación de recursos hídricos a largo plazo y actividades de subsistencia a corto plazo que permitan a las comunidades del área de estudio satisfacer sus necesidades. Como herramientas de recolección de datos se utilizaron cuestionarios, FGD, entrevistas a informantes clave, observación personal. Los datos recopilados se organizaron y categorizaron de acuerdo con los objetivos previstos y se analizaron en métodos cualitativos y cuantitativos. El resultado del estudio mostró que el papel de la participación comunitaria en la gestión participativa de cuencas hidrográficas se examinó mediante la participación en diferentes fases de gestión, el 65,1% participó solo en la etapa de implementación, solo el 27,6% de los encuestados confirmó que participan en todas las etapas, el 5,9 y el 1,3% de los encuestados muestreados fueron testigos ya que solo están involucrados en la etapa de planificación y mapeo de la gestión de cuencas hidrográficas. Este estudio reveló que la participación comunitaria en el manejo de la sombra del agua se vio obstaculizada debido a la escasez de recursos, interés y experiencia previa, así como a la presión de los pares. Mientras tanto, se han realizado algunos esfuerzos exitosos en diferentes usos de la tierra destinados a reducir la degradación de los recursos naturales y los problemas de seguridad alimentaria. Estos esfuerzos incluyen la contribución del servicio de extensión prestado, la provisión y el mantenimiento de la infraestructura. El estudio también detectó y demostró la existencia de potencial de desarrollo no utilizado para mejorar la situación de los medios de subsistencia de la comunidad de la cuenca. Este estudio generó una buena implicación gerencial, por lo general, mejora el estado de participación de la Comunidad al aumentar su visibilidad y comprensión de los problemas y empodera a las comunidades para que tengan voz en las decisiones que afectan sus vidas, ciudades y vecindarios. Las pautas de manejo de cuencas hidrográficas deben ser claras para la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos,Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos

Perspectivas de las partes interesadas sobre la diversidad de especies en las plantaciones de árboles: una revisión global

Año 2023, volumen 26, número 48. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Série Técnica / Série Técnica IPEF. ISSN: 0100-8137,2764-3808Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Hacer que los PSA funcionen para Vietnam : un análisis de políticas a múltiples escalas de pagos por servicios ambientales forestales

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

El Futuro de las Emisiones de Dióxido de Carbono en Indonesia: ¿Importa la deforestación?

Año 2023, volumen 1248, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Indonesia es un país con una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Diez millones de hectáreas de los principales bosques de Indonesia habían desaparecido en las últimas dos décadas y el 71% de los árboles en los bosques naturales de Indonesia se cortaron entre 2013 y 2021. Se estima que el 10% de las emisiones de CO 2 provocadas por acciones humanas provienen de la deforestación. Dado que las altas emisiones de CO 2 son una externalidad negativa, se convertirá en una carga para la sociedad si existe este problema. Una de las posibilidades para reducir el problema de las emisiones de CO 2 es a través de la protección de los bosques. Dado que la presencia de bosques es importante para absorber el carbono producido por las actividades humanas, este estudio intenta determinar si existe un impacto de la deforestación en las emisiones de CO 2 en Indonesia mediante el uso de modelos econométricos. Este estudio aplica el método Dinámico de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO) para examinar el impacto de la deforestación en las emisiones de CO 2. Se establecen dos modelos con dos datos diferentes como representación de la variable deforestación. El primer dato es la cobertura del área forestal como variable independiente, y el segundo dato es la tasa anual de deforestación como variable independiente, este estudio utiliza las emisiones de CO 2 como variable dependiente. Los resultados de ambos modelos confirman pruebas sólidas de que la deforestación está contribuyendo a un mayor nivel de emisiones de CO 2 en Indonesia. En términos de implicaciones políticas, algunas sugerencias para el gobierno de Indonesia son (1) hacer cumplir la reforestación, ya que es la mejor manera de prevenir la deforestación, (2) aplicar castigos más estrictos por la tala ilegal y (3) promover la gestión forestal inclusiva y sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

Comercialización de Productos Forestales No Maderables: Un estudio de caso en el Mercado de Aizawl, Mizoram, India

Año 2023, volumen 16, número sp1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista india de ciencia y tecnología. ISSN: 0974-5645,0974-6846. Organización: Sociedad India para la Educación y el Medio Ambiente
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Objetivos: Relevar los diferentes tipos de principales productos forestales no madereros (PFNM) comercializados en el área de estudio y encontrar los diferentes canales de comercialización en los PFNM. Métodos: Se adoptó el método de Evaluación Rural Participativa (PRA) para el estudio de campo. Observación de campo, entrevista personal y discusión grupal con los proveedores. También se señaló información detallada sobre el canal de comercialización de los PFNM. Hallazgos: Se registró un total de 19 especies de PFNM en el mercado de Aizawl. Se encuentra que Anacardiaceae y Arecaceae son la familia más dominante con 2 especies cada una. Familias Athyriaceae, Musaceae, Mimosaceae, Zingiberaceae, Agaricaceae, Marantaceae, Phyllanthaceae, Asclepiadaceae, Rutaceae, Apidae, Lauraceae, Rubiaceae, Poaceae, Fabaceae y Apiaceae con 1 especie cada una. El estudio actual muestra que los principales factores que afectan la recolección y el comercio de PFNM son la ubicación geográfica del mercado, las instalaciones de transporte, la temporada, el precio y la demanda. Novedad: La mayoría de las especies registradas fueron alimentos y algunas tienen propiedades medicinales, algunas de ellas se utilizan como remedios caseros, aromatizantes, limpiadores, adornos y envases alimentarios. En su mayoría, el precio oscila entre Rs10-150 y la miel es de Rs 1000. Palabras clave: PFNM; Comercialización; Canal de Comercialización; Aizawl; Mizoram

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aproximaciones a la valoración económica de productos no maderables del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay

Año 2023, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente (en línea)/Revista Chapingo serie ciencias forestales y del ambiente. ISSN: 2007-3828,2007-4018. Organización: Universidad Autónoma Chapingo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción: La valoración económica de los servicios ecológicos que brindan los bosques es un esfuerzo necesario para el manejo sostenible de los ecosistemas forestales.Objetivo: Estimar el valor económico de uso directo expresado a través de los productos forestales no maderables (PFNM) del Bosque Atlántico del Alto Paraná, Paraguay.Materiales y métodos: El estudio se llevó a cabo en una parcela permanente de monitoreo de 1 ha y se utilizó el método directo de precios de mercado. Las especies no maderables se identificaron y se clasificaron de acuerdo con sus usos, se priorizaron según su importancia comercial y se aplicaron precios referenciales del mercado nacional.Resultados y discusión: Se identificaron 36 especies con posibles usos no maderables (medicinal, ornamental, alimenticio y artesanal), entre las cuales se priorizaron: Didymochlaena truncatula (Sw.) J. Sm., Miltonia sp., Oeceoclades maculata (Lindl.) Lindl., Thaumatophyllum bipinnatifidum (Schott. ex Endl.) Sakur., Calazans & amp; Mayo, Billbergia nutans H. Wendl. ex Regel, Acianthera sp. y Chusquea ramosissima Lindm. La categoría medicinal fue la mejor representada (71%). El valor económico de los PFNM priorizados con usos ornamentales y precios de mercado por unidad fue 2 270 USD∙ha-1.Conclusiones: El valor económico de los PFNM del Bosque Atlántico del Alto Paraná constituye un monto de referencia que representa el rol importante de los productos no maderables en el manejo sustentable de los bosques tropicales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Aproveche el momento: los investigadores tienen una oportunidad única de avanzar en la protección de la biodiversidad mundial

Año 2023, volumen 622, número 7981. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Defensa de la Ciencia de la Conservación y las Políticas

Creación de una Tabla de Partes Interesadas, Identificación de Partes Interesadas Ocultas y Exploración de Intervenciones Relacionales para la Región Bayano de Panamá

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Retos en sostenibilidad. ISSN: 2297-6477. Organización: Librelloph
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: La región de Bayano, en Panamá, se ha relacionado con muchas partes interesadas diferentes que fueron o están influenciadas por la represa de Bayano, que se completó en 1976 e inundó una gran área. Las tablas de partes interesadas son una buena forma de explorar las opiniones de las partes interesadas y sus relaciones. También pueden ayudar a identificar a las Partes Interesadas ocultas. Las partes interesadas ocultas se refieren a las partes interesadas que utilizan regiones o eventos o se ven afectadas por ellos, pero que generalmente se ignoran. En este estudio, se utilizaron varias fuentes, incluidas discusiones con miembros de la comunidad y resultados de talleres, para desarrollar una Tabla de Partes Interesadas para la región de Bayano. Las partes interesadas incluyen a las comunidades indígenas desplazadas guna y Embera. Con el fin de identificar a las Partes Interesadas ocultas, la tabla se aplicó a casos y acuerdos judiciales relevantes, siendo las Partes Interesadas ocultas las que no se abordaron en estos documentos. Las partes interesadas ocultas incluyen personas indígenas que crían ganado o participan en la tala de árboles, junto con las industrias del turismo. Utilizando algunos talleres de seguimiento para recopilar posibles intervenciones, se utilizó un enfoque de Valores Relacionales para encontrar proyectos y métodos sostenibles que puedan dirigirse a múltiples Partes Interesadas ocultas al mismo tiempo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura

Procesos de política ambiental internacional que desposeyeron a las sociedades en desarrollo de recursos públicos de tierras: un estudio de caso de Nepal

Año 2023, volumen 88, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: Resumen Las tierras públicas, incluidos los bosques y los pastos comunitarios, siguen siendo medios cruciales de subsistencia local, seguridad social y conservación del medio ambiente en muchos países en desarrollo, incluido Nepal. Sin embargo, estos recursos se gestionan cada vez más principalmente para compensar las emisiones de gases de efecto invernadero de los países desarrollados. La nueva gestión ha exacerbado muchos problemas locales: restricción de los medios de subsistencia, crisis sociales, víctimas humanas (muertes y lesiones graves), degradación de la biodiversidad y escasez de agua, incluida la retirada de la criosfera. A partir de datos de múltiples fuentes, este estudio intentó explicar los objetivos y procesos políticos internacionales que despojaron a las sociedades en desarrollo de recursos públicos de tierras en beneficio de los países desarrollados. Muestra que los representantes de los países desarrollados participaron de manera proactiva y estratégica en la formación de la agenda, las negociaciones de soluciones y la toma de decisiones al desarrollar políticas ambientales internacionales, y lograron estructurar las políticas para administrar los recursos de los países en desarrollo para el mejor beneficio de sus propios países. Los países desarrollados proporcionaron fondos y expertos, como herramientas estratégicas, a través de organismos internacionales de ayuda para implementar las políticas de su interés en países institucionalmente débiles. En Nepal, las agencias de ayuda influyeron en el pensamiento del público y en las decisiones del Gobierno y otras partes interesadas a través de una serie de medidas estratégicas. Propagandizaron falsas crisis, trabajaron con una coalición de poderosas agencias internacionales, ofrecieron apoyo técnico gratuito y cambiaron las políticas nacionales de manera proactiva para administrar los recursos terrestres para lograr sus misiones. La participación activa en la implementación de políticas también ayudó a las agencias a monitorear los obstáculos de implementación y aplicar otras tácticas para resolverlos. Se proporcionaron incentivos flash lucrativos para motivar y obtener el apoyo de las comunidades, las partes interesadas poderosas y los políticos para implementar las políticas. También se aplicaron presiones psicosociales para persuadir a las comunidades locales y sus líderes a obtener cooperación local para crear y poner en práctica nuevas instituciones legales (reglas u órdenes de la autoridad gubernamental, reglas de grupos de usuarios y planes de manejo forestal) que vinculen y controlen a las comunidades locales para la protección de los bosques. Las instituciones obligaron a las comunidades locales a contribuir con mano de obra gratuita o dinero en efectivo para desarrollar, modificar y proteger los bosques. Estos dos niveles de intervenciones condujeron a un mayor desarrollo de instituciones reforzadas, condiciones de recursos y sistemas socioecológicos que aseguraron beneficios para los países desarrollados y privaron a las comunidades locales del poder de controlar, producir y acceder a los recursos públicos de tierras en su propio patio trasero durante años. Este estudio también mostró que las políticas ambientales internacionales y las agencias de ayuda han servido respectivamente como armas y vehículos institucionales para que los países material e institucionalmente poderosos colonicen los recursos terrestres de los países más débiles, sin utilizar la coerción física o el despliegue de fuerzas militares.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Dinámica de los bosques tropicales en un mundo cambiante

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Monitoreo de Cambios y Clasificación de Densidad Forestal del Santuario de Vida Silvestre Gir, India

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación Multidisciplinaria. ISSN: 2582-2160Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En India encontramos una clasificación forestal principal de 5 tipos. Como India cubre el 21,7% del total de tierras en bosques. Los bosques son el ecosistema principal y más importante de la tierra sin bosques es imposible que cualquier criatura sobreviva en la tierra, porque casi el 70% de los recursos se obtienen del bosque. En esta investigación hemos estudiado el monitoreo del cambio forestal del santuario Gir en el distrito de Saurashtra de Gujarat. El santuario del bosque de Gir es un bosque caducifolio seco. Ya que este distrito cubre la mayor parte de la cubierta forestal en el estado de Gujarat. Con la ayuda de la teledetección y los SIG, podemos monitorear fácilmente el monitoreo de cambios y el cambio de densidad forestal en el área tomando la diferencia de 20 años de 1999 a 2019. Este estudio identifica el monitoreo de cambios y la clasificación de densidad en el santuario de vida silvestre Gir y también hemos tomado una zona de amortiguamiento de 40 km cerca del santuario. Se observó que hay aumento en la cobertura forestal al comparar las imágenes de los datos satelitales Sentinel-2 (1999) y landsat-5 (2019) del área de estudio que la cobertura forestal desde el año 1999 ha aumentado con un aumento en la densidad forestal. Hay un aumento de la población humana en la zona de amortiguamiento de 40 kilómetros. Esta población humana depende principalmente del negocio de la agricultura y la ganadería. Un aumento en la población ganadera también puede aumentar el problema del sobrepastoreo. Además, el conflicto de la vida silvestre con el ganado también puede dañar la vida silvestre. Por lo tanto, el gobierno debe considerar el tema del aumento de la población humana cerca del área del santuario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cogestión forestal para mejorar los medios de subsistencia y la cubierta forestal: Experiencia del Bosque Sal de Bangladesh

Año 2023, volumen 14, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La conservación de los bosques y la mejora de los medios de subsistencia son los objetivos principales de la cogestión de áreas forestales protegidas ampliamente practicada en los países tropicales. En Bangladesh, la cogestión de áreas protegidas (AP) comenzó en 2004 con el financiamiento de agencias donantes que involucran al departamento forestal( FD), organizaciones no gubernamentales (ONG), junto con las comunidades que viven en los bosques y sus alrededores. Por lo tanto, es imperativo descifrar el impacto de la cogestión en los medios de subsistencia de las comunidades dependientes de los bosques (CDF) y el cambio de la cubierta forestal. Los datos sobre la mejora de los medios de subsistencia se recopilaron mediante métodos cuantitativos y cualitativos, mientras que los datos satelitales (imágenes Landsat de los años 2008, 2015 y 2022) se utilizaron para detectar cambios en la cobertura forestal. El hallazgo indica que el enfoque de cogestión ha impactado positivamente en el sustento de las CDF al asegurar sus fuentes de ingresos. Las actividades alternativas de generación de ingresos (AGI) proporcionadas al CDF ayudan a asegurar ingresos y medios de subsistencia. Sin embargo, las comunidades han experimentado relaciones antagónicas con los funcionarios forestales, influyendo indeseablemente en sus medios de subsistencia. Reducir la disidencia sobre las actividades de manejo forestal entre los funcionarios forestales y los participantes del programa de cogestión podría tener un impacto positivo en la restauración de la AP. El área de cobertura forestal ha aumentado en 18 hectáreas justo después de la finalización del programa de cogestión, y 18,9 hectáreas han aumentado de 2009 a 2022. Este aumento de la cubierta forestal podría deberse a la plantación en las áreas despojadas y la mejora de los medios de subsistencia a través de las IGA, lo que representa una menor presión sobre el bosque. Por lo tanto, la cogestión del bosque Sal podría aumentar la cobertura forestal y mejorar los medios de subsistencia de las CDF.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Cómo las Especies Introducidas pueden Afectar a un Ecosistema

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La política del tiempo

Año 2023, volumen 22, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de estudios de Asia oriental . ISSN: 1568-0584,1570-0615. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Diversidad Religiosa y Regulación en la Sociedad China , Economía Política y Gobernanza en China

Silvicultura comunitaria en Nepal: reflexión crítica desde la perspectiva de la gobernanza

Año 2023, volumen 38, número 7-8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista escandinava de investigación forestal. ISSN: 0282-7581,1651-1891. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Política Forestal de Etiopía de 1990 a 2020: Una evaluación del Enfoque Contemporáneo de Gestión Forestal y Su Impacto en los Medios de Subsistencia Locales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía verde y baja en carbono . ISSN: 2972-3787Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo revisa las perspectivas históricas sobre la deforestación, las leyes y políticas forestales y el manejo forestal participativo (PFM) en Etiopía. El objetivo principal de esta revisión fue establecer las tendencias históricas en la política forestal y las leyes forestales desde la década de 1990, así como los impactos de la PFM en el estado de los bosques y los medios de subsistencia de las comunidades locales en Etiopía. Para lograr el objetivo, el papeleo revisó conceptos teóricos de muchos estudios científicos, documentos previos, artículos publicados, documentos institucionales y legislación, así como hallazgos sobre enfoques de manejo forestal, tendencias en la cobertura forestal, causas de la degradación forestal y el enfoque PFM en Etiopía. Se utilizó el marco de fuerza impulsora, presión, estado, impacto y respuesta (DPSIR) para evaluar los recursos forestales del país. La política forestal anterior a 1991 era un enfoque de gestión descendente, que desalentaba a la población local de tener acceso a los recursos forestales y beneficiarse de ellos y de participar en prácticas de conservación forestal. Durante el período de transición del ejército al gobierno federal en 1991, la mayor parte de la cubierta forestal natural del país fue afectada y degradada por las comunidades locales hasta que el gobierno de transición aprobó leyes reglamentarias estatales. La tasa de deforestación siguió aumentando durante el período de transición política de 1987 a 1991 debido a la expansión de las tierras agrícolas, los asentamientos y las presiones de inversión. Como opción, el PFM se introdujo en Etiopía a mediados de la década de 1990 con la ayuda de organizaciones no gubernamentales (ONG). Sin embargo, el nuevo enfoque no fue igualmente beneficioso para la población local, como la capacitación, la recolección de productos forestales no maderables( café silvestre y especias), colgar colmenas tradicionales en el bosque y proporcionar leña y madera en rollo para la construcción de viviendas. El enfoque exige más financiación y está dirigido por ONG. Por lo tanto, el éxito de la PFM depende del rendimiento financiero que la población local obtenga de los bosques naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Medición de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de los servicios ecosistémicos para la regulación climática: estudio de caso de los humedales de Madu Ganga

Año 2023, volumen 31, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Vestnik Rossijskogo universiteta družby narodov. Seriâ Èkologiâ i bezopasnost ž žiznedeâtelʹnosti . ISSN: 2313-2310,2408-8919. Organización: Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La evaluación de los servicios ecosistémicos desempeña uno de los roles clave en el concepto moderno de desarrollo sostenible, incluido el combate al cambio climático y el logro de la neutralidad de carbono, ya que la evaluación del valor de todos los beneficios y riesgos de los servicios ecosistémicos es la más visible para los tomadores de decisiones (empresas y gobiernos). Los manglares en los países en desarrollo, como Sri Lanka, son un factor importante para lograr la neutralidad de carbono. El propósito de la presente investigación fue la evaluación económica de los servicios de regulación climática en el ejemplo de los humedales de Madu Ganga (Sri Lanka). El stock de carbono se calculó como el costo marginal de reducir las emisiones de carbono, y el secuestro se evaluó mediante el cálculo del costo social del carbono o el costo marginal del daño. Como resultado, se reveló el alto costo del almacenamiento de carbono en los humedales de Madu Ganga, aproximadamente, ascendió a $153,341,221. El costo del SE para el secuestro de carbono fue de $2,153,424. El costo total de los servicios para regular el ciclo del carbono de los humedales Madu Ganga fue de 155.494.645 dólares, o el 0,18% del PIB nominal de la isla de Sri Lanka para 2021. El alto valor de los manglares de Madu Ganga muestra su papel crucial para lograr la neutralidad de carbono en el marco del concepto de desarrollo sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre – Sesión 10.1 Carbono de los bosques tropicales en un mundo desigual: una perspectiva de las ciencias sociales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Determinantes del Establecimiento Comercial de Plantaciones de Pequeños Agricultores: Desafíos y Oportunidades para Promover Medios de Vida Basados en Árboles en Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultura en pequeña escala . ISSN: 1873-7617,1873-7854. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Análisis del Marco Institucional para la Gestión de Áreas Comunitarias a través del Prisma del Bricolaje Institucional: El caso de Bouche du Roy de Benín

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La gobernanza de los recursos naturales requiere la colaboración de diversas partes interesadas, incluidas instituciones comunitarias, estatales y privadas. Utilizando un marco teórico institucional de bricolaje y la teoría de las partes interesadas, analizamos las influencias e interrelaciones de las partes interesadas en la gestión del Área de Conservación de la Biodiversidad Comunitaria (CBCA) de Bouche du Roy. Realizamos entrevistas semiestructuradas con setenta y tres (73) participantes de organizaciones y agencias responsables y la población local y realizamos observaciones participativas y análisis documentales. Nuestro análisis revela que la gestión de la CBCA se caracteriza por dos rasgos institucionales principales. El primero consiste en acuerdos que rigen la organización de las partes interesadas y el establecimiento de la asociación de gestión local. El segundo es una hibridación de estrategias de conservación que incluye prácticas culturales y espirituales. Nuestro análisis también revela que considerar las prioridades y características de la población local facilita la implementación del plan de conservación de ecosistemas CBCA, a pesar de las diferencias entre los objetivos de conservación y las necesidades de la población. El mapeo de las relaciones entre los actores revela una influencia desigual entre las categorías de partes interesadas y una capacidad y autonomía débiles de la asociación local responsable. La gestión de la CBCA se beneficiaría de reforzar la capacidad de los actores locales, mejorando así el equilibrio de la responsabilidad en la toma de decisiones y fomentando la autonomía de la asociación de gestión local. Este estudio de caso arroja luz sobre la dinámica de influencia en la gestión institucional multiescala de los recursos naturales comunitarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza y Dinámica Social en África , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

La Producción de Espacio en las Fronteras del Turismo: Análisis Crítico del Circuito Huella de Glaciares Entre El Chaltén, Argentina, y Villa O'Higgins, Chile

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias naturales y sociales de la Patagonia . ISSN: 2662-3463,2662-3471. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen El turismo basado en la naturaleza (BTN) se ha posicionado como alineado con los objetivos de conservación y capaz de contribuir a la sostenibilidad social y ecológica en contextos contemporáneos de crisis socioecológica y cambio global. Sin embargo, algunos han caracterizado esta estrategia como un circuito de acumulación capitalista, una forma de mercantilización y producción de la naturaleza. En la Patagonia austral, NBT explota carreteras, senderos y áreas protegidas como recursos turísticos. Este capítulo se enfoca en la producción de espacios fronterizos en la Patagonia sur a través de un análisis de estrategias transfronterizas de NBT. Presentamos un estudio de caso intrínseco del producto Huella de Glaciares NBT, ubicado en la Provincia de Santa Cruz, Argentina, y la Región de Aysén, Chile. A través de entrevistas, observación participante, visitas de campo y análisis documental, identificamos que la Huella de Glaciares, junto con otras rutas turísticas que conectan con el territorio patagónico más amplio, responden a procesos transfronterizos renovados. Observamos que el circuito Huella de Glaciares NBT estaba siendo adelantado y promovido por los gobiernos de ambos países y por agentes turísticos privados entre Villa O'Higgins y El Chaltén, sin una adecuada consideración de la sostenibilidad del proyecto en esta zona de la Patagonia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Cómo los Cambiantes Imaginarios de la Naturaleza y el Turismo Han Dado Forma a la Creación de Áreas Protegidas Nacionales en la Patagonia argentina

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias naturales y sociales de la Patagonia . ISSN: 2662-3463,2662-3471. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen Incluso las regiones del planeta ampliamente consideradas como "remotas" o "prístinas" como la Patagonia son en realidad sistemas socioecológicos dinámicos con conexiones locales-internacionales interrelacionadas de discursos, prácticas e instituciones. Sin embargo, su estudio y gestión a menudo no consideran esta complejidad. En los paisajes icónicos de la Patagonia argentina, las áreas protegidas (AP) representan una importante relación hombre-naturaleza, y la creación de AP ha sido motivada por objetivos que van desde intereses geopolíticos hasta la conservación de la biodiversidad. En este capítulo, empleamos el marco del imaginario social para realizar un análisis histórico de las influencias locales, nacionales e internacionales con respecto a la forma en que la naturaleza y el turismo se conciben y gestionan en las AP nacionales. Evaluamos los discursos (ideales, valores, creencias) e instituciones (normas, reglas, estructuras, actores) involucrados en la creación de estas AP en la Patagonia argentina. El sistema nacional de AP se formó legalmente en la década de 1930, pero los esfuerzos iniciales se remontan a principios de la década de 1900. Descubrimos que si bien la globalización del desarrollo patagónico basado en la conservación se ha consolidado desde la década de 1980, las relaciones locales-internacionales se extendieron durante más de un siglo para coproducir estos sistemas socioecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Rebrote Ecológico y Ética de la Conservación

Territorializar el Capital: El Don de Moreno y la Economía Política de la Naturaleza en la Patagonia argentina

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias naturales y sociales de la Patagonia . ISSN: 2662-3463,2662-3471. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este capítulo examina la economía política de la naturaleza y el legado de Francisco Moreno, científico y explorador, dentro de la Patagonia argentina. Moreno es reconocido institucionalmente por una donación de tierras que hizo al gobierno federal en 1903, que se celebra por inaugurar el movimiento de conservación de parques nacionales. Sin embargo, esta historia oficial centrada en Moreno ha invisibilizado la violencia estatal y el despojo indígena como condiciones previas para la conservación nacional. Yendo más allá de esta historia oficial de conservación, la discusión destaca dos historias de territorialización capitalista. El primero se centra en la estrategia de desmonte seguida por el gobierno argentino para abrir la Patagonia a la colonización y al capitalismo agrario. La segunda atiende a la reterritorialización del espacio a través de la creación de parques nacionales y la promoción del capitalismo del ocio. Utilizando el concepto de "el regalo" para evaluar el legado de Moreno, este capítulo muestra que el"espíritu del regalo", anunciado por el gobierno federal argentino, está encadenado a estos dos proyectos de territorialización capitalista. Estas historias de territorialización desafían la representación halcón del regalo de Moreno promovida por el Estado. Basándose en la erudición en ecología política, este estudio es una contribución a una evaluación crítica emergente de "el regalo" dentro de la conservación patagónica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Más allá de la Frontera: Comprensión de los Recursos de Agua Dulce, Identidad Compartida y Cooperación Transfronteriza en la Patagonia Austral

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias naturales y sociales de la Patagonia . ISSN: 2662-3463,2662-3471. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El rápido aumento de las amenazas ambientales que trascienden las fronteras políticas ha puesto de relieve la necesidad de enfoques colaborativos para la conservación que se extiendan más allá de las áreas protegidas. La conservación transfronteriza opera a través de escalas políticas y espaciales al involucrar a dos o más países que cooperan para conservar un recurso o ecosistema fronterizo. Aunque el reconocimiento de la conservación transfronteriza está creciendo, existe una comprensión limitada de los factores clave que pueden respaldar estas iniciativas o impedirles alcanzar sus objetivos. Este estudio se centró en el Campo de Hielo Patagónico Sur, compartido entre Chile y Argentina. Para comprender mejor la conservación transfronteriza dentro de este panorama, realizamos un estudio de caso utilizando entrevistas semiestructuradas para explorar las perspectivas de las partes interesadas sobre los factores clave que influyen en la colaboración transfronteriza. Los hallazgos de este proyecto han subrayado el papel de los recursos de agua dulce en paisajes transfronterizos en disputa. En segundo lugar, la colaboración comunitaria local, arraigada en una identidad compartida, fue la base de la colaboración transfronteriza existente en la Patagonia austral, lo que demuestra la necesidad de enfatizar la escala local en las iniciativas transfronterizas. Además, se identificó la necesidad de un compromiso e inclusión más significativos de las comunidades locales e indígenas en este panorama transfronterizo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Valores, Conflictos y Narrativas de Áreas Protegidas Privadas: El Caso de la Conservación Tompkins en la Patagonia chilena y Argentina

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias naturales y sociales de la Patagonia . ISSN: 2662-3463,2662-3471. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Hay muchas maneras de abordar la comprensión de los valores y narrativas de la conservación de la naturaleza. Este capítulo emplea un estudio de caso para centrarse en una de las iniciativas contemporáneas de conservación de la naturaleza más importantes, debido a su cobertura e impacto global. Rastreamos la formación de narrativas desarrolladas por investigadores, entidades conservacionistas, políticos y otros actores que han dado sentido al esfuerzo de Douglas y Kristine Tompkins por crear áreas protegidas privadas (AP) en la Patagonia chilena y Argentina. Revisamos textos de prensa académica y popular para construir e interpretar historias y su evolución a lo largo de los procesos de adquisición de tierras y desarrollo, gestión, integración y donación de AP. Los hallazgos revelan conexiones, tensiones y contradicciones producidas por el proyecto Tompkins más amplio y diferentes enfoques de los académicos más críticos que la optimista y colorida prensa popular. En este capítulo, demostramos cómo las narrativas pueden ser una herramienta útil para analizar conflictos ideológicos y de valor sobre áreas protegidas privadas (APP) en Chile y Argentina. Las narrativas también son útiles para determinar cómo los humanos usan y usarán las historias para avanzar en los acuerdos de asociación público-privada para lograr los objetivos globales de conservación de la biodiversidad, como la iniciativa 30 × 30, o problematizar su existencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Interacciones entre instituciones formales e informales que gobiernan empresas madereras comunitarias y de pequeña escala: El caso de la cuenca del río Ampiyacu en la Amazonía peruana

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción,Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal

Percepciones sobre las Prácticas de Manejo Forestal Comunitario y la Protección del Bosque del Clan Kwonga, Kabwoya, Distrito de Kikuube,Uganda

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Progreso de la gestión forestal en Indonesia: análisis empírico de la curva ambiental de Kuznets

Año 2023, volumen 9, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía agrícola y de recursos . ISSN: 2414-584XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Finalidad. La alta dependencia de los recursos de la tierra suele ser la causa principal de la conversión de tierras a gran escala y la deforestación en Indonesia. Sin embargo, como país vulnerable al cambio climático, Indonesia continúa aumentando sus esfuerzos para mejorar la gestión forestal y reducir la deforestación. Esto también está en línea con el compromiso de Indonesia de reducir los niveles de emisiones para lograr Emisiones Netas Cero para 2060, donde el sector forestal será la base de este logro. Este estudio tiene como objetivo medir el progreso de Indonesia durante 1970-2018, especialmente en la reducción de la deforestación. Con este estudio, podemos ver tendencias en la gestión forestal en los países en desarrollo, especialmente Indonesia. Además, según los datos disponibles, podemos ver qué factores están más estrechamente relacionados con la tasa de deforestación de Indonesia.& # x0D; Metodología / enfoque. Este estudio utiliza un análisis de datos de series temporales con Método de Corrección de Errores (MEC). Esta ECM se utiliza para detectar la existencia de la Curva de Kuznets Ambiental (EKC), que describe la relación entre la degradación ambiental y las variables económicas. En este estudio, la EKC se utiliza para evaluar más a fondo el patrón de relación entre el Producto Interno Bruto (PIB) per cápita y la deforestación. El patrón de relación entre este PIB y la deforestación se prueba utilizando modelos cuadráticos y cúbicos.& # x0D; Resultados. Bajo el modelo cuadrático, en este estudio se detecta un EKC clásico en forma de U invertida. Significa que con el crecimiento económico y la mejora tecnológica, se puede reducir la deforestación. En otras palabras, Indonesia ha mejorado su gestión forestal. Sin embargo, dado que la relación en forma de N también se detectó en una simulación adicional del modelo cúbico, también es una indicación de que, en algún momento, Indonesia también es propensa a aumentar nuevamente su deforestación. Otro hallazgo del modelo es que el área de plantación de aceite de palma se relaciona fuertemente con el área deforestada. Al mismo tiempo, la simulación detecta una relación negativa entre las tierras de cultivo hortícolas y el área deforestada. El resultado puede capturar una idea del período de transición forestal en Indonesia. En esta transición, el gobierno ha comenzado a disminuir la velocidad a la que se explotan los bosques de diversas maneras.& # x0D; Originalidad / novedad científica. Aunque el sector forestal es un sector económico importante para Indonesia, todavía hay poca investigación sobre este tema, especialmente a nivel nacional. Este estudio utiliza información estadística más actualizada para describir mejor la condición forestal de Indonesia. Además, el análisis está alineado con la política agraria de Indonesia al introducir variables adicionales del aceite de palma y las áreas de cultivo. Además, las evaluaciones previas de EKC en Indonesia generalmente solo usan el modelo cuadrático, que tiene algunas limitaciones para detectar otros puntos de inflexión y ver la existencia de EKC en forma de N o en forma de N invertida. Este estudio también intenta agregar un poco de evaluación del modelo cúbico para detectar este EKC en forma de N en Indonesia.& # x0D; Valor práctico / implicaciones. Este estudio brinda información más amplia basada en los datos y estadísticas disponibles sobre la situación de deforestación del país y cómo la situación económica lo afecta. Los responsables de la formulación de políticas pueden utilizar los materiales de este estudio para desarrollar un sistema eficaz de gestión forestal en toda Indonesia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

La Regulación de la Responsabilidad Legal: Perpetradores de Tala Ilegal en Indonesia y Nigeria

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Unifikasi: Jurnal Ilmu Hukum / Unifikasi: jurnal ilmu hukum . ISSN: 2354-5976,2580-7382Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Resumen: El estudio tiene como objetivo analizar a los infractores de la tala ilegal en Indonesia y Nigeria a partir de sus regulaciones de responsabilidad legal. El estudio empleó un enfoque sociojurídico que involucró análisis literarios sobre materiales legales utilizados─las regulaciones estatutarias, revistas científicas y otros documentos pertinentes. Los resultados muestran que la responsabilidad legal de los perpetradores de tala ilegal en Indonesia se basa en la Ley Forestal, la Ley de Prevención y Erradicación de la Destrucción de Bosques y la Ley de Cipta Kerja. En Nigeria, se rige por varios estados, como la Ley Forestal Estatal de Edo (Enmienda) de 2002; la Ley de la Comisión Forestal Estatal de Cross River de 2010; y la Ley Forestal Estatal de Taraba de 2010. Finalmente, se ha establecido la responsabilidad legal por tala ilegal en ambos países. En consecuencia, se sugiere al gobierno indonesio que difunda las últimas leyes y regulaciones, para que el público y las corporaciones las conozcan. Mientras tanto, se espera que el gobierno nigeriano emita de inmediato una legislación nacional sobre tala ilegal, de modo que la aplicación de la ley no se base únicamente en los requisitos de cada estado

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros

"Los bosques son parte integral de la vida": relaciones entre la gente y los bosques en la región del bajo río, Gambia

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Introducción Los bosques desempeñan un papel crucial en la vida de millones de personas en todo el mundo al proporcionar contribuciones materiales e inmateriales. A pesar de la importancia primordial de los bosques desde las perspectivas ecológicas, económicas y culturales, la relación a largo plazo entre los bosques y las comunidades locales que viven en su proximidad a menudo es una contribución infravalorada a nuestra comprensión de los sistemas de conocimiento ecológico locales y los cambios forestales. Métodos Estudiamos las interrelaciones entre los pueblos mandinga y los bosques en un área poco estudiada de África Occidental, la Región Fluvial Baja de Gambia (LRR). A través de 35 entrevistas semiestructuradas, documentamos las contribuciones de los bosques a los pueblos mandinga locales y su percepción de los cambios forestales. También utilizamos sistemas de información geográfica (software GIS) para imágenes satelitales de teledetección para establecer una línea de base para estas complejas conexiones y cambios. Resultados Esta investigación reveló la importancia crucial de las contribuciones del bosque a las comunidades mandingas y específicamente a su bienestar psicológico. Además, los entrevistados revelaron cómo los cambios socioeconómicos en curso están afectando la relación hombre-bosque y posiblemente erosionando el conocimiento etnoforestal local en la LRR de Gambia. Las contribuciones forestales más comunes son aquellas que proporcionan bienes materiales, sirviendo como fuerza impulsora para conectar a las personas con el bosque, mientras que las contribuciones inmateriales se están erosionando debido a complejos cambios socioeconómicos. También se cree que los principales cambios socioeconómicos impulsan el cambio de bosques densos a bosques mixtos y pastizales. Discusión En línea con el estado de la técnica, el conocimiento y la percepción de los cambios documentados en este artículo subrayan la necesidad fundamental de incluir las opiniones de las comunidades locales en la configuración de la gestión forestal, a fin de ajustar mejor las estrategias para salvaguardar la diversidad biocultural en las áreas forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

REVISITANDO GÉNERO, MITO Y SUBJETIVIDAD FEMENINA EN FOREST OF ENCHANTMENT DE DIVAKARUNI

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Zenodo (Organización Europea CERN para la Investigación Nuclear) . Organización: Organización Europea de Investigación Nuclear
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Sembrando Vida y el panorama de deforestación en México

Año 2023, volumen 31, número Esp.. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Educateconciencia . ISSN: 2007-6347,2683-2836Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En este artículo se hace la revisión de una serie de artículos sobre la deforestación en México para conocer de qué manera se presenta y se estudia este fenómeno en el país, caracterizar las metodologías utilizadas y hacer una comparación con los trabajos sobre el Programa Sembrando Vida que afirman que, en general, promueve la deforestación para cumplir con los requisitos de ingreso, tiempos burocráticos y necesidades económicas. Para ello se realizó una investigación en la plataforma Scopus, una revisión de experiencias del programa en textos y mediante entrevistas semiestructuradas, que muestran el panorama de dificultades de implementación de políticas agrícolas en los últimos años, el señalamiento a las actividades agropecuarias por los conservacionistas y el diferenciado recepción de Sembrando Vida a lo largo del país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Alimentación y Agricultura en América Latina,Concepto y Medición de la Competitividad Regional

Una encuesta nórdica para monitorear el uso y la experiencia de los ciudadanos con la salud electrónica

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos TemaNord . ISSN: 0908-6692Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Efecto de desbordamiento de la conservación de los Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO en los paisajes circundantes

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas (AP) son una de las principales herramientas para conservar y proteger la biodiversidad, pero sus objetivos han evolucionado con el tiempo más allá de la conservación de la naturaleza para incluir el apoyo a las comunidades humanas dentro y adyacentes a la AP. Los Sitios del Patrimonio Mundial de la UNESCO (WHS, por sus siglas en inglés) ofrecen una perspectiva única sobre el éxito de las AP, ya que se dividen en tres categorías: sitios del patrimonio cultural, natural y mixto. La naturaleza de estas categorías encapsula la inclusión de las comunidades humanas en los objetivos de la WHS. Para comprender el impacto y la relación que tiene la WHS con su paisaje circundante, evaluamos los cambios en tres indicadores, uso del suelo y cobertura del suelo( LULC), huella humana (HF) e índice de integridad del paisaje forestal (FLII), en tres escalas espaciales, 1, 10, 100 km desde el límite de la WHS. Descubrimos que hay un efecto indirecto de conservación al menos dentro de 1 km del límite de la WHS. En esta zona tampón, la HF fue baja y la FLII fue alta. FLII fue menor y HF fue mayor a escalas espaciales más grandes. La relación entre la WHS y su paisaje circundante es una razón para apoyar la red WHS, sin embargo, la gestión de las AP debería ser más explícita sobre esta relación, así como sobre las relaciones entre las AP individuales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Asociando actores del sector forestal para incentivar la gestión forestal, una respuesta urgente a los procesos de abandono de tierras

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta investigación investiga el fenómeno del abandono de tierras forestales y algunas soluciones propuestas para abordarlo.Se reconoce que la fragmentación de la tierra, una gestión deficiente o inexistente, es un problema importante que dificulta la gestión forestal en muchos países, especialmente en el sur de Europa, y el abandono de la tierra es un factor crítico que mejora la exposición a los riesgos relacionados con el cambio climático y sus impactos.El documento se centra en el contexto italiano, donde este tema es particularmente relevante, primero tratando de dar una representación cuantitativa de este problema, recurriendo a algunos datos estadísticos indirectos, ya que no se dispone de una evaluación precisa, y luego describiendo las soluciones organizativas disponibles para fomentar la gestión forestal activa y apoyar la cadena de suministro forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza Forestal, Dependencia Forestal y Deforestación en el Área Forestal de la Reserva Boxa, Alipurduhar, Bengala Septentrional

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la rentabilidad de los cultivos intermedios a base de té en el distrito Golaghat de Assam

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias agrícolas/Revista Internacional de Ciencias Agrícolas. ISSN: 0973-130X,0976-5670. Organización: Sociedad Agrohortícola Hind
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Se realizó un estudio para conocer la rentabilidad obtenida en diferentes sistemas de cultivo intercalado en jardines de té de pequeños cultivadores de té en el distrito de Golaghat de Assam.La producción y los ingresos del té se vieron significativamente influenciados por los cultivos intercalados en diferentes sistemas de cultivo. En su mayoría, los pequeños productores de té plantaron nuez de areca y madera de agar como cultivos intercalados en el té en el distrito de Golaghat. Se registró un mayor rendimiento en el cultivo de lenguado de té que en el intercultivo con madera de agar y nuez de areca. Sin embargo, se registró un menor rendimiento bruto del cultivo de té único en comparación con diferentes sistemas de cultivo intercalado.El rendimiento promedio sobre el costo variable del cultivo mixto de té con nuez de areca (1,98,896.81 Rs./ha), con Madera de Agar (2,49,152.72) y con nuez de areca y Madera de agar (2,98,201.31) se registró un sistema de cultivo intercalado combinado mucho mayor que el del cultivo convencional de lenguado (130389.24 Rs./ha). Por lo tanto, este estudio revela que el sistema de copping mixto de té puede agregar un ingreso adicional para los pequeños productores de té y también puede actuar como respaldo contra el alto riesgo del cultivo de té único debido a la fluctuación de los precios de las hojas de té verde. Además, el sistema de cultivo intercalado de té+nuez de areca+ Madera de agar tuvo la relación B:C más alta de 3.06 entre todos los sistemas de cultivo intercalado estudiados, pero tea + madera de agar registró el valor LER más alto de 1.61, lo que sugirió que aunque el rendimiento fue mayor en el sistema de cultivo intercalado de té + nuez de areca + madera de agar, se observó la utilización adecuada de la tierra en el sistema de cultivo de té + madera de agar.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático,Potencial Terapéutico de los Ácidos Boswélicos y Compuestos Relacionados

Gobernanza de los Recursos Naturales y el Medio Ambiente

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un análisis de los Marcos de Planificación y Gestión de Áreas Protegidas

Año 2023, volumen 10, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología de membranas. ISSN: 2410-1869Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables

Resumen: El turismo de vida silvestre contribuye de manera significativa a muchas economías de todo el mundo. Por lo tanto, la planificación y gestión efectivas de las áreas protegidas que brindan oportunidades recreativas en el turismo de vida silvestre es esencial para garantizar prácticas turísticas sostenibles. A lo largo de los años, se han desarrollado varios marcos para la planificación y gestión de áreas protegidas. Este artículo analiza críticamente algunos de esos marcos sobre su origen, procesos, fortalezas y debilidades. Como resultado, el documento destaca los temas comunes entre los marcos junto con sus limitaciones y alcance para futuras investigaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Dos. Coevolución: Regímenes Domésticos y Entorno Internacional

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Proteger la biodiversidad de Chile central

Año 2023, volumen 382, número 6667. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Gestión Forestal y Conservación de la Biodiversidad: Introducción al Número Especial

Año 2023, volumen 15, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los ecosistemas forestales contribuyen al bienestar humano y a la economía a través de los complejos servicios ecosistémicos que proporcionan [...]

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Dimensiones culturales y espaciales de los sitios sagrados en la cordillera de Aravalli, Udaipur (Rajasthan), India

Año 2023, volumen 3, número 10. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Navegando por el Equilibrio Entre la Generación de Ingresos y la Conservación en un Sitio de Patrimonio Sagrado Viviente Cham: Opiniones y Desafíos Sacerdotales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Resumen La participación en los Beneficios del Turismo (TBS) ha ganado una atención significativa en las últimas dos décadas como un medio para brindar oportunidades económicas y preservar las áreas naturales protegidas (AP) y los sitios del patrimonio cultural a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Cambiantes de la Religión en la Modernidad , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

3 Pérdidas forestales, el Movimiento Conservacionista y Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Columbia University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Columbia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conocimiento, actitud y participación intención de uso y manejo de humedales: evidencia del valle central del rift de Etiopía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Antromos, CO2 y Carbono Terrestre – Sesión 1: ¿Qué son los antromos? Su geografía y relevancia para el ciclo del carbono

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aplicación de la clasificación en varias etapas para detectar la tala ilegal con el uso de datos de múltiples fuentes: un estudio de caso en la unidad de manejo forestal de Labanan, Kalimantan Oriental, Indonesia

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Percepciones Locales sobre la Conservación Comunitaria de los Bosques: Lecciones del Distrito de Namtumbo, Tanzania

Año 2023, volumen 43, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Geográfica de Tanzania. ISSN: 0016-738XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Como parte de los esfuerzos para que sus planes e intervenciones de desarrollo respondan mejor al alivio de la pobreza y al crecimiento económico, Tanzania ha adoptado en los últimos diez años el monitoreo y la evaluación basados en resultados (RBME). Este artículo evalúa el estado de las prácticas RBME en Tanzania. Específicamente, evalúa las fuerzas que desencadenaron la adopción de prácticas de evaluación basadas en resultados en el sector público, al tiempo que señala los factores clave que limitan la implementación de RBME en el país. Los datos se recopilaron mediante una revisión rigurosa de la literatura, con especial énfasis en artículos, documentos e informes sobre gestión basada en resultados, monitoreo y evaluación basados en resultados y teoría del cambio. Estos se complementaron con aportes de informantes clave, incluidos funcionarios de monitoreo y evaluación del sector público, ONG y el sector empresarial. El análisis de datos siguió el enfoque inductivo cualitativo tradicional, que categoriza y analiza la información en función de las áreas temáticas a medida que surgen de los resultados del estudio. Los resultados obtenidos sugieren que la adopción de RBME dentro del sector público está limitada por la baja cultura basada en resultados entre los funcionarios gubernamentales. También existe una capacidad inadecuada para implementar diferentes formas de monitoreo y evaluación en los diferentes niveles del sistema gubernamental, poca coherencia y pautas incomprensivas de monitoreo y evaluación en el sector público. El documento concluye y recomienda que, para mejorar las prácticas RBME en el país, el Gobierno, en colaboración con otras partes interesadas, cultive y promueva una cultura basada en los resultados y la rendición de cuentas al hacer que el monitoreo y la evaluación sean una parte integral de todo el funcionamiento del gobierno;e institucionalizando y profesionalizando el sector de monitoreo y evaluación mediante el establecimiento de unidades independientes de monitoreo y evaluación con mecanismos claros de presentación de informes, mandatos y capacidad para ejecutar planes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Patrones contrastantes de cambio en la cobertura terrestre entre bosques sucesionales tempranos y tardíos en un área de bosque nuboso montano tropical administrado bajo el sistema milpa

Año 2023, volumen 549, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Robert L. Pressey (1953-2023)

Año 2023, volumen 7, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Planificador líder en conservación y defensor de la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Expandir las áreas protegidas: un argumento para reparar el capital social intergeneracional en lugar de tomar el camino de menor resistencia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de turismo sostenible. ISSN: 0966-9582,1747-7646. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades,El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Desafíos y oportunidades para la conservación de ecosistemas paleoinformados en Asia

Año 2023, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista pasada de cambios globales. ISSN: 2411-605X,2411-9180Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Redacción de Relaciones Económicas de la Naturaleza

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Los libros electrónicos de MIT Press. Organización: La prensa del MIT
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cuentas alternativas, ríos y presas: el caso del proyecto fluvial de los Voluntarios de Green Earth

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Contabilidad, auditoría y rendición de cuentas/Auditoría contable y rendición de cuentas. ISSN: 0951-3574,2051-3151. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

DESARROLLO LEGAL Y ADMINISTRATIVO EN EL SECTOR FORESTAL DE PAKISTÁN CON PERSPECTIVA INTERNACIONAL

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las plantas, al ser una bendición de la naturaleza divina, tienen un papel muy vital en la vida humana. Muchos países están creciendo en verde, lo que afecta positivamente al medio ambiente y tiene una influencia positiva en todos los ámbitos de la vida, lo que contribuye a la salud mental y física. Pakistán todavía tiene una cobertura forestal más baja de solo el 5,2% y una alta tasa de deforestación del 2,1%. El estudio analítico integral del sector forestal de Pakistán revela que las políticas, las leyes y la implementación forestales tienen un papel importante en la protección y reserva sostenible de los bosques. Esta investigación actual tiene como objetivo descubrir los principales factores que se han convertido en las razones de la degradación de los bosques en Pakistán. Y también propuso una nueva estrategia beneficiada por los pueblos pobres que identifica los obstáculos que enfrentan y ayuda a garantizar una asignación justa de los recursos.& nbsp; Se evalúa la historia de las reformas legales sobre los bosques pakistaníes con un detalle razonable y se abordan las brechas y fallas responsables de la degradación sucesiva de los bosques. La experiencia de Pakistán demuestra la ineficiencia de desarrollar nuevas legislaciones sin la capacidad correspondiente para ejecutarlas. Incluso la mejor legislación y políticas son ineficaces si no hay voluntad política y administrativa. La excesiva participación del sector público y la falta de derechos de propiedad definidos parecen ser las principales preocupaciones que proporcionan pistas para otros esfuerzos actuales y futuros. Las reformas legales a nivel institucional solo son posibles en un gobierno político fuerte y estable.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Por qué es importante la Biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Utilización de Sistemas de Conocimiento Autóctonos sobre el Cambio Climático para la Conservación Forestal en Kenia

Año 2023, volumen 2, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de medio ambiente y clima . ISSN: 2832-403XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La conservación de los bosques es importante para mitigar el cambio climático. El Conocimiento Indígena (IK) o Sistema de Conocimiento Indígena (IKS) ha sido reconocido recientemente en la conservación de bosques para la mitigación del cambio climático. Se desconoce el uso potencial de los CI en la gestión del cambio climático en África subsahariana, incluida Kenia. Se han formulado numerosos postulados analíticos que detallan cómo integrar las CI en la gestión del cambio climático. Sin embargo, esta información está fragmentada y en su mayoría perdida en la literatura sociológica. Este artículo revisa brevemente los conocimientos indígenas relacionados con diferentes aspectos del manejo de los recursos forestales. Esta revisión profundiza en información detallada sobre los SII y la gestión del cambio climático en el África subsahariana, haciendo hincapié en Kenia. Para esta revisión, se utilizó la metodología de revisión por extracción para describir el estado del conocimiento y mapear la evidencia disponible sobre el papel de las CI para la conservación de los bosques y la adaptación al cambio climático. Analiza el papel de los CI en la gestión del cambio climático en el África subsahariana y la posible aplicación de los CI en la prevención de los efectos adversos del cambio climático. Se ha evaluado la integración de los IKS para guiar la gestión del cambio climático y se han deliberado las amenazas a los IKS y su conservación. En general, se observa que en muchas comunidades rurales de Kenia, IKS es útil para mejorar la producción de alimentos, la conservación de los bosques y la gestión de desastres naturales. Pero al ser específicos de la cultura, los IK pueden adoptarse en todas las comunidades de la ASS para la gestión en tiempo real del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un Estudio de Pago Basado en el Mercado para el Servicio de Purificación de Agua Forestal en la Meseta de Loess de la Cuenca del Río Amarillo, China

Año 2023, volumen 15, número 20. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La escasez de agua dulce amenaza cada vez más el desarrollo social y la supervivencia humana, y aún no se han desarrollado medidas de gestión ambiental de cuencas hidrográficas más efectivas. El pago basado en el mercado es una herramienta innovadora para coordinar la relación entre la oferta y la demanda de servicios ecosistémicos en las cuencas hidrográficas, enfatizando el mercado (en lugar de la intervención gubernamental) como el principal medio para regular y controlar el comportamiento de los sujetos relacionados con los intereses. Propusimos un plan marcado para el servicio de purificación de agua forestal y estimulamos los beneficios potenciales de este plan bajo el supuesto de costo de transacción cero. Aplicamos y demostramos el enfoque en la meseta de Loess de la Cuenca del Río Amarillo (LPB) en China. Al construir la relación entre los tramos más altos de inversión forestal anual y los correspondientes tramos más bajos de concentración de sedimentos, establecimos la función de suministro del servicio de purificación de agua forestal (R2 = 0.956). Luego, conectando la función de costo de los agentes de las plantas de tratamiento de agua en los tramos inferiores con el servicio de purificación de agua forestal, obtuvimos la función de demanda del servicio de purificación de agua forestal (R2 = 0,943). Combinando las funciones de oferta y demanda de servicios, estimulamos el estado de equilibrio del mercado. Los resultados muestran que los alcances más altos proporcionarán 13.164 kg/m3 de servicio de purificación de agua mediante forestación, y los alcances más bajos pueden ahorrar 2.131 millones de RMB anuales a través de este servicio. Este estudio sugiere que el pago basado en marcas entre áreas es factible para un servicio ecosistémico de cuencas hidrográficas, y promover el establecimiento de un mercado de compensación de cuencas hidrográficas es una dirección de desarrollo gratificante. Todas estas ideas proporcionan un valioso punto de referencia para la práctica china de compensación ecológica horizontal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Cómo se evalúa el éxito en el manejo colaborativo de especies invasoras: una revisión sistemática

Año 2023, volumen 348, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las especies invasoras son uno de los desafíos mundiales más apremiantes para la biodiversidad y la agricultura. Pueden causar extinciones de especies, alteraciones de los ecosistemas, daños a los cultivos y propagar enfermedades dañinas en amplias regiones. Superar este desafío requiere esfuerzos de gestión colaborativa que abarquen múltiples tenencias de tierras y jurisdicciones. A pesar de la evidencia sobre la importancia y los enfoques de la colaboración, hay poca comprensión de cómo se evalúa el éxito en la literatura sobre el manejo de especies invasoras. Esta es una brecha importante, considerando que evaluar el éxito es crucial para mejorar la eficacia de futuros proyectos de gestión. Para superar esta brecha de conocimiento, revisamos sistemáticamente la literatura publicada para identificar las etapas en las que se evalúa el éxito, es decir, la etapa de Proceso (acciones y procesos de gestión colaborativa), la etapa de Resultados (resultados de las acciones de gestión para proteger los valores ambientales, económicos y sociales) y la etapa de Resultados (efectos de los Resultados en los valores ambientales, económicos y sociales) de los proyectos colaborativos de gestión de especies invasoras. También evaluamos qué indicadores se utilizaron para identificar el éxito y si estas evaluaciones varían según las diferentes características del manejo colaborativo de especies invasoras. Nuestra búsqueda bibliográfica detectó 1406 artículos, de los cuales 58 cumplieron con nuestros criterios de selección. De estos, la mayoría de los artículos evaluaron el éxito en dos etapas (n = 25, 43,1%), mientras que solo diez (17,2%) artículos evaluaron el éxito en todas las etapas. Los resultados fueron la etapa más comúnmente evaluada (n = 40, 68,9%). Los indicadores de éxito más utilizados para estas etapas incluyeron una mayor colaboración de las partes interesadas( etapa de proceso), el número de especies invasoras capturadas/erradicadas/controladas (etapa de resultados) y el cambio en los valores de biodiversidad, como el número de especies amenazadas (Etapa de resultados). La mayoría de los indicadores de éxito se centraron en el medio ambiente. Destacamos la necesidad de alinear los indicadores de éxito y las etapas de evaluación con los objetivos fundamentales de los proyectos para aumentar la efectividad de las evaluaciones y así maximizar los beneficios del manejo colaborativo de especies invasoras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conservación de la biodiversidad y uso sostenible

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Revisiones del Desempeño Ambiental de la OCDE . ISSN: 1990-0090,1990-0104. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas

¿Qué Determina la Adopción de Prácticas Agroforestales en Tierras Agrícolas y Tierras Públicas? Un estudio de caso de la región de Terai en Nepal

Año 2023, volumen 37, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

La deforestación a gran escala continuará en Bolivia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mejora del Mapeo y Monitoreo de Pastizales en Apoyo de la Deforestación Neta Cero en Brasil

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Indimap: Ferramenta integrada para monitoreo de desmatamento e queimadas em terras indígenas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las tierras indígenas ofrecen una solución significativa para preservar los bosques brasileños, particularmente en medio del alarmante aumento de la deforestación impulsado por políticas debilitadas de control ambiental. Datos recientes del Instituto de Investigaciones Ambientales de la Amazonía (IPAM) revelan un inquietante aumento del 153% en la deforestación de las tierras indígenas. Para abordar este problema apremiante, presentamos "INDIMAP", una plataforma pública diseñada para que la sociedad civil monitoree eventos de deforestación ilícita en territorios indígenas. Al utilizar bases de datos disponibles públicamente del INPE, MAPBIOMAS y DETER, la plataforma identifica y difunde sistemáticamente información sobre deforestación a través de un portal fácil de usar y canales de redes sociales. Esta iniciativa tiene como objetivo mejorar la visibilidad y la comprensión de los datos de deforestación, empoderando a la sociedad civil para abogar por cambios positivos y combatir el crecimiento de la deforestación de manera efectiva. El éxito de INDIMAP tiene el potencial de salvaguardar los bosques brasileños y fomentar la sostenibilidad para las generaciones futuras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Pérdida del ecosistema Forestal debido al Asentamiento de Refugiados: Un Análisis de las Causas Subyacentes en la Reserva Forestal Central de Bugoma en el Subpaís de Kyangwali, Distrito de Kikuube, oeste de Uganda

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología global y medio ambiente . ISSN: 2454-2644Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

BALANCE DE CARBONO DEL USO DE LA TIERRA, CAMBIO DE USO DE LA TIERRA Y SILVICULTURA (UTCUTS) EN EL CHACO BRASILEÑO

Año 2023, volumen 47, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Árvore . ISSN: 0100-6762,1806-9088. Organización: Sociedade de Investigações Florestais
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: RESUMEN En Brasil, la Sabana Esteparia y los tipos de vegetación asociados, típicos del Chaco, se encuentran en el bioma del Pantanal. El uso del suelo en esta región ha provocado la supresión de la vegetación natural y la emisión de gases de efecto invernadero. El conocimiento de las fitofisiognomías del Chaco y su importancia para la mitigación y adaptación al cambio climático puede contribuir a las políticas de conservación y protección en esta región, incluyendo políticas públicas específicas para apoyar el uso sostenible de la biodiversidad y las reservas de carbono (C). En este trabajo, presentamos una estimación del equilibrio entre emisiones y absorciones de CO2 asociadas a cambios en el uso y cobertura del suelo para el Chaco brasileño, considerando el promedio anual de pérdida o ganancia de C en biomasa viva y materia orgánica muerta en tres períodos diferentes: 1990 a 2000, 2000 a 2010 y 2010 a 2019. La metodología siguió la recomendada por la Cuarta Comunicación Nacional de Brasil a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, con adaptaciones. Los resultados muestran que la vegetación natural del Chaco brasileño ha sido reemplazada por pastizales a lo largo del período estudiado (1990-2019). Las Formaciones de Sabana tuvieron la mayor reducción de área en este período. El saldo apunta a una emisión neta de 0,12, 0,05 y 0,03 MgCO2 ha-1 año-1, respectivamente, en 1990-2000, 2000-2010 y 2010-2019. La absorción de CO2 predomina especialmente en la Tierra Indígena Kadiweu, y las emisiones prevalecen en la región del Chaco Sur.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en los Incendios Forestales , Emisiones e Impactos Globales de Metano

Los efectos del discurso político sobre la gobernanza de la deforestación y la reducción de la degradación forestal en la República Democrática del Congo (<scp>DRC</scp>)

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen La iniciativa internacional para combatir la deforestación y la degradación forestal, conocida como REDD+, se incluyó en la agenda de la RDC siguiendo el discurso político de los actores destinado a convencer a los responsables políticos de su efectividad. Este artículo utiliza el institucionalismo discursivo (ID) como marco teórico y analítico para analizar un conjunto de documentos de política seleccionados sobre el tema REDD+ y evaluar los efectos del discurso político sobre la gobernanza de la reducción de la deforestación en la RDC. Desde un punto de vista empírico, las entrevistas con actores clave involucrados en los procesos REDD+ de la RDC y las observaciones de campo muestran que cuatro tipos principales de discurso acompañaron la adopción de REDD+ en la RDC: un discurso que promueve REDD+ a través de su componente de conservación forestal, como un instrumento de política que aportaría importantes recursos financieros a las burocracias estatales relacionadas con los bosques de la RDC, un discurso que considera REDD+ como un medio eficiente para reducir la pobreza al tiempo que promueve la sostenibilidad a través del "desarrollo verde", un discurso que presenta REDD+ como una forma de reducir la marginación de las comunidades locales y los pueblos indígenas al reconocer sus derechos consuetudinarios, y finalmente, un discurso que promueva REDD+ como herramienta de planificación y gobernanza territorial. Además, el documento señala fuertes vínculos entre el discurso político de REDD + de la RDC y tres tipos de enfoques de gobernanza: gobernanza organizacional y fiduciaria, gobernanza territorial, desarrollo local y gobernanza de distribución de beneficios. Nuestro análisis también muestra que el discurso político ha jugado un papel importante en la adopción de políticas sustanciales destinadas a reducir la deforestación en la RDC.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Límites de las Asociaciones Forestales Comunitarias y Manejo Forestal Sostenible en el Bosque de Loita, Condado de Narok, Kenia

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación Geográfica. ISSN: 2582-2985Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La Ley Forestal de Kenia de 2005, revisada posteriormente en 2016, introdujo el Servicio Forestal de Kenia y su mandato de participar en acuerdos de Gestión Forestal Participativa (PFM) con las comunidades locales adyacentes a los bosques estatales. Este marco requirió el establecimiento de Asociaciones Forestales Comunitarias (CFA) en todo el país, incluida la Asociación Forestal Comunitaria de Loita. Sin embargo, una preocupación predominante en torno a las CFA es la delineación y redefinición de los límites, un tema que ha ganado prominencia debido al sistema descentralizado de gobernanza forestal de Kenia y la ambigüedad que rodea la gestión de los recursos comunes en manos locales. Este estudio se centra en investigar el proceso de establecimiento de límites para los CFA tanto en los recursos forestales como en los usuarios dentro del Bosque de Loita en el condado de Narok, Kenia. En particular, el bosque de Loita opera bajo un arreglo Forestal Participativo Tradicional, controlado por ancianos de la comunidad, liderados por el venerado Oloibon, quien dirige las decisiones de utilización de los recursos. La vasta extensión del bosque de Loita abarca tanto exuberantes bosques como paisajes de sabana. Empleando un muestreo intencional, el estudio involucró a 52 encuestados de nueve sububicaciones distintas de Loita. Los informantes clave fueron entrevistados individualmente, complementados con discusiones de grupos focales realizadas con el uso de preguntas semiestructuradas. La observación participante enriqueció aún más la recopilación de datos, consolidando los conocimientos de informantes clave y discusiones grupales. Los datos recopilados se grabaron meticulosamente y se sometieron a un análisis de contenido acumulativo. La investigación profundizó en la practicidad de los límites tradicionales existentes en el uso de los recursos, la idoneidad de las regulaciones gubernamentales, las políticas y las instituciones para elevar la gobernanza forestal dentro de Kenia, y la medida en que se han respetado los derechos indígenas individuales en la gestión y el uso de los recursos forestales comunales. Los hallazgos clave de este estudio muestran que los Loita maasai aún valoran sus normas tradicionales y tienen un gran respeto por las instituciones culturales. Las decisiones importantes sobre el manejo del bosque de Loita las toma el consejo de ancianos dirigido por el Jefe Laibon. El estudio también encontró que no existe CFA en el bosque de Loita y que la presencia de instituciones gubernamentales en el bosque es mínima. Los resultados de este estudio contribuyen a una comprensión matizada de la intrincada interacción entre la sabiduría indígena, los marcos modernos y la gestión forestal sostenible. Subraya el papel indispensable de la tradición en la configuración de los límites, la gobernanza y el equilibrio ecológico dentro del bosque de Loita y ofrece pautas prácticas para futuros esfuerzos de manejo forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Capital social y paisaje: efectos de los monocultivos forestales en pequeños productores del secano mediterráneo del centro-sur de Chile

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad rural . ISSN: 1037-1656,2204-0536. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Capital Social y Confianza en las Comunidades

Bienes comunes, acciones colectivas y paisajes: una breve introducción

Año 2023, volumen 63, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Acta geographica Slovenica . ISSN: 1581-6613,1581-8314,1854-5106Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Ante el crecimiento de la población mundial, la agricultura cada vez más intensiva, la despoblación de áreas marginales y menos favorecidas y la creciente migración rural-urbana, dos tendencias contrastantes se están volviendo más pronunciadas: el abandono de la tierra, por un lado, y la intensificación de la tierra agrícola, por otro lado. Teniendo en cuenta la complejidad de los problemas mencionados, que resultan en el empobrecimiento del paisaje, la pérdida de biodiversidad y la disminución de servicios ecosistémicos cruciales, es esencial priorizar la gobernanza y gestión sostenibles de los paisajes y los recursos naturales. Se necesitan enfoques alternativos para abordar estos desafíos. En este número especial, nos centramos en el potencial de los bienes comunes y las acciones colectivas para sostener la gestión del paisaje y la gobernanza de los recursos naturales. El término "bienes comunes" se refiere a la forma en que las comunidades administran colectivamente los recursos locales. La acción colectiva se refiere a los esfuerzos coordinados y la cooperación de una comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Evaluación de la Seguridad Forestal de las Intervenciones de Gestión Comunitaria Contra las Amenazas de los Bienes Comunes Forestales en el Distrito Norte de Offinso en Ghana

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Geografía de Ghana . ISSN: 0855-9414,2821-8892. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El documento examina la viabilidad de la silvicultura comunitaria y cómo la participación comunitaria afecta la efectividad de la seguridad y gestión de los recursos forestales. En este estudio se emplearon técnicas cualitativas y cuantitativas con observaciones de las partes interesadas y percepciones de las respuestas de los administradores a las principales amenazas de los bienes comunes forestales. El documento establece la seguridad forestal a través del análisis comparativo y el discurso de intervención exclusivamente gubernamental, intervención exclusivamente comunitaria (privada) y asociación gobierno-comunidad para arreglos de manejo forestal que están ocurriendo en el Distrito Forestal Offinso de Ghana.El documento concluye que la participación comunitaria en las intervenciones de manejo forestal brinda una mejor protección de los bienes comunes forestales; y el alcance y la autonomía de la comunidad local para participar activamente en la gestión de los recursos forestales influye significativamente en la resiliencia frente a las amenazas de los bienes comunes forestales. Por lo tanto, una participación comunitaria más fuerte mejora la eficacia de los esfuerzos de seguridad forestal. Sin embargo, la viabilidad de la participación comunitaria para lograr una seguridad eficaz de los recursos forestales está influenciada por la adecuación de los recursos en apoyo de la silvicultura comunitaria, el empoderamiento y el sentido de propiedad de las comunidades para la gestión común de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación

DIRECTRICES DE UTILIZACIÓN Y TRANSFERENCIA DE RECURSOS GENÉTICOS FORESTALES EN MARRUECOS: EL SISTEMA BIOGEOGRÁFICO COMO HERRAMIENTA ESTRATÉGICA DE TOMA DE DECISIONES SOBRE PROCEDENCIA

Año 2023, volumen 69, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Poljoprivreda i šumarstvo . ISSN: 0554-5579,1800-9492. Organización: Universidad de Montenegro
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Efectos del Proyecto de Ley de Diversidad Biológica (Enmienda) de 2021 en la industria AYUSH de India

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medicina tradicional actual . ISSN: 2215-0838,2215-0846Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Principios y Gobernanza del Derecho Ambiental Internacional , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Caracterización de la dinámica de las etapas sucesionales de la selva amazónica utilizando Google Earth Engine

Año 2023, volumen 32, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas forestales. ISSN: 2171-5068,2171-9845. Organización: Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agrícola y Alimentaria
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Objetivo del estudio: Este estudio evalúa el potencial de la herramienta Google Earth Engine, apoyada en información a escala fina obtenida por Vehículo Aéreo No Tripulado, para aplicar y caracterizar la dinámica de las etapas sucesionales de la Selva amazónica en el estado de Rondônia durante diez años.& # x0D; Área de estudio: El estudio se realizó en el estado de Rondônia ubicado en la Región Norte de Brasil (Amazonía Occidental).& # x0D; Material y métodos: Los datos y sus subproductos se derivaron de la colección Landsat Level 1 - TOA del Servicio Geológico de los Estados Unidos, específicamente Landsat 5 y 8. El mapeo también utilizó imágenes de UAV Phantom 4 Pro. Utilizamos el clasificador supervisado Random Forest para mapear el bosque primario/regeneración avanzada, regeneración media, regeneración inicial y clases, y, posteriormente, cruzamos y cuantificamos el avance sucesional y la pérdida de vegetación.& # x0D; Resultados principales: Se observó que el estado perdió área forestal aun con el avance sucesorio que se dio a lo largo del período, lo que implica que la sucesión forestal fue insuficiente ante la deforestación forestal.& # x0D; Aspectos destacados de la investigación: Este estudio contribuyó a comprender la dinámica de la Selva Amazónica, que atraviesa un proceso de deforestación y regeneración forestal simultáneamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Conflictos de distribución ecológica

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Propiedad común y gobernanza ambiental

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

ENTRE EL BOSQUE Y LA CARRETERA

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la escala de deforestación del caucho en el sudeste asiático

Año 2023, volumen 623, número 7986. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Abordar la sostenibilidad

Año 2023, volumen 16, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad y cambio climático. ISSN: 2692-2924,2692-2932. Organización: Mary Ann Liebert, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Fronteras agrícolas y medio ambiente: una revisión sistemática de la literatura y una agenda de investigación para Países Emergentes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen A pesar de tener las mayores reservas de tierra y agua para la agricultura del planeta, la producción agrícola intensiva en los países emergentes ha estimulado la investigación en todo el mundo, especialmente debido a los numerosos impactos ambientales provocados por la expansión de las fronteras agrícolas. Motivado a analizar la literatura sobre las transformaciones provocadas por el desarrollo de la agricultura intensiva desde mediados del siglo XX, este estudio analiza los principales estudios sobre la interferencia de las fronteras agrícolas en el medio ambiente en los países emergentes durante los últimos 30 años(1993-2022). Para ello, se utilizó la metodología de Revisión Sistemática de la Literatura, con el enfoque de planificación CIMO y la guía de informes de Elementos de Informe Preferidos para la Revisión Sistemática y los Protocolos de Metanálisis (PRISMA-P). El análisis incluyó inicialmente 14.366 artículos científicos de una amplia gama de temas de ciencias sociales y naturales, disponibles en las bases de datos Web of Science (Clarivate Analytics), ScienceDirect (Elsevier) y Google Scholar. Uno de los hallazgos más significativos de este estudio es que no existe un marco específico para analizar la relación entre la frontera agrícola y el medio ambiente en los países en desarrollo; sin embargo, la literatura se ha preocupado principalmente por medir el impacto de la agricultura intensiva en los recursos naturales, así como verificar cómo los factores socioeconómicos locales y/o las políticas públicas afectan el comportamiento de las poblaciones con respecto a esta relación entre el medio ambiente y la producción agrícola. Los datos también revelaron que Brasil es el "país de origen" de la literatura sobre fronteras agrícolas y medio ambiente, especialmente debido a los estudios sobre la selva amazónica, seguido de manera algo distante por los estudios sobre América del Sur en general y las regiones insulares de Indonesia y Malasia.. También faltan estudios sobre las economías europeas en transición, los países africanos emergentes y Rusia, o sobre el impacto agroambiental de la demanda de alimentos en países populosos como India y China. Finalmente, además de las sugerencias específicas de cada país, esta revisión sistemática de la literatura sugiere direcciones e implicaciones para futuras investigaciones.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales,Gestión Integrada de los Recursos Hídricos, Energéticos y Alimentarios

El Dilema de la Cooperación Internacional en la Gobernanza Global: El Caso de la Conservación de la Selva Amazónica en Brasil

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Apuntes de psicología de la educación y medios públicos. ISSN: 2753-7048,2753-7056Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: La Selva Amazónica es un ecosistema esencial que proporciona numerosos servicios y sustenta millones de medios de subsistencia. A pesar de los esfuerzos de conservación que comenzaron en la década de 1960 con el gobierno brasileño y las agencias internacionales uniéndose a la causa, las presiones económicas y políticas aún plantean desafíos significativos. La gobernanza de la Selva Amazónica involucra a tres actores principales: Estados soberanos dentro y fuera de la región y ONG. Brasil, con el 60% de los bosques tropicales más grandes del mundo, es el actor de gobernanza intrarregional más crítico. Sin embargo, los intereses en conflicto, la falta de capacidad de gobernanza ambiental de los gobiernos y las actitudes negativas hacia la cooperación internacional impiden la gobernanza en la región. La ayuda de Estados soberanos externos puede verse influenciada por factores políticos, lo que lleva a una mala gestión de los fondos, mientras que las ONG no pueden desempeñar un papel sustancial debido a las políticas gubernamentales. Para abordar estos desafíos, el autor recomienda encontrar consenso entre diferentes temas, integración y cooperación de recursos, construcción de mecanismos de coordinación, plataformas de intercambio de información y mecanismos de monitoreo. Los mecanismos efectivos de intercambio de información y evaluación pueden mejorar la colaboración, la confianza y reducir los conflictos, lo que lleva al logro de objetivos comunes de gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Esperanza de financiar esfuerzos de biodiversidad

Año 2023, volumen 382, número 6669. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Ciencia de la Conservación y Promoción de Políticas

Suministro de servicios ecosistémicos basados en árboles y multifuncionalidad de los bosques eclesiásticos y su matriz agrícola cerca del lago Tana, Etiopía

Año 2023, volumen 10, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los servicios ecosistémicos (ES)son la conexión entre la naturaleza y la sociedad, y son esenciales para el bienestar de las comunidades locales que dependen de ellos. En Etiopía, los bosques eclesiásticos y la matriz agrícola circundante suministran numerosos ES. Sin embargo, los SE entregados por ambos tipos de uso de la tierra aún no se han evaluado simultáneamente. Aquí encuestamos tanto los bosques eclesiásticos como sus matrices agrícolas, con el objetivo de cuantificar, comparar y desentrañar los impulsores subyacentes al suministro, la densidad y la multifuncionalidad de ES basados en árboles. Descubrimos que casi todos los bosques de iglesias y la mitad de las matrices agrícolas proporcionaban altas densidades de ES. La multifuncionalidad de ES fue mayor en las matrices agrícolas, lo que sugiere que las personas conservan o plantan deliberadamente especies arbóreas multifuncionales. Además, la oferta de todas las categorías de ES se correlacionó positivamente con la edad del bosque church (valor p <0,001) en la matriz agrícola, mientras que la extensión del bosque church se correlacionó positivamente con la densidad de todas las categorías de puntuación de servicios ecosistémicos en los bosques church (valor p <0,001). Nuestros resultados se pueden utilizar para priorizar los esfuerzos de conservación en sitios que proporcionan altos niveles de suministro de ES, densidad de ES y multifuncionalidad de ES, y para priorizar los esfuerzos de restauración en sitios con bajos niveles de los mismos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Coproducción de conocimiento para mejorar las evaluaciones de las contribuciones de la naturaleza a las personas

Año 2023, volumen 37, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La ciencia de la sostenibilidad necesita nuevos enfoques para producir, compartir y utilizar el conocimiento porque existen importantes barreras para traducir la investigación en políticas y prácticas. Múltiples actores poseen conocimientos relevantes para la sostenibilidad, incluidas las poblaciones indígenas y locales que han desarrollado durante generaciones conocimientos, métodos y prácticas que las evaluaciones de la biodiversidad y los ecosistemas deben capturar. A pesar de los esfuerzos por incorporar la coproducción de conocimientos, menos del 3% de la literatura sobre las contribuciones de la naturaleza a las personas (NCP) integra conocimientos indígenas y locales (ILK). Se necesitan urgentemente enfoques y herramientas para integrar mejor los sistemas de conocimiento científico y de ILK en las evaluaciones de los PNC. Para llenar este vacío, realizamos entrevistas con expertos de ILK de Abancay y Tamburco, Perú, y convocamos grupos focales y talleres durante los cuales se introdujeron el mapeo participativo, un juego serio y una red de creencias bayesianas basada en ILK. Inventariamos 60 plantas medicinales utilizadas para tratar diferentes enfermedades, analizamos la distribución espacial de las 7 plantas que más contribuyen a una buena calidad de vida y delineamos sus usos no medicinales. Con base en el marco conceptual de la Plataforma Intergubernamental Científico‐Normativa sobre Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos, definimos las dimensiones de una buena calidad de vida de acuerdo con las cosmovisiones indígenas y locales. Las plantas medicinales contribuyeron fuertemente a la salud y la seguridad del hogar, entre otras contribuciones. El cambio climático y la sobreexplotación fueron las principales amenazas percibidas para las plantas medicinales, a pesar de la existencia de instituciones formales y consuetudinarias para regular el comercio. Nuestro enfoque fue lo suficientemente flexible como para integrar diversas formas de conocimiento, así como información cualitativa y cuantitativa de, por ejemplo, la red de creencias bayesianas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Comparación de las tasas de cosecha de productos forestales y las actividades de subsistencia entre los hogares migrantes e indígenas en la cuenca del Congo

Año 2023, volumen 157, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comprender los patrones desiguales de uso forestal y rastrear los cambios en la composición de los residentes forestales son importantes para una política y gestión forestales sensibles. Con el aumento de las corrientes migratorias en varias regiones de bosques tropicales, necesitamos la información correspondiente sobre cómo los nuevos inmigrantes están influyendo en las relaciones entre humanos y medio ambiente en sitios de importancia ecológica. Utilizamos datos de más de 6500 encuestas de hogares recopiladas por la Wildlife Conservation Society en tres sitios de África Central: los bosques que rodean el Parque Nacional Nouabalé-Ndoki y la Reserva Comunitaria Lac Télé en la República del Congo, y la Reserva de Vida Silvestre Okapi en la República Democrática del Congo. Comparamos las características de los hogares, los medios de subsistencia y el uso de los bosques entre los migrantes recientes (que llegaron en la última década), los hogares establecidos desde hace más tiempo y los hogares pertenecientes a un grupo indígena. Descubrimos que es menos probable que los migrantes recientes se dediquen a medios de subsistencia basados en la recolección forestal y cosechen varios tipos de alimentos y fibras forestales con menos frecuencia que otros hogares. Los migrantes recientes también tienden a ser más ricos, más jóvenes y están sobrerrepresentados en trabajos asalariados. Mientras tanto, los hogares indígenas tienen de 3 a 16 veces más probabilidades de participar en un sustento basado en los bosques, según el sitio. Otros predictores consistentes de la cosecha forestal incluyen la aldea, la edad del cabeza de familia, el tamaño del hogar, si un hogar está encabezado por una mujer ( − ) y la riqueza (−). Muchas tendencias se mantienen ampliamente en los tres sitios, pero también hay patrones específicos del sitio relacionados con las diferencias en la lejanía y las oportunidades económicas. Concluimos con reflexiones sobre lo que podría significar la composición cambiante de las comunidades próximas a los bosques para la gestión y gobernanza forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Evaluación de la dependencia de los medios de subsistencia de las comunidades rurales de los bosques tropicales: perspectivas de la División Forestal de Midnapore en Bengala Occidental, India

Año 2023, volumen 5, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de la Práctica Socioecológica / Investigación de la práctica socioecológica. ISSN: 2524-5279,2524-5287. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , El Turismo y su Impacto en las Comunidades

Influencia del Cambio Climático y la Intensificación Agrícola en la Biodiversidad insertada

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de prensa CRC. Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de recursos

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

EL VALOR DE LOS PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS (PFNM) PARA PROMOVER LOS MEDIOS DE VIDA RURALES DE LA INDIA

Año 2023, volumen 10, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista indonesia de investigación forestal. ISSN: 2355-7079,2406-8195. Organización: Ministerio de Medio Ambiente y Bosques
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) son elementos biológicos distintos de la madera que generalmente se recolectan de los bosques para uso humano y animal y tienen un valor consuntivo y de intercambio. Los PFNM hacen una contribución importante al sustento y la salud de los pobres. El artículo tiene como objetivo describir la condición actual de los PFNM y los problemas de comercialización de los PFNM en India, así como su importancia para mejorar los medios de vida rurales. Se utilizó un enfoque de revisión sistemática de la investigación para obtener los resultados deseados. El estudio recuperó aproximadamente 238 artículos de diferentes bases de datos y filtró 191, destacando 51 artículos relacionados con las palabras clave, publicados entre 1988 y 2022 que se incluyeron en el análisis. Durante la investigación, se identificaron y documentaron cuarenta y un números de PFNM, y se identificaron numerosos PFNM potenciales para el crecimiento empresarial de acuerdo con las diferentes zonas de la India. La población rural está utilizando PFNM para una amplia gama de usos, incluidos alimentos, forrajes, fibras, medicina tradicional, artículos domésticos, equipos agrícolas y materiales de construcción, y muchos de ellos están vinculados a culturas. La promoción y domesticación de los PFNM, así como marcos de políticas adecuados para la recolección y mejores técnicas de procesamiento, son necesarios para aumentar la seguridad alimentaria, reducir la pobreza y mejorar los medios de subsistencia. Se pueden crear estrategias específicas del sitio y de la especie para la preservación, manejo y explotación de los recursos de PFNM. Los PFNM desempeñan un papel importante en la mejora de los medios de subsistencia rurales en la India, además de proporcionar una valiosa fuente de empleo para los residentes rurales, aunque tiene un complejo sistema de comercialización.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Problemas Relacionados con la Tierra y Silvicultura Privada a Pequeña Escala en las Tierras Altas del Sur de Tanzania

Año 2023, volumen 1, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias teóricas y aplicadas. ISSN: 2786-7447Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio tuvo como objetivo explorar los problemas relacionados con la tierra y la silvicultura privada a pequeña escala en las Tierras Altas del Sur de Tanzania. Específicamente, el estudio determinó la gestión y los conflictos por la tierra. En metodología, el estudio aplicó un diseño de investigación transversal con enfoques cualitativos y cuantitativos. Un tamaño de muestra de 100 participantes participó en la descripción de 80 pequeños productores de árboles y 20 actores (gobierno local, ONG e inversores). Además, la recolección de datos se realizó mediante cuestionario y entrevista en profundidad. El análisis de los datos cuantitativos se realizó de forma descriptiva, adicionalmente el análisis inferencial implicó un análisis de regresión binaria con un chi cuadrado (X2). Los datos cualitativos se analizaron mediante un análisis de contenido. Los resultados indican que los problemas relacionados con la tierra están asociados con; falta de transparencia en la adquisición de tierras, tenencia inadecuada de la seguridad, administración gubernamental débil y políticas conflictivas. Todos estos factores provocan conflictos por la tierra. El estudio concluye que los problemas relacionados con la tierra afectan a los productores de árboles a pequeña escala. El estudio recomienda que el gobierno y otros actores agreguen esfuerzos para evitar problemas relacionados con la tierra a nivel comunitario.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Impacto socioecológico de las legislaciones forestales en los bosques y los bosques-gente del distrito de Jhargram, Bengala Occidental

Año 2023, volumen 135, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Métricas espaciales de la deforestación en Sulawesi Central, Indonesia

Año 2023, volumen 1253, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen El cambio climático se ha convertido en un problema ambiental que ha recibido la mayor atención porque afecta a todos los aspectos de la vida. Uno de los factores que provocan el cambio climático es la deforestación que continúa ocurriendo, especialmente en países tropicales como Indonesia. Indonesia es un país que tiene una alta tasa de deforestación que ocurre en grandes islas, incluida la isla de Sulawesi como región de Wallacea. La provincia de Sulawesi Central ha tenido la mayor área de deforestación entre otras provincias de la isla de Sulawesi en las últimas tres décadas (1990-2020). El análisis de la tasa de deforestación utilizando el Sistema de Información Geográfica muestra que la tasa de deforestación más alta ocurrió en la ciudad de Palu con un 2,16% (1990-2020), incluso en la última década (2010-2020) la tasa de deforestación fue del 3,31%. Después de eso, le siguió la Regencia de las Islas Banggai con un 0,17% , mientras que otros distritos tuvieron tasas inferiores al 0,1% (1990-2020). La regencia de la Ciudad de Palu y las Islas Banggai también son motivo de preocupación, más información después de la tasa de deforestación es el patrón de deforestación que se describe a través de tres métricas, a saber, el Índice de Aglomeración, el Índice Medio de Contigüidad y la Densidad de Parches que describe la fragmentación utilizando el software Fragstat. La ciudad de Palu tiene un patrón de deforestación agrupada y está completamente conectada a cada área deforestada, pero tiene una fragmentación menor. El Distrito de las Islas Banggai tiene una deforestación bastante agrupada, pero no tiene poca conectividad entre las áreas deforestadas y tiende a no estar fragmentado. Lidiar con los incidentes de deforestación en la ciudad de Palu como un área terrestre completa, y la Regencia de las Islas Banggai como un área terrestre separada es diferente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

La planta tailandesa de NatureWorks progresa

Año 2023, volumen 101, número 36. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Empresa global de C&EN. ISSN: 2474-7408. Organización: Sociedad Americana de Química
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Poner el Comunalismo en primer Lugar: Superar la Trampa del Clientelismo en las Políticas de Descentralización de los Recursos Naturales

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: La investigación sobre los bienes comunes ha sido una inspiración para iniciativas sobre descentralización de recursos naturales durante las últimas tres décadas. Sin embargo, los investigadores reconocen cada vez más que estas iniciativas de bienes comunes en su mayoría no respaldan los derechos, mejoran los medios de subsistencia y conservan los recursos naturales. Estos "proyectos comunes", definidos como enfoques que pretenden delegar la gobernanza de los recursos naturales en las instituciones locales, tienen su origen en diversas formulaciones de teorías de los bienes comunes, pero generalmente son interpretados y aplicados por los Estados y las organizaciones donantes. Este artículo identifica y analiza las deficiencias en las teorías de los bienes comunes a través de un ligero pero significativo reenfoque en las perspectivas de la comunalidad. Descubrimos que la erudición de los bienes comunes carece de una base en las relaciones de poder y, además, tiende a retratar a los grupos que gobiernan los bienes comunes como comunidades homogéneas que implementan prácticas establecidas desde hace mucho tiempo. Por el contrario, una perspectiva común proporciona un enfoque más dinámico y relacional y, por lo tanto, centra claramente las dimensiones políticas de las prácticas colectivas entre diversos grupos de ciudadanos. También ampliamos este argumento al mostrar que un cambio fundamental en la comprensión del comunalismo ayudará a abogar y anticipar lo que los comuneros realmente pueden hacer en regiones del Sur Global que experimentan recintos generalizados frente a poderosas redes informales de patrocinio controladas por actores e intereses estatales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Estudios de Algunas Técnicas para la Conservación de Bosques y Vida Silvestre

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería ambiental y tecnologías ecológicas . ISSN: 2326-9162,2326-9170. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat

Perspectivas sobre Escenarios Globales de Biodiversidad y Servicios Ambientales en el siglo XXI

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en ingeniería ambiental y tecnologías ecológicas . ISSN: 2326-9162,2326-9170. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Cómo Sabemos Cuándo Alcanzamos la Neutralidad de la Degradación de la Tierra en los Bosques? Una revisión sistemática

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Reinvención . ISSN: 1755-7429. Organización: Universidad de Warwick
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Esta revisión sistemática desarrolla una comprensión integral de cómo se mide la degradación de la tierra con respecto a los bosques, y qué métodos cualitativos y cuantitativos se están utilizando en la búsqueda de la neutralidad de la degradación de la tierra (NDT) en general. Se buscaron en las bases de datos Scopus y Environmental Abstracts (EVA) estudios revisados por pares entre 1998 y 2021 utilizando términos de búsqueda clave que incluyen 'neutralidad de la degradación de la tierra', 'suelo' y 'bosque'. De los 53 estudios incluidos, la mayoría de los artículos (n = 25) son informes experimentales, y la siguiente clasificación más común (n = 14) son revisiones bibliográficas. Los estudios tendieron a ser longitudinales (duración media de 15,4 años) y centrados en Eurasia. Casi todas las investigaciones existentes se centran en los indicadores más que en los impulsores de la degradación de la tierra. La elección de indicadores para medir sigue siendo controvertida; sin embargo, la mayoría de las investigaciones utilizan los prescritos por la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación: cobertura del suelo, productividad primaria neta y carbono orgánico del suelo. A pesar de esta convergencia en torno a qué indicadores monitorear, no existe una estandarización en los métodos utilizados para hacerlo. Por lo tanto, no se puede hacer una comparación significativa entre países o incluso estudios. Esta falta de estandarización y sesgo hacia los indicadores en lugar de los impulsores es importante porque, bajo el paradigma actual, los administradores de tierras que buscan prevenir o compensar la degradación forestal no pueden hacerlo con certeza. Hasta que se aborden estos problemas, será imposible rastrear el progreso hacia el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15.3 de las Naciones Unidas para la NDT global, y el trabajo de conservación a gran escala en esta área se basa en conjeturas. ¿Cómo sabremos cuándo lograremos la NDT en los bosques a nivel mundial? Según la investigación actual, no lo haremos. La investigación futura debe buscar formas estandarizadas de cuantificar la degradación de la tierra en función de sus impulsores: erosión, urbanización y actividad humana, sequía y desertificación, y contaminación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Evolución y diversidad de instituciones: Uso de la gramática institucional para analizar los cambios de gobernanza en los sistemas agrícolas y ganaderos tradicionales

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión internacional de políticas públicas. ISSN: 2679-3873,2706-6274. Organización: Asociación Internacional de Políticas Públicas
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los sistemas agrícolas y ganaderos mixtos tradicionales enfrentan mayores incertidumbres sociales y ambientales que surgen tanto de impulsores de cambio endógenos (es decir, sociodemográficos) como exógenos(es decir, intervenciones políticas). Por lo tanto, se necesitan adaptaciones para su continuidad a largo plazo. La tipología de reglas del Marco de Análisis y Desarrollo Institucional y la Gramática Institucional se utilizan aquí para analizar la diversidad institucional en relación con el uso de los recursos naturales y los cambios temporales en las instituciones. Utilizamos datos obtenidos de entrevistas cualitativas con agricultores locales dentro de comunidades en un área semiárida en España. Nuestro objetivo fue analizar los arreglos institucionales utilizados en las últimas décadas en relación con el intercambio de recursos comunes (pastos y agua) y el mantenimiento de infraestructuras públicas. Los resultados muestran una gran diversidad en los arreglos institucionales en las comunidades agrícolas estudiadas, asociados principalmente con el tipo de derechos de propiedad de los pastos (comunales, públicos, privados) y el nivel de acciones colectivas necesarias en respuesta a los impulsores de cambio endógenos y exógenos. Este estudio nos permite proponer un enfoque metodológico robusto para analizar cualitativamente los arreglos institucionales asociados con el uso de los recursos naturales en los sistemas agrícolas, y discutir cómo las instituciones se adaptan a los cambios de políticas y a las nuevas realidades sociales y ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de Cooperativas y Asociaciones Mutualistas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Diversidad de Ecosistemas de Cultivos de Campo, Huertos y Plantas Acuáticas en Nepal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración de Ecosistemas: Hacia la Sostenibilidad y el Desarrollo Resiliente

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Restauración Ecológica: Una visión general del Régimen Científico y Político

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Resiliencia ante Desastres y Crecimiento Ecológico . ISSN: 2662-4885,2662-4893. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Qué perspectiva cuenta? Una mirada crítica a las definiciones de los términos utilizados para los bosques naturales y casi naturales

Año 2023, volumen 6, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La forma en que se definen los bosques, utilizando términos como paisajes forestales antiguos, antiguos, primarios, sagrados o intactos, tiene impactos de gran alcance sobre cómo, por qué y dónde se conservan y gestionan los bosques. Las definiciones de términos como "bosques maduros" se han discutido individualmente, pero no se han evaluado colectivamente. Aquí, revisamos las definiciones y usos de términos asociados con bosques naturales y casi naturales utilizando métodos sistemáticos de mapeo y análisis crítico. Nuestros hallazgos revelan una variedad de definiciones para diferentes términos, aunque prevalecen algunas citadas con frecuencia. Nuestros resultados también resaltan el dominio de las instituciones occidentales y el conocimiento científico en la configuración de los discursos globales sobre la conservación de los bosques, a menudo a expensas de las perspectivas indígenas y locales. A pesar del creciente reconocimiento de los beneficios basados en el valor que brindan los bosques, las definiciones que incorporan valores explícitamente son escasas. Esta omisión de las voces de las comunidades cercanas a los bosques y la falta de consideración de sus valores y necesidades locales dan como resultado inequidades de reconocimiento, contextuales y de procedimiento al emplear términos convencionales para definir los bosques naturales y casi naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Evaluación de las Capacidades de Secuestro de Carbono En Diversos Tipos de Bosques: Un Estudio Empírico en la Parte Norte de Bangladesh

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El objetivo de este estudio fue evaluar la capacidad de varios sistemas forestales distintos en la región norte de Bangladesh para secuestrar carbono. Los experimentos cubrieron tres zonas agroecológicas diferentes (ZEA): ZEA 1 (Antigua llanura del piamonte del Himalaya), ZEA 3 (llanura de inundación del meandro de Tista) y ZEA 25(Tramo nivelado de barind). Las parcelas experimentales con tres repeticiones se seleccionaron al azar de cada ZEA utilizando un diseño de bloques completos al azar (RCBD). El factor A, que representó cinco modelos forestales (bosque Shal, bosque social, agroforestería basada en tierras de cultivo de eucalipto y sistemas agroforestales basados en huertos de mango y litchi), y el Factor B, que representó las tres ZEA mencionadas anteriormente. Para determinar la acumulación total de biomasa, se estudió la vegetación del sotobosque (incluidas hierbas, arbustos y cultivos) y los parámetros de crecimiento de los árboles, como la altura y el diámetro a la altura del pecho (DAP). En términos de parámetros como la altura de los árboles, DAP, densidad de los árboles, vegetación del sotobosque y secuestro de carbono tanto en los árboles como en el suelo, los resultados mostraron diferencias significativas entre los sistemas forestales. Cabe destacar que el sistema agroforestal basado en huertos de litchi secuestró la menor cantidad de carbono, a 67,82 t/ha, mientras que el sistema forestal Shal lo hizo a una tasa de 2310,04 t/ha. En cuanto a las ZEE, la ZEE 25 tuvo el mayor potencial de secuestro de carbono, con 644,98 t/ ha, mientras que la ZEE 1 tuvo el menor potencial, con 503,21 t / ha. La variabilidad en el secuestro de carbono también fue revelada por la interacción entre las ZEE y los sistemas forestales. Se encontró que el sistema forestal Shal y la ZEA 3 tenían la capacidad más alta con 2661.09 t / ha, mientras que la ZEA 1 y el sistema agroforestal basado en huertos de litchi tenían la capacidad más baja con 66.09 t/ha. En conclusión, el sistema forestal Shal demostró la mayor capacidad de conservación de carbono y, por lo tanto, es una estrategia prometedora para reducir el carbono atmosférico en el área. La ZEA 25 demostró la mejor capacidad de secuestro de carbono de todas las ZEA examinadas. Además, a 1 115,502 / ha, el sistema forestal Shal proporcionó el mayor rendimiento económico en el secuestro de carbono. Estos hallazgos sugieren que se debe dar importancia al sistema forestal Shal en la región norte de Bangladesh por razones ecológicas. Además, para equilibrar las capacidades de secuestro de carbono entre las zonas, se deben implementar programas estratégicos de plantación de árboles en las ZEE 1 y 3.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Crecimiento demográfico y deforestación en Amazonas, Brasil, de 1985 a 2020

Año 2023, volumen 45, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Población y medio ambiente. ISSN: 0199-0039,1573-7810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Resumen El estado Amazonas representa el 37% del bioma Amazônia en Brasil. Aunque Amazonas sigue siendo un 98% boscoso, su contribución a la deforestación anual del bioma aumentó sustancialmente en los últimos diez años. Aquí se investigan las conexiones entre población y deforestación en Amazonas desde 1985 hasta 2020. La fracción de cobertura terrestre antropogénica y la densidad de población variaron espacial y temporalmente en los 62 municipios del estado. La variabilidad temporal tuvo patrones geográficos específicos, y se identificaron tres microrregiones. El desarrollo económico a lo largo de la frontera sur, derivado de las actividades agrícolas en el patrón de deforestación clásica en la Amazonia, se caracterizó por grandes aumentos en la cobertura terrestre antropogénica, pero solo pequeños cambios en la población. El desarrollo económico a lo largo del río Amazonas, caracterizado por grandes aumentos de población y cobertura terrestre antropogénica, representó la urbanización y el crecimiento de la industria y la agricultura. El desarrollo económico a lo largo de la frontera occidental, basado en el comercio y el comercio con Perú y Colombia, correspondió a aumentos de población sin grandes aumentos en la cobertura terrestre antropogénica. Las tres microrregiones se caracterizaron cuantitativamente por diferentes pendientes entre la fracción de cobertura terrestre antropogénica y la densidad de población. Las conexiones entre deforestación y población variaron en un factor de 50 × entre las diferentes microrregiones, lo que sugiere consideraciones importantes para la preservación futura de los bosques en Amazonas. Ese momento ahora se da por la creciente importancia de esta región, que se acercó dos veces al 20% de la deforestación anual total en la Amazonia durante la última década.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Salud y Nutrición de las Poblaciones Indígenas en Brasil

Modelo de Producción Frutícola de Varios Pisos para un Alto Secuestro de Carbono: Un Enfoque de Mitigación del Cambio Climático en Bangladesh

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El mundo está ahora más preocupado por el cambio climático y sus impactos en la vida. La alta densidad de población y la ubicación geográfica hacen que Bangladesh sea más vulnerable al cambio climático. Con respecto al tema, es un gran desafío hacer que el sector agrícola se adapte y secuestre más carbono de la atmósfera para mitigar el cambio climático. Para abordar los impactos del cambio climático, el estudio tuvo como objetivo evaluar los potenciales de secuestro de carbono en diferentes modelos de producción de frutas desarrollados por el Departamento de AFE, Universidad Agrícola Bangabandhu Sheikh Mujibur Rahman. El estudio se organizó en un diseño de bloques completos aleatorizados de un solo factor. Los tratamientos fueron campo abierto (T1), aonla (Phyllanthus emblica) (T2), carambola (Averrhoa carambola) (T3), limón (Citrus limon) (T4), aonla + carambola (T5), aonla + limón (T6) y aonla + carambola + limón (T7). Se recolectaron los datos de vegetación, suelo y dosel para determinar el secuestro de carbono y su respuesta a los impulsores. El estudio reveló que el tratamiento T7 tuvo las tasas más altas de secuestro de biomasa tanto por encima como por debajo del suelo, así como el contenido total de carbono (64 toneladas/ha) que fue seguido por los tratamientos T5 y T6 en comparación con los tratamientos de estrato único T2, T3 y T4. Los hallazgos revelaron que la cantidad total de contenido de carbono mostró una respuesta significativa positiva al índice de área foliar de radiación fotosintéticamente activa (R2 = 0.8591), contenido total de nitrógeno del suelo( R2 = 0.9351), cobertura del dosel (R2 = 0.9821) y caída de hojarasca (R2 = 0.9606). Este estudio también explora el papel de la agroforestería en el secuestro de carbono utilizando el modelo de producción frutícola de varios pisos, contribuyendo a estrategias sostenibles de cambio climático, gestión del uso de la tierra, resiliencia ambiental y formulación de políticas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El remanente capital natural de la cuenca Magdalena-Cauca: inmensas pérdidas para el 80% de los habitantes colombianos

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Impacto del cambio climático en el estado de regeneración natural del paisaje forestal en la región Damoh de Madhya Pradesh

Año 2023, volumen 11, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios de plantas medicinales. ISSN: 2320-3862,2394-0530Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático es una realidad que también es causada por actividades humanas que alteran la composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad climática natural. Para cuantificar los cambios en la regeneración natural debido a la variabilidad climática natural, se realizó un estudio en la región Forestal de Damoh que abarcó más de cinco décadas. De 686 compartimentos forestales en la División Forestal de Damoh, se estudiaron 42 compartimentos forestales que cubrían el 6,12% del área. Los cambios en el estado de regeneración natural se determinaron en tres clases, es decir, 'mejora', ' deterioro 'y' sin cambios'. Las diferentes categorías de regeneración natural se denominaron profusas, adecuadas, inadecuadas y deficientes. La regeneración 'adecuada' se ha registrado en el último historial de compartimentos para solo un compartimento (compartimento no. PF 236) de la Cordillera del Bosque Damoh. En las últimas historias de compartimentos de los 41 compartimentos estudiados restantes, el estado de regeneración se registró como 'inadecuado'. No hay compartimento que tenga una categoría de estado de regeneración' profusa 'o' Pobre'. Por lo tanto, la regeneración natural en el área de estudio generalmente es 'inadecuada'. De 42 compartimentos forestales, se encontraron mejoras en la regeneración natural solo en 06 compartimentos (14,28%), se observó deterioro en hasta 27 compartimentos (64,28%) y se encontró un estado inalterado de regeneración natural en 09 compartimentos (21,42%). Por lo tanto, ha habido deterioro en el estado de regeneración en la mayoría de los compartimentos estudiados. Tanto factores climáticos como no climáticos podrían haber sido responsables de este deterioro. La repoblación del bosque es necesaria mediante la siembra de semillas o la siembra de plántulas después de la cosecha de madera entre los factores climáticos, las lluvias erráticas y deficientes podrían ser el factor principal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Evaluación de los impactos de la conservación a largo plazo en la capacidad de adaptación en un área emblemática de gestión de recursos naturales basada en la comunidad en Botswana

Año 2023, volumen 28, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Durante las últimas tres décadas, la gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) ha tratado de abordar las necesidades concurrentes del desarrollo económico y la protección ecológica a nivel local, pero a menudo existe una fuerte divergencia entre los intereses y éxitos del desarrollo y la conservación. En particular, la CBNRM no siempre ha dado lugar a los resultados socioeconómicos esperados, mientras que la información sobre su impacto en el bienestar humano a nivel de los hogares es escasa. En Botswana, la mayoría de las comunidades no desembolsan beneficios de las empresas CBNRM a los hogares. Esto conduce a un desajuste de escala inherente que surge porque los costos de vivir con la vida silvestre se sienten a nivel de los hogares, mientras que los beneficios se pagan a nivel de la comunidad o aldea. Utilizamos datos longitudinales de dos encuestas de hogares realizadas con 22 años de diferencia para evaluar si los beneficios del modelo de CBNRM de Botswana han aumentado la capacidad de adaptación a nivel de hogar para quienes viven con vida silvestre. Adoptamos un enfoque de capital de medios de vida para desarrollar indicadores de capacidad de adaptación y medir cómo han cambiado la diversidad de medios de vida, la desigualdad y la capacidad de adaptación en cinco comunidades del norte de Botswana entre 1995 y 2017. Nuestros análisis confirman los hallazgos de las revisiones cualitativas y sugieren que la CBNRM tiene un desempeño inferior en su contribución a la mejora de la capacidad de adaptación a nivel de los hogares. No se puede decir que la CBNRM beneficie a las comunidades si la mayoría de los miembros de la comunidad no experimentan un mayor bienestar. Por lo tanto, recomendamos reestructurar los modelos de gobernanza de la CBNRM y otros enfoques de conservación comunitaria para garantizar que los beneficios se dirijan más directamente a los hogares que participan activamente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Fracasar hacia adelante: el auge y la caída de la conservación neoliberal <b>Fracasar hacia adelante: el auge y la caída de la conservación neoliberal</b>, por Robert Fletcher. Berkeley, Prensa de la Universidad de California, 2023, xviii + 318 págs., índice. £71 (tapa dura), £25 (rústica), £25 (libro electrónico), ISBN: 9780520390690

Año 2023, volumen 33, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental . ISSN: 0964-4016,1743-8934. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la evidencia sobre los impactos de las intervenciones basadas en la naturaleza para la mitigación del cambio climático: un mapa sistemático de la investigación primaria y secundaria de las regiones terrestres subtropicales y tropicales

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Evidencia ambiental . ISSN: 2047-2382. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Antecedentes Las intervenciones basadas en la naturaleza (IBN) para la mitigación del cambio climático incluyen un conjunto diverso de intervenciones destinadas a conservar, restaurar y/o gestionar los ecosistemas naturales y modificados para mejorar su capacidad de almacenar y secuestrar carbono y evitar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Proyecciones recientes estiman que las NBI terrestres pueden conducir a más de un tercio de la mitigación del cambio climático necesaria para cumplir con el Acuerdo Climático de París para 2030. Además, estas intervenciones pueden proporcionar beneficios colaterales en forma de resultados sociales y ecológicos. A pesar del creciente reconocimiento de los beneficios potenciales, sigue siendo poco conocida una caracterización clara de la distribución y ocurrencia de evidencia que respalde los vínculos entre diferentes tipos de NBI y los resultados para la mitigación del cambio climático, los ecosistemas y las personas. Métodos Este mapa sistemático evalúa la evidencia basada en los vínculos entre las NBI y la mitigación del cambio climático, los resultados sociales y ecológicos en las regiones terrestres tropicales y subtropicales. Se realizaron búsquedas en tres bases de datos bibliográficas, 65 sitios web de organizaciones y se realizó una búsqueda retrospectiva de citas dentro de 39 síntesis de evidencia existentes para identificar artículos relevantes. Además, nos comunicamos con informantes clave para obtener fuentes adicionales de evidencia. Luego utilizamos el aprendizaje automático para clasificar los resultados devueltos por relevancia en la etapa de título y resumen y los seleccionamos manualmente para su inclusión utilizando criterios predefinidos en las etapas de título, resumen y texto completo. Extrajimos metadatos relevantes de los artículos incluidos utilizando un esquema de codificación a priori. Por último, realizamos una búsqueda específica y complementaria para identificar artículos relevantes de revisión y síntesis para proporcionar un contexto más amplio a los hallazgos del mapa sistemático. Hallazgos de la revisión Incluimos 948 artículos en este mapa sistemático. La mayor parte de la base de evidencia (56%) examinó los vínculos entre la protección, la gestión de los recursos naturales y las intervenciones de restauración con cambios en los resultados 'indirectos' para la mitigación del cambio climático (cambios en la condición de la tierra, la cobertura del suelo y/o el uso del suelo). Otras áreas con alta incidencia de artículos incluyeron vínculos entre intervenciones dentro del manejo de recursos naturales y árboles en categorías de tierras de cultivo y cambios en el almacenamiento y/o secuestro de carbono sobre el suelo (17% de los artículos). Una brecha de conocimiento clave fue sobre los cambios medidos en las emisiones de GEI en todos los tipos de intervención (6% de los artículos). En general, los artículos en la base de evidencia a menudo no evaluaban los cambios en los cobeneficios junto con los cambios directos o indirectos para la mitigación del cambio climático (32%). En la mayoría de los casos, la base de evidencia contenía estudios que no probaban explícitamente los vínculos causales utilizando diseños experimentales o cuasiexperimentales apropiados. Conclusiones La base de evidencia para las IEN es significativa y creciente; sin embargo, las brechas clave en el conocimiento obstaculizan la capacidad de informar la inversión e implementación a escala actual y futura. Se necesita evidencia más completa para respaldar la inferencia causal entre las NBI y los resultados directos para la mitigación del cambio climático a fin de determinar mejor la adicionalidad, permanencia, fuga y otras consecuencias no deseadas. De manera similar, las prioridades que surgen de este mapa incluyen la necesidad de esfuerzos coordinados y armonizados para recopilar diversos tipos de datos para comprender mejor si y cómo se pueden lograr otros resultados (por ejemplo, sociales, ecológicos) de las INB sinérgicamente con los objetivos de mitigación. Comprender los beneficios potenciales y las compensaciones de las NBI es particularmente urgente para informar a los mercados de carbono en rápida expansión para la naturaleza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La Política de Desalineación: Intervenciones de ONG para los Medios de Subsistencia y Reclamos de Tierras Excluyentes en un Enclave Indonesio de Palma Aceitera

Año 2023, volumen 56, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios críticos asiáticos . ISSN: 1467-2715,1472-6033. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: A lo largo de la frontera extractiva del sudeste asiático, los pueblos indígenas negocian cada vez más una afluencia de actores no estatales que impulsan asociaciones y proyectos para alejar los medios de subsistencia del extractivismo y hacia la conservación de los bosques. Sin embargo, las ONG y sus donantes a menudo luchan por comprender las necesidades y expectativas cambiantes de los pueblos indígenas que pueden priorizar el mantenimiento de un ingreso, a menudo a través de las promesas que proponen las industrias extractivas, sobre la preservación de los bosques fragmentados para la posteridad. Este artículo examina tres intervenciones de ONG conservacionistas en Kalimantan Oriental, Indonesia, que aprovecharon la costumbre (adat) y los medios de vida "alternativos" a través de prácticas territoriales para disuadir a una comunidad Dayak Modang de liberar tierras ancestrales para plantaciones de aceite de palma y minas de carbón. Basándose en la definición estatal de adat para demarcar el territorio Modang, las ONG y algunos Modang participaron en iniciativas de contra mapeo y medios de subsistencia como expresiones esperanzadoras de indigeneidad y ganarse la vida a través de actos de territorialización. Exploramos cómo las prácticas territoriales de las ONG se desarrollaron como expresiones espaciales simplificadas que aprovecharon la identidad, los recintos y los medios de subsistencia de los adat, descuidando las realidades contemporáneas de vivir en una frontera forestal fragmentada. Aunque las estrategias de las ONG-Modang frenaron temporalmente el despojo y la deforestación, sus programas desalineados de subsistencia y conservación pueden haber reforzado la diferenciación social entre los dayak y los grupos migrantes para, en última instancia, facilitar la expansión de la extracción.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Democratización y Descentralización en Indonesia

Tragedias y éxitos de los Comunes

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social

Evaluación del Cambio en el Uso y la Cobertura del Suelo (LULC) y los Factores Que Afectan las Tierras Agrícolas: Estudio de Caso en la Provincia de Battambang, Camboya

Año 2023, volumen 4, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación sobre la economía agrícola mundial. ISSN: 2737-4777,2737-4785Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio analizó el cambio en el uso y la cobertura del suelo (LULC) de 1998 a 2018 en Battambang, Camboya, y determinó los factores y restricciones que afectan la producción agrícola. Se utilizaron imágenes satelitales Landsat en 1998, 2008 y 2018 para identificar los cambios en LULC. En combinación, se realizó una encuesta social en agosto de 2021 utilizando un muestreo intencional, seleccionando una muestra total de 200 de dos clases de riqueza: los pobres (65) y los más acomodados (135) según la evaluación de la pobreza en Camboya del Banco Mundial, desde las tierras altas hasta las tierras bajas de la provincia de Battambang, Camboya. Se compararon las características de los hogares, el tamaño de las granjas y las limitaciones entre las clases. Las pruebas T, el análisis de varianza (ANOVA) y el análisis de escala Likert se adoptaron utilizando el Programa R y RStudio, mientras que la prueba de correlación de Pearson se utilizó para determinar los factores que afectan las tierras agrícolas. Los resultados muestran que entre 1998 y 2018, la cobertura forestal disminuyó en un 79%. En contraste, la expansión de las tierras agrícolas fue la más alta (54%). El tamaño promedio de los hogares y la edad de los encuestados fueron de 5,0 personas/hogar y 50,1 años, respectivamente. De todos los entrevistados, alrededor del 80% asistió a una escuela no superior a la primaria. El tamaño total de la finca de los más acomodados (7,0 ha/hogar) fue mayor que el de los pobres (5,2 ha/hogar). Se encontró que el crecimiento de la población, el uso de maquinaria y la mejora de la infraestructura eran positivos y estaban fuertemente relacionados con el uso de la tierra agrícola. Las mayores limitaciones de los hogares pobres y acomodados fueron las mismas: el uso de fertilizantes químicos. Entonces, la sequía y las inundaciones también fueron desafíos para todos. En términos de tierra, crédito y mano de obra, no fueron las principales limitaciones. Por lo tanto, se recomienda que la participación de partes interesadas interdisciplinarias y marcos de políticas sea realmente importante tanto desde la perspectiva biofísica como social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación Participativa del Paisaje: Un Estudio de Caso de un Bosque Tropical Estacionalmente Seco en Michoacán, México

Año 2023, volumen 12, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación participativa del paisaje es un enfoque innovador que entrelaza modelos teóricos y aplicaciones prácticas. Las regiones intertropicales, como México, enfrentan desafíos para conciliar la gobernabilidad regional, la justicia social y la conservación de la naturaleza. El Estado de Michoacán es una de esas regiones donde tales desafíos se exacerban, particularmente la conservación de la naturaleza, debido a las continuas disputas territoriales. Implementamos el enfoque participativo de conservación del paisaje al crear una forma complementaria de área protegida para hacer frente a los conflictos en curso, las condiciones de sequía y la pobreza extrema. Realizamos mapeo participativo y análisis de cobertura/uso del suelo como principales herramientas metodológicas para llegar a un consenso entre las partes interesadas. Integramos escalas macro, micro y sociales para proporcionar argumentos sólidos para integrar las percepciones locales, académicas y de los responsables políticos. Se evaluaron los resultados de los análisis de mapeo participativo. El presente artículo proporciona evidencia del resultado positivo de utilizar el Enfoque Participativo de Conservación del Paisaje para establecer una Reserva de Biosfera, salvaguardando uno de los ecosistemas biológicamente más diversos y delicados que consisten en bosques tropicales estacionalmente secos dentro de una región bastante disputada. Discutimos la relevancia de nuestros hallazgos y los comparamos con las tendencias regionales y globales en curso a la luz de otras formas de establecer acuerdos de múltiples partes interesadas a largo plazo, como es el caso de las áreas protegidas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Preparación para el futuro del marco de Áreas Clave de Biodiversidad

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conocimientos indígenas y prácticas de manejo forestal entre<i>Shekachoo </i>personas en la<i>Reserva de la Biosfera Sheka </i>Un caso de<i>área central de Shato</i>, suroeste de Etiopía

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencias sociales convincentes . ISSN: 2331-1886. Organización: Cogent OA
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: los lugares aturales que se mantienen y gestionan con la ayuda de los pueblos indígenas son vitales tanto cultural como ambientalmente, y pueden estudiarse en una amplia gama de contextos. Esta investigación explora las prácticas indígenas de conservación y manejo de bosques y los tabúes, valores y creencias relacionados de la gente Shekachoo en el área central de Shato, reserva de la biosfera de Sheka, suroeste de Etiopía. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas y observación participante para recopilar información cualitativa para este estudio, que se basó en un paradigma interpretativo. Se examinaron fuentes primarias y secundarias para obtener datos relevantes para este estudio. Las discusiones de los grupos focales y las entrevistas con informantes clave incluyeron un número significativo de informantes, incluidos líderes de clanes, ancianos de la comunidad, mujeres, jóvenes y expertos forestales. También se examinaron estudios de casos, observaciones y materiales publicados y no publicados. Los resultados de esta investigación muestran cuán intrínsecamente ligada está la cultura del pueblo Shekachoo al bosque, así como al sistema de conocimiento y práctica Kobbo. Los recursos forestales en el área central de Shato han sido salvaguardados, administrados y utilizados de manera sostenible durante muchas generaciones debido a este sistema de conocimiento indígena. Y el estudio mostró que los jóvenes de hoy en día no reconocen estas estrategias. Por lo tanto, la investigación abrirá la puerta a documentar este importante conocimiento para que todos los interesados puedan comprenderlo. Por lo tanto, se deben respetar y reconocer los conocimientos indígenas, se deben comunicar adecuadamente las normas y regulaciones tradicionales sobre el manejo sostenible de los recursos forestales, especialmente a los jóvenes, y el gobierno debe emplear una estrategia integradora que considere los sistemas de conocimiento técnico e indígena para administrar los recursos naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Monitoreo de Deforestación Basado en Teledetección en el Área de Hotspot de Cambio en la Región del Himalaya Hindu Kush

Año 2023, volumen 18, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los bosques desempeñan un papel esencial en la prestación de servicios ecosistémicos sostenibles y opciones de sustento para una población en crecimiento. En la región del Hindu Kush Himalaya (HKH), los bosques se han reducido continuamente debido a la creciente demanda de madera, leña y agricultura. La identificación de puntos críticos de deforestación y el monitoreo de los cambios en esos puntos críticos serán de gran utilidad para que los administradores forestales eviten la deforestación ilegal. En este documento, identificamos puntos críticos de cambio de la cubierta forestal y áreas para monitoreo anual en esos puntos críticos. Para eso, se consideraron factores como la cobertura terrestre de 1990 y 2010, el modelo de elevación digital (DEM) de la misión de topografía por radar del transbordador (SRTM), la pendiente, la curvatura y la distancia desde el asentamiento y las carreteras de los cuatro países que podrían influir en la pérdida de área forestal y exagerada para determinar los puntos críticos forestales. Se utilizaron mapas de cobertura terrestre de 1990 y 2010 y otras capas SIG para la identificación de puntos críticos utilizando el software model builder ArcGIS. Para el monitoreo de la deforestación en las áreas de hotspot, se utilizaron imágenes Landsat 8 (2013, 2014 y 2015) y la técnica de análisis de imágenes basado en objetos geográficos (GEOBIA). El método fue validado en cuatro sitios de estudio en Bangladesh, Nepal, Bután y Pakistán. El estudio reveló que los sitios en Bangladesh tienen una mayor deforestación durante 2013-2014 y 2014-2015 con una pérdida de bosques de 1121,58 y 1773,18 hectáreas, respectivamente. El sistema de monitoreo forestal basado en la web proporciona información sobre la deforestación útil para que los administradores forestales hagan cumplir los planes anuales de manejo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Pasar por alto la pérdida de vegetación fuera de los bosques pone en peligro el Cerrado brasileño y otros biomas no forestales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Conservación de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Exclusión de género en el programa de extensión del manejo forestal comunitario de Indonesia

Año 2023, volumen 28, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Género, tecnología y desarrollo. ISSN: 0971-8524,0973-0656,1940-1175. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estudios y Gestión de Empresas Familiares,Desarrollo Rural y Cambio en Paisajes Agrícolas

¿Ver a los animales como un estado? Subjetividades forestales divergentes y la gestión de conflictos entre humanos y vida silvestre en el sur de la India

Año 2023, volumen 147, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Estimación de la amplificación espacial del daño causado por la degradación en la Amazonía

Año 2023, volumen 120, número 46. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las selvas tropicales amazónicas han estado experimentando niveles sin precedentes de perturbaciones inducidas por el hombre. Además de los impactos locales, es probable que tales cambios se produzcan en cascada siguiendo el flujo atmosférico este–oeste generado por los vientos alisios. Proponemos un modelo de interacciones espaciales y temporales creadas por este flujo para estimar la propagación de los efectos de las perturbaciones locales a las ubicaciones a favor del viento a lo largo de las trayectorias atmosféricas. El componente espacial captura los efectos en cascada propagados por las regiones vecinas, mientras que el componente temporal captura la persistencia de las perturbaciones locales. Es importante destacar que todos estos efectos de red pueden describirse mediante una única matriz, que actúa como un multiplicador espacial que amplifica las perturbaciones forestales locales. Esta matriz tiene implicaciones prácticas para los formuladores de políticas, ya que pueden usarla para mapear fácilmente dónde se amplifica y propaga el daño de una perturbación forestal inicial. Identificamos las regiones que probablemente causen el mayor impacto en toda la cuenca y aquellas que son más vulnerables a los choques causados por la deforestación remota. En promedio, la presencia de efectos en cascada mediados por los vientos en la Amazonía duplica el impacto de un daño inicial. Sin embargo, hay heterogeneidad en este impacto. Si bien el daño en algunas regiones no se propaga, en otras, la amplificación puede alcanzar el 250%. Dado que solo contabilizamos los derrames mediados por los vientos, nuestro multiplicador de 2 debería verse como un límite inferior.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Econometría Espacial y Análisis de Datos Espaciales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Evaluación de la perturbación y el rebrote de los bosques tropicales utilizando fuentes de observación de la Tierra

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desarrollo de un marco para mejorar las estimaciones globales de la cobertura del área de conservación

Año 2023, volumen 58, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La conservación basada en áreas es un enfoque ampliamente utilizado para mantener la biodiversidad, y hay discusiones en curso sobre cuál es un objetivo apropiado de cobertura de áreas de conservación global. Para informar tales debates, es necesario conocer el alcance y la representatividad ecológica de la red actual de áreas de conservación, pero esto se ve obstaculizado por las brechas en los conjuntos de datos globales existentes. En particular, aunque los datos sobre áreas protegidas gobernadas por privados y comunitarios y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas a menudo están disponibles a nivel nacional, puede llevar muchos años incorporarlos a los conjuntos de datos oficiales. Esto sugiere que se necesita un enfoque complementario basado en la selección de una muestra de países y el uso de sus conjuntos de datos a escala nacional para producir métricas más precisas. Sin embargo, cada país agregado a la muestra aumenta los costos de recopilación, recopilación y análisis de datos. Para abordar esto, aquí presentamos un marco de recopilación de datos respaldado por un algoritmo de priorización espacial, que identifica un conjunto mínimo de países que también son representativos de 10 factores que influyen en el establecimiento de áreas de conservación y los patrones de biodiversidad. Luego ilustramos este enfoque identificando un conjunto representativo de unidades de muestreo que cubren el 10% del reino terrestre, que incluía áreas en solo 25 países. Por el contrario, la selección aleatoria del 10% del reino terrestre incluyó áreas en una media de 162 países. Estas unidades de muestreo podrían ser el foco de futura recopilación de datos sobre diferentes tipos de áreas de conservación. El análisis de estos datos podría producir estimaciones más rápidas y precisas de la cobertura global de áreas de conservación y la representatividad ecológica, complementando los sistemas internacionales de informes existentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Aprovechamiento de big data para rastrear el progreso hacia el ODS 15: Vida en la tierra

Año 2023, volumen 16, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de tierra digital . ISSN: 1753-8947,1753-8955. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Descubriendo las maravillas de los Humedales Indios: Distribución, Importancia Ecológica, Desafíos y Conservación

Año 2023, volumen 44, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de zoología avanzada. ISSN: 0253-7214Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Comparables a los bosques tropicales de hoja perenne o los arrecifes de coral, los ecosistemas de humedales se encuentran entre los ecosistemas más dinámicos y productivos del planeta. El dinamismo de una región puede tener un impacto sustancial en su sostenibilidad ecológica. El objetivo de este artículo es explorar la distribución, el rango, la categorización, las funciones ecológicas, la variedad biológica y los peligros para la diversidad de humedales de la India. La gestión del agua de riego, las aguas subterráneas, la pesca, los productos forestales no madereros, el suministro de agua, la recreación y el control de la contaminación a través del secuestro de carbono, el control de inundaciones y los ciclos de nutrientes son solo algunos de los servicios ecológicos esenciales que los humedales suelen proporcionar para el desarrollo sostenible.en muchas áreas. Sin embargo, la creciente actividad antropogénica en los humedales y sus alrededores los somete a un estrés continuo, que se considera una reducción de área y tiene un impacto severo en sus funciones hidrológicas, ecológicas y económicas. Los humedales son uno de los ecosistemas más amenazados debido a la disminución global de su número. India tiene 75 humedales que actualmente están reconocidos como sitios Ramsar, con una cobertura total de aproximadamente 1,09 millones de hectáreas y un estimado de 757,06 mil humedales, lo que representa alrededor del 4,7% de la superficie terrestre total. India tiene la mayor cantidad de humedales en el sur de Asia y sostiene casi una quinta parte de la biodiversidad total de la región. Desafortunadamente, entre el 35 y el 60% de los humedales de la India se han perdido en el transcurso de los últimos 40 años, lo que requiere la creación de nuevas técnicas de conservación y un replanteamiento de las leyes que rigen su protección.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

Estrategias de los Pueblos Indígenas para Hacer Frente a las Políticas y el Tratamiento de Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en antropología. ISSN: 2195-0814,2195-0806. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pueblos indígenas de todo el mundo que se han visto afectados por el reasentamiento relacionado con la conservación han empleado una serie de estrategias para hacer frente a las políticas que buscan reasentarlos.Estos incluyen trasladar a gurther a lugares remotos para evitar ser reasentado. Las estrategias también incluyen tratar de negociar con las agencias que intentan establecer áreas protegidas. En algunos casos, se ha practicado la resistencia armada al reasentamiento, como se ha visto en casos en el sudeste asiático y América del Sur. También hay casos en los que los pueblos indígenas han llevado a los gobiernos a los tribunales para recuperar los derechos sobre sus tierras. Basándose en casos de América del Sur y Asia, este capítulo analiza las diversas estrategias que han sido empleadas por las poblaciones indígenas., con especial referencia a los casos judiciales que se han llevado a los tribunales y a nivel estatal e internacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Conservación de la Biodiversidad, Áreas Protegidas y Pueblos Indígenas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros SpringbrEviefs en antropología. ISSN: 2195-0814,2195-0806. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La conservación de la biodiversidad ha sido una preocupación de los Estados y gobiernos durante siglos. Una forma en que los gobiernos han tratado de proteger la biodiversidad es reservar áreas de tierra como áreas protegidas con el objetivo de conservar las especies y los ecosistemas en los que se encuentran. Algunas de estas áreas protegidas eran lugares donde los indígenas (a veces denominados nativos, aborígenes o tribales) residían y administraban los recursos naturales. Algunos gobiernos, incluidos los de Estados Unidos y Botswana, optaron por reubicar a los indígenas en lugares fuera de los límites de las áreas protegidas, a menudo de manera involuntaria. Tales reubicaciones involuntarias también han tenido lugar en otros tipos de categorías de tierras, como áreas silvestres y monumentos nacionales. A fines del siglo XX y XXI, los pueblos indígenas han sido testigos de los esfuerzos para recuperar algunos de sus derechos en áreas protegidas a través de la negociación, llegando a acuerdos a nivel local y participando en estrategias legales, incluida la presentación a los tribunales. La cuestión que preocupa a los pueblos indígenas de todo el mundo es ¿quién tiene el poder de obligar a las personas a abandonar sus tierras ancestrales: gobiernos, científicos o empresas privadas? Las implicaciones del reasentamiento relacionado con la conservación para los pueblos indígenas se describen en este capítulo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Prácticas científicas de manejo forestal en Nepal: percepciones de los usuarios forestales y el impacto en sus medios de subsistencia

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación forestal. ISSN: 1341-6979,1610-7403. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Tendencias en la investigación agroforestal a lo largo de 4 décadas

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Elemento . ISSN: 2325-1026. Organización: BioOna
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La agroforestería tiene un alto potencial para contribuir a la mitigación y adaptación al cambio climático como solución climática basada en la naturaleza y se incluye cada vez más como estrategia climática en acuerdos internacionales y planes nacionales. Sin embargo, aún no está claro cómo aumentar y mantener equitativamente la agrosilvicultura en la escala necesaria para alcanzar estos objetivos. Examinar las tendencias generales en las 4 décadas existentes de literatura agroforestal puede resaltar brechas y oportunidades para futuras investigaciones que permitan transiciones agroforestales. Utilizando análisis de texto y un enfoque de texto completo basado en corpus, analizamos los cambios en el uso de palabras en 9664 artículos e informes de investigación agroforestal publicados entre 1980 y 2020 con respecto a 4 temas clave de las dimensiones sociales de las transiciones agroforestales: (1) acuerdos y políticas; (2) escalas y agentes de toma de decisiones; (3) conocimiento, cultura y equidad; y (4) marcos y métodos. Luego comparamos la frecuencia de estos temas en artículos e informes de investigación. A pesar de que los términos más utilizados en las 4 décadas son principalmente ecológicos (por ejemplo, bosque, especies, suelo), el léxico de la literatura agroforestal se ha expandido para incorporar más elementos sociales, económicos y políticos (por ejemplo, sustento, conocimiento, comunidad) a lo largo del tiempo, y a medida que la agroforestería se ha vuelto más central para los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático. Las tendencias en la frecuencia de varios términos( por ejemplo, biodiversidad, desarrollo, clima) se correspondieron con la firma de acuerdos intergubernamentales, lo que ilustra la capacidad de respuesta del campo a las prioridades globales. Los informes tuvieron una mayor frecuencia de términos relacionados con temas sociales que los artículos de investigación. Discutimos las implicaciones de estas tendencias emergentes y las oportunidades para futuras investigaciones en apoyo de transiciones agroforestales sostenibles y justas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Habilitación de teorías conservacionistas del cambio

Año 2023, volumen 7, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra

Restauración Forestal Multifuncional en Brasil: Un Análisis Crítico de las Tendencias y Brechas de Conocimiento en la Literatura Científica

Año 2023, volumen 15, número 22. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La demanda mundial de productos forestales aumentará en las próximas décadas debido al crecimiento de la población y al aumento de la conciencia ambiental. Por lo tanto, la producción de productos forestales a través de la restauración forestal multifuncional podría ser una oportunidad significativa para la restauración a gran escala al tiempo que promueve la sostenibilidad y la recuperación de la vegetación. Realizamos una revisión exhaustiva de la literatura para explorar cómo la restauración forestal en Brasil puede satisfacer la creciente demanda mundial de productos forestales, promoviendo así la adopción generalizada de prácticas de restauración. El número de publicaciones sobre restauración forestal que abordan el suministro de productos forestales ha aumentado, pero sigue siendo limitado. En particular, solo los estudios sobre pagos por servicios ambientales han aumentado significativamente a lo largo de los años, mientras que los estudios sobre productos forestales no madereros y madera no han aumentado significativamente. Se encontraron patrones y tendencias similares en estudios anteriores. Muchos estudios no proporcionan información sobre los resultados socioeconómicos de la restauración forestal multifuncional, lo cual es consistente con otros hallazgos de investigación. Los estudios citaron 108 especies nativas de valor comercial. Según la literatura, estas especies pueden proporcionar múltiples productos forestales, haciendo económicamente atractivo su manejo. La restauración multifuncional en Brasil tiene el potencial de satisfacer la demanda mundial de productos forestales y respaldar la restauración a gran escala. Sin embargo, se necesita avanzar en el conocimiento científico y tecnológico en esta área para que esto sea factible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Competencia subterránea y partición de nichos entre la palma Babasú y el pasto Urochloa en pastos amazónicos orientales

Año 2023, volumen 14, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosfera . ISSN: 2150-8925. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Gran parte de la Amazonía deforestada está dominada por pastizales plantados con pasto exótico de Urochloa (syn Brachiaria), que contiene palma de Babasú ruderal intercalada ( Attalea speciosa). Este sistema de dos especies ofrece la oportunidad de investigar cómo interactúan dos especies muy competitivas. Investigamos tres pastizales monoespecíficos de Urochloa que contenían racimos dispersos de palma Babasú en la periferia oriental de la Amazonía. Mapeamos perfiles de raíces de babasú y Urocloa de 0 a 50 cm a tres distancias que representan un dominio relativo contrastante :" dentro de los grupos" (0.4–0.6 m de la palma adulta, dominada por babasú), "cerca" (2.5‐4.0 m) y "lejos" (&gt;8.0–10.0 m, dominado por Urocloa). El recuento total de raíces de babasú fue del 76,0% dentro de los grupos de babasú, a diferencia del recuento de raíces de Urochloa (80,0%) lejos de los grupos, lo que confirma nuestro gradiente de dominancia experimental. La composición del diámetro de la raíz de babasú y Urochloa difirió fuertemente, mientras que el 44,6% de todas las raíces de babasú eran de diámetro medio o gruesas; el 83,0% de todas las raíces de Urochloa eran graminoides finos. Los perfiles verticales de las raíces también diferían: raíces gruesas y de diámetro medio de Babasú concentradas dentro de racimos a 20-50 cm de profundidad, bien protegidas contra perturbaciones, aunque las raíces de diámetro medio de Babasú se extendieron hasta 10 m, lo que indica forrajeo activo a largas distancias. Por el contrario, las raíces gruesas y de diámetro medio de Urochloa se concentraron en la capa superior del suelo (70,4% en los 20 cm superiores). Cabe destacar que el 45,0% de todas las raíces finas de Urocloa, pero solo el 29,3% del babasú de enraizamiento más profundo se concentró en los 0-10 cm superiores. Tanto la Urochloa de diámetro medio ( R = 0,49) como las raíces finas ( R = 0,40) se correlacionaron positivamente con la biomasa aérea de Urochloa. La variabilidad de la escala fina de raíces finas fue alta, con puntos calientes de alta densidad de ambas especies en la capa superficial del suelo. Los perfiles verticales de las raíces de babasú no se vieron afectados por el grado de confrontación competitiva interespecífica, mientras que las raíces finas de Urochloa fueron significativamente menos profundas dentro que fuera de los grupos de babasú. Aunque los diferentes perfiles verticales de raíces de babasú y Urochloa respaldan la noción de expansión de nicho causada por los grupos de Babasú dentro de los vastos pastizales de Urochloa en toda la Amazonía, también encontramos una fuerte superposición de nichos horizontales y verticales sin indicios de segregación de raíces a escala fina, lo que indica una competencia directa entre ambas especies, posiblemente en un estado dinámico de " invasibilidad mutua. "En términos prácticos, nuestros hallazgos requieren la diversificación de los pastizales amazónicos más allá de este sistema de dos especies para aumentar la productividad y la eficiencia ecológica.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas

Los datos de deforestación de Brasil dan esperanza a pesar de la sequía

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿ Están asociadas las transiciones forestales con el comercio internacional de productos agrícolas?

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Resumen Los críticos de la teoría de la transición forestal sugieren que ocurre a través del desplazamiento de la producción agrícola al extranjero mientras los países exportadores sufren expansión agrícola y deforestación. Otros estudios refutan la idea del comercio internacional como la principal conexión entre la ocurrencia de la transición forestal en los países importadores y el avance de las fronteras agrícolas y la deforestación en los países productores. Teniendo en cuenta esta divergencia, evaluamos si el comercio internacional de productos agrícolas está asociado con el crecimiento forestal en los países importadores y la deforestación en los países exportadores. Los datos sobre exportaciones e importaciones de soja y aceite de palma entre los países líderes en este mercado se enfrentaron a su variación histórica de la cobertura forestal entre 1990 y 2020. Los resultados sugieren que los mercados mundiales de soja y aceite de palma conectan significativamente a las regiones exportadoras con los países importadores que experimentan una transición forestal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Recursos de Propiedad Común y Normalización de la Invasión: Un Relato Etnográfico

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropólogo oriental / El Antropólogo œOriental. ISSN: 0972-558X,0976-3430. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Productos Forestales No Madereros: Diversidad, Utilización y Dependencia en Áreas Marginales del Parque Nacional Jaldapara en la Región Subhimalaya de la India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Los productos forestales no madereros (PFNM) contribuyen en gran medida a los medios de subsistencia, el desarrollo y el alivio de la pobreza en los trópicos. También asumimos que las comunidades marginales que habitan el Parque Nacional Jaldapara (JNP) de la región Subhimalaya oriental de la India dependen en gran medida de los PFNM para su sustento debido a su ubicación remota y aislada sin infraestructura física e instalaciones. Para el estudio se utilizó la técnica de muestreo multietapa. El tamaño de la muestra fue de 205 hogares seleccionados al azar de un marco de muestra de 10 aldeas. Se empleó estadística descriptiva para analizar y resumir los datos. Se documentaron un total de 146 especies de PFNM. Las comunidades dependían de su recolección/cosecha de PFNM para alimentos, medicinas, leña, forraje y otros artículos socioculturales para uso doméstico e ingresos en efectivo. Las especies documentadas se clasificaron además en plantas, peces, hongos e insectos. El valor de frecuencia relativa de citación (RFC) osciló entre 0,2 y 0,96 para todas las categorías de PFNM con un promedio de 0,78. Los ingresos de los PFNM contribuyeron en promedio al 45% del ingreso familiar anual total de los hogares. Los PFNM proporcionaron un seguro natural a los hogares, especialmente durante los períodos de escasez. Se recomiendan intervenciones enfocadas con apoyo técnico y financiero para mejorar los medios de subsistencia de las comunidades en JNP.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Corrección a: Árboles fuera de los bosques como campeones de la mitigación del cambio climático: evaluación de su potencial de secuestro de carbono y valor monetario en la Universidad Maharshi Dayanand, Rohtak (Haryana), India

Año 2023, volumen 195, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impactos del Covid-19 en la Cartera del Programa de Inversión Forestal del Banco Mundial

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Con la pandemia de COVID-19, el contexto de desarrollo del mundo se ve fundamentalmente desafiado de muchas maneras. La pandemia ha cobrado un precio humano drástico y sus impactos económicos y sociales a escala mundial afectaron el trabajo de desarrollo rural centrado en las poblaciones más pobres y vulnerables. También ha puesto de relieve la creciente necesidad de invertir en soluciones climáticas naturales que protejan y restauren ecosistemas críticos, apoyen la estabilidad climática y la resiliencia de los ecosistemas, y ayuden a las personas a acceder a oportunidades de subsistencia. Este informe proporciona un análisis detallado de la cartera de proyectos FIP y DGM implementados por el Banco Mundial durante la pandemia, recopilando información de documentos y directamente de las partes interesadas involucradas en estos proyectos sobre los impactos de la pandemia durante su preparación e implementación, encontrando tendencias en los retrasos en las actividades del proyecto e identificando los mecanismos de afrontamiento utilizados para superar los desafíos resultantes de la pandemia. Por ejemplo, algunos proyectos han cambiado las actividades que requieren participación presencial, como capacitación y talleres, a un formato virtual. Otros proyectos utilizan herramientas de monitoreo electrónico y recopilación de datos para dar seguimiento a la implementación de la actividad. Finalmente, este informe brinda algunas lecciones generales para el programa CIF, las operaciones financiadas por el Banco Mundial, los donantes y otros socios externos internacionales para el desarrollo. Aunque la pandemia de COVID-19 continúa representando un desafío, los autores ahora esperan, habiéndola experimentado durante aproximadamente tres años, aprender de las diversas medidas de adaptación implementadas por los proyectos, para aplicarlas a futuros choques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Orígenes de la Pandilla Verde

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de California . Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gestión comunitaria de los recursos naturales y exclusión social en Zimbabwe

Año 2023, volumen 41, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo África austral . ISSN: 0376-835X,1470-3637. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

La macroecología de la <i>Acacia</i>en Australia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal

El Antropoceno <i>Acacia </i>: Una historia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Problemas Institucionales Emergentes de las Nuevas Reformas de Tenencia e Iniciativas Socioforestales en Indonesia: Notas sobre el Terreno

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En Indonesia, el Gobierno ha abordado la reforma de la tenencia de la tierra como una prioridad política para abordar la pobreza rural y lograr la equidad económica distributiva. Se instituye en torno a la asignación y consolidación de la propiedad y el acceso a la tierra. La política de reforma de la tenencia promete que más de 21,7 millones de hectáreas (incluidas 16,8 millones de hectáreas de tierras forestales) se distribuirán a través de dos modalidades, es decir, tierras sujetas a reforma agraria y silvicultura social. Específicamente para Java,la isla más poblada del país, el gobierno asignó recientemente 1,1 millones de hectáreas de bosques estatales para confiarlas a las comunidades locales en un plan llamado Kawasan Hutan Dengan Pengelolaan Khusus / KHDPK(Zonas Forestales para Fines Especiales de Manejo). Aproximadamente tres cuartas partes de las tierras forestales reservadas para KHDPK están comprometidas a completar licencias/permisos de SF para 2024. Actualmente, hay una mayor actividad para entregar permisos forestales sociales. Sin embargo, el bosque designado por KHDPK no es un recurso desocupado que simplemente puede transferirse/otorgarse a las comunidades locales. Desde solo cuatro sitios, descubrimos que los bosques se han guiado por principios, normas y valores contrastantes (a menudo conflictivos) que han dado forma a los arreglos de tenencia existentes, cómo se usan y administran, y por quién. Estos problemas deben abordarse antes de introducir la nueva política y el régimen de implementación. Llegamos a la conclusión de que, si bien los fundamentos de la política parecen perfectos como marco, la implementación de KHDPK exhibe impedimentos y fallas potenciales. Existe el riesgo de transformarlo en una mera industria de retórica política, manteniendo fallas importantes desde el diseño hasta la ejecución.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Ecología en Sudamérica: Estado actual y perspectivas de futuro

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología austral . ISSN: 1442-9985,1442-9993. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Intercambio de datos no aplicable-no se generan nuevos datos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático

Evaluación terminal del proyecto "Capacidad, Política e Incentivos Financieros para el Manejo Forestal Participativo en el Bosque de Kirisia y Manejo Integrado de Pastizales"

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Sopesando el bosque: Mediciones de Campo, Teledetección y Pagos de Carbono en África Central

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos BRILL . Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Desde hace algunas décadas, los científicos nos advierten que la habitabilidad de nuestro planeta no puede darse por sentada. Los cambios en el clima global requieren mejorar la comprensión de los ciclos bioquímicos a gran escala, en particular el del dióxido de carbono que circula entre la atmósfera, los océanos y la vegetación terrestre. Por lo tanto, este capítulo examina las formas en que el carbono almacenado en los bosques tropicales se convierte en un objeto de atención científica que exige mediciones. La atención se centra en Gabón en África central, donde ha habido varios intentos de estimar la masa de carbono contenida en sus bosques. El capítulo describe la infraestructura contable requerida para cuantificar las pérdidas y ganancias de carbono; la contribución de los estudios de muestreo destructivo al desarrollo de una ecuación única que sopesa indirectamente los bosques tropicales; una campaña de datos de las agencias espaciales euroamericanas a las que los bosques gaboneses sirvieron como representantes materiales; y las estrategias políticas de una nación que aspira a establecerse como un campeón ecológico. Busco mostrar cómo las prácticas científicas, las tecnologías, los arreglos de financiamiento y la política, que se unen para hacer de un lugar en particular, en este caso un país altamente boscoso como Gabón, tienen un significado planetario. Este reposicionamiento planetario no es el único resultado de ver desde lejos, usar satélites y sensores remotos. También depende de innumerables mediciones y cálculos obtenidos al adentrarse en el bosque mismo; estableciendo redes de parcelas, talando árboles y compilando datos escasos. Todos estos esfuerzos invertidos en pesar el bosque tienen sus propias complicaciones, y metrológicamente hablando, la incertidumbre es alta. Y, sin embargo, no hay otra forma de reconocer la importancia del carbono almacenado en 18,5 millones de kilómetros cuadrados de vegetación tropical para el sistema climático de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Geografía en Acción: Traducir las Políticas Internacionales de Biodiversidad en Iniciativas de Conservación Sostenible

Año 2023, volumen 2, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Incidencia del programa PINPEP en la recuperación de la masa boscosa en el municipio de Sibinal, San Marcos

Año 2023, volumen 5, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de investigación proyección científica. ISSN: 2957-8582Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los Incentivos Forestales para Poseedores de Pequeñas Extensiones de Tierra de Vocación Forestal o Agroforestal, está dirigido a áreas menores a 15 hectáreas. Muchos propietarios no hacen uso del programa por temores de expropiación de tierras, problemas de escritura, duda en obtención de leña, falta de capital y mantener la independencia. El objetivo fue determinar el impacto ambiental y socio económico que se genera a través de la concesión de incentivos forestales en el municipio de Sibinal, San Marcos. Se utilizó dentro de la metodología entrevistas a una muestra de 77 beneficiarios; integrantes de 8 comunidades. Se ha incentivado el 97% del área en la modalidad de manejo de bosque natural con fines de protección. El recurso hídrico existe en el 44% de los bosques incentivados. Se identificaron diez especies arbóreas nativas. Individualmente han ingresado 3.88 hectáreas percibiendo Q. 92, 317.55 quetzales en 8.9 años. Las mujeres representan al 19% de participación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración plural en el suroeste de Etiopía: Desagregación de los valores asociados a los ecosistemas en un paisaje de pequeños agricultores

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Reconocer la diversidad de preferencias y valores atribuidos a los ecosistemas en la toma de decisiones puede ayudar a realizar políticas más sostenibles y equitativas para un cambio transformador. El objetivo de este artículo fue evaluar cómo las clasificaciones de los productos ecosistémicos (es decir, su importancia relativa en la vida de las personas) se relacionan con las características individuales de las personas, su contexto socioecológico y los valores que atribuyen a cada producto ecosistémico. En nuestro estudio de caso en el suroeste de Etiopía, consideramos 11 productos ecosistémicos y cuatro tipos de valores (uso directo, intercambio, relacional, intrínseco). Utilizamos estadísticas descriptivas, agrupamiento jerárquico y pruebas de independencia de chi cuadrado para analizar los datos. En promedio, el maíz y el teff se clasificaron como los más importantes, y el uso directo y el valor relacional fueron los tipos de valor más importantes. Los beneficiarios a menudo atribuyeron múltiples valores a cada producto del ecosistema, y los valores de uso directo y relacionales explicaron mejor las clasificaciones de importancia general que los valores intrínsecos o de intercambio. Cinco grupos de beneficiarios, cada uno de los cuales priorizó un conjunto diferente de productos ecosistémicos, diferían en su ocupación y en su contexto socioecológico, en términos de las aldeas en las que vivían y los productos ecosistémicos que producían. Los beneficiarios de cada uno de los cinco grupos atribuyeron diferentes tipos de valor a sus productos ecosistémicos priorizados, y estos no siempre se alinearon con los tipos de valor que generalmente el grupo consideraba más importantes. Recomendamos que la gestión sostenible del paisaje refleje la diversidad de la atribución de valores de las personas, incluidos los valores sin intercambio. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Modelado de condiciones para una gobernanza efectiva y equitativa del uso de la tierra en las fronteras de los bosques tropicales

Año 2023, volumen 6, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: La deforestación y la degradación impulsadas por la expansión agrícola insostenible siguen siendo desafíos globales apremiantes. Durante las últimas dos décadas, han surgido una variedad de esfuerzos de gobernanza para reducir la deforestación y la degradación en los trópicos. Sin embargo, evaluar si las intervenciones son efectivas y equitativas y en qué condiciones, es un desafío dados sus largos tiempos de implementación y limitaciones metodológicas. Aquí, utilizamos un modelo basado en agentes para evaluar la efectividad, la equidad y los costos de transacción de cuatro intervenciones arquetípicas de gobernanza (regulación débil para el acceso a los recursos naturales, comando y control, sostenibilidad de la cadena de suministro y coaliciones de múltiples partes interesadas) en diferentes condiciones ambientales y sociales. Encontramos que todas las intervenciones son efectivas para reducir la deforestación, aunque en diversos grados, y no todas son equitativas. El desempeño de la intervención varía significativamente según las condiciones y, en promedio, las coaliciones de múltiples partes interesadas brindan el mejor equilibrio entre efectividad y equidad. Por lo tanto, los formuladores de políticas deben considerar el contexto local y las posibles compensaciones entre efectividad y equidad al diseñar intervenciones para reducir la deforestación y la degradación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Pronosticando la extinción en los Bosques Fronterizos de Guatemala:<i>El mundo como flor y como invento</i>por Mario Payeras

Año 2023, volumen 77, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Simposio . ISSN: 0039-7709,1931-0676. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Reservas de carbono del bosque de Geramo, la escarpa occidental del valle del rift de Etiopía

Año 2023, volumen 163, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de botánica . ISSN: 0254-6299,1727-9321. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Variaciones geográficas de reversión y abandono de la PrEP entre condados de EE. UU.

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SIDA. ISSN: 0269-9370,1473-5571. Organización: Lippincott Williams y Wilkins
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Buena salud y bienestar

Resumen: En los Estados Unidos, una de cada cinco recetas de profilaxis previa a la exposición (PrEP) recientemente aprobadas por la aseguradora se revierte y más del 70% de las revertidas se abandonan. Dados los objetivos de la iniciativa para Poner Fin a la Epidemia del VIH (EHE, por sus siglas en inglés), evaluamos las variaciones geográficas de reversión y abandono de la PrEP en los condados de EHE y no EHE en los Estados Unidos.Este fue un análisis transversal de datos secundarios.Los datos se recopilaron de Symphony Analytics para adultos de 18 años o más, con un reclamo de PrEP recién recetado. Utilizando la proporción de recetas de PrEP por condado, se realizó un análisis de puntos críticos utilizando estadísticas de Gi G de Getis Ord estratificadas por condados de EHE y no EHE. Se utilizó la regresión logística multivariable para identificar los factores asociados con la residencia en puntos críticos de reversión de la PrEP o abandonos de la PrEP.En 516 condados que representan a 36,204 pacientes, la tasa general de reversión de la PrEP fue del 19.4%, mientras que la tasa de abandono de la PrEP fue del 13.7%. Las reversiones y abandonos fueron mayores para los condados no EHE (22,7 y 17,1%) que para los EHE (15,6 y 10,5%). Tanto en los condados de EHE como en los que no son de EHE, la edad más joven, menos educación, las mujeres y un costo de bolsillo superior a greater 100 se asociaron significativamente con una mayor probabilidad de residir en puntos críticos de reversión o abandono de la PrEP, mientras que los hispanos, los beneficiarios de Medicaid y un costo de bolsillo de 1 10 o menos tuvieron una menor probabilidad de residir en puntos críticos de reversión y abandono.Los hallazgos indican la necesidad de implementar intervenciones enfocadas para abordar las disparidades observadas en la reversión y el abandono de la PrEP. Además, para mejorar la adherencia primaria a la PrEP, los programas nacionales de acceso a la PrEP deberían racionalizar y mejorar la accesibilidad a la PrEP en diferentes jurisdicciones geográficas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de las prácticas de gestión del paisaje para abordar la degradación de los recursos naturales y la vulnerabilidad humana en la cuenca del río Awash, Etiopía

Año 2023, volumen 6, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las prácticas de gestión del paisaje (PML) apoyan abordar la vulnerabilidad de los pequeños productores (PESP) proporcionando un medio para sostener y fortalecer los medios de subsistencia de la comunidad y desarrollar su resiliencia y el medio ambiente. Sin embargo, abordar la vulnerabilidad de los proveedores de servicios de salud a través de la implementación de LMP requiere una participación significativa de la comunidad y evaluar los beneficios y costos desde la perspectiva de las comunidades locales. Este estudio se realizó en dos cuencas hidrográficas, Maybar-Felana y Gelana, en la cuenca del río Awash, Etiopía. El estudio evaluó los vínculos entre la degradación de los recursos naturales y la vulnerabilidad de los PSM, la opinión de las comunidades locales sobre los beneficios y costos de los PML y las implicaciones de implementar PML para abordar la vulnerabilidad. Recopiló y analizó datos a través de entrevistas con informantes clave (KII), discusiones de grupos focales (FGD) y técnicas de SIG y teledetección. En las cuencas hidrográficas estudiadas se adoptaron diversos PML, como forestación/reforestación, exclusiones, terrazas y terraplenes y enmiendas del suelo basadas en cultivos y suelos. Estas prácticas contribuyeron a la mejora de los recursos naturales como los bosques y los servicios que brindan. En los últimos 21 años (2000-2021), la cobertura forestal aumentó en un 11,5 y un 42,5% en las cuencas hidrográficas de Maybar-Felana y Gelana, respectivamente, mientras que los matorrales aumentaron en un 41,1% en Maybar-Felana. En línea con esto, los SSP identificaron múltiples beneficios de la LMP, incluida la restauración de la vegetación degradada, la reducción de la escorrentía y la pérdida de suelo, la mejora del acceso al agua para múltiples usos y el aumento de la productividad agrícola. El PML adoptado contribuyó a reducir la vulnerabilidad de los medios de subsistencia al reducir los incidentes de fenómenos meteorológicos extremos como inundaciones y sequías, mejorar la seguridad alimentaria y del agua, mejorar la disponibilidad de recursos y crear activos de medios de subsistencia. Los SSP también identificaron múltiples costos económicos y sociales de la LMP, lo que sugiere que abordar los costos económicos y sociales equilibrando las pérdidas económicas a corto plazo con los beneficios ambientales a largo plazo de las intervenciones es crucial para mantener la LMP y los beneficios que brindan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Gobernanza del ecosistema:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Presses de l'Université Laval. Organización: Presses de l'Université Laval
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Evaluación de la efectividad de la conservación de las áreas protegidas del mundo: una perspectiva de la calidad del hábitat y las actividades humanas

Año 2023, volumen 431, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La transdisciplinariedad es crucial para reformular un futuro sostenible para la Amazonía

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Gobernanza local, cambio climático y gestión de recursos naturales en la Amazonía

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Adaptación a la sequía en la Amazonía: enfoques participativos para fortalecer la perspectiva de las comunidades ribereñas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

¿Bosque como 'naturaleza' o bosque como territorio? Conocimiento, poder y conservación del cambio climático en la Amazonía peruana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Análisis espacial de los factores de deforestación en el Bioma de la Mata Atlántica/Brasil

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografías. ISSN: 1808-8058,2237-549XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación es un fenómeno que genera impactos sociales, ambientales y económicos y pone en peligro la sostenibilidad de los recursos naturales. La Mata Atlántica es uno de los biomas más biodiversos y amenazados del mundo. A pesar de su enorme importancia, la Mata Atlántica es la región más deforestada de Brasil desde su colonización europea. Por lo tanto, dada la relevancia de identificar los impulsores de la deforestación en los biomas brasileños, el objetivo de este artículo es analizar los factores que condicionaron la deforestación en el Bioma de la Mata Atlántica en Brasil entre los años 2010 y 2020. Se utilizaron datos de uso y cobertura del suelo y datos socioeconómicos procesados en un entorno de Sistema de Información Geográfica (SIG), mediante análisis de correlación y Regresión Ponderada Geográfica (GWR). Las covariables que presentaron los valores de correlación más altos fueron el número promedio de ganado, área de cultivos temporales y crédito agrícola, con 0.708, 0.516 y 0.418, respectivamente. El modelo GWR presentó un R2 ajustado de 0.94, confirmando la capacidad del modelo para explicar el 94% de las variaciones en la deforestación. La variable ganadería fue la que mostró mayor correlación con la deforestación. Además, el área bajo cultivos temporales y crédito agrícola también tuvo una influencia significativa en la ocurrencia de deforestación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mercantilización de la naturaleza y territorialización: conservación, comunidades locales y cooperación internacional de Botswana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico

'Negociando con el gigante': sobre el agroturismo y las paradojas de la conservación impulsada por el mercado

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas

Percepción de los residentes sobre el desarrollo del ecoturismo en la Reserva Natural Tachila, Distrito Noreste, Botswana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Económico Local en Sudáfrica

Gestión comunitaria de los recursos naturales y reducción de la pobreza

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cogestión de sitios del patrimonio mundial en beneficio de la comunidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

La toma y construcción de un Bosque y#8212; Transformaciones Socioecológicas de las Colinas de Aravalli, India

Año 2023, volumen 11, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jingguan shejixue . ISSN: 2096-336XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El artículo argumenta que el "páramo" como clasificación colonial del uso de la tierra de las colinas Aravalli de la India y su sistema forestal en la Delhi periurbana y Gurgaon diluye sus contribuciones socioecológicas al paisaje regional. Con el tiempo, la designación de uso de la tierra se ha convertido en un medio para convertir los "terrenos baldíos" en un uso "productivo" ecológicamente insensible. El artículo describe críticamente las sucesivas transformaciones socioecológicas de los cerros Aravalli con respecto a las políticas de gestión territorial coloniales y posteriores a la independencia y varios episodios de transformaciones socioambientales, con un enfoque en sus bosques. La investigación aplica los aprendizajes de diversas disciplinas para comprender los entornos urbanos y aborda los lentes del paisaje y la planificación urbana, así como las ciencias sociales y ambientales. El artículo contribuye a generar conocimiento y reconocimiento de los valores socioecológicos de los "páramos" forestales en la India y amplía la discusión sobre su futuro dentro de un paisaje urbano en transformación. El estudio de caso proporciona lecciones invaluables para otros contextos donde los recursos naturales, particularmente los bosques, están amenazados por el desarrollo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Beneficios Económicos de las Reservas Forestales de Onigambari en las Comunidades Anfitrionas

Año 2023, volumen 9, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Asiática de Investigación en Agricultura y Silvicultura. ISSN: 2581-7418Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: Se adoptó un muestreo multietapa en el que se utilizó un muestreo intencional para identificar las comunidades donde el gobierno y las organizaciones no gubernamentales tienen presencia y los beneficios que atraen a estas comunidades. Además, se utilizó un muestreo aleatorio estratificado para administrar 25 cuestionarios en cuatro comunidades elegidas en cada uno de los dos ejes de la reserva forestal, lo que hace un total de 8 comunidades y un gran total de 200 cuestionarios. Los beneficios derivados de la reserva forestal son muchos, que incluyen tierras para la agricultura dentro de los espacios abiertos del bosque, tala, extracción de leña, hierbas medicinales y extracciones de arbustos, caza y venta de carne de animales silvestres. Se recomendó que los jóvenes aprovechen las enormes oportunidades que existen en torno a esta reserva forestal para obtener oportunidades de negocios y empleo remuneradas. El Gobierno también debe proporcionar instalaciones y servicios de infraestructura a las comunidades rurales para que la vida allí sea conveniente para la gente.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

Quem quer cortar madeira na Amazônia? Análise baseada em narrativas sobre a atividade de manejo entre asentados

Año 2023, volumen 23, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Emancipação . ISSN: 1519-7611,1982-7814. Organización: Universidad Estatal de Ponta Grossa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La investigación evaluó la continuidad de la producción de artículos forestales entre los colonos de la reforma agraria en la Amazonía, asumiendo el hecho de que existen obstáculos psicosociales para esta producción. La población asentada en el estudio recibió asistencia de un proyecto federal de manejo forestal. Se utilizó un cuestionario cualitativo y guión de entrevista semiestructurado, participaron 37 personas. Se encontró que existen correlaciones entre la comprensión y aceptación del proyecto a través de la asistencia técnica y el seguimiento del trabajo y que la identidad y el sentido común son constructos incidentes para la consolidación de creencias y actitudes ambientalmente responsables.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural Sostenible en Brasil,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Los Impactos Ambientales de la Política de Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Desafíos y oportunidades para eliminar la deforestación en la Amazonia Brasileña

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Los Impactos Ambientales de la Política de Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Vinculación de patrones y procesos en comunidades de plantas arbóreas con la conservación y manejo de las sabanas sudamericanas

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Copropiedad / Propiedad colectiva

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dominio Eminente y Derechos de Propiedad , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Un nivel intermedio de perturbación con las prácticas agrícolas consuetudinarias aumenta la diversidad de especies en los bosques comunitarios mayas de Belice

Año 2023, volumen 4, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones tierra y medio ambiente . ISSN: 2662-4435. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen En todo el planeta, las sociedades indígenas controlan, usan y administran grandes extensiones de bosque tropical que son cruciales para combatir el cambio climático. Aquí investigamos si las prácticas agrícolas indígenas consuetudinarias pueden aumentar la diversidad de especies forestales mediante la agricultura de roza y quema (también conocida como tala y quema). Examinamos las tierras comunitarias que rodean dos aldeas mayas Q'eqchi ' en el sur de Belice utilizando imágenes multiespectrales de alta resolución que recolectamos con drones, datos de verdad terrestre relacionados con el uso y la historia de la tierra, y una encuesta de biodiversidad de plantas y árboles. Utilizamos métodos computacionales que incluyen simulación y modelado bayesiano para analizar la relación entre la diversidad espectral, la diversidad forestal y la perturbación del paisaje. Nuestro resultado clave, replicado en ambas aldeas, es que el nivel más alto de diversidad espectral (un indicador de la diversidad forestal) se asocia con un nivel intermedio de perturbación forestal. En conclusión, sugerimos que los conceptos de sistemas adaptativos complejos pueden proporcionar un marco conceptual importante para comprender cómo la mejora de los ecosistemas puede surgir de las prácticas consuetudinarias indígenas de uso de la tierra.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Biodiversidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Efecto de la Perturbación en la Regeneración Natural de los Bosques en un Entorno Tropical Cambiante

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Un enfoque de ecología del paisaje: Modelado de la fragmentación forestal con redes neuronales artificiales y cadenas de Markov de autómatas celulares para mejorar la política ambiental en la Amazonía sudoccidental brasileña

Año 2023, volumen 35, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Estudio de Caso sobre la Viabilidad Financiera del Manejo Forestal en Tierras Públicas en la Amazonía Brasileña

Año 2023, volumen 14, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil tiene una vasta reserva de bosques naturales que pertenecen al Estado; por lo tanto, el Estado es responsable de suministrar madera nativa al mercado. Sin embargo, el manejo en los bosques públicos apenas ha comenzado recientemente; por lo tanto, se necesita mucha investigación para conocer su rentabilidad. Este estudio analizó la viabilidad financiera del manejo forestal público abordando los siguientes aspectos: concesión estatal, concesión federal y manejo forestal comunitario. Utilizamos el Valor Presente Neto, el Valor Equivalente Anual y el Costo Promedio de los métodos de Producción para evaluar la viabilidad financiera y aplicamos la simulación de Monte Carlo para estimar la probabilidad de ocurrencia de los valores del VPN. El manejo forestal comunitario mostró rentabilidad y baja ocurrencia de valores positivos de VPN. Los subsidios iniciales y la ausencia de pagos de regalías contribuyeron a su buen desempeño financiero. Las concesiones forestales estatales y federales mostraron inviabilidad financiera y una baja probabilidad de rentabilidad, que se justificaron por un bajo volumen cosechado de manejo forestal, un alto número de individuos huecos con dimensiones reducidas, estimaciones de volumen deficientes y una alta ocurrencia de especies con bajos valores comerciales. La viabilidad financiera es un aspecto crítico de la gestión forestal pública, y el logro de buenos resultados depende de la consideración de varios factores y aspectos de los bosques públicos. Se deben considerar características como la composición de las especies, la distancia entre las áreas manejadas y el lugar de consumo. Las áreas que no son financieramente viables en el período actual pueden considerarse para administración y mantenimiento futuros.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

¿Quién decide y cómo? Comprender la dinámica de iniciación e implementación de la silvicultura científica en bosques comunitarios en las colinas medias de Nepal

Año 2023, volumen 3, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión forestal y de recursos naturales. ISSN: 2661-6424Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El manejo forestal científico (SciFM) se encontraba en la fase inicial de su implementación y práctica en Nepal. Sin embargo, se suspende debido a las opiniones contradictorias entre las partes interesadas forestales. Este estudio investigó el proceso de preparación del plan SciFM y la participación de diferentes partes interesadas en la planificación, implementación y mejora de la capacidad de los grupos comunitarios de usuarios forestales (CFUG) en dos bosques comunitarios del Distrito de Kaski, Nepal. Para ello, utilizamos una encuesta de hogares( n = 101), una entrevista con informante clave (n = 15) y una discusión en grupos focales (n = 3). El estudio encontró que los técnicos forestales dominaron a los usuarios durante el proceso de preparación del plan SciFM, así como en la toma de decisiones. Mientras que en el caso de la implementación, fueron los CFUG quienes desempeñaron un papel protagónico para llevar a cabo la mayoría de las actividades. Durante la implementación del plan, el mayor porcentaje de participación de los usuarios fue en actividades de aclareo, poda y deshierbe (50%), seguidas de desarrollo social (20%) y actividades relacionadas con la madera (20%). Sin embargo, la mayoría de los encuestados consideró que SciFM era altamente técnico y el 90% de los encuestados no pudo implementar el plan. La autoridad forestal (DFO), el comité ejecutivo y la Federación de Usuarios Forestales Comunitarios de Nepal (FECOFUN) participaron en cierta medida en el desarrollo de capacidades de los usuarios durante la planificación e implementación de SciFM. Los resultados de este estudio podrían ser la información de referencia para la planificación e implementación exitosa del manejo forestal basado en la silvicultura en otras partes del país

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Uso de Productos Forestales No Madereros (PFNM) para la Productividad y el Sustento Sostenible de las Comunidades Rurales

Año 2023, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de productividad y gestión de la calidad. ISSN: 1746-6474,1746-6482. Organización: Editores de Inderscience
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Comercialización de productos forestales no madereros en Nigeria: un caso de metrópolis de Akure

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Colonialismo y Poscolonialismo en África

Entendiendo la Gobernanza en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo: Un enfoque Empírico

Año 2023, volumen 16, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes y objetivo de la investigación: Este artículo analiza la gobernanza en la Reserva de la Biosfera Jaragua-Bahoruco-Enriquillo (RBJBE), ubicada en el suroeste de la República Dominicana junto a la frontera con la República de Haití. Métodos: Se llevó a cabo la construcción y validación de una escala integrada de buen gobierno y su posterior análisis mediante métodos factoriales para identificar los factores de buen gobierno, y luego se realizó un análisis de regresión. Resultados: Los mecanismos de participación y coordinación son factores clave para explicar la gobernanza de la reserva de la biosfera y factores críticos para apoyar una transición de un modo de gobernanza AINH (como si nada sucediera) a una buena gobernanza. Conclusión: La RBJBE opera en un modo de gobernanza AINH con oportunidades para mejorar promoviendo la participación de partes interesadas más calificadas. Facilita de manera efectiva la interacción entre las partes interesadas que comparten un mosaico de paisajes diverso, considerando sus intereses, perspectivas y conocimiento de los recursos naturales. Implicaciones para la conservación: Considerando la gobernanza de la AINH en el contexto de la RBJBE y extendiéndola a escenarios BR similares en América Latina y el Caribe, una implicación clave se enfoca en implementar mecanismos efectivos de participación y compromiso social de las partes interesadas, así como en mejorar las estrategias de zonificación y planificación del uso de la tierra vinculadas a un enfoque paisajístico más integrador para los objetivos de conservación y desarrollo local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Curupira

Año 2023, volumen 7, número 02. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Cine Antropológico. ISSN: 2535-437XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: "Curupira" fue filmada a lo largo del valle de Javari, la región fronteriza de Perú y Brasil. La historia sigue a Arturo, un ribereño local, mientras rema a través de la oscuridad en busca de la esquiva Curupira, una criatura mitológica profundamente arraigada en el folclore de la región. A lo largo de la película, Arturo revela la naturaleza ambigua de Curupira y su papel crucial en la gestión de la relación entre los humanos y la fauna y la flora. A medida que avanza la narración, se nos ofrece una visión de la infancia de Arturo, aprendemos sobre la transformación del bosque en plantaciones de maíz y aviarios, y la astuta explotación del mito de la Curupira por parte de madereros y cazadores para justificar y legitimar la extracción. Esta película es un relato convincente de la intrincada relación entre cultura y ecología en la región amazónica, cómo se hace inteligible la transformación ambiental y brinda nuevas ideas sobre cómo los mitos pueden ser cooptados, y no menos (re)creados en nuevas síntesis. Este trabajo fue apoyado por la Fundação para a Ciência e Tecnologia (2021.03558.CEECIND / CP1696 / CT0002).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo participativo de las percepciones de los actores locales sobre las contribuciones de la naturaleza a las personas en un área agrícola intensificada en los Andes colombianos

Año 2023, volumen 19, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La intensificación del uso de la tierra agrícola en los paisajes productivos andinos tradicionales ha provocado cambios en la provisión de contribuciones de la naturaleza a las personas (PNC) que pueden amenazar el bienestar de las personas. Comprender la valoración de estos PNC por parte de las partes interesadas locales es crucial para mejorar las decisiones sobre el uso de la tierra. Implementamos un método de valoración de PNC espacialmente explícito y participativo, utilizando entrevistas semiestructuradas y mapeo participativo, seguido de un análisis espacial de decisiones multicriterio, para identificar áreas prioritarias para la provisión de PNC en un panorama productivo altamente intensificado en los Andes colombianos. Consideramos múltiples tipos de valores, ecológicos, económicos y socioculturales, y los puntos de vista de diferentes actores, orientando esto hacia la toma de decisiones sobre el uso del suelo. Nuestros resultados muestran que los actores locales pueden identificar y valorar una amplia gama de PNC. Sin embargo, también existen diferencias significativas entre actores. Los ambientalistas otorgaron especial importancia a la regulación de los PNC, mientras que los trabajadores agrícolas se centraron más en los PNC materiales relacionados con la agricultura. Como esperábamos, los empresarios turísticos valoraron especialmente los PNC no materiales relacionados con sus experiencias comerciales. Los pequeños agricultores tendían a dar más importancia a la regulación y a los PNC inmateriales que los grandes agricultores. Aunque hubo consenso entre los actores en cuanto a la importancia de los ecosistemas naturales para la provisión de PNC, los actores agrícolas tendieron a otorgar más importancia a los PNC materiales en áreas consideradas importantes para la regulación y a los PNC no materiales por otros actores. Nuestros principales resultados confirman la importancia de involucrar a diferentes actores en los ejercicios de valoración espacial de los PNC, reconociendo sus diferentes puntos de vista para ayudar a identificar posibles compensaciones y sinergias relacionadas con el uso del suelo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Política, Legislación e instituciones Forestales: Relevancia para la Degradación del Suelo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Anuario internacional de derecho y política del suelo. ISSN: 2520-1271,2520-128X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Los Impactos Ambientales de la Política de Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Patrones de Diversidad en Ensambles Macroecológicos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Registro de Bienes Comunes de la Gente: Involucrar a las Comunidades Locales en la Gestión de los Recursos Comunes

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Desarrollo Rural (En línea)/Revista de Desarrollo Rural. ISSN: 0970-3357,2582-4295Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las comunidades de todo el mundo interactúan con los recursos comunes de distintas maneras, incluso con fines económicos, sociales y culturales. La participación de las comunidades locales en la conservación y gestión de estos recursos requiere reconocer y aprovechar sus acuerdos habituales de gobernanza de facto. Sin embargo, la ausencia de una base de datos exhaustiva sobre los acuerdos de gobernanza consuetudinarios dificulta su reconocimiento y también debilita estos acuerdos y las instituciones que los rodean. La ausencia de una base de datos de este tipo debilita la confianza de las partes interesadas externas en estos arreglos consuetudinarios y en las capacidades de las comunidades locales para actuar en favor de la gestión sostenible de los recursos. En un intento por abordar este problema, esta investigación se llevó a cabo para preparar una base de datos de este tipo para registrar los arreglos de gobernanza consuetudinarios en torno a los recursos comunes, a saber, el Registro de Bienes Comunes del Pueblo (PCR). Esta investigación de acción participativa se llevó a cabo en tres ubicaciones en los estados centrales de Madhya Pradesh y Chhattisgarh en la India. Este artículo comparte la metodología desarrollada como resultado de la investigación. También destaca algunas ideas clave sobre las complejas relaciones de las diferentes partes interesadas en torno a los recursos comunes. La creación de una base de datos como PCR es un primer paso esencial para crear conciencia y colectivizar a las comunidades locales para la conservación y gestión de los recursos comunes. PCR tiene como objetivo convertirse en un documento de las personas al permitirles acceder a oportunidades para garantizar sus derechos de uso, protección, administración y establecimiento de reclamos sobre sus recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Guatemala Está Recuperando Bosques Sobreexplotados

Año 2023, volumen 104, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Eos . ISSN: 0096-3941,2324-9250. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Investigadores, comunidades locales y autoridades están abordando la deforestación y la degradación forestal en la Reserva de la Biosfera Maya.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bioprospección de un Hotspot de Biodiversidad:

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Arizona . Organización: Prensa de la Universidad de Arizona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

MERCADO DE TIERRAS E ILEGALIDADES: LAS PROFUNDAS RAÍCES DE LA DEFORESTACIÓN EN LA AMAZONÍA

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: En un contexto de débil presencia estatal y deterioro de la democracia, avanzó la apropiación ilegal de tierras en Brasil, Colombia, Bolivia y Perú, mientras que también proliferaron el narcotráfico, la extracción ilegal de oro y otras actividades ilícitas, especialmente en Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Manejo forestal para la producción maderera y restauración del paisaje forestal en la Amazonía: El camino hacia la sostenibilidad

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las pautas actuales para la tala legal de madera no son sostenibles. El rendimiento de la madera puede mejorarse sustancialmente mediante la aplicación de tratamientos silvícolas rentables que aumenten la población y el crecimiento de árboles maderables. El creciente interés en la restauración de bosques tropicales ofrece oportunidades para promover el manejo de bosques secundarios y degradados para la producción de madera y plantaciones mixtas con especies nativas. Los rendimientos de madera de estas áreas restauradas reducirían la presión sobre los bosques naturales, permitiendo que se reserven áreas más grandes para protección y reduciendo la intensidad de la tala en los bosques naturales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono , Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

IMPACTOS HUMANOS EN LAS EMISIONES DE CARBONO Y PÉRDIDAS EN LOS SERVICIOS ECOSISTÉMICOS: LA NECESIDAD DE RESTAURACIÓN Y FINANCIAMIENTO CLIMÁTICO INNOVADOR PARA LA AMAZONÍA

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Durante la última década (2010-2020), el presupuesto de carbono de la Amazonía, integrando todos los procesos de absorción y emisión, indica que la región se ha convertido en una fuente de carbono. Los eventos climáticos extremos exacerban los cambios impulsados por el hombre en la Amazonía, amenazando el bienestar de los pueblos indígenas y las comunidades locales (IPLC), así como de quienes viven en sus ciudades y pueblos. Poner fin a toda la deforestación (legal e ilegal) y prevenir la degradación de los bosques puede restaurar el sumidero de carbono amazónico. Los mercados de carbono (es decir, transacciones de créditos de carbono a cambio de absorción o almacenamiento de carbono) pueden proporcionar parte del financiamiento necesario para la protección y restauración de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Beneficios del parque para las comunidades circundantes y su impacto en la conservación de la vida silvestre en el Parque Nacional del Lago Kainji, Nigeria

Año 2023, volumen 9, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de conservación de la biodiversidad y gestión de biorrecursos. ISSN: 2412-2416Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Se han implementado proyectos que vinculan la conservación y el desarrollo alrededor de áreas protegidas con un fideicomiso para generar beneficios para las comunidades locales a fin de obtener apoyo para la conservación de la biodiversidad en las áreas protegidas de Nigeria. Por lo tanto, este estudio evaluó los beneficios del Parque para las comunidades circundantes y su impacto en la conservación de la vida silvestre en el Parque Nacional del Lago Kainji (KLNP), Nigeria, para proporcionar a los administradores del parque información adicional al planificar sus actividades. Se encuestaron cuatro (4) aldeas seleccionadas al azar: Luma, Malale, Wawa y Gada Oli con 110 copias del cuestionario. Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados (55,5%) son hombres, mientras que la mayoría de los hogares (38,18%) comprenden de 6 a 10 miembros. La mayor ocupación de los encuestados reveló que el 42,7% eran agricultores en el parque nacional circundante, seguidos por comerciantes (20%) y funcionarios públicos (16,4%). La mayoría de los encuestados no eran indígenas de las comunidades, mientras que el 37,20% de los encuestados indicó que su ingreso mensual estaba entre ₦20.001 y 4 40.000. El ochenta y cuatro por ciento (84%) de los encuestados estuvo de acuerdo en que las comunidades anfitrionas obtuvieron muchos beneficios del KLNP, que incluyen la donación de insumos agrícolas (38.18%), empleo (18.18%), programas de empoderamiento (16.36%) y desarrollo de infraestructura (14.55%) a través de una mayoría (65%) de los encuestados indicó que no hay participación de las comunidades en la planificación de proyectos iniciados por el parque. El estudio estableció además que existe una relación significativa entre los ingresos y la percepción de los encuestados sobre la conservación de la vida silvestre. Sin embargo, otras variables, como la edad, el sexo, la ocupación, la educación y el tamaño del hogar, no son significativas para la noción. Este estudio muestra que las comunidades circundantes del Parque Nacional del Lago Kainji tienen una actitud positiva general hacia el parque. Sin embargo, las respuestas de la población local a preocupaciones y beneficios específicos mostraron una percepción mixta. Es imperativo que la autoridad del parque se base en la percepción de las comunidades sobre los resultados de conservación y desarrollo. Biodiversos. Conservación. Bioresour. Manag. 2023, 9 (2): 49-56

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Tendencias globales en biodiversidad con edad de plantación de árboles

Año 2023, volumen 48, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las plantaciones de árboles se están expandiendo a nivel mundial para satisfacer la demanda de madera, alimentos, energía, petróleo y otros servicios ecosistémicos, a menudo reemplazando la vegetación primaria. Las plantaciones generalmente son menos biodiversas que la vegetación primaria, sin embargo, los efectos de la edad de las plantaciones en la biodiversidad no se comprenden bien. Estimaciones más precisas de la biodiversidad dentro de las plantaciones a lo largo del tiempo podrían mejorar las predicciones de los efectos ecológicos de la plantación de árboles, guiando decisiones de manejo y uso de la tierra más sostenibles. Aquí, evaluamos los efectos de la edad de la plantación sobre la abundancia y el número de especies de invertebrados, aves, plantas, mamíferos, anfibios, reptiles y líquenes, y sobre la similitud composicional con la vegetación primaria mínimamente utilizada. Encontramos que las plantaciones generalmente admiten menos especies que la vegetación primaria mínimamente utilizada y la vegetación secundaria madura, menos individuos y algunas especies nuevas (es decir, especies que no se encuentran también en la vegetación primaria). También encontramos que, a escala global, la edad de las plantaciones tiene efectos positivos en la riqueza de especies, la abundancia de individuos y la similitud composicional con la vegetación primaria. Sin embargo, el ámbito geográfico, el bioma, la intensidad de manejo y el tipo de plantación influyen en las tendencias de la biodiversidad. También incluimos un estudio de caso para la palma aceitera, que muestra que la riqueza de especies aumenta con la edad de las plantaciones de palma aceitera. Sin embargo, las plantaciones suelen ser menos biodiversas que la vegetación natural incluso treinta años después de la siembra, especialmente en los trópicos, donde la similitud composicional entre las plantaciones y la vegetación primaria mínimamente utilizada sigue siendo aproximadamente un 20% menor que en los no tropicales. Nuestros resultados resaltan las consecuencias ecológicas negativas de establecer nuevas plantaciones en lugar de vegetación primaria o restaurar la vegetación natural, al tiempo que revelan diferencias espaciales y temporales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Inercia legislativa le falla al Cerrado de Brasil

Año 2023, volumen 382, número 6674. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Genética y Cultivo de Banano

El Bosque Nacional Humboldt

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Implicaciones de la deforestación amazónica en el cambio climático local/regional

Año 2023, volumen 120, número 50. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los humanos se vuelven cada vez más frágiles a medida que envejecen. Mostramos que algo similar puede sucederles a los estados, aunque para los estados, el riesgo de terminación disminuye a medida que envejecen, lo que permite que algunos persistan durante milenios. Causas próximas de su ...Cómo los estados y las grandes potencias se elevan y caen es un enigma intrigante de la historia humana. ¿Hay algún patrón? ¿Las entidades políticas se vuelven más vulnerables con el tiempo a medida que envejecen? Analizamos la longevidad en cientos de estados premodernos utilizando análisis de supervivencia para ayudar...

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

ONG Ambientales y Conservación de Áreas Protegidas en Australia: Las Consecuencias Políticas de Alinearse con Intereses Privados

Año 2023, volumen 114, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Anales de la Asociación Americana de Geógrafos. ISSN: 2469-4452,2469-4460. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina las consecuencias políticas de la participación de organizaciones no gubernamentales ambientales (ENGO) en la conservación de áreas protegidas en Australia. El rápido crecimiento de una finca de área protegida no gubernamental (NGPA) en este siglo ha involucrado a una variedad de individuos, comunidades, Primeras Naciones y ONGOs, y ha estado estrechamente vinculado a la política gubernamental y las finanzas privadas. Aunque los logros de conservación de la NGPA han sido profundos, ha habido un examen limitado de lo que significan la participación, la responsabilidad y el liderazgo ampliados no gubernamentales para la práctica y la gobernanza de la conservación de la naturaleza. El análisis temático de veinticuatro entrevistas con informantes clave y literatura gris selectiva identifica cómo el financiamiento, la rendición de cuentas y la política partidista están surgiendo como dominios clave para dar forma a un patrimonio NGPA que refleja una alineación más estrecha con el capital y las fuerzas del mercado. Las ONG están desempeñando un papel clave en la elaboración de nuevas condiciones políticas para la conservación de áreas protegidas, donde su papel en la gobernanza neoliberal no es solo la prestación de servicios, sino el arte de Gobernar y el establecimiento de agendas. Las ONG están presentando cada vez más la conservación de áreas protegidas como apolítica y, por lo tanto, como una actividad bipartidista, impulsada por una agenda "pragmática" que busca asegurar el financiamiento privado para las obligaciones de propiedad y gestión de la tierra. Los marcos de rendición de cuentas a los donantes dan forma a las prácticas y concepciones de conservación de ENGO a través de la exposición a nuevos mecanismos de mercado. Como resultado, la operación ENGO permite un espacio limitado para el debate plural, ideológico y estructural sobre la conservación de áreas protegidas, el interés público y las causas fundamentales de las crisis ecológicas a las que responde. La adopción de la conservación liderada por actores no gubernamentales marca un cambio sustancial de la política formativa de las ONGO en Australia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Perspectivas Multinivel sobre el Comportamiento Prosocial y el Voluntariado

Áreas Naturales Protegidas Peruanas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Variables Ecológicas y Conceptos Emergentes en Ecología

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

La construcción de proyectos voluntarios de carbono forestal en Papúa Nueva Guinea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Políticas Públicas Que Dan Forma a las Prácticas de los Pequeños Agricultores Mexicanos y la Conservación del Medio Ambiente: Los Impactos de 28 Años de PROCAMPO (1994-2022) en la Península de Yucatán

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los programas de transferencias monetarias condicionadas (CCT), generalmente vistos como políticas para modernizar y aumentar la producción y comercialización agrícola, también tienen impactos sociales y ambientales. Entre los primeros programas mexicanos de TCC, PROCAMPO está dirigido a la agricultura tradicional y paga a los agricultores por el cultivo permanente, ignorando los sistemas tradicionales de barbecho. Se implementó a nivel nacional en 1994 para contrarrestar los efectos de la liberalización del comercio. Sus objetivos abarcaban la modernización y mejora de la competitividad agrícola y la conservación del medio ambiente. Aquí, analizamos PROCAMPO desde la perspectiva de la conservación ambiental para comprender sus efectos en las prácticas agrícolas y la cobertura forestal, específicamente en la Península de Yucatán, donde anteriormente se lograba la sostenibilidad agrícola a través de un ciclo alterno de sistema multicultivo (milpa) y bosque. Realizamos un análisis profundo del programa, revisando 51 documentos, incluida literatura científica, evaluaciones técnicas y registros oficiales. La investigación mostró consistentemente efectos directos del PROCAMPO en las prácticas agrícolas que resultan en un cambio extensivo del uso de la tierra, incluida una reducción en la diversidad de cultivos y la eliminación de las milpas y barbechos tradicionales. PROCAMPO ha impactado la conservación al causar altas tasas de deforestación. Nuestros hallazgos muestran la necesidad de reorientar el diseño e implementación de la política agrícola para aumentar la resiliencia de los agroecosistemas y la provisión de servicios ecológicos para enfrentar el cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

¿La participación en el "Programa Grain for Green" cambia la Condición de los hombres y mujeres rurales? Un estudio empírico del noreste de China

Año 2023, volumen 15, número 23. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: El programa Grain for Green (GfG) es un proyecto de forestación creado por el Gobierno chino para proteger el medio ambiente. Los agricultores que participan en GfG devuelven las tierras agrícolas al bosque. Perder tierras cultivables significa perder una fuente de ingresos, por lo que los agricultores tienen que reorientar sus estrategias de subsistencia, lo que lleva a posibles cambios en la división del trabajo por género. Para evaluar las diferencias de género en el impacto de las políticas, utilizamos indicadores del Índice de Empoderamiento de la Mujer en la Agricultura (WEAI, por sus siglas en inglés), que mide la condición de la mujer en relación con la del hombre. Utilizando datos desglosados por sexo de agricultores en áreas montañosas del noreste de China y aplicando el estimador de ajuste de regresión ponderada por probabilidad inversa (IPWRA, por sus siglas en inglés), descubrimos que la condición de hombres y mujeres había aumentado con la participación de GfG, pero la condición de las mujeres había mejorado más que la de los hombres. Sin embargo, esto no se debió a su participación fluida en el programa, sino a sus desafíos. Sus habilidades para tomar decisiones mejoraron inesperadamente debido a la presión para proteger sus intereses. Las mujeres rurales se preocupaban por el sustento de sus familias, por lo que intentaron mejorar su bienestar familiar y diversificar sus fuentes de ingresos. En este proceso, las mujeres tuvieron más interacciones con comunidades externas. Nuestros resultados subrayan la fuerte necesidad de monitorear continuamente los impactos de género de las políticas ambientales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Innovación en Política Forestal a Escala Subnacional: Perspectivas desde Acre, Brasil

Año 2023, volumen 21, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Inversión sostenible en áreas protegidas y biodiversidad: condiciones habilitantes clave en políticas, leyes e instituciones

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta publicación proporciona orientación inicial a los países sobre herramientas habilitadoras clave para atraer inversiones del sector público y privado en conservación y cómo navegar por el proceso. Se basa en una serie de proyectos recientes de áreas protegidas y biodiversidad de ELC, impulsados por el interés emergente de los inversionistas en la sostenibilidad de sus inversiones y respondiendo a la creciente brecha de financiamiento entre lo que se necesita y lo que está disponible en fuentes financieras tradicionales (subvenciones, filantropía, presupuestos nacionales y préstamos) para abordar de manera efectiva las crecientes crisis ambientales del planeta, acelerando la pérdida de biodiversidad, los impactos climáticos que afectan a la Tierra y la sociedad, y expandiendo la degradación terrestre, marina y de los ecosistemas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

La Responsabilidad Social de los Inversores Transnacionales para la Conservación de la Biodiversidad

Año 2023, volumen 11, número 06. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fa xue . ISSN: 2329-7360,2329-7379Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Instituciones locales, actores y sistemas de gobernanza bajo regeneración natural administrada por agricultores (FMNR) en el noroeste de Ghana

Año 2023, volumen 98, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Pluriverso en ciencia: Discursos sobre el cambio de uso de la tierra amazónica y la (in)justicia socioambiental

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Erdkunde . ISSN: 0014-0015,2702-5985. Organización: Universidad de Bonn
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Interacción del budismo y la Conservación Forestal en Bután

Año 2023, volumen 14, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Flujo . ISSN: 2562-6094Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Si bien gran parte del mundo ha luchado por responder adecuadamente a la crisis climática, Bután, un pequeño estado en el extremo oriental del Himalaya, ha aplicado con éxito un extenso programa de conservación forestal. La Constitución de Bután exige la protección del 60% de los bosques del estado a perpetuidad, aunque los esfuerzos de conservación de los últimos 20 años han llevado a superar este objetivo en más del 10%. Bután retiene el doble de su huella de carbono anual, y el cambio climático se considera tanto una prioridad política clave como una preocupación apremiante en la vida cotidiana. La interacción de la fe budista y la gestión de los ecosistemas en Bután ha llevado a un grado de conservación sin precedentes y único a nivel mundial.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático

Desenredando los hilos de la conservación: una mirada más cercana a la restauración y preservación

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Recientemente se establecieron metas y objetivos globales para la conservación de la biodiversidad en la próxima década. A medida que se desarrollan los planes de acción, es oportuno e importante considerar cuidadosamente dónde y cuándo serán más efectivas las diversas estrategias de conservación, como la restauración y la preservación. Por ejemplo, existe un amplio apoyo para expandir las áreas protegidas (por ejemplo, proteger el 30% de las tierras y aguas para 2030) y la restauración (por ejemplo, completar o iniciar la restauración de al menos el 30% de las tierras y aguas degradadas), pero también preocupaciones sobre oportunidades perdidas, e incluso degradación adicional de la naturaleza, como resultado de la implementación ineficaz de estas estrategias. Aquí, enfatizamos la importancia de priorizar la preservación de áreas relativamente intactas y prístinas al identificar áreas protegidas, y de evitar la idea errónea común de que, si la naturaleza intacta se degrada o se pierde, simplemente se puede restaurar. Incluso las mejores restauraciones, después de muchas décadas de inversiones y esfuerzos, son solo una sombra de los sistemas naturales que deben recrear. Síntesis y aplicaciones . Ahora que se acaba de establecer el Marco Global de Biodiversidad, existe una necesidad crítica de reconocer sus diferencias fundamentales entre los tipos de lugares que son prioritarios para la preservación, restauración o ambos para realizar acciones colectivas para lograr los objetivos y metas para la naturaleza y las personas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Un Sistema de Alerta Temprana Orientado a la Política para la Deforestación en la Selva Amazónica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos

Buscando Pastos más Verdes: Examinando el Efecto de los Políticos Graduados en la Cobertura Forestal en India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Conservación de la vida silvestre en Nigeria: Una percepción de Profesionales y practicantes

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista mundial de biociencias ambientales . ISSN: 2277-8047Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

De los Compromisos a la Acción: Promoviendo Enfoques Basados en los Derechos Comunitarios para Lograr los Objetivos Climáticos y de Conservación

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Una gran proporción de las tierras, bosques y aguas con alta biodiversidad y ricas en carbono que quedan en el mundo están en manos de pueblos Indígenas, comunidades locales y pueblos afrodescendientes, y un sólido cuerpo de evidencia demuestra los resultados ambientales positivos de su gobernanza de estos recursos. El creciente reconocimiento de estos roles y contribuciones se refleja en una serie de compromisos internacionales, como el nuevo lenguaje sobre los derechos de los pueblos Indígenas y las comunidades locales adoptado en el Marco Global de Biodiversidad (GBF) de Kunming-Montreal, los compromisos con respecto a los derechos indígenas y comunitarios en las iniciativas internacionales sobre bosques y clima, y las importantes promesas de financiamiento de los donantes climáticos y de conservación. Sin embargo, traducir este apoyo emergente en acciones tangibles con un significado claro y práctico para los pueblos locales sigue siendo un serio desafío. Las largas historias de colonialismo, desposesión y conservación de fortalezas han marginado los derechos, la gobernanza y el conocimiento de los pueblos indígenas y las comunidades locales, dejando barreras estructurales persistentes que corren el riesgo de socavar los esfuerzos mundiales para promover enfoques climáticos y de conservación basados en los derechos humanos. Si bien los paradigmas han comenzado a cambiar, se necesitarán acciones más deliberadas y concertadas para superar estas barreras y elevar los derechos y el liderazgo comunitario en las respuestas a la crisis ambiental mundial. Sin tales transformaciones, el impulso para lograr los objetivos climáticos y de biodiversidad corre el riesgo de seguir vías descendentes bien establecidas, lo que lleva a una mayor marginación de quienes están en primera línea, la violación continua de sus derechos y el fracaso para detener el cambio climático y la pérdida de biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

¿La institucionalización de la participación comunitaria promete sostenibilidad en la gobernanza de los bosques comunitarios?

Año 2023, volumen 43, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la Asociación Geográfica de Tanzania. ISSN: 0016-738XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Tanzania, como muchos otros países tropicales, ha simplificado sus políticas ambientales para institucionalizar la participación comunitaria y mejorar la gobernanza de los bosques comunitarios. La pregunta es: ¿en qué medida ha mejorado la gobernanza de estos bosques como resultado de las medidas especificadas? El objetivo de este artículo es comprender si la institucionalización de la participación comunitaria a través de Acuerdos Comunitarios de Manejo Forestal (COFMAS) garantiza la sostenibilidad en la gobernanza de los bosques comunitarios en Zanzíbar. Los datos para este documento se recopilaron a través de entrevistas estructuradas de 323 encuestados en hogares seleccionados, y se complementaron con entrevistas en profundidad con 27 informantes clave (funcionarios gubernamentales, ancianos de las comunidades, líderes locales y líderes de grupos comunitarios de conservación). Los resultados muestran que el establecimiento de CoFMAs siguió los marcos legislativos existentes para formalizar la participación comunitaria y garantizar la sostenibilidad de la gobernanza de los bosques comunitarios. Sin embargo, las iniciativas de conservación establecidas, como la participación comunitaria en los procesos de toma de decisiones, la distribución de beneficios de los recursos forestales, la transferencia tecnológica y el monitoreo comunitario de los recursos forestales, han permanecido esquivas ya que la mayoría de esas iniciativas no se han mantenido a lo largo del tiempo. Aunque los COFMA han mejorado ligeramente las áreas forestales comunitarias, la caza ilegal de vida silvestre dentro y fuera de los bosques conservados sigue siendo un desafío. Como tal, la institucionalización de la participación comunitaria bajo CoFMA no puede garantizar la sostenibilidad en la gobernanza de los recursos forestales comunitarios, a menos que sea liderada por la comunidad y tenga acceso a fuentes confiables de ingresos. Por lo tanto, se debe facilitar a las comunidades proyectos de conservación que generen ingresos y/o establecer fuentes alternativas confiables de ingresos para satisfacer sus necesidades y garantizar la gobernanza sostenible de los recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La comunicación como herramienta para la conservación de la biodiversidad: caso del Bosque de Ebo, Camerún

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Educación y comunicación ambiental aplicada. ISSN: 1533-0389,1533-015X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya

PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS: UNA RUTA HACIA LA ECONOMÍA TRIBAL EN LA DIVISIÓN FORESTAL DE KONDAGAON, CHHATTISGARH, INDIA

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Archivos de plantas / Archivos de plantas. ISSN: 0972-5210,2581-6063. Organización: Dr. R. S. Yadav
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Impacto del Enfoque de Gestión Consuntiva Controlada por el Estado en los Beneficios Económicos Comunitarios de los Recursos Naturales Conservados en Tanzania: Caso del Gran Ecosistema Mahale

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Panafricana de Gestión Empresarial. ISSN: 1821-9985,1821-9993. Organización: La Universidad Abierta de Tanzania
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Este artículo trató de responder a la pregunta central de si las políticas de manejo protector de los recursos naturales pueden sostener los beneficios económicos que esperan de ellas las comunidades que viven alrededor de los recursos naturales en Tanzania. El documento se basa en un análisis de regresión lineal múltiple de datos transversales recopilados de 400 miembros de la comunidad seleccionados de 10 aldeas seleccionadas a propósito que rodean el Ecosistema del Gran Mahale en el oeste de Tanzania, donde se administró un cuestionario de escala 3 A 1-4. Los hallazgos revelaron que el consumo controlado por el Estado de leña, tala y madera tuvo efectos negativos en los posibles beneficios económicos comunitarios de los recursos naturales. El acceso controlado por el Estado a la leña fue la única variable que se encontró insignificante. Se descubrió que las políticas consuntivas controladas por el Estado sobre turismo y caza, prácticas agrícolas cercanas al recurso natural conservado, juegos de vida silvestre y frutas silvestres, así como el acceso a plantas medicinales, eran beneficiosas para las comunidades circundantes. El desarrollo de bloques de caza turística mejoraría la utilización consuntiva no solo bajo los recursos naturales administrados por el gobierno sino también bajo el enfoque comunal-indígena. También debería haber una integración de enfoques consuntivos y no consuntivos, como la tala sostenible de madera, para maximizar el beneficio económico de la comunidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Las narrativas del Proyecto Tapir y la anulación del contrato entre MINAE y FundaZoo. Caso Parque Zoológico Simón Bolívar de Costa Rica

Año 2023, número 182. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de ciencias sociales. ISSN: 0482-5276,2215-2601. Organización: Universidad de Costa Rica
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El objetivo de este artículo es caracterizar las narrativas del Proyecto Tapir (PT) en relación con la anulación del contrato entre el Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y la Fundación Prozoológicos (FundaZoo) en Costa Rica. El abordaje metodológico es cualitativo y de método analítico mediante la realización de entrevistas semiestructuradas, así como el análisis de contenido de su red social Facebook y de su página web. Uno de los hallazgos principales es la línea narrativa de denuncia que hace el PT en relación con las irregularidades en el cumplimiento del contrato y en la operación deficiente de los zoológicos por parte de FundaZoo. A manera de conclusión general, las narrativas del PT se caracterizan por ser de fácil comprensión para todo público.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas,Gobernanza de las Cadenas de Valor Mundiales y las Redes de Producción

Transformaciones de la"Primavera Árabe" y la Impugnación de la Autoridad Estatal en el Uso Forestal

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociopolítica en el Líbano

Auge y caída de las Áreas Protegidas en África Central

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Crisis, complejidades y Reclamos en Áreas Protegidas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernanza de la Biodiversidad e Insurgencias Regionales en la República Democrática del Congo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Gobernar el Monitoreo Forestal Independiente de la Teoría a la Evidencia Empírica en la Cuenca del Congo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Vinculación de las Debilidades Institucionales con los Impulsores de la Deforestación en la Gobernanza de las Áreas Protegidas en Madagascar

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un marco de sostenibilidad basado en amenazas, consecuencias y soluciones (CT) para la gestión de los bienes comunes de las cuencas hidrográficas

Año 2023, volumen 18, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables

Resumen: La gestión sostenible de los recursos comunes requiere información y participación locales. Desarrollamos un marco para la gestión de los bienes comunes basado en amenazas, consecuencias y soluciones (TCS). El estado de la interacción de la comunidad con sus bienes comunes locales es fundamental para desarrollar soluciones viables para evitar la pérdida de recursos naturales, mejorar los beneficios que brindan y mantener las funciones que desempeñan. Las amenazas a los recursos naturales, las consecuencias de su agotamiento y las soluciones que las comunidades locales perciben como más efectivas para prevenir esta pérdida se evalúan en relación con los factores socioeconómicos y paisajísticos para desarrollar estrategias para la resiliencia de los bienes comunes. Comunidades y partes interesadas representativas (224 encuestados) participaron en una encuesta en la cuenca hidrográfica del Lago Yojoa en Honduras. La percepción de la comunidad también se evaluó para determinar los impactos de los cambios en el uso de la tierra y el clima en los bienes comunes locales. Se utilizó un análisis de regresión logística ordinal para determinar el efecto del uso del suelo, los factores geográficos y demográficos en las percepciones de la comunidad. La distancia al lago, los porcentajes de cobertura terrestre, la pendiente, el tipo de trabajo, la edad y la importancia del turismo fueron significativos para influir en la interacción comunitaria y la percepción de las CT. La participación de las comunidades en la obtención de conocimientos sobre las CT es fundamental para aumentar la resiliencia de los bienes comunes locales ante las amenazas emergentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

La pérdida de bosques durante 2000-2019 en hábitats de hipopótamos pigmeos (<i>Choeropsis liberiensis</i>) fue impulsada por la agricultura migratoria

Año 2023, volumen 51, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El Bosque de la Alta Guinea (UGF; África Occidental), un punto crítico de biodiversidad mundial, ha perdido más del 90% de su área original desde 1900, amenazando especies endémicas como el hipopótamo pigmeo ( Choeropsis liberiensis), en peligro de extinción. Sin embargo, se sabe poco sobre las causas inmediatas de esta deforestación. Clasificamos los datos de Sentinel-2 utilizando el algoritmo de bosque aleatorio para diferenciar entre tres procesos humanos principales (agricultura migratoria, agricultura intensiva o expansión urbana) que impulsaron la deforestación entre 2000 y 2019 en el área de distribución del hipopótamo pigmeo. De c. 89 600 km 2 en el año 2000, se perdieron 15 900 km 2 (17%) de bosques, principalmente debido a la agricultura migratoria (14 900 km 2 ). Côte d'Ivoire y Liberia representaron 14 900 km 2 (94%) del área neta de pérdida de bosques, c. 15 veces mayor que la deforestación en Sierra Leona y Guinea juntas (953 km 2). La pérdida de bosques dentro de las áreas protegidas es generalizada, y es esencial priorizar los esfuerzos de conservación en áreas donde la deforestación aún es baja (por ejemplo, los parques nacionales de la Selva tropical Taï, Sapo y Gola). Sugerimos que la preservación del UGF enfrentará desafíos asociados con la demanda de alimentos e ingresos de las personas. Se necesita con urgencia una planificación y acción continuas a escala del paisaje para reducir la deforestación a fin de limitar el impacto de la agricultura migratoria en el hábitat del hipopótamo pigmeo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Biodiversidad y estrategia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos éditions Quae Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Trazado de paisajes escalables: capas interpretativas sobre diseños de plantaciones

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tapuya . ISSN: 2572-9861. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Economía Política Global de las Políticas de Conservación y los Servicios Ecosistémicos en los Trópicos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Dinámica Socioecológica y Bienestar de las Comunidades Dependientes de los Bosques: El Caso del Parque Nacional Yasuní, Ecuador

Año 2023, volumen 12, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las áreas protegidas se consideran la columna vertebral de la conservación de la biodiversidad, pero su gestión a menudo falla porque la población local no participa y se ignoran sus necesidades. Se ha demostrado que un enfoque socioecológico es eficaz para mejorar la relación entre los esfuerzos de conservación y el bienestar humano a través de una mejor comprensión de la interdependencia entre la naturaleza y las personas. Esta relación se puede observar a través del caso de las comunidades indígenas kichwa dentro del Parque Nacional Yasuní, Ecuador, ya que han mantenido una relación muy estrecha con los ecosistemas forestales. Utilizando entrevistas con encuestados clave, junto con entrevistas semiestructuradas y grupos focales, esta investigación describe la compleja relación entre los ecosistemas forestales cambiantes y el bienestar humano. Los resultados destacan la alimentación, la salud y la identidad cultural como los beneficios más importantes que las comunidades obtienen de los bosques. La investigación también arroja luz sobre cómo las personas en el área investigada perciben la dinámica de los sistemas socioecológicos, indicando que el petróleo, el desarrollo de infraestructura y la agricultura a pequeña escala son los impulsores directos más importantes y la gobernanza de la tierra y la presencia de colonos como los impulsores indirectos más importantes de cambios en los ecosistemas forestales. Este artículo demuestra la importancia de monitorear los sistemas socioecológicos y adaptar la gestión para equilibrar los complejos desafíos económicos, sociales y ecológicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Desafíos a las Áreas Protegidas y Conservadas: Se Necesitan Soluciones Perversas para Problemas Perversos

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las áreas protegidas y conservadas (APC) se consideran una medida clave basada en áreas para conservar la diversidad biológica y garantizar la representación y persistencia de los biomas del mundo [...]

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Cambio en el Uso de la Tierra y Sus Impactos en la Dinámica del Carbono del Suelo en Mizoram, Noreste de India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión del Agua de Arroz y Mejora de la Productividad , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Un estudio sobre el papel de las Mujeres Rurales del Distrito de Anantnag del Valle de Cachemira en la Gestión de los Recursos Naturales

Año 2023, número 41. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de empoderamiento y estudios de la mujer . ISSN: 2799-1253Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Un recurso natural es un material que proviene del entorno natural y en su estado crudo o "natural" es valioso para el soporte y sustento de la vida en la tierra con su valor ecológico y diversos recursos. La gestión de los recursos naturales es el cuidado de los recursos naturales como la tierra, el agua. Se ha notado que el uso y abuso de los recursos naturales es un problema clave causado por la humanidad. El mal uso de los recursos naturales se refiere directa o indirectamente al uso excesivo, al uso destructivo o al logro de desequilibrios entre los recursos naturales, ya sea individualmente o en combinación. El propósito del estudio actual fue investigar el papel de las mujeres rurales en la gestión y utilización de los recursos naturales en Anantnag, J & amp; K. El papel de las mujeres en la gestión de los recursos naturales es crucial para el desarrollo sostenible. Este resumen explora las contribuciones multifacéticas de las mujeres en este campo, incluidos sus roles como agricultoras, usuarias de los bosques y administradoras del agua, el conocimiento y la experiencia locales de las mujeres a menudo conducen a la conservación efectiva de los recursos y la resiliencia comunitaria .A pesar de sus importantes contribuciones ,las mujeres a menudo enfrentan barreras como el acceso limitado a los recursos y el poder de toma de decisiones, y empoderar a las mujeres en la gestión de los recursos naturales puede mejorar los esfuerzos de conservación y promover un desarrollo equitativo e inclusivo. En el presente estudio se recolectaron datos cuantitativos y cualitativos de 100 mujeres rurales seleccionadas al azar utilizando una técnica simple de muestreo aleatorio. Los datos recolectados fueron analizados utilizando herramientas estadísticas apropiadas. El estudio reveló que la mayoría de los encuestados que no estudian tienen acceso limitado a la última tecnología, capacitación en habilidades, educación, servicios de extensión e información actualizada. Con el fin de fortalecer la participación de las mujeres en la gestión de los recursos y los usos sostenibles, los investigadores sugieren que se tomen las medidas adecuadas para empoderar a las mujeres en la toma de decisiones, la capacitación en habilidades, la educación y las actividades de extensión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Deforestación e intervención judicial en India

Año 2023, volumen 3, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Integrada de Investigación en Artes y Humanidades. ISSN: 2583-1712Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: El poder judicial en India ha desempeñado un papel vigoroso para abordar la preocupación por la deforestación en India. El fallo de la Corte Suprema es un paso importante para ayudar a reducir la tasa de deforestación en India y proteger los bosques que quedan.& # x0D; Los conceptos de industrialización, urbanización y globalización han perjudicado negativamente los activos naturales como el agua, los bosques, el aire, etc. Dado que estos recursos son esenciales para el crecimiento humano, existe una necesidad urgente de protegerlos y utilizarlos de manera sostenible. De hecho, los bosques son un componente crucial de nuestra ecología natural. Contribuyen a preservar el equilibrio ecológico. Protegen a la población tribal, protegen los acervos genéticos y albergan animales salvajes. Un modelo de gobernanza exitoso debe lograr un equilibrio entre desarrollo y conservación.& #x0D; A través de fallos judiciales, decisiones administrativas y medidas legislativas, India ha asegurado la preservación de sus bosques. Aunque se han tomado muchas medidas legislativas para el mantenimiento de los bosques en India, la aportación del poder judicial a este respecto es incomparable. Encontrar medios para que el gobierno indio fomente la preservación de los bosques del país es crucial tanto para el futuro de los bosques como para la estabilidad de la India. Los bosques indios pueden disminuir como resultado de la expansión de la población del país y las demandas asociadas de recursos y consumo. Cualquier gran disminución provocaría una creciente escasez de recursos, lo que ejercería más presión sobre el gobierno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Jurisprudencia Visual y Semiótica Jurídica

REDDs+ y el Derecho de las Poblaciones Locales al Pago de Carbono en África

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo

Hacia la implementación de REDD+ en Sudáfrica: Una perspectiva de Derechos Humanos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental

Un caso para la Participación en REDD+ para Abordar el Uso y la Gobernanza de los Recursos Naturales en Botswana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera

Comunidades Dependientes de los Bosques y un Enfoque Basado en los Derechos en la Implementación de REDD+ en Nigeria

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo , Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental

Género y Gobernanza de REDD+ en Malawi: Mejorando el Derecho de las Mujeres a la Participación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de desigualdades / Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

El papel del Parlamento en la Implementación de REDD+ en Ghana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Derechos Consuetudinarios sobre la Tierra de las Comunidades Locales y la Implementación de REDD+ en Camerún

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Estimación de la Biomasa Forestal Aérea y el Almacenamiento de Carbono de Bangladesh

Año 2023, volumen 30, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropía . ISSN: 0215-6334,1907-770X,2309-544X. Organización: SEAMEO, BIOTROP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La biomasa forestal ayuda a mitigar los impactos del cambio climático mediante el secuestro de dióxido de carbono atmosférico y su almacenamiento potencial durante largos períodos de tiempo. La deforestación y la tala de madera provocan la reducción de la biomasa forestal, lo que reduce la capacidad de secuestro de carbono y altera el equilibrio natural de los ecosistemas forestales. Utilizamos herramientas de teledetección y SIG en las cuatro zonas importantes de cobertura forestal dentro de cinco distritos de Bangladesh para comparar los cambios en la biomasa forestal aérea (AGB) entre 2014 y 2020. Encontramos un aumento de AGB en el bosque de manglares de Sundarban de 89.73 Mg.h-1 en 2014 a 90,76 Mg.h-1 en 2020. De manera similar,se descubrió que la AGB aumentaba en el bosque de Ukhiya hill de 7,89 Mg.h-1 en 2014 a 8,89 Mg.h-1 en 2020. Por el contrario, el contenido promedio de AGB en el manglar Nijhum Dwip disminuyó de 44,36 Mg.h-1 en 2014 a 37,46 Mg.h-1 en 2020. También se encontró que el AGB promedio del bosque caducifolio de Modhupur disminuyó de 110.01 Mg.h-1 en 2014 a 107,22 Mg.h-1 en 2020. La disminución del contenido de biomasa podría atribuirse a factores antropogénicos, como lo indica la presencia de actividades humanas, y esta información será útil para la restauración y gestión forestal en Bangladesh.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Humanos y Naturaleza: Economías de Densidad y Conservación en la Selva Amazónica

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conocimiento Ecológico Tradicional de la Tribu Tengger y sus Factores de Influencia en el Parque Nacional Bromo Tengger Semeru

Año 2023, volumen 29, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Resumen: Comprender el conocimiento ecológico tradicional (TEC) local de una región es crucial para comprender las interacciones entre las sociedades indígenas y sus ecosistemas. Para comprender el TEK de los indígenas indonesios y sus factores de influencia, evaluamos el conocimiento y la conciencia de conservación del pueblo Tengger con respecto a las plantas culturalmente importantes (edelweiss javanés). Entrevistamos a 641 personas de siete aldeas Tengger ubicadas adyacentes al Parque Nacional Bromo Tengger Semeru( BTS), Indonesia. Desarrollamos 31 modelos para examinar los factores que afectan el conocimiento de las edelweiss y calculamos los valores del criterio de información de Akaike para seleccionar el mejor modelo. El sexo, la educación y la duración de la residencia fueron predictores significativos del conocimiento de edelweiss. Los hombres, las personas con niveles más altos de educación y aquellos que habían vivido en el área durante un período de tiempo más largo tenían niveles más altos de conocimiento de edelweiss. Nuestros hallazgos confirman que la comunicación dentro de la comunidad y las fuentes de información externas, como los medios de comunicación y la educación formal, están involucradas en la transmisión de conocimientos relacionados con las edelweiss. Las actividades educativas para la población local se pueden utilizar para difundir TEK a través de la educación formal en las escuelas y los programas de educación informal dirigidos por los administradores del parque nacional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Sistemática Molecular de Gesneriaceae y Aliados

Priorización de la Conservación Espacial de los Paisajes en la Reserva de la Biosfera de Nilgiri, Ghats Occidentales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Apple Academic PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una evaluación de las Políticas de Áreas Protegidas en la Unión Europea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Salvando especies únicas, raras y amenazadas en el Bosque de Ebo, Camerún, bajo la inminente amenaza de la tala

Año 2023, volumen 57, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: No hay un resumen disponible para este contenido. Como tiene acceso a este contenido, se proporciona contenido HTML completo en esta página. Un PDF de este contenido también está disponible a través del botón de acción' Guardar PDF'.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Indagaciones sobre la Percepción de la Biodiversidad por parte de los Agricultores en Vietnam: un análisis Sistemático

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Foro de economía social / El œForum de economía social. ISSN: 0736-0932,1874-6381. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Coordinación de incentivos basada en la comunidad en los pagos por servicios ecosistémicos: Reserva Natural Wolong de China

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los Pagos Comunitarios por Servicios Ecosistémicos (CB-PSA) han recibido atención continua debido a su capacidad para ayudar a los Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) a mejorar los resultados locales y mantener el apoyo comunitario. Este estudio analiza el papel de la coordinación de incentivos basada en la comunidad en PSA utilizando el caso de la Reserva Natural Wolong (WNR) de China. Combinando modelos teóricos y análisis empíricos de la WNR, este estudio demuestra que los CB-PSA pueden implementar una variedad de técnicas y prácticas coordinadas por incentivos, mejorando eventualmente los resultados económicos para las partes interesadas y los beneficios ambientales para la sociedad. Además, este estudio también destaca el hecho de que los CB-PSA que buscan lograr la coordinación de incentivos dependen de la gobernanza intermediaria participativa. Finalmente, el diseño de mecanismos de coordinación de incentivos basados en la comunidad en PSA sigue siendo un desafío, ya que también depende de los esfuerzos coordinados de conservación para optimizar los resultados económicos y los beneficios ambientales de los PSA.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Mercado de Tierras e Ilegalidades: Las Profundas Raíces de la Deforestación en la Amazonía

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El mercado de tierras en países amazónicos como Brasil y Colombia forma parte de todo un ecosistema de ilegalidades en torno a la apropiación y transformación de tierras públicas (boscosas) en privadas (deforestadas). En la Amazonía brasileña, en 2017 nada menos que 31 millones de hectáreas (un área del tamaño de Italia) de bosques estaban bajo el control de los mayores establecimientos privados, presuntamente sometidos al impulso de la creciente rentabilidad tendencial en la producción y especulación con las tierras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Gestión forestal para la producción de madera y restauración del paisaje forestal en la Amazonía

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las directrices actuales para el aprovechamiento legal de madera de bosques naturales en la Amazonía (alrededor de 20 m3 ha-1 de madera aprovechada cada 15-35 años) no son sostenibles. El creciente interés por la restauración de bosques tropicales ofrece oportunidades para promover la producción de madera a través de la gestión de bosques secundarios, bosques degradados y plantaciones mixtas con especies nativas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Cambios en el paisaje y resultados en los medios de subsistencia en comunidades rurales productoras de té: un estudio de caso en la ciudad de Fuding, provincia de Fujian, sureste de China

Año 2023, volumen 18, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los cambios en el paisaje impulsados por las plantaciones de cultivos comerciales han prevalecido en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo en las últimas décadas. Investigar los cambios en el paisaje y concluir los resultados de los medios de subsistencia es fundamental para descubrir las soluciones para la sostenibilidad rural. Este artículo examinó los cambios en el paisaje causados por los cambios en el uso de la tierra en las plantaciones de té, así como investigó los impactos resultantes en los medios de subsistencia, basándose en un estudio de caso en la ciudad de Fuding, en el sureste de China. Se realizó una encuesta por cuestionario a 114 hogares rurales en cuatro aldeas muestreadas. Los resultados demostraron que la expansión e intensificación de las plantaciones de té fueron dos de las principales causas inmediatas de cambios en el paisaje en la última década. Nuestra encuesta indicó que algunas plantaciones de té existentes de manejo intensivo se habían derivado de la intensificación y expansión de las plantaciones de té, respectivamente. Identificamos cuatro fuerzas impulsoras subyacentes de los cambios en el paisaje, incluidos los beneficios económicos, las políticas gubernamentales, la destrucción de la vida silvestre en los cultivos de cereales y la migración de retorno rural. Nuestro estudio confirmó que los cambios en el paisaje tienen efectos positivos significativos en los medios de subsistencia de los agricultores, incluido el aumento del empleo y los ingresos, el aumento del nivel de vida, la mejora de los activos de subsistencia y la sostenibilidad de los medios de subsistencia. Especialmente, las poblaciones rurales envejecidas podrían tener un nivel de vida relativamente decente. Mientras tanto, la expansión excesiva de las plantaciones de té puede afectar la resiliencia de los medios de subsistencia. Por último, se han presentado tres sugerencias de políticas basadas en diferentes escalas de tiempo para promover la sostenibilidad y resiliencia de los medios de subsistencia de los hogares rurales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Lograr el equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la conservación de la biodiversidad: beneficios y desafíos

Año 2023, volumen 69, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Poner i saobraćaj / Poner i saobraćaj. ISSN: 0478-9733,2406-1557Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Industria, innovación e infraestructura

Resumen: Este estudio aborda la tarea crítica de lograr un delicado equilibrio entre el desarrollo de infraestructura y la conservación de la biodiversidad, centrándose en Serbia como estudio de caso. Los proyectos de infraestructura impulsan el crecimiento económico, pero a menudo dañan el medio ambiente. Las instituciones financieras internacionales tienen requisitos estrictos sobre biodiversidad, mientras que la legislación nacional varía en detalle. Esta investigación identifica desafíos clave, como la falta de alineación con los estándares globales, brechas de datos, problemas de capacidad y conciencia limitada. Las soluciones implican enfoques integrados, comunicación mejorada, datos actualizados y asignación de recursos. La colaboración entre las partes interesadas es crucial. Equilibrar el desarrollo y la biodiversidad no es solo un deber moral, sino una inversión en nuestro futuro. Este estudio tiene como objetivo crear conciencia e inspirar esfuerzos colectivos para preservar la biodiversidad al tiempo que garantiza la prosperidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

Corrección: Identificación de la capacidad jurídica sin explotar para promover la coordinación multinivel e intersectorial de la gobernanza de los recursos naturales

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Causas de la pérdida secundaria de bosques en una selva tropical de tierras bajas de Nigeria

Año 2023, número 29.2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Parques. ISSN: 0960-233X,2411-2119. Organización: Comisión Mundial de Áreas Protegidas
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El aumento de la población humana que promueve la conversión de bosques secundarios en otros tipos de uso de la tierra ha provocado la disminución de las áreas forestales en Nigeria. Este estudio examinó las causas de la pérdida secundaria de bosques en la Reserva Forestal de Osho, Nigeria. Los cambios en la Cobertura Terrestre del Uso del Suelo (LULC) se evaluaron utilizando imágenes Landsat 5 TM y Landsat 8 OLI/TC para cuatro líneas de tiempo durante un período de 38 años (1984, 2013, 2017 y 2022). Los resultados mostraron un aumento en el área de plantaciones, tierras desnudas y tierras de cultivo, lo que condujo a una disminución de la cobertura forestal secundaria. Las tierras agrícolas aumentaron de 731 ha a 859 ha a razón de 3.7 ha año-1, las tierras desnudas aumentaron de 314 ha a 523 ha a 5.5 ha año-1, las plantaciones aumentaron de 1,105 ha a 1,495 ha a 10.3 ha año-1,mientras que el bosque secundario se redujo drásticamente de 1,132 ha a 405 ha a 19.1 ha año-1. A este ritmo, se estima que se perderá bosque secundario en el área de estudio para 2050.. La Reserva Forestal de Osho requiere intervenciones de manejo inmediatas impulsadas por leyes y políticas actualizadas, tratamiento silvícola, participación comunitaria y rehabilitación del ecosistema. Además, la implementación de la gestión forestal sostenible mejoraría la recuperación de bosques secundarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

El Espacio-Tiempo Local: CLPI en los Campos de la Silvicultura Comunitaria

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios interdisciplinarios en derechos humanos. ISSN: 2509-2979,2509-2960. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Colonialismo y Poscolonialismo en África

La Metamorfosis de la Amazonía

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transición Energética Global y Agotamiento de Combustibles Fósiles , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales

Perder Territorio: El Efecto de las Divisiones Administrativas en el Uso de la Tierra en los Trópicos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La descentralización estatal a menudo se promueve para mejorar la prestación de servicios públicos, pero sus efectos sobre la conservación de los bosques son ambiguos. Este estudio explota los cambios discontinuos en las responsabilidades gubernamentales a través de la división de distritos en nuevas fronteras administrativas en Indonesia. Usando un diseño de discontinuidad de límites espaciales, encontramos una disminución de la deforestación del 35% dentro de los nuevos distritos en relación con los distritos existentes, tanto inmediatamente antes como después de las divisiones. Los resultados apuntan a un comportamiento estratégico de inversión por parte de los gobiernos existentes que maximiza los ingresos por uso de la tierra a mediano plazo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Descentralización Fiscal y Gobernanza en Economía Política

Reforestación y forestación (Sudeste asiático)

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Grupo Editorial BerkshireNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad: "conservación militarizada" frente a "conservación convivial"

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este capítulo hace un recorrido por el mundo, mostrando casos de conservación de la biodiversidad principalmente en India y África que ilustran el dilema entre "conservación militarizada" y "conservación convivial". Una de las razones de la pérdida de biodiversidad es la apropiación humana de la producción primaria neta de biomasa (HANPP). Cuanto mayor es el HANPP, menos biomasa está disponible para otras especies. Discutimos la distribución del HANPP, y también la presencia de la red TICCA(Áreas conservadas indígenas y comunitarias). La conservación tradicional de arriba hacia abajo, con su enfoque en la conservación de paisajes y especies ecológicas "silvestres", ha practicado la "conservación de fortalezas" o la "conservación militarizada" de la que quedan excluidas las comunidades locales. La mayoría de los casos en este capítulo pertenecen a esta categoría donde las poblaciones indígenas son desalojadas. Sin embargo, hay intentos de avanzar hacia la "conservación convivencial", donde los conservacionistas han llegado a acuerdos con las poblaciones locales que luchan contra los intereses económicos extractivistas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya

Protector amazónico: el político brasileño que cambió el rumbo de la deforestación

Año 2023, volumen 624, número 7992. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Como ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva ayudó a frenar la deforestación desenfrenada y a reconstruir las instituciones debilitadas por el gobierno anterior. Como ministra de Medio Ambiente de Brasil, Marina Silva ayudó a frenar la deforestación desenfrenada y reconstruir las instituciones debilitadas por el gobierno anterior.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Una agenda transfronteriza para soluciones basadas en la naturaleza en todos los sectores, escalas y disciplinas: perspectivas de los proyectos de carbono en el sudeste asiático

Año 2023, volumen 53, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen Las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) son parte integral de los esfuerzos para mantener el calentamiento global por debajo de los 2°C de conformidad con el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático de 2015 de las Naciones Unidas. Sin embargo, las dimensiones de gobernanza transfronteriza de las SBN siguen sin estar claras y en gran medida indocumentadas. En el sudeste asiático, las SBN han enfatizado la conservación y / o mercantilización sostenible de los sumideros de carbono que se encuentran en los bosques terrestres y de manglares, praderas marinas, turberas y suelos agrícolas. En su mayoría impulsadas por proyectos y a plazo fijo, estas" soluciones " a menudo no han logrado alcanzar sus objetivos sociales y ecológicos. Cada vez más, se han sumado a los problemas transfronterizos de: (1) emisiones de carbono desplazadas; y (2) migración económica y desposesión social. Este documento de perspectiva delinea una agenda de investigación de gobernanza transfronteriza para mitigar estas compensaciones y mejorar los beneficios colaterales de las SBN en los sumideros de carbono. Basándose en la literatura de las SbN, identifica vías intersectoriales, multiescalares e interdisciplinarias para mejorar la cooperación transfronteriza, la inclusión y la equidad en la gobernanza de los sumideros de carbono en diversos contextos del sudeste asiático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

Economía de los recursos naturales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Grupo Editorial BerkshireNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Introducción a los Recursos Naturales y la Sostenibilidad

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos del Grupo Editorial BerkshireNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Influencia del Clima en los Conflictos Humanos

La biomasa leñosa aumenta en tres usos de la tierra contrastantes en Hurungwe, valle medio del Zambeze, Zimbabwe

Año 2023, volumen 85, número 3-4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques del sur . ISSN: 2070-2620,2070-2639. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Estimación de Biomasa Forestal y Reservas de Carbono

¿Podrían las reservas privadas de tierras en la Amazonía brasileña ser una estrategia de conservación viable para la protección forestal? Una visión general de los desafíos y oportunidades

Año 2023, volumen 15, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cuadernos de educación y desarrollo. ISSN: 1989-4155. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo identifica las Reservas Particulares do Patrimônio Natural, una distinción legal brasileña de uso de la tierra, como un marco propicio para la inversión y el desarrollo sostenible. La selva amazónica brasileña contiene tierras privadas, pero es un bien público amenazado e infravalorado que la humanidad necesita para la estabilidad climática, la salud humana y el patrimonio cultural y natural. La estrategia de uso de la tierra en la Amazonía durante los últimos 50 años se ha dividido entre la conservación estricta en tierras públicas que casi no permite actividad económica y la rápida conversión de bosques en tierras privadas para producir productos básicos. Un tercer camino para las tierras privadas que promueven cadenas de valor basadas en la biodiversidad podría incentivar mejor la preservación que la conversión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Estimaciones de valor en la"Amazonía de Belgrado"

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Antropología económica . ISSN: 2330-4847. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen En este artículo analizo los argumentos a favor y en contra del proyecto de construcción de un nuevo puerto en el río Danubio en la zona de humedales popularmente conocida como la Amazonía de Belgrado. Sobre la base de la erudición sobre la atribución de valor a las infraestructuras y el medio ambiente, utilizo el término estimación para resaltar la ambigüedad en el proceso de valoración continua y abierta. La estimación denota una determinación aproximada del valor, un proceso de valoración basado en la aproximación en lugar de la medición o enumeración. En estimaciones articuladas por actores sociales dispares en este caso, varios valores económicos y socioambientales a veces chocaban, a veces se mezclaban entre sí. La flexibilidad en el uso de registros de valor permitió resultados contradictorios: se formó una coalición para proteger la Amazonía de Belgrado a pesar de los argumentos heterogéneos en contra del proyecto, y más tarde, la crítica del proyecto fue cooptada por el gobierno. Las estimaciones están fundamentalmente abiertas a usos políticos oportunistas debido a su maleabilidad, con implicaciones para la política de valoración con respecto a las infraestructuras y la protección ambiental en general.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Control de la Erosión en las Cuencas de la Selva Tropical mediante Rehabilitación Intensiva Modificada

Año 2023, volumen 80, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las selvas tropicales de Indonesia se gestionan actualmente mediante un Sistema de Gestión Forestal Intensivo( IFMS), que se caracteriza por la extracción selectiva de madera y la rehabilitación intensiva para enriquecer el ganado en pie. Este estudio realizó evaluaciones cuantitativas sobre los impactos de las IFM en la escala de captación durante cada etapa de tala selectiva (SL) y rehabilitación intensiva (IR). Las concentraciones de SS se midieron en tres captaciones de cabecera ubicadas en selvas tropicales de las Captaciones Experimentales de Bukit Baka, Kalimantan Central, Indonesia. Si bien no se realizó ninguna operación forestal en la cuenca A, las operaciones basadas en IFMS se llevaron a cabo en las cuencas B y C. Una combinación entre la gran perturbación superficial por senderos deslizantes, la gran proporción de extracción de árboles y el alto ángulo de pendiente de la cuenca B resultó en la mayor SS. Durante el período post-IR, la concentración SS de la cuenca B no mostró disminuciones en comparación con la del período post-SL. En la cuenca C, se observaron aumentos en la concentración de SS durante el período posterior a la IR. Por lo tanto, este estudio indicó que la RI de IFMS no fue efectiva para disminuir la concentración de SS en la etapa inicial del período posterior a la operación, pero la rehabilitación intensiva modificada consideró el contorno y la topografía potencialmente significativos para controlar la erosión.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Análisis institucional de la gestión de la conservación de Litsea leytensis Merr. en Laguna y Quezon, Filipinas

Año 2023, volumen 1, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubrir entorno . ISSN: 2731-9431. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Este artículo tiene como objetivo analizar las instituciones involucradas en el manejo de la conservación de Litsea leytensis Merr., con el nombre comercial Medang, una especie de madera preferida por los talladores en Filipinas, particularmente en Paete, Laguna. El arte del tallado en madera está prosperando como cultura y como industria a base de madera para los filipinos, entrelazada con la gestión de recursos naturales, donde las semillas y los animales silvestres se recolectan como materiales de siembra para el programa nacional de ecologización, mientras que la madera como materia prima se selecciona cuidadosamente de una lista de especies nativas filipinas. Litsea leytensis Merr. representa los muchos árboles endémicos del país que necesitan una atención seria para su conservación debido a su continuo declive en el hábitat y la población. El estudio destaca la conservación in situ y ex situ de L. leytensis por parte de instituciones en Laguna y Quezón. Los resultados sugieren que las reglas en forma guiaron a las instituciones en la gestión de la conservación, y sus interacciones en el ámbito de la acción se produjeron en patrones descendentes, ascendentes y horizontales. Los resultados de sus intervenciones para L. leytensis fueron relevantes, coherentes, efectivos y eficientes, mientras que el impacto y la sostenibilidad del proyecto estuvieron implícitos en la participación y la propiedad comunitaria de las actividades de conservación, las políticas gubernamentales y el financiamiento.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Valoración Contingente de Productos Forestales en una Zona de Gran Altitud de Andhra Pradesh, India

Año 2023, volumen 41, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de extensión agrícola, economía y sociología. ISSN: 2320-7027. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El presente estudio tiene como objetivo estimar la tasa de crecimiento anual compuesta del área forestal en la zona de gran altitud del estado de Andhra Pradesh. El estudio se basó en datos secundarios, que se recopilaron de diversas fuentes publicadas y no publicadas. Los datos relacionados con el área forestal se recopilaron para el período comprendido entre 1990-91 y 2020-21. Para un análisis detallado, todo el período se dividió en dos subperíodos, es decir, período I (1990-91 a 2004-05), período II (2006-07 a 2020-21). La tasa de crecimiento compuesto general del área forestal bajo la zona de gran altitud de Andhra Pradesh fue positiva (0,54 por ciento). Pero se encontró una tasa de crecimiento negativa (-0,0048 por ciento) en el área de la Zona HAT en el período I (1990-91 a 2005-06) y una tasa de crecimiento positiva (1,74 por ciento) en el área de la Zona HAT en el período II (2006-07 a 2020-21). La tasa de crecimiento anual compuesto del área forestal se encontró positiva en el período general para la zona de gran altitud. La Valoración contingente (CV) y sus dos ramas, como la Disposición a Pagar (WTP) y la Disposición a Aceptar (WTA), son métodos de encuesta que se suponía que medían el valor de los bienes no de mercado principalmente para productos forestales menores. La disposición a aceptar generalmente consiste en obtener la información de los productores sobre cuánto están dispuestos a aceptar para evitar un resultado negativo o para aceptar un resultado positivo. Los resultados mostraron que la disposición a aceptar era significativa para todos los productos forestales menores como hojas de remolacha (Diospyros melanoxylon), nuez de jabón( Sapindus trifoliatus), miel, bambú( Bambusa vulgaris), tamarindo (Tamarindus indica), leña, verduras, champiñones, frutas y anacardo (Anacardium occidentale). Los resultados empíricos revelaron que los productores estaban dispuestos a aceptar una prima por estos productos forestales, pero la falta de disponibilidad de tiendas, la falta de facilidades crediticias y la explotación de intermediarios fueron los principales problemas que enfrentaron los productores, para lo cual es necesario un sistema regulatorio confiable para mitigar el problema de restricción de calidad de los productos forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Más allá de las Áreas Protegidas: Conservación de los Pastizales del Sur de Brasil

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas

Restauración Ecológica de Pastizales de Campos Sulinos

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad

Economia circular: um modelo de governança florestal para conservação da Amazônia Legal Brasileira

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo desarrollar un modelo de análisis de economía circular aplicado a la conservación de los bosques nativos en la Amazonía brasileña Legal. El estudio empleó un enfoque cualitativo y descriptivo, realizado a través de un estudio de caso único con unidades de análisis integradas, que involucró 36 entrevistas con actores clave de la gobernanza forestal en los nueve estados del ALB. La investigación documental y la observación se utilizaron para construir los hallazgos de la investigación. Los resultados subrayan la importancia de los pueblos forestales en la conservación de los bosques a través de sus prácticas tradicionales de manejo sostenible, desempeñando un papel fundamental en la preservación de los bosques. Además, la investigación indica que las prácticas de economía circular ya están ocurriendo en el ALB, lo que ofrece crecientes oportunidades para adoptar este modelo, ya que los bosques proporcionan una amplia variedad de productos forestales no madereros que algunas comunidades de la región cosechan de manera sostenible. Esto ha contribuido a la creación de nuevos ciclos técnicos y biológicos que aseguran la disponibilidad continua de estos recursos, al tiempo que contribuyen a la creación de empleo para los pueblos forestales, ingresos para las familias locales y una economía más equilibrada y sostenible. Sin embargo, se han identificado varias barreras para la conservación de los bosques, como la falta de un establecimiento efectivo de la gobernanza forestal, la toma unilateral de decisiones sin la participación de actores clave, especialmente los pueblos forestales, la falta de apoyo de los legisladores, la discontinuidad de los proyectos con cambios en el gobierno, la ausencia de políticas públicas para fortalecer las cadenas de valor de los productos forestales no madereros, las dificultades logísticas para acceder a las comunidades, particularmente para el manejo de productos forestales no madereros extraídos de los bosques, y la infraestructura básica inadecuada en las comunidades. Además, se observó que el monitoreo de la deforestación y los incendios forestales no es continuo debido a la falta de recursos financieros, humanos y tecnologías para respaldar la vigilancia constante. La investigación destaca la necesidad de promover la integración entre diversos actores de la gobernanza forestal, especialmente entre los nueve estados del ALB, para el desarrollo de políticas públicas y estrategias integrales y efectivas contra la deforestación y los incendios forestales. Se proponen inversiones en investigación para mejorar las estrategias de conservación en el ALB, incluido el desarrollo de tecnologías innovadoras como la inteligencia artificial y el monitoreo avanzado

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Retractación: Los efectos del desarrollo financiero y la prevalencia de pandemias en los bosques: evidencia de la región de Asia y el Pacífico

Año 2023, volumen 11, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales

La participación sostenida en un programa de Pagos por Servicios Ecosistémicos reduce la deforestación en una frontera agrícola mexicana

Año 2023, volumen 13, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) proporcionan incentivos condicionales para la conservación de los bosques. Los efectos a corto plazo de los PSA sobre la deforestación están bien documentados, pero sabemos menos sobre la efectividad del programa cuando la participación se mantiene en el tiempo. Aquí, evaluamos el impacto de renovaciones consecutivas de contratos de PSA en la deforestación y degradación forestal en tres municipios de la Selva Lacandona(Chiapas, México). Los PSA redujeron la deforestación tanto después de un solo contrato de 5 años como después de dos contratos consecutivos, pero los impactos solo son detectables en parcelas con mayor riesgo de deforestación. La duración de la inscripción aumenta el impacto del PSA en estas parcelas, lo que sugiere un efecto acumulativo positivo a lo largo del tiempo. Estos hallazgos sugieren que una mejor focalización espacial y la inscripción a más largo plazo son factores clave que permiten mejorar los resultados de conservación forestal en las fronteras agrícolas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Una evaluación de las Políticas de Áreas Protegidas en la Unión Europea

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Participación de las mujeres mayas en el aprovechamiento forestal y el patrimonio biocultural.

Año 2023, volumen 21, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Agricultura, sociedad y desarrollo. ISSN: 2594-0244Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La tendencia a incluir la perspectiva de género en la gestión de los recursos naturales va en aumento a nivel global. De ahí, la importancia de sumar estudios que den cuenta de las formas en que las mujeres se apropian y reproducen las prácticas productivas, sobre todo en entornos rurales donde persisten desafíos en materia sociocultural y económica. El objetivo del estudio fue identificar cómo se crean las oportunidades para el acceso y la participación de las mujeres en torno a la diversificación de las actividades productivas forestales, para contribuir a la conservación del patrimonio biocultural desde sus conocimientos y sus necesidades. Tal incursión, se desarrolla en medio de transformaciones del aprovechamiento comercial de las selvas y la reproducción social de su propio patrimonio biocultural. La información se levantó empleando técnicas antropológicas (etnografía, entrevistas a profundidad y un taller de Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas), que permitieron caracterizar el papel de las mujeres en actividades productivas forestales y su sesgada intervención en la toma de decisiones al respecto, lo cual se extiende a otras dimensiones de la vida familiar y comunitaria. Se encontró que la coexistencia entre el aprovechamiento forestal comercial y el tradicional predominante, ubica a las mujeres en el uso de los recursos naturales de bajo impacto, como la escala dominante de las prácticas de extracción de productos no maderables y aquellas relacionadas con los cuidados del hogar. Aunque algunas de ellas, tienen participación en la actividad comercial maderable, su labor es aún poco reconocida.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Papel de los Productos Forestales No Madereros (PFNM) en los Medios de Subsistencia en la Economía Tribal Sahariya del distrito de Shivpuri, Madhya Pradesh,India

Año 2023, volumen 5, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación Multidisciplinaria. ISSN: 2582-2160Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Este estudio examinó el papel de los PFNM en la economía tribal del distrito de Shivpuri, Madhya Pradesh, India. Se empleó una técnica de muestreo aleatorio en varias etapas para seleccionar muestras de tribus saharias, aldeanos locales y hogares para la encuesta de campo. Los datos se recopilaron a través de entrevistas estructuradas y observaciones no participantes y la comercialización de PFNM son los principales impulsores del desarrollo socioeconómico, la reducción de la pobreza y la seguridad de los medios de subsistencia de las tribus de la zona. En el estudio presentado, principalmente cómo obtienen los productos forestales no madereros las tribus sahariyas del distrito de Shivpuri y qué cosas obtienen del bosque. El producto que se encuentra en los bosques puede mejorar su condición económica y sustento vendiéndolo en el mercado local. Muchos productos importantes son obtenidos de los bosques por los pueblos tribales que se encuentran en la aldea de Chatori Kala y sus alrededores, bajo el distrito de Shivpuri, como principalmente la hoja de Tendu (Diospyros melanoxylon) que se usa para hacer la industria de beedis, Imli (Tamarindus indica) se usa para hacer vino. Industria, las flores de Mahua (Madhuca indica) se utilizan en la industria de bebidas. Kher (Acacia catechu) se usa en las industrias Kaththa y el bambú (Bambusa indica) se usa en el material de construcción, aparte de esto, las escobas, cestas, abanicos y otros productos utilizados en la casa también están hechos de bambú y Palash (Butea monosperma) que se encuentra en especies dominantes en el distrito de Shivpuri, se usa para preparar material puja y havan y sus raíces se usan para hacer cuerdas y las hojas se usan en la industria Dona Pattal. Durante muchos años, algunos pueblos tribales indígenas han estado viviendo dentro del bosque y dependen plenamente de los productos forestales para su sustento. Dado que se ha convertido en un área protegida, está prohibida la recolección de PFNM. El departamento Forestal desplazó por la fuerza a algunos pueblos tribales fuera del bosque, pero aún muchos pueblos tribales viven dentro del bosque y dependen del bosque para su sustento. Este estudio ha intentado examinar el papel socioeconómico de los PFNM en el sustento de los pueblos tribales Saharia en el área de la aldea de Chitorikala del distrito de Shivpuri en Madhya Pradesh. El estudio encontró que casi todos los pueblos tribales en las aldeas de estudio recolectan PFNM ilegalmente y los venden en los mercados locales. Los PFNM contribuyen con la mayor proporción de ingresos al ingreso total de los hogares. Como no hay restricción en la recolección de hojas, Tallos, Semillas, Raíces, Frutos, madera, etc. Obtuvieron los mayores ingresos vendiendo varias hojas, pero caminan de 05 a 10 km y pasan todo el día recolectando hojas, Raíces y Tubérculos y otros productos. Dado que los medios de subsistencia de los pueblos tribales de estas aldeas dependen de los PFNM, el estudio sugiere que debe haber mercados y un precio adecuado para estos productos. El gobierno debería proporcionar algunos beneficios financieros a los grupos de autoayuda que permitan a las personas instalar fábricas de platos de papel o vasos para evitar el dominio de los comerciantes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Impacto de la Descentralización en Kerala, India

Éxitos y desafíos de la gobernanza pesquera en una pesquería de humedales africanos: un estudio de caso de campamentos pesqueros en los llanos de Kafue en Zambia

Año 2023, volumen 31, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ordenación pesquera y ecología . ISSN: 0969-997X,1365-2400. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas

Una Perspectiva Agonista sobre el Desafío de la Integración del Valor de la Biodiversidad

Año 2023, volumen 15, número 24. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El conflicto cargado de identidad que comprende valores de biodiversidad en conflicto puede obstaculizar la integración de valores plurales de biodiversidad en la política. Hasta ahora, la investigación sobre la obtención y negociación de valores de biodiversidad abordaba esta tarea aplicando un modelo económico o deliberativo para guiar la obtención de valores y el conocimiento de transformación con respecto a su negociación. Sin embargo, ambos modelos tienen debilidades para generar resultados robustos y transformadores, que radican en su enfoque para lidiar con los conflictos de identidad y sus pasiones y afectos relacionados. Para abordar esta brecha, explico cómo la investigación ha utilizado ambos modelos y discuto cómo un modelo agonista puede mejorar el debate. Mostraré que los modelos actuales resaltan los valores integradores y sinérgicos. Por el contrario, el modelo agonista apunta a provocar valores distintivos que desafíen los valores hegemónicos y el status quo insostenible. Por lo tanto, implica tratar y utilizar pasiones y afectos dentro del proceso de investigación. Se describen las implicaciones y sugerencias operativas para la investigación del valor de la biodiversidad aplicando el modelo agonista. Estos incluyen cambios en la estructura de la investigación, obtención de atribuciones negativas y valores marginados o faltantes, y comunicación alterada dentro de los entornos de valoración grupal. Este artículo es relevante para investigadores en valoración de la biodiversidad y facilitadores de negociaciones de valores que tienen como objetivo lograr la integración de valores.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Revisión de Iniciativas de Conservación Comunitarias para Proteger un Remanente Primario de Mata Atlántica: Un Estudio de Caso

Año 2023, volumen 3, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La conservación forestal efectiva debe ir de la mano con la colaboración de las comunidades locales circundantes. Brindar avances y alivio a las comunidades marginadas es fundamental para las iniciativas de conservación, con el objetivo de cultivar un ecosistema sostenible y al mismo tiempo proteger la biodiversidad indígena. La pieza clave para desarrollar asociaciones exitosas comienza fomentando una comprensión compartida de la intrincada relación entre la humanidad y el medio ambiente natural. Esta conciencia puede fomentarse mediante educación interactiva y resultados tangibles que iluminen los profundos beneficios a largo plazo de la administración ambiental consciente. Por lo tanto, se vuelve imperativo enfatizar la conservación impulsada por la comunidad y la educación ambiental, sirviendo como un conducto para difundir información crucial, fomentar el conocimiento práctico y fomentar las actitudes y habilidades esenciales en la búsqueda de la protección ambiental y el desarrollo sostenible. La educación, en este contexto, opera como un proceso recíproco, exigiendo que los educadores obtengan conocimientos de la población local para adaptar efectivamente estrategias que los eleven y empoderen hacia un avance sostenible. En esta interacción dinámica es donde el desarrollo de capacidades (DC) se vuelve indispensable. Este artículo profundiza en el desarrollo de una serie de esfuerzos de conservación, inicialmente impulsados por el compromiso de Anita Studer de preservar un fragmento del Bosque Atlántico primario en el noreste de Brasil. Evolucionando hacia un viaje educativo de cuatro décadas, las acciones tomadas muestran efectos dominó duraderos en 14 estados de Brasil, presentando una encuesta exhaustiva de técnicas aplicadas en este contexto único. Los recursos necesarios para lograr los objetivos colectivos de conservación son testigos de un repunte continuo, una tendencia expuesta en este documento. Por lo tanto, hemos hecho una crónica de la historia, la metodología y los proyectos que surgieron en respuesta a las necesidades de la comunidad en constante evolución. También analizaremos los resultados y discutiremos el avance que se produce después de las metas y objetivos del CDB presentados en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad de 2022.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

¿Interacciones entre Recursos Naturales y Falsa Democracia?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Análisis de Movimientos Sociales y Conflictos Políticos

Participación Comunitaria en el Manejo del Parque Nacional Kelimutu, Ende, Flores

Año 2023, volumen 1270, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Bosque Jardín Nacional Kelimutu es famoso por sus ricos recursos naturales, que abarcan el cautivador Lago Kelimutu de Tres Colores, un punto de acceso geotérmico y una gran variedad de flora y fauna. La utilización óptima de estos recursos específicos requiere una gestión meticulosa para generar divisas para el Estado y mejorar las condiciones sociales de la región. Este estudio tiene como objetivo examinar el sistema de gestión forestal sostenible descrito en la Ley Nº 41/1999 de bosques. Sin embargo, surge un desafío significativo con respecto a la participación de la comunidad local que reside en el área forestal fronteriza, ya que su adhesión a los rituales tribales representa un obstáculo sustancial para la implementación efectiva del sistema de manejo forestal en Kelimutu. Por lo tanto, adquirir una comprensión integral de la sociedad circundante se vuelve imperativo para el manejo exitoso del área forestal fronteriza. Por último, un enfoque recomendado para Balai Taman Nasional Kelimutu es fomentar la colaboración con la comunidad local, capitalizando sus fortalezas y recursos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Dinámica de la deforestación en Perú. Una Revisión Exhaustiva del Uso de la Tierra, los Sistemas Alimentarios y los Impulsores Socioeconómicos

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Bricolaje institucional: un enfoque para analizar los resultados del pago por servicios ambientales en Chiapas, México

Año 2023, volumen 29, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Madera bosques / Madera y bosques. ISSN: 1405-0471,2448-7597Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los pagos por servicios ambientales (PSA) fueron diseñados como instrumentos de mercado que proporcionan un incentivo económico a propietarios de terrenos forestales para asegurar condicionalmente la provisión de servicios ecológicos. Diversas investigaciones han demostrado que no existe un consenso sobre sus efectos socioambientales. Además, poco se sabe acerca de los factores que influyen en la magnitud y la direccionalidad (positivo / negativo) de sus resultados. El bricolaje institucional es un enfoque que ayuda a comprender los resultados de políticas públicas ambientales, incluyendo el PSA. El bricolaje ocurre cuando los actores involucrados mezclan regulaciones propias, tradiciones, normas y relaciones de poder que dan origen a nuevos diseños institucionales. A través de técnicas etnográficas se retoma el concepto de bricolaje institucional para analizar el desempeño del programa federal de PSA en el ejido Tierra y Libertad, Jiquipilas, en el estado de Chiapas. La investigación de campo reveló que las regulaciones del PSA fueron moldeadas a escala local por los bricoleurs (actores locales) que hicieron uso de sus atributos, agencia y relaciones de poder para adaptar, reinterpretar o rechazar las regulaciones del programa; este cambio institucional condujo a resultados socioambientales no previstos. Por lo tanto, se sugiere considerar las realidades locales de territorios donde se introducen los esquemas de PSA, debido a que en algunos contextos socioecológicos las regulaciones carecen de integración y aceptación en las normas y prácticas productivas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Gobernanza de las Cadenas de Valor Globales y las Redes de Producción

Las políticas miopes están alimentando la deforestación brasileña

Año 2023, volumen 624, número 7992. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La Naturaleza como Cultura: Conceptualizando Lo Que Implica y Posibles Formas de Plasmar el Paradigma en Ejercicios de Creación de Escenarios

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Transformación de las prácticas de investigación en conservación de la biodiversidad

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Promoción de la Ciencia de la Conservación y las Políticas

Cuatro décadas de investigación de recursos naturales en Brasil: un análisis cienciométrico

Año 2023, volumen 58, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Ciências Ambientais . ISSN: 1808-4524,2176-9478Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Brasil posee vastas reservas de recursos naturales, pero su agotamiento puede causar serios problemas ambientales en los ecosistemas naturales y la sociedad humana, como desertificación, contaminación, pérdida de biodiversidad y cambio climático. En este estudio, actualizamos las perspectivas de las publicaciones sobre recursos naturales de científicos brasileños. Investigamos artículos en las bases de datos Web of Science y Scopus publicados hasta el 31 de diciembre de 2020 utilizando los términos clave "recurso natural" y" Brasil " o "Brasil" en el campo de dirección de los autores. Los datos se analizaron mediante Microsoft Excel, Biblioshiny para RStudio y SigmaPlot. Desde la primera publicación en 1977 hasta 2020, se publicaron 3.983 artículos, totalizando 88.530 citas. Un total de 5.950 instituciones de 78 países colaboraron en la publicación en 1.101 revistas, con 13.763 autores firmados. La conservación y la sostenibilidad fueron los temas candentes citados en los análisis de palabras clave, mientras que la Selva Amazónica fue el ecosistema más estudiado. La investigación de recursos naturales brasileños se centra en el desarrollo sostenible, la política de gestión ambiental y las estrategias para proteger la biodiversidad y hacer frente a los efectos del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas

Políticas Públicas y Política: el Dilema brasileño para Reducir la Deforestación

Año 2023, volumen 20, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista FSA . ISSN: 1806-6356,2317-2983. Organización: Faculdade Santo Agostinho
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Los debates ambientales a nivel mundial han avanzado como respuesta a la necesidad de frenar el calentamiento global. En 2015 se estableció el Acuerdo de París, en el que los países fijaron metas ambientales para 2025 y 2030. Brasil es signatario del Acuerdo e identifica la deforestación en la Selva Amazónica como su principal problema ambiental. Este estudio propone una interpretación de las acciones de los gobiernos brasileños para reducir la deforestación en la Amazonía Legal de 2000 a 2020. Para eso, realizamos una revisión de la literatura sobre deforestación y utilizamos datos secundarios relevantes. Los resultados muestran que Brasil no tenía un plan para controlar la deforestación hasta 2004. Después de eso, el gobierno comienza a controlar la deforestación de manera eficiente hasta 2011. A partir de ese año, se abandonan las políticas eficientes y se imponen varios retrocesos ambientales. La parte final de este estudio propone nuevos enfoques para la continuidad y mejora de los esfuerzos para combatir la deforestación en la Amazonía Legal.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Contribución y valoración económica de productos forestales no madereros del bosque comunitario en la aldea de Plosorejo, Regencia de Karanganyar, Java Central

Año 2023, volumen 467, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Web de conferencias E3S. ISSN: 2267-1242,2555-0403. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Los bosques comunitarios pueden ayudar a mitigar y adaptarse al cambio climático almacenando carbono y proporcionando servicios ecosistémicos. Los Productos forestales no Madereros (PFNM) pueden servir como estrategia de adaptación para las comunidades dependientes de los bosques a la hora de hacer frente al cambio climático. Además, la disponibilidad de alimentos y fuentes de ingresos puede satisfacerse con la existencia de PFNM. Dado el papel significativo de los PFNM en la adaptación al cambio climático, este estudio se realizó para identificar los tipos de PFNM, evaluar su valor económico y determinar su contribución al ingreso familiar en la aldea de Plosorejo. El método de recolección de datos utilizado en el presente estudio fue el inventario de campo y entrevistas a 30 encuestados. Con base en los resultados obtenidos en este estudio, 26 especies de PFNM desarrolladas en el bosque comunitario de la aldea Plosorejo, generan un valor económico de 923.2 millones de Rupias al año. El producto básico que dio la mayor contribución al valor económico de los PFNM fue el durián, con un valor de 630 millones de rupias por año o el 68,24% del valor económico total de los PFNM. La contribución promedio del valor económico de los PFNM al ingreso familiar fue del 58,94%. Los antecedentes educativos y el área de propiedad forestal comunitaria muestran un efecto significativo en los ingresos comunitarios de los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Autonomía Especial de Papúa en el Compromiso con el Género, las Generaciones y la Deforestación: Una Visión Desde la Ecología Política Feminista

Año 2023, volumen 15, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal bina praja . ISSN: 2085-4323,2503-3360. Organización: Ministerio del Interior, Agencia de Investigación y Desarrollo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Resumen: La gobernanza forestal en el marco de la Autonomía Especial en Papúa tiene que ver con mejorar el bienestar del pueblo papú para las comunidades indígenas. La conversión de bosques consuetudinarios en monocultivos es el principal problema que causa la deforestación en Papúa. En la estructura patrilineal y la cultura patriarcal inherentes a Papúa, las mujeres solo tienen derechos de manejo forestal, mientras que los derechos de propiedad están en manos de los hombres, y las mujeres sentirán el impacto más fuertemente que los hombres cuando continúe la degradación ambiental. Las limitaciones de las mujeres en la construcción consuetudinaria limitan el acceso y el control sobre los recursos, experimentan vulnerabilidad, son desplazadas de su espacio vital y pierden su fuente de sustento. Por otro lado, los jóvenes en Papúa, como actores clave en el proceso de cambio económico y social en Papúa, no han sido ampliamente explorados con respecto a sus aspiraciones y papel en la gobernanza forestal. Este estudio explora diversas publicaciones académicas y literatura gris en forma de informes de trabajo institucional sobre gobernanza forestal en Papúa con ecología política feminista centrada en la situación de género, generaciones y jóvenes, deforestación y gobernanza forestal en Papúa. Este estudio encontró que las mujeres y los jóvenes indígenas como parte de las comunidades indígenas a menudo aún no son considerados y excluidos de los espacios de discusión que determinan el futuro de la gobernanza forestal en Papúa. Autonomía especial como respeto, reconocimiento y protección para el pueblo papú. En el futuro, se espera que esta pueda ser una forma de superar la injusticia y la desigualdad en la gestión de los recursos naturales que experimenta la gente en Papúa.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Interconexión entre los Servicios Ecosistémicos y las Comunidades Locales: Identificación de Brechas de Conocimiento en el Área del Bosque Kakamega

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Universidad" Transilvania " de Braşov. Serie II, Silvicultura, Industria Maderera,Ingeniería Agroalimentaria . ISSN: 2065-2135,2065-2143Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Existe la posibilidad de acelerar la pérdida de servicios ecosistémicos cuando el sustento de los pobres rurales depende en gran medida de los ecosistemas locales. Para mejorar los medios de subsistencia de los pobres rurales, es necesario evaluar los elementos clave del marco de medios de subsistencia. Esto es especialmente importante para el bosque de Kakamega, la última selva tropical que queda en Kenia. Este artículo es una revisión exhaustiva de la literatura con el objetivo de identificar las brechas de investigación en el área de las relaciones entre las comunidades locales y los servicios ecosistémicos del bosque de Kakamega. Derivamos los 42 estudios de caso utilizando el marco ROSES y utilizamos estadísticas descriptivas para analizar el conjunto de datos. el 93% de los estudios de caso analizan ecosistema provisional, el 83% cultural, el 55% regulador y el 31% ecosistema de apoyo. Identificamos brechas de investigación r en nuestra área de interés. La metodología de investigación más utilizada son los métodos rurales participativos que incluyeron entrevistas, entrevistas con informantes clave y discusión en grupos focales. Las brechas de investigación identificadas nos permitirán desarrollar herramientas que puedan usarse para evaluar la mejora de los medios de subsistencia de las comunidades forestales locales en Kakamega. La revisión exhaustiva también es útil para planificar la investigación en otras partes de Kenia y más allá, con el fin de mejorar los medios de subsistencia de las comunidades forestales locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Política Ambiental que Influye en la Contribución de los Productos Forestales No Madereros a los Medios de Subsistencia Rurales: Estudios de Caso de Himachal Pradesh, India.

Año 2023, volumen 1279, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La falta de comprensión de la complejidad de los elementos que determinan la contribución de los PFNM a la vida local con frecuencia dificulta las discusiones sobre el papel de los productos forestales no madereros (PFNM) en los esfuerzos por equilibrar los objetivos de conservación forestal y desarrollo rural. Los distritos de Kangra, Sirmour y Mandi en el estado de Himachal Pradesh en India son tres estudios de caso en los que los PFNM son significativos, y este estudio destaca el efecto de las políticas ambientales, los antecedentes socioculturales y el estatus económico de las personas en la extracción de PFNM. El estudio también demuestra la importancia de prestar mucha atención a la diversidad sociocultural de los usuarios de los recursos, así como a la estructura de la cadena de valor y al acceso y control de los recursos, todo lo cual tiene un impacto en las posibilidades de que los lugareños se beneficien de la extracción de PFNM. Los medios de subsistencia rurales aún dependen de la leña y el forraje de los bosques y faltan conocimientos y educación para comprender las políticas y los planes relacionados con los bosques y los PFNM.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Implementación de la asociación para la conservación: estrategia de mitigación de la extinción de animales en peligro de extinción en el Parque Kambas Way de Indonesia

Año 2023, volumen 1277, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen El estudio examina la implementación de un programa de asociación para la conservación entre el gobierno y las comunidades locales para mitigar la extinción de especies en peligro de extinción en el Parque Nacional Way Kambas (WKNP). El estudio introduce el concepto de gestión de sistemas al considerar el modelo de participación ascendente como un factor esencial en la sostenibilidad de las asociaciones de conservación. El estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Way Kambas, Indonesia, y en la aldea Labuhan Ratu VII, Regencia de Lampung Oriental, Lampung, Indonesia. El estudio utiliza un enfoque cualitativo y entrevistas en profundidad. Las muestras tomadas a propósito consistieron en el Jefe de la Oficina del Parque Nacional Way Kambas, el Coordinador de la Policía Forestal, el Oficial de Extensión, el Controlador del Ecosistema Forestal, el Jefe de la Aldea Labuhan Ratu VII, el Grupo de Agricultores Forestales (KTH) y la comunidad de la aldea Labuhan Ratu VII. El estudio encontró que el proceso de asociación había formado con éxito grupos de agricultores forestales (KTH) que involucraban a múltiples partes sobre la base de acuerdos legales de cooperación para la conservación en zonas de restauración y rehabilitación de ecosistemas. La asistencia de KTH resultó en un progreso en el cambio de los modelos de planificación, presupuestación y toma de decisiones. El estudio mejora estrategias nuevas y más apropiadas en modelos de mitigación de especies en peligro de extinción basados en la participación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Perspectivas de la juventud keniana sobre los bosques : informe de un diálogo entre jóvenes y científicos sobre silvicultura sostenible

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El papel de los Actores en la Gestión Forestal en la provincia de Sulawesi Occidental

Año 2023, volumen 1277, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La gestión forestal es una clave importante para equilibrar las necesidades de la vida humana con la sostenibilidad ambiental. Las necesidades de la vida humana, que continúan aumentando cada día, sin duda ejercerán más presión sobre la sostenibilidad forestal, por lo que la gestión forestal de manera justa, sabia y prudente sin duda traerá mayores beneficios. La provincia de Sulawesi Occidental tiene una superficie forestal total de 1,06 millones de hectáreas, o alrededor del 63% de la superficie terrestre total de Sulawesi Occidental. A medida que pasa el tiempo y aumenta la población, la gestión forestal se vuelve cada vez más compleja y crea muchos problemas y desafíos existentes. Para responder a estos problemas y desafíos, se requiere el papel de cada parte interesada existente. También se puede decir que las partes interesadas son actores que tienen poder, roles, relaciones, poder e intereses; por lo tanto, es muy importante investigar a los actores relacionados que desempeñan un papel activo y tienen un gran poder en la gestión forestal en Sulawesi Occidental utilizando métodos de análisis de actores. Este método luego mapeará y capturará a todos los actores involucrados en el manejo forestal en Sulawesi Occidental en grupos que tienen poder e intereses. Entonces, al conocer su poder e intereses, se espera que la gestión forestal en Sulawesi Occidental mejore en el futuro.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia

Límite Administrativo y Área Forestal Basada en la Vulnerabilidad a la Deforestación en Nusa Tenggara, Indonesia

Año 2023, volumen 1277, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La deforestación es un cambio en la cobertura forestal hacia otros tipos de cobertura que es un problema global. La deforestación que ocurre varía en cada región. El peligro de deforestación es una mejor conclusión de comportamiento o información de perfil sobre la deforestación que ocurre porque muestra tres aspectos de evaluación, a saber, el porcentaje de Área Forestal (PFA), la proporción de eventos de deforestación (PDE) y la tasa de deforestación (RD). Análisis de los perfiles de deforestación en Nusa Tenggara, que consta de dos provincias desde 1990 hasta 2020. Este estudio utiliza datos superpuestos sobre la cobertura del suelo, la administración del distrito y las funciones del Área para el análisis forestal y no forestal. El análisis de los perfiles de deforestación basado en la administración distrital produce 15 formas de perfiles de deforestación. El perfil más grande en la provincia de West Nusa Tenggara es el perfil 3-1-1 (gran porcentaje de eventos de baja tasa), que es una categoría no vulnerable. El perfil más alto en la provincia de Nusa Tenggara Oriental es 1-3-1 (un pequeño porcentaje de eventos tardíos) y es una categoría muy vulnerable. La deforestación dominante ocurre fuera de las áreas forestales, pero si se ve desde una perspectiva de perfil, todas las funciones del área se clasifican como muy vulnerables en la provincia de Nusa Tenggara Oriental y en las áreas forestales de conservación en la provincia de Nusa Tenggara Occidental. Esto sucedió porque la mayor deforestación ocurrió en el período final en cada función del área forestal. Esta es una advertencia para el manejo de áreas forestales en Nusa Tenggara.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Protección y preservación de la biodiversidad: los roles de la gobernanza legal en Indonesia

Año 2023, volumen 1277, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Indonesia es considerada un punto caliente de biodiversidad. Tiene una variedad de ecosistemas naturales que albergan muchas especies únicas. La biodiversidad desempeña un papel vital en el mantenimiento del ecosistema y en la prestación de servicios ambientales y de salud esenciales. También puede ayudar a prevenir la extinción de ciertas especies. Además, la biodiversidad también puede tener indirectamente un impacto económico positivo en un país. Por otro lado, la rica biodiversidad de Indonesia está amenazada. Investigaciones anteriores sobre biodiversidad en Indonesia han examinado cómo los pueblos indígenas protegen la biodiversidad. Además, otro estudio ha discutido los desafíos de preservar la biodiversidad. Esta investigación tiene como objetivo analizar la posibilidad de gobernanza legal en la gestión de la biodiversidad en Indonesia. En primer lugar, esta investigación profundiza en los diversos beneficios de la biodiversidad. También ayuda a identificar los factores que contribuyen a su conservación. En segundo lugar, este ensayo analiza la normativa vigente en protección de la biodiversidad a nivel nacional y provincial. En tercer lugar, esta investigación discute la posibilidad de colaborar entre las regiones para proteger y preservar la biodiversidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Decisiones silvícolas para formular estrategias de restauración forestal utilizando enfoques geoespaciales

Año 2023, volumen 1282, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Restaurar los bosques deforestados y degradados es obligatorio para garantizar el futuro de los bosques tropicales. En este estudio, formulamos estrategias silvícolas para restaurar ecosistemas de bosques tropicales utilizando enfoques geoespaciales para detectar bosques deforestados y degradados en función de las circunstancias del paisaje. Dependiendo del mapa superpuesto de la cobertura terrestre actual y su estado de la tierra, clasificamos nuestro mapa de actividades de restauración forestal en tres grupos principales: reforestación, rehabilitación forestal y ninguna. En función de la vulnerabilidad del bosque, como lo demuestra el riesgo de taludes y erosión, también asignamos los rangos de ubicación de restauración en tres prioridades: primera, segunda y tercera. Creemos que los mapas de modelado geoespacial pueden ayudar a los tomadores de decisiones a seleccionar ubicaciones y los objetivos más importantes para la reforestación con el fin de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en los sectores terrestres. Para transmitir exactamente los datos geoespaciales de los bosques a escalas de paisaje más detalladas, como los niveles de subdistrito y aldea, así como las unidades de manejo forestal, estos estudios deben mejorarse utilizando imágenes satelitales o aéreas de alta resolución.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Desarrollo forestal social en Kalimantan Oriental: desafíos y oportunidades

Año 2023, volumen 1282, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La silvicultura social (FS) es un programa estratégico del gobierno con el objetivo principal de mejorar el bienestar de las comunidades que viven alrededor de áreas boscosas. Este estudio tiene como objetivo evaluar la gobernanza institucional y el desempeño de los titulares de bosques sociales en Kalimantan Oriental, Indonesia. Esta investigación también analiza los desafíos y oportunidades del desarrollo forestal social en la región. Los resultados de la investigación indican que, en abril de 2023, había 123 titulares de permisos forestales sociales en Kalimantan Oriental, que administraban un área total de 271.113 hectáreas. Entre estos titulares de permisos, 51 (42%) demostraron buena gobernanza y desempeño institucional, mientras que 19 (15,45%) tuvieron buena gobernanza pero desempeño deficiente. Además, 15 (12,20%) titulares de permisos tenían una gobernanza débil pero un buen desempeño, y había 38 (30,9%) titulares de permisos con una gobernanza institucional y un desempeño débiles. El programa de silvicultura social en Kalimantan Oriental aún enfrenta varios desafíos, incluida la capacidad institucional, la financiación y los problemas institucionales, y las políticas. Las estrategias que se pueden implementar incluyen: integrar el programa de silvicultura social con la planificación de la aldea( Desarrollo Integrado de Áreas/DIA), fortalecer las instituciones a través de la tutoría y la construcción de un centro de excelencia, acceder a los mercados de productos básicos y proporcionar financiamiento y acceso al financiamiento para los titulares de silvicultura social.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Conservación de la biodiversidad del bosque sagrado: un metaanálisis

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los bosques sagrados ofrecen beneficios colaterales de proteger tanto las tradiciones culturales como las áreas boscosas. Sin embargo, la contribución de los bosques sagrados a la conservación de la biodiversidad a menudo se subestima. Varias revisiones discuten la conservación de la biodiversidad en los bosques sagrados, pero los estudios a gran escala que cuantifiquen el efecto de los bosques sagrados en la conservación de la biodiversidad son escasos. Muchos estudios sobre la efectividad de los bosques sagrados para proteger la biodiversidad se limitan a censos de una sola ubicación o carecen de comparaciones con bosques no sagrados que sirvan como controles. Para cuantificar el impacto de los bosques sagrados en la conservación de la biodiversidad, realizamos un metanálisis global que compara los bosques sagrados con los bosques cercanos no sagrados (es decir, áreas de control). Usando 35 estudios de 17 países diferentes, descubrimos que los bosques sagrados albergaban niveles similares de biodiversidad a los de las áreas boscosas cercanas. Al comparar grupos taxonómicos, encontramos que los beneficios positivos para la biodiversidad en los bosques sagrados en comparación con los bosques no sagrados eran mayores para las plantas en comparación con los taxones no vegetales. Nuestro metaanálisis proporciona evidencia cuantitativa de que los bosques sagrados pueden ser áreas efectivas de conservación de la biodiversidad. Con base en nuestros resultados, sugerimos que los investigadores interesados en la biodiversidad de los bosques sagrados comparen los bosques sagrados con otros tipos de uso de la tierra, recopilen metadatos estandarizados de los bosques sagrados y las áreas cercanas que sirvan como comparaciones y amplíen el monitoreo para incluir más taxones que no sean plantas. Los bosques sagrados pueden preservar la función del ecosistema, proporcionar beneficios sociales y desempeñar un papel en la lucha contra el cambio climático, y no deben pasarse por alto.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conocimiento de la Biodiversidad y Conciencia de la Conservación en una Comunidad de la Zona de Amortiguación: Una Evaluación de las Estrategias y Herramientas de Participación Pública

Año 2023, volumen 53, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista caribeña de ciencias . ISSN: 0008-6452. Organización: Universidad de Puerto Rico en Mayagüez
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

ECOTURISMO Y DESARROLLO SOSTENIBLE EN EL PARQUE NACIONAL DE CATIMBAU

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Even3 Publicações Libros electrónicos Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Capítulo Perspectiva: La Economía de la Biodiversidad y una Ciencia Pragmática para el Desarrollo de la Amazonía en el siglo XXI

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades

Resumen: El uso del conocimiento de la naturaleza basado en la ciencia y la tecnología debe ser el camino hacia la inclusión económica y socialmente justa en un nuevo modelo de desarrollo de la región, generado a partir de concepciones locales pero integrado con las nuevas demandas de las sociedades actuales y futuras del planeta. Por lo tanto, es necesario mejorar una nueva economía basada en la innovación y el uso sostenible de la biodiversidad para generar riqueza para la región amazónica y evitar actividades como la ganadería, la soja y la tala ilegal. La Amazonía enfrenta un gran desafío entre continuar creciendo a tasas relativamente bajas con un alto costo para el medio ambiente y una profunda depresión social, o cambiar este patrón de desarrollo y perseguir un crecimiento económico ambientalmente sostenido e inclusivo para garantizar el suministro de bienes y servicios ambientales de los que depende el bienestar del planeta.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas

Mercantilización turística y privatización de la naturaleza: espacios protegidos privados en la Serra de Tramuntana (Mallorca)

Año 2023, número 99. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles/Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles. ISSN: 0212-9426,2605-3322. Organización: Asociación Española de Geografía
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico

Resumen: La creación de áreas protegidas privadas (APP) se considera comúnmente un instrumento de conservación neoliberal, caracterizado por la gestión privada y la mercantilización de la naturaleza para el (eco)turismo y otros instrumentos basados en el mercado (MBI). Se acusa a los APP de reproducir desigualdades sociales cuando conllevan cerco, exclusividad, acaparamiento de tierras o despojo. Sin embargo, los PPA existen en muchas formas diferentes que implementan estos diversos procesos de diferentes maneras. Nuestra investigación explora esta variedad en los APP al ofrecer una comprensión más matizada de las interconexiones, a menudo complejas y contradictorias, entre los procesos de mercantilización y privatización que implementan los diferentes APP, así como de cómo los APP a menudo se operan de manera diferente en los contextos globales del sur y del norte. Para desarrollar este análisis, nos basamos en el marco conceptual de mercantilización propuesto por Castree (2003) para investigar una serie de APP ubicadas en la Sierra de Tramuntana en la isla de Mallorca en España. Nuestros resultados muestran que la mercantilización y la privatización se combinan de diferentes maneras y en diferentes grados en los diversos PPAS en esta área. En general, concluimos, la privatización parece más generalizada que la mercantilización en este contexto del norte global, en comparación con la investigación sobre los APP en el sur global que sugiere la presencia de mucha más mercantilización en contextos de bajos ingresos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Las ruinas de una Acería: Urbanización Planetaria en la Amazonía Brasileña

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de historia urbana. ISSN: 0096-1442,1552-6771. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Resumen: Este artículo estudia la historia socioambiental de una acería en Manaos, Brasil, la ciudad más grande de la Amazonía. La Companhia Siderúrgica da Amazônia Sociedade Anônima, SIDERAMA, una acería integrada creada en 1961 y liquidada en 1997 después de una complicada historia de mala gestión, fue parte de los esfuerzos públicos y privados para colonizar la Amazonía brasileña a través de la urbanización industrial. Explorando sus impactos a una diversidad de escalas, el artículo lo presenta como un estudio de caso histórico de urbanización planetaria. La acería contaminó la ciudad de Manaos, y la extracción de recursos para alimentarla con materiales y energía alteró los entornos y las sociedades en las profundidades de la selva amazónica. Este proceso subraya el alcance global de la urbanización durante la segunda mitad del siglo XX y la necesidad de repensar el papel de la Amazonía durante el Antropoceno.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Contribución de la práctica agroforestal a la reducción de la deforestación y la mejora de los medios de subsistencia de los hogares en Etiopía

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la biosfera Selva Andina. ISSN: 2308-3859,2308-3867. Organización: Sociedad de Investigación Selva Andina
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La práctica agroforestal produce diferentes beneficios y productos, que mejoran los ingresos de los hogares y las fuentes de productos madereros. Esta revisión tuvo como objetivo revisar la contribución de la práctica agroforestal para reducir la deforestación y mejorar los medios de subsistencia en Etiopía. La agroforestería también desempeña un papel importante en la reducción de la presión sobre los bosques naturales y las tierras arbustivas al proporcionar combustible y madera para la construcción, así como otros productos forestales. Las prácticas agroforestales también contribuyen a beneficios ecológicos, como la conservación de especies de plantas leñosas, el secuestro de carbono, la mejora de los nutrientes del suelo y la reducción de la presión sobre los bosques naturales mediante el suministro de productos madereros y no madereros. Sin embargo, debido a tantos factores, como factores sociales, factores institucionales, problemas de políticas, brechas de extensión, infraestructura y prácticas agroforestales similares, no se adoptan completamente en todas partes del país. Por lo tanto, para una mayor adopción de las prácticas agroforestales es necesario crear una mejor conciencia en la sociedad y formular políticas claras.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Diversidad de Regeneración de Especies Arbóreas en Lagunas Naturales del Bosque Húmedo Afromontano de Kafa, Región de los Pueblos del Suroeste de Etiopía, Etiopía

Año 2023, volumen 11, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de la biosfera Selva Andina. ISSN: 2308-3859,2308-3867. Organización: Sociedad de Investigación Selva Andina
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Viaje de la silvicultura india y su desarrollo desde el pasado hasta la era moderna

Año 2023, volumen 8, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de zoología y biociencias aplicadas. ISSN: 2455-9571Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La historia del bosque indio está estrechamente ligada a la historia política. Las epopeyas Ramayana y Mahabharata dan una atractiva descripción de los bosques. El Dandakaranya, el Khanadavban y el Nandanvan provienen de ellos. Se dice que la antigua cultura hindú evolucionó en los arios. Sin embargo, las literaturas no son tratados científicos. Sin embargo, dan una idea del pasado oscuro y distante. Son una indicación del nivel de importancia que los bosques tenían en la vida cultural de las personas. Se ha descubierto que los densos bosques de la India protegieron la tierra en el pasado, pero la población creció y el bosque comenzó a agotarse. Sin embargo, históricamente, la gente de la India ha respetado los bosques y muchas ceremonias religiosas se centraron en los árboles y las plantas. El Buda Gautama predicó que la gente debería plantar árboles cada cinco años, y se marcaron arboledas sagradas alrededor de los templos. Chandra Gupta Maurya y Ashoka también reconocieron la importancia de los bosques e implementaron políticas para su protección y crecimiento. Durante el período colonial británico, los bosques se apropiaron gradualmente para generar ingresos, pero después de que India obtuvo la independencia en 1947, se estableció una nueva Política Forestal para proteger los bosques y retener un tercio de la superficie terrestre de la India bajo cubierta forestal. Los bosques han desempeñado un papel vital para satisfacer las demandas internas y satisfacer la demanda que marcó el comienzo de un desajuste total entre la demanda y la oferta. Durante los años siguientes, las actitudes de la gente hacia los bosques cambiaron, lo que llevó a un desarrollo significativo de la silvicultura en la India. Se da más énfasis a la conservación y gestión de los bosques, lo que contribuye al desarrollo sostenible de la silvicultura en la India. Se estableció una gran cantidad de industrias forestales, que contribuyeron inmensamente al crecimiento económico del país.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paisaje, raza y justicia ambiental en Macapá (AP): discusiones sobre el sistema hídrico y tejido sociorracial de una ciudad amazónica

Año 2023, volumen 23, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cadernos de Pós Graduação em Arquitetura e Urbanismo. ISSN: 1676-6679,1809-4120Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Discusión y sugerencias sobre varios temas clave en la integración y optimización de áreas protegidas

Año 2023, volumen 31, número 9. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Shengwu duoyangxing . ISSN: 1005-0094Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estrategia de Revitalización Rural en China

Definición de los objetivos y roles de la gobernanza forestal productiva de Indonesia a través de la narrativa de la política forestal multiempresarial

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen La Ley general de la República de Indonesia No. 11 de 2020 sobre Creación de empleo ha cambiado muchas regulaciones en el sector forestal. La narrativa de política que se está discutiendo con respecto a estos cambios es la Silvicultura multiempresarial (Mb-F). En un contexto de gobernanza orientada a la madera que se ha practicado durante casi 5 décadas, se debate la ambigüedad sobre los objetivos y roles de Mb-F. Mediante el uso de análisis de contenido e institucionales, este estudio tiene como objetivo definir its. El contenido proviene de 30 noticias y revistas nacionales, así como datos de audio de entrevistas en profundidad con 36 expertos transferidos a texto. Los datos de texto se procesaron utilizando el software NVivo después de resaltar, condensar, codificar, categorizar y tematizar. Este proceso define los objetivos, que luego se analizan más a fondo para definir las alianzas y roles utilizando el software Mactor. Esta investigación encontró tres temas principales, a saber, desempeño y gobernanza, uso de la tierra forestal y productividad, e impacto en la economía social y preocupación ambiental. Estos tres temas tienen sus raíces en 10 objetivos, a saber, uso de la tierra, madera, alimentos, PFNM, empleo, ingresos estatales, beneficios corporativos, biodiversidad, cambio climático y conservación del suelo/agua. Las partes interesadas clave que tienen la mayor influencia e independencia en la implementación de Mb-F son el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura, que es transmitido por Expertos, Servicios Forestales, Ambientales y de Alimentación y Horticultura de las Regiones, así como el Mundo Empresarial. El empleo es el objetivo que obtiene la mayor ponderación y la madera la menor. Esto indica que la narrativa de la política del Mb-F alentará un cambio en la orientación de la gobernanza forestal de Indonesia con dureza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

Comparación del capital social de diferentes manejos forestales comunitarios y su impacto en la participación comunitaria en el Programa de Silvicultura Social (SF) en Indonesia

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Programa de Silvicultura Social (SF) es un manejo forestal sostenible implementado en diferentes tipos de manejo por organizaciones forestales comunitarias (CFO) en Indonesia, a saber, tipos de manejo colectivo e individual. Este estudio tuvo como objetivo (1) comparar el capital social de diferentes tipos de gestión del programa SF; y, (2) evaluar la relación entre el capital social y la participación comunitaria. El estudio se llevó a cabo en cuatro directores financieros en cuatro aldeas de la provincia de Sumatra del Norte entre 2019 y 2020.Los datos se recopilaron de 73 encuestados del tipo colectivo y 113 encuestados del tipo individual. Se utilizó la prueba T para evaluar el capital social de los diferentes tipos de gestión, mientras que la relación entre capital social y participación se evaluó mediante análisis de regresión múltiple. Este estudio encontró que los directores financieros que implementan una gestión colectiva poseen un mejor capital social en comparación con una gestión individual. La gestión colectiva tiene reuniones más intensivas que pueden aumentar las interacciones sociales. La gestión colectiva también posee las redes más amplias y las actividades comunitarias más variadas que mejoran el capital social de los directores financieros. Las características de la comunidad, como las comunidades más homogéneas y el tamaño más pequeño de las comunidades de tipo colectivo, pueden causar un capital social más fuerte de los grupos SF. Además, el capital social influye significativamente en la participación comunitaria en el programa SF. Para el tipo colectivo, la interacción social, la confianza, la reciprocidad y el liderazgo son los factores determinantes que pueden mejorar la participación comunitaria. Por el contrario, para el tipo colectivo, son solo interacción social, confianza y reciprocidad.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Desafíos para lograr el objetivo forestal social de aliviar la pobreza en el este de Indonesia

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: Resumen Alrededor de 1,3 millones de personas pobres de las zonas rurales residen en el este de Indonesia, donde el gobierno, a través del Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura, tiene como objetivo mejorar la economía al otorgar acceso a la gestión forestal a través de programas de silvicultura social (SF). Este estudio se enfoca en identificar desafíos en la implementación de la FS para aliviar la pobreza en la región, que sigue siendo poco estudiada. Se realizó una investigación documental a través de una revisión bibliográfica de datos secundarios para analizar con el fin de proponer recomendaciones. El principal desafío al que se enfrentan los agricultores es la comercialización de productos forestales, debido a las limitaciones geográficas y la infraestructura limitada. Para abordar esto, una estrategia para desarrollar productos forestales orientados a la exportación es crucial para aumentar su valor y compensar los altos costos de transporte. Se necesita con urgencia empoderar a los agricultores con conocimientos y habilidades de mercado a través de capacitación, asistencia técnica y acceso a información de mercado. La implementación exitosa de los programas de SF requiere la colaboración entre el gobierno, las comunidades, las empresas y otras partes interesadas. Además, mejorar la infraestructura de transporte es vital para superar las barreras logísticas. Las políticas de apoyo del Gobierno, como la simplificación de los procedimientos de exportación, las exenciones fiscales y la promoción del comercio internacional, desempeñan un papel crucial para facilitar la exportación de productos forestales. Estos esfuerzos colectivos pueden contribuir significativamente al alivio de la pobreza en el este de Indonesia a través de iniciativas de San francisco.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

Evaluación de impacto del nuevo programa forestal social sobre la accesibilidad y las circunstancias económicas de las comunidades forestales

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Reglamento Nº 9 de 2021 del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques sobre Silvicultura Social (SF) es el último reglamento que simplifica la provisión de acceso a la comunidad. El reglamento establece que la FS es un sistema de manejo forestal sostenible implementado en áreas forestales estatales o bosques privados (bosques consuetudinarios) llevado a cabo por comunidades locales o comunidades de derecho consuetudinario como actores principales para mejorar su bienestar, equilibrio ambiental y dinámica sociocultural. Este estudio tuvo como objetivo evaluar la implementación de SF con nuevas regulaciones. Este estudio se realizó en un bosque de producción de pinos en Ciamis Regency, provincia de Java Occidental, Indonesia. Los encuestados, hasta 88, eran miembros de grupos de agricultores forestales con un área de 108 hectáreas. Las actividades de SF en este lugar utilizaron patrones de cultivo de pino y café. En este estudio se emplearon entrevistas con agricultores de SF para recopilar información sobre el impacto de la emisión del reglamento en los factores económicos y los cambios en el acceso a los bosques. Los resultados del estudio muestran que la nueva regulación aumenta el acceso comunitario al bosque, incluso se le permite plantar varias plantas que estaban prohibidas por la regulación anterior. Además, los derechos de concesión forestal tienen una duración mayor, de cinco a 35 años, lo que brinda a los agricultores más oportunidades de obtener beneficios económicos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La disponibilidad de cobertura forestal y el índice crítico de área forestal en la cuenca hidrográfica Merangin-Tembesi, provincia de Jambi

Año 2023, volumen 1266, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El estado actual de la Cuenca Hidrográfica (DAS) ha sufrido muchos cambios de vez en cuando. La apertura de nuevas áreas de tierra para actividades agrícolas, de plantaciones, mineras, residenciales e industriales a menudo no concierne a la sostenibilidad de la naturaleza, provocando cambios en los ecosistemas. El estudio tiene como objetivo analizar la disponibilidad de cobertura forestal sobre la cuenca hidrográfica Merangin-Tembesi y el índice crítico del área forestal existente. La cobertura forestal existente se analizó mediante la clasificación de la cobertura terrestre utilizando el software GIS y groundtruth. El índice crítico se realizó para el área forestal en esta cuenca. Los resultados mostraron que las tierras críticas en la cuenca hidrográfica de Merangin Tembesi se dividieron en 5 clases, a saber, clase de tierras no críticas con un área de 823.294 ha (60,98%), potencialmente críticas 88.552 ha (6,56%), moderadamente críticas 360.792 ha (26,72%), área crítica 52.669 ha (3,90%) y muy críticas 24.791 ha (1,84%). Los bosques protegidos (NS) en Sarolangun Regency y Merangin Regency están dominados por la clase moderadamente crítica 75.260 ha (87,47%) seguida de la clase no crítica con un área de 5.828 ha (6,77%), clase crítica potencial con un área de 2.189 ha (2,54%), clase crítica con un área de 1.582 ha (1,84%), clase muy crítica 1.179 ha (1,37%).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

El territorio construido a partir del manejo forestal comunitario en la Sierra Norte de Puebla, México

Año 2023, volumen 18, número 52. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Campo-Território . ISSN: 1809-6271. Organización: Universidad Federal de Uberlândia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La región Chignahuapan-Zacatlán comprende siete municipios del noroeste del estado de Puebla donde hay 106 núcleos agrarios, resultado de las políticas de reparto agrario. Durante décadas, la estructura y composición del paisaje en la región han sido moldeadas por diferentes factores, tanto naturales como sociales. Este artículo pretende explicar la historia socioambiental de la región y los cambios en el paisaje que son resultados de las relaciones sociales. Los resultados se obtienen de la observación participante, entrevistas, revisión documental y datos vectoriales del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los cambios en el paisaje se enfocan en el manejo forestal como una territorialidad impulsada desde la década de 1970 para involucrar a los propietarios de los bosques en el aprovechamiento forestal. Se encontró un paisaje cambiante en el tiempo con un mosaico diverso de usos del suelo (forestal, agropecuario, cuerpos de agua y asentamientos humanos). Se observa una tendencia al aumento de superficie de agricultura protegida y de zonas urbanas. Sin embargo, la superficie forestal se mantiene e incluso tuvo un cambio positivo de 0.58 %/año entre 2003 y 2021. La conservación de la cobertura forestal indica la influencia favorable del manejo forestal en la región, que, aunque fue impulsado desde procesos y actores externos, ha sido apropiado por los núcleos agrarios y predios particulares. El manejo forestal crea múltiples transformaciones en la forma y contenido de los territorios y su consideración será necesaria en las propuestas de desarrollo territorial basadas en la colectividad de los núcleos agrarios.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sostenibilidad y Agricultura en América Latina , Política y Gestión Ambiental en México

Tendencias y dinámicas de la financiación filantrópica para la conservación de la biodiversidad en China

Año 2023, volumen 6, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen Los mecanismos de implementación y financiamiento para revertir la pérdida de biodiversidad formaron el núcleo de la discusión centrada en el Marco Global de Biodiversidad posterior a 2020 ("el Marco"), en la 15ª Conferencia de las Partes en el Convenio sobre la Diversidad Biológica organizada por China. Antes de que surgiera el apoyo financiero del sector privado en China, la conservación de la biodiversidad había sido financiada principalmente por el gobierno. A fines del siglo XX, las organizaciones no gubernamentales internacionales y los filántropos locales de China comenzaron a lanzar programas piloto en el país. En los últimos 5 años, la conservación de la biodiversidad en China ha recibido 1.757 millones de CNY (aproximadamente 279 millones de dólares) del sector filantrópico. Representa la participación más grande y de más rápido crecimiento (69%) de la financiación filantrópica ambiental; sin embargo, representó &lt;1% de toda la filantropía en todos los sectores a nivel nacional. Sugerimos que las fundaciones y ONG revisen y ajusten sus estrategias para alinearse con el marco global de biodiversidad Kunming‐Montreal. Se requiere una conexión proactiva y un compromiso con las organizaciones filantrópicas para expandir sus contribuciones y, al mismo tiempo, proporcionar mejores vías y mecanismos de apoyo para la financiación filantrópica para la conservación de la biodiversidad. A pesar de que la financiación filantrópica proporcionada ha sido relativamente modesta en las últimas décadas, las organizaciones filantrópicas han logrado resultados positivos significativos para la conservación de la biodiversidad en China. Sin embargo, la financiación para la conservación de la biodiversidad está muy por debajo de lo necesario para lograr los objetivos del marco global de biodiversidad Kunming‐Montreal. Este estudio proporciona una visión general completa de la financiación filantrópica de la biodiversidad en China. Sobre la base de la recopilación de datos relacionados con subvenciones ambientalmente relevantes proporcionadas por empresas, fundaciones e individuos, realizamos un análisis de visualización para revelar los flujos de financiación filantrópica de China entre 2016 y 2020 en China. Se han descrito los perfiles de los donantes y los ingresos de la financiación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Evaluación de biomasa y stock de carbono en la sabana de la localidad de Laf (Región del Extremo Norte de Camerún)

Año 2023, volumen 17, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista árabe de geociencias . ISSN: 1866-7511,1866-7538. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Satisfacción con la Vida Percibida y Uso Ilegal de Bosques en el Paisaje Virunga de Ruanda y Uganda

Año 2023, volumen 15, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Es esencial comprender el impacto directo y positivo de los programas de incentivos a la conservación en los trópicos. Por lo general, los programas de incentivos para la conservación en los trópicos tienen como objetivo mejorar el acceso de los residentes a los recursos materiales, con el objetivo final de mejorar el bienestar humano. Estos programas también están destinados a reducir las amenazas inducidas por el hombre a la vida silvestre. Sin embargo, el acceso a recursos materiales de subsistencia como medio para mejorar la satisfacción con la vida es un objetivo centrado en el ser humano que puede beneficiar o no a la conservación de la vida silvestre. Utilizando modelos de ecuaciones estructurales, este artículo examina el potencial de la satisfacción con la vida para reducir significativamente el comportamiento de uso ilegal de los bosques de los residentes vecinos de los parques paisajísticos de Virunga en Uganda y Ruanda. Los hallazgos indican que una mayor satisfacción con la vida reduce significativamente el uso ilegal de los bosques basado en los medios de subsistencia. Sin embargo, no se encontró que una mayor satisfacción con la vida redujera el uso ilegal de los bosques impulsado por los valores y prácticas tradicionales. Los hallazgos también indican que el uso ilegal de los bosques impulsado por valores y prácticas tradicionales aumenta significativamente el uso ilegal de los bosques para los medios de subsistencia. En última instancia, este estudio sugiere que, aunque los programas basados en incentivos en el paisaje de Virunga pueden estar ayudando a reducir el uso ilegal de los bosques para ganarse la vida, es posible que no estén abordando las prácticas tradicionales de uso de los bosques. Este documento recomienda complementar los programas de incentivos a la conservación con programas de educación comunitaria y aplicación de la ley para controlar efectivamente las dimensiones del uso ilegal de los bosques y sus impactos negativos en la vida silvestre.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Comprender los esfuerzos de liderazgo en conservación en India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia

Agricultura Migratoria y Rehabilitación de Ecosistemas Forestales Naturales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Negociación de la interfaz Bosque-Barbecho

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos CABI Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

El Papel del Ecoturismo Comunitario en la Conservación de la Biodiversidad en el Área del Monte Oku, Camerún

Año 2023, volumen 11, número 12. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques son focos de biodiversidad que proporcionan medios de subsistencia y actúan como redes de seguridad para las comunidades adyacentes. La creciente dependencia de los bosques está amenazando esta biodiversidad. El ecoturismo, una estrategia de conservación de la biodiversidad, tiene el potencial de restaurar el hábitat degradado y crear beneficios socioculturales y económicos que mejoren los medios de subsistencia de las comunidades. Este estudio se centró en el papel del ecoturismo comunitario en la conservación de la biodiversidad en el bosque del Monte Oku, de la región noroeste de Camerún. El estudio identificó y clasificó las actividades de subsistencia que condujeron a la destrucción de la biodiversidad, evaluó los potenciales del ecoturismo y las prácticas de conservación, identificó los beneficios del ecoturismo y evaluó los niveles de ingresos de los hogares antes y después de la institución del ecoturismo. Seleccionamos al azar tres comunidades del área de estudio. El estudio se guió por el Plan de Manejo Forestal, el Plan de Manejo Simple del proyecto forestal Kilum / Ijim y el concepto de Reserva de la Biosfera. La estadística descriptiva fueron porcentajes simples presentados en tablas, mientras que la estadística inferencial de la prueba de rangos de Wilcoxon se utilizó para analizar los datos recopilados para el estudio. Nuestros hallazgos revelan que las actividades de subsistencia que llevaron a la destrucción de la biodiversidad incluyen la agricultura, la tala, la recolección de leña y el pastoreo. Los potenciales/estrategias de conservación del ecoturismo se basaron en la naturaleza, la educación, la cultura y la agricultura; la cadena de valor se integró en todos estos aspectos, lo que mejoró la diversificación de los medios de vida. Los beneficios incluyen oportunidades de negocios, desarrollo de infraestructura y regeneración forestal. El nivel de ingresos generado después de la institución del ecoturismo fue mayor que el nivel de ingresos anterior (Z = -1442, p = 0,001). Es necesario establecer indicadores claros para medir la efectividad de los proyectos a largo plazo en la conservación de la biodiversidad y la sostenibilidad de los medios de subsistencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

¿Cómo promover la sostenibilidad? El desafío de la planificación espacial estratégica en el Delta vietnamita del Mekong

Año 2023, volumen 26, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista planificación de política ambiental/Revista de política y planificación ambiental. ISSN: 1522-7200,1523-908X. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables

Resumen: Los deltas fluviales tropicales como el Amazonas, el Ganges-Brahmaputra-Meghna y el Mekong enfrentan presiones crecientes por el cambio climático, la construcción de infraestructura río arriba y el rápido desarrollo económico. Muchos deltas se están reduciendo y hundiendo, poniendo en riesgo la seguridad alimentaria nacional y mundial. Para promover la sostenibilidad del Delta del Mekong vietnamita, el Gobierno vietnamita ha desarrollado un plan espacial estratégico que introduce innovaciones legales e institucionales diseñadas para recalibrar las relaciones centrales-locales y aumentar la efectividad de las políticas. Analizamos estos cambios estratégicos basándonos en tres conjuntos de literatura: planificación espacial estratégica, estados ambientales y transiciones de sostenibilidad en sistemas de gobernanza multinivel. Realizamos entrevistas con funcionarios del gobierno provincial en el delta para proporcionar nuevos conocimientos sobre los cambios en tiempo real que enfrentan los funcionarios locales. Nuestros hallazgos sugieren que el Estado sigue siendo de vital importancia para facilitar las transiciones hacia la sostenibilidad. Al analizar la reestructuración en curso de los regímenes de gobernanza a nivel estatal y las relaciones de recursos en un campo de juego multinivel, vemos al Estado como un sistema dinámico multinivel donde la dispersión del poder está en constante movimiento. Esta visión nos permite observar en tiempo real cómo los Estados afrontan las crisis de sostenibilidad. Aplicar esto al Delta vietnamita del Mekong nos permite ubicar el delta dentro de una estructura cambiante de gobernanza multinivel a nivel estatal para la planificación espacial estratégica en la que el gobierno vietnamita promulga innovaciones políticas para desarrollar la capacidad local al tiempo que vincula a las provincias más cercanas al centro. Esta recalibración de las relaciones centrales-locales debe estar respaldada por la inversión en personal, la movilización de recursos financieros y una orientación detallada para la implementación a fin de estabilizar las estructuras de gobernanza verticales y horizontales que se están desarrollando para hacer la transición de paisajes vulnerables a un futuro sostenible.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana,Economía Política y Gobernanza en China

Papel de las Mujeres Tribales en la Gestión Sostenible de los Recursos Forestales en Odisha

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación de la Biodiversidad Asistida por Mantenimiento Predictivo: Gestión del Desplazamiento Ecológico

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Conservación de la Biodiversidad y Diversificación de los Medios de Vida Sostenibles: Perspectivas e Implicaciones Políticas para las Comunidades Rurales de Sudáfrica

Año 2023, volumen 4, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente, Sostenibilidad y Ciencias Sociales. ISSN: 2720-9644,2721-0871Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo tiene como objetivo analizar los efectos de la conservación de la biodiversidad en la diversificación sostenible de los medios de subsistencia de las comunidades rurales de Sudáfrica. La evidencia mundial demostró una conexión matizada entre la conservación de la biodiversidad y la diversificación sostenible de los medios de vida. La conservación de la biodiversidad está floreciendo y su industria ha crecido hasta un punto en el que representa una gran parte del Producto Interno Bruto de Sudáfrica. Sin embargo, sigue siendo motivo de preocupación que los niveles de pobreza en las comunidades rurales continúen aumentando y que la conservación de la biodiversidad no mejore hacia una diversificación sostenible de los medios de vida. Se trata de un trabajo teórico que adoptó el método de investigación cualitativa. Los datos del artículo se compilaron a través de un estudio de escritorio en el que periódicos, artículos de revistas académicas y documentos gubernamentales relacionados con los efectos de la conservación de la biodiversidad en la diversificación sostenible de los medios de vida de las comunidades rurales de Sudáfrica. Por lo tanto, el análisis documental fue apropiado y seleccionado para analizar los datos. El documento encontró que equilibrar la conservación de la biodiversidad y la diversificación sostenible de los medios de vida sigue siendo un desafío en Sudáfrica. Esto dificulta que las comunidades rurales tengan una diversificación sostenible de los medios de subsistencia. Este documento concluye que la conservación de la biodiversidad debe hacer más justicia para garantizar la diversificación sostenible de los medios de vida de las comunidades rurales del país. Por lo tanto, recomienda a los candidatos a delegados gubernamentales o departamentos que monitoreen continuamente y garanticen que las reservas naturales que practican la conservación de la biodiversidad devuelvan a las comunidades rurales cercanas. Las políticas y legislaciones de conservación de la biodiversidad en consonancia con el desarrollo de las comunidades rurales deben revisarse, ajustarse y asegurarse de que hayan funcionado en consecuencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía

La Extensificación del Uso Agrícola de la Tierra Genera Efectos Severos en el Bosque Seco Interandino en Peligro Crítico en el Paisaje Andino Ecuatoriano

Año 2023, volumen 16, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ecología del Paisaje. ISSN: 1803-2427,1805-4196. Organización: De Gruyter Abierto
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen El Bosque Seco Interandino es uno de los ecosistemas más amenazados del mundo. La extensificación del uso antropogénico de la tierra ha transformado el Bosque Seco Interandino en el paisaje de la cuenca hidrográfica del Río Chota, Ecuador. Sin embargo, no existe una evaluación de la dinámica de uso/cobertura del suelo para determinar la pérdida y recuperación de este ecosistema. Este estudio tuvo como objetivo evaluar los efectos de la extensificación del uso de la tierra agrícola sobre el patrón espacial del ecosistema de Bosque Seco Interandino y el estado del paisaje en la RCW durante los períodos 1991-2000 y 2000-2017. Los efectos del cambio de uso de la tierra en el patrón espacial del Bosque Seco Interandino se evaluaron a nivel de paisaje utilizando imágenes satelitales y métricas de paisaje. La pérdida del Bosque Seco Interandino fue del 45% de 1991 a 2017, a una tasa de deforestación del 2,3% anual. La mayor pérdida de bosque (42,7 %) ocurrió entre 2000 y 2017. De 1991 a 2000, el número de parches de Bosque Seco Interandino aumentó en un 194%, pero disminuyó en un 64% en 2017. Durante todo el período de estudio, el mayor cambio en el paisaje fue la conversión del Bosque Seco Interandino a la agricultura (36,7 %), lo que se relacionó con cambios importantes en los patrones espaciales de este ecosistema. La pérdida y fragmentación del Bosque Seco Interandino se asoció con la extensificación del uso de la tierra agrícola. La cuenca del Río Chota es un paisaje cada vez más transformado por procesos humanos. Este estudio proporciona información de referencia sobre la estructura y composición del paisaje. Esta información podría ayudar a tomar decisiones de manejo del Bosque Seco Interandino en áreas específicas del paisaje.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología

Conservación y Mejora de la Biodiversidad: Caso de la Reserva Comunitaria de Anjà, Distrito de Ambalavao

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en Humanidades y Ciencias SocialesNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Resumen: En el mundo, particularmente en los países tropicales y particularmente en Madagascar, la deforestación es un fenómeno complejo y difícil de manejar debido a la mala gobernanza y la incapacidad del Estado para hacer frente a la situación. Así, la gestión comunitaria es una de las soluciones efectivas, como es el caso de Anjà gestionado por VOI AMI, considerado uno de los más exitosos en cuanto a conservación de la biodiversidad. Este artículo tiene como objetivo demostrar que la gestión comunitaria es más efectiva que la estatal. Para estudiar los beneficios de dicha gestión, utilizamos una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. El método cualitativo incluyó entrevistas, observaciones e investigación documental científica y oficial, lo que permitió recopilar información detallada sobre las diferentes dimensiones de la gestión. El método cuantitativo, por su parte, implicó un muestreo estratificado representativo del 5% por categoría socioprofesional. Este enfoque nos permitió recopilar datos cuantitativos sobre los impactos de la reserva en los ingresos de los aldeanos y sus condiciones de vida. Nuestros resultados mostraron que los aldeanos se beneficiaron de un aumento en los ingresos, una mejora en sus condiciones de vida y una reducción de la pobreza gracias a la reserva comunitaria. Además, ayudó a proteger la isla forestal y sus habitantes en gran medida. Al ofrecer numerosos empleos a los aldeanos, crea un incentivo económico para preservar la biodiversidad al tiempo que mejora la calidad de vida de las comunidades locales. Palabras clave: reserva comunitaria, buen gobierno, aumento de ingresos, salvaguarda de la biodiversidad, Anjà, distrito de Ambalavao. DOI: 10.7176 / RHSS / 13-19-05 Fecha de publicación: 31 de diciembre de 2023

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

: <i>El Cálculo del Carbono: Política Climática Global, Bosques y Gobernanza Transnacional en Brasil y Mozambique</i>

Año 2023, volumen 79, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación antropológica. ISSN: 0091-7710,2153-3806. Organización: Prensa de la Universidad de Chicago
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

>Una naturaleza-muchos valores para todos: Parque Nacional Gauja

Año 2023, volumen 20, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geogrāfiski raksti . ISSN: 1407-5229. Organización: Universidad de Letonia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Las ideas subyacentes a la conservación de la naturaleza han cambiado con el tiempo, desde una visión muy estrecha con respecto a la protección de especies específicas hasta la integración de la conservación de la naturaleza en el contexto del desarrollo global. También se pueden observar diferentes percepciones coexistentes de valores naturales dentro de la misma área, en este caso el Parque Nacional Gauja. La creación del parque se implementó en el marco de un régimen político diferente, en la década de 1970, en el que se priorizó la protección de los paisajes culturales. Si bien hoy en día la postura oficial del Estado representa las ideas modernas de conservación de la naturaleza, la opinión pública sobre la protección de la naturaleza es ambigua. Al estudiar el contexto histórico e implementar otros métodos de investigación, se obtuvo una idea de las visiones coexistentes, a menudo diferentes, de la sociedad de lo que es valioso en la naturaleza. Las consideraciones éticas, que a menudo se expresan tanto en los medios de comunicación como en las opiniones de los residentes, muestran una falta de comprensión del sistema de protección de la naturaleza existente y sus métodos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación y Pueblos Indígenas en la Patagonia chilena

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia integrada. ISSN: 2662-9461,2662-947X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El propósito de este capítulo, que fue elaborado por un equipo de investigación interdisciplinario e intercultural, fue analizar las tensiones y desafíos asociados con la conservación de la biodiversidad en la Patagonia chilena en lo que respecta a los pueblos indígenas Mapuche - Williche, Kawésqar y Yagán que históricamente han habitado este vasto territorio. Describimos cómo los pueblos indígenas se asentaron y ocuparon este territorio a lo largo del tiempo, luego identificamos las formas específicas y el alcance de las relaciones entre estos pueblos y las áreas protegidas a través de siete estudios de caso. El capítulo confirma la existencia de claras superposiciones entre las áreas protegidas y las tierras ancestrales de los pueblos indígenas, así como su uso actual por parte de estos pueblos. También documenta la ausencia de consentimiento libre, previo e informado en el establecimiento de estas áreas protegidas, así como la exclusión actual de los pueblos indígenas de su gobernanza. Verificamos la falta de conciencia y reconocimiento de las propias iniciativas de los pueblos indígenas para la protección y conservación de este territorio, así como sus aportes a la conservación de la biodiversidad. Finalmente, brindamos recomendaciones basadas en estándares internacionales sobre derechos indígenas y pautas emergentes de conservación, con el fin de promover una relación respetuosa, colaborativa y sinérgica entre las estrategias de conservación públicas, privadas y de los pueblos indígenas en la Patagonia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico

Impulsores del Cambio en los Ecosistemas de la Patagonia Chilena: Tendencias Actuales y Proyectadas

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencia integrada. ISSN: 2662-9461,2662-947X. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Identificar y analizar los efectos de los impulsores antropogénicos en los ecosistemas es un paso crítico en la planificación de la conservación. Este capítulo identifica y analiza la evolución de los impulsores directos e indirectos del cambio en los ecosistemas de la región patagónica de Chile. Analizamos la degradación de los bosques nativos, la expansión minera, el turismo, la generación de energía, la agricultura y la ganadería, y la producción pesquera y acuícola como impulsores directos. Como impulsores indirectos incluimos la dinámica demográfica, el crecimiento económico y los factores institucionales. Mediante un análisis de conglomerados, identificamos ocho tipos de municipios que reflejan características y dinámicas territoriales diferenciadas en términos de estos impulsores. Estos incluyeron municipios caracterizados principalmente por dinámicas de crecimiento urbano, minería, turismo, acuicultura, explotación forestal, desarrollo ganadero y particularidades en la composición étnica de los territorios, así como municipios donde los impulsores se concentraron de manera indistinguible. Esta diversidad de situaciones sugiere la necesidad de estrategias de conservación diferenciadas que aborden las presiones específicas sobre los diferentes ecosistemas y territorios de la Patagonia Sur.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Impactos medibles del cambio climático sobre la biodiversidad y los medios de subsistencia en el bosque caducifolio seco tropical de Sheopur, Madhya Pradesh, India

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Variación de los beneficios financieros del aprovisionamiento de servicios ecosistémicos entre usuarios cercanos y distantes en la Gestión Forestal Colaborativa en Nepal

Año 2023, volumen 25, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Belice

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Palgrave Macmillan UK. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Educación de calidad

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Datación por Radiocarbono y Orígenes Agrícolas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Políticas Climáticas y Desafíos de Restauración Forestal en el Sur del Estado de Bahía, Brasil

Año 2023, volumen 13, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Teledetección Hiperespectral. ISSN: 2237-2202. Organización: Universidad Federal de Pernambuco
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: El cambio climático presenta a la humanidad uno de los desafíos más complejos y apremiantes del siglo XXI. Como tal, se deben implementar políticas públicas y legislación efectivas para mitigar los impactos negativos y facilitar la adaptación de las sociedades a las nuevas dinámicas ambientales. Estas políticas son fundamentales para alinear los esfuerzos colectivos hacia una economía más sostenible y resiliente, proporcionando un marco legal crucial para guiar las acciones individuales, colectivas y gubernamentales hacia la mitigación del cambio climático. De esta manera, Brasil se ha comprometido a restaurar 12 millones de hectáreas de bosques para 2030 como parte de su estrategia para mitigar el cambio climático. Sin embargo, la ausencia de un plazo inicial expreso por ley ha generado inconsistencias y una posible baja efectividad de las políticas de manejo forestal. Este estudio buscó examinar los Registros Ambientales Rurales (en portugués, Catastro Ambiental Rural-CAR ) de propiedades en el Estado de Bahía y evaluar los cronogramas de restauración de áreas de reserva legal, además de los desafíos y oportunidades asociados con la formulación e implementación de políticas de restauración forestal. Teniendo en cuenta las implicaciones de la degradación forestal en el medio ambiente y los medios de subsistencia humanos, es un asunto de gran importancia. Como tal, garantiza un examen y análisis exhaustivos de los diversos factores involucrados, incluido el papel de las partes interesadas, la viabilidad financiera y técnica, y la identificación de objetivos y metas apropiados. Las conclusiones del estudio indican que, en el 71% de los inmuebles que requirieron restauración de reserva legal, el calendario superó el plazo legal establecido del año 2032. Adicionalmente, en el 45% de los casos, el plazo se calculó a partir de la inscripción de la finca rústica en el AUTOMÓVIL. En consecuencia, se concluyó que las interpretaciones erróneas adoptadas impiden la recuperación de la vegetación nativa y, más significativamente, la meta brasileña de restauración forestal de 12 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Valoración sociocultural de los servicios ecosistémicos en áreas protegidas: un estudio aplicado al sureste de España

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Oeconomia Copernicana . ISSN: 2083-1277,2353-1827. Organización: Instituto de Investigación Económica, Sucursal de la Sociedad Económica Polaca en Toruń, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales en Nicolaus
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Antecedentes de la investigación: Las áreas protegidas (AP) desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de los procesos ecosistémicos y en el flujo de servicios ecosistémicos (SEE) que proporcionan. Sin embargo, la gestión de las AP es compleja debido a la existencia de diferentes grupos de interés con preferencias y valoraciones dispares y, a menudo, opuestas. La evaluación sociocultural de la ESs contribuye a optimizar la gestión de los recursos escasos en función de las preferencias de los diferentes grupos de interés, teniendo en cuenta las dimensiones económica, ambiental y social del área analizada. Objetivo del artículo: En este trabajo se realiza una valoración sociocultural de la ESs proporcionada por una AP en el sureste de España. El objetivo es identificar cuáles son los diversos ES que brinda esta AP y establecer su grado de importancia para todos los actores involucrados. Métodos: Para ello se han utilizado diferentes metodologías complementarias en fases sucesivas, tanto cualitativas como cuantitativas. En concreto, se utilizó una revisión bibliográfica, entrevistas en profundidad y un cuestionario de evaluación. Hallazgos y valor agregado: En base a los resultados obtenidos, se proponen una serie de medidas para mejorar la gestión sostenible de la AP y el desarrollo socioeconómico de su entorno. Los resultados de este estudio pueden ser útiles para las AP cuya gestión intenta encontrar un equilibrio entre las medidas de conservación y el diseño de modelos que contribuyan al desarrollo socioeconómico de su área de influencia.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Revitalización de la silvicultura comunitaria en la región de Amhara en Etiopía: una perspectiva de derecho de propiedad

Año 2023, volumen 8, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura y ciencias ambientales. ISSN: 2616-3713,2616-3721Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La deforestación severa, la degradación de la tierra y la falta de productos forestales en Etiopía han hecho necesaria la implementación de un programa de silvicultura comunitaria desde la década de 1980 mediante la movilización de las comunidades locales. Sin embargo, ha habido incidentes que indican que muchos de los bosques comunitarios se están degradando o permanecen improductivos. Si bien los bosques comunitarios son, en principio, propiedad colectiva de la comunidad local, falta evidencia empírica sobre cómo los derechos de propiedad impactan su gestión y su papel en la mejora de los medios de vida rurales y la rehabilitación ambiental. Este estudio tiene como objetivo investigar el desempeño de la silvicultura comunitaria a través de la lente de los derechos de propiedad y la seguridad de la tenencia, con el fin de descubrir los desafíos que impiden la silvicultura comunitaria en Etiopía, con un enfoque en los bosques comunitarios en la región de Amhara. El estudio recopiló datos primarios sobre el manejo forestal comunitario de dos bosques comunitarios ubicados en East Gojam y North Wollo, utilizando cuestionarios, discusiones de grupos focales, entrevistas con informantes clave y observaciones de campo. Además, se recopilaron datos secundarios sobre marcos legales de instituciones involucradas en la silvicultura comunitaria. El análisis de datos empleó estadística descriptiva y análisis temático. Los hallazgos del estudio revelaron que la mayoría de los encuestados (91%) carecía de claridad con respecto a los objetivos de establecer bosques comunitarios, y alrededor del 95% afirmó que los bosques comunitarios pertenecen al Estado. Estos incidentes han llevado a un interés disminuido en continuar con el programa. El estudio destacó que el programa forestal comunitario adolece de políticas y disposiciones legales inadecuadas, inestabilidad institucional crónica, mandatos superpuestos y participación comunitaria limitada. Estos factores han debilitado los derechos de propiedad, lo que se refleja en la inseguridad de la tenencia y la ausencia de paquetes de beneficios individuales para los hogares. En consecuencia, se puede concluir que las intervenciones forestales comunitarias se han promovido sobre la base de la creencia general en la importancia de los árboles para los medios de subsistencia rurales y la rehabilitación de los ecosistemas, en lugar de como parte de una política y estrategia deliberadas y dirigidas. En resumen, la revitalización de la silvicultura comunitaria en Etiopía requiere una comprensión profunda de los derechos de propiedad y las cuestiones de seguridad de la tenencia. En este sentido, es imperativo que las agencias gubernamentales promulguen una estrategia nacional clara para el desarrollo forestal comunitario y adopten un papel de apoyo para permitir que las comunidades establezcan instituciones forestales comunitarias sólidas para salvaguardar sus derechos al tiempo que fomentan las actividades forestales comunitarias y de protección ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales

Degradación Forestal en Ecosistemas de Tierras Secas de Sudán: Revisión de las Causas, Consecuencias, Métodos de Evaluación y Posibles Soluciones

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los bosques de secano son ecológica y socioeconómicamente importantes. Contribuyen a la diversificación de los medios de subsistencia, la seguridad alimentaria, la alimentación y el refugio de los animales y la conservación del medio ambiente en el África subsahariana, en particular en Sudán. A pesar de su importancia, los hallazgos actuales muestran que múltiples factores ecológicos, humanos, socioeconómicos y políticos han dañado estos recursos. Como resultado, se han observado consecuencias indeseables, como hambruna alimentaria, degradación de los recursos hídricos y de la tierra, disminución/pérdida de la biodiversidad y contribución al calentamiento global que afectan el bienestar de los seres humanos, las plantas, los animales y los microorganismos. Este capítulo revisa brevemente la degradación forestal en las tierras secas de Sudán con énfasis en sus causas comunes, impactos, métodos de evaluación, esfuerzos de intervención de manejo y posibles soluciones futuras. Dada la situación actual, deben realizarse esfuerzos urgentes de lucha para gestionar adecuadamente los recursos forestales de las tierras secas de Sudán. Por un lado, seguir las medidas de prevención para abordar esencialmente las causas actuales evita así una mayor degradación de los recursos forestales en las tierras secas de Sudán. Por otro lado, existe una necesidad urgente de abordar la degradación actual luego de intervenciones de rehabilitación apropiadas y oportunas. También recomendamos adoptar un sistema serio de monitoreo y evaluación dentro de estos esfuerzos de combate aplicando los cinco indicadores comunes para medir la degradación forestal: biodiversidad, funciones productivas, almacenamiento de carbono, salud forestal y funciones de protección.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Una Ecología política del Bosque Mau de Kenia

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas

Estado de los bosques y análisis de las partes interesadas forestales para sistemas alimentarios de bajas emisiones en Nandi, Kenia

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo

Deforestación y Desarrollo: Cómo Coevolucionan los Bosques y los Niveles de Vida de la Población

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Género, deliberación y gobernanza de los recursos naturales: Evidencia experimental de Malawi

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Un plan tentativo de manejo sostenible para el Área de Conservación Annapurna (ACA) basado en evaluaciones de esquemas de manejo óptimo existentes en parques nacionales montañosos y análisis metodológico

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Avances en investigación en economía, empresa y gestión / Avances en Investigación en Economía, Empresa y Gestión. ISSN: 2352-5428,2731-7854. Organización: Prensa Atlantis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DriveNet: Una metodología para el análisis participativo de las causas y mecanismos causales de la deforestación y el cambio de uso de la tierra

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos

15. Conservación, Autoridades Tradicionales y Mercantilización de lo 'Salvaje': Una perspectiva namibiana

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

4. Distribución de Beneficios y Mercantilización de la Biodiversidad en África Austral: ¿Un enfoque fallido para la justicia social, la equidad y la conservación?

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Gobernanza y Desarrollo Legal en Sudáfrica

17. Dilemas de Justicia en Conflictos de Conservación en Uganda

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

2 ¿Fracaso Institucional o Establecimiento de Prioridades? La Continuación en la Gestión Forestal centrada en la Explotación

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

3 La Economía Política de la Tierra: Mantener el Control sobre la Asignación y Distribución de Tierras Forestales

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

8. Del Bosque al Recurso Nacional: Conservación de los bosques y poder estatal en Baringo, Kenia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Una Ecología política del Bosque Mau de Kenia

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Boydell y Brewer Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Estatutos de Productos Forestales No Madereros y Sus Impactos en la Seguridad Alimentaria de los Hogares en el Distrito de Kondoa, República Unida de Tanzania

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Resumen: Los seres humanos han dependido de los recursos forestales para sus necesidades básicas, incluidos combustible, alimentos y refugio. La alta demanda de estos recursos ha llevado a la implementación de medidas de protección y manejo forestal, incluido el establecimiento de estatutos. Estas regulaciones tienen como objetivo controlar el acceso y uso comunitario de productos forestales, que afectan significativamente la disponibilidad de productos forestales no madereros (PFNM) y, a su vez, la seguridad alimentaria en el área de estudio. Nuestro estudio emplea una combinación de métodos de muestreo de hogares probabilísticos y no probabilísticos y una encuesta transversal para recopilar datos de los encuestados en las aldeas de Mnenia y Kolo. Nuestros hallazgos revelan que el 74% de los encuestados en el área de estudio experimentan escasez de alimentos. Para abordar la seguridad alimentaria, el 81% recurre a la venta de activos domésticos, el 63% depende de la ayuda alimentaria de instituciones y el gobierno, y el 36,31% complementa su suministro de alimentos consumiendo PFNM comestibles. Los PFNM disponibles para la recolección en el área abarcan madera muerta, vegetales silvestres, frutas, hongos y plantas medicinales, que son esenciales para las comunidades locales. Sin embargo, la percepción de la población con respecto al manejo forestal y la seguridad alimentaria indica que el 85.2% de los encuestados favorece reducir la rigurosidad del acceso a los bosques, mientras que el 74.07% aboga por un aumento en la recolección de PFNM, reconociendo los posibles efectos secundarios en el manejo forestal. A la luz de estos hallazgos, es imperativo lograr un equilibrio entre los estatutos y la gestión sostenible de los recursos forestales para fortalecer la gestión forestal y la seguridad alimentaria de la región.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura

Percepción de Género de los Bosques Sobre los Servicios Ecosistémicos de Piedra Caliza y Acciones de Conservación en el Paisaje Marino y Protegido de la Reserva Marina de Guiuan (GMRPLS), Guiuan, Samar Oriental, Filipinas

Año 2023, volumen 12, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de culturas marinas e insulares . ISSN: 2212-6821. Organización: Universidad Nacional de Mokpo
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La conservación de los bosques sobre caliza( FOL), un ecosistema único y frágil, es fundamental para garantizar la sostenibilidad tanto de la naturaleza como de las comunidades humanas en las cercanías. Se realizó una encuesta para determinar la percepción de género sobre el FOL, la importancia de sus servicios ecosistémicos y las acciones de conservación en el Paisaje Marino y Protegido de la Reserva Marina de Guiuan( GMRPLS), Guiuan, Samar Oriental, Filipinas. Participaron alrededor de 541 hombres y mujeres de los barangays Pagnamitan, Ngolos, Baras y Sulangan, Guiuan, Samar Oriental. Tanto hombres (3%) como mujeres (2%) en GMRPLS participaron en la conservación de FOL, por ejemplo, en la formulación de políticas, campañas de concientización, plantación de árboles y otras actividades. Además, alrededor del 8% de las mujeres (W) y el 7% de los hombres (M) estaban interesados en participar en acciones de conservación. Los hombres y mujeres en GMRPLS estaban ligeramente a muy familiarizados (M = 92%, W=90%) y conscientes (M=94%, W=92%) de FOL. Los hombres (96%) y las mujeres (94%) también eran de poco a muy conscientes de que la FOL está protegida por la ley y administrada por una agencia. Además, los hombres y mujeres consideraron críticos los servicios ecosistémicos de FOL, por ejemplo, la protección contra tifones, el agua, el aire fresco y el hábitat de la vida silvestre. Los hombres y mujeres de GMRPLS recomendaron acciones de conservación como llevar a cabo la difusión de información forestal, participar en programas de conservación, plantar plántulas y promulgar una estrategia de conservación de la biodiversidad localizada específica para FOL. La regulación forestal y la gobernanza de todos los interesados son necesarias para garantizar la sostenibilidad de la FOL y el disfrute continuo de las comunidades de sus servicios ecosistémicos. Además, el estudio sugiere actividades de extensión, por ejemplo, campañas de información y educación en estos barangays, para aumentar su conocimiento y apreciación del FOL y alentar su participación en la conservación del FOL.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Sistema de Parques Nacionales de los Estados Unidos: Descripción general, Desafíos y Recomendaciones de Políticas para China

Año 2023, volumen 03, número 03. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de derecho y política ambiental. ISSN: 2564-016XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo realiza un análisis comparativo de la legislación de parques nacionales, centrándose en las ideas del Sistema de Parques Nacionales de EE.UU. para informar el desarrollo del marco emergente de parques nacionales de China. En el contexto de un movimiento conservacionista global, el sistema estadounidense sirve como un modelo valioso para China, que inició su propio sistema de parques nacionales en 2017. El 12 de octubre de 2021, China estableció formalmente su conjunto inaugural de parques nacionales, que comprende el Parque Nacional de las Tres Fuentes Fluviales, el Parque Nacional del Panda Gigante, el Parque Nacional del Tigre y Leopardo del Noreste de China, el Parque Nacional de los Bosques Tropicales de Hainan y el Parque Nacional de Wuyishan. Abarcando aproximadamente 230.000 kilómetros cuadrados, estos cinco parques nacionales salvaguardan casi el 30% de las especies de vida silvestre terrestre cruciales de China. A medida que China se esfuerza por promulgar una legislación integral para sus parques nacionales, esta investigación tiene como objetivo contribuir a los esfuerzos en curso abordando cuestiones clave como la eficacia del modelo estadounidense de "Un Parque Nacional, una Ley", la dinámica de gobernanza entre entidades federales, estatales y locales, y estrategias para equilibrar la conservación con diversos usos de la tierra. El análisis abarca cinco secciones, explorando la evolución histórica del Sistema de Parques Nacionales de EE. UU., su marco legal, los desafíos que enfrentan los parques nacionales de EE.UU. y las recomendaciones de políticas para China. La experiencia de los Estados Unidos destaca la importancia de establecer autoridades legales claras, fomentar mecanismos sólidos de participación pública y armonizar las relaciones con las comunidades indígenas. Los hallazgos presentados en este estudio aspiran a facilitar una comprensión matizada de la legislación de parques nacionales, promoviendo la colaboración internacional entre EE.UU. y China para el manejo sostenible de las tierras naturales y la protección de la biodiversidad global.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación

Conocimiento ecológico tradicional en silvicultura: tendencias y perspectivas

Año 2023, volumen 1, número 33. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Glasnik Šumarskog fakulteta Univerziteta u Banjoj Luci . ISSN: 1512-956X,2303-694XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Garantizar la protección de los entornos naturales es vital para la prosperidad de las generaciones futuras. En todas las regiones boscosas del mundo, las tradiciones locales han sido esenciales para crear relaciones sanas entre humanos y bosques. Estas prácticas se pueden resumir como Conocimientos Ecológicos Tradicionales( TEC), formando un factor cada vez más importante a considerar al desarrollar una política forestal práctica y efectiva. A pesar de la aceptación gradual de TEK por parte de la comunidad internacional como una guía de política válida, el campo forestal en muchas regiones del mundo ignora continuamente este concepto crucial. Como tal, muchos ecosistemas forestales se talan de maneras que no reflejan los valores de las comunidades locales, y a menudo indígenas, lo que genera divisiones socioeconómicas y una degradación ambiental insostenible. Este artículo examina el estado de TEK en el sector forestal mediante la realización de una síntesis bibliográfica exhaustiva de treinta y seis artículos publicados. Sobre la base de las tendencias dentro de la literatura seleccionada, la mayoría de los artículos identifican a TEK como un proveedor de beneficios sociales, políticos y económicos para el sector forestal. La literatura también indica que los actores forestales gubernamentales y no gubernamentales han descuidado y continúan descuidando la TEC como herramienta de política, con un 72% de los trabajos examinados discutiendo directamente los efectos dañinos de esta tendencia. Las implicaciones de estos resultados se discuten a la luz de los problemas temporales relacionados con el sector forestal, proporcionando un impulso tanto para académicos como para líderes forestales para considerar la importancia de TEK en la política y la investigación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Evaluación del Potencial Ecoturístico de la Reserva Forestal Knuckles para Preservar su Sostenibilidad

Año 2023, volumen 8, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de Ciencias Sociales y Humanidades . ISSN: 2279-3933Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El ecoturismo son visitas basadas en la naturaleza con la anticipación de disfrutar de atractivos naturales, aprendizaje, educación, protección del medio ambiente y mantenimiento de la sostenibilidad. La Cordillera de Knuckles fue reconocida como 'patrimonio de la humanidad', considerando su valor histórico, características geológicas y geomorfológicas, diversidad ecológica y riqueza de biodiversidad dentro del área de 160-170 km2. Este estudio se realizó con el objetivo de evaluar sus potencialidades existentes para promover el ecoturismo, preservando al mismo tiempo su sostenibilidad. Para este estudio se han utilizado fuentes de datos primarias y secundarias, siguiendo los enfoques cuantitativo y cualitativo y se aplicó un mecanismo de muestreo intencional para identificar la parcela forestal para este estudio y un método de muestreo conveniente para entrevistar a los visitantes. El software informático se utilizó para procesar los datos codificados y acomodó herramientas estadísticas tradicionales para analizarlos. Los resultados revelaron que el potencial existente para el desarrollo del ecoturismo en el área estaba infrautilizado y el 90% de los desafíos identificados, como la deforestación, la eliminación de desechos sólidos (plásticos y polietileno) y la tala de áreas forestales para el cultivo de cardamomo/jengibre, etc., se han observado a nivel extensivo, que se deben a las actividades humanas. Según los encuestados, el 70% en Pitawalpatana, el 65% en Maningala y el 75% en Ilukkumbura revelaron que dicha área era un lugar muy atractivo e interesante para los amantes de la naturaleza. El visitante local expresa que el 70% de ellos está satisfecho con las atracciones basadas en la naturaleza en el bosque, el 56% desea volver a visitar Knuckles, el 42% tiene un deseo moderado de volver a visitar, el 8% afirma que no le gusta volver a visitar y el 49% afirma que ha visitado Knuckles más de una vez. Se recomienda formular un sistema integrado de manejo forestal para mitigar y manejar los desafíos y promover el ecoturismo en el área de Knuckles de manera sostenible con la colaboración de partes interesadas reverentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Paisajes y prácticas de transición ambiental: OpenStreetMap para documentar y acelerar la transición en Pau

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Vida en la tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gestión de los Recursos Hídricos y Planificación Ambiental,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra

Explorando las Percepciones y Actitudes de la Comunidad hacia las Áreas Protegidas en Myanmar: El Papel de los Factores Socioespaciales en el Apoyo a la Conservación

Año 2023, volumen 51, número 6. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología humana . ISSN: 0300-7839,1572-9915. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Evolución del Comportamiento Social en Primates

Intervenciones en biodiversidad para el bienestar de los seres humanos y el planeta

Año 2023, volumen 2023, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas de salud ambiental. Suplementos . ISSN: 1078-0475,2169-2181. Organización: Instituto Nacional de Ciencias de la Salud Ambiental
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

DETERMINACIÓN DEL MARCO DE SOPORTE DEL ÁREA PROTEGIDA "BELYANKA"

Año 2023, número №12 2023. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Uspehi sovremennogo estestvoznaniâ . ISSN: 1681-7494Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos

¿Qué influye en la efectividad de las intervenciones de conservación forestal en las regiones tropicales? Una revisión sistemática

Año 2023, Fuente: libro. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Planificación y gestión

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos Springer . Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación de Reservas de Biosfera,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo

El caso indio para el Ecoturismo y los Migrantes Ambientales

Año 2023, volumen 29, número 04. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología, Medio Ambiente y Conservación . ISSN: 0971-765XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Independientemente de la realidad, el ecoturismo tiene una influencia sustancial, particularmente en naciones en desarrollo como India, las circunstancias reales de la protección de la vida silvestre en India son extremadamente confusas. Estas operaciones de conservación difunden suerte positiva, incluidos resultados adversos (para las poblaciones tribales locales debido a amenazas a los medios de subsistencia y desplazamiento para la conservación), lo que hace que las áreas protegidas sean controvertidas a pesar de su importancia. Los refugiados de la conservación en India son personas que se han visto obligadas a abandonar sus hogares debido al desarrollo de áreas designadas; estas personas son las víctimas reales de la expropiación ambiental. La historia pasada de intentos de conservación que excluyen a las poblaciones nativas en áreas designadas es una de las barreras más importantes para la conservación en la actualidad. Las comunidades tribales están pagando un alto precio para expandir los safaris, construir reservas de vida silvestre y atraer visitantes. Los recientes esfuerzos en India para expulsar por la fuerza a hasta 9 millones de indígenas con profundos lazos históricos y espirituales con la tierra y el medio ambiente se han encontrado con una feroz oposición. Preservar la biodiversidad al precio de desplazar a las poblaciones locales, por otro lado, podría ser contraproducente. Las ramificaciones sociales, económicas y políticas de la posición de India como país en desarrollo con una gran población impiden que el país adopte el concepto de esquemas puros de preservación de la naturaleza. Desarrollar y mantener reglas exitosas de varios niveles para áreas protegidas requiere transparencia con respecto a los gastos y ventajas de estas regulaciones, así como un entusiasmo por comunicar este conocimiento a quienes soportan las consecuencias.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Sobre la vegetación de las microcuencas hidrográficas y la protección hidrológica. Caso: Membrillo, Manabí Ecuador

Año 2023, volumen 19, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista interamericana de ambiente y turismo. ISSN: 0717-6651,0718-235X. Organización: Universidad de Talca
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este estudio se propuso calcular el Índice de Protección Hidrológica (IPH) a partir de la vegetación que ya existía en la microcuenca del Membrillo en Manabí, Ecuador. Se propusieron dos fases, incluida la identificación del tipo de cobertura vegetal y la determinación del IPH en base a siete criterios estudiados en relación con la vegetación local. La metodología propuesta es de tipo cuantitativo, y se aplicaron técnicas como la observación, la compilación bibliográfica y la lista de verificación, lo que permitió establecer 28 puntos de muestreo radiados para cubrir toda la extensión de la microcuenca. Así se determinó el IPH de cada sitio de monitoreo, lo que permitió calcular el Índice Hidrológico de Protección Parcial (IPHP), que se encuentra en el medio de la clasificación y favorece la preservación del suelo de la unidad ecológica, en 0,68. En conclusión, la microcuenca del Membrillo es una región de valor moderado y buena para la conservación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El impacto de los planes de manejo forestal en las perturbaciones forestales en las concesiones madereras de la cuenca del Congo

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Índices de diversidad biótica y de libélulas como evaluación de la calidad ecológica en los ríos del Distrito de Lahat, Sumatra Meridional, Indonesia

Año 2023, volumen 24, número 11. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversitas . ISSN: 1412-033X,2085-4722. Organización: MBI y UNS Solo
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Resumen. Rachmawati A, Yustian I, Pujiastuti Y, Suparman Shk, Arinafril. 2023. Índices de diversidad biótica y de libélulas como evaluación de la calidad ecológica en ríos del Distrito de Lahat, Sumatra del Sur, Indonesia. Biodiversitas 24: 6059-6068. Se ha informado que los ríos Lematang, Sandaran y Kungkilan están contaminados por actividades mineras de carbón. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las condiciones ecológicas utilizando una libélula como bioindicador. Las encuestas de libélulas se llevaron a cabo utilizando procedimientos de observación directa en 11 sitios de investigación determinados mediante muestreo intencional basado en las posiciones aguas arriba, a mitad de la corriente y aguas abajo del río que ingresa al área de extracción de carbón, incluidos los estanques de decantación que manejan los desechos de las actividades posteriores a la extracción (existencias y eliminación). Las libélulas fueron capturadas mediante observaciones visuales, captura directa y trampas adhesivas. Los datos se analizaron calculando el Índice Biótico de Libélula (DBI) y el Índice de Diversidad. La correlación entre libélulas y factores ambientales se analizó mediante Análisis de Correspondencia Canónica (CCA) según el índice de Jaccard. Los resultados mostraron que había 23 especies de libélulas. Se encontraron larvas y exuvias en las familias Aeshnidae y Libellulidae. Las especies de libélulas con los valores más altos de DBI se observaron en Rhyothemis triangularis, Tholymis tillarga, Zyxomma petiolatum, Atrocalopteryx atrata, Libellago lineata y Rhinocypha fenestrata. El río Sandarán tuvo el valor de DBI y el índice de diversidad más altos debido a la condición inalterada del área, que tenía vegetación natural y condiciones de agua no contaminadas. El río Kungkilan se convertirá en el foco de la rehabilitación fluvial, comenzando con la recuperación de la zona ribereña del río.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Agrícola Sostenible y Gestión de Recursos

Manejo forestal comunitario en el Perú: investigaciones en los últimos 10 años

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Sostenibilidad del sur . ISSN: 2708-7077Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas Globales de Valor y Redes de Producción , Desarrollo Territorial Rural en la Era de la Globalización

CONOCIMIENTO ECOLÓGICO LOCAL Y SU BENEFICIO PARA LOS PROGRAMAS DE CONSERVACIÓN EN INDONESIA

Año 2023, volumen 14, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Ciencias de la Conservación. ISSN: 2067-533X,2067-8223. Organización: Universidad Alexandru Ioan Cuza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Los esfuerzos de conservación en Indonesia en la última década han estado utilizando muchas estrategias para integrar el Conocimiento Ecológico Local (LEK). El reconocimiento del papel de las comunidades locales y los pueblos indígenas es parte de los esfuerzos para mitigar el cambio climático y la actual crisis de biodiversidad. El mapeo de la contribución del conocimiento ecológico local en los enfoques de manejo forestal para la conservación de la biodiversidad es muy importante. Este estudio tiene como objetivo describir la contribución de la adaptación del conocimiento ecológico local (LEK) en los programas de conservación en Indonesia. Este método de investigación utiliza un enfoque cualitativo con una estrategia etnoecológica. Los lugares de investigación se encontraban en tres comunidades locales de Indonesia, a saber: la comunidad Nusa Lembongan en Bali, la comunidad Tobelo en Halmahera, Maluku y la comunidad Urang Kanekes/beduina en Lebak, Java Occidental. El conocimiento ecológico local contribuye a la resiliencia frente al cambio climático, y cómo los pueblos indígenas aseguran la armonía entre el capital social, el medio ambiente forestal y el uso de los bosques puede ser de particular preocupación para enfrentar el desafío de lograr el hambre cero. Esto está relacionado con ecosistemas forestales gestionados por pueblos indígenas que muestran mejores resultados en sostenibilidad basados en principios de sostenibilidad ambiental y social. Este estudio muestra que los procesos de manejo forestal basados en el conocimiento ecológico local (LEK) pueden ser un enfoque alternativo para la conservación de la biodiversidad. El conocimiento ecológico local muestra un énfasis en el proceso continuo de conocimiento basado en la experiencia en comunidades que utilizan el medio ambiente. La contribución de los estudios sobre la adaptación de LEK como conocimiento dinámico se puede utilizar como un enfoque de conservación más flexible y una evaluación de los programas de conservación forestal en Indonesia en relación con la adaptación del ecosistema. El hallazgo de este estudio fue importante para la integración de LEK en el programa de conservación para que se vuelva más adaptable y flexible a los cambios. Comprender la caracterización dinámica de LEK tiene beneficios para el programa de conservación que se basa en la comunidad y la participación.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico , Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible

Causas Fundamentales de la Pérdida de Biodiversidad con especial referencia a India

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible

Encuesta de ecoturismo

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios sinófonos y taiwaneses . ISSN: 2524-8863,2524-8871. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas

Reinventar los métodos de Preservación y Protección de los Bosques de la India con especial referencia a Odisha

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de objetivos de desarrollo sostenible . ISSN: 2523-3084,2523-3092. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Domesticación Agroforestal de Árboles en África

Mitigación de la pobreza: Hábitats e infraestructuras para los Menos Privilegiados

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informe . ISSN: 2221-3791Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

El Efecto del Uso de la Tierra en la Diversidad de la Vegetación y el Nivel de Naturalidad en la Zona Ribereña de Amprong en el Distrito de Tumpang

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en la Investigación en Ciencias Sociales, Educación y Humanidades/Avances en la investigación en ciencias sociales, educación y humanidades . ISSN: 2731-8060,2352-5398Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible

Propiedad privada frente a pública de los bosques en India: análisis y pocas sugerencias de cambio para aumentar la cobertura forestal

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos

Resumen: diversas legislaciones forestales promulgadas durante algún tiempo han sido extremadamente importantes para dar forma al paisaje forestal de la India. Aunque la Ley de Bosques de la India de 1927 se aplica a los bosques declarados como tales en virtud de las disposiciones de esta Ley, la Sección 38 establece que si algún propietario de tierras desea que su tierra sea administrada por el Departamento Forestal como bosque reservado/protegido, la administración de dicha tierra puede hacerse en términos mutuamente acordados con el propietario de la tierra sin privar al propietario de la tierra de su derecho a la propiedad. Esta es una condición significativa y visionaria en la Ley. Hay muchas leyes y políticas forestales de 1952 y 1988 que regulan la protección y conservación de los bosques, pero no inspiran a la gente en general a tomarlo como un movimiento de masas para promover las causas de los bosques. Por ejemplo, las Políticas forestales de 1952 y 1988 reconocen una propiedad individual /comunitaria limitada, pero no toma la forma de un movimiento de masas. Por lo tanto, la única solución que parece estar en el horizonte es una asociación público-privada con un acuerdo contractual a largo plazo o un acuerdo tripartito entre el Gobierno estatal, el organismo local y los productores individuales o con derechos de servidumbre para la población local.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal

La Relación de los Medios de Subsistencia Comunitarios en y Alrededor de las Áreas de Reserva Forestal con los Recursos Forestales en el Distrito de Humbang Hasundutan, Provincia de Sumatra del Norte

Año 2023, volumen 8, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Sriwijaya de medio ambiente . ISSN: 2527-3809,2527-4961. Organización: Programa de Posgrado Universidad de Sriwijaya
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La gestión de los recursos forestales debe prestar atención a la relación entre la comunidad y los recursos forestales. La conversión de tierras forestales en áreas no forestales afecta los medios de subsistencia de las comunidades alrededor del bosque mismo; por lo tanto, es necesario conocer la interrelación socioeconómica y cultural de las comunidades dentro y alrededor de las áreas forestales para mantener la sostenibilidad de los recursos forestales y los medios de subsistencia comunitarios. Este estudio fue exploratorio. Los datos se obtuvieron en base a cuestionarios y entrevistas. Los encuestados fueron seleccionados a propósito considerando las características del área de investigación. El análisis de los datos se presentó mediante método descriptivo. Los factores observados fueron en forma de historia de la tierra, tenencia de la tierra y medios de vida originarios del área forestal. Este estudio mostró que las normas históricas y consuetudinarias estaban relacionadas con la conversión de tierras forestales a otros usos de la tierra. La interrelación de la comunidad y el área forestal era el suministro de productos forestales, a saber, látex de caucho, resina de incienso, corteza de canela, leña, plátanos, durián, salak (Salacca Zalacca L.), jengkol (Archidendron pauciflorum L.) y petai (Parkia speciosa L.). La mayoría de la gente desconocía la existencia de áreas forestales legalmente designadas por el gobierno. En consecuencia, aunque la mayoría de los encuestados desconocía legalmente la existencia de las áreas forestales, estaban estrechamente relacionadas con las áreas forestales en forma de uso intensivo de productos forestales. La historia y las normas consuetudinarias imperantes en la comunidad fueron factores relacionados con la conversión de las funciones de las tierras forestales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad

Forest: ¿el' Otro ' estadio?

Año 2023, número 111-3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revue de géographie alpine / Revue de géographie alpine. ISSN: 0035-1121,1760-7426. Organización: Instituto de Planificación Urbana y Geografía Alpina
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Este artículo analiza la tendencia a la digitalización y cómo está afectando a los espacios naturales, especialmente a los bosques. ¿Cómo se han visto afectadas las actividades deportivas forestales por el despliegue de equipos digitalizados? ¿Qué actividades se prestan a la digitalización y cuáles parecen resistirse a ella?Este artículo presenta los hallazgos sobre los niveles y formas de digitalización de las actividades deportivas al aire libre. El estudio se centró en lo que, dadas las posibilidades de geolocalización (GPS), afecta o no a la socialización del bosque y la territorialización de las actividades.El área de estudio estuvo conformada por todas las áreas forestales de la metrópolis de Rouen Normandía. Además de las observaciones de campo (n≈150), el estudio utilizó métodos mixtos, combinando una encuesta cuantitativa por cuestionario (n=332), la recolección de rastros digitales (n≈1000) dejados por practicantes de deportes recreativos equipados con dispositivos de rastreo y una investigación cualitativa a través de entrevistas semiestructuradas (n=10).En la primera sección de este artículo se describen el área de estudio, el material y los métodos de recolección de datos, así como las dos categorías de practicantes de deportes recreativos forestales distinguidas en función de su uso de la tecnología digital. En segundo lugar, el artículo se centra en un perfil particular: hiperpracticantes que utilizan la tecnología digital para la medición y para la exploración del medio ambiente. Por último, se discuten los resultados utilizando una tipología que atraviesa el uso de la tecnología digital con respecto a la lógica motora y las percepciones del espacio de práctica forestal como entorno o estadio. Esta última parte será una oportunidad para encontrar puntos en común entre las áreas forestales y de montaña para las prácticas de ocio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental

Convivencia y sostenibilidad: Estudios de caso sobre la gobernanza de los recursos naturales en Brasil

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La naturaleza multiescalar de la crisis ambiental reúne mecanismos científicos y políticos que convergen en un eje discursivo común: la sostenibilidad. Este texto contrasta los significados vernáculos y modernos de los bienes comunes y sugiere la convivencia como contrapunto a los dilemas planteados por la hipercommodificación de la naturaleza. Con base en trabajo de campo, describe parámetros de gobernanza en la cadena meliponícola y el manejo pesquero del pirarucú (Arapaima spp.) en la Amazonía y la cosecha de palmito (Euterpe edulis) en las áreas de Mata Atlántica. Explora las particularidades en la gobernanza de estos recursos, ya que tiene como objetivo resaltar las posibilidades y limitaciones a la convivencia que brindan estas actividades. Para los casos estudiados, la perspectiva convivencial se circunscribe al cooperativismo dirigido por el mercado. Aún así, un sentido comunitario recuperado como principio de acción política puede ofrecer horizontes más amplios para la sostenibilidad de la gobernanza.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Educación Ambiental y Sostenibilidad,Política y Poética de la Infraestructura Hídrica

Impacto de la certificación REDD+ en las tasas de deforestación de RESEX Rio Preto-Jacundá en la Amazonía

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Resumen En Brasil, el papel de la Amazonía en la regulación del clima terrestre, resultante de la conversión de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera en biomasa, se ve amenazado por altas tasas de deforestación. El impacto de un Proyecto REDD+ para la conservación forestal en el RESEX Río Preto - Jacundá en Rondônia - RO fue evaluado a partir del análisis comparativo entre la deforestación ocurrida antes (2004-2012) y después del Proyecto (2012-2020), a escala local y regional (RO) con base en datos proporcionados por el Programa de Cálculo de Deforestación Amazónica (PRODES). Los resultados mostraron que, a partir de 2015, existe una tendencia de deforestación mayor en el RESEX que en el estado de RO y que, entre 2016 y 2019, toda la deforestación ocurrió dentro de los límites del Proyecto. Se concluyó que este Proyecto REDD + sin la regulación adecuada y el apoyo gubernamental no ha podido ayudar a detener la deforestación y, en consecuencia, combatir la urgente crisis climática que enfrentamos.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Discursos sobre manejo forestal sostenible en el Dominio Caatinga

Año 2023, volumen 26, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambiente y Sociedad . ISSN: 1414-753X,1809-4422,1983-0211. Organización: Associação Nacional de Pós-Graduação e Pesquisa em Ambiente e Sociedade (ANPPAS)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Resumen La gestión forestal sostenible (OFS) puede albergar diferentes discursos sobre sostenibilidad. En este artículo, a partir de la teoría del discurso, se caracterizaron las principales ideas, conceptos y narrativas que se han propuesto sobre la OFS de la vegetación nativa del Dominio Caatinga (DC). Se destacaron tres discursos principales: a) OFS bioenergética: enfatiza la producción de biomasa forestal para abastecer las demandas energéticas regionales; adicionalmente, busca contribuir fuertemente a la reducción de la deforestación y la conservación forestal; b) OFS silvopastoril: busca ofrecer alternativas para mejorar la disponibilidad de forraje; c) OFS no maderable: busca valorar el conocimiento tradicional sobre la biodiversidad, expandir las formas de manejo de múltiples especies y fortalecer las estrategias de convivencia con la región semiárida. La existencia de diferentes discursos, junto con la gama de prácticas sostenibles que presentan, ofrece la oportunidad para el cambio de políticas y la innovación institucional.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía,Agroecología y los Sistemas Alimentarios Globales

Deforestación en la Amazonía e intervención ecológica (europea): ¿Una ruptura con la división del mundo?

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Apakah Koneksi Politik Mempengaruhi Pengungkapan Lingkungan?

Año 2023, volumen 6, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Akademi Akuntansi . ISSN: 2654-8321,2715-1964. Organización: Universitas Muhammadiyah Semarang
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Propósito: Esta investigación tiene como objetivo determinar la influencia de las conexiones políticas, el tamaño y la antigüedad de la empresa en la divulgación ambiental en las empresas manufactureras que cotizan en el IDX en 2020-2021, de forma simultánea o parcial, utilizando el tamaño y la antigüedad de la empresa como variables de control.. Metodología / enfoque: Esta investigación utiliza métodos cuantitativos mediante un enfoque de muestreo, obteniendo 99 empresas con 198 datos. Usando análisis de regresión lineal múltiple. El procesamiento de los datos se realizó mediante SPSS Statistics 25. Hallazgos: Los resultados de este estudio indican que las conexiones políticas y el tamaño de la empresa tienen un impacto positivo significativo en la divulgación ambiental corporativa. Sin embargo, la antigüedad de la empresa no tiene un impacto significativo en la divulgación ambiental. Contribución práctica y teórica / Origenidad: Esta investigación proporciona conocimientos sobre conexiones políticas, tamaño y antigüedad de la empresa para la divulgación ambiental de las empresas del sector manufacturero en 2020-2021. La implicación es que las empresas utilizan la divulgación ambiental para generar buenas relaciones con el gobierno y se espera que aumenten las opiniones positivas de la empresa y atraigan inversores para invertir. Limitación de la investigación: Esta investigación todavía está limitada al alcance de la muestra de investigación durante un período de investigación de dos años para que los resultados no reflejen la situación a largo plazo. Además, no discute la calidad de los elementos de divulgación ambiental divulgados por la compañía.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política Pública y Administración en Países en Desarrollo

Deforestación en la Amazonia Peruana: Modelado de Promotores

Año 2023, Fuente: informe. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La deforestación en la Amazonia peruana, una grave amenaza ecológica, ha resultado en la pérdida de 2.284.889 hectáreas de bosque entre 2001 y 2018, con Loreto, Ucayali, San Martín, Huánuco, Madre de Dios y Junín como los departamentos más afectados. A pesar de los esfuerzos de monitoreo por parte del Programa Nacional de Conservación de Bosques del Ministerio del Ambiente (MINAM), persisten lagunas en la comprensión de los impulsores directos e indirectos de la deforestación. Este estudio se centra en el desarrollo de modelos predictivos utilizando técnicas de inteligencia artificial para identificar los impulsores subyacentes de la deforestación en Perú, abordando así un vacío crítico en la investigación existente. El estudio emplea un enfoque metodológico que incluye la comprensión del problema, la recopilación y preparación de datos, y el entrenamiento y evaluación de modelos. Se recopilaron datos de diversas fuentes, incluyendo indicadores de clima, deforestación, desarrollo humano, y otros factores socioeconómicos y ambientales. Los modelos se centraron en impulsores subyacentes como factores económicos, tecnológicos, institucionales, ambientales y demográficos, así como en causas próximas como la agricultura y la infraestructura. Se utilizó un enfoque de aprendizaje automático para analizar estos datos, con un énfasis particular en la identificación de patrones y correlaciones significativas. Los modelos desarrollados revelaron que factores como la formación boscosa, la distancia a áreas naturales protegidas, la población y la infraestructura agrícola son predictores clave de la deforestación. El estudio encontró que es posible desarrollar modelos predictivos efectivos para la deforestación en las regiones de Sierra y Selva del Perú, destacando la importancia de los impulsores subyacentes en la comprensión de este fenómeno. Además, se demostró que los modelos basados en impulsores subyacentes pueden tener un rendimiento comparable a aquellos que incluyen causas próximas. Este enfoque innovador ofrece una nueva perspectiva en el estudio de la deforestación, proporcionando herramientas valiosas para la formulación de políticas y estrategias de conservación más efectivas en la región amazónica peruana.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Política Forestal y Prensa Nativa en el Sur Colonial de la India, 1880-1920.

Año 2023, volumen 114, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Trimestral de la Sociedad Mítica. ISSN: 0047-8555Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conservación voluntaria: actualización y caracterización de áreas protegidas privadas en Argentina

Año 2023, volumen 25, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales. ISSN: 1514-5158,1853-0400. Organización: Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia e Instituto Nacional de Investigación de las Ciencias Naturales
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las áreas naturales protegidas (ANP) son fundamentales para la conservación de la biodiversidad y las establecidas por los gobiernos cubren a nivel mundial más del 12% de la superficie terrestre. Existen ANP bajo protección privada (APP) que también contribuyen a la conservación, no obstante, su cobertura exacta es desconocida. A través de un convenio entre el Ministerio de Ambiente de la Nación y la Red Argentina de Reservas Naturales Privadas se generó una base de datos de las APP del país. El objetivo de este trabajo es presentar sus resultados y realizar una primera caracterización. Se analizó el número y superficie de las APP por provincia y ecorregión, el año de creación, reconocimiento, perfil de propietarios, actividades y prácticas realizadas. La Argentina cuenta en total con 336 APP que cubren 916.627 ha, lo que representa un 0,33% del país. La provincia de Misiones y la ecorregión Selva Paranaense poseen la mayor cantidad, mientras que Mendoza y la ecorregión Monte de Mesetas y Llanuras la mayor superficie privada protegida. Las personas físicas son los principales propietarios, pero las reservas pertenecientes a empresas son las más extensas. El 60,4% de las APP no cuentan con ningún instrumento legal de reconocimiento. El 13,2% practica exclusivamente conservación y el 68% lo combina con otras actividades. Este trabajo pone en valor el avance de la conservación voluntaria en la Argentina y su potencial. Es importante considerar diferentes modelos de conservación donde los dueños de la mayor parte del territorio se comprometen en la protección de la biodiversidad que albergan.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad

Conocimiento indígena en promoción agroforestal: un caso de Bandegaun, Municipio Rural de Indrawati, Distrito de Sindhupalchok, Nepal

Año 2023, volumen 8, número 4. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista MOJ ecología y ciencias ambientales . ISSN: 2573-2919. Organización: Grupo MedCrave
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Esta investigación presenta el papel del conocimiento tradicional indígena en la promoción agroforestal en Bandegaun del distrito de Sindhupalchok. Se recopiló información primaria y secundaria a través de una encuesta de hogares, discusión de informantes clave, discusión de grupos focales, observación directa y revisión de literatura, documentos e informes relacionados con la agrosilvicultura. La agricultura fue la ocupación principal de los encuestados, y la mayoría (62%) del total de encuestados tenía una pequeña propiedad de menos de 0,75 hectáreas. Sin embargo, alrededor del 91% del total había practicado tanto la agrosilvicultura como la jardinería doméstica, el 55% del total de encuestados tenía un sistema Silvi-pastoral y el 27% del total de encuestados tenía un pequeño lote de árboles de madera. Los principales conocimientos tradicionales indígenas utilizados por los encuestados para la promoción de estas prácticas agroforestales en sus fincas fueron el conocimiento sobre la palatabilidad de las especies forrajeras, el conocimiento sobre la calidad de la madera, el conocimiento sobre la propagación por tala, el conocimiento sobre el valor de los PFNM, el conocimiento sobre la obtención de efectivo y el conocimiento sobre el valor religioso de las especies arbóreas. Se incluyeron un total de 39 especies arbóreas en las prácticas agroforestales de las áreas de estudio. Entre ellos se encontraban 10 especies forrajeras, 12 especies maderables y de leña, 6 PFNM y 11 árboles frutales. En promedio, cada hogar del estudio ha cultivado 4 árboles frutales, 47 árboles forrajeros, 19 leña y árboles madereros y un PFNM en sus tierras de cultivo, lo que ha proporcionado una gran contribución al suministro de forraje, leña y madera para uso doméstico informado por el 91% del total de encuestados y algunos encuestados (76%) también habían generado ingresos por la venta de madera, leña y PFNM. Finalmente, se recomienda que se proporcionen programas de concientización y capacitación agroforestales basados en el conocimiento indígena junto con plántulas preferidas de buena calidad para promover la agroforestería en las áreas de estudio.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos

Personas en paisajes

Año 2023, Fuente: libro-capítulo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Cambridge University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

La tecnología como panacea para el Monitoreo de Áreas Protegidas

Año 2023, volumen 149, número 8. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Disposición de los Habitantes de la Franja Forestal Para la Conservación de los Santuarios de Vida Silvestre Laokhowa Y Burhachapori En El Noreste De La India

Año 2023, volumen 149, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio

Biomasa y Reservas de Carbono de Árboles en el Santuario de Vida Silvestre de Amchang, Assam, noreste de India

Año 2023, volumen 149, número 7. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono

Medios de Vida Artesanales Sostenibles y Ecología del Uso de los Recursos Madereros: El Caso de la Fabricación Tradicional de Juguetes en Channapatna, Sur de la India

Año 2023, volumen 149, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

SERVICIOS ECOSISTÉMICOS FORESTALES Y SU VALORACIÓN EN MIZORAM, LA EXTENSIÓN ORIENTAL DEL HIMALAYA

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecofeminismo y cambio climático. ISSN: 2633-4062,2633-4070. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Este artículo examina los servicios ecosistémicos forestales y su valoración en Mizoram, la extensión oriental del Himalaya. Este estudio se realizó aplicando dos enfoques: cualitativo y cuantitativo. Los datos se recopilaron principalmente de fuentes secundarias: el Informe sobre el Estado del Medio Ambiente de Mizoram, Aizawl, y el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático, Aizawl, Mizoram. También se recopilaron datos sobre los humedales dentro de las áreas forestales a partir de la Encuesta Forestal de India de 2019. Se realizó observación de campo para verificar los datos en tierra. El autor visitó varios parques nacionales y santuarios de vida silvestre y observó los ricos servicios ecosistémicos forestales. El Mizoram obtiene una rica diversidad floral que abarca desde bosques húmedos tropicales hasta bosques húmedos y secos subtemplados y bosques perennes montanos. Alrededor del 86% del área geográfica total está cubierta por bosques. De los cuales, el 50% de la superficie forestal está cubierta por bosques de bambú. Aquí, el bambú tiene 27 especies. Se realizó la valoración de los servicios ecosistémicos forestales – tangibles e intangibles-y se calcularon los beneficios de diferentes productos forestales. El estudio revela que el Mizoram tiene un valor muy alto en los servicios ecosistémicos. La valoración anual de los servicios ecosistémicos tangibles se observó a partir de la leña, seguida de la madera, la madera pequeña y los postes. En términos de valoración anual de los servicios ecosistémicos intangibles, la más alta fue la polinización, seguida de la seguridad alimentaria y de los medios de subsistencia, y la prevención de la erosión del suelo y los deslizamientos de tierra. Sin embargo, el uso de los servicios ecosistémicos es insignificante. La mayoría de los servicios no se utilizan. Incluso, el turismo, principalmente natural y ecoturismo tiene un alto potencial pero aún no está desarrollado. Si los servicios ecosistémicos se utilizan de manera sostenible, los pobres de las zonas rurales pueden mejorar sus medios de subsistencia y el gobierno estatal puede obtener ingresos suficientes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales

Negociación de la Crisis Ambiental dentro de los Proyectos de Restauración de Ecosistemas Forestales en Puncak y Lombok, Indonesia

Año 2023, volumen 44, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Antropologi Indonesia . ISSN: 1693-167XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El proyecto de Restauración del Ecosistema Forestal (FER) es un intento tecnológico-científico de restaurar el paisaje dañado como parte de la crisis ambiental mitigation.To en cierta medida, la adopción de FER también ha alterado las prácticas de uso de la tierra forestal adoptadas por los agricultores rurales como parte de su livelihood.In desde una perspectiva rural-urbana, los proyectos FER podrían considerarse como un proceso de transferencia de cargas ambientales de las comunidades urbanas aguas abajo a las rurales aguas arriba que viven en las cuencas hidrográficas.Sin embargo, nuestra investigación cualitativa en dos proyectos FER Puncak y Lombok demuestra cómo múltiples actores, incluidas las comunidades locales, influyen activamente en el proceso de definición de crisis a lo largo de las etapas de problematización, mediación y aprehensión.Tal procedimiento es crucial en la transición de la horticultura al sistema agroforestal, la solución percibida para la crisis "negociada".Argumentamos que el discurso de la crisis ambiental se coproduce, negocia y se utiliza de manera efectiva para movilizar fondos, investigación científica y tecnología para cambiar las prácticas de los agricultores rurales.Con su procedimiento integrado de orientación social, el proyecto FER tiene la capacidad de permitir la creación de un nuevo paisaje socioecológico que pueda mitigar las calamidades ambientales en el área urbana aguas abajo y al mismo tiempo beneficiar la economía de los agricultores en las zonas rurales aguas arriba area.By destacando tal potencialidad, este artículo muestra la importancia de integrar enfoques sociales, económicos y ecológicos para abordar los problemas ambientales a nivel local y podría ser esencial para enfrentar los desafíos del cambio climático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Conservación de bosques relictos y maduros: hacia un enfoque integrador que tenga en cuenta la diversidad genética

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones

Mejores Prácticas de Manejo (BMP) hacia una Coexistencia Humano-Vida Silvestre

Año 2023, volumen 12, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista asiática de biología de la conservación. ISSN: 2278-7666Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: En las últimas décadas, el aumento de la población humana, el desarrollo de infraestructura y el desarrollo económico basado en la tierra en muchos países tropicales de Asia han reducido significativamente el área y la calidad de los bosques. Lim et al. (2017) y Chen et al. (2023) informaron que la conversión de bosques en plantaciones y el desarrollo de infraestructura son los principales desencadenantes de la degradación forestal y la deforestación en el sudeste asiático.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

El Rol, Obstáculos y Desafíos de la Policía Forestal en el Área de Trabajo de la RMF de Pesapa

Año 2023, volumen 5, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Firmar Jurnal Hukum . ISSN: 2685-8614,2685-8606Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: Esta investigación examina el papel de la Policía Forestal y los obstáculos y desafíos que enfrentan para combatir la tala ilegal en el Área de Trabajo de la RMF de Pesapa. Empleando métodos de investigación empírica, utiliza datos primarios y secundarios de abril a junio de 2023 en el subdistrito de Batulappa, Regencia de Pinrang, Indonesia. Luego, el estudio analiza cualitativamente los datos adquiridos para describir el problema y responder a los objetivos de la investigación. Los hallazgos revelan que la Policía Forestal en el Área de Trabajo de la RMF de Pesapa encuentra varios obstáculos y desafíos para ejecutar la protección forestal. Estos obstáculos incluyen oficiales y equipos funcionales limitados, el área extendida del bosque de protección que requiere protección y la falta de comprensión de la comunidad Batulappa sobre los límites y funciones del bosque. Otro factor emergente es la aplicación subóptima de la ley por parte de la Policía Forestal, especialmente en casos de tala ilegal que involucran a comunidades locales. Por lo tanto, se recomienda al Jefe de la TIU de la FMU de Sawitto aumentar el número de oficiales funcionales y la propiedad del equipo de la Policía Forestal en el Área de Trabajo de la FMR de Pesapa. Además, también se debe implementar un programa de educación continua sobre la importancia de la conservación de los bosques y los peligros de la tala ilegal para la comunidad Batulappa. El Gobierno local también debe buscar alternativas para el uso de la tierra agrícola y de plantaciones. Por último, la Policía Forestal debe mostrar un compromiso más sustancial con el manejo de los casos de tala ilegal, reforzando la dedicación del Gobierno a la protección de los bosques.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Estudios Legales y Regulatorios en Indonesia y China

Geografía de la conservación: enfoques, límites y potencialidades

Año 2023, volumen 43, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista do Departamento de Geografía. ISSN: 2236-2878Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: La pérdida de biodiversidad ha sido un tema importante en la Agenda Global desde al menos la década de 1990. Varios campos científicos se encargan de abordar este tema, especialmente la Biología de la Conservación, la Ecología del Paisaje e incluso la Geografía. Aunque los avances científicos y epistemológicos de los dos primeros campos son notorios, las causas actuales de pérdida de biodiversidad tienen múltiples facetas, que incluyen dimensiones territoriales, sociales y políticas. Para ayudar en el proceso de pensamiento del tema, el presente estudio utilizó la investigación documental como método, revisando literatura especializada en revistas, tesis y disertaciones para cubrir los principales conceptos involucrados en los estudios de conservación y la contribución de las ciencias relacionadas. La revisión de la literatura también incluyó la perspectiva de la Geografía en los estudios de conservación y el surgimiento de nuevas perspectivas, como la Geografía de la Conservación. Los principales resultados incluyen la intención inicial de Biología de la Conservación de producir estudios con un enfoque multidisciplinario, observando, sin embargo, un predominio de estudios de Biología Poblacional y Áreas Mínimas de Diversidad. Como propuesta para superar la conservación de tipo excluyente, derivada de los estudios biológicos, la Geografía de la Conservación pretende coordinar los conceptos de territorio, paisaje y dinámica biofísica al concepto de ecosistemas, produciendo una lectura más cercana a los actores que producen el espacio, así como a las disputas que modifican y crean los territorios, que son las principales causas para explicar la pérdida de biodiversidad y que, a su vez, permitirían la producción de diseños de conservación consistentes.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra

Estimación de los Valores Socioeconómicos de los Servicios Ecosistémicos Forestales Utilizando el Método de Preferencia Declarada en Dir Kohistan (Pakistán)

Año 2023, volumen 12, número 1. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El estudio de investigación se realizó en la División Forestal del Dir del Departamento Forestal del PK. El propósito principal fue estimar los valores socioeconómicos de los servicios ecosistémicos de los bosques. Para este estudio, se seleccionaron 120 encuestados en 10 aldeas de la división Forestal del Dir mediante técnicas de muestreo aleatorio. El estudio mostró que la leña es la principal fuente de combustible, y las comunidades locales adquirieron enormes cantidades de leña de plantaciones y tierras de cultivo a través de compras locales. El valor económico de la regulación, el apoyo y los servicios culturales de los ecosistemas forestales debe abordarse a nivel público. Como resultado, el valor general de la industria forestal en el mundo en general, y en Pakistán en particular, podría considerarse mucho mayor. Este estudio tuvo como objetivo determinar la relevancia de varios tipos de servicios ecosistémicos y su relación con el estatus socioeconómico de los individuos en la división Forestal del Dir. Se enfoca en estimar el valor económico de un subconjunto de servicios relevantes para las comunidades locales,como los servicios de aprovisionamiento (leña) y los servicios culturales (turismo), utilizando el método de preferencia declarado (Valoración Contingente) y recomendando un mecanismo factible de pago por servicios ecosistémicos (PSA). Según datos de la Valoración Económica de los servicios de leña, la División Forestal del Dir obtiene un total de US 0 04 millones - USD USD en servicios de leña por año. Para determinar la tendencia del turismo y su valor económico, se recopilaron datos de propietarios de hoteles, 120 turistas e informantes clave en el área de estudio mediante un cuestionario previamente probado durante siete años, de 2015 a 2021.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica

Nollywood: Revisando el Prisma del Cambio hacia el Sostenimiento del Desarrollo Social

Año 2023, volumen 7, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La Revista de Sociedad y Medios/La Revista de sociedad y medios. ISSN: 2580-1341,2721-0383Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: La industria cinematográfica de Nigeria tuvo un año significativo en 1992. Desde entonces, numerosas películas se han enfrentado a críticas por promover comportamientos y actitudes negativas. Sin embargo, este estudio desafía esas afirmaciones, demostrando que las películas de Nollywood pueden promover actitudes positivas y desarrollo sostenible. El estudio analizó dos películas: Amanecer en Udi y Nigeria: Un despilfarro de riquezas. Para lograr este objetivo, se espera que Nollywood facilite el desarrollo necesario a través de producciones destinadas a persuadir a las personas a adoptar valores que mejoren una vida mejor y las motiven a alcanzar mayores alturas en el desarrollo. Con este fin, se argumentó que era necesario que Nollywood revisara el prisma cambiante haciendo películas significativas orientadas a la reorientación social y cultural que condujeran al desarrollo nacional sostenible en lugar de poner un énfasis indebido en el valor del entretenimiento y los retornos de taquilla. El estudio hizo un llamamiento al Gobierno a todos los niveles y a las organizaciones no gubernamentales (ONG) para que acudieran en ayuda de la industria cinematográfica para permitirle desempeñar este importante papel.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales

Un estudio comparativo de la biodiversidad de regeneración en los sitios forestales talados y no talados en los Ghats occidentales centrales, Karnataka, India

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Norte pequeño y Sur grande: el nexo propiedad-donación en el Fondo Amazonas

Año 2023, número 31. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El Fondo Amazonía es una creación brasileña con el objetivo de recaudar fondos para implementar estrategias nacionales para la reducción de la deforestación y el desarrollo sostenible en la Amazonía Legal. Este artículo explica la estructura de gobierno del Fondo Amazonia y argumenta que es un ejemplo de un instrumento innovador para el desarrollo sostenible que en gran medida asegura la propiedad nacional. Los elementos innovadores incluyen financiamiento de pago por desempeño, gobernanza participativa y monitoreo independiente. El fondo se diferencia de la ayuda al desarrollo tradicional al evitar condicionalidades económicas y políticas, enfatizando la propiedad y responsabilidad del receptor, pero involucra donaciones del Norte al Sur. El artículo investiga más a fondo el alcance de influencia de los donantes, centrándose en el mayor donante, Noruega. A pesar de las salvaguardas institucionales de la influencia de los donantes, el artículo muestra que los donantes siguen teniendo el poder de retener desembolsos si ocurren violaciones, lo que se ilustra con el ejemplo de la congelación de donaciones y el uso de fondos de los donantes en 2019 para nuevos proyectos, y que los donantes utilizan su asociación con Brasil para discutir cómo la gestión forestal sostenible contribuye al clima y a la generación de ingresos para los pueblos locales.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Políticas de Ayuda Exterior y Desarrollo,Economía Solidaria y Gestión Social

Mapeo del crecimiento de Manglares en los Emiratos Árabes Unidos de 2010 a 2020

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Diversidad arbórea y dinámica de regeneración hacia la conservación forestal y la sostenibilidad ambiental: un estudio de caso del Bosque de Nawabganj Sal, Bangladesh

Año 2023, volumen 2, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Sostenibilidad Agrícola y Medio Ambiente . ISSN: 2997-271X. Organización: Sociedad Global de Investigación Científica e Investigadores
Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El objetivo de este estudio fue examinar la dinámica de regeneración y la estructura poblacional de las especies arbóreas más prevalentes, Shorea robusta (Sal), junto con otras cuatro especies arbóreas dominantes (Tectona grandis, Syzygium cumini, Trema orientale y Cassia fistula) en el Bosque Nawabganj Sal en Bangladesh. El estado de regeneración y la diversidad arbórea de todas las especies arbóreas documentadas se evaluaron mediante una técnica simple de muestreo aleatorio. Entre las 30 especies, 5 especies (Shorea robusta, Tectona grandis, Trema orientale, Gmelina arborea y Artocarpus heterophyllus) exhibieron un estado de regeneración favorable, mientras que 15 especies tuvieron un estado de regeneración moderado. Sin embargo, la ausencia de la condición 'sin regeneración' se debió a la ausencia de la etapa adulta, lo que resultó en la ausencia de plántulas y árboles jóvenes. La cantidad de plántulas fue mayor durante la estación lluviosa en comparación con la estación seca. La distribución de clases de circunferencia de Shorea robusta y todas las demás especies arbóreas estudiadas combinadas exhibieron una curva de población en forma de J inversa. Hubo una disminución en la densidad de los árboles a medida que aumentaba la clase de circunferencia, y los árboles con una clase de circunferencia más grande representaron 34 individuos por hectárea, lo que indica una fuerte capacidad de regeneración continua. El índice de diversidad de Shannon-Wiener, el índice de dominancia de Simpson, el índice de uniformidad de Pielou y el índice de riqueza de especies de Margalaf tuvieron valores de 0.223, 0.937, 0.077 y 2.249, respectivamente. Estos valores implican una diversidad limitada de especies arbóreas en el bosque examinado. Shorea robusta tiene la mayor dominancia (m2/ha), seguida de Tectona grandis (0,091), Syzygium cumini (0,087), Trema orientale (0,022) y Cassia fistula (0,008). El área basal acumulada de las especies arbóreas examinadas ascendió a 40,04 m2/ha, siendo Shorea robusta de 39,81 m2/ha. Esto indica que la Sal es la especie arbórea predominante en el bosque. Sin embargo, este estudio ofrece datos fundamentales sobre la condición actual del Bosque Tropical Sal hacia la conservación forestal y la sostenibilidad ambiental.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Plantación de Manglares en Sundarbans indios: Desarrollo de Medios de Vida Costeros y Prevención del Cambio Climático

Año 2023, volumen 6, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudia biología marina y oceanografía. ISSN: 2578-031XNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Resumen: Examina en Biología Marina y Oceanografía La Plantación de Manglares en los Sundarbans indios: Desarrollo de los Medios de Subsistencia Costeros y Prevención del Cambio Climático Arun Makal1 y Gour Gopal Satpati2* 1Departamento de Antropología, Bangabasi Evening College, Universidad de Calcuta, India 2Departamento de Botánica, Bangabasi Evening College, Universidad de Calcuta, India *Autor correspondiente: Gour Gopal Satpati, Departamento de Botánica, Bangabasi Evening College, Universidad de Calcuta, India 19 Rajkumar Chakraborty Sarani, Calcuta - 700009, Bengala Occidental, India Presentación: 11 de agosto de 2023;Publicado: 21 de agosto de 2023 DOI: 10.31031/EIMBO.2023.06.000633 ISSN 2578-031X Volumen6 Issue2

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad

Proyectos de carbono forestal con pueblos indígenas: Reflexiones sobre la gobernanza global desde la perspectiva del Proyecto de Gobernanza del Sistema Terrestre

Año 2023, Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Relaciones internacionales . ISSN: 1645-9199,2183-0436. Organización: Instituto Português de Relações Internacionais
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra

Resumen: El Proyecto Gobernanza del Sistema Terrestre es una red de investigación interdisciplinaria sobre gobernanza ambiental global que presenta una propuesta organizada en torno a cuestiones contextuales y lentes analíticos. Este trabajo tiene como objetivo aplicar las cinco lentes analíticas para la gobernanza global del Proyecto de Gobernanza del Sistema Terrestre en un caso de negociación de créditos de carbono en 2011 entre una empresa irlandesa, Celestial Green Venture PLC, y el pueblo indígena Munduruku en Brasil. A partir de este caso, identificamos el alcance y los desafíos de aplicar estos lentes analíticos en los procesos de gobernanza a nivel local y con grupos específicos, como los pueblos indígenas.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales

El papel de la biodiversidad en la respuesta de los bosques tropicales al clima

Año 2023, Fuente: disertación. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Conflictos ambientales de uso de la tierra y servicios ecosistémicos: una revisión en papel

Año 2023, volumen 4, número 2. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Indonesia de Estudios Ambientales Aplicados. ISSN: 2722-0133,2722-0141Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: El tema de los posibles conflictos relacionados con el uso de la tierra que involucran actividades humanas en una cuenca hidrográfica es un asunto importante a discutir. El trasfondo de esta investigación es que las condiciones en las cuencas hidrográficas montañosas y el uso de la tierra agrícola provocan cambios en los servicios ecosistémicos, con compensaciones entre la producción de cultivos y la regulación de la erosión. La gestión de cuencas hidrográficas con un concepto ambiental a menudo enfrenta problemas con diferentes intereses entre las partes interesadas. Aunque varios estudios han iniciado el mapeo de conflictos de uso de la tierra entre las actividades humanas y la conservación, la evaluación espacial de los conflictos de uso de la tierra sobre cuestiones ambientales y compensaciones de los servicios ecosistémicos en áreas agrícolas no se ha considerado completamente. El propósito de este estudio es mapear el uso de la tierra, con indicadores de medición de conflictos en el valor de la conservación y el desarrollo agrícola, a través de escenarios del nivel de peligro de erosión en tierras agrícolas. Este estudio proporciona información a los tomadores de decisiones con respecto a los esfuerzos de conservación de cuencas hidrográficas que aún consideran aspectos de las necesidades económicas de las tierras agrícolas. El objetivo de los revisores es comprender cómo se puede aplicar en Indonesia el concepto de mapeo del posible conflicto de uso de la tierra en la cuenca del Haean en Corea del Sur. La metodología utilizada consiste en aplicar el índice de idoneidad de las tierras agrícolas en función de diversos criterios analíticos para estimar las preferencias espaciales de las actividades agrícolas. Para predecir la erosión, utilizando el método Revisado de la Ecuación Universal de Pérdida de Suelo (RUSLE) y la clasificación de las tierras agrícolas en la cuenca hidrográfica se divide en cuatro niveles de conflicto de uso de la tierra (más bajo, bajo, alto y más alto).

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Silvicultura y desarrollo sostenible

Año 2023, volumen 5, número 5. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso libre. Enlace Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0

Resumen: Las tendencias mundiales de creciente amenaza para los bosques y el medio ambiente, así como los esfuerzos de la humanidad para lograr mayores beneficios materiales y económicos han influido en la aceptación del concepto de desarrollo sostenible y gestión forestal. La sostenibilidad en la silvicultura se aplica como un principio de gestión regulada que durante mucho tiempo se ha asociado con el concepto de sostenibilidad (continuidad) de la producción, el rendimiento y los ingresos. Representa el principio básico de la gestión forestal en la República Srpska en el que la prioridad es la función productiva (económica). El desarrollo forestal sostenible es posible si los bosques se gestionan de tal manera que preserven su biodiversidad, productividad, regeneración natural, vitalidad y su potencial, de modo que los bosques, ahora y en el futuro, desempeñen importantes funciones ecológicas, económicas y sociales a nivel local, nacional y mundial. nivel. En cuanto a los indicadores de manejo forestal sostenible, existen diferencias entre organizaciones, por lo que es necesario lograr una armonización ampliamente reconocida para facilitar el análisis y la adopción de medidas para mejorar el manejo forestal sostenible. La silvicultura a menudo se considera en el contexto del desarrollo sostenible general, porque los objetivos de los ODS afirmaron el componente económico y ambiental del desarrollo sostenible. Los objetivos estratégicos de desarrollo de la silvicultura europea moderna son de carácter sectorial, social, político, económico y medioambiental. Las Naciones Unidas han definido 17 objetivos básicos de desarrollo sostenible, y casi todos ellos están relacionados directa e indirectamente con la silvicultura. Los objetivos y medidas mundiales en silvicultura que deben alcanzarse para 2030 son: detener la tendencia a la pérdida de bosques en todo el mundo, aumentar el apoyo económico, ambiental y social proporcionado por los bosques, aumentar el área de bosques protegidos y fortalecer la cooperación y las asociaciones en silvicultura científica y técnica. Debido a la interacción mutua y las contradicciones de los objetivos y las medidas, se necesitan ciertos compromisos, y debido a la pronunciada multifuncionalidad de los bosques y la forma de su uso, se han promovido los principios de certificación de la gestión forestal sostenible. Se aplican principalmente el Consejo de Administración Forestal (FSC 1993) y el Programa de Aval de Certificación Forestal (PEFC 1999). En la República Srpska, JPŠ "Šume Republike Srpske" a.d. posee el certificado FSC FM desde 2008. Sokolac, mientras que los bosques privados no están certificados. En la República Srpska / Bosnia y Herzegovina, se han desarrollado estándares FSC para la gestión forestal sostenible, que se han utilizado desde el 22 de marzo de 2020. años (FSC 2019) y tienen un período de validez de cinco años. La evaluación de las funciones de nuestros bosques no siempre está en consonancia con las tendencias modernas en la evaluación de los recursos forestales, porque se cuantifican los indicadores relacionados con la productividad desde el punto de vista de la base de materia prima, el crecimiento y la reproducción simple. Las directrices de desarrollo forestal deben centrarse estratégicamente en áreas prioritarias: cultivo y protección forestal, desarrollo de un medio ambiente sostenible, desarrollo de recursos humanos y sistemas educativos, y uso empresarial de la tecnología de la información y la comunicación. La coherencia, complementariedad e integración necesarias de los objetivos de desarrollo sostenible han influido en la inclusión de la silvicultura como una actividad económica importante para lograr la salud humana, el acceso a energías renovables, alimentos, agua potable, la lucha contra el cambio climático y otros. Las intenciones contemporáneas en las que se insiste cuando se trata de la importancia de los ecosistemas forestales, y los temas actuales en el proceso de educación, ciencia forestal y profesión se relacionan con los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, la protección forestal, la producción de biomasa para energía, las nuevas tecnologías, los sistemas de información y monitoreo.

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Mapeo de las especies PFNM del Forest College and Research Institute (FCRI), Telangana Utilizando Tecnología Geoespacial

Año 2023, volumen 149, número 3. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Silvicultor indio/Silvicultor indio . ISSN: 0019-4816,2321-094X. Organización: Consejo Indio de Investigación y Educación Forestal
Número de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas

Factores que afectan el uso de la tierra y el cambio y fragmentación de la cobertura terrestre en áreas protegidas seleccionadas en Filipinas

Año 2023, volumen 16, número Supplement. Fuente: artículo. Cumple con los estándares. Acceso restringido. Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia e ingeniería . ISSN: 2799-189XNúmero de veces que ha sido citado: 0

Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas