Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 37. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 21
Resumen: El impacto del programa forestal comunitario en Nepal se debate en torno a los potenciales de empoderamiento y el riesgo de marginación. Este artículo dibuja algunas evidencias de ambos escenarios. Las evidencias presentadas muestran que el proceso de manejo forestal comunitario puede ser un foro para todos los usuarios, incluidas las mujeres, los pobres y las castas 'inferiores', por un lado, e igualmente puede ser un vehículo para que el grupo selecto de personas legitime sus intereses mediante el consentimiento inconsciente de los usuarios, por el otro. Este artículo concluye con una recomendación para monitorear la implementación de políticas y democratizar los Grupos de Usuarios Forestales a nivel local de una manera que permita a los pobres y marginados articular sus intereses y necesidades en el proceso de toma de decisiones de la gestión de los recursos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 173,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Procesos ecológicos . ISSN: 2192-1709,2097-1311. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 4. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Acción climática
Resumen: Resumen Antecedentes La contribución determinada a nivel nacional (CDN) presentada por Argentina en el marco del Acuerdo de París está alineada con las decisiones tomadas en el contexto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC) sobre la reducción de emisiones derivadas de la deforestación y degradación forestal, así como la conservación del carbono forestal (REDD+). Además, el cambio climático constituye una de las mayores amenazas para la biodiversidad forestal y los servicios ecosistémicos. Sin embargo, las reservas de carbono orgánico del suelo (COS) de los bosques nativos no se han incorporado a los cálculos de los Niveles de Emisión de Referencia Forestal y para la planificación de la conservación bajo variabilidad climática debido a la falta de información. Los objetivos de este estudio fueron: (i) modelar las poblaciones de COS a 30 cm de bosques nativos a escala nacional utilizando variables climáticas, topográficas y de vegetación como predictores, y (ii) relacionar las poblaciones de COS con índices de teledetección espacio–temporal para determinar las preocupaciones de conservación de la biodiversidad debido a amenazas de alta variabilidad climática interanual. Métodos Utilizamos 1040 muestras de suelo forestal (0-30 cm) para generar estimaciones espacialmente explícitas de bosques nativos de COS en Argentina con una resolución espacial de aproximadamente 200 m. Seleccionamos 52 covariables ambientales predictivas potenciales, que representan factores clave para la distribución espacial de COS. Todos los mapas covariables se cargaron en la plataforma informática basada en la nube de Google Earth Engine para su posterior modelado. Para determinar las amenazas a la biodiversidad derivadas de la alta variabilidad climática interanual, empleamos los índices espaciales–temporales derivados de satélites basados en imágenes Mejoradas del Índice de Vegetación (EVI) y la temperatura de la superficie terrestre (LST) de las imágenes Landsat. Resultados La predicción del modelo SOC (0-30 cm de profundidad) representó el 69% de la variación de esta propiedad del suelo en toda la cobertura forestal nativa en Argentina. El stock promedio total de SOC alcanzó los 2,81 Pg C (2,71–2,84 Pg C con una probabilidad del 90%) para un área total de 460.790 km 2 , donde los bosques del Chaco representaron el 58,4% del total de SOC almacenados, seguidos de los bosques andinos patagónicos (16,7%) y los bosques del Espinal (10,0%). El modelo de stock de COS se ajustó en función del clima regional, que influyó en gran medida en los ecosistemas forestales, incluida la precipitación (precipitación media anual y precipitación del trimestre más cálido) y la temperatura (temperatura diurna de la superficie terrestre, estacionalidad, temperatura máxima del mes más cálido, mes de temperatura máxima, temperatura nocturna de la superficie terrestre y temperatura mínima mensual). La biodiversidad estuvo influenciada por los niveles de COS y las regiones forestales. Conclusiones En el marco del Protocolo de Kyoto y REDD+, la información derivada en el presente trabajo de la estimación de COS en bosques nativos puede incorporarse al Informe anual del Inventario Nacional de Argentina para ayudar a las propuestas de manejo forestal. También da una idea de cómo los bosques nativos pueden ser más resilientes para reducir el impacto de la pérdida de biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología,Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 906,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 383, número 6678.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 232,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía pública. ISSN: 0047-2727,1879-2316. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 3
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y seguridad. ISSN: 2753-8796. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 3. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las complejas vías del conflicto armado y sus consecuencias para las transformaciones de los ecosistemas y el cambio ambiental han sido bien establecidas en la literatura. Sin embargo, a pesar del progreso reciente en esta área temática, todavía falta una investigación transdisciplinaria integradora en este contexto, lo que limita nuestro potencial para comprender completamente los procesos escalares entrelazados del conflicto armado, la transformación social y las consecuencias ecológicas. Abordamos este desiderátum sugiriendo una forma alternativa de entender la dinámica de la construcción de la paz ambiental (PE) que integre narrativas locales sobre "naturaleza" y "conflicto" con datos del "mundo real". Con esto, nuestro objetivo es fomentar primero una heurística transdisciplinaria que vincule la ciencia ambiental y del sistema terrestre con la ecología política y las ciencias sociales. En segundo lugar, basamos nuestra heurística en una comprensión decolonial de la producción de conocimiento, integrando así formas complementarias de ver desde arriba y desde abajo en una práctica interactiva y relacional del conocimiento. Nuestro artículo se basa en proyectos de investigación e intervención, combinando datos geográficos humanos estadísticos y cuantitativos con investigación de campo etnográfica para comprender la deforestación. Con este artículo, esperamos alentar discusiones académicas sobre ontologías alternativas y prácticas epistémicas e informar los esfuerzos contextualizados de PE.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Poética de la Infraestructura Hídrica,Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2024,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 3
Resumen: Este artículo examina la contribución de la Silvicultura Comunitaria nepalí en el proceso de cambio social en dos distritos de las colinas centrales de Nepal. El análisis de los datos indica una mejora en la gestión forestal, la toma de decisiones, la representación de los pobres y las mujeres en la gestión y utilización de los bosques, la concienciación sobre las contribuciones económicas y ecológicas de los bosques. Los debates y discusiones han aumentado en lo que respecta a las funciones y responsabilidades de los usuarios, así como a los mecanismos para las actividades de ordenación forestal sensibles al género, centradas en la pobreza y basadas en la equidad. Todos estos factores están contribuyendo a lograr una gestión sostenible de los recursos forestales, a mejorar las condiciones de vida de las personas y a promover una transformación social no coercitiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 215,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La escala y el ritmo del cambio en la tenencia de la tierra para el desarrollo agrícola, a menudo conocido como 'acaparamiento de tierras' o 'fiebre mundial por la tierra', no tienen precedentes históricos. El control de millones de hectáreas de tierra ha cambiado en la última década para la producción de alimentos, fibra y biocombustibles. Sin embargo, el cuerpo de investigación en rápido crecimiento sobre el cambio en la tenencia de la tierra proporciona pocas evaluaciones rigurosas de la deforestación en múltiples países con características biofísicas y socioeconómicas distintas. En este artículo, basado en los límites espaciales de las transacciones de tierras (LT) en Camboya, Etiopía, Liberia y Perú, investigamos su asociación con la deforestación utilizando un enfoque de coincidencia basado en píxeles. Nuestros hallazgos sugieren que el contexto, el tamaño y la distribución de los LTS y los patrones de deforestación asociados varían sustancialmente en los cuatro países. El cambio en la tenencia de la tierra acelera significativamente la deforestación en Camboya y Liberia, pero dicha aceleración es insignificante en Etiopía. En Perú, observamos la tendencia opuesta, donde las áreas adyacentes a los LTS experimentan una mayor deforestación que las áreas dentro. Nuestro análisis revela cómo los patrones y resultados de los LTS están vinculados a las características y contextos de los países, y sugiere que las generalizaciones radicales sobre las consecuencias positivas o negativas de los LTs en la deforestación y posiblemente otros resultados socioambientales deben atender más de cerca a los patrones y factores impulsores específicos de los LTs.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La comprensión del poder de los actores y sus manifestaciones dentro de las Instituciones de Manejo Forestal (IMF) permanece fragmentada en la literatura. Igualmente, existen inconsistencias en los enfoques metodológicos empleados para estudiar el poder de los actores y las IMF. Este artículo evalúa la conceptualización del poder de los actores en la literatura sobre las IMF, analiza la literatura existente sobre cómo los actores dan forma a los resultados del uso y manejo de los recursos forestales, y evalúa las brechas metodológicas aún por llenar en el estudio del poder en las IMF. Se realizó una revisión sistemática de artículos que comprendió 55 estudios realizados empíricamente (87 casos) en el marco del enfoque de Poder centrado en el Actor en las IMF. La literatura fue analizada mediante análisis de contenido dirigido. El análisis revela cuatro hallazgos clave: i) hay un creciente énfasis en las dinámicas de poder en las IMF en todo el mundo, tanto explícita como implícitamente en la literatura; ii) los actores formales, como la administración forestal, ejercen principalmente el poder a través de la coerción, mientras que las ONG y los donantes dependen de los incentivos y la información dominante. Los actores informales emplean información e incentivos dominantes informales; iii) los resultados ecológicos positivos en el norte global se alinean con las instituciones formales, mientras que en el sur global; las instituciones formales e informales están vinculadas a estos resultados. Asimismo, los resultados socioeconómicos demuestran una combinación de patrones positivos y negativos en todas las regiones asociados principalmente con instituciones formales; y iv) finalmente, la revisión destaca la subutilización de enfoques de métodos mixtos, con prevalencia de métodos cualitativos. Para concluir, las vías de investigación futuras deberían considerar los sistemas poscoloniales en África y/o las intrincadas estructuras de poder en Asia, al tiempo que enfatizan la adopción de métodos mixtos para comprender completamente la dinámica de poder dentro de las IMF.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) en Bangladesh han sido fundamentales para la conservación de la vida silvestre. El país planea aumentar el número de AP implementando nuevas políticas de gobernanza forestal con la participación de las comunidades locales. Su eficacia en la conservación de la vida silvestre y la preservación de los bosques está siendo cuestionada debido a los cambios significativos en la cobertura terrestre dentro de los límites de la AP. Es esencial comprender el papel actual de las AP existentes en la transformación de la cubierta forestal y su impacto en la conservación de la vida silvestre antes de expandir las AP e implementar nuevas políticas. Este estudio tiene como objetivo explorar la transformación de la cobertura terrestre dentro del Santuario de Vida Silvestre Teknaf (TWS) y describir el papel de la comunidad local y su impacto en la vida silvestre. Utilizando imágenes satelitales Landsat de 1989 a 2015, este estudio descubrió una tasa de deforestación del 46% dentro de TWS, superando las áreas circundantes. Desde 1989, el 75% de los bosques primarios han sido erradicados, dejando intactas apenas 650 hectáreas. Esta transformación está cambiando las áreas boscosas hacia los límites de Pensilvania, amenazando potencialmente los esfuerzos de conservación al hacer que la vida silvestre sea más vulnerable. Las encuestas socioeconómicas de 5769 hogares revelaron que los grandes terratenientes dentro de las comunidades locales juegan un papel importante en esta deforestación. Tales alteraciones forestales impulsadas por la comunidad aumentan la vulnerabilidad de la vida silvestre al intensificar su interacción con las comunidades circundantes del bosque. Este estudio presenta un caso interesante del proceso de transformación forestal dentro de las AP y la intersección del conflicto entre humanos y vida silvestre y la deforestación. Para una conservación efectiva de la vida silvestre, las estrategias deben abordar y rectificar estas transformaciones de la cubierta forestal y centrarse en los hábitats de la vida silvestre, asegurando la conservación y coexistencia de los bosques, los humanos y la vida silvestre.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 89, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Colonialismo y Poscolonialismo en África
Año 2024,
volumen 290,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La recolección ilegal (caza furtiva) y la pérdida de hábitat son dos de las mayores amenazas para la vida silvestre. Si bien, en teoría, las áreas protegidas pueden aliviar a las poblaciones de estas amenazas, deben gestionarse para lograr los objetivos de conservación. Cuando se enfrentan a presupuestos limitados, existe una compensación inherente entre adquirir una propiedad para protegerse contra la pérdida de hábitat y gastar ese dinero para administrar mejor el área existente. Esta compensación se ve agravada por el hecho de que la gestión se extiende más delgada, espacialmente, a medida que se adquiere área. Para ayudar a las decisiones de inversión entre expandir y hacer cumplir mejor las áreas protegidas, desarrollamos un modelo general del esfuerzo de caza furtiva y la población que amenaza dentro de un área protegida (AP). A partir del modelo, mostramos que existe una fórmula simple para la proporción óptima de financiamiento entre expandir y hacer cumplir mejor las AP. La proporción óptima de financiamiento favorece fuertemente la aplicación porque corresponde a eliminar la caza furtiva en el PA existente antes de expandirse. El modelo muestra que este resultado es general en todos los sistemas. Un estudio de caso que parametriza el modelo de caza furtiva de elefantes en Zambia sugiere que las inversiones iniciales para reducir la caza furtiva serían más beneficiosas para las poblaciones de elefantes en comparación con la expansión de la AP. Los métodos desarrollados aquí proporcionan herramientas útiles para que los administradores de la conservación ayuden a asignar recursos limitados de conservación para proteger a las poblaciones amenazadas por la caza furtiva y la pérdida de hábitat. Los llamamientos a la expansión a menudo asumen que la AP se manejará de manera efectiva, sin embargo, esto debe planificarse explícitamente para cuando la especie objetivo esté amenazada por la caza furtiva. Financiar los esfuerzos contra la caza furtiva en la Autoridad Palestina es al menos tan importante como la expansión.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 196, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 2. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Dandapakhar, en el distrito Sindhu Palchok de Nepal, fue el área de enfoque del Proyecto de Gestión de Recursos Comunitarios de Nepal Australia para llevar a cabo una investigación práctica sobre el potencial de los PFNM como fuente de ingresos rurales. El área se encuentra a lo largo de la carretera Jiri a una altitud entre 2000 y 3000 metros, y es rica en bosques naturales de hoja ancha que albergan una gran variedad de especies autóctonas que tienen valores medicinales, aromáticos y de otro tipo. Las especies que se encuentran en Dandapakhar tienen usos tanto tradicionales como no tradicionales y (el potencial de) alcanzar, en algunos casos, precios de mercado significativos, no solo localmente, sino también en Katmandú y en el mercado internacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables / Vida en la tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 173,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2024,
volumen 173,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En Indonesia, los incendios forestales dentro de las áreas de concesión de plantaciones a menudo se convierten en eventos muy cargados y políticamente controvertidos. Después de grandes incendios, el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura generalmente encarga a testigos expertos que recopilen las pruebas necesarias para llevar a las empresas a los tribunales y responsabilizarlas. Las empresas también reúnen sus propios equipos de expertos para contrarrestar las acusaciones del gobierno. La experiencia, las opiniones y las prácticas de los testigos expertos son esenciales para informar las decisiones judiciales; sin embargo, el trabajo de estos testigos expertos está poco investigado. Basándose en teorías de la política del conocimiento, este estudio encuentra que los testigos expertos organizan e interpretan evidencia científica, a veces incluso contradiciendo los entendimientos científicos ampliamente aceptados, para promover los intereses de sus clientes. Los expertos a favor de la industria han influido en los procedimientos judiciales clave, legitimando efectivamente las problemáticas prácticas de manejo de tierras e incendios del sector de las plantaciones comerciales y minimizando la responsabilidad de la industria por sus importantes impactos socioecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2024,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Drones, láseres y satélites miden los bosques con un detalle aparentemente sin precedentes. En Escocia, las empresas privadas están llevando estas Tecnologías Avanzadas de Medición (AMT) de la ciencia ecológica al mercado. Las empresas ofrecen a los propietarios de tierras la oportunidad de medir y verificar de forma independiente los productos básicos de capital natural, como los créditos de carbono de los bosques, utilizando estas tecnologías. A partir de entrevistas con 61 partes interesadas en el sector de la tierra de Escocia, junto con seis meses de investigación etnográfica, este documento explora las consecuencias de la gobernanza climática de la medición de carbono forestal de alta tecnología. El argumento se desarrolla a partir de la premisa bien establecida dentro de las CTS ambientales de que la aparente objetividad e imparcialidad de las tecnologías oscurece las motivaciones político-económicas que dan forma a su uso. En Escocia, los AMT se desarrollan reflexivamente para generar un mayor valor financiero a partir de los esquemas de creación de bosques. Los AMT encuentran más carbono en los bosques de lo que permiten las prácticas de medición estándar. El carbono es 'conocido, no cultivado': se pueden crear créditos de carbono más numerosos y legítimos a través de un cambio en las prácticas de conocimiento en lugar de un cambio material en el secuestro de carbono basado en la naturaleza. Tres procesos epistémicos permiten que "se sepa que no se cultiva" más carbono. En primer lugar, se puede identificar más volumen de carbono dentro de un bosque mediante el uso de sofisticadas técnicas de medición. En segundo lugar, las estimaciones conservadoras de carbono pueden omitirse debido a la precisión percibida de los AMT. En tercer lugar, los desarrolladores de AMT cultivan una forma situada de precisión de medición aprovechando una aceptación selectiva de la ciencia. Este artículo argumenta que 'conocido no cultivado' es un nuevo tipo de disuasión de mitigación. Es un fenómeno peligroso pero cada vez más extendido en la gobernanza ambiental neoliberal y requiere una mayor investigación empírica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 39, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Geocarto internacional . ISSN: 1010-6049,1752-0762. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Las actividades humanas, incluida la expansión agrícola, la urbanización y el avance industrial, han provocado cambios en la cobertura terrestre del uso del suelo (LULC). Estos cambios han tenido consecuencias negativas como la pérdida de especies, la degradación de áreas forestales y la disminución de la biodiversidad. La Reserva de la Biosfera Bosque Cafetalero Yayo (YCFBR) ha estado enfrentando desafíos como incendios forestales, invasiones y la expansión del café forestal. El objetivo de esta investigación fue simular la dinámica de LULC y su impacto en la calidad del hábitat en el área durante las próximas tres décadas. El estudio simuló los posibles cambios en la calidad del hábitat del YCFBR en 2052 bajo tres escenarios diferentes utilizando los modelos CA-Markov, Simulación del Uso Futuro de la Tierra (FLUS) y Valoración Integrada de Servicios Ambientales y Compensaciones (InVEST). El resultado mostró que en el escenario de negocios habituales (S1) habría un aumento en los bosques abiertos en un 28%, en las tierras agrícolas en un 35% con un aumento mínimo en el área construida en comparación con el escenario de conservación (S2) y el escenario de desarrollo (S3). De igual manera, en el S2, existe un aumento simulado en el área edificada que se elevaría al 39% y debido a la estricta implementación de políticas de conservación en este escenario, el modelo predice alrededor de un aumento del 7% en las áreas de alta cobertura boscosa (LC), mientras que las áreas de bosque abierto disminuirán en comparación con la situación en el S1.Entre todos en los tres escenarios, la calidad del hábitat tuvo el valor promedio más alto de 0.62 en el escenario de conservación S2, mientras que tuvo el valor promedio más bajo de 0.51 en el escenario de desarrollo (S3). Además, el resultado mostró un aumento en la calidad del hábitat de nivel medio del 11,3% en 1992 al 27,8% en 2052 S3. Los resultados sugieren que S2 sería el escenario potencialmente beneficioso en el futuro para la mejor conservación de la calidad del hábitat. Este estudio proporciona información útil que ayudará a los planificadores y tomadores de decisiones a preparar eficazmente futuras estrategias de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Una tierra . ISSN: 2590-3322,2590-3330. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 77,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La pérdida de biodiversidad es uno de los mayores desafíos del mundo. Las reservas naturales son ampliamente reconocidas como una estrategia eficaz para protegerse contra las crisis de biodiversidad. Durante los últimos 40 años, la cobertura vegetal de la Reserva Cangshan y sus alrededores ha aumentado significativamente en gran parte debido al proyecto de reforestación. En este estudio, evaluamos específicamente la capacidad de las reservas naturales y los esfuerzos de reforestación para aumentar el área de hábitats potenciales para plantas en peligro de extinción, utilizando modelos históricos y actuales de distribución de especies (SDM). Nuestros hallazgos revelaron que el área altamente adecuada para especies en peligro de extinción constituía el 31.5% de la Reserva Cangshan y el 3.3% del área total de estudio en el modelo de 1980. Sin embargo, en el modelo 2020, el área altamente adecuada aumentó al 37,9% de la Reserva Cangshan y al 3,9% del área total. En total, la superficie altamente apta en 2020 superó a la de 1980 en 37,12 km2. El aumento significativo del área altamente adecuada se puede atribuir a las plantaciones dentro de la Reserva Cangshan. A pesar de un aumento notable en la cobertura vegetal fuera de la reserva, el presente estudio no encontró una expansión significativa en hábitats adecuados fuera de la Reserva Cangshan. En conclusión, nuestro estudio sugiere que la política de reforestación por sí sola puede no ser suficiente para expandir los hábitats potenciales de plantas en peligro de extinción, un enfoque combinado que implique el establecimiento de reservas naturales y la implementación de programas de reforestación puede resultar una estrategia más efectiva en el aumento de hábitats potenciales para estas plantas raras y en peligro de extinción.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 217,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 74,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología básica y aplicada. ISSN: 1439-1791,1618-0089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los hábitats seminaturales (SNH) que rodean los campos agrícolas contribuyen significativamente a la biodiversidad en los paisajes agrícolas. El SNH se puede dividir en grandes parches de hábitat, como parches contiguos de bosques, y tipos de hábitat lineales intercalados más pequeños, como márgenes de campos de césped. Las tierras agrícolas tradicionales de pequeña escala en China, repletas de ricos hábitats lineales, son notablemente beneficiosas para la biodiversidad. Sin embargo, a medida que estas tierras de cultivo se consolidan para mejorar la eficiencia de la maquinaria, se están eliminando hábitats lineales, un proceso que podría afectar negativamente a la biodiversidad. Las medidas agroambientales apropiadas (MEA), como la restauración de los márgenes de los campos mediante plantaciones estratégicas, podrían servir como contramedidas efectivas para mantener la biodiversidad en tierras consolidadas. Este artículo analiza cómo el monitoreo de la biodiversidad puede ayudar a evaluar el impacto de la consolidación territorial y la eficacia de la MEA en China, desde la perspectiva de la riqueza de especies y la composición de especies. El documento también analiza la función de los hábitats lineales y cómo interactúan con grandes parches de hábitat para promover la biodiversidad, al tiempo que señala que es probable que los resultados varíen entre los taxones. Se recomiendan evaluaciones integrales, de múltiples taxones y a largo plazo en estudios posteriores, y un enfoque colaborativo que involucre a múltiples partes interesadas es esencial para garantizar una implicación exitosa de la MEA en China.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 175,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Este estudio cualitativo explora cómo se percibe y encarna la gobernanza forestal en las prácticas cotidianas de leña en dos aldeas rurales de Burkina Faso. El estudio analiza específicamente las percepciones de las mujeres y los guardias forestales sobre la recolección de leña, el acceso a la madera y las regulaciones estatales vigentes. Dicha exploración es útil para mostrar cómo las mujeres que dependen de la leña para su sustento responden y perciben las regulaciones, los esfuerzos de síntesis y los impactos ambientales de la recolección de leña. Para situar las interrelaciones de las instituciones, percepciones y prácticas forestales, el estudio se basa en un enfoque crítico de ecología política institucional y feminista. Tal enfoque arroja luz sobre cómo la gobernanza de la leña en Burkina Faso excluye a las mujeres de decidir sobre un recurso del que dependen para la vida cotidiana. Además, el enfoque ayudó a aclarar cómo la gestión mediante el control, el monitoreo y los esfuerzos de sensibilización tienen un impacto cuestionable en la deforestación de los bosques comunes. El estudio parte de que las prácticas de leña están determinadas por la complejidad institucional y las formas de hacer históricas, culturales y que se dan por sentadas, y esto impacta en cómo se desarrolla la gobernanza forestal en el terreno. Al explorar las prácticas discursivas y reales, el estudio aporta información sobre las discrepancias entre la aplicación de las leyes forestales y las percepciones de las mujeres sobre la recolección de leña. Dicho análisis avanza en la comprensión de cómo la gobernanza forestal en Burkina Faso se materializa e internaliza en la forma en que las personas se relacionan y usan la leña y las formas complejas y variables en que se forman las prácticas de la leña. Los hallazgos sugieren que las mujeres deben ser incluidas en el manejo forestal, recibir capacitación técnica en prácticas forestales y que la atención debe dirigirse a disminuir la dependencia de la leña.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
volumen 152,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: La silvicultura comunitaria (CF) es una de las principales modalidades de manejo forestal en el mundo. Un creciente cuerpo de literatura documenta varios resultados e interacciones de personas con FQ, pero estudios limitados han evaluado el modo de interacción bosque-gente considerando los contextos socioeconómicos y ambientales cambiantes mediante el empleo de un marco teórico más amplio. Nuestro estudio empleó el marco del sistema socioecológico (SES) de Ostrom acompañado de una metasíntesis de literatura revisada por pares (n = 74), revisión de documentos de políticas e informes censales (n = 28), entrevistas con cuatro grupos de partes interesadas (n = 47) y discusiones grupales con grupos de usuarios forestales a nivel de distrito (n = 20), para explorar el contexto cambiado en las colinas medias de Nepal desde la década de 1990. El estudio reveló cambios transformacionales en los contextos socioeconómicos y ambientales de las colinas medias de Nepal en comparación con las condiciones en las que se desarrolló el CF durante década de 1990. Los cambios en las fuerzas (o factores) del SES, incluida la demografía, el desarrollo socioeconómico, la política gubernamental y el discurso ambiental son tan pronunciados que es discernible su retroalimentación hacia el sistema socioecológico. Por ejemplo, la dinámica en evolución ha cambiado el modo de interacción entre los bosques y las personas y su relación al alterar las prácticas de uso de la tierra, los patrones de uso de los recursos, los vínculos entre la agricultura y la silvicultura y el conjunto de recursos humanos, lo que se refleja en una disminución de la participación, el capital social, la acción colectiva y la contribución (voluntaria) a la gestión de la CF. Tales dinámicas (emergentes) en el sistema socioecológico podrían poner en peligro aún más las instituciones de CF y su deliberación, debilitar el nexo bosque-seguridad alimentaria, aumentar las brechas de liderazgo en la gestión forestal e impedir los esfuerzos del país para lograr los objetivos climáticos y de desarrollo globales. Para revitalizar la CF en este contexto cambiante, sugerimos que los bosques comunitarios se manejen en tres modelos diferentes: urbano, protección y producción mediante el pago de los servicios ecosistémicos. Dado que Nepal es un líder mundial en FQ y sus políticas están informando las políticas forestales y de uso de la tierra en todo el mundo, los resultados de nuestro estudio podrían ofrecer una idea a los tomadores de decisiones de otros países para recalibrar las políticas de uso de la tierra al considerar la evolución de la dinámica local y global y su retroalimentación a SES.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El sistema global de reservas naturales se enfrenta a ajustes y reestructuraciones hacia el objetivo de armonizar la conservación ecológica con el desarrollo regional. Utilizamos múltiples datos de ecorregiones a escala global y nacional como indicadores ecológicos para explorar las áreas de brecha de las reservas naturales de China, lo que puede ayudar a construir una red global de sistemas de reservas naturales y sentar las bases espaciales para la conservación de la biodiversidad global. Este artículo recurre exhaustivamente a las ideas y enfoques de modelado involucrados en el análisis de brechas, el análisis de priorización de la conservación y la planificación de la ecorregión. Luego de identificar a escala global y nacional las áreas potenciales con brechas en las reservas naturales nacionales en China, propone áreas prioritarias de conservación y estrategias de optimización. El estudio encuentra que, a nivel mundial, las áreas con brechas en China cubren un área grande y están distribuidas ampliamente, principalmente a ambos lados de la línea Tengchong-Heihe. Las áreas prioritarias de conservación se concentran en áreas húmedas subtropicales medias, áreas subtropicales subhúmedas y áreas semiáridas de la meseta, y áreas templadas húmedas/subhúmedas de la meseta. Estas áreas generalmente no están suficientemente protegidas debido a sus formas de relieve diversificadas, ecosistemas complejos y falta de medidas de protección. Los resultados han verificado e identificado las áreas con brechas en la construcción del sistema nacional de reservas naturales de China. Pueden hacer una contribución única e importante a los esfuerzos mundiales de conservación ecológica en términos de optimización del sistema de áreas protegidas y construcción de redes de conservación. Este artículo analiza las brechas de conservación en las reservas naturales nacionales de China y propone áreas prioritarias de conservación para optimizar el diseño de la red de reservas naturales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 13,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Etnobiología y Conservación. ISSN: 2238-4782Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios de ecología política han explorado principalmente los conflictos que surgen entre las comunidades locales y la vulnerabilidad de los pueblos indígenas (IPS) a los medios de vida sostenibles basados en la naturaleza y los regímenes de conservación. Incluso en el contexto del cambio en las tácticas de conservación hacia la participación activa de la comunidad y el desarrollo socioeconómico, que ha reforzado la estrategia de conservación de la fortaleza, las formas de vida tradicionales y el conocimiento ecológico tradicional vivido (TEC) de los IPS están en peligro. Sin embargo, los estudios prestan poca atención a la forma en que se (des)valora el TEK para reforzar la conservación de las fortalezas a expensas de la insostenibilidad de los medios de vida de IPs. Este estudio investiga la (des)valoración de los TEK de Bote incrustados en sus medios de vida tradicionales a través de la gestión de la conservación, en base a una investigación etnográfica crítica llevada a cabo en dos aldeas de Bote IPs (en el área de la Zona de Amortiguamiento) del distrito de Nawalparasi del Parque Nacional de Chitwan (CNP) - tierras bajas del sur de Nepal. Argumentamos que TEK está paralizado por un régimen de conservación sin reconocer la relación simbiótica entre IPs y biodiversidad. Por lo tanto, para conservar la biodiversidad y apoyar la sostenibilidad mutua de la biodiversidad y los medios de vida locales, es necesario que haya una tutela y administración activas de los IPS.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal,Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2024,
volumen 383, número 6679.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Evaluación y Gestión Global del Riesgo de Inundaciones
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y biociencia CABI . ISSN: 2662-4044. Organización: BioMed Central
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Antecedentes Las poblaciones indígenas de todo el mundo desempeñan un papel importante en la gestión sostenible de la tierra y la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, las prácticas agrícolas indígenas rara vez se estudian en profundidad y siguen estando mal documentadas en muchas regiones del mundo. Documentar tales prácticas e identificar políticas e incentivos que las afecten puede desbloquear su potencial para una mejor gestión de la tierra y la conservación de la biodiversidad. Métodos Realizamos encuestas de hogares y discusiones de grupos focales para documentar las prácticas indígenas y los valores de los árboles en la agroforestería Piper ( Piper betle ) practicada por la comunidad étnica Khasi (Pnar) en el Himalaya oriental indio. También realizamos un muestreo de vegetación en profundidad para cuantificar las variaciones en fitosociología y diversidad de árboles con la edad del rodal en la agroforestería Piper y los bosques nativos cercanos. Además, realizamos un análisis de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas (FODA) y una revisión documental para identificar políticas, estructuras de apoyo al mercado e incentivos que afectan el cultivo de Gaitero, un cultivo comercial de importancia mundial. Resultados A diferencia de la agricultura migratoria, los indígenas no talan árboles en la agroforestería Piper; en cambio, permiten que los árboles se regeneren naturalmente y también se enriquezcan plantando plántulas de árboles en los huecos. Dependiendo de la edad del rodal, se registraron de 30 a 49 especies de árboles en la agroforestería Piper en comparación con 39 en los bosques naturales cercanos. Si bien la densidad arbórea fue mayor en los bosques naturales, se registró una mayor riqueza de especies, diversidad y área basal en rodales agroforestales Piper de > 25 años. Sin embargo, los propietarios de tierras no tienen derechos legalmente transferibles o hereditarios sobre la tierra o los árboles. Conclusión Se concluye que la agroforestería Piper proporciona una vía para evitar la degradación de la tierra debido a la agricultura migratoria, la conservación de la biodiversidad y la mejora de los medios de subsistencia de la comunidad indígena. Aunque las políticas existentes son de apoyo, la agroforestería Piper actualmente no se beneficia de incentivos y estructuras de apoyo al mercado. Recomendamos la implementación de políticas, estructuras de apoyo al mercado, incentivos y pago por los servicios ecosistémicos para que las comunidades indígenas puedan beneficiarse de los servicios ecosistémicos globales que brindan.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Resumen Los bosques africanos están cada vez más en declive como resultado de la conversión del uso de la tierra debido a las actividades humanas. Sin embargo, no se dispone de una caracterización y mapeo consistentes y detallados del cambio en el uso de la tierra que resulte en la pérdida de bosques a los niveles de resolución espacio-temporal y temático adecuados para la toma de decisiones a escala local y regional; hasta ahora solo se han proporcionado a escalas más gruesas y restringidas a bosques húmedos. Aquí presentamos el primer mapeo de alta resolución (5 m) y escala continental del uso de la tierra luego de la deforestación en África, que cubre aproximadamente el 13.85% del área forestal mundial, incluidos los bosques húmedos y secos. Utilizamos datos de referencia para 15 tipos diferentes de uso de la tierra de 30 países e implementamos un marco de aprendizaje activo para entrenar un modelo de aprendizaje profundo para predecir el uso de la tierra después de la deforestación con una puntuación F1 de 8 84\pm 0.7<<mml: math xmlns:mml="http://www.w3.org/1998/Math/MathML"><mml:mrow><mml:mn>84</mml:mn><mml:mo>±</mml:mo><mml:mn>0.7</mml:mn></mml:mrow></mml:math>para toda África. Nuestros resultados muestran que las causas de la pérdida de bosques varían según la región. En general, las tierras de cultivo a pequeña escala son el factor dominante de la pérdida de bosques en África, con puntos críticos en Madagascar y la República Democrática del Congo. Además, los cultivos básicos como el cacao, la palma aceitera y el caucho son los impulsores dominantes de la pérdida de bosques en los bosques húmedos de África occidental y central, formando un "arco de cultivos básicos" en esa región. Al mismo tiempo, se encuentra que los puntos críticos para el anacardo dominan cada vez más en los bosques secos de África occidental y sudoriental, mientras que se encontraron puntos críticos más grandes para tierras de cultivo a gran escala en Nigeria y Zambia. La mayor expansión del cacao, el anacardo, la palma aceitera, el caucho y las tierras de cultivo a gran escala observadas en los bosques húmedos y secos del oeste y sureste de África sugiere que son vulnerables a futuros cambios en el uso de la tierra por parte de los cultivos básicos, lo que crea desafíos para lograr la deforestación cero cadenas de suministro, apoyar las iniciativas REDD+ y alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
volumen 18, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RGSA . ISSN: 1981-982X. Organización: Centro Universitario da FEI
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Objetivo :El objetivo de esta investigación es analizar la deforestación en la región Amazónica brasileña desde 1988, identificando patrones y factores determinantes. Adicionalmente, busca proponer soluciones para reducir el avance de la deforestación en la región.
 & #x0D; Referencia teórica: El marco teórico de esta investigación se basa en conceptos y teorías relacionadas con la deforestación, incluidos estudios previos sobre los impactos y causas de la deforestación en la Amazonía Legal.Metodología 
 & # x0D;: El método utilizado en esta investigación es el análisis de series temporales, utilizando datos confiables de imágenes satelitales e informes oficiales. El análisis incluye evaluar tendencias a lo largo del tiempo, identificar factores determinantes a través de análisis de regresión y evaluar los impactos ecológicos, sociales y económicos.
 & #x0D; Resultados y conclusión: Los resultados revelan cambios significativos en las tasas de deforestación durante el período analizado. También identifican factores impulsores clave, como la expansión agrícola, el desarrollo de infraestructura y la dinámica del uso de la tierra. Se destacan los impactos de la deforestación, incluida la pérdida de biodiversidad y el desplazamiento de comunidades indígenas.
 & # x0D; Implicaciones de la investigación: Las implicaciones de esta investigación son extensas y cubren políticas públicas, prácticas de conservación y desarrollo sostenible. Enfatiza la necesidad de acciones inmediatas para frenar la deforestación, protegiendo la biodiversidad, los servicios ecosistémicos y los derechos de las comunidades indígenas.
 & #x0D; Originalidad/Valor: La originalidad de esta investigación radica en la combinación del análisis de series temporales con la propuesta de soluciones integrales al problema de la deforestación en la Amazonía brasileña. Según este estudio, el análisis de series temporales reveló que las principales implicaciones para la deforestación en la Amazonía Legal están asociadas con la minería y el cultivo de soja.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 84,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Resiliencia de los Ecosistemas de Arrecifes de Coral al Cambio Climático,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: La Amazonía brasileña es una de las regiones más biodiversas y ecológicamente importantes de la Tierra. Sin embargo, las inversiones en investigación para la biodiversidad en el bioma son desproporcionadamente bajas en comparación con otras regiones de Brasil. En 2022, la Amazonía recibió el 13% de las becas de maestría, doctorado y posdoctorado y acogió al 11% de todos los investigadores que trabajan en programas de posgrado en biodiversidad. Las instituciones amazónicas recibieron aproximadamente el 10% de todo el presupuesto federal gastado en subvenciones y becas y alrededor del 23% de todos los recursos destinados a apoyar sitios ecológicos a largo plazo. Las ciudades de Manaus y Belém concentran alrededor del 90% de todas las subvenciones y becas disponibles para toda la región. A pesar de que la inversión en investigación per cápita en la Amazonía es igual o mejor que la disponible para las regiones económicamente más desarrolladas de Brasil, la distribución de los recursos por área es altamente desigual. Aumentar la financiación de la investigación para la región amazónica requiere aportes diferenciales de las agencias federales y más colaboraciones transnacionales e integración entre los programas amazónicos y los fondos internacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 80,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques son cada vez más vulnerables a una variedad de factores estresantes climáticos y no climáticos. Por lo tanto, la evaluación de la vulnerabilidad forestal es crucial para identificar riesgos potenciales y mejorar la resiliencia forestal. El presente estudio intenta explorar la vulnerabilidad forestal en el área protegida de la Reserva de Tigres de Valmiki (VTR), India. Se construyó un índice de vulnerabilidad de los ecosistemas forestales (FEVI) utilizando sus tres componentes (exposición, sensibilidad y capacidad de adaptación) e indicadores específicos del sitio. Se integraron índices de exposición, sensibilidad y capacidad adaptativa para elaborar el mapa de vulnerabilidad forestal. El mapa fue validado a través de la curva característica operativa del receptor (ROC) y métricas de confusión y se encontró confiable. Los resultados revelaron que del área total de la Reserva, la mayor área se encontró bajo vulnerabilidad moderada (48,36%), seguida de alta vulnerabilidad (32,28%) y baja vulnerabilidad(19,36%). Madanpur, Raghia y la parte inferior de Harnatanr y Chiutaha se identificaron como los rangos más vulnerables en el VTR. La alta exposición, alta sensibilidad y baja capacidad de adaptación se atribuyeron a la alta vulnerabilidad forestal en el VTR. Por lo tanto, el monitoreo continuo y la elaboración de estrategias efectivas de manejo forestal son esenciales para reducir la vulnerabilidad y mejorar la resiliencia del VTR. También se requieren intervenciones políticas urgentes para promover el ecoturismo y minimizar la dependencia de las comunidades de los bosques. El marco sistemático empleado en el presente estudio puede aplicarse a diversas regiones geográficas para identificar sitios vulnerables y sugerir estrategias efectivas de conservación y restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 121, número 6.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos de América. ISSN: 0027-8424,1091-6490. Organización: Academia Nacional de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las áreas protegidas son de suma importancia para conservar la vida silvestre y las contribuciones de los ecosistemas a las personas. Sin embargo, su éxito en la conservación se ve cada vez más amenazado por las actividades humanas, incluida la pérdida de hábitat, el cambio climático, la contaminación y la sobreexplotación de especies. Por lo tanto, se necesita con urgencia comprender los impulsores subyacentes y próximos de las amenazas antropogénicas para mejorar la efectividad de las áreas protegidas, especialmente en los trópicos ricos en biodiversidad. Abordamos este problema analizando datos proporcionados por expertos sobre cambios en la biodiversidad a largo plazo (las últimas tres décadas) en más de 14 reservas de la biosfera del Hotspot de Biodiversidad Mesoamericano. Utilizando análisis multivariados y modelos de ecuaciones estructurales, probamos la influencia de los principales impulsores socioeconómicos (factores demográficos, económicos y políticos), indicadores espaciales de actividades humanas (expansión agrícola y extensión de carreteras) y modificaciones del paisaje forestal (pérdida y aislamiento de bosques) como impulsores del cambio de la biodiversidad. Descubrimos una proliferación significativa de gremios tolerantes a las perturbaciones y la pérdida o disminución de gremios sensibles a las perturbaciones dentro de las reservas, lo que provocó un reemplazo de especies "ganadoras y perdedoras" con el tiempo. El cambio de gremio estuvo directamente relacionado con los cambios espaciales forestales promovidos por la expansión de la agricultura y las carreteras dentro de las reservas. La alta densidad de población humana y la baja ocupación no agrícola se identificaron como los principales impulsores subyacentes del cambio en la biodiversidad. Nuestros hallazgos sugieren que para mitigar las amenazas antropogénicas a la biodiversidad dentro de las reservas de la biosfera, es imperativo fomentar el bienestar de la población humana a través de oportunidades de sustento sostenibles y no agrícolas alrededor de las reservas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: A pesar de más de dos décadas de esfuerzos realizados para prevenir la pérdida del Bosque Seco Chiquitano en el lado boliviano, la deforestación y la fragmentación forestal impulsadas por la expansión agrícola, los asentamientos incontrolados y los incendios forestales han continuado poniendo en alto riesgo su integridad ecológica. Actualmente, este bosque único es severamente vulnerable y está bajo una presión considerable, lo que debería generar atención y preocupación a nivel mundial, considerando su importancia en términos de biodiversidad y clima. En este artículo de opinión, abordamos el enfoque de las políticas y acciones sociales para revertir la situación utilizando las experiencias de los lugareños.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias ambientales. ISSN: 2296-665X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La historia ecológica es crucial en la restauración de ecosistemas, sirviendo como herramienta para identificar y caracterizar objetivos de restauración adecuados. Pakistán ha implementado leyes y políticas para mejorar la sostenibilidad de los bosques y preservar la biodiversidad, ya que se está convirtiendo en una estrategia global para la planificación y gestión futuras del agua. Este estudio busca analizar el impacto de las políticas y leyes de los parques nacionales en diversos factores, incluida la conservación de la biodiversidad, la preservación de los procesos ecológicos, la protección de los recursos hídricos, los beneficios consuntivos y no consuntivos, la investigación y la educación, y la promoción de la recreación y el turismo. Para evaluar la efectividad de las políticas establecidas en 19 Parques Nacionales de Pakistán, se utilizó un diseño de investigación de modo mixto, que combina enfoques cuantitativos y cualitativos. Los datos se recopilaron de 300 participantes a través de un cuestionario cerrado que empleaba una escala Likert. El análisis de los datos recopilados se realizó utilizando el método de Mínimos Cuadrados Parciales Inteligentes del software. Los hallazgos demuestran que las políticas y leyes existentes han contribuido a la preservación de la sostenibilidad forestal en Pakistán. Las políticas relacionadas con la recreación y el turismo; los beneficios consuntivos; y la investigación son más efectivas respectivamente en comparación con otros conjuntos de regulaciones. Las leyes y políticas relacionadas con la preservación de los procesos ecológicos son las menos efectivas. El estudio sugiere que las leyes relacionadas con los parques nacionales deben revisarse para preservar la biodiversidad y los procesos ecológicos. La preservación de los recursos hídricos debería ser una preocupación importante, y los beneficios de consumo de estos parques deberían revisarse nuevamente. Las campañas de concientización deben ser parte del marco de política expansiva, y aunque se deben crear oportunidades de turismo, se debe implementar un control sobre el mal uso de los recursos naturales. También se deben evaluar los beneficios no consuntivos de estos parques. Debido a sus limitaciones potenciales, como el análisis limitado de las partes interesadas, la dificultad para crear legitimidad en los parques nacionales debido a estructuras burocráticas, la falta de sensibilización de la comunidad y las tendencias a largo plazo en las estrategias de conservación sostenibles, existen ciertas direcciones de investigación futuras que pueden abordar los desafíos al estudiar el impacto de las políticas en los hábitats de los parques nacionales. Existe una demanda apremiante de un enfoque más dinámico para la formulación de políticas ecológicas. La evaluación continua y la adaptación de las políticas serán esenciales para crear un entorno propicio al desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 53, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ambio . ISSN: 0044-7447,1654-7209. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La vida œInnovation. ISSN: 2959-8761Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: <p>Preservar los sitios del Patrimonio Mundial (WHSs) protege hábitats únicos, manteniendo ecosistemas variados que son esenciales para la supervivencia de numerosas especies. Fomenta la diversidad genética al conservar distintos acervos genéticos dentro de las especies. La protección de estos sitios mantiene el equilibrio del ecosistema, ayudando a mantener la riqueza y resiliencia de las especies. Estos esfuerzos de protección sirven como laboratorios vivos, ofreciendo información sobre los procesos evolutivos y la adaptación, enriqueciendo la biodiversidad global y reforzando la armonía entre los humanos y la naturaleza. En esta perspectiva, exploramos los tres beneficios colaterales de la biodiversidad de la protección del Patrimonio Mundial (WH) a través de los lentes de los ecosistemas, las especies y los genes. Finalmente, describimos los desafíos futuros en la protección de la WH y sus impactos en la conservación de la biodiversidad y el desarrollo sostenible.& lt; / p & gt;
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , ADN Ambiental en el Monitoreo de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 161,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El alcance y la complejidad de la gobernanza internacional relacionada con los bosques se han expandido enormemente en las últimas décadas. Los académicos contaron hasta 41 'elementos institucionales' (desde el FNUB hasta la CMNUCC y los ODS). Las preguntas sobre cómo 'funcionan' estos acuerdos de gobernanza, con qué propósito y para quién son ampliamente controvertidas entre académicos y profesionales. Este artículo compara tres marcos analíticos diferentes, que han sido empleados por algunos de los autores. Estas son 1) las consecuencias de un complejo régimen fragmentado, 2) el nexo global-local y 3) la crítica economía política global. Los marcos trazan sus contribuciones y diferencias clave en la perspectiva analítica y ayudan a enfocar y avanzar en los debates. Cada perspectiva se basa en diferentes teorías, epistemologías y enfoques metodológicos y, por lo tanto, arroja diferentes resultados clave. El primer marco enfatiza la fragmentación institucional y política, la naturaleza simbólica de los acuerdos y la ineficacia de las medidas políticas; el segundo muestra avances en los discursos, el diseño institucional y el desempeño sobre el terreno, mientras que el tercero encuentra que la gobernanza global ha reforzado las desigualdades en el poder y el acceso a la tierra y los recursos naturales. Sin embargo, todos los autores coinciden en que es necesario un cambio en el equilibrio de poder y coaliciones de actores novedosos para cambiar significativamente la trayectoria actual de la gobernanza forestal mundial. También reconocen la necesidad de una diversidad mucho mayor de voz y representación tanto en la investigación como en la práctica de la gobernanza forestal mundial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agronomía . ISSN: 2073-4395. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: El sistema de producción de arroz en manglares (MSRP) en África occidental enfrenta desafíos significativos en el manejo del suelo, el agua y la salinidad, lo que hace que la producción de arroz sea altamente vulnerable a las variaciones en los patrones de distribución espacio-temporal de las precipitaciones, que se ven exacerbadas por el cambio climático. Los resultados de este estudio pueden proporcionar la base inicial para el desarrollo conjunto de estrategias con los agricultores con el objetivo de contribuir a la caracterización biofísica de los MSRP, en particular: (i) estimar la eficiencia de recolección de agua (WLef) de las parcelas en el norte y sur de Guinea Bissau (GB); (ii) caracterizar la irregularidad del fondo de las parcelas, que conduce a manchas de salinización; y (iii) crear mapas de consistencia del suelo para proporcionar a los agricultores una herramienta para priorizar los sitios con condiciones óptimas para la labranza. La investigación se realizó entre 2021 y 2023 en el sitio de estudio de Cafine-Cafal en el sur y Elalab en el norte de GB. Se diseñó un muestreo sistemático de suelo en cuadrícula para cuantificar la consistencia del suelo y se determinaron las áreas de parcela/cresta. Se desarrollaron modelos lineales para predecir parámetros biofísicos (por ejemplo, áreas de siembra efectivas y profundidades de anegamiento) y se utilizaron geoestadísticas para crear mapas de consistencia del suelo para cada sitio de estudio. Los resultados muestran eficiencias de captación de agua por precipitación del 15% y 16% para las regiones sur y norte, respectivamente. Además, los límites de plasticidad del 18,6% para Elalab y del 35,5% para Cafine-Cafal muestran los momentos más apropiados para iniciar la labranza en áreas específicas de los arrozales. Este estudio proporciona información sobre el manejo eficiente de la labranza y la conservación del agua dulce, proporcionando a los agricultores de MSRP herramientas útiles para contrarrestar los efectos causados por la salinidad y la variabilidad de las precipitaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Piscicultura de Arroz,Glucósidos Cianogénicos en Plantas y Aguas Residuales Industriales
Año 2024,
volumen 353,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El paisaje en el suroeste de Ghana enfrenta una modificación desenfrenada debido a las actividades socioeconómicas, lo que representa una amenaza para la provisión de servicios ecosistémicos y la sostenibilidad ambiental. Abordar estas amenazas implica empoderar a los actores del uso de la tierra para diseñar paisajes que ofrezcan múltiples beneficios al mismo tiempo. Este estudio emplea un marco de geodiseño, integrando la evaluación participativa de los servicios ecosistémicos y las simulaciones espaciales. Este marco de geodiseño tiene como objetivo diseñar el paisaje de manera colaborativa de una manera que respalde múltiples beneficios al mismo tiempo, mitigando las amenazas que plantea la modificación del paisaje. Reflexionando sobre las percepciones locales sobre el uso de la tierra durante un taller, desarrollamos opciones de uso de la tierra y estrategias de manejo de la tierra basadas en tipos seleccionados de cobertura terrestre. Identificamos los greens urbanos, la restauración de espacios abiertos, los rodales mixtos de caucho, la restauración de manglares, la preparación selectiva de la tierra, la conservación del suelo y el cultivo de relevo como opciones de uso de la tierra para apuntar a tipos seleccionados de matorrales, tierras de cultivo, caucho para pequeños agricultores, palma para pequeños agricultores, humedales y asentamientos. Las estrategias de manejo de la tierra se tradujeron en escenarios de paisaje basados en las condiciones de necesidad locales. Generamos las condiciones de necesidad local que se tradujeron en los escenarios de paisaje al reflexionar sobre la ubicación de los tipos de cobertura terrestre, las condiciones de "efecto de cambio" dentro del caucho, los asentamientos y las tierras de cultivo, y las condiciones de "no cambio" dentro de las tierras de cultivo. Los resultados indican sinergias entre los escenarios de paisaje creados y el aprovisionamiento de servicios ecosistémicos, con 'sin cambios' dentro de las tierras de cultivo proporcionando la mayor sinergia y 'efecto de cambio' dentro del caucho proporcionando la menor sinergia. El modelado espacial de las percepciones locales constituye la novedad de este estudio, ya que la fusión de evaluaciones participativas y modelado espacial permite una comprensión más holística del paisaje, sus servicios y las posibles implicaciones de diferentes estrategias de gestión. El marco de geodiseño facilitó el diseño del paisaje heterogéneo complejo para visualizar las posibilidades de maximizar múltiples beneficios y se puede utilizar para la planificación futura del paisaje.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 66,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Servicios ecosistémicos. ISSN: 2212-0416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Con el creciente interés reciente y la posible inversión en soluciones basadas en la naturaleza (SBN), es esencial comprender a nivel local, regional y mundial qué tipo de mecanismos o arreglos funcionan de manera efectiva para lograr los resultados requeridos en materia de biodiversidad y cambio climático. Este documento presenta el estado y las oportunidades de los acuerdos de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) en Australia, con un enfoque en los pueblos indígenas del norte de Australia. Revisamos 62 estudios relacionados con la distribución y el alcance de los esquemas de PSA predominantes a nivel mundial y nacional en Australia, incluidos diferentes ecosistemas (por ejemplo, bosques, agua, sabanas, etc.escala espacial (por ejemplo, local, regional o global), tipos de métodos de pago utilizados para las transacciones de servicios ecosistémicos (SE), tipos de proveedores y beneficiarios de SE, financiadores, usuarios y acuerdos contractuales y desafíos relacionados. A nivel mundial, el 54% de los estudios fueron respaldados por inversión gubernamental, el 17% por inversión público–privada y solo el 29% por inversión privada. el 80% de los estudios se centraron en los bosques como el ecosistema más común para los PSA, con un 61% de los acuerdos de PSA implementados a escala local, un 16% a escala de captación y el resto (23%) a escala nacional. En el 33% de los estudios, un solo SE es el foco del sistema, es decir, la calidad del agua o el secuestro de carbono; en el 37% de los estudios se siguió un enfoque agrupado en el que normalmente se incluyen>1-2 servicios como un paquete; y en otro 7% se incluyeron SE apiladas. Dentro de Australia, seis esquemas principales se consideraron PSA, es decir, Acuerdos de Conservación, Comercio de agua (recompra) en la Cuenca Murray Darling, Créditos de Arrecifes, Cultivo de Carbono, el Fondo de Restauración de Tierras de Queensland y los programas de Áreas Protegidas Indígenas y Cuidado de Países en tierras indígenas. Alrededor del 90% de estos programas están financiados por el Gobierno australiano, centrándose en los resultados del carbono o la biodiversidad, con poca consideración de los valores indígenas. Desde una perspectiva indígena, se prefiere un enfoque PSA ascendente que incorpore las aspiraciones sociales y culturales de los pueblos indígenas. La gestión tradicional con bajos costos de transacción, que combina atributos socioeconómicos y ambientales como medidas verificables, puede generar conservación y resultados socioeconómicos positivos para las comunidades indígenas en Australia y en otros lugares. Empoderar a las comunidades locales, reconocer y apoyar sus habilidades y conocimientos, garantizar una distribución equitativa y justa de los fondos, incentivos codiseñados sostenibles y confiables son esenciales para el éxito de estas oportunidades que surgen rápidamente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 9, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bionatura . ISSN: 1390-9347,1390-9355. Organización: Universidad Católica de Oriente
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Parque Nacional Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador; alberga una excelente biodiversidad del bosque húmedo tropical amazónico; es el hogar de los waoranis, un pueblo indígena en aislamiento voluntario PIAV, que dependen de los recursos con los que cuenta el bosque, en este contexto, el presente artículo trata sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque húmedo tropical de la Amazonía ecuatoriana, siendo el objetivo principal determinar cuál de estos servicios es el más importante, además de mostrar las manifestaciones culturales ancestrales de esta etnia; por lo tanto los servicios ecosistémicos de la comunidad Waorani Nampaweno, ubicada en la parroquia Dayuma, provincia de Orellana. En la metodología utilizada se realizaron entrevistas a los dos ancianos de la comunidad y las fichas de inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, posteriormente al aplicar la escala Likert, los resultados arrojaron que los servicios ecosistémicos culturales obtuvieron 34 puntos, la puntuación más alta, el alfa de Cronbach de 0.87 valida la confiabilidad de la investigación, siendo el servicio de abastecimiento de alimentos el que permite la supervivencia, sin embargo, los servicios culturales visibilizan el vasto conocimiento y sabiduría ancestral que han atesorado. Se transmite oralmente por los "pikenanis" (ancianos) a lo largo de las generaciones. Los aspectos más destacados de las cartas fueron la preparación para la caza, el respeto por animales como el águila y el tigre, y el uso del achiote como tinta facial. La caza y la abundante comida se celebran a través de bailes. Las artesanías y prendas de vestir están elaboradas con fibras y semillas del bosque; sin embargo, amenazas como la invasión de su territorio por la colonización y la explotación petrolera están aculturando a los jóvenes, acabando con su forma de vida, identidad y pérdida. de su riqueza cultural ancestral. Los waorani son los protectores del bosque, y su derecho a su forma de vida vinculada a la selva amazónica debe fortalecerse. Palabras Clave: Servicios Ecosistémicos, cultura waorani, Bosque tropical amazónico, plantas del Parque Yasuní.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía del desarrollo. ISSN: 0304-3878,1872-6089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Estudiamos los impactos del acceso al mercado en la pérdida de bosques en Ghana a través de un programa diseñado para aumentar la participación de los pequeños agricultores en los mercados de productos básicos de palma aceitera. Se facilita un mejor acceso al mercado mediante contratos de producción en los que los pequeños agricultores reciben crédito para establecer la producción, un precio y cantidad garantizados durante la vigencia del contrato y la recolección de la producción en la aldea. Utilizando una variedad de enfoques de diferencia en diferencias, encontramos aumentos sustanciales en la pérdida de bosques en las aldeas seleccionadas luego de la introducción del programa de contratación. Los hallazgos sugieren que los impactos ecológicos de las reformas al acceso al mercado pueden ser considerables.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Gobernanza de las Cadenas de Valor Mundiales y las Redes de Producción
Año 2024,
volumen 33, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Ante la actual crisis de biodiversidad y la limitada financiación para la conservación, los enfoques sustitutos se han convertido en una herramienta valiosa para representar la biodiversidad. Los sustitutos de la gestión son aquellos que benefician indirectamente a un sistema ecológico o especie al representar los requisitos de gestión de la biodiversidad coexistente. Hallazgos recientes destacan el potencial rentable de las especies sustitutas en el manejo de especies amenazadas, sin embargo, la evaluación de niveles más altos de biodiversidad a medida que los sustitutos de manejo permanecen sin explorar. Aquí, buscamos maximizar los resultados de conservación de especies amenazadas y comunidades ecológicas amenazadas (TEC) priorizando el manejo basado en distribuciones, amenazas y costos superpuestos. Describimos un marco de priorización para identificar TEC que podrían servir como sustitutos rentables, y lo comparamos con priorizar solo especies amenazadas o ambas especies y TEC. Mostramos que cuando el objetivo es maximizar los beneficios para las especies amenazadas, un enfoque comunitario funciona mal debido a la superposición geográfica limitada y los altos costos, mientras que priorizar las especies devolvió 7.5 veces más beneficios entregados a las especies con el mismo presupuesto. Sin embargo, si el objetivo es maximizar los beneficios entre especies y TEC simultáneamente, un enfoque combinado que incluya a ambos como sustitutos ofrece el mayor beneficio por los mismos costos que un enfoque exclusivo para especies. Los tamaños de los rangos y los grupos taxonómicos influyeron significativamente en la lista de prioridades, y es más probable que los invertebrados amenazados y los TEC de rangos más pequeños sean seleccionados como sustitutos. En general, este estudio enfatiza la importancia de incorporar datos precisos sobre factores como las amenazas y los costos para identificar sustitutos efectivos de la gestión, y destaca los beneficios potenciales de priorizar en múltiples características de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de Biodiversidad , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 4, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista SN ciencias sociales . ISSN: 2662-9283. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2024,
volumen 25, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ingeniería Ecológica. ISSN: 2299-8993. Organización: Sociedad Polaca de Ingeniería Ecológica
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación empresarial e innovación. ISSN: 2053-4019,2053-4027Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Este artículo analiza cómo la deforestación y las inversiones están influenciadas por la legalización de los productos de cannabis con fines médicos/industriales y recreativos, así como su posible protección con Denominación de Origen e Indicación Geográfica. Debido a la larga historia de la actividad ilegal relacionada con el cannabis y las consecuencias de dicha actividad en la economía, la sociedad y el ecosistema durante las últimas décadas, las consideraciones de este artículo son de gran interés para nuevas oportunidades de negocios, expandir o cambiar los objetivos comerciales existentes y revitalizar los bosques afectados. Se difundió un cuestionario por medios electrónicos para recopilar los datos mientras que se aplicó el modelo logit y su efecto marginal para obtener los resultados y analizar esta influencia. Las inversiones en el campo del cannabis con fines médicos/industriales y/o recreativos parecen ser más sensibles a este cambio, ya sea que la preservación del ecosistema parezca no verse influenciada positivamente. El cambio legislativo actual y uno futuro potencial sí muestran significación, contrario a los derechos de propiedad industrial, mostrando la necesidad de una mayor conciencia de los beneficios de estos instrumentos para la economía. Los hallazgos interesan a economistas, farmacéuticos y otros campos comerciales relevantes, legisladores y científicos en Albania, la región y en todo el mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Comprensión del Pluralismo Legal en el Contexto Global
Año 2024,
volumen 30, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología del cambio global . ISSN: 1354-1013,1365-2486. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La mayor parte de la planificación de áreas protegidas (AP) tiene como objetivo mejorar la representación de la biota dentro del sistema de AP, pero esto no necesariamente logra los mejores resultados para la retención de biota en todas las regiones cuando también consideramos la pérdida de hábitat en áreas fuera del sistema de AP. Aquí, evaluamos las implicaciones que las diferentes estrategias de expansión de AP pueden tener en la retención del hábitat de las especies en toda una región. Utilizando la retención del hábitat forestal para las 550 especies de aves dependientes del bosque de Colombia como nuestra variable de resultado, descubrimos que cuando se incluyó un mínimo del 30% del hábitat de cada especie en el sistema de AP, un patrón de expansión de AP dirigido a áreas con mayor riesgo de deforestación (prevención de riesgos) condujo a la retención, en promedio, de un 7,2% más de hábitat forestal por especie para 2050 que un patrón que se dirigió a áreas con menor riesgo(prevención de riesgos). El enfoque de prevención de riesgos costó más por km2 de tierra conservada, pero fue más rentable para retener el hábitat en el paisaje (50% -69% menor costo por km2 de deforestación evitada). Para tener la misma efectividad en la prevención de la pérdida de hábitat en Colombia, el enfoque para evitar riesgos requeriría más del doble de área protegida, lo que costaría tres veces más en el proceso. La expansión de las áreas protegidas debe centrarse en las contribuciones de las AP a los resultados, no solo dentro de los propios sistemas de AP, sino en todo el mundo. regions.La mayor parte de la planificación de áreas protegidas (AP) tiene como objetivo mejorar la representación de la biota dentro del sistema de AP, pero esto no necesariamente logra los mejores resultados para la retención de biota a nivel de paisaje cuando también consideramos la pérdida de hábitat en áreas fuera del sistema de AP. Aquí evaluamos las implicaciones que diferentes estrategias de expansión de AP pueden tener en la retención del hábitat de las especies en toda una región. Utilizando la retención de hábitat forestal para las 550 especies de aves dependientes de bosque de Colombia como nuestra variable de resultado, encontramos que cuando un mínimo del 30% del hábitat de cada especie es incluido en el sistema de AP, se observó que un patrón de expansión de AP dirigido a áreas con mayor riesgo de deforestación (prevención de riesgos) condujo a la retención, en promedio, de un 7.2% más de hábitat por especie para 2050 que un patrón enfocado en áreas con menor riesgo (evasión de riesgos). El enfoque de prevención de riesgos costó más por km2 de tierra conservada, pero fue más rentable para retener el hábitat en el paisaje (entre un 50% y un 69% menos costo por km2 de deforestación evitada). Para tener la misma eficacia en la prevención de la pérdida de hábitat en Colombia, el enfoque de evasión de riesgos requeriría más del doble de área protegida, lo que costaría tres veces más en el proceso. La expansión de las AP debería centrarse en las contribuciones de las AP a los resultados no sólo dentro de los propios sistemas de AP, sino en regiones enteras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las altas tasas de deforestación en los bosques tropicales de América del Sur provocan pérdida de biodiversidad, cambio climático y alteraciones en las contribuciones de la naturaleza a las personas. Los impulsores de la deforestación varían según las escalas debido a la heterogeneidad de las condiciones ambientales y socioeconómicas y los tipos de bosques. Aquí, probamos los efectos de los impulsores de la deforestación en la tasa de deforestación de 2000 a 2020 a escalas nacionales y regionales utilizando Perú como caso de estudio. Para hacer eso, seleccionamos nueve impulsores de la deforestación comúnmente utilizados en los análisis de deforestación tropical. Utilizamos el conjunto de datos de pérdida de cobertura forestal de Global Forest Change para calcular las tasas de deforestación. Realizamos cinco análisis de trayectorias, uno para la escala nacional y los otros para las cuatro regiones, utilizando el distrito como unidad espacial. El modelo de trayectoria nacional explicó el 34% de la varianza total observada y mostró que la temperatura, la agricultura, la red de transporte, la precipitación, la población rural y los incendios tuvieron un efecto positivo en la deforestación, mientras que la pendiente tuvo un efecto negativo. Los modelos de trayectoria regional (63% de la varianza total observada en la región Costera, 32% en la andina, 60% en la Selva Alta y 75% en la Selva Baja) mostraron que muchos impulsores nacionales permanecieron a escala regional. Sin embargo, encontramos que la fuerza, la relación (positiva/negativa) y el tipo (directa/indirecta) pueden variar. Por lo tanto, identificar las diferencias regionales en la dinámica de la deforestación es crucial para la planificación de la conservación forestal y para abordar políticas efectivas en los países tropicales. Sin embargo, mejorar la calidad y disponibilidad de los datos nacionales es esencial para avanzar aún más en nuestra comprensión de este complejo proceso.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 5, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La Revista Innovación en Estudios Sociales. ISSN: 2716-2354,2723-1119Número de veces que ha sido citado: 1
Resumen: Los recursos forestales desempeñan un papel esencial en el apoyo a los medios de subsistencia de los hogares dedicados a la agricultura forestal. Los hogares de esta zona dependen en gran medida de las actividades relacionadas con los bosques como fuente de ingresos y sustento. Sin embargo, los hogares dedicados a la agricultura forestal a menudo se enfrentan a diversos desafíos e incertidumbres debido al cambio climático, las fluctuaciones del mercado, el acceso limitado a la propiedad de la tierra, la falta de infraestructura y apoyo tecnológico y la evolución de las condiciones socioeconómicas que cambian los valores y la estructura de la vida de las personas. Este estudio es una encuesta preliminar como proceso inicial de recopilación de información y datos antes de llevar a cabo la investigación primaria. Esta encuesta preliminar tiene como objetivo obtener una comprensión inicial de la diversidad de los medios de subsistencia de los hogares de agricultores forestales. Los datos se recopilaron a través de un estudio rápido de 30 hogares en la aldea de Gandu. Luego, se identificaron los datos de acuerdo con las necesidades de información y se planificaron los próximos pasos. Los resultados de este estudio muestran que los hogares dedicados a la agricultura forestal en la aldea de Gandu diversifican sus medios de subsistencia tanto en el sector agrícola como en el no agrícola. El valor de la diversidad en el sector no agrícola muestra una cifra promedio de 2.1, lo que significa que cada hogar no depende solo de una fuente de ingresos. Sin embargo, diversificarán el número de medios de subsistencia en un 2,1 para satisfacer las necesidades de subsistencia de sus hogares. Los hallazgos de esta encuesta preliminar pueden convertirse en datos iniciales y contribuir a futuras investigaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 24, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La cobertura arbórea global ha seguido reduciéndose en las últimas dos décadas, principalmente en los bosques tropicales, a pesar de los esfuerzos globales por conservar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos que brinda. Considerando que América del Sur es la región que tuvo la tasa más alta de pérdida neta de bosques (2000-2020), es crucial comprender la dinámica de deforestación de cada país y sus regiones para la evaluación de acciones nacionales de conservación efectivas. Aquí, realizamos un análisis espaciotemporal de las tasas de deforestación de 2000 a 2020 a escala nacional y regional, incluida la pérdida de bosques dentro de áreas protegidas, en Perú. Se encontró que Perú perdió 3,4 millones de hectáreas de bosque entre 2000 y 2020, principalmente en la región de Selva Tropical No Inundada. Las tasas de deforestación nacional se aceleraron, mientras que las tasas dentro de las áreas protegidas mostraron un aumento muy pequeño. Las tasas regionales de deforestación siguieron el patrón nacional con una excepción: la región costera. Nuestros resultados evidencian el éxito de la estrategia nacional de conservación basada en áreas protegidas para evitar la deforestación en todas las regiones, excepto en la andina. Además, el incremento en las tasas de deforestación está alineado con el crecimiento de la infraestructura vial; incrementos en las actividades antrópicas; y los eventos extremos naturales más frecuentes e intensos que varían según la región. Por lo tanto, es urgente diferenciar los impulsores de la deforestación que operan a escala nacional versus regional, considerar la inclusión de todos los tipos de bosques en el sistema de monitoreo y el fortalecimiento de las políticas relacionadas con el cambio de uso de la tierra a todas las escalas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de los Paisajes y Culturas Amazónicas , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de políticas públicas. ISSN: 0143-814X,1469-7815. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los esfuerzos internacionales para proteger la biodiversidad se remontan a la década de 1970. La efectividad de los Acuerdos Ambientales Multilaterales y los instrumentos legales regionales ha sido influenciada por la implementación nacional. En este proceso, la gobernanza subnacional juega un papel crucial. Aunque la implementación de políticas se ha investigado ampliamente, su dimensión subnacional se ha descuidado un poco, particularmente en áreas periféricas como las Regiones Ultraperiféricas de Europa. Estos territorios remotos son áreas críticas en la lucha global contra la pérdida de biodiversidad, ya que la riqueza de sus ecosistemas los convierte en puntos críticos de biodiversidad . El artículo aplica el conocimiento acumulado en la investigación de políticas a la implementación de la política de biodiversidad en dos de estos territorios, la Isla de la Reunión (Francia) y las Islas Canarias (España), y analiza la implementación de políticas en el contexto de la gobernanza multinivel. El artículo cuestiona si y en qué medida la descentralización beneficia las políticas de biodiversidad y destaca las compensaciones más destacadas: empoderamiento local versus fragmentación de competencias; capacidad de respuesta versus discreción subnacional; y rendición de cuentas versus captura de políticas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 1
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El artículo presenta un relato histórico de la política en Nepal con respecto al manejo de productos forestales no madereros, y luego analiza la política en términos de perspectivas nacionales y locales sobre los valores de estos productos. Está demostrado que el conflicto entre los responsables políticos y la población local ha dado lugar a la degradación de los recursos forestales, en particular de los productos forestales no madereros. Con base en estudios de casos, se muestra que, aunque la brecha de valoración se está reduciendo con la implementación de la silvicultura participativa, las políticas estatales no han acomodado adecuadamente las perspectivas locales. Por último, se sugiere que las directrices de política se basen en las perspectivas locales a fin de realizar la contribución potencial de los productos forestales no madereros a la ordenación forestal sostenible y la economía nacional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 1. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El documento, basado en observaciones extraídas del distrito de Siraha, destaca algunas de las complejidades involucradas en el manejo y uso de los bosques de Terai. Se argumenta que, si bien el bosque de Terai necesita un enfoque de gestión descentralizado, requiere un enfoque participativo diferente del modelo de colinas, que tiende a centrarse en las personas que viven en las proximidades del bosque. El documento argumenta que es crítico abarcar multitudes de partes interesadas que se extienden hasta millas de distancia al sur del Terai a pesar de las complejidades involucradas en la intervención.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural
Año 2024,
número 14.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biotropía . ISSN: 0215-6334,1907-770X,2309-544X. Organización: SEAMEO, BIOTROP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La acumulación de basura en a primaria y un bosque de dipterocarp de tierras bajas talado en Pasirmayang, Jambi, se midió utilizando el método de trampa de basura. En el bosque primario, las trampas se colocaron en cuatro áreas distintas, reflejando las etapas de sucesión del bosque desde la construcción hasta la maduración. En el bosque talado, la producción de hojarasca se midió en dos sitios diferentes, uno cortado en 1979/1980 y el segundo en 1983/1984. En el bosque primario, la producción promedio de hojarasca durante el período de observación fue de 925 g m"2 años'. En el bosque talado, la producción promedio de hojarasca fue de 721 g m'2 yr1 para el sitio talado en 1979/1980 y de 706 g m'2 yr1 para el sitio talado en 1983/1984. Las hojas constituían el principal contribuyente de basura con el 67% de la basura total producida en el bosque primario, el 67% de la basura total en el bosque talado talado de 1979/1980 y el 65% de la basura total en el bosque talado talado de 1983/1984. El propósito del estudio fue utilizar la caída de basura como una medida de la productividad forestal para evaluar la recuperación de bosques talados y proporcionar una base para comparar las prácticas de tierras derivadas de los bosques para estrategias apropiadas de manejo forestal. Palabras clave: Producción de hojarasca / bosque primario / bosque talado / productividad forestal / Pasirmayang / Jambi.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
volumen 178,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Argumentamos que, si bien la gestión forestal comunitaria es eficaz para proteger los recursos forestales, como argumenta Ostrom, dicha gestión puede no proporcionar los incentivos adecuados para nutrir dichos recursos porque los beneficios de la gestión forestal se comparten colectivamente. Este estudio propone un sistema mixto de gestión privada y comunitaria caracterizado por la protección comunitaria de áreas forestales de propiedad comunitaria y la gestión individual de árboles de propiedad individual como un arreglo deseable para la gestión forestal maderera en los países en desarrollo. Al realizar un experimento aleatorio en Etiopía, descubrimos que el sistema de manejo mixto estimulaba significativamente las actividades intensivas de manejo forestal, incluidas la poda, la vigilancia y el riego. Además, se extrajeron más árboles maderables y productos forestales de las áreas tratadas, que son subproductos del manejo de los árboles (por ejemplo, árboles raleados y ramas podadas). En contraste, los volúmenes extraídos de productos forestales no maderables no relacionados con el manejo de árboles (forraje y miel) no cambiaron con la intervención.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RCMOS . ISSN: 2675-9128Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio tiene como objetivo verificar la realidad de la comunidad ribereña en la selva amazónica, así como caracterizar la producción científica sobre las poblaciones de las aguas en territorio brasileño; Caracterizar los perfiles de familias residentes en la comunidad ribereña tradicional. Como metodología, se utilizó investigación bibliográfica y datos de documentos públicos. Se concluyó que la dificultad de accesibilidad para la población ribereña tiene como variables principales que inciden en este tema, la geografía del lugar, generalmente debido a ubicaciones alejadas de los centros urbanos o dificultades de acceso a la comunidad, que muchas veces solo es posible por el río.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 906,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: El pago por servicios ambientales forestales (EFP) se ha convertido en una herramienta de gestión eficaz de los recursos forestales en el mundo, especialmente en países en desarrollo como Vietnam. La política vietnamita de EFP se ha institucionalizado e implementado desde 2010, contribuyendo a la protección de los bosques y mejorando los medios de subsistencia de las personas que dependen de los bosques. En este capítulo, se analizó la política de EFP, seguida de la evaluación de la efectividad de un programa de EFP aplicado en el distrito de Ba Be, provincia de Bac Kan, Vietnam en tres aspectos: medio ambiente, economía y sociedad. Finalmente, sintetizamos la efectividad combinada del programa de EFP en Vietnam y ofrecemos soluciones para mejorar y promover la política de EFP en Vietnam y los países en desarrollo de todo el mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las áreas protegidas son la piedra angular de la conservación de la biodiversidad mundial. Abarcando unos 72,6 millones de km2 de la superficie terrestre mundial y 116,6 millones de km2 de los océanos, las áreas protegidas representan una de las mayores formas de asignación y gestión del uso de la tierra que existen. Está previsto que esta asignación aumente. con compromisos de conservar el 30% del planeta para 2030. Con el tiempo, las áreas naturales se han protegido como lugares sagrados, fuentes de alimentos y otros recursos naturales, para apreciar el paisaje y las oportunidades de recreación, y para conservar la biodiversidad. Aunque muchas áreas protegidas han sido designadas en función de consideraciones políticas o económicas, el conocimiento científico también ha dado forma a la selección, el diseño y la gestión de los sitios protegidos. A medida que se desarrolló la ciencia de las áreas protegidas en el siglo XX, la extensión del área protegida en todo el mundo aumentó drásticamente, aunque quedan grandes brechas. Parece probable que dentro de unas pocas décadas, la propiedad y el uso de la superficie terrestre del mundo se asignen en gran medida, y los espacios marinos se queden muy rezagados. A medida que las áreas naturales, con sus innumerables sistemas de gestión, se vuelvan más aisladas y fragmentadas por la actividad humana en las áreas circundantes, estas áreas protegidas se convertirán, con mucho, en la herramienta más importante para salvaguardar la naturaleza y, sin embargo, menos efectivas para hacerlo. Para disminuir el aislamiento de las reservas, la ciencia de las áreas protegidas debe desarrollarse en conjunto con la de la conectividad paisajística y la práctica de la restauración ecológica. En general, establecer más claramente los valores sociales y económicos del patrimonio del área protegida podría conducir a la reducción de las amenazas dentro y fuera de las áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de cuencas hidrográficas y medio ambiente. ISSN: 2589-4714. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Las convenciones internacionales sobre medio ambiente, es decir, biodiversidad (Convención de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad - UNCBD), degradación de la tierra (Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación - UNCCD) y cambio climático (Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático - UNFCCC) estipulan políticas, programas y acciones a nivel nacional para mantener el bienestar ambiental. Este estudio intenta conectar los tres convenios ratificados con las regulaciones nacionales en Indonesia. La conexión se enmarca en el desarrollo de indicadores y sus atributos para medir los niveles de salud o riesgo de las funciones y servicios de las cuencas hidrográficas ante los desafíos actuales. La evaluación de riesgos se formula en base a un conjunto de componentes e indicadores de riesgo desarrollados con referencia al Reglamento n. ° 60/2014 del Ministerio de Bosques sobre la clasificación de las condiciones sanitarias de las cuencas hidrográficas, el Reglamento N. ° 29/2009 del Ministerio de Bosques sobre biodiversidad y el Reglamento N. ° 7/2018 del Ministerio de Medio Ambiente y Bosques sobre evaluación de riesgos del cambio climático. La formulación agrupó los indicadores de riesgo en biofísicos, socioeconómicos y de gobernanza. La evaluación de riesgos se aplica a la cuenca hidrográfica Way Khilau de Lampung, Indonesia, para medir los niveles de riesgo e identificar los indicadores contribuyentes que deben considerarse para diseñar opciones de adaptación. En las condiciones actuales, la cuenca hidrográfica de Way Khilau tiene una puntuación de aproximadamente 123.25 o 0.77, lo que se verá agravado por el cambio climático futuro. El nivel de riesgo puede alcanzar una puntuación de 138 o 0,89, casi acercándose al umbral superior. Este nivel de riesgo insta a los formuladores de políticas y partes interesadas a tomar medidas de adaptación para mantener las funciones y servicios de la cuenca hidrográfica Why Khilau.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Robótica de Respuesta a Desastres y Gestión Ambiental,Desarrollo Agrícola Sostenible y Servicios de Extensión
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Salud y Bienestar de los Pueblos Indígenas del Ártico
Año 2024,
volumen 174,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Guyana gestiona aproximadamente 5,3 millones de hectáreas de bosques tropicales maduros, el 29% de su superficie forestal total,para la extracción de madera. Las personas y las empresas pueden solicitar arrendamientos por tiempo limitado que asignen derechos de acceso, manejo y extracción de madera a través de un sistema de concesiones. En muchas regiones tropicales, incluida Guyana, la falta de planificación integrada del uso de la tierra a menudo conduce a la superposición de derechos extractivos y de uso forestal para la tala y la minería. La superposición de derechos sobre la tierra a su vez crea incertidumbre y limita las inversiones hacia la gestión forestal sostenible, lo que afecta las tasas de deforestación y degradación forestal. En este estudio, utilizamos modelos de datos de panel de efectos fijos y diferencias en diferencias para cuantificar el impacto del establecimiento de la tenencia maderera en la deforestación y la degradación forestal. Evaluamos el impacto de diferentes asignaciones de uso de la tenencia para Guyana, un país con alta cobertura forestal y baja deforestación, utilizando un conjunto de datos de series temporales anuales de detección remota de 31 años (1990-2020) sobre deforestación y degradación forestal. La tasa de pérdida forestal (deforestación más degradación) en bosques públicos administrados por el Estado sin actividades autorizadas de asignación de uso fue del 0,062% anual. La emisión de concesiones madereras aumenta la probabilidad de deforestación en un 33,5% y la degradación forestal en un 8,9% en comparación con los bosques estatales no asignados. Los bosques con derechos de uso superpuestos para la madera y la minería tenían un 156% y un 19,1% más de probabilidad de deforestación y degradación en relación con los bosques públicos no asignados y los bosques donde solo se autorizaba la extracción de madera, respectivamente. Concluimos que la superposición de asignaciones de uso de la tierra da como resultado estrategias contradictorias de uso de los recursos que, en última instancia, limitarán los objetivos climáticos y de sostenibilidad relacionados con la reducción de la deforestación y la degradación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2024,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo explora el papel de las redes sociales de los guardaparques en dos parques nacionales del África subsahariana y sugiere que la forma en que los actores se conectan da forma a los resultados de conservación. Hacemos esto en el contexto de cómo la conservación en todo el mundo se ha alejado de los enfoques de arriba hacia abajo centrados en el Estado hacia estructuras de gestión que incluyen una amplia gama de partes interesadas que abarcan múltiples niveles y sectores administrativos. Esta tendencia conlleva desafíos, así como oportunidades para la gestión de la conservación. El marco teórico del estudio está dado por la teoría del capital social y la noción de que la estructura de las redes sociales, más específicamente las tres características de la red de vinculación, puente y vinculación, se relacionan con la presencia de confianza institucional y cumplimiento de las normas. Los hallazgos indican que la estructura de las redes sociales, en particular las diferentes formas de capital social en esas redes, es importante para la forma en que funcionan. El resultado indica que tender puentes y vincular lazos se relaciona positivamente con la confianza institucional y el cumplimiento de las normas. Estas redes sociales forman una base para generar confianza institucional en áreas donde la confianza hacia el gobierno tiende a ser baja. Los gerentes deben pensar en estas estructuras cuando implementen la política de conservación. Recomendamos 1) fomentar estructuras donde los guardaparques se conecten con una amplia gama de actores y, por lo tanto, recursos, información y conocimiento 2) incluir a los guardaparques en la toma de decisiones para una gestión más eficiente y sostenible, y 3) construir puentes que lleguen a las comunidades locales para facilitar la confianza institucional y fomentar el cumplimiento voluntario.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Nova Science Publishers . Organización: Editores Nova
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático e Impacto Ambiental,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 360,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura, ecosistemas y medio ambiente . ISSN: 0167-8809,1873-2305. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los modelos globales de biodiversidad y servicios ecosistémicos basan sus cálculos en clasificaciones de uso de la tierra, donde las tierras agrícolas solo se dividen en unas pocas categorías de intensidad de manejo. Estas clasificaciones de uso de la tierra no se desarrollaron para respaldar los modelos de biodiversidad. Es por eso que la diversidad de cultivos y la presencia de plantas no cultivadas o ganado en tierras agrícolas no se consideran en estas clasificaciones, a pesar del efecto que tienen sobre la agrobiodiversidad y el suministro de servicios ecosistémicos. Por lo tanto, el uso de estas clasificaciones en los modelos da como resultado descuidar los sistemas agrícolas diversificados actuales y el efecto de las prácticas de diversificación en la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. En este artículo, presentamos una nueva clasificación global de sistemas de manejo de tierras agrícolas organizada como una matriz de rangos de diversidad e intensidad. La clasificación se basa en una revisión bibliográfica y entrevistas con expertos y se ilustra con ejemplos de sistemas agrícolas en todo el mundo. Esta clasificación es un primer paso para construir mapas de uso y cobertura del suelo que consideren sistemas agrícolas diversificados, que luego podrían ser utilizados por modelos globales de biodiversidad y servicios ecosistémicos. La estructura matricial de la clasificación la hace flexible y ajustable para usarla con diferentes propósitos, como explorar el potencial de preservar la biodiversidad en tierras agrícolas a través de escenarios de uso de la tierra o evaluar las compensaciones entre intensidad y diversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La destrucción y las amenazas a los ecosistemas costeros de manglares han sido un problema perenne para los responsables políticos de Guyana. El problema se debe en parte a los ciclos de erosión, el desarrollo espontáneo de infraestructura y la degradación ambiental. Para abordar estos múltiples problemas, la Oficina Nacional de Proyectos de Manglares empleó varias estrategias diferentes, incluidos programas de concientización pública. A pesar de los esfuerzos, los problemas continúan afectando al país. El objetivo de este artículo fue ilustrar la eficacia de la zonificación y regionalización para combatir los problemas asociados con la degradación del ecosistema de manglares en Mon Repos, Costa Este de Demerara. Se realizó una encuesta de la literatura y análisis de documentos seleccionados y se aplicaron ArcGIS Pro y teledetección al estudio de caso. Los resultados mostraron que, si bien los esfuerzos sin duda podrían tener un impacto positivo en los manglares en Mon Repos en términos de mantener los servicios ecosistémicos, facilitar las oportunidades de sustento y abordar el problema de la gestión de desechos, es probable que la efectividad de tales acciones se vea obstaculizada por la falta de datos en tiempo real. Para abordar adecuadamente estos problemas, la recopilación y el uso de información científica más precisa y actualizada a partir de la aplicación del Sistema de Información Geográfica y la Teledetección y la implementación de un plan de zonificación de conservación de usos múltiples se encuentran entre las estrategias recomendadas para su implementación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas,Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 151,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En la década de 1950, la caza excesiva en el Reino Africano de Eswatini llevó a la extinción a la mayor parte de su vida silvestre. En 2022, Eswatini tiene una de las historias de éxito de conservación más sólidas de todo el sur de África y, sin embargo, ha recibido una atención académica mínima. Utilizando el Marco de Flujos Múltiples, para comprender un sistema complejo, analizamos 40 entrevistas y 34 documentos de políticas para estudiar la variación en problemas, políticas y políticas en cuatro tipos diferentes de áreas de conservación: Áreas Protegidas de Vida Silvestre Basadas en la Comunidad, un Parque Nacional Real, un Parque Nacional Paraestatal y un Área Protegida Administrada de Forma Privada. Nuestra investigación es participativa, lo que significa que los profesionales de la conservación de Eswatini desempeñaron un papel en la configuración del diseño y las preguntas de la investigación y en la recopilación de datos. Descubrimos que las soluciones políticas comunes a todas las instituciones incluyen 1) el poder absoluto de toma de decisiones del rey, 2) la estricta ley de protección de la vida silvestre en la Ley de caza de 1953 y 3) un espacio sorprendentemente propicio para que las comunidades promulguen la conservación basada en la comunidad en medio de una monarquía autoritaria. Los problemas más importantes incluyen los desafíos económicos (por ejemplo, la pobreza) y el cambio climático. La política juega un papel importante, con protestas violentas a favor de la democracia sin precedentes en el verano de 2021 con activistas que piden mayores consideraciones de derechos humanos, un problema que se extiende al sector de conservación de la vida silvestre. Los hallazgos pueden ser utilizados por los responsables políticos que buscan replicar los éxitos de conservación en otros lugares, o promulgar reformas en el sistema de Eswatini para permitir que su probado sistema de conservación de la vida silvestre se adapte y perdure.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La gestión de los recursos naturales a menudo implica acomodar intereses en competencia entre escalas. La literatura sobre policentrismo ofrece una posible solución: la heterogeneidad de valores puede reflejarse en una arquitectura institucional que permita la coexistencia de múltiples prioridades de gestión, apaciguando conflictos. Sin embargo, esta literatura ha respaldado en gran medida una perspectiva estática que se enfoca menos en la función que los conflictos pueden desempeñar ex ante para alcanzar una gobernanza más participativa. Este artículo aborda esta brecha centrándose en los microprocesos de conflicto que preceden a la posible entrega de la gobernanza policéntrica. Presentamos un marco de acción colectiva de dos niveles que enfatiza los momentos clave de tales procesos y lo usamos para leer los conflictos relacionados con los bosques. En un análisis comparativo de cuatro estudios de casos ilustrativos de Finlandia, Canadá, Brasil e Indonesia, nos enfocamos en dinámicas comunes de reificación de conflictos y su eventual transformación en un acuerdo sobre reglas de procedimiento comunes, que pueden sustentar la gobernanza policéntrica. Trabajamos iterativamente para enriquecer nuestro marco de acción colectiva de dos niveles con ideas de otras teorías corolarias, en particular los Movimientos Sociales, la Negociación y las teorías Deliberativas. Encontramos que el conflicto sirve al propósito de las partes marginadas de reorganizar los desequilibrios de poder y obligar a las partes más fuertes a la mesa de negociaciones, corroborando otra literatura. Sin embargo, el conflicto debe ir seguido de negociaciones y negociaciones integradoras sobre reglas de procedimiento para la innovación institucional, que pueden conducir a la acomodación de la heterogeneidad de valores. Nuestro estudio puede ayudar a los profesionales a contextualizar los escenarios de conflicto actuales dentro de una perspectiva a más largo plazo, y evaluar los episodios de conflicto en curso y los costos asociados con ciertas estrategias frente a la perspectiva de las consecuencias a más largo plazo de estas luchas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ayuda Externa y Políticas de Desarrollo,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 152,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales
Año 2024,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 108,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía política . ISSN: 0962-6298,1873-5096. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Miles de millones de personas rurales y urbanas de todo el mundo utilizan productos forestales no madereros (PFNM). Las proporciones de ingresos de los PFNM generalmente son más altas entre las comunidades y los hogares pobres y, en consecuencia, su uso a veces se ha descrito como una trampa para la pobreza. Sin embargo, solo hay un puñado de trabajos que han examinado directamente la existencia de trampas de pobreza en relación con los PFNM, y ninguno concluyó que existieran trampas de pobreza en sus contextos específicos. En consecuencia, en este artículo, (i) examinamos la base del argumento de que el uso y la dependencia de los PFNM generan trampas de pobreza, y (ii) presentamos un caso razonado de por qué es poco probable que el uso y la dependencia de los PFNM provoquen trampas de pobreza en la mayoría de los contextos. Terminamos con un llamado a una investigación más exhaustiva sobre los contextos que podrían resultar, o de hecho resultan, en trampas de pobreza que emanan de la dependencia de los PFNM, y hasta que se produzcan, cierta cautela en la vinculación de los dos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) son cruciales para apoyar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, pero el aumento de la presión humana dentro de las AP, que siguen siendo poco conocidas, socavará esto. Aquí, utilizamos el modelo de modificación humana para mapear la presión humana integral para China y analizar sus cambios en las reservas naturales (NR, la categoría principal de AP en China) durante 2000-2020. Descubrimos que la presión humana dentro de los NR mostró tendencias decrecientes con fluctuaciones, mucho más bajas que en todo el país. Pero en el este y noreste de China, la presión humana dentro de los NR ha aumentado desde 2000. Las NR en China se pueden clasificar en los niveles nacional, provincial, prefectural y de condado, y una NR individual se puede clasificar además en zonas centrales estrictamente protegidas, zonas de amortiguamiento que permiten un uso humano limitado y zonas experimentales que examinan diferentes usos de la tierra. Cuanto más estricto sea el nivel de gestión de la NRs, menor será la presión humana. Nuestros resultados muestran un progreso sustancial en la gestión de NRs en China, pero las acciones de conservación existentes no son suficientes para los objetivos de conservación. Las áreas estrictamente de conservación deben expandirse para promover la planificación de la conservación y complementarse con una política regional multi-coordinada para la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso del Suelo , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2024,
volumen 350,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 912,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 148,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoforo . ISSN: 0016-7185,1872-9398. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los regímenes de autonomía indígena reconocidos por el Estado han sido una de las principales vías por las cuales varios países latinoamericanos, incluida Bolivia, han avanzado recientemente en los derechos indígenas. Sin embargo, la implementación de una organización política pluralista es lenta y desafiante. A medida que los Estados se involucran en apoyar el aumento de las actividades extractivas, incluso en los territorios indígenas, las tensiones entre los intereses locales y nacionales cristalizan en luchas por el control territorial que inevitablemente se centran en quién decide qué significa autonomía o territorio. Centrado en el caso del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), este artículo tiene como objetivo contribuir a la comprensión de las concepciones de autonomía entre los pueblos indígenas, particularmente en relación con la gobernanza de los recursos naturales. A través de entrevistas semiestructuradas y una prueba de clasificación Q, investigué las preferencias asignadas a significados de autonomía múltiples y, a veces, conflictivos por parte de los residentes del TIPNIS, un sitio de controversia que ha alimentado los debates sobre las vías de desarrollo y la indigeneidad en Bolivia. Los hallazgos resaltan la naturaleza extraña del término "autonomía indígena", la relevancia de la gobernanza de los recursos naturales dentro de las concepciones de autonomía y la heterogeneidad de las prioridades para comprender la autonomía indígena en función de factores socioespaciales y generacionales. Sobre la base de debates en geografía política, estos hallazgos ilustran tanto el pragmatismo sensato como las tensiones al abordar la autonomía indígena, así como las implicaciones para fomentar diálogos entre comunidades y generaciones. Este estudio respalda el argumento de que la autonomía indígena debe entenderse como multidimensional, territorialmente específica, relacional y dinámica. También contribuye a complejizar las relaciones entre la autonomía indígena y la conservación del medio ambiente, que aparecen como heterogéneas y fluidas, desafiando las visiones esencialistas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Disparidades de Salud Indígena y Descolonización
Año 2024,
volumen 159,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas
Año 2024,
volumen 158,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ecológicos. ISSN: 1470-160X,1872-7034. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Flujo de desechos las tierras de bancos de desechos (DFWSL, por sus siglas en inglés) son un nuevo tipo de ecosistema en áreas ecológicamente frágiles de flujos de desechos que es extremadamente sensible a las perturbaciones naturales y antropogénicas. Los estudios existentes se han centrado en la disponibilidad y utilización de DFWSL y el análisis de impacto del uso de DFWSL con cambios ambientales externos, pero han descuidado evaluar la vulnerabilidad y sensibilidad del propio sistema DFWSL. Obtener una comprensión más profunda de la sensibilidad y vulnerabilidad del sistema DFWSL y la relación espacial entre ellos. En este estudio, se desarrolló una metodología integral y general para ilustrar cuantitativamente los cambios espaciotemporales de sensibilidad y vulnerabilidad de las DFWSL y explorar las relaciones espacialmente heterogéneas entre estas relaciones y varios impulsores socioecológicos, integrando la matriz de transferencia de tierras, la I global de Moran y la I local de Moran, el detector geográfico y los métodos de regresión ponderada geográficamente multiescala (MGWR). Los resultados muestran que los principales tipos de uso del suelo en la DFWSL, de 2014 a 2022, fueron tierras cultivadas y de construcción. Durante ese período, el área de tierra cultivada y el área de agua disminuyeron un 24,3% y un 49,36%, respectivamente, mientras que el área de tierras forestales y tierras de construcción aumentaron un 42,29% y un 31,71%, respectivamente. La sensibilidad general del sistema disminuyó durante este período. El área sensible severa (Media-Alta y Alta) disminuyó gradualmente hacia las áreas periféricas y los flujos de salida de las cuencas hidrográficas. El área sensible leve aumentó (81% en 2014, 83% en 2018 y 90% en 2020) y se ubicó principalmente en el área central, afectada principalmente por elevación, precipitaciones, pendiente y NDVImax. La vulnerabilidad paisajística (fragmentación) estuvo presente principalmente en el área central, que estuvo dominada por la actividad humana (tierras cultivadas y de construcción). Las distribuciones de vulnerabilidad y sensibilidad del paisaje mostraron una correlación espacial sin correspondencia. Este estudio mejoró nuestra comprensión de las características de distribución espacial de la vulnerabilidad y la sensibilidad de las DFWSL y proporcionó una base para idear soluciones a los problemas asociados con la reducción de desastres y el desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 84,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las montañas del Cáucaso albergan altas concentraciones de especies endémicas y proporcionan una gran cantidad de servicios ecosistémicos, pero están significativamente poco estudiadas en comparación con otros ecosistemas de Eurasia. En el país de Georgia, en el corazón de la región del Cáucaso, la degradación de los bosques ha sido el mayor proceso de cambio de tierras en los últimos treinta años. La narrativa predominante es que la tala legal e ilegal de árboles para leña es la principal responsable de este proceso. Sin embargo, desde su independencia de la Unión Soviética en 1991, el país ha experimentado rápidos cambios socioeconómicos e institucionales que no se han explorado como impulsores del cambio forestal. Combinamos estimaciones de cambios en la cobertura terrestre recientemente disponibles, datos estadísticos georgianos y datos históricos de cambios institucionales para examinar los impulsores socioeconómicos de la degradación forestal. Nuestro análisis controla los cambios concurrentes en el clima que afectarían la degradación y examina la variación a nivel regional (estatal) de 2011 a 2019, así como a nivel nacional de 1987 a 2019. Encontramos que una temperatura invernal más alta y la sequía están asociadas con una mayor degradación a escala regional, mientras que los cambios institucionales importantes y la sequía están asociados con una mayor degradación forestal a nivel nacional. El acceso al gas natural, la principal alternativa energética a la leña, no tuvo una asociación significativa con la degradación. Nuestros resultados desafían la narrativa de que la pobreza y la falta de infraestructura de energía alternativa impulsan la degradación de los bosques y sugieren que las políticas gubernamentales que prohíben la tala de leña en los hogares, incluido el nuevo Código Forestal de 2020, pueden no reducir la degradación de los bosques. Dados estos resultados, se necesitan mejores datos sobre la extracción de madera y más investigación sobre los impulsores comerciales de la degradación y sus vínculos con las reformas económicas y políticas para informar mejor la política forestal en la región, especialmente dados los riesgos actuales del cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los pequeños agricultores de Wondo Genet se vieron obligados a cambiar de huertos familiares tradicionales diversos y de larga data a la producción de monocultivos de khat debido a las crecientes limitaciones de tierras agrícolas inducidas por la presión demográfica. Se cree que la composición de las especies leñosas y el stock de carbono de la biomasa disminuyen a medida que los huertos domésticos pasan del policultivo al monocultivo; sin embargo, hay poca evidencia cuantitativa que respalde esta afirmación. Este estudio se inició para evaluar los efectos sobre las especies leñosas, enset y carbono de la biomasa de la conversión de huertos domésticos tradicionales en un monocultivo perenne de rápida propagación de khat (Catha edulis Forskal). En parcelas de 10 m × 10 m (100 m2) de 43 fincas con patrones de uso de la tierra vecinos para cada huerto familiar y khat, se inventariaron las especies leñosas y enset, se contó el número total de especies de árboles, arbustos y enset, así como se midió la altura y el diámetro de cada especie. Para determinar el stock de carbono de biomasa de cada tipo de uso de la tierra, se utilizan ecuaciones alométricas generales y específicas de la especie. Se utilizaron el índice de diversidad de Simpson, Shannon-Wiener y la equidad de Shannon para evaluar la diversidad de enset y especies leñosas. Se identificaron 27 tipos diferentes de especies leñosas, con árboles que representan el 67% del total y arbustos que representan el 33%. Shannon, Simpson y la riqueza de especies leñosas disminuyeron en un 46%, 51% y 38 %, respectivamente, en comparación con los jardines residenciales. Para los huertos familiares y khat, respectivamente, los valores medios de uniformidad fueron 0,876 y 0,539. En huertos familiares, Coffea arabica fue la especie leñosa más valiosa, seguida de Cordia africana Lam, Persea americana, Eucalyptus camaldulensis y Grevillea Robusta. En contraste, Catha edulis fue la especie leñosa más valiosa en el tipo de uso de la tierra Khat, seguida de Coffea arabica, Croton macrostachyus Del y Cordia africana. En comparación con los huertos domésticos, el carbono de biomasa aérea, subterránea y total reportado en los tipos de uso de la tierra khat se redujo en un 18%, 63% y 42%, respectivamente. Las especies de Grevillea y eucalipto representaron el 51 % del stock total de carbono de biomasa en los huertos familiares, lo que sugiere que el khat y las plantas de rápido crecimiento y rápida expansión han desplazado a las especies leñosas nativas.Comprender los efectos a largo plazo de la pérdida de biodiversidad agrícola requiere una mayor investigación sobre las implicaciones de la disminución de la diversidad de especies leñosas y el almacenamiento de carbono de la biomasa en la fertilidad del suelo y la agricultura sostenible. Esto se debe a las numerosas funciones que desempeñan las especies leñosas y el enset.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2024,
volumen 214,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas. ISSN: 0308-521X,1873-2267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los paisajes agrícolas desempeñan un papel crucial en el secuestro mundial de carbono y la conservación de la biodiversidad. La presencia de árboles fuera de los bosques ha sido reconocida como una reserva significativa de carbono, pero es crucial reconocer que estos árboles tienen un propósito más allá de ser un sumidero de carbono. Este estudio se enfoca en integrar árboles fronterizos y huertos familiares como clases distintas de uso de la tierra en tierras agrícolas indonesias javanesas para evaluar su impacto en el potencial de almacenamiento de carbono y las conexiones de biodiversidad. El objetivo es clasificar y cuantificar la composición arbórea de estas clases, estimar su potencial de almacenamiento de carbono, analizar la diversidad de especies de plantas e identificar las conexiones ecológicas entre los huertos familiares y los límites del campo. Para lograr esto, se utilizaron imágenes de Radar multiespectrales y de Apertura Sintética de alta resolución de cuatro áreas de muestreo que cubrían 100 km2 cada una en los distritos de Lamongan y Malang, Java Oriental, Indonesia, para el mapeo de la cobertura del suelo/uso del suelo. El método de la función de uso de la tierra se utilizó para identificar los árboles fronterizos y los huertos familiares como clases separadas de uso de la tierra. El potencial de reservas de carbono se estimó en función de la composición de la cubierta arbórea, mientras que la diversidad de especies de plantas se analizó mediante encuestas de campo y discusiones de grupos focales de agricultores. Los cultivos con árboles fronterizos cubren aproximadamente del 28% al 48% del área de cultivo en los sitios de estudio, mientras que los huertos familiares representan alrededor del 74% al 85% del área de asentamiento. Esto sugiere la posibilidad de duplicar la presencia de árboles en estos sitios adoptando prácticas de árboles fronterizos y huertos familiares en toda el área. La mediana de la proporción de cobertura arbórea fue de alrededor del 27% para los árboles fronterizos y del 33% para los huertos familiares. Este enfoque de estratificación identificó entre un 31% y un 50% más de reservas de carbono en comparación con los cálculos que utilizan clases estándar. Además, los huertos familiares y los árboles fronterizos muestran una correlación positiva con la riqueza de especies, lo que indica su papel como guardianes de la biodiversidad. Por lo tanto, los huertos familiares y los árboles fronterizos podrían servir como un indicador de sostenibilidad para las tierras agrícolas en el sistema agrícola javanés. Esta investigación contribuye a las prácticas agrícolas sostenibles y la mitigación del cambio climático. El enfoque de estratificación de identificar árboles fronterizos y huertos familiares ofrece un enfoque rentable para el mejor cálculo del stock de carbono y puede conducir a políticas efectivas de uso de la tierra y medidas de conservación que promuevan la resiliencia ecológica. El estudio proporciona información valiosa para contextos agrícolas similares en todo el mundo, guiando los esfuerzos hacia un futuro agrícola más sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Las selvas tropicales ofrecen una amplia gama de productos forestales (FP) reales o potenciales. Sin embargo, la conversión en curso de estos bosques a la agricultura genera preocupaciones sobre la disponibilidad y sostenibilidad futuras de la FP. En este estudio, examinamos los cambios en la disponibilidad (densidad de árboles y biomasa aérea) y la riqueza de especies de árboles nativos, reconocidos por las comunidades locales como fuentes de FP, con la conversión de bosque a agricultura en una región de selva tropical mesoamericana. Específicamente, probamos hipótesis sobre si las especies con FP tenían una reducción mayor, igual o menor en la disponibilidad, diversidad y probabilidad de persistencia que las especies sin FP con la conversión forestal. Entrevistamos a propietarios de tierras para identificar especies arbóreas con PF y documentamos prácticas de manejo y regulaciones para el uso de estas especies. En catorce paisajes de 1 km2, que abarcan todo el rango de conversión de bosque a agricultura (de 0% a ∼100% de cobertura forestal de crecimiento antiguo), analizamos los cambios en la disponibilidad y riqueza de especies con y sin FP. En cada paisaje, establecimos aleatoriamente 30 parcelas (cada una de 706,8 m2, con un total de 420 parcelas y 29,7 ha de área de muestreo) cubiertas por bosque viejo, bosque secundario o campos agrícolas (principalmente pastizales para ganado). Durante cuatro años, encuestamos todos los árboles con un diámetro a la altura del pecho ≥ 10 cm en estas parcelas. Con la conversión forestal, los conjuntos de especies arbóreas con PF exhibieron una mayor reducción en la biomasa aérea que las especies sin PF. Sin embargo, los conjuntos de especies con FP exhibieron una reducción significativamente menor en abundancia, riqueza de especies y una mayor probabilidad de persistencia que los conjuntos de especies sin FP. Además, encontramos evidencia de implementación de prácticas de manejo forestal que favorecen la preservación de especies con PF en tierras agrícolas. Por lo tanto, concluimos que las personas fomentan intencionalmente la persistencia de especies valiosas en sus campos agrícolas, lo que podría tener implicaciones importantes para la estructura y composición de futuros bosques en regeneración en tierras agrícolas abandonadas. A largo plazo, esto podría conducir a una sobreabundancia de especies de valor local, como se observa en las selvas tropicales maduras que los nativos manejaban ancestralmente.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 217,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 214,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agrícolas. ISSN: 0308-521X,1873-2267. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos socavan la seguridad alimentaria y de ingresos de los hogares de los pequeños agricultores en muchas zonas rurales de los países en desarrollo. Se ha afirmado que las soluciones basadas en la naturaleza y el uso de Especies Desatendidas e infrautilizadas resistentes al clima y densas en nutrientes en el sistema agrícola local ayudan de manera sostenible a los agricultores a adaptarse al cambio climático y a gestionar los riesgos de manera más eficaz. Este artículo investigó la posible implementación de tres opciones basadas en el cultivo y manejo colectivo de olivares y bosques silvestres con fines productivos en una región montañosa de Nepal. El análisis tuvo como objetivo evaluar los beneficios potenciales de dicha estrategia en comparación con el status quo. El estudio realizó un ejercicio de simulación ex ante para evaluar tres opciones: 1) 1500 ha de bosques silvestres nuevos y restaurados; 2) 500 ha de olivares; y 3) Una combinación de las opciones 1 y 2. Calculamos los costos y beneficios financieros, económicos, sociales y ambientales de tales opciones utilizando datos agrícolas y económicos recopilados de hogares representativos identificados a partir de una muestra de 31 hogares agrícolas pequeños, 9 medianos y 3 grandes. Para realizar el análisis económico, social y ambiental (ESE), calculamos el Retorno Social de la Inversión y lo integramos en el análisis económico. Luego comparamos los resultados para evaluar cuál era la opción más rentable. Los resultados del análisis mostraron que las tres opciones propuestas son estables con una Tasa Interna de Retorno siempre por encima del 27% con valores superiores al 100%. El mayor aumento en términos de VPN se observa al pasar del análisis financiero al ESE en las opciones 1, 2 y 3 (+397.5%, +132.0%, +187.2% respectivamente) ya que los beneficios aumentan más que los costos. Los resultados sugirieron además que la opción integrada es la más rentable también en términos de generación de mano de obra. De hecho, observamos un aumento sustancial en el indicador de Retorno al trabajo, especialmente en el análisis ESE (de 1,9 en el análisis financiero a 2,8 en el análisis económico a 6,0 en el análisis ESE). Este estudio proporciona evidencia del potencial que estrategias similares basadas en el uso de recursos y especies locales, si se diseñan, implementan y gestionan adecuadamente, pueden tener para restaurar el ecosistema y mejorar los medios de subsistencia de las comunidades locales. El elemento más innovador de este estudio es el análisis ESE propuesto, que tiene en cuenta la dimensión social y ambiental además de la económica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 137,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
volumen 80,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informática ecológica . ISSN: 1574-9541,1878-0512. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: La selva amazónica ha enfrentado una gran deforestación durante décadas debido al crecimiento urbano, la expansión agrícola, la tala y la minería. Sin embargo, la minería ha sido relativamente poco estudiada en la Amazonía. Los objetivos de este estudio fueron: (1) desarrollar un enfoque de clasificación efectivo basado en la nube junto con un método innovador de reclasificación semiautomatizado; (2) cuantificar la extensión de la minería y sus impactos en la cubierta forestal en Surinam de 1997 a 2019; y (3) evaluar el impacto de la minería en la estructura y salud del bosque. Las imágenes Landsat 5 y 8 se utilizaron para la clasificación inicial del uso del suelo/cobertura del suelo utilizando el algoritmo de clasificación y regresión de árboles en Google Earth Engine. Los mapas clasificados resultantes se reclasificaron en un modelo semiautomatizado para corregir clasificaciones erróneas entre píxeles mineros y urbanos. Los mapas finales se utilizaron para analizar la expansión de la minería y sus impactos en la cobertura forestal, la estructura (utilizando la métrica de fragmentación tamaño de malla efectivo) y la salud forestal(utilizando la métrica de fenología verdor máximo). El enfoque combinado resultó en una mejora en la precisión de la detección minera del 72% (65% productor, 79% usuario) al 89,5% (84% precisión del productor, 95% usuario). Los resultados mostraron que la minería aumentó de 69,4 km2 en 1997 a 431,6 km2 en 2019, un aumento del 522% en 22 años, lo que generó 421,3 km2 de pérdida de bosques, de los cuales el 85% se debió a la ASGM. La pérdida de bosque para la ASGM resultó en una mayor fragmentación, con una disminución en el tamaño efectivo de la malla de 122.8 km2 en comparación con una disminución de 83 km2 para la minería industrial. La minería también causó una disminución en la salud del bosque circundante, con una mayor disminución en el verdor máximo de la ASGM en comparación con la minería industrial. Los resultados demuestran el potencial de este enfoque que aprovecha el aprendizaje automático basado en la nube con una reclasificación semiautomatizada para permitir una detección minera rápida, precisa y potencialmente global.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Aprendizaje Automático para el Mapeo de la Prospectividad Mineral
Año 2024,
volumen 159,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 84,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 289,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: A pesar de su importancia ecológica y socioeconómica, las áreas boscosas de los ecosistemas secos tropicales permanecen entre los biomas más amenazados a nivel mundial. Ha habido poca investigación sobre la extensión actual, la fragmentación y el estado de conservación de los bosques secos tropicales a escala mundial. En este estudio, utilizamos el conjunto de datos de Alturas de Bosques GLAD UMD para proporcionar una evaluación global de alta resolución de la extensión, la distribución del tamaño de los parches y los niveles de protección de los Bosques Latifoliados Secos Tropicales y Subtropicales (TBDF) y las áreas boscosas de los Pastizales, Sabanas y Matorrales Tropicales y Subtropicales (TSGSS) por ecorregión y país. Descubrimos que, a pesar de aumentar la protección, la degradación continúa aumentando con menos de ⅓ de los TBDF y TSGSS originales actualmente forestados y más del 80% de esos bosques actualmente expuestos a efectos de borde. <1% de los parches forestales restantes son grandes (>10 km2) y <25% de los bosques restantes se encuentran en zonas de conservación o protección (TBDF: 16%; TSGSS:21%), con un fuerte sesgo de protección en el sudeste asiático. Estos resultados indican altos niveles de degradación y baja conservación que conducen a consecuencias ecológicas potencialmente graves. Se necesitan esfuerzos sistemáticos y coordinados para reducir la presión sobre este ecosistema y garantizar el suministro continuo de biodiversidad y servicios ecosistémicos en estas ecorregiones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 159,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los enfoques comunitarios para la gobernanza del paisaje se consideran formas más legítimas, equitativas e inclusivas de administrar los recursos naturales y más efectivas para lograr los objetivos de conservación y sustento que los enfoques centralizados y de arriba hacia abajo. En Ghana, la División de Vida Silvestre de la Comisión Forestal transfirió la autoridad de toma de decisiones sobre los recursos naturales a través del sistema de gobernanza del Área de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMA). Si bien existe un creciente cuerpo de literatura sobre el modelo de gobernanza de CREMA, pocos estudios han examinado la inclusión de sus procesos de toma de decisiones. Este estudio tiene como objetivo llenar este vacío identificando los impulsores que obstaculizan o fomentan la inclusión de la gobernanza comunitaria en el Corredor Occidental de Vida Silvestre del norte de Ghana y desarrollando un conjunto de indicadores de evaluación de la inclusión. Sobre la base de los datos recopilados a través de entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales y observaciones, descubrimos que varios grupos de partes interesadas permanecen al margen del sistema de gobernanza CREMA y se sienten excluidos, en particular los pastores fulani, las mujeres y los jóvenes. Con base en nuestros hallazgos y la literatura, presentamos un conjunto de indicadores de evaluación para la gobernanza inclusiva de CREMA. Sin embargo, es poco probable que estos indicadores se cumplan plenamente debido a las persistentes barreras socioculturales y las asimetrías de poder. Argumentamos que se necesitan medidas como el desarrollo de capacidades, el empoderamiento de los grupos sociales marginados, la promoción de su participación en la toma de decisiones y un enfoque ascendente para crear CREMAS para mejorar la inclusión de la gobernanza de CREMA. Más allá de los CREMAS, los indicadores de inclusividad desarrollados en este estudio tienen una amplia aplicabilidad a la gobernanza ambiental y paisajística.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2024,
volumen 33,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones de teledetección. ISSN: 2352-9385. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El enfoque de restauración del paisaje forestal (RPF) se ha convertido en una estrategia clave para garantizar la gestión forestal sostenible y contrarrestar los impactos de la deforestación y la degradación forestal en la biodiversidad, las emisiones de gases de efecto invernadero, el cambio climático y la inseguridad alimentaria. Sin embargo, la gestión de la RPF para restaurar los paisajes forestales degradados sigue siendo un enigma importante en la mayoría de las regiones tropicales, incluida Ghana. Este estudio, realizado en el paisaje de la Reserva forestal degradada Tain II en Ghana, examinó la gestión del proyecto de restauración del paisaje forestal y las barreras y oportunidades asociadas. Se administró un cuestionario estructurado a 150 encuestados de tres comunidades marginales. Se utilizó un modelo de ruta de mínimos cuadrados parciales (PLS-PM) para examinar e identificar las interrelaciones entre los factores de oportunidad y de barrera. Los resultados indicaron efectos positivos de los incentivos, el acceso de los agricultores a la información, el manejo de incendios impulsado por la comunidad y la asistencia técnica en las iniciativas de RPF, mientras que, por el contrario, las restricciones sociales, los conflictos por los recursos y el uso de la tierra, la dificultad para mantener la RPF, los desafíos de propiedad de la tierra y los problemas de gobernanza impidieron la RPF. Hubo un alto grado de interdependencia entre los diversos factores contribuyentes, lo que sugiere que la gestión eficaz de la RPF requiere una gestión diligente de las compensaciones para ayudar a lograr la gestión forestal sostenible. Nuestros hallazgos subrayan la necesidad de programas de restauración basados en la comunidad e intervenciones innovadoras que ofrezcan incentivos y asistencia técnica a los agricultores y brinden información constante a las partes interesadas para fomentar trayectorias futuras sinérgicas del paisaje forestal para el desarrollo sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 554,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La eliminación de lianas, la tala de plantas trepadoras leñosas (lianas) excesivamente abundantes, tiene el potencial de aumentar sustancialmente el crecimiento de los árboles y la acumulación de biomasa en millones de hectáreas de bosque tropical degradado. Las imágenes satelitales podrían proporcionar datos capaces de observar el efecto de la remoción de lianas en el dosel del bosque, lo que permitiría el monitoreo y validación a gran escala de la remoción de lianas, que sigue siendo un obstáculo clave para su implementación generalizada. Usando un experimento de eliminación de lianas de 320 hectáreas en Sabah, Borneo, Malasia, probamos si una serie temporal de imágenes Sentinel - 2 podía observar la firma del dosel de la eliminación de lianas. Calculando un rango de métricas derivadas de la Relación de Quemadura Normalizada, un índice de vegetación basado en la reflectancia espectral que diferencia la hoja de la no hoja, cuantificamos la perturbación y fragmentación del dosel derivadas de satélites en un rango de intensidades de remoción de lianas y examinamos cómo cambió la perturbación del dosel en los 12 meses posteriores a los tratamientos de remoción. Encontramos que la remoción de lianas aumenta significativamente las métricas de perturbación y fragmentación del dosel un mes después de la remoción, y la remoción parcial tiene un efecto menor que la remoción completa. El impacto de la remoción de lianas en las métricas del dosel disminuyó con el tiempo, con medidas de perturbación y fragmentación del dosel en gran medida indistinguibles del bosque de control dentro de los 12 meses posteriores al tratamiento. Nuestros hallazgos evidencian que las imágenes satelitales disponibles gratuitamente se pueden usar para monitorear de manera eficiente la remoción de lianas a gran escala aplicada en un rango de intensidades y sugieren que la remoción parcial de lianas podría reducir significativamente la alteración del dosel de este método de restauración.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 152,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Se espera que las compensaciones de carbono del marco REDD+ (reducción de emisiones por deforestación y degradación) para proteger los bosques aumenten 100 veces su valor de mercado para 2050. Sin embargo, las evaluaciones independientes del impacto causal son escasas y solo unos pocos estudios evalúan los beneficios para las propias comunidades, un objetivo central de REDD+. Siguiendo un plan de análisis previo, utilizamos un marco de intervención de control antes y después (BACI) para evaluar el impacto de un proyecto voluntario REDD+ a gran escala en Sierra Leona: el proyecto Gola. Utilizamos un panel de imágenes satelitales y encuestas de hogares para proporcionar evidencia causal del impacto del proyecto en las tasas de deforestación local y los indicadores socioeconómicos durante los primeros 5 años de su implementación. Descubrimos que REDD + desaceleró la deforestación en un 30% en relación con las comunidades de control, sin cambiar el bienestar económico y las actitudes de conservación. Encontramos evidencia sugestiva de que el programa aumentó el valor de las fuentes alternativas de ingresos, al alejar la mano de obra de las actividades agrícolas dependientes de los bosques. Un cálculo de costo a carbono muestra que REDD + generó 340.000 tCO 2 en emisiones evitadas por año, con un costo estimado de US 1 1,12 por tCO 2 evitado . Nuestro estudio contribuye a desarrollar una base de evidencia para proyectos voluntarios de REDD + y ofrece un enfoque sólido para llevar a cabo evaluaciones de BACI.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 32, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 218,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía ecológica . ISSN: 0921-8009,1873-6106. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los territorios indígenas en Brasil existen desde el descubrimiento preeuropeo del continente. Sin embargo, muchos de ellos permanecen sin reconocimiento formal por parte del Estado. Si bien numerosos estudios discuten las implicaciones sociales de la designación de tierras indígenas (IL), existe evidencia empírica limitada con respecto a su papel en la conservación de los bosques. Para abordar esta brecha, el presente estudio emplea un diseño cuasiexperimental y métodos de inferencia causal para estimar los efectos de la designación formal de IL en la deforestación en Brasil y sus biomas, de 1986 a 2021. Las estimaciones indican un impacto promedio de -0.05% en la deforestación debido a la designación formal de ILs a nivel nacional, con variaciones que oscilan entre -0.21% y 0.04% en diferentes períodos de evaluación y biomas. En particular, los IL designados en el bioma del Cerrado tuvieron los mayores impactos de deforestación evitados (-0,12%, en promedio). No se observó evidencia de fuga de deforestación. Los hallazgos de este estudio sugieren que, si bien la promoción de la designación formal de IL puede conducir a reducciones consistentes en la deforestación, la magnitud de su efecto es relativamente pequeña para promoverla únicamente sobre la base de una estrategia efectiva para mitigar la deforestación tropical y el cambio climático. Sin embargo, no se pueden socavar los posibles impactos socioeconómicos positivos de la designación formal de IL en los pueblos indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen VII, número XII.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación e innovación en ciencias sociales. ISSN: 2454-6186Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista económica de China . ISSN: 1753-8963,1753-8971. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: A pesar de que las áreas protegidas son un instrumento útil para preservar lugares de alto valor natural, las violaciones son frecuentes, poniendo en peligro su ámbito primario. La invasión, el uso de tierras dentro de áreas protegidas con fines agrícolas, es una violación común. El presente artículo investiga los determinantes de la invasión en ocho países de África occidental, con una amplia cobertura rara vez vista en investigaciones previas sobre el tema. Se hace hincapié en los determinantes agroeconómicos, en forma de características promedio de los hogares rurales que viven en las proximidades de las áreas protegidas. El análisis se realiza mediante un modelo Tobit, con regresiones OLS, Probit y Poisson utilizadas como comprobaciones de robustez. Las áreas protegidas en lugares con una fuerte vocación agrícola o con un alto porcentaje de tierras protegidas tienen más probabilidades de ser objeto de violaciones. Además, la privación económica y la rentabilidad de la tierra son otros dos factores leves de invasión junto con la mecanización. Otros indicadores de prácticas modernas como el riego y el uso de fertilizantes inorgánicos, en cambio, no aumentan la probabilidad de violaciones a las áreas protegidas. Además, la cría de ganado es un determinante significativo de la invasión, pero solo cuando involucra ganado, mientras que la especialización en ciertos tipos de cultivos, por ejemplo, cereales, hortalizas o cultivos comerciales, no afecta la probabilidad de violaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
volumen 19, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Problema Ekorozwoju . ISSN: 1895-6912,2080-1971Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: La creciente tasa de deforestación presenta desafíos significativos para la economía mundial, incluida la pérdida de hábitats para especies en peligro de extinción y una disminución de las reservas de biocapacidad. Esta situación también genera preocupación por el hacinamiento y la producción excesiva, que pueden socavar los esfuerzos de conservación. Al abordar este problema, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 de las Naciones Unidas enfatiza la gestión de los recursos forestales, la prevención de la pérdida de hábitat, la lucha contra la desertificación y la expansión de las reservas de biodiversidad. Sus contribuciones han desempeñado un papel fundamental en la conservación de la vida silvestre, mitigando la migración rural-urbana y preservando los recursos terrestres. Dada la relevancia de este problema, este estudio examina las consecuencias de la deforestación tropical en curso sobre la pérdida de hábitats de especies en peligro de extinción, al tiempo que controla las reservas de biocapacidad, la urbanización, el crecimiento económico y la industrialización en una gran muestra de 159 naciones, clasificadas además en países de ingresos bajos, medios y altos. Los hallazgos de los análisis de regresión transversal y cuantil revelan que las tasas de deforestación más altas, el aumento de la migración rural-urbana y la mayor industrialización amenazan los hábitats de especies en peligro de extinción. Por el contrario, el aumento de las reservas de biocapacidad y el crecimiento económico contribuyen a la restauración de la vida silvestre. Las estimaciones de causalidad de Granger destacan las relaciones unidireccionales entre la deforestación y la pérdida de biodiversidad (así como las reservas de biocapacidad), mientras que la deforestación y la industrialización exhiben una causalidad bidireccional. Los resultados indican además que el crecimiento económico sostenido conduce a la deforestación, las reservas de biocapacidad y la urbanización, mientras que la urbanización contribuye a la deforestación. Esto subraya el papel de la deforestación como principal impulsor de la pérdida de hábitat para especies en peligro de extinción y el agotamiento de la biocapacidad, fomentando así la producción en masa. Se ha demostrado que la urbanización y el crecimiento económico están vinculados causalmente a la deforestación en todos los países. El estudio subraya la necesidad urgente de salvaguardar las reservas forestales contra la conversión de tierras a gran escala para el desarrollo de infraestructura, la industrialización y el asentamiento de áreas urbanas superpobladas, ya que estos factores contribuyen a la degradación del hábitat y la pérdida de biodiversidad. Conservar, restaurar y promover la utilización sostenible de los ecosistemas son medidas esenciales para abordar las incertidumbres naturales y avanzar en los objetivos de desarrollo Sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2024,
volumen 43, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación y desarrollo de montaña . ISSN: 0276-4741,1994-7151. Organización: Sociedad Internacional de Montaña
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Este estudio examinó cómo se puede comparar la aplicación de una serie concreta de actividades para proteger el páramo en los Andes centrales de Ecuador con la tecnología social. Esto se entiende como una forma de desarrollar, implementar o gestionar tecnología en interacción con la población, con el objetivo de generar dinámicas de inclusión social, mejora de las condiciones de vida y desarrollo sostenible. Se utilizó una metodología mixta, que incluyó análisis cuantitativo basado en imágenes satelitales disponibles durante 3 períodos (1986-2000, 2000-2008 y 2013-2021) para determinar la pérdida de páramo, e investigación cualitativa para comprender la relación de las comunidades con los cambios del páramo. Se identificaron los patrones de cambio de uso del suelo, la situación del páramo y las principales acciones para proteger el ecosistema. Los resultados mostraron que del primer al segundo período, hubo una pérdida del 17,2% del páramo, mientras que del segundo al tercer período, la pérdida disminuyó al 3,3%. Esta mejora se puede atribuir a la delimitación de áreas de conservación dentro de las áreas comunales, acompañada de restauración, un cambio en la dinámica de la propiedad ganadera y la creación de alternativas socioeconómicas para los agricultores de las tierras bajas. Este conjunto de acciones aborda 3 temas clave: uso de la tierra, manejo ganadero y gobernanza comunitaria. Consideramos que estas acciones son tecnologías sociales porque las medidas de conservación fueron adoptadas por una comunidad empoderada, abierta a la cooperación y los acuerdos, que entiende la importancia de proteger el páramo para que ellos y quienes viven en las cuencas bajas tengan acceso al agua. Esta visión de gestión es apoyada por varias organizaciones que trabajan en la zona y representa una línea de acción que las autoridades deben impulsar para evitar una mayor pérdida del páramo y al mismo tiempo brindar oportunidades de sustento a los habitantes de la zona.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Resiliencia Comunitaria ante Desastres Naturales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura. ISSN: 0022-1201,1938-3746. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La preocupación por la mortalidad y el daño de los árboles, y las preferencias por las intervenciones de manejo, reflejan los valores y culturas de las personas. Examinamos las percepciones de las enfermedades de los árboles en dos comunidades indígenas para proporcionar ejemplos de los tipos de angustia y actitudes que surgen cuando las enfermedades de los árboles dañan significativamente los valores culturales. Los resúmenes del declive del cedro amarillo tal como lo perciben los nativos Tlingit y Haida de Alaska y la muerte rápida'ōhi'a (ROD) y la cultura nativa hawaiana subrayan las interconexiones entre la población local y los bosques locales y las formas en que las enfermedades forestales pueden impartir una pérdida de cultura y conexiones con los antepasados. Las complejas relaciones entre los pueblos indígenas, los ecosistemas y las enfermedades arbóreas resaltan la importancia de la inclusión de diversos puntos de vista para informar la planificación y gestión de los recursos naturales para que se puedan llevar a cabo de manera equitativa y ética. Implicaciones del estudio: La consideración de los impactos culturales y sociales como criterios para priorizar el manejo de enfermedades forestales requiere conocimiento de los tipos e intensidad de los impactos que las enfermedades forestales tienen en la cultura indígena y occidental. Se necesita una mayor comprensión de la diversidad de perspectivas sobre las enfermedades forestales para informar la planificación y gestión de los recursos naturales, de modo que puedan llevarse a cabo de una manera ecológicamente racional e inclusiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los contextos socioecológicos complejos desempeñan un papel importante en la configuración de los tipos de instituciones que los grupos utilizan para administrar los recursos y la efectividad de esas instituciones para lograr objetivos sociales y ambientales. Sin embargo, a pesar del reconocimiento generalizado de que "el contexto importa", el progreso en la generalización de cómo los contextos complejos dan forma a las instituciones y los resultados ha sido lento. Esto se debe en parte a que un gran número de variables potencialmente influyentes y no linealidades confunden los métodos estadísticos tradicionales. Aquí utilizamos árboles de decisión impulsados, uno de una cartera creciente de herramientas de aprendizaje automático, para examinar las relaciones entre contextos, instituciones y su desempeño. Más específicamente, nos basamos en datos del programa Internacional de Recursos e Instituciones Forestales (IFRI, por sus siglas en inglés) para analizar (i) los contextos en los que los grupos se autoorganizan con éxito para desarrollar reglas para el uso de los recursos forestales (elaboración de normas locales) y (ii) los contextos en los que la elaboración de normas locales está asociada con resultados ecológicos exitosos. Los resultados revelan una desafortunada divergencia entre los contextos en los que tiende a encontrarse la reglamentación local y los contextos en los que contribuye a resultados exitosos. Estos hallazgos y nuestro enfoque general presentan una oportunidad potencialmente fructífera para avanzar aún más en las teorías del ajuste institucional e informar el desarrollo de políticas y prácticas adaptadas a diferentes contextos y resultados deseados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Comparativo Cualitativo en la Investigación en Ciencias Sociales
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Cumplir con los compromisos mundiales con la conservación, el clima y el desarrollo sostenible requiere considerar sinergias y compensaciones entre los objetivos. Evaluamos la congruencia espacial de los ecosistemas que proporcionan niveles globalmente altos de contribuciones de la naturaleza a las personas, la biodiversidad y las áreas con alto potencial de desarrollo en varios sectores. Descubrimos que conservar aproximadamente la mitad de la superficie terrestre mundial a través de la protección o la gestión sostenible podría proporcionar el 90% de los niveles actuales de diez de las contribuciones de la naturaleza a las personas y cumplir los objetivos mínimos de representación para 26.709 especies de vertebrados terrestres. Este hallazgo respalda los compromisos recientes de los gobiernos nacionales bajo el Marco Global de Biodiversidad para conservar al menos el 30% de las tierras y aguas globales, y las propuestas para conservar la mitad de la Tierra. Más de un tercio de las áreas requeridas para conservar las contribuciones de la naturaleza a las personas y las especies también son muy adecuadas para la agricultura, las energías renovables, el petróleo y el gas, la minería o la expansión urbana. Esto indica posibles conflictos entre los objetivos de conservación, clima y desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: En línea con el Objetivo 3 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, la Unión Europea (UE) tiene como objetivo proteger el 30% de su tierra y mar para 2030 (conocido como 30x30). Alemania ha apoyado abiertamente este objetivo en el ámbito internacional, pero aún no ha logrado una cobertura suficiente de áreas protegidas a nivel nacional. Estimamos que Alemania necesita reportar 4.65 millones de hectáreas adicionales de tierra protegida para lograr 30x30. Este artículo examina el potencial de las áreas protegidas privadas (APP) y otras medidas efectivas de conservación basadas en áreas (OMEC) para contribuir a este objetivo. Exploramos la Ley Federal Alemana de Conservación de la Naturaleza e identificamos los obstáculos legales para la designación y reconocimiento de los PPAs. Además, argumentamos que las OCM tienen el potencial de contribuir significativamente al 30x30 en Alemania. Estimamos que cerca de un millón de hectáreas de tierra podrían clasificarse como OECM y esbozar sitios potencialmente calificados. En conclusión, discutimos los requisitos previos para aumentar la conservación de tierras privadas en Alemania, centrándonos en las condiciones requeridas para establecer OCM e incentivar las servidumbres de conservación y los arrendamientos de conservación a largo plazo a través de programas nacionales de financiamiento.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A pesar de que el 80% de Kenia es árido y semiárido (ASAL), gran parte de la tierra cultivable está muy degradada. La caída de la cubierta forestal de Kenia del 10% a aproximadamente el 6,6% en 2008 impulsó intervenciones para mejorar la cubierta forestal y arbórea. Basadas en la Visión 2030 de Kenia, las intervenciones están orientadas a lograr los Compromisos Determinados a Nivel Nacional (NDC) de Kenia y abordar los efectos de los efectos del cambio climático. Este Capítulo examinó El Papel de los Socios para el Desarrollo en la Restauración del Paisaje de Kenia Hacia la Visión 2030. World Vision y CIFOR-ICRAF iniciaron el Proyecto Regreening Africa para escalar los esfuerzos hacia el aumento de la cobertura forestal de Kenia al 10% y la restauración de 5,1 millones de hectáreas de tierras degradadas para 2030 en el marco del AFR 100 y el Desafío de Bonn. Financiado por la Unión Europea, el proyecto buscaba mejorar la resiliencia de 500.000 hogares de pequeños agricultores y restaurar 1 millón de hectáreas de tierras degradadas para 2021 en 8 países africanos. En Kenia, el Proyecto trabajó en 9 condados, iniciando un Movimiento Nacional de Escalado de Restauración del Paisaje de Kenia. En conclusión, se deben promover las medidas de mitigación y adaptación al cambio climático y obligar a los países desarrollados a compensar a los países en desarrollo y asignar más fondos para los créditos de carbono. Los esfuerzos actuales de restauración del paisaje y adaptación al cambio climático deben mejorarse y mantenerse.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 352,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación, innovación y tecnología agrícola. ISSN: 2224-0616. Organización: Fundación de Investigación IJARIT
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Etiopía se ha comprometido a restaurar 22 millones de hectáreas de tierras degradadas y deforestadas para 2030. Sin embargo, con los esfuerzos masivos de Restauración del Paisaje Forestal (RPF) en marcha, no hay suficientes estudios empíricos que signifiquen la efectividad de la RPF en el país. Por lo tanto, el estudio evaluó el impacto del programa FLR en los medios de subsistencia de los hogares rurales en Sodo, en el centro sur de Etiopía. Se siguió una técnica de muestreo aleatorio en dos etapas para seleccionar los hogares de la muestra, y se eligieron al azar 260 hogares de la muestra (120 hogares de participantes de FLR y 140 hogares de no participantes de FLR). Se consideraron datos sobre características sociodemográficas, patrimonio del cabeza de familia, acceso al crédito, tamaño de la tierra, ingreso familiar y gastos relacionados. Además, se recopilaron datos a través de entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales, observaciones directas de campo y revisión de documentos de proyectos e informes de actividades. Los datos se analizaron mediante estadística descriptiva y técnica de Emparejamiento de Puntaje de Propensión (PSM). Los resultados mostraron que es probable que los participantes de FLR obtengan mayores ingresos totales y de cultivos que los no participantes de FLR. El ingreso promedio fuera de la granja de los participantes de FLR también aumentó en 10252.4 ETB (200 USD). El número de colmenas y la cantidad de miel producida fue mayor con los participantes de FLR. Los participantes de FLR recibieron más capacitación y tuvieron mejor acceso al crédito. Además, varios hogares se beneficiaron de la oferta del programa de la iniciativa FLR para mantener sus medios de subsistencia mediante la producción de ovejas y aves de corral. En conclusión, las iniciativas de RPF deben combinarse con la intensificación y diversificación agrícola, así como con el desarrollo forestal orientado a los negocios para lograr un mejor impacto. Int. J. Agril. Res.Innov. Tecnología. 13 (2): 14-21, diciembre de 2023
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 75,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología básica y aplicada. ISSN: 1439-1791,1618-0089. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Evaluación del Impacto Ambiental en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 153,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Redes, revista hispana para el análisis de redes sociales/Redes. ISSN: 1579-0185,2385-4626. Organización: Universidad Autónoma de Barcelona
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El artículo analiza las propiedades estructurales y la robustez de una red de gobernanza colaborativa (n= 230) que opera en una iniciativa de conservación a gran escala en Brasil para probar el mantenimiento de las funciones de la red a lo largo del tiempo. Examinamos la robustez de la red después de eliminaciones aleatorias y dirigidas que simulan cambios socioambientales en esa iniciativa de conservación. Nuestro análisis, apoyado también en datos empíricos longitudinales de rotación de actores, indica que la red de gobernación es altamante robusta a las pruebas realizadas, pues parece poco probable que niveles razonables de salida de actores causen una fragmentación significativa de la misma. Sin embargo, la red es más vulnerable a la remoción de los actores más centrales y de aquellos especialmente importantes en la gestión de los recursos naturales que a la eliminación aleatoria de parte de sus miembros, lo que evidencia el protagonismo de estos actores en la articulación de la red y mantenimiento del proceso de gobernación. Los procedimientos metodológicos utilizados permiten identificar vulnerabilidades potenciales de las redes de gobernación a diferentes perturbaciones y respaldar planos de conservación a escala del paisaje y a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 21,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los procesos de cambios de hábitat en el continuo temporal y sus impactos en la biodiversidad fueron menos comprendidos en contextos afrotropicales. Por ejemplo, los patrones temporales de conversiones de hábitats y las implicaciones de conservación no se abordaron bien. Para llenar este vacío, investigamos el proceso de conversiones entre tipos de uso de la tierra para el período 1973-2018 en el agroecosistema del oeste de Etiopía. Aquí, analizamos las ganancias y pérdidas de área como medidas indirectas de los cambios temporales 'naturales' del hábitat. En consecuencia, las imágenes satelitales con cuatro resoluciones se utilizaron para detectar los tipos de tierras de cultivo, bosques, pastizales, arbustos, tierras desnudas y uso de tierras urbanizadas. A continuación, analizamos la dinámica del hábitat utilizando la extensión de las ganancias y pérdidas de área y la tasa anual de cambios. Nuestros resultados mostraron que los hábitats' naturales ' han disminuido significativamente debido a la expansión de las tierras de cultivo en los últimos 45 años. Como resultado, las tasas anuales de cambio son más altas para los hábitats naturales (por ejemplo, bosques y áreas de pastoreo) en comparación con las de las tierras de cultivo. Las ganancias de área fueron mayores para las tierras de cultivo en comparación con otros tipos de uso de la tierra, a pesar de que las extensiones variaron temporalmente. Considerando que, la extensión de las ganancias de área a hábitats 'naturales' (por ejemplo, bosques) de tierras de cultivo, pastizales y arbustos fue mucho menor. Nuestros resultados generales sugieren que no solo los cambios de hábitat per se, sino también los procesos, extensiones y tasas de conversiones deben tenerse en cuenta para una planificación efectiva del uso de la tierra y la conservación de la biodiversidad en los agroecosistemas tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente y planificación. E, Naturaleza y espacio. ISSN: 2514-8486,2514-8494. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques van panchayat de alta montaña de la India son un ejemplo de larga data de gobernanza forestal liderada por la comunidad. Estos brindan un apoyo vital para el bienestar de las comunidades de montaña, sin embargo, se sabe poco sobre cómo se percibe o aborda actualmente el cambio ambiental y social, a pesar de muchas afirmaciones que caracterizan a los van panchayats en crisis debido a las intervenciones políticas de los actores forestales estatales y la erosión de las instituciones de gestión local. Esta investigación investiga cómo los cambios en la dependencia forestal, la gobernanza y la salud impulsan las decisiones de manejo forestal. Mediante entrevistas abiertas con 41 administradores forestales y poseedores de conocimientos en un valle de alta montaña en Uttarakhand, nuestro análisis describe las percepciones de los administradores sobre los cambios ambientales y sociales y sus implicaciones para las opciones de gestión. Descubrimos que los van panchayats actualmente están navegando por vías de administración en respuesta a: (a) cambios de población y cambios en los medios de vida históricamente dependientes de los bosques; (b) un cambio en los regímenes de gobernanza en los van panchayats, afectados tanto por cambios regulatorios como por la capacidad institucional local; (c) los efectos del cambio ambiental global a medida que se cruza con las influencias locales en los ecosistemas de montaña. Las percepciones de los administradores forestales sobre los impulsores, las tendencias, la importancia y las respuestas apropiadas de manejo a estos cambios variaron ampliamente. Se informó comúnmente de una disminución general de la dependencia de los titulares de derechos de los recursos forestales, así como de una mejora de la salud forestal en van panchayats en relación con otros tipos de bosques. Sin embargo, los gerentes de van panchayat no estuvieron de acuerdo sobre si la disminución de la dependencia afecta positiva o negativamente la salud de los bosques, si el Estado está ausente o arrebatando activamente el control a las comunidades, y si continuarán los esfuerzos exitosos de restauración forestal. La falta de comprensión compartida de estos problemas complica los esfuerzos de los administradores forestales por cooperar hacia fines mutuamente deseados, exacerbados por una política de cogestión que aísla los esfuerzos de los consejos forestales de los bosques vecinos. En consecuencia, alentamos cambios en las políticas para mejorar la toma de decisiones colaborativa y abordar las implicaciones de diversas percepciones, prioridades y prácticas de cuidado en los bosques de montaña.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 78,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Energía Desarrollo sostenible / Energía para el desarrollo sostenible. ISSN: 2352-4669,0973-0826. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: La energía hidroeléctrica es reconocida como una fuente vital de energía renovable, estable y limpia que desempeña un papel crucial en el desarrollo sostenible. Sin embargo, a menudo conlleva impactos ambientales significativos en los ecosistemas acuáticos y terrestres, particularmente en las regiones montañosas donde su potencial es mayor. Este estudio evalúa los cambios en la cobertura terrestre impulsados por el desarrollo de proyectos hidroeléctricos en Bután, específicamente los proyectos Punatsangchu I, II y Mangdechu, con una capacidad combinada de 2940 MWp. Empleamos imágenes satelitales de alta resolución junto con datos históricos de uso de la tierra para cuantificar estos cambios. Nuestro análisis revela que en el transcurso de alrededor de 17 años, se talaron 1400 ha de bosques y 270 ha de tierras agrícolas, lo que generó un costo económico anual promedio de USD 7,6 millones. La pérdida relativa de cobertura forestal, medida en 0,5 ha MWp-1, fue significativamente menor que las estimaciones anteriores de 2 ha MWp−1. La construcción de líneas de transmisión, a menudo un aspecto descuidado, representó la mayor parte (>80 %) del área forestal talada. Al realizar un análisis económico, los beneficios netos anuales de la generación y transmisión de energía hidroeléctrica desde estas plantas se estiman en USD 217 millones, aproximadamente el 9% del PIB de Bután en 2020. Sin embargo, estos beneficios disminuyen significativamente a USD 8,6 millones anuales cuando solo se considera la infraestructura de transmisión. El estudio revela que las compensaciones entre los beneficios económicos de la energía hidroeléctrica y la pérdida de servicios ecosistémicos son relativamente modestas, pero se vuelven más pronunciadas cuando se excluyen los beneficios de generación y se aplican valores más altos a los servicios ecosistémicos. Aunque el estudio asume una pérdida total de servicios ecosistémicos, la creación de corredores de líneas de transmisión contribuye a una mayor heterogeneidad paisajística que potencialmente beneficia la biodiversidad. Los hallazgos tienen implicaciones significativas para la formulación de políticas de Bután en planificación espacial, energía, silvicultura y agricultura, y destacan áreas para futuras investigaciones sobre los impactos ambientales y económicos de la energía hidroeléctrica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2024,
volumen 138,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes,Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico
Año 2024,
volumen 16, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Hay una disminución general de la biodiversidad y el medio ambiente de los humedales costeros en todo el mundo. Las razones de la disminución obviamente incluyen la sobreexplotación de los recursos de los humedales, el cambio climático y la industrialización, por mencionar solo algunas. Este estudio utilizó un enfoque puramente cualitativo utilizando principalmente discusiones de grupos focales (FDG) en el marco de la Respuesta al Impacto del Estado de Presión Impulsora (DPSIR) para examinar los cambios que ocurren en el humedal costero más grande de Ghana: el Sitio Ramsar Complejo de la Laguna de Keta (KLCRS). Los resultados indican que el estado del medio ambiente está plagado de pérdida de especies, aumentos en la salinidad, disminuciones en el tamaño físico de las especies de peces y muchas otras. Las presiones y los impulsores relacionados fueron notados por los encuestados. Los resultados apuntan a que las comunidades no son ajenas a las medidas de adaptación a implementar para superar la degradación de los KLCR. En general, este estudio apunta al hecho de que las comunidades locales tienen un buen conocimiento y comprensión de su entorno y siempre están en condiciones de ofrecer ideas relacionadas con la gestión del medio ambiente si se les da la oportunidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 78,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado Hidrológico y Gestión de Recursos Hídricos,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Bosques Latitud Cero / Bosques Latitud cero (En línea). ISSN: 1390-3683,2528-7818Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El presente artículo sustenta la necesidad de cambiar de paradigma de los bosques como bienes comunes a bosques como socioecosistemas de convivencia. Se busca pasar de una relación sujeto-objeto a una relación sujeto-sujeto en el reconocimiento del carácter de convivientes de la Tierra. Para ello se realiza una revisión bibliográfica de la literatura sobre los bienes comunes y el tratamiento del bosque como bienes comunes en la legislación forestal. Para ello se realiza una investigación bibliográfica que se complementa con la experiencia del autor con pueblos indígenas. Producto de la revisión se ha podido reconocer la necesidad de enriquecer la conceptualización de los bienes comunes como temas de acceso o de gobernación democrática con carácter sustentable para incluir el reconocimiento de los valores intrínsecos de la vida humana y del otro-que-humano en áreas boscosas con poblaciones que viven o dependen de los bosques. Así, se plantea una nueva fase de estudio de los bienes comunes como relaciones de convivencia respetuosa entre los seres humanos y los bosques, es decir reconocerse como convivientes que comparten el mismo hábitat. Esta aproximación no es novedad en los pueblos indígenas pero ante la arremetida de paradigmas de desarrollo basado en la mercantilización de la naturaleza y en las relaciones ontológicas disyuntivas entre seres humanos y los bosques se ha ido perdiendo y es necesario recuperar, fortalecer y revitalizar en perspectiva del Buen Vivir o Vida plena. Ello está más acorde con sus valores culturales y espirituales y que occidente está descubriendo y valorando.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 105,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista Brasileña de Investigación Animal y Ambiental. ISSN: 2595-573X. Organización: Revista Brasileña de Desarrollo
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En los ámbitos internacionales se viene proponiendo incrementar la cobertura espacial de los sistemas de áreas protegidas (AP) del planeta como resguardo ante el cambio climático (CC) y para revertir la pérdida de biodiversidad y de servicios ambientales. El sistema nacional de AP de Argentina es el más consolidado del país, al año 2019 cubriría 1,52% de toda su superficie continental y junto a 24 sistemas subnacionales sumaban entre todos un 13,06%; actualmente la meta de cobertura del Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) es del 30% para el año 2030. La gobernanza de estas áreas es una de las variables con más potencial para enfrentar los retos ambientales. El objetivo de este trabajo fue caracterizar la gobernanza predominante en el sistema nacional, conceptualizando valores y criterios reconocidos por sus actores en las últimas décadas. Mediante encuestas y entrevistas semiestructuradas a informantes clave, se observó que los paradigmas en práctica distan de lo recomendado académicamente, los actores que ejecutan las políticas de conservación in situ es crítica. La cobertura y gobernanza actuales constituyen un complejo escenario, en donde las soluciones aparecen distantes, según se grafica en un semáforo indicativo, útil para valorar cualquier sistema de AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio evaluó la implementación de un modelo piloto para promover la conservación comunitaria a través de un programa de contratación en la Reserva Natural de Xuan Nha, ubicada en la provincia de Son La, norte de Vietnam, de 2014 a 2022. Para evaluar la efectividad del programa, se realizaron entrevistas en profundidad con 26 funcionarios y 100 personas que residían en tres aldeas. Los hallazgos revelaron que el programa facilitó con éxito la conservación basada en la comunidad al involucrar a las comunidades locales en la planificación participativa del uso de la tierra y la protección forestal a nivel de aldea. El estudio identificó cuatro factores principales que contribuyeron a la implementación exitosa del programa: (1) objetivos claramente definidos, (2) el establecimiento de un sistema de reglas estable, (3) obtener el apoyo de la población local y (4) promover actividades asociadas. Dados estos resultados positivos, este modelo puede aplicarse y ampliarse en todo Vietnam, particularmente en áreas donde las comunidades locales coexisten dentro de las áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios geográficos aplicados. ISSN: 2958-7433Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Propósito: El objetivo principal de este estudio fue investigar la tecnología de teledetección para la deforestación en áreas rurales de Ghana.Metodología: El estudio adoptó una metodología de investigación de escritorio. La investigación documental se refiere a datos secundarios o que pueden recopilarse sin trabajo de campo. La investigación documental consiste básicamente en recopilar datos de los recursos existentes, por lo que a menudo se considera una técnica de bajo costo en comparación con la investigación de campo, ya que el costo principal está involucrado en el tiempo del ejecutivo, los cargos telefónicos y los directorios. Por lo tanto, el estudio se basó en estudios, informes y estadísticas ya publicados. Se accedió fácilmente a estos datos secundarios a través de las revistas y la biblioteca en línea.& # x0D; Hallazgos: Los hallazgos revelaron que existe una brecha contextual y metodológica relacionada con la teledetección para la deforestación en áreas rurales de Ghana. Una revisión empírica preliminar iluminó la naturaleza multifacética de la deforestación en esta región. Aprovechó la tecnología de teledetección y se basó en teorías como el determinismo ambiental, el Cambio en el Uso y la Cobertura del Suelo (LUCC) y la difusión espacial para revelar los complejos impulsores y los patrones espaciales de la deforestación. Estos hallazgos subrayan el papel crucial del medio ambiente natural, las actividades humanas y los procesos de difusión en la configuración de la dinámica de la deforestación. La relevancia del estudio se extiende a los responsables políticos, las ONG y las comunidades locales, ofreciendo una base para la toma de decisiones basada en evidencia y las prácticas sostenibles de manejo de la tierra que equilibran el desarrollo económico con la conservación del medio ambiente. En última instancia, este enfoque interdisciplinario mejora nuestra comprensión de la deforestación e informa estrategias para abordar este apremiante desafío ambiental.& # x0D; Contribución Única a la Teoría, la Práctica y la Política: El Modelo de Determinismo Ambiental, la Teoría del Cambio en el Uso y la Cobertura del Suelo (LUCC) y la Teoría de la Difusión Espacial pueden usarse para anclar futuros estudios sobre deforestación. Sobre la base de los hallazgos del estudio sobre "teledetección para la deforestación en áreas rurales de Ghana", las recomendaciones clave incluyen fortalecer las políticas de conservación forestal, mejorar la capacidad de teledetección para el monitoreo, promover la participación comunitaria y la educación sobre la conservación forestal, y enfatizar los esfuerzos continuos de investigación y monitoreo para adaptar y refinar las estrategias de conservación en respuesta a la evolución de los patrones y factores de deforestación. Estas recomendaciones tienen como objetivo mitigar los impactos de la deforestación, proteger ecosistemas vitales y apoyar los medios de subsistencia de las comunidades locales en las zonas rurales de Ghana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 15,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La inseguridad alimentaria, la deforestación y la degradación forestal son desafíos importantes para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el África subsahariana. El cultivo de roza y quema y la tala convencional (producción de madera y carbón vegetal) son dos actividades interrelacionadas que conducen a la pérdida de bosques y socavan la seguridad alimentaria. Sin embargo, aún no se han descubierto los incentivos ambientales y económicos para talar o conservar el bosque. Para abordar esta brecha, nuestro estudio recopiló datos de costos y beneficios para evaluar la rentabilidad financiera y la viabilidad relacionadas con la conversión de bosques a opciones de cultivo de roza y quema (por ejemplo, monocultivo de maíz e intercalación entre maíz, mandioca y gandules) y prácticas de explotación forestal (tala y producción de carbón vegetal) en pequeños agricultores en la provincia de Zambézia, Mozambique central. La tala convencional fue la actividad de mayor costo (1 662 US ha ha−1) en comparación con la producción de carbón vegetal (278 US ha ha−1) y los sistemas de cultivo. Los costos totales estimados para el cultivo oscilaron entre 302 US ha ha−1 y 508 US ha ha−1. Los sistemas de cultivo parecen ser más rentables en el primer año de inversión( 30 a 1 495 US ha ha-1−que las actividades forestales. Por otro lado, las ganancias estimadas para la tala y la producción de carbón vegetal son negativas en 15 US ha ha−1 y 782 US ha ha−1, respectivamente. En cuanto a la viabilidad, los sistemas de cultivo mostraron los indicadores más altos en comparación con las actividades forestales. Según la evaluación financiera, los sistemas de cultivo parecen opciones atractivas de uso de la tierra con los rendimientos financieros más rápidos y altos y los costos de producción más bajos. Como tal, no es fácil prevenirlos. Las implicaciones a largo plazo del aumento de la deforestación en detrimento del sistema de cultivo pueden traducirse en una rápida degradación del ecosistema que puede empeorar los medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 17,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la conservación tropical . ISSN: 1940-0829. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Antecedentes y objetivos de la investigación Los conflictos entre humanos y orangutanes son un problema creciente en las selvas tropicales de Sumatra. La degradación y fragmentación del hábitat puede llevar a los orangutanes a trasladarse a plantaciones agroforestales y entrar en conflicto con los agricultores. Esta investigación examina la conciencia de los agricultores sobre los roles que desempeñan los orangutanes de Tapanuli, sus actitudes hacia los orangutanes cuando llegan a sus tierras y los factores político-económicos más amplios que influyen en las interacciones entre los pequeños agricultores y los orangutanes. Métodos Utilizamos un enfoque de métodos mixtos de encuestas cuantitativas con 275 agricultores y entrevistas cualitativas en profundidad con 22 informantes clave de 11 aldeas de la isla de Sumatra, Indonesia. Resultados Encontramos que, si bien muchos agricultores tuvieron encuentros negativos con orangutanes comiendo sus cultivos, sus respuestas fueron diferentes. Algunos toleraron a los orangutanes; otros los ahuyentaron. La diferencia surgió de las creencias culturales sobre los orangutanes y su relación con los humanos. Algunas comunidades los mantienen como vecinos, otras los temen, pero en ambos casos no los perjudicarían. La mayoría de los agricultores no los perciben como amenazas significativas, sino como vecinos impulsados por el hambre. En lugar de culpar a los orangutanes per se, argumentan que la pérdida de hábitat causada por la expansión de las actividades extractivas es el factor impulsor de este conflicto. Quieren ver límites a la expansión de la industria extractiva, fuentes alternativas de ingresos y compensación por sus pérdidas de orangutanes. Conclusión El estudio concluye destacando cinco aspectos que deben tenerse en cuenta para reducir los conflictos entre humanos y orangutanes y con una discusión más amplia sobre la necesidad de incluir el contexto sociocultural de las poblaciones humanas en las iniciativas de conservación. Implicaciones para la Conservación El estudio subraya el imperativo de integrar las perspectivas de los agricultores locales en la conservación de los orangutanes Tapanuli en peligro crítico. Aboga por la coexistencia a través de la mitigación de la pérdida de cultivos, la prevención de la deforestación y las estrategias de compensación, enfatizando la necesidad de medidas de conservación holísticas y sostenibles que abarquen facetas ecológicas, sociales y económicas dentro de la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámicas Culturales en Japón y Asia Oriental
Año 2024,
volumen 98, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Situación Actual y Perspectivas de Futuro de la Producción Ganadera de Carne
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Las poblaciones del bosque de EBO en Camerún, principalmente la tribu Banen con 4 clanes en unas 47 aldeas, tuvieron que abandonar sus hogares y comunidades en la década de 1960 debido a la guerra posterior a la independencia. La identificación y mapeo de su patrimonio cultural es hoy un paso para abogar por que el gobierno facilite su regreso a sus tierras consuetudinarias. El uso de técnicas de mapeo participativo, con su consentimiento, de su patrimonio cultural, se realizó para comprender sus tierras consuetudinarias en las que participaron en la recopilación y validación de datos. Los resultados muestran que los esfuerzos de reasentamiento del pueblo banen, a menudo reclamados desde la década de 1970, consisten en priorizar las necesidades inmediatas para regresar a sus tierras ancestrales. El gobierno de Camerún, que anteriormente había propuesto el área para conservación debido a su riqueza en biodiversidad, no ha visto la necesidad de reinstalar a estas personas en un área de bosque intacto. Estas comunidades, a través de un mapeo participativo, han abordado la pérdida de su patrimonio cultural y la necesidad de una planificación y coordinación cuidadosas. Dado que el patrimonio cultural juega un papel vital en la definición de la identidad de las comunidades "Banen" desplazadas, parecen desconectadas. Es crucial que el gobierno reconozca y respete su identidad cultural para garantizar la preservación de su patrimonio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2024,
volumen 33, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Wasian . ISSN: 2355-9969,2502-5198. Organización: Balai Penelitian Kehutanan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una de las áreas forestales estatales administradas por tres regímenes de gestión es el área forestal de Bunder, Gunungkidul, Yogyakarta. Tres regímenes de manejo son el bosque de producción de KPH Yogyakarta, el bosque de conservación de Tahura y el bosque educativo de KHDTK Wanagama I. Se cree que las diferencias en los regímenes de manejo afectan el patrón real de interacción de los aldeanos con el bosque. Esta investigación tiene como objetivo comparar los derechos reales y el acceso de los aldeanos al área forestal de Bunder en tres regímenes de manejo con la esperanza de encontrar patrones de manejo forestal más efectivos. Esta investigación utilizó un enfoque cualitativo a través del método de estudio de caso de la interacción de los aldeanos de Bunder, Banaran, Ngleri y Gading con los bosques circundantes. Los resultados muestran que los regímenes de manejo forestal afectan la forma en que los aldeanos pueden acceder a los bosques. El valor agregado de los derechos reales recibidos por los aldeanos sobre el bosque de producción de KPH Yogyakarta es más alto que el bosque educativo de KHDTK Wanagama I. El más bajo es el de los regímenes de manejo en el bosque de conservación de Tahura. Sobre la base de los mecanismos de acceso que empoderan a los aldeanos, el régimen forestal educativo de KHDTK Wanagama I es más alto que el régimen forestal de producción de KPH Yogyakarta y el régimen forestal de conservación de Tahura. Esta investigación recomienda definir derechos y acceso para aumentar la certeza sobre los beneficios de los recursos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLOS salud pública mundial . ISSN: 2767-3375. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: [ Esto corrige el artículo DOI: 10.1371 / journal.pgph.0001704.].
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Enfermedades Zoonóticas Emergentes y Enfoque de Una Salud , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 290,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Las áreas protegidas (AP) son fundamentales para la conservación de la biodiversidad, particularmente en los países en desarrollo. Sin embargo, el éxito en la consecución de sus objetivos es variable. Las razones de la efectividad inconsistente de las AP están bien documentadas e incluyen recursos inadecuados y objetivos contradictorios. A pesar de la proliferación de herramientas y pautas para el monitoreo y evaluación (MYE) de las AP en las últimas décadas, persiste una brecha entre la disponibilidad de estos recursos y su aplicación práctica. Esta revisión de más de 114 publicaciones sobre el tema resume y examina críticamente los enfoques y herramientas utilizados para el monitoreo y evaluación de las AP, en particular en los países en desarrollo. Destaca las deficiencias existentes y explora las causas detrás de la desconexión continua entre la orientación teórica y la realidad operativa. Con base en esta revisión, sugerimos recomendaciones para mejorar la eficacia y sostenibilidad de las prácticas de monitoreo y evaluación en las AP de los países en desarrollo, con énfasis en integrar las necesidades de las comunidades locales y adoptar una estrategia de gestión adaptativa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 12, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de ciencias sociales. ISSN: 2327-5952,2327-5960. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo interrogar las implicaciones de las relaciones de género entre los indígenas Ogiek en el manejo del Bosque Mau en el condado de Nakuru, Kenia, para guiar la incorporación de la perspectiva de género en el manejo forestal. El estudio empleó la teoría ecofeminista cultural que captura la relación entre las mujeres y la tierra, comparando cómo las mujeres y la naturaleza están subordinadas por los hombres en la sociedad patriarcal. El estudio utilizó un diseño de estudio de encuesta descriptiva, con un arreglo de muestreo que involucró métodos de muestreo aleatorios intencionales y sistemáticos para elegir setenta y cuatro encuestados de las asociaciones forestales comunitarias (CFA) dentro del ecosistema Mau. Los datos de los residentes indígenas Ogiek se recopilaron mediante cuestionarios, mientras que el programa de entrevistas clave en profundidad se utilizó para recopilar datos de los ancianos de la aldea Ogiek, los Oficiales del Servicio Forestal de Kenia y el jefe de área. Se utilizó el método Test-retest para probar la confiabilidad de los instrumentos de investigación. Los datos cuantitativos se analizaron mediante estadística descriptiva. Se analizaron datos cualitativos estableciendo patrones, categorías y temáticas. Los hallazgos mostraron que existe una división tradicional del trabajo por género desfavorecida por la estructura social patriarcal ogiek que influye en la gestión forestal entre los indígenas ogiek del Bosque Mau. Los hallazgos revelaron además que el marco legal forestal en Kenia, especialmente la Constitución de Kenia de 2010, la Política Forestal de 2014 y la Ley Forestal de 2016, no tienen en cuenta el género. Además, las Asociaciones Forestales Comunitarias enfrentan un déficit de igualdad de género en la representación, donde las mujeres indígenas Ogiek están subordinadas debido a la configuración cultural de Ogiek que prioriza a los hombres sobre las mujeres en el liderazgo. El estudio recomienda que se sensibilice a las mujeres indígenas ogiek para que se unan y formen parte activamente de los CFA. Las intervenciones de empoderamiento forestal deben considerar los roles de género que limitan la participación de las mujeres indígenas ogiek en las actividades de reforma forestal. Por último, el CFAs instituye medidas sobre la igualdad en la explotación de los recursos forestales y la distribución de beneficios mientras se mantienen las limitaciones culturales que afectan a los hombres y mujeres indígenas ogiek.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 88, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La œRevista de gestión de la vida silvestre / La œrevista de gestión de la vida silvestre. ISSN: 0022-541X,1937-2817. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 98, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas agroforestales. ISSN: 0167-4366,1572-9680. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Resumen La restauración del paisaje forestal a través de la agroforestería se ha implementado como una Solución basada en la Naturaleza a la deforestación en el Sur Global con resultados variados. El Sistema Taungya Modificado (STM) es uno de esos programas introducidos en Ghana para abordar la degradación de las reservas forestales inducida socioeconómicamente. Durante dos décadas desde su creación, no se ha realizado ningún examen de los hallazgos sintetizados sobre el SMT y sus implicaciones para las perspectivas del programa. Utilizando el método PRISMA para seleccionar estudios empíricos, este artículo examina el estado de la reforestación bajo el STM reflexionando sobre las condiciones de éxito y fracaso del programa. Al hacerlo, se presentan dos argumentos interrelacionados. En primer lugar, el MTS parece tener éxito cuando los agricultores están bien informados sobre el programa y sus beneficios futuros en las reservas que enriquecen. En segundo lugar, el STM no ha logrado en gran medida alcanzar su máximo potencial para la recuperación de bosques debido al soborno, la corrupción y el nepotismo que han afectado la demarcación de tierras y los retrasos en la firma del acuerdo de participación en los beneficios con los agricultores. Es necesaria una sensibilización exhaustiva sobre la ETM para mejorar su transparencia. Además, el SMT debe modificarse si fuera una de las estrategias para contribuir al Desafío de Bonn y a una mitigación climática duradera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios de gestión y desarrollo comunitario. ISSN: 2576-4306Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Objetivo/Propósito: El propósito de este estudio fue evaluar hasta qué punto el empoderamiento en la resolución de conflictos influye en la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal Antecedentes: El estudio se llevó a cabo en el condado de Taita-Taveta en Kenia dentro de las áreas forestales de Mbololo y Mwambirwa. Se dirigió a 28,984 residentes del condado. Se obtuvo un tamaño de muestra de 365 encuestados utilizando la fórmula de Yamane. Metodología: La investigación utilizó técnicas de muestreo por conglomerados, sistemáticas y intencionadas. Se utilizaron métodos mixtos de recolección y análisis de datos Hallazgos: Los resultados mostraron que la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal no se logró por completo. Hubo una fuerte correlación lineal entre el empoderamiento en la resolución de conflictos y la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal (r=0,072). Sin embargo, el modelo de regresión mostró que los resultados no fueron estadísticamente significativos (F (1,351) = 1.812; p > 0.05) lo que informó el rechazo de la hipótesis nula. Impacto en la sociedad: La investigación mostró que el empoderamiento en la resolución de conflictos mejoró el tejido social, pero no resultó en la sostenibilidad de los proyectos de conservación forestal. Ayudó a la sociedad al informar a los tomadores de decisiones que no invirtieran en el empoderamiento de la resolución de conflictos cuando buscaban la sostenibilidad de los proyectos. Por lo tanto, se ahorraron recursos que se desperdiciarían en ausencia de los hallazgos del estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Este estudio investiga cómo los agricultores mayas en México responden a los subsidios agroambientales destinados a promover decisiones sostenibles sobre el uso de la tierra. Lo hacemos a través de un enfoque de juegos serios, utilizando un juego de mesa diseñado a medida para identificar los comportamientos de uso de la tierra de los agricultores mayas. El juego simulaba tres programas de subsidios diferentes que promovían la agricultura mecanizada, la conservación forestal y la agroforestería. Descubrimos que los agricultores tienden a talar áreas boscosas en respuesta a los subsidios agroforestales. Además, observamos que las decisiones sobre el uso de la tierra dependen del camino, ya que los agricultores se adhieren a la agricultura tradicional y mecanizada y dudan en participar en la conservación y la agroforestería. Estos hallazgos resaltan el potencial de los juegos serios como herramienta para mejorar la comprensión de cómo los agricultores toman decisiones sobre el uso de la tierra y los patrones resultantes de cambio en el uso de la tierra. Específicamente, nuestros hallazgos muestran que los juegos serios son muy adecuados para comprender cómo la dependencia de la ruta en la toma de decisiones puede influir en el efecto de los subsidios, y si los subsidios logran así los objetivos previstos, como la reducción de la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La gestión forestal sostenible en el sudeste asiático se ve desafiada por la cría de ganado en pequeña escala, ya que los agricultores complementan el forraje insuficiente en la granja con recursos extraídos de los bosques. Este estudio evalúa qué determinantes afectan la extracción de recursos forestales al investigar el uso de bosques de teca por parte de los ganaderos indonesios. Sobre la base de una encuesta a 600 pequeños agricultores, brindamos una descripción general de qué recursos se extraen, evaluamos los factores que influyen en la probabilidad de convertirse en miembro de un grupo de usuarios forestales y analizamos las características que difieren entre miembros y no miembros, así como el efecto de la membresía en la frecuencia de extracción. Casi la mitad de los agricultores recolectan forraje para animales y material de calefacción de bosques de teca o tierras forestales agrícolas. Dos tercios de los agricultores que extraen recursos no están organizados institucionalmente. Se encuentra que el aumento de la distancia a los bosques, así como la diversidad de extracción, están relacionados con mayores probabilidades de una mayor frecuencia de extracción. Los miembros del Grupo difieren de los no miembros principalmente en la cantidad de recursos extraídos, así como en el uso de pastos forestales como fuente principal de forraje. Es más probable que los agricultores sean miembros del grupo a medida que aumentan el tamaño de las granjas y los niveles de pobreza. Los beneficios socioeconómicos obtenidos de la membresía grupal deben rediseñarse para que más pequeños agricultores estén motivados a unirse a este esquema de gobernanza. Si los esquemas de manejo forestal sostenible se amplían a la intensificación agrícola basada en la agroforestería, se podría obtener un amplio conjunto de beneficios nacionales e internacionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Portada del artículo de OPINIÓN. Para. Glob. Cambio, 22 de enero de 2024Seg. Bosques Plantados Volumen 7 - 2024 | https://doi.org/10.3389/ffgc.2024.1346966
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 439,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: La gestión sostenible de los recursos naturales abarca no solo los aspectos técnicos, sino también la capacidad e inclinación a la acción colectiva. Utilizando datos de entrevistas semiestructuradas y análisis de redes sociales, este artículo evalúa las características de tres elementos del capital social (normas, redes de comunicación y confiabilidad) y sus efectos en la acción colectiva, en el contexto de la comercialización de terrenos de construcción operativos de propiedad colectiva rural (COCL) en la ciudad de Dingluan, provincia de Henan, China. Los resultados revelan que los aldeanos poseen una comprensión superficial de los esquemas de compensación en el análisis a nivel normativo, lo que impide una toma de decisiones colectiva efectiva. El análisis de las redes de comunicación expone fuertes lazos que pueden impedir la acción colectiva si solo la información fluye dentro de las aldeas. Por el contrario, los lazos débiles sirven como puentes vitales que promueven la comercialización. Además, observamos que los grupos con fuertes vínculos dependen más de actores clave para llamadas precisas a la acción, lo que subraya la importancia de la confiabilidad. Más importante aún, los resultados apuntan a tres dilemas con respecto a la comercialización de la tierra en las zonas rurales de China: sesgo cognitivo de las normas, desafíos para expresar las demandas de las partes interesadas y crisis de confianza entre los actores clave. Destacamos aún más la confianza como un potente medio de avance para abordar estos dilemas arraigados en aspectos normativos, comunicativos y relacionados con la confianza que presentan desafíos formidables para la acción colectiva. Estos resultados proporcionan información importante para estrategias de fomento de la confianza de investigadores y promotores de políticas para resolver el dilema de la acción colectiva en la gestión ambiental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Capital Social y Confianza en las Comunidades , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Al generar y explicar hechos, la ciencia tiene un papel importante en la toma de decisiones de política ambiental. Sin embargo, el conocimiento científico a menudo se enmarca como objetivo y neutral en los debates políticos, que pueden ser cuestionados por las partes interesadas que tienen una visión diferente del tema. Para contrarrestar esta situación, proponemos un enfoque científico novedoso para analizar problemas que son altamente controvertidos y parecen difíciles de resolver, es decir, problemas perversos. Nuestro estudio combinó perspectivas científicas postnormales y de justicia ambiental para arrojar luz sobre un problema perverso: los esfuerzos en gran medida infructuosos para rehabilitar las poblaciones de percas amarillas en Lac Saint‐Pierre (LSP), Quebec, Canadá. La combinación de estas dos perspectivas nos permite investigar las causas de la disminución de las poblaciones de percas amarillas y las barreras sociales e institucionales para la rehabilitación, que solo pueden superarse si se supera la injusticia percibida por diferentes partes interesadas. Nuestro estudio presenta un enfoque que aborda las incertidumbres, integra diversas formas de conocimiento, reevalúa los procedimientos de toma de decisiones y resalta las desigualdades dentro de un territorio específico. La investigación también subraya la importancia de la dimensión cualitativa en el desarrollo del conocimiento y la necesidad de abordar la equidad en el desarrollo de políticas ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 43, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de investigaciones latinoamericanas. ISSN: 0261-3050,1470-9856. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Perú introdujo las Reservas Comunales cogestionadas como una alternativa al enfoque de 'conservación fortaleza' que caracteriza a otras áreas protegidas donde los pueblos indígenas tienden a ser excluidos tanto del espacio físico como de los aspectos gerenciales de los regímenes de conservación. Aunque estas Reservas son elogiadas internacionalmente por apoyar la autodeterminación de los pueblos Indígenas, este artículo examina los desafíos que surgen del régimen de cogestión (cogestión) para las organizaciones y comunidades indígenas. Centrándose en las relaciones de' responsabilización ' creadas en la cogestión de dos Reservas Comunales, el artículo reflexiona sobre las diferentes trayectorias de esta transferencia de responsabilidades y los procesos a través de los cuales se espera que las organizaciones de cogestión indígenas adopten los objetivos de conservación del gobierno.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: El programa de Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSA) es un enfoque innovador que brinda incentivos económicos directamente a los explotadores de recursos naturales para moldear su comportamiento. Aunque la implementación de los programas de PSA y el contexto en el que se implementan estos programas a menudo son diferentes en todo el espacio, las heterogeneidades espaciales en los impactos de los programas de PSA a menudo se descuidan en los estudios. En este estudio, demostramos la dinámica espacial y temporal del Índice Diferencial de Vegetación Normalizado (NDVI) en los pastizales donde se ha implementado el Programa de Compensación Ecológica de Pastizales (GECP) de China, y evaluamos los impactos del GECP en el NDVI. Descubrimos que la mayor parte de los pastizales en el área del GECP mostraron pequeños cambios en el NDVI entre 2000 y 2010. En promedio, el GECP solo tuvo un efecto marginal positivo en el NDVI de los pastizales. Aunque la magnitud de los impactos del GECP fue relativamente pequeña en la mayoría de los lugares donde se implementa el programa, detectamos heterogeneidades sustanciales en los impactos del GECP en el NDVI. El impacto del GECP en el NDVI difirió sustancialmente, particularmente entre Mongolia Interior, Sichuan y otras provincias. Nuestros hallazgos sugieren que puede haber heterogeneidades sustanciales en los impactos de los programas de PSA en todo el espacio, que pueden aprovecharse para promover la eficacia del GECP y muchos otros programas de PSA en todo el mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 19, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La Amazonía es un activo global invaluable por toda su importancia ecológica y cultural. Los pueblos indígenas y sus tierras son fundamentales para salvaguardar esta biodiversidad única y mitigar el cambio climático global. Comprender la estructura causal detrás de la variación en el grado de conservación ambiental en diferentes tierras indígenas, cada una con diferentes condiciones institucionales, legales y socioambientales, es una fuente esencial de información en la lucha por la gestión sostenible a largo plazo de los ecosistemas amazónicos. Aquí, utilizamos datos del Instituto Socioambiental para 361 tierras indígenas en la Amazonía brasileña codificadas por integridad ambiental, integridad territorial, estabilidad legal, gobernanza indígena y amenazas debido a proyectos de infraestructura. El uso de redes bayesianas para conocer la estructura causal entre estas variables revela dos vías causales que conducen a la integridad ambiental. Una vía causal comienza con la integridad territorial y está mediada por proyectos de infraestructura, mientras que la otra proviene directamente de la estabilidad jurídica. Por lo tanto, salvaguardar las tierras indígenas de la explotación se logra mejor a través de los derechos legales sobre la tierra y una aplicación más estricta en lugar de responsabilizar a la gobernanza indígena, que también es un resultado directo de la estabilidad legal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aprendizaje e Inferencia en Redes Bayesianas,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los programas centrados en las zonas de amortiguamiento (BZ) y la participación en los ingresos de los parques (PR) tienen como objetivo compartir los beneficios de las áreas protegidas (AP) con las comunidades locales para satisfacer sus necesidades de desarrollo y, a su vez, mejorar la relación entre las AP y las personas. Sin embargo, se comprende poco si estos programas mejoran las actitudes públicas hacia las AP y cómo lo hacen. Evaluamos cómo los residentes perciben los beneficios y las cargas del programa BZ de Nepal, que comparte hasta el 50% de los ingresos de la AP con las comunidades, y cómo este proceso se relaciona con sus percepciones de cambio en la relación entre la AP y las personas desde que se implementó el programa BZ. Los resultados de la encuesta de 2122 hogares en las ZBS de seis AP mostraron que las percepciones de los residentes sobre las relaciones entre los PA y las personas habían mejorado desde la implementación del programa BZ. Además, la tendencia percibida en la relación entre la AP y la gente se relacionó positivamente con la percepción de beneficios y satisfacción con la coordinación entre la AP y el gobierno local; se relacionó negativamente con las cargas percibidas de las leyes relacionadas con la ZB en el desarrollo rural, el historial de daños/pérdidas de la vida silvestre y los malentendidos sobre el propósito detrás de los fondos de la ZB que se otorgan a las comunidades locales. Estos hallazgos proporcionan información valiosa para los administradores de AP en Nepal y en todo el mundo para diseñar mecanismos nuevos o mejorar los existentes de distribución de beneficios con la población local y para mejorar las relaciones entre la gente de AP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Paz, justicia e instituciones sólidas
Resumen: Existe una estrecha relación entre la agricultura y las áreas protegidas / unidades de conservación, debido a que la actividad principal en la mayoría de los asentamientos humanos en estas áreas es la agricultura, que dependiendo del manejo y tipo de cultivo puede beneficiar o afectar dichos territorios. El propósito de este estudio es analizar la relación entre la agricultura y las áreas protegidas/unidades de conservación en América Latina, ya que revela las debilidades o fortalezas que influyen en los objetivos de conservación. Se realizó una revisión sistemática de artículos publicados en medios de comunicación sobre agricultura en áreas protegidas/unidades de conservación en América Latina. Los resultados del análisis de noticias se apoyaron en información científica avalada por diferentes autores, revelando un patrón común en la mayoría de los países latinoamericanos, con contextos similares basados en la explotación de los recursos naturales y el desarrollo de conflictos sociales (actividades ilícitas, negligencia estatal y corrupción), así como la existencia de proyección en el manejo y las buenas prácticas agrícolas. El resultado fue una evidente falta de gobernanza y control por parte de autores responsables con objetivos distintos a la conservación. Sin embargo, existe un esfuerzo por lograr una relación armónica entre las actividades humanas y la conservación de las áreas, encaminada a encontrar alternativas que mitiguen los impactos socioambientales. Finalmente, los resultados proporcionan un análisis que unifica la información científica de diferentes autores y el material noticioso actual, generando información amplia, variada y confiable que mejora la literatura científica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales , Agroecología y Agricultura Sostenible
Año 2024,
volumen 21, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Spektrum . ISSN: 1829-6580,2809-5642Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: La reciente disminución de la deforestación sugiere un éxito en el esfuerzo mundial para detenerla, sin embargo, la pregunta en la agencia del Foro de las Naciones Unidas sobre los Bosques (FNUB) permanece. ¿Ocurren estos cambios debido a la facilitación del FNUB? Para examinar esto, este artículo utiliza la teoría Principal-Agente propuesta por Hawkins et al., (2006) para explorar la autonomía y discreción del FNUB y su papel en detener la deforestación. Primero analizará los fundamentos históricos y relacionales del FNUB como organización internacional (iOS) y luego definirá el significado de 'problema resuelto' en términos de problema forestal. Luego evaluará los instrumentos de política y los poderes que posee el FNUB utilizando el argumento de Martha y Finnemore sobre el poder del iOS. Este documento argumenta que el FNUB está sirviendo como un foro para la gobernanza forestal mundial. Enfrenta desafíos debido a los diferentes intereses nacionales, la discreción limitada y el papel significativo de las ONG para influir en las discusiones y abogar por la gestión forestal sostenible. Persisten las tensiones entre las naciones desarrolladas y en desarrollo en el tema forestal, por lo que el FNUB desempeña el papel de agentes de colaboración y coordinación a través de la Asociación de Colaboración en Materia Forestal(ACB). Posee un papel limitado como agente de arbitraje y ejecución debido a las preferencias de los Instrumentos Jurídicamente No Vinculantes (NLBI) de los Estados miembros. Sin embargo, el FNUB posee el poder, en términos de difundir las normas aceptadas por los miembros, de que detener la deforestación no es negociable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Brasileira de Geografía Física . ISSN: 1984-2295. Organización: Universidad Federal de Pernambuco
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Aunque es de sentido común en la comunidad científica que existe una correlación entre la riqueza de especies y la productividad primaria, empíricamente esto está mal abordado para los ecosistemas semiáridos. En el presente estudio (1) correlacionamos la riqueza de especies leñosas con un índice de vegetación a partir de datos satelitales( como proxy de la productividad primaria); también determinamos (2) el efecto de la lluvia sobre la productividad y (3) índices de anomalías de lluvia y productividad para 49 sitios en Bosques Secos de la región semiárida nororiental de Brasil. Mostramos que tanto la riqueza de especies como las precipitaciones están correlacionadas positivamente con la productividad (r2 = 0,33 y p < 0,05; r2 = 0,11, n = 49 y p & lt; 0,05, n = 49; respectivamente). La productividad tiene un retraso significativo de un mes en respuesta a la lluvia (r2 = 0,39 ± 0,16; p & lt; 0,001; n = 49). También encontramos que la precipitación pluvial muestra una anomalía 3 veces más intensa que la anomalía de productividad (p < 0,001, r2 = 0,5). Concluimos que a nivel regional, la riqueza de especies leñosas tiene un efecto más fuerte que la lluvia en la productividad de los Bosques Secos del semiárido de Brasil. Además, los resultados de la anomalía mostraron la resistencia de las vegetaciones al clima severo semiárido, un resultado importante para la conservación y la política en un escenario de cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El cambio climático y la biodiversidad son reconocidos como prioridades cruciales para la acción mundial. Existe un fuerte esfuerzo político para mejorar las sinergias y minimizar las compensaciones entre estas dos agendas. Este resumen de políticas proporciona recomendaciones para actores estatales y no estatales involucrados en la implementación de acciones climáticas y de biodiversidad, principalmente en países en desarrollo ricos en biodiversidad. Ofrece asesoramiento para cerrar la brecha entre ciencia y política aprovechando la infraestructura institucional existente y el mecanismo de gobernanza, y superando compensaciones significativas y mejorando las sinergias a nivel mundial, nacional y local: 1. Fomentar la formulación de políticas basadas en la evidencia y la ciencia a nivel nacional. 2. Promover enfoques integradores y adaptativos que puedan reducir las compensaciones. 3. Generar indicadores de sinergia e integrarlos en los mecanismos de gobernanza y financiamiento. 4. Cree un mercado de carbono seguro para la biodiversidad que vaya más allá del enfoque de salvaguardia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 78,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La creciente dependencia de los bosques para diversos fines sugiere la necesidad de formular y/o hacer cumplir instituciones que regulen el acceso y el uso de estos recursos naturales, especialmente en el África subsahariana. Sin embargo, en esta región se observa una rápida transformación institucional, como lo revela la evidencia cualitativa. La escasez de evidencia cuantitativa sobre este tema valida aún más la necesidad de aplicar enfoques analíticos más sólidos para descubrir el patrón de uso forestal en función de las vías de cambio institucional. Contribuimos a aportar esta evidencia, tomando el caso del paisaje forestal Bakossi de Camerún. Específicamente, (1) identificamos y caracterizamos los atributos estructurales y funcionales de las instituciones basadas en los bosques, y (2) estimamos el uso de los recursos forestales (PFNM) en función de los atributos de cambio estructural y funcional. Se realizó una muestra representativa de 116 hogares dependientes de los bosques extraídos de 3 comunidades seleccionadas, complementada con discusión de grupos focales (n=6) y entrevistas con informantes clave (n = 10). En el análisis se empleó un enfoque de variables instrumentales basado en la heterocedasticidad, corroborado con análisis temáticos y narrativas. Los resultados revelan que más del 70% de los hogares reportaron consejos tradicionales y sociedades secretas como estructuras institucionales clave vinculadas a los bosques. Además, el 99% atestigua la naturaleza endógena de los consejos tradicionales y los grupos culturales, mientras que el 1% los atribuye a los migrantes y la sociedad civil. El estudio también revela un efecto negativo y significativo de los atributos funcionales de las instituciones en la recolección de PFNM tanto madereros como vegetales. Con base en el análisis, derivamos las siguientes conclusiones: En primer lugar, los consejos tradicionales y las sociedades secretas desempeñan roles clave como estructuras institucionales vinculadas a los bosques, aunque de manera diferencial, con las VFMC desempeñando roles insignificantes. Los grupos de jóvenes siguen siendo bastante inexistentes, lo que indica perspectivas sombrías para las instituciones forestales. En segundo lugar, las estructuras y procesos institucionales basados en los bosques asumen un patrón en gran medida endógeno. En tercer lugar, las estructuras clave (por ejemplo, los consejos tradicionales y las sociedades secretas) se han mantenido bastante intactas, mientras que los procesos no se han multiplicado. En cuarto lugar, se observó un efecto negativo y significativo de los atributos estructurales y funcionales de las instituciones para los PFNM a base de madera, vegetales y semillas, mientras que la participación en actividades no agrícolas reduce el uso de los recursos forestales. Finalmente, un aumento unitario en los atributos funcionales del índice de estructura institucional provoca una disminución significativa en la recolección de todas las categorías de PFNM. Las reformas de políticas deberían impulsar a estas instituciones con miras a capturarlas fuertemente en la Ley Forestal y de Vida Silvestre revisada de Camerún.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 36, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias forestales tropicales. ISSN: 0128-1283,2521-9847Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Agua limpia y saneamiento
Resumen: La gestión de las cuencas hidrográficas negocia un panorama complejo de conocimientos locales y expertos, normas culturales e históricas, derechos de propiedad y las presiones del cambio ambiental. En los últimos años se han desarrollado varios esquemas que tienen como objetivo proporcionar un enfoque integrado y consultivo para la gestión ambiental, entre los cuales el pago por servicios ecosistémicos (PSA) ha surgido como un ejemplo exitoso. Sin embargo, existen ciertas características de los paisajes de captación que problematizan la implementación de esquemas PSA para la gestión del agua. Este artículo explora estas características en un estudio de caso del área de captación de agua de Lunan en Angus, Escocia. Informamos sobre un proyecto de investigación científica para desarrollar e implementar un sistema de vertedero basculante en la cuenca que tiene como objetivo abordar la contaminación de nutrientes y sedimentos de los humedales, las inundaciones invernales en la cuenca superior y la escasez de agua en verano en la cuenca inferior. Los métodos sociocientíficos investigan el uso potencial de un enfoque de PSA para apoyar la gestión local del sistema de vertederos basculantes para la provisión de múltiples beneficios a escala de captación. La investigación muestra evidencia de niveles conflictivos de apoyo entre agricultores y residentes tanto para la intervención en sí como para el enfoque de PSA, percepciones diversas de derechos y responsabilidades en relación con el agua y los desafíos de identificar un intermediario de PSA adecuado en el marco institucional actual.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 154,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de agronomía. ISSN: 1161-0301,1873-7331. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Literaturas, culturas y Medio Ambiente. ISSN: 2946-3157,2946-3165Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este es un estudio de los efectos de las entradas sectoriales de IED en las tasas de cambio de las tierras forestales y la huella ecológica de la actividad económica medida en las tierras forestales. Probamos la hipótesis del" halo ecológico de la IED " (Doytch, 2020) para nueve entradas de IED sectoriales distintas, incluida la IED agrícola, la IED minera, la IED manufacturera, la IED de construcción, la IED financiera, la IED de transporte, la IED de turismo, la IED de comunicaciones y la IED de servicios comerciales, además de la IED total, utilizando una muestra global de países y un enfoque econométrico GMM. Encontramos que un aumento porcentual (%del PIB) en la IED agrícola, la IED minera, la IED manufacturera y la IED de la construcción puede reducir el 2,87%, el 1,76%, el 0,19% y el 1,28% de la superficie forestal, respectivamente, y todas las IED, excepto las manufactureras, aumentan la huella forestal de la tierra. Al mismo tiempo, los resultados asociados con la IED de servicios son mixtos: la IED de servicios comerciales perjudica el medio ambiente forestal, mientras que un aumento porcentual (% del PIB) en la IED de comunicaciones, la IED financiera y la IED de transporte puede aumentar la superficie forestal al 0,24%, 0,02% y 3,02 %, respectivamente. En el caso de la IED turística, los resultados son mixtos. Los resultados sugieren que la IED en sectores que están "más cerca de la naturaleza", como la agricultura y la minería, son más propensos a causar daños a los bosques y, por lo tanto, deben regularse con el máximo rigor. La IED de algunos servicios, como la IED de comunicaciones y la IED financiera, podría estimularse sin dañar el medio forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La bioeconomía forestal sostenible (BFS), como enfoque multidimensional para establecer beneficios mutuos entre los ecosistemas forestales, el medio ambiente, la economía y los seres humanos, es una solución basada en la naturaleza para un futuro prometedor. El estudio tiene como objetivo evaluar el potencial de las reservas de carbono (Cstock) y la variabilidad del SFB. Se plantea la hipótesis de que la disminución de las existencias está relacionada con un aumento de la población y la agricultura, lo que provocó una disminución de la superficie forestal y el aumento de las existencias y, en consecuencia, afectó al SFB. Los datos primarios y secundarios se recopilaron de las bases de datos de campo, nacionales e internacionales, y se analizaron utilizando algunos paquetes de software estadístico y geoespacial, incluidos IBM SPSS 29.0, CANOCO 5.0 y ArcGIS 10.5. Los resultados revelaron que grandes áreas forestales se convirtieron en tierras cultivables entre 2000 y 2020. A lo largo de las zonas forestales, las cstock aéreas y subterráneas variaron significativamente, siendo la biomasa aérea más alta que la biomasa subterránea. Los principales impulsores de las existencias fueron la política y la gobernanza( 57%), el crecimiento de la población( 50%), las prácticas de degradación del suelo( 50%) y las creencias socioculturales (45%). Las existencias tuvieron una correlación negativa significativa con el crecimiento de la población, las emisiones de carbono, las existencias forestales en crecimiento, la pérdida de bosques y el uso de bosques para biocombustibles. Las zonas forestales de hoja perenne (selva tropical y húmedas) tenían más Cstock que los bosques caducifolios húmedos y pantanosos/manglares. El estudio demostró que la variabilidad de las poblaciones de Cstocks en las últimas tres décadas se atribuye a un aumento de la población y la agricultura, pero la variabilidad de las poblaciones de Cstocks entre los cinturones de vegetación forestal podría explicarse mejor por las diferencias en la abundancia de árboles que en la población. El estudio también reveló que el aumento de existencias contribuyó a la realización de muchos ODS, especialmente ODS 1, 2, 3, 6, 7, 11, 12, 13, y 15, que a su vez apoyan una bioeconomía forestal sostenible. Es necesario un estudio futuro para evaluar los Cstock en especies arbóreas individuales, la biodiversidad y otros servicios ecosistémicos forestales para promover el SFB en el país.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biomasa y Bioenergía en la Bioeconomía , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques. ISSN: 1999-4907. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La clave para la utilización exitosa y sostenible de los productos forestales no madereros (PFNM) por parte de las comunidades locales radica en comprender sus perspectivas sobre el cambio climático y sus efectos en la producción de PFNM. Además, evaluar sus percepciones de los diversos usos y el potencial para agregar valor a los PFNM es crucial para determinar cómo estos recursos pueden mejorar el bienestar de los medios de subsistencia locales. Aunque se han realizado estudios sobre el cambio climático, la adición de valor y los múltiples usos de los PFNM y su impacto en los medios de subsistencia locales, las percepciones de los lugareños sobre estos factores no se han explorado completamente. Este estudio tiene como objetivo evaluar diversos factores sociales, incluidos la educación, el género y la religión, y su influencia en las percepciones de los lugareños sobre los factores mencionados anteriormente. La investigación se centró en cinco regiones donde prevalecen los PFNM en Ghana (el Oeste del Norte, Bono, Ahafo, Ashanti y las regiones del Este). Para investigar la influencia de los factores sociales en las percepciones locales sobre el cambio climático, la adición de valor y los múltiples valores de los PFNM dentro de las comunidades rurales, se seleccionaron al azar un total de 732 lugareños con un equipo de entrevistadores en estas cinco regiones de Ghana. Para la recolección de datos se utilizaron entrevistas con informantes clave y métodos de entrevistas con grupos focales. Se aplicó un modelo de regresión logística para evaluar los factores sociales y su influencia en las percepciones de los lugareños sobre las variables mencionadas. Se reveló que la edad, el género, la educación y la ocupación no influyeron significativamente en las percepciones de los lugareños sobre el cambio climático. Sin embargo, se descubrió que la religión influye en las percepciones de los lugareños sobre el cambio climático. Además, los resultados demostraron que el género y la educación influyeron fuertemente en las percepciones de los lugareños sobre el valor agregado de los PFNM. Por el contrario, la religión y las limitaciones (relacionadas con el tiempo, las finanzas y las habilidades) no influyeron significativamente en las percepciones de los lugareños. En conclusión, este estudio proporciona información valiosa sobre la intrincada interacción entre las percepciones locales, el cambio climático, la adición de valor, los usos múltiples de los PFNM y la capacidad de los PFNM para mejorar el bienestar de las comunidades marginales forestales. Estos hallazgos subrayan la importancia de intervenciones integrales y personalizadas que consideren las perspectivas locales y se adhieran a enfoques sostenibles, con el objetivo de optimizar los impactos positivos de los PFNM en el alivio de la pobreza y el desarrollo comunitario en general.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La expansión agrícola es el principal impulsor de la deforestación en Myanmar. Analizamos la efectividad de una intervención de política nacional sobre la invasión agrícola en los bosques estatales en el distrito de Taungoo en Myanmar de 2010 a 2020. La política tiene como objetivo detener la invasión agrícola y reforestar las áreas invadidas a través de la participación de los agricultores en una silvicultura comunitaria agroforestal. Aplicamos un enfoque integrado que involucró un análisis de cambio de cobertura terrestre junto con una encuesta de hogares sobre el comportamiento de invasión. El análisis de teledetección para los años 2010, 2015 y 2020 mostró el patrón de cambio de la cobertura terrestre y un aumento en la invasión agrícola del 9,5% al 18,5%, mientras que los bosques disminuyeron del 62,8% al 51,9%. La encuesta mostró que la mayoría de los agricultores (91%) creía que la intervención de la política no conducía a un cambio en su comportamiento de invasión o en el tamaño de la granja. Se afirmó que las principales razones que incentivaban la invasión eran las necesidades de subsistencia, la inmigración debido al matrimonio y el aumento de la accesibilidad debido a la construcción de carreteras. La razón principal para reducir la invasión fue el establecimiento de plantaciones, lo que provocó la pérdida de tierras para los agricultores invasores. En conclusión, el enfoque integrado mostró que la intervención de políticas no disminuyó la invasión, mientras que otros factores influyeron en el comportamiento de invasión. Recomendamos resolver los conflictos de intereses interministeriales relacionados con la invasión en Myanmar y utilizar un enfoque integrado para estudios futuros.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El bosque natural en el suroeste de Etiopía se modifica progresivamente a agroforestal de café. A este efecto, la composición y diversidad del bosque se simplifica a árboles de sombra de café preferidos localmente. Las especies de plantas leñosas que están menos manejadas requieren la prioridad de conservación en el agroforestal cafetero. El estudio tiene como objetivo evaluar la diversidad de especies de plantas, investigar las preferencias de la población local y, finalmente, identificar las plantas leñosas para la prioridad de conservación en la agrosilvicultura del café en el suroeste de Etiopía. Se recolectaron datos sobre información ecológica y etnoecológica mediante evaluación de campo y entrevista individual. Se recolectaron datos de vegetación de 63 parcelas distribuidas en cinco sitios. Se recolectaron datos etnoecológicos de 96 individuos en cinco aldeas que vivían adyacentes al bosque a través de entrevistas semiestructuradas. El resultado mostró que se registraron 48 especies diferentes de plantas leñosas pertenecientes a 27 familias. La mayoría de las familias estaban representadas por una sola especie. El estado de regeneración de estas especies de plantas leñosas es insatisfactorio o deficiente. Tres especies; Cordia africana, Croton macrostachyus y Milletia ferruginea representaban el 41 por ciento del número total de especies de plantas leñosas en la agrosilvicultura del café. El puntaje agregado de preferencia relativa mostró las 15 especies de plantas leñosas más preferidas en el agroforestal cafetero. El valor de uso de estas especies se citó principalmente para la madera, la colmena colgante y la fabricación de colmenas que la sombra del café. Los hallazgos sugieren que 12 plantas leñosas necesitan una alta prioridad de conservación, 19 especies necesitan una prioridad de conservación moderada y 17 plantas leñosas necesitan una baja prioridad de conservación. La correlación de Spearman mostró una correlación negativa entre la abundancia de plantas leñosas y la prioridad de conservación [r s (46) = -0.681, p = 000]. Los hallazgos del estudio sugieren que la prioridad de conservación de las plantas leñosas en la agrosilvicultura del café debe tener en cuenta la preferencia local de las especies de plantas leñosas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2024,
volumen 12,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista PeerJ . ISSN: 2167-8359. Organización: PeerJ, Inc.
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este estudio aborda el debate en curso sobre la conservación de tierras forestales frente al uso compartido de tierras, con el objetivo de identificar estrategias efectivas tanto para la conservación de especies como para la explotación maderera. Estudios previos, guiados por la teoría del control, compararon el intercambio y el ahorro optimizando la intensidad de la tala a lo largo de una supuesta compensación entre el rendimiento de la madera y los resultados ecológicos. Sin embargo, el realismo de esta suposición de compensación es cuestionado por las teorías ecológicas y de gobernanza. Este artículo presenta un modelo matemático de la dinámica del Sistema Socioecológico( SES), distinguiendo la intensificación selectiva de la tala entre compartir y conservar, con los requisitos de gobernanza asociados. El modelo asume reglas consistentes para la tala, la replantación, el apoyo a la conservación, la regulación del acceso, las condiciones socioeconómicas, del suelo y climáticas. Los actores, cada uno especializado en la tala sostenible y la replantación de una sola especie, coexisten con varias especies de árboles en el mismo espacio para compartir la tierra, en contraste con acciones separadas en rodales monoespecíficos para ahorrar. En escenarios compartidos, se crea un gradiente de intensificación a partir de 256 combinaciones de tala selectiva para un bosque con ocho especies de árboles coexistentes. Esto se compara con ocho escenarios de rodales monoespecíficos adyacentes a un área forestal protegida de ocho especies protegida de la tala. Las proyecciones numéricas a lo largo de 100 años clasifican las opciones de conservación y uso compartido en función de la biodiversidad arbórea a nivel forestal, el almacenamiento de carbono y el rendimiento maderero. Los hallazgos subrayan la naturaleza específica del contexto del problema, pero identifican heurísticas simples para optimizar las prácticas de ahorro y uso compartido. Priorizar las especies arbóreas más productivas es efectivo cuando se seleccionan especies respetuosas, especialmente cuando el rendimiento de la madera y la biodiversidad son puntos de referencia. Por el contrario, compartir supera consistentemente a ahorrar cuando el almacenamiento de carbono y la biodiversidad son los criterios principales. Compartir sobresale en todos los escenarios considerando los tres criterios, siempre que una mayor diversidad de actores acceda y coexista en el espacio compartido bajo reglas colectivas que garanticen la independencia y la tala y replantación sostenibles. El presente modelo aborda algunas limitaciones en la teoría existente de conservación compartida al alinearse con las teorías ecológicas establecidas que exploran la intrincada relación entre las prácticas de perturbación, la productividad y los resultados ecológicos. Los hallazgos también respaldan una hipótesis de gobernanza del Premio Nobel de Economía 2009 (E. Ostrom) con respecto al impacto positivo en la biodiversidad y la productividad del aumento de la policentricidad, es decir, la expansión del número de canales independientes de controladores de especies(madereros / replantadores / partidarios / reguladores). Esta hipótesis, arraigada en la ley de Ashby de la variedad necesaria de la teoría del control, sugiere que resolver el dilema de compartir / ahorrar puede depender de nuestra capacidad para predecir los rendimientos ecológicos del ahorro (en paisajes heterogéneos) frente al intercambio (en el mismo espacio) desde sus respectivos niveles de "variedad necesaria policéntrica".
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 120, número 1/2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista sudafricana de ciencia . ISSN: 0038-2353,1996-7489. Organización: Academia de Ciencias de Sudáfrica
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los productos forestales contribuyen inmensamente a los medios de subsistencia rurales y a los ingresos de los hogares. Sin embargo, su contribución a la adaptación al cambio climático en áreas semiáridas y las limitadas capacidades de gestión de los ecosistemas de las comunidades rurales están mal examinadas. Examinamos la influencia y los desafíos de los ingresos en efectivo derivados de los productos forestales en los medios de subsistencia y la adaptación al cambio climático utilizando datos de 130 encuestas de hogares, 20 ejercicios de mapeo participativo, varias entrevistas en profundidad y observaciones de campo en la cuenca del Limpopo en Botswana. Los hogares obtenían su sustento y/o ingresos de orugas de Mopane, leña, madera, palmeras, frutos silvestres, paja, plantas medicinales, tintes naturales, pastos naturales y carne de caza. Las orugas de mopane, la leña y otros productos forestales figuraron en las diez principales fuentes de ingresos familiares y contribuyeron con un ingreso mensual ponderado de BWP 1,647.27 ± 1,519.04, BWP 1,110.02 ± 1,980.05 y BWP 780.56 ± 1,360.32, respectivamente (US ≈ 1 ≈ BWP13.4). Una mayor proporción de hogares (62,3%) se encontraban en la categoría de bajos ingresos, con ingresos inferiores a 5.000 BWP / mes. Los ingresos derivados de las orugas de Mopane y la leña marcaron una diferencia significativa entre los hogares de bajos y altos ingresos (p=0,006). En general, proporciones más altas de hogares de altos ingresos adoptaron medidas de adaptación al cambio climático que proporciones en la categoría de bajos ingresos, lo que indica la influencia del ingreso en efectivo en las adaptaciones de los hogares. Sin embargo, solo se observaron diferencias significativas en la expansión de las tierras de cultivo ,la compra de alimento suplementario para el ganado, la perforación de pozos/pozos y el uso de riego por goteo (p<0,05). Discutimos las amenazas potenciales, como la recolección insostenible de productos forestales, causadas por una creciente necesidad de ingresos en efectivo y la interconexión con mercados urbanos distantes. Tales amenazas se suman a los desafíos institucionales y biofísicos, limitando aún más las perspectivas de adaptación efectiva en la cuenca del Limpopo en Botswana. Hacemos un llamado al gobierno a capacitar y fortalecer a las autoridades tradicionales - como custodias de los recursos locales - en la regulación, manejo y conservación de los productos forestales para convertirlos en opciones de adaptación más sostenibles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reconocimiento Legal de los Derechos de la Naturaleza y Gobernanza Ambiental,Regulación de Terapias y Clínicas con Células Madre
Año 2024,
volumen 49,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Aspectos Temporales, Espaciales y Sociales de los Estudios del Patrimonio Cultural , Dinámicas Sociodemográficas y Políticas en Camboya
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión geográfica. ISSN: 0016-7428,1931-0846. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 73, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 14, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista abierta de silvicultura. ISSN: 2163-0429,2163-0437. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Volviendo a la naturaleza como un arsenal importante en una lucha universal contra el impacto del Cambio Climático y la pérdida de biodiversidad, la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) considera que el uso sostenible de la Tierra y los bosques (el quid principal de la Declaración de Glasgow 2021) es el camino a seguir. La conservación, protección y manejo de los bosques en el contexto de REDD + garantizaría ecosistemas sostenibles y mitigaría los impactos del cambio climático. A nivel nacional y subnacional, el plan nigeriano de preparación para REDD + ofrece esperanzas de sostenibilidad ambiental. Este estudio arroja luz sobre los antecedentes históricos de las tendencias en el cambio del uso de la tierra en los bosques de Nigeria, y coloca a Nigeria en un estado "rojo" de la etapa 3 (Baja Cobertura Forestal, Alta Tasa de Deforestación-LFHD), al tiempo que mantiene el optimismo de que con REDD+ implementado adecuadamente en Nigeria, la Etapa 4: Baja cobertura forestal, Bajas Tasas de Deforestación (LFLD) y la Etapa 5: Baja cobertura forestal, Tasas Negativas de Deforestación (LFND) se pueden lograr para 2030 y 2050, respectivamente, si el trío de reforestación, forestación y restauración natural se practica como un asunto de política nacional y implementación subnacional en el contexto de REDD+. Se identificaron cuatro (4) impulsores generales de la deforestación y la degradación forestal como directos, indirectos, predisponentes y planificados /no planificados. El documento concluye que un camino viable hacia la gestión ambiental sostenible es el monitoreo y la evaluación apropiados del uso de la tierra y la dinámica forestal en el contexto de REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 33, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosques, árboles y medios de subsistencia . ISSN: 1472-8028,2164-3075. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Temas de investigación de fronteras. ISSN: 1664-8714. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Democratización y Descentralización en Indonesia , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de medio ambiente y recursos naturales de África oriental . ISSN: 2707-4234,2707-4242Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La conciencia de los determinantes espaciales de la degradación forestal es crucial para equipar adecuadamente la capacidad humana e informar a los tomadores de decisiones al implementar instrumentos institucionales, incluida la Convención del Patrimonio Mundial (CMH) y otras políticas estratégicas para la protección forestal. Por lo tanto, el estudio tuvo como objetivo investigar y contrastar las percepciones de los expertos y los resultados de los Sistemas de Información Geográfica (SIG) sobre los determinantes espaciales de la degradación del paisaje forestal en el Sitio del Patrimonio Mundial del Kilimanjaro (WHS), Tanzania, para crear conciencia y apoyar políticas estratégicas para la protección del paisaje forestal y la sostenibilidad del patrimonio natural. Al hacerlo, se diseñó un cuestionario matricial para generar datos y se implementó un análisis descriptivo de la respuesta para resumir las características de los datos de los cuestionarios. Los hallazgos se utilizaron para contrastar los resultados del SIG sobre los determinantes espaciales de la degradación forestal. Los hallazgos clave mostraron que la mayoría de los expertos percibieron las distancias a las rutas turísticas, campamentos, picnics, sitios históricos y grados de pendiente como asociados positivamente con la degradación forestal, pero con opiniones contradictorias sobre el nivel de elevación. Además, los hallazgos clave mostraron contradicciones entre el resultado del SIG y las percepciones de los expertos sobre los grados de pendiente. Sin embargo, los hallazgos sobre distancias a campings, rutas turísticas y picnics mostraron que las opiniones de los expertos están en línea con los resultados del SIG, ya que ambos indicaron asociaciones positivas. La conciencia proporcionada en este estudio es crucial para los expertos y otros tomadores de decisiones en la implementación de WHC y otras políticas estratégicas para la protección forestal en las WHS del Kilimanjaro y otras WHS naturales que se encuentran en el Sur Global en general y en el África Subsahariana en particular
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Revista de Investigación en Ciencias Económicas y Sociales (JESSR) . ISSN: 2953-6790Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen: Este artículo aborda las principales amenazas a la biodiversidad en Ecuador y evalúa las iniciativas de conservación actuales. Utilizando un enfoque cualitativo de revisión bibliográfica, se analizaron datos secundarios y se realizaron entrevistas con expertos en conservación y biodiversidad. Los resultados indican que la deforestación, impulsada por la expansión agrícola, la minería y la extracción de petróleo, así como la contaminación del agua y del suelo, son las amenazas más significativas para la biodiversidad ecuatoriana. Las iniciativas de conservación, como los programas de reforestación, sistemas silvopastoriles y la implementación de las NDC y los ODS, han mostrado resultados prometedores, pero enfrentan desafíos en términos de implementación y participación comunitaria. La discusión se centra en las fortalezas y debilidades de estas estrategias, resaltando la necesidad de un enfoque más integrado y participativo. Se sugieren mejoras para aumentar la efectividad de las iniciativas de conservación. En conclusión, la protección de la biodiversidad en Ecuador requiere un enfoque holístico y colaborativo, abordando tanto las amenazas directas como las subyacentes, y es crucial para preservar la rica biodiversidad del país para las generaciones futuras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Agricultura Sostenible,Desarrollo Urbano y Análisis de Impacto Económico
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Interacciones terrestres . ISSN: 1087-3562. Organización: Sociedad Meteorológica Americana
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los efectos de diversas estrategias dirigidas a promover simultáneamente la conservación ambiental y el desarrollo humano están estrechamente relacionados con el desarrollo sostenible a nivel regional y mundial. Sin embargo, a pesar de que los efectos de muchas de estas estrategias han sido evaluados por ecologistas y sociólogos por separado, su capacidad para cumplir simultáneamente estos dos objetivos anticipados (es decir, la conservación del medio ambiente y el desarrollo humano) a escala espacial fina sigue siendo vaga. Para responder a esta pregunta fundamental pero crucial, incorporando datos de cambio de hogares y bosques, estimamos simultáneamente los efectos ecológicos y socioeconómicos de dos programas de Pago por Servicios Ecosistémicos (PSA) de renombre mundial (es decir, el Programa de Conservación de Bosques Naturales, el Programa Grain to Green) y turismo basado en la naturaleza en 30 áreas protegidas en 8 provincias de China. Aquí mostramos una compensación entre los efectos ecológicos y económicos de dos programas PSA, mientras que existen efectos sinérgicos en el beneficio ecológico y económico del turismo. Los atributos del hogar y del área protegida también influyeron significativamente en el beneficio económico y ambiental. Nuestra investigación proporcionó nuevos conocimientos sobre los complejos efectos de los programas de PSA y el turismo, e información crucial para respaldar su implementación adecuada y sostenible en China y el resto del mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Cada vez se reconoce más el importante papel de la conservación privada de tierras, y en particular de las áreas protegidas privadas (APP), para contribuir a la conservación mundial. Con un aumento en el alcance de los APP, bajo una variedad de regímenes legales y tipos de gobernanza diferentes, surge un número creciente de preguntas de investigación ecológicas, sociales, de gobernanza y legales. La investigación sobre varios aspectos de los PPA ha ido en aumento. Al compilar las Directrices de la UICN para Áreas Privadas Protegidas, se plantearon una serie de preguntas de investigación. Posteriormente, el Grupo de Especialistas de la Comisión Mundial de Áreas Protegidas de la UICN sobre Áreas Protegidas Privadas y Administración de la Naturaleza buscó obtener las opiniones de los investigadores y profesionales involucrados en los APP sobre lo que consideraban prioridades para la investigación. Las respuestas fueron más altas en factores y mecanismos habilitantes específicos de los acuerdos de asociación público-privada y algo menos en resultados ecológicos y sociales. Estos resultados pueden usarse para guiar futuros esfuerzos de investigación que serán más significativos para mejorar la aceptación, efectividad y longevidad de la APP, señalando que es necesario que los investigadores, profesionales, propietarios y administradores de tierras, y los responsables políticos establezcan colectivamente la agenda de investigación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revisión del antropoceno. ISSN: 2053-0196,2053-020X. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La forma en que se conceptualizan las fuerzas naturales y culturales que dan forma a los paisajes boscosos tropicales es de vital importancia para los debates del Antropoceno. Examinamos dos conceptos: perturbación y domesticación del paisaje. Desde la perspectiva de la perturbación, los humanos, ya sean antiguos o modernos, son a priori negativos para los bosques tropicales, ajenos a la naturaleza y ajenos a ella. Desde este punto de vista, el Antropoceno es una agregación de perturbaciones a escala planetaria. Una visión más justa de los bosques tropicales, aceptando la influencia antropogénica en la biodiversidad, combinaría la 'perturbación' con otros conceptos que capturan la agencia e intencionalidad humanas. La domesticación del paisaje propone que los humanos pueden dar forma a la ecología y la demografía de las poblaciones de plantas y animales, haciendo que el paisaje sea más productivo y agradable para los humanos, mejorando o degradando la biodiversidad de los bosques tropicales. Aquí, los pueblos de los bosques dan forma al Antropoceno mismo a través de su 'domesticación' del bosque. Sin embargo, este enfoque puede sobredeterminar la cultura, ignorando la agencia no humana, mientras que los impactos humanos pueden verse como el resultado de modificaciones intencionales para aumentar la productividad del paisaje, en el peor de los casos, una proyección rechazada del "hombre económico". Utilizando el marco académico convivial de Nyamnjoh, argumentamos que estas ideas brindan visiones incompletas de los bosques tropicales en el Antropoceno y pueden enriquecerse con conceptos derivados de las cosmovisiones africanas con la 'relacionalidad' y la 'totalidad' en su núcleo. Estos se expresan en ohanife, derivado del idioma igbo, ubuntu, del idioma Nguni y ukama, una noción de la cultura shona. Juntos, estos conceptos evidencian un 'eco-biocomunitarismo' que abarca humanos, Dios, espíritus, antepasados, animales y seres inanimados en una 'comunidad de seres' irreductible a la división cultura-naturaleza (superando la perturbación) y permitiendo la agencia y la personalidad de los no humanos (superando la ecología histórica). Esto está en consonancia con las cosmovisiones indígenas amazónicas, como la de Kopenawa. Abordando las relaciones hombre-naturaleza desde la idea de convivencia de Nyamnjoh, elaboramos una perspectiva menos incompleta y más justa sobre la conformación cultural y natural de los bosques tropicales antropocenos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Poética de la Infraestructura Hídrica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de desarrollo comunitario . ISSN: 0010-3802,1468-2656. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 556,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Ante el cambio climático antropogénico, las poblaciones de bosques y árboles deben adaptarse, migrar o enfrentarse a la extirpación. La migración asistida (AM) ha surgido como una estrategia forestal prometedora para mitigar los impactos del cambio climático, pero su papel en los procesos evolutivos y ecológicos sigue sin estar claro. Se han empleado varios modelos, incluidos modelos de nichos climáticos y funciones de transferencia y respuesta, para guiar los esfuerzos de MA. Cada uno de estos modelos tiene ventajas y limitaciones, lo que requiere una comprensión integral de sus fundamentos y limitaciones para un mayor desarrollo y mejora. En nuestra revisión, nuestro objetivo fue definir el papel de la MA forestal y dilucidar los escenarios en los que la MA se convierte en una necesidad crítica en el contexto del cambio climático. Además, proporcionamos una descripción general completa de la justificación y el desarrollo de modelos y funciones de uso común en el ámbito de la FA forestal. Finalmente, analizamos 214 artículos publicados relacionados con la MA forestal, examinando cómo la evidencia previa apoya o se opone a la implementación de la MA y las razones subyacentes del acuerdo o desacuerdo. Nuestros hallazgos revelan que casi el 60% de los artículos revisados expresan una postura positiva hacia la AM. Más de una quinta parte de los documentos enfatizan el potencial de la MA para mejorar la adaptación. Otro aspecto significativo que respalda a AM es su capacidad para aumentar la producción y reducir los riesgos de extirpación. Sin embargo, la AM también puede introducir riesgos invasivos, provocar una mala adaptación e incluso generar preocupaciones morales. En conclusión, abogamos por un enfoque holístico de la AM, incorporando conocimiento genético, modelos que den cuenta de las interacciones biológicas y la adaptación edáfica, y la formulación de políticas integrales. Esta estrategia integrada será fundamental para orientar las prácticas de fabricación aditiva destinadas a mitigar los impactos del cambio climático antropogénico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2024,
volumen 10, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Medio ambiente sostenible . ISSN: 2765-8511. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Para restaurar las cuencas hidrográficas degradadas, el gobierno de Etiopía ha introducido y adoptado recientemente la gestión participativa de los recursos naturales (PNRM) en diferentes regiones del país. Este estudio tuvo como objetivo investigar los efectos de las diversas variables independientes derivadas de factores demográficos, socioeconómicos, biofísicos, institucionales y cognitivos sobre las percepciones y actitudes de la población local hacia el PNRM introducido en la Cuenca Hidrográfica de Jemma, Zona Norte de Shewa, Etiopía Central. Se desarrolló un cuestionario semiestructurado compuesto por preguntas cerradas y abiertas y se administró a un total de n = 420 hogares aleatorios en cinco Kebeles seleccionados a propósito de la Cuenca Hidrográfica del Jemma. Se utilizaron estadísticas descriptivas y técnicas de regresión lineal múltiple para analizar e interpretar los datos de la encuesta de hogares. Los resultados descriptivos revelaron que la mayoría de los encuestados (92,19%) estuvo de acuerdo en que tenía la responsabilidad de proteger y administrar los recursos naturales en la Cuenca del Jemma. En consecuencia, alrededor del 83% de los encuestados ya había aceptado el programa PNRM introducido en la cuenca hidrográfica del estudio. Los resultados de los modelos de regresión lineal múltiple revelaron que varias variables independientes derivadas de factores demográficos, socioeconómicos, institucionales y cognitivos tuvieron efectos significativos en las percepciones de la población local hacia 'el concepto de PNRM' (explicación de la varianza del 68%), 'la presencia de la práctica de PNRM' (explicación de la varianza del 61%) y ' los problemas con el sistema PNRM existente '(explicación de la varianza del 72%). El estudio descubrió además que varias variables independientes derivadas de factores demográficos, socioeconómicos, institucionales y cognitivos afectaron significativamente las actitudes de la población local hacia 'la gestión de los recursos naturales a través de un enfoque participativo' (explicación de la variación del 63%), 'tener la responsabilidad de proteger y gestionar los recursos naturales' (explicación de la variación del 75%) y 'aceptar el concepto y la práctica del PNRM' (explicación de la variación del 65%). Dado que todavía hay algunos encuestados que aún no están seguros de aceptar plenamente el PNRM, crear conciencia pública sobre el PNRM y el programa y la práctica de gestión integrada de cuencas hidrográficas es crucial para aliviar los problemas de deforestación y degradación de la tierra, mejorando así el uso sostenible de los recursos naturales en la Cuenca del Jemma.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Siete libros electrónicos de Editora Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El objetivo de este artículo es identificar posibles direcciones para las políticas de paisaje para Reservas Privadas de Patrimonio Natural (en portugués, RPPN) como una forma de promover tanto (i) la preservación y conservación de puntos críticos en Brasil incluso en áreas habitadas, como (ii) la construcción de una estructura colectiva multisensorial de memoria que promueva valores eco-responsables. Es una investigación exploratorio-descriptiva de revisión bibliográfica y análisis documental. Se realizan estudios sobre el Bosque Atlántico; el bioma brasileño más amenazado. Luego, se comparan las leyes ambientales y de urbanización para examinar puntos y contrapuntos en las políticas públicas de uso y ocupación de la tierra en las RPPN. A partir de la articulación de la revisión bibliográfica y el análisis documental, se enumeran los vectores conservacionistas y conservacionistas. Además, se identifican brechas para proponer estrategias de difusión de valores sobre el reparto colectivo de la responsabilidad ambiental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista PLoS one . ISSN: 1932-6203. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Desde 1997 Tanzania ha emprendido un proceso para identificar y declarar una red de Reservas Forestales Naturales (FRN) con altos valores de biodiversidad, dentro de su cartera existente de Reservas Forestales Nacionales, con 16 nuevas FRN declaradas desde 2015. La red actual de 22 NFR publicados cubría 948.871 hectáreas en 2023. Los NFR ahora cubren una variedad de tipos de hábitats de Tanzania, incluidos todos los principales tipos de bosques (húmedos, estacionales y secos), así como humedales y pastizales. Los NFR contienen al menos 178 de las 242 especies endémicas de vertebrados de Tanzania, de las cuales al menos el 50% están amenazadas de extinción, y 553 taxones de plantas endémicas de Tanzania (especies, subespecies y variedades), de las cuales al menos el 50% están amenazadas. Los NFR también admiten 41 especies endémicas de vertebrados de un solo sitio y 76 taxones de plantas endémicas de un solo sitio. El análisis de series temporales de los datos de la herramienta de seguimiento de la efectividad de la gestión (METT, por sus siglas en inglés) muestra que la efectividad de la gestión de NFR está aumentando, especialmente donde los fondos de los donantes han estado disponibles. La mejora de la gestión y la inversión ha dado como resultado reducciones mensurables de algunas amenazas críticas en los NFR. Aún así, persisten los desafíos continuos para contener completamente los problemas de tala ilegal, producción de carbón vegetal, leña, corte de postes, caza ilegal y trampas de aves y mamíferos, incendios, comercio de vida silvestre y los impactos impredecibles del cambio climático. El aumento del turismo, la generación diversificada de ingresos y los esquemas de inversión, la participación de las comunidades en la gestión y la intensificación de las medidas de control de las amenazas restantes son necesarios para crear una red de NFR económicamente autosuficientes capaces de conservar los valores críticos de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en inteligencia artificial. ISSN: 2624-8212. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Implementamos un modelo GPT - 4 aumentado rápidamente para extraer conjuntos de datos completos sobre la aplicación global de canjes de deuda por naturaleza( DNS), una herramienta financiera fundamental para la conservación del medio ambiente. Nuestro análisis incluye 195 naciones e identifica 21 países que aún no han utilizado el DNS como candidatos principales para el DNS. Una proporción significativa demuestra compromisos consistentes con el financiamiento de la conservación (precisión de 0.86 en comparación con los registros históricos de intercambios). Por el contrario, 35 países previamente activos en el DNS antes de 2010 han sido identificados como inadecuados. En particular, Argentina, que lidia con una inflación vertiginosa y una crisis sustancial de deuda soberana, y Polonia, que ha logrado estabilidad económica y ha obtenido acceso a fondos alternativos de conservación de la UE, ejemplifican el cambiante panorama de idoneidad. Los resultados del estudio iluminan la fragilidad del DNS como estrategia de conservación en medio de la volatilidad económica y política.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Indicadores ambientales y de sostenibilidad . ISSN: 2665-9727. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La agroforestería es un sistema agrícola sostenible que proporciona beneficios sociales, económicos y ambientales. Es crucial desarrollar este sistema en Java, que produce el 50% de los alimentos de Indonesia y tiene una superficie terrestre cada vez menor. Los pequeños empresarios y agricultores de Java Central han desarrollado la agrosilvicultura en menos de cinco años, pero sus beneficios a largo plazo aún no se han medido. Sin embargo, es posible medir los beneficios a corto plazo como indicadores para fines de monitoreo y evaluación. Este estudio encuestó a 101 agricultores agroforestales para identificar sus características y nivel de confianza en la agroforestería, los tipos de agroforestería que practican, la combinación de cultivos y ganado que utilizan, sus ingresos para cada tipo de cultivo y ganado y la productividad de su tierra. También se examinó la correlación entre superficie terrestre e ingresos, así como la relación entre rendimientos agrícolas y ganaderos para medir el potencial agrosilvopastoral. Se ha demostrado que la agrosilvicultura es una fuente prometedora de ingresos para los pequeños agricultores y debería desarrollarse aún más, en particular para aumentar la productividad abordando algunas de sus debilidades. Los agricultores han mostrado una actitud positiva hacia convertirse en capital social para la silvicultura sostenible. La investigación adicional en el campo social debería investigar las tendencias de producción y los resultados de los cambios en los patrones agrícolas, y realizar un análisis de resiliencia. Esta investigación debe compararse con la silvicultura convencional para formular patrones agroforestales apropiados que puedan aplicarse a mayor escala, particularmente en áreas con características regionales similares. Adicionalmente, es necesario triangular el impacto ecológico de la agroforestería y su aporte a la macroeconomía.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desafíos ambientales . ISSN: 2667-0100. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los complejos desafíos ambientales asociados con la alteración del aprovisionamiento de servicios ecosistémicos (PSA) impiden los requisitos de subsistencia de los hogares dependientes del medio ambiente en Ghana. Los esfuerzos internacionales para desenterrar vías sostenibles han reconocido el papel de la adaptación como una opción de política. A pesar de esto, los estudios existentes se han centrado en gran medida en estrategias de afrontamiento y adaptación al aumento de la temperatura y las precipitaciones erráticas. Pocos estudios han intentado explorar los factores que determinan la capacidad de los individuos para adaptarse a la disminución del suministro de PSA. Este estudio empleó un diseño metodológico mixto para entrevistar a 400 pequeños agricultores. Los resultados revelan que en paisajes vulnerables, los pequeños agricultores tenían más probabilidades de implementar medidas de adaptación no agrícolas, como la diversificación de los medios de subsistencia, la migración, la venta de activos para comprar granos y la alteración de las dietas. Por el contrario, en paisajes resilientes, era más probable que los pequeños agricultores implementaran estrategias de adaptación en la finca, como la siembra de variedades de cultivos tolerantes a la sequía y la aplicación de estiércol. Los hallazgos revelan además que las medidas de adaptación compatibles con los ecosistemas, como la agrosilvicultura y la recuperación de tierras degradadas, son costosas de implementar, por lo que han sido practicadas por pocos pequeños agricultores. El modelado de Regresiones Logísticas Binarias (BLR, por sus siglas en inglés) indica que la zona ecológica de un área y los factores socioeconómicos como el sexo, la educación, la edad, la disposición de la tenencia de la tierra, la duración de la estadía en la comunidad y la posición en el hogar determinan significativamente la elección de las medidas de adaptación implementadas por los pequeños agricultores. La integración e incorporación de las prácticas de adaptación a nivel local en las prácticas convencionales es fundamental para mejorar la integridad de los ecosistemas y la resiliencia de los medios de subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 443,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Prensa de la Universidad de Hawái . Organización: Prensa de la Universidad de Hawái
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 203,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Recursos, conservación y reciclaje. ISSN: 0921-3449,1879-0658. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 10, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La cubierta forestal de Pakistán está experimentando una degradación significativa en los esfuerzos en curso para combatir el cambio climático. Se reconoce el estado actual de la catástrofe climática. Sin embargo, existe una falta significativa de preparación para abordarlo de manera efectiva, especialmente en lo que respecta a salvaguardar el bienestar de las próximas generaciones. Pakistán tiene una relevancia significativa para las generaciones futuras en esta crisis global. El objetivo principal de este estudio es examinar las dificultades ambientales que enfrenta Pakistán y enfatizar la necesidad crítica de salvaguardar sus recursos naturales, considerando el bienestar de las generaciones presentes y futuras. Mediante el uso de una correlación rigurosa y métodos robustos de regresión de mínimos cuadrados, investigamos la compleja interacción de la ayuda financiera, la legislación ambiental, la precipitación, el crecimiento de la población, la inversión extranjera directa y la forestación en el período comprendido entre 1990 y 2022. Los hallazgos demuestran que proporcionar ayuda financiera para iniciativas de forestación expande significativamente las áreas boscosas en Pakistán. Además, la expansión de la población, la implementación de rigurosas restricciones ambientales y la cantidad anual de precipitaciones juegan un papel en el aumento de la cobertura forestal en Pakistán. Sin embargo, un patrón alarmante de disminución de la cobertura forestal a lo largo de los años presenta obstáculos notables. La importancia de la gobernanza en la promoción de iniciativas de forestación y desarrollo sostenible se destaca por el surgimiento de una calidad regulatoria adecuada como factor clave. La cantidad promedio de precipitación tiene una influencia beneficiosa discernible, lo que subraya la importancia de los factores climáticos. Los resultados anteriores enfatizan la necesidad de implementar estrategias y regulaciones cautelosas de manejo de los recursos hídricos que respondan a las condiciones climáticas. A partir de estas observaciones, el estudio propone promover la gestión agrícola y forestal sostenible, adoptar una estrategia equilibrada hacia la expansión de la población, implementar cambios regulatorios y un uso prudente de los recursos hídricos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie Burleigh Dodds en ciencias agrícolas. ISSN: 2059-6936,2059-6944. Organización: Burleigh Dodds Science Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre la sostenibilidad . ISSN: 2662-9984. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Bristol University PressNúmero de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Noble Science PressNúmero de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio
Año 2024,
volumen 17, número 52.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Delos . ISSN: 1988-5245. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La pérdida acumulada hasta 2019 de 271.735, 48 km2 de área de bosque nativo en el estado de Pará es un reflejo de la dinámica de uso del suelo en la Amazonía, donde el Estado juega el papel de agente promotor de políticas públicas para el desarrollo y ordenamiento del territorio, lo que da lugar a paisajes antropogénicos diversificados, en los que los patrones relacionados con el modo de ocupación pueden diferenciarse y vincularse a la estructura económica dominante en diferentes escalas de espacio y tiempo. Esta investigación tuvo como objetivo analizar la dinámica de la deforestación desde diferentes usos del suelo, desde la perspectiva de la influencia de las políticas públicas y los intereses económicos en el territorio de Pará. Para ello, se realizaron análisis de deforestación en tres municipios, considerando las principales actividades económicas del estado (minería, ganado vivo y soja).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2024,
volumen 14, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Medio Ambiente y Cambio Climático. ISSN: 2581-8627. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Aunque la influencia del clima en la distribución, producción y operación de la vegetación en la tierra es ampliamente reconocida, se sabe poco sobre cómo el clima local se ve afectado por los bosques y la cubierta arbórea. Los estudios sobre las retroalimentaciones climáticas de los bosques son cada vez más frecuentes como resultado del cambio climático. Al analizar investigaciones científicas previas sobre los efectos de los bosques en el clima, este estudio busca analizar en profundidad cómo interactúan los bosques, el clima y el agua. El MGNREGA es un programa que no solo reduce el desempleo rural, sino que también combate la pobreza. Este programa insignia mejora no solo el aspecto económico a nivel de base, sino también los aspectos sociales y ambientales a través de diversas iniciativas como la recolección de agua, la silvicultura social, el manejo de inundaciones, la protección contra sequías, el desarrollo de la tierra, la conectividad rural eficiente, etc. Todos los objetivos de desarrollo sostenible de la India se están logrando directa o indirectamente mediante el programa MGNREGA, patrocinado por el gobierno federal, que emplea una estrategia descentralizada. Es una estrategia para una mayor eficiencia en el uso de los recursos para satisfacer las necesidades del presente y preservarlos para el uso de las generaciones futuras. Tiene sentido que se base en principios económicos, sociales y ecológicos para promover el desarrollo humano sostenible. El presente artículo se centra en evaluar el efecto que el programa de forestación asistida por MGNREGA tiene sobre el cambio climático en los últimos años en toda la India.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono , Causas e Impactos del Cambio Climático Durante Milenios
Año 2024,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia ambiental . ISSN: 1084-5453,1930-8892. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La sequía de 2020-2021 en Taiwán detuvo el secuestro de carbono en sus bosques subtropicales, un evento raro enfatizado por la disminución de las aguas subterráneas observadas por satélite y los incendios forestales. Esta narrativa insinúa la posible amplificación de los efectos de la sequía en medio de un clima más cálido, invitando a un examen más amplio del nexo clima-carbono en tales escenarios.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Geografía de Ghana . ISSN: 0855-9414,2821-8892. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles
Resumen: Este documento evalúa los peligros que representan para las regiones forestales de Nigeria los impactos de la deforestación. El país se ve privado de beneficios socioeconómicos y ambientales debido a la sobreexplotación de los bosques y la cobertura terrestre. Nigeria está perdiendo constantemente la opulencia económica, dejándola con el peligro de la erosión, las inundaciones y la desertificación que culminan en el cambio climático. Al igual que en algunas regiones tropicales del mundo, muchas personas se dedican ilegalmente a la exportación de troncos/madera y se consuelan con impuestos ilegales y realeza ilegítima que les obtienen ingresos personales de este trabajo repulsivo. Este trabajo emplea una revisión clásica para examinar los desafíos y la mala gestión que enfrentan las regiones forestales económicas en Nigeria. El objetivo principal se centra en las presiones sobre la población forestal que conducen a una serie de causas como; urbanización, superpoblación y sobreexpansión de tierras agrícolas. El trabajo sugiere que las partes interesadas y los gobiernos deben establecer algunas leyes y regulaciones que puedan controlar la tala indiscriminada de árboles y la degradación del medio ambiente en Nigeria. También se aconseja al gobierno que encuentre medios alternativos de generación de energía e introduzca técnicas agrícolas modernas para la población. La campaña de iluminación pública también es imprescindible para la ciudadanía a fin de prevenir los peligros que plantea la deforestación incontrolada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Contaminación del Aire Interior en los Países en Desarrollo
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de administración de parques y recreación. ISSN: 0735-1968,2160-6862. Organización: Sagamore-Venture Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen VIII, número I.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación e innovación en ciencias sociales. ISSN: 2454-6186Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Infraestructura y los Impuestos sobre el Crecimiento Económico , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 0, número 0.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Catrina: la revista internacional de ciencias ambientales/Catrina: la revista internacional de ciencias ambientales. ISSN: 1687-5052,2090-2786Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: El cambio climático se refiere a variaciones a largo plazo en la temperatura y los patrones climáticos, causadas principalmente por actividades humanas desde el siglo XIX, aunque los cambios naturales en el ciclo solar también influyen. Los indicadores clave del cambio climático incluyen el aumento de la temperatura de la atmósfera y del mar, olas de calor, tormentas, derretimiento de glaciares, aumento del nivel del mar, patrones alterados de viento y lluvia, cambios en los ciclos de vida y migración de plantas y animales, y daños a los corales. Estos cambios se atribuyen en gran medida a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a la atmósfera, que contribuyen al calentamiento global al aumentar la absorción de radiación infrarroja. La biodiversidad, por otro lado, abarca la variación genética y fenotípica en varios niveles, desde molecular hasta ecosistémico. Representa la riqueza de la Tierra y proporciona bienes y servicios esenciales, incluido el aprovisionamiento de recursos, los servicios de apoyo para la protección y regulación de los ecosistemas y los servicios culturales que satisfacen la apreciación humana de la naturaleza. La biodiversidad está organizada dentro de los ecosistemas, donde las plantas (productores), los animales (consumidores) y los microorganismos (descomponedores) coexisten e interactúan entre sí y con el medio ambiente a través de las cadenas alimentarias, la dinámica de la biomasa y los flujos de energía. Las medidas prioritarias para abordar el cambio climático y la pérdida de biodiversidad incluyen alcanzar el objetivo de temperatura de 1,5°C recomendado por el Acuerdo de París, reducir las emisiones de GEI, preservar y restaurar los ecosistemas, promover la agricultura sostenible, adoptar dietas saludables y sostenibles, mejorar las prácticas forestales y agroforestales, reducir el desperdicio de alimentos y mejorar la captura y almacenamiento de carbono. El marco global de biodiversidad posterior a 2020 tiene como objetivo alcanzar los objetivos de biodiversidad de 2030 y la visión de las Naciones Unidas de 2050, que describe planes a largo plazo para minimizar los impactos del cambio climático en la biodiversidad a través de una acción climática efectiva y equitativa que mitigue mayores pérdidas y daños.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad . ISSN: 1488-8386,2160-0651. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Producción Biotecnológica de Vainillina
Año 2024,
volumen 10, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en ciencias aplicadas y tecnología de ingeniería. ISSN: 2321-9653. Organización: Revista Internacional de Investigación en Ciencia Aplicada y Tecnología de Ingeniería (IJRASET)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen: De acuerdo con las Pautas de la Autoridad Nacional de Biodiversidad (NBA), el Tribunal Verde Nacional (NGT) ha emitido una orden a la Junta de Biodiversidad de Bengala Occidental, Gobierno de Bengala Occidental, para preparar un Registro completo de Biodiversidad de Pueblos (PBR) de la Corporación Municipal de Calcuta (KMC). Se ha iniciado un proyecto en el año 2017-18. Se ha contactado con Rammohan College para preparar un PBR del Barrio No.27 y formar un Comité de Gestión de la Biodiversidad (BMC). Se ha preparado un PBR completo y se ha presentado a la Junta de Biodiversidad de Bengala Occidental, Departamento de Medio Ambiente, Gobierno de Bengala Occidental.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos,Gestión y Sostenibilidad de los Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social,Factores Que Influyen en el Comportamiento Proambiental
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación innovadora en ingeniería y gestión. ISSN: 2350-0557Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: En el contexto de las crecientes preocupaciones climáticas mundiales, este estudio intenta explorar de manera integral los impactos del cambio climático en la región forestal de Jangal Mahal en Bengala Occidental, India, a través de la percepción de las comunidades dependientes de los bosques. En este contexto, hemos intentado abordar las percepciones del cambio climático con respecto a los impactos en los ecosistemas forestales a través de estadísticas descriptivas. Utilizamos datos primarios recopilados al azar de 241 hogares en 8 bloques de la región de Jangal Mahal en Bengala Occidental. La recolección de datos en este estudio se realizó a través de entrevistas personales en profundidad basadas en cuestionarios. Seleccionamos 10 indicadores para medir las percepciones de los hogares sobre el cambio climático y los impactos del cambio climático en los bosques. Los resultados muestran que los hogares están totalmente de acuerdo con el aumento de la temperatura promedio, el aumento de los días calurosos, la imprevisibilidad de las precipitaciones y los eventos de cambio climático, pero están totalmente en desacuerdo con los cambios en la retirada del monzón, la temporada invernal más prolongada y el aumento de las precipitaciones. También se ha observado que el cambio climático está teniendo graves impactos negativos en la calidad de los productos forestales no maderables (PFNM), la fertilidad del suelo, el suministro de madera, la mortalidad de especies de plantas nativas y la densidad forestal, pero ningún impacto grave en los sistemas biológicos forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 1, número 49.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista ecológica electrónica . ISSN: 1076-7975. Organización: Biblioteca de la Universidad de Idaho
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 10, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociología ambiental . ISSN: 2325-1042. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 1297, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Esta investigación tiene como objetivo obtener información sobre los cambios en el uso y la cobertura del suelo (ULC) en áreas forestales en los distritos de Bener Meriah y Aceh Tengah en 2000-2021, especialmente sobre la pérdida y ganancia de áreas forestales, y la conversión entre clases de cobertura del suelo. Utilizamos datos de imágenes satelitales Landsat 5 (TM) registrados en 2000 y 2006, e imágenes satelitales Landsat 8 (OLI) registradas en 2014 y 2020/2021 en datos de ruta/fila, es decir, 130/57. Los procesos de clasificación de LULC incluyeron la determinación de áreas de capacitación, clasificación supervisada y evaluación de precisión. El LULC en los distritos de Bener Meriah y Aceh Tengah está dominado por bosques primarios de tierras secas y bosques secundarios de tierras secas 250348,45 ha (53,65%) y 103153,16 ha (22,11%), respectivamente; otras cubiertas de tierras, bosques de plantaciones 45601,12 ha (9,77%) y arbustos 314722,96 ha (6,74%). Sin embargo, hay un aumento muy significativo en las áreas agrícolas mixtas de secano, de 3186,33 ha (0,68%) en 2000 a 19283,26 ha (4,13%) en 2021. La gestión de las áreas forestales ha mostrado una tendencia positiva al aumentar significativamente en las áreas forestales primarias de tierras secas, pero también ha habido un aumento significativo en las áreas agrícolas mixtas de tierras secas. Es importante encontrar soluciones para prevenir la propagación de la deforestación y mantener la sostenibilidad y los servicios de los ecosistemas forestales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente. ISSN: 2235-9427. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los servicios ecosistémicos: los beneficios directos o indirectos de los ecosistemas para el bienestar humano, deben reconocerse en la toma de decisiones de conservación y restauración. En el suroeste de Sri Lanka, dominado por los humanos, hemos establecido un proyecto de restauración del paisaje forestal (Corredor de Biodiversidad de Endane) que une una reserva forestal periférica con el Complejo de Selva Tropical de Sinharaja. Los servicios ecosistémicos proporcionados por los monocultivos de té, las tierras de té abandonadas y los huertos familiares de tierras bajas se estimaron empleando una variedad de métodos para estimar los valores respectivos de los servicios ecosistémicos con datos recopilados de encuestas de hogares, entrevistas con partes interesadas clave y encuestas de flora arbórea en parcelas de 20 m × 20 m para estimar el stock de carbono sobre el suelo. Se utilizó el enfoque de transferencia de beneficios para valorar los servicios de apoyo y regulación. El valor total de los servicios ecosistémicos proporcionados por este paisaje de corredor forestal fue de 6.465 USD ha/año en 2021. Este monto incluyó: servicios de aprovisionamiento de 1.950 USD ha / año, servicios de apoyo de 645 USD ha/año, servicios regulatorios de 3.807 USD ha / año y servicios culturales de 38,8 USD ha / año. En general, nuestro paisaje de corredor forestal de 59,3 hectáreas proporcionó 382.362 USD de servicios ecosistémicos al año. En comparación con el monocultivo de té, los huertos familiares ricos en especies generan una gran cantidad de servicios de aprovisionamiento. Nuestro sitio de estudio es propenso a la degradación del ecosistema debido a actividades humanas como la invasión de tierras forestales, la extracción ilegal de gemas y la sobreexplotación de productos forestales. Sin embargo, reconocemos la oportunidad de mejorar la biodiversidad de los huertos de té de monocultivo y los huertos familiares del corredor siguiendo los principios de la agroforestería y la siembra de enriquecimiento. Estos resultados, es decir, los valores de los servicios ecosistémicos entre los diferentes usos de la tierra, son imperativos para financiar y fomentar la participación comunitaria en las actividades de restauración forestal.& # x0D; Palabras clave: Evaluación de recursos forestales, Restauración forestal, Restauración de base común
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente. ISSN: 2235-9427. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los servicios ecosistémicos: los beneficios directos o indirectos de los ecosistemas para el bienestar humano, deben reconocerse en la toma de decisiones de conservación y restauración. En el suroeste de Sri Lanka, dominado por los humanos, hemos establecido un proyecto de restauración del paisaje forestal (Corredor de Biodiversidad de Endane) que une una reserva forestal periférica con el Complejo de Selva Tropical de Sinharaja. Los servicios ecosistémicos proporcionados por los monocultivos de té, las tierras de té abandonadas y los huertos familiares de tierras bajas se estimaron empleando una variedad de métodos para estimar los valores respectivos de los servicios ecosistémicos con datos recopilados de encuestas de hogares, entrevistas con partes interesadas clave y encuestas de flora arbórea en parcelas de 20 m × 20 m para estimar el stock de carbono sobre el suelo. Se utilizó el enfoque de transferencia de beneficios para valorar los servicios de apoyo y regulación. El valor total de los servicios ecosistémicos proporcionados por este paisaje de corredor forestal fue de 6.465 USD ha/año en 2021. Este monto incluyó: servicios de aprovisionamiento de 1.950 USD ha / año, servicios de apoyo de 645 USD ha/año, servicios regulatorios de 3.807 USD ha / año y servicios culturales de 38,8 USD ha / año. En general, nuestro paisaje de corredor forestal de 59,3 hectáreas proporcionó 382.362 USD de servicios ecosistémicos al año. En comparación con el monocultivo de té, los huertos familiares ricos en especies generan una gran cantidad de servicios de aprovisionamiento. Nuestro sitio de estudio es propenso a la degradación del ecosistema debido a actividades humanas como la invasión de tierras forestales, la extracción ilegal de gemas y la sobreexplotación de productos forestales. Sin embargo, reconocemos la oportunidad de mejorar la biodiversidad de los huertos de té de monocultivo y los huertos familiares del corredor siguiendo los principios de la agroforestería y la siembra de enriquecimiento. Estos resultados, es decir, los valores de los servicios ecosistémicos entre los diferentes usos de la tierra, son imperativos para financiar y fomentar la participación comunitaria en las actividades de restauración forestal.
 
 
 
 & #x0D; Palabras clave: Evaluación de recursos forestales, restauración forestal, restauración de base común& # x0D; & #x0D; 
 & # x0D;
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 105, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología . ISSN: 0012-9658,1939-9170. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las especies arbóreas tropicales se ven empujadas cada vez más a habitar paisajes deforestados. La hipótesis de la cantidad de hábitat postula que, en los parches forestales restantes, la diversidad de especies en muestras de igual tamaño disminuye con la disminución de la cobertura forestal en el paisaje circundante. Probamos esta predicción teniendo en cuenta tres factores importantes que pueden afectar las respuestas de las especies a la pérdida de bosques. En primer lugar, los efectos de la pérdida de bosques pueden ser lineales (proporcionales) o no lineales, ya que puede haber valores umbral de pérdida de bosques más allá de los cuales se puede acelerar la extirpación de especies. En segundo lugar, tales efectos generalmente dependen de la escala y pueden pasar desapercibidos si se evalúan a escalas subóptimas. Finalmente, la extirpación de especies puede tardar décadas en hacerse evidente, por lo que los efectos de la pérdida de bosques pueden pasar desapercibidos al evaluar organismos de larga vida, como los árboles forestales adultos de edad avanzada. Aquí, evaluamos los efectos lineales y no lineales de la pérdida de bosques paisajísticos en diferentes escalas espaciales sobre la abundancia y diversidad a escala del sitio de árboles forestales viejos, por separado para cuatro etapas de la vida vegetal (semillas, árboles jóvenes, juveniles y adultos) en dos regiones de selva tropical con diferentes niveles de deforestación. Esperábamos efectos más fuertes (y negativos) de pérdida de bosques en las primeras etapas de la vida vegetal, especialmente en la región con mayor deforestación. Sorprendentemente, en 13 de 16 casos de estudio (2 respuestas × 4 etapas de vida × 2 regiones), los modelos nulos mostraron un mayor apoyo empírico que los modelos lineales y no lineales a cualquier escala. Por lo tanto, la riqueza de especies y la abundancia de los conjuntos arbóreos locales parecen verse débilmente afectadas por la pérdida de bosques a escala del paisaje, independientemente de la escala espacial, la etapa de vida y la región. Sin embargo, como se esperaba, el poder predictivo de la cobertura forestal fue relativamente menor en la región menos deforestada. Nuestros hallazgos sugieren que la pérdida de bosques a escala del paisaje está poco relacionada con los procesos a escala del sitio, como la dispersión de semillas y el reclutamiento de plántulas, o, al menos, tales efectos son demasiado pequeños para dar forma a la abundancia y diversidad de conjuntos de árboles dentro de los parches forestales. Por lo tanto, nuestros hallazgos no respaldan la predicción más importante de la hipótesis de la cantidad de hábitat, pero implican que, por área, una unidad de hábitat (bosque) en un paisaje altamente deforestado tiene un valor de conservación similar al de uno más boscoso, particularmente en selvas tropicales moderadamente deforestadas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 27,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas del simposio Internacional sobre Silvicultura y Medio Ambiente. ISSN: 2235-9427. Organización: Universidad de Sri Jayewardenepura
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Como uno de los puntos críticos de biodiversidad más importantes, las áreas forestales y de vegetación natural desempeñan un papel esencial en el ecosistema global. Proporciona un número incontable de servicios ecosistémicos al tiempo que controla los impactos adversos de los cambios climáticos. Con la expansión de la civilización y satisfaciendo las infinitas necesidades del hombre, se destruyeron bosques y áreas de vegetación natural, especialmente con fines agrícolas, proyectos de desarrollo y madereros. Debido a esto, se puede observar el crecimiento acelerado de la deforestación y la pérdida de vegetación natural en Sri Lanka en las últimas décadas. Este estudio tuvo como objetivo identificar la pérdida de áreas forestales y de vegetación natural de 2000 a 2020 con un enfoque particular en la Densidad del Dosel (CD) de la cubierta arbórea (>25%, >50% y >75%) en Sri Lanka. Se utilizaron los datos estimados por satélite (resolución de 30 mx30 m) descargados del período de tiempo 2000 a 2020 de la plataforma en línea Global Forest Watch (GFW) realizada por el Instituto de Recursos Mundiales. Los patrones de cambio espacial y temporal de las áreas forestales y de vegetación natural se han identificado mediante métodos de análisis descriptivo (porcentaje) utilizando el software MS Excel 2019. Los resultados del estudio encontraron que en 2000, el 61.38 por ciento del país estaba cubierto con más del 25% de cobertura arbórea CD, mientras que el 53.86 por ciento y el 39.76 por ciento de las áreas han cubierto con la cobertura arbórea CD por encima del 50% y el 75%, respectivamente. Sin embargo, cuando se ha llegado a 2020, estas áreas han disminuido en un 52,78 por ciento (>25% CD), 44,27 por ciento (>50% CD) y 28,65 por ciento (>75% CD). Durante este período, el 8,6 por ciento (>25% CD), el 9,59 por ciento (>50% CD) y el 11,11 por ciento (>75% CD) de las áreas forestales y de vegetación natural de Sri Lanka han perdido el país. A lo largo de este período, 2016 puede identificarse como un año en riesgo de deforestación debido a su tasa anual de deforestación (>8.8 por ciento). El área total de cobertura forestal perdida en 2016 es de 17799 ha (>25% CD), 15583 ha (>50% CD) y 9865 ha (> 75% CD). Esto es casi el 13 por ciento de la pérdida de cobertura forestal para los tres tipos de áreas de cobertura arbórea de CD. Según los cálculos de las áreas forestales que tienen & gt;75% de CD, los distritos de Anuradhapura (12.06%), Kurunegala (9.82%) y Monaragala (8.49%) son las áreas que contribuyeron a la pérdida de cobertura forestal en el país durante 2000 a 2020. Según el estudio, la tasa anual de deforestación sigue siendo muy alta. Por lo tanto, debería ser necesario monitorear y tomar medidas para detener la deforestación y lograr la sostenibilidad en la gestión de los recursos naturales en Sri Lanka. & # x0D; Palabras clave: Deforestación, Densidad del dosel, Cobertura arbórea, Manejo de recursos naturales, Sri Lanka
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de investigación forestal. ISSN: 1612-4669,1612-4677. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad de la naturaleza . ISSN: 2398-9629. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Dado que los bienes comunes abarcan aproximadamente el 65% de la superficie terrestre y vastas extensiones del océano, un desafío crítico para la sostenibilidad implica establecer instituciones efectivas para gobernar estos recursos comunes (CPR). Si bien existen ejemplos de gobernanza exitosa, las circunstancias y los mecanismos detrás de su desarrollo a menudo se han desvanecido de los registros y recuerdos históricos. A partir del trabajo etnográfico, presentamos un marco genérico de modelado evolutivo multigrupal que examina el surgimiento, la estabilidad y la dinámica temporal de los derechos de propiedad colectiva. Nuestra investigación revela una idea fundamental: cuando existen conflictos intergrupales por los recursos, establecer y hacer cumplir los 'derechos de acceso' se convierte en un requisito previo esencial para la evolución de los 'derechos de uso' sostenibles. Estos derechos de acceso, a su vez, permiten la selección de grupos culturales y facilitan la evolución de los derechos de uso sostenible a través de la imitación de grupos exitosos. Además, identificamos cuatro aspectos cruciales dentro de estos sistemas: (1) las incautaciones en los sistemas de RCP crean incentivos a nivel individual para hacer cumplir los derechos de uso y acceso; (2) el apoyo a los derechos de propiedad colectiva depende de la frecuencia y es propenso a oscilaciones; (3) el rendimiento máximo sostenible (RMS) es un punto de inflexión que altera la interacción entre las presiones de selección a nivel individual y grupal; (4) el aprendizaje social sesgado por el éxito (imitación) de miembros externos al grupo juega un papel vital en la difusión de instituciones sostenibles y la prevención de la tragedia de los bienes comunes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El manejo forestal y el desarrollo comunitario son ampliamente explorados para demostrar la estrategia adecuada para cumplir con la relación armoniosa entre los humanos y la naturaleza. Es especialmente importante en el área donde el crecimiento de la población humana contribuye a amenazas significativas para los recursos forestales. Con la diversidad del ecosistema forestal y las características socioculturales específicas de la comunidad local, todavía es necesario completar una comprensión integral de la relación forestal y humana hacia la gestión forestal sostenible. Es especialmente crucial en Indonesia, donde el ecosistema forestal es biofísicamente diverso y el sistema de vida humano también lo es. El objetivo de la investigación fue describir la experiencia del Gobierno Provincial de Java Oriental en el diseño de la estrategia para el manejo forestal y el desarrollo comunitario con especial referencia al área adyacente al monte. Arjuno y Mt. Welirang. Este estudio muestra que el Gobierno de Eat Java ha proporcionado numerosas políticas para apoyar la participación comunitaria y ha facilitado numerosos programas estratégicos para aumentar el bienestar de la comunidad local. La participación de partes interesadas relacionadas en la gestión forestal también fue significativa. Los problemas con la participación de la comunidad local incluyeron la falta de conocimiento, habilidades y espíritu empresarial para optimizar los recursos forestales de manera sostenible. La adaptación a los cambios sociales, económicos y ambientales de respuesta fue pobre, lo que condujo a la escasa capacidad de adaptación. Estas limitaciones se convierten en serias amenazas para el desarrollo comunitario. La colaboración continua con numerosas partes interesadas debe formularse en las relaciones adecuadas, equitativas y adaptables a los cambios futuros.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Yale University Press. Organización: Prensa de la Universidad de Yale
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 49,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo ambiental . ISSN: 2211-4645,2211-4653. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impulsores e Impactos del Comportamiento del Consumidor Ecológico
Año 2024,
volumen 558,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad del desarrollo mundial . ISSN: 2772-655X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El auge de la China global o la rápida expansión de la influencia china en el extranjero ha tenido un impacto proporcional en el comercio transnacional y la presión comercial relacionada en la gobernanza de los recursos naturales en África. El palo de rosa, con su vínculo directo con el renacimiento cultural de China, ha tenido un impulso en el extractivismo en las regiones tropicales. Inspirándonos en la teoría de la propiedad común y basándonos en una investigación empírica realizada en Ghana en 2022, analizamos el efecto del comercio de palisandro Ghana-China en la gobernanza del palisandro como recurso 'común' en las zonas rurales de Ghana. Nuestra investigación responde en términos generales a la pregunta de cómo el comercio de palisandro Ghana-China cambia los acuerdos de gobernanza formales e informales en las zonas rurales de Ghana. Desde una perspectiva constructiva, el estudio demuestra cómo una comunidad creó reglas para acceder al palo rosa en las tierras comunitarias. Los resultados también muestran que las influencias más desafiantes del comercio de palisandro en las disputas sobre límites terrestres resultantes de protestas violentas de las reglas y normas existentes, incluidos los derechos consuetudinarios, la impugnación de las autoridades rurales, las maniobras de liderazgo rural y la corrupción son cada vez más frecuentes desde el auge del comercio de palisandro a nivel local. Este estudio contribuye al debate sobre los recursos de uso común, demostrando que con la red de información y comunicación adecuada, la población rural puede autogobernar los recursos de uso común en su beneficio a pesar de las alarmantes influencias que plantean los factores externos. Desde una perspectiva de las relaciones China-África, este trabajo contribuye a la política de recursos naturales en el contexto de la creciente influencia global de China en África.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología aplicada e investigación ambiental. ISSN: 1589-1623,1785-0037. Organización: Universidad Húngara de Agricultura y Ciencias de la Vida
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 17, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente global . ISSN: 1973-3739,2053-7352Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo ofrece una problematización del concepto de lo común a través de un análisis de las formas indígenas de expresar teórica y prácticamente una forma comunal de relacionarse con el medio ambiente. El artículo se centra en las implicaciones políticas y sociales de conceptualizar una idea pluralizada de los bienes comunes a través de prácticas de restauración. Sostiene que, para ir más allá de las definiciones singularizadas y románticas, los bienes comunes se entienden mejor como un choque de diferentes temporalidades que termina mostrando formas plurales de propiedad comunal alternativa. Lo hace proponiendo una noción desromantizada de restauración a través del análisis de dos hechos ocurridos en Bolivia entre 1999 y 2010. Sostiene que las pretensiones de restaurar la armonía con la Madre Tierra, lejos de recurrir a un pasado perdido idealizado, muestran la posibilidad de reconfigurar las formas tradicionales de propiedad comunal dentro de la contingencia de las luchas actuales. Este artículo fue publicado en acceso abierto bajo una licencia CC BY-NC-ND 4.0: https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ .
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 34, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Aplicaciones ecológicas . ISSN: 1051-0761,1939-5582. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad , Domesticación de Árboles Agroforestales en África
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sistemas de suelo . ISSN: 2571-8789. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El suelo hace contribuciones importantes al concepto y los objetivos de Neutralidad de la Degradación de la Tierra (NDT) de las Naciones Unidas (ONU); sin embargo, actualmente, el suelo no está integrado en información medible (por ejemplo, indicadores, métricas) para monitorear los patrones y tendencias de la degradación de la tierra (DA). Este estudio examina el papel del suelo en la NDT en la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación (CNULD) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ODS 15: Vida en la tierra). Este estudio se centra específicamente en la NDT y la pérdida de biodiversidad en lo que respecta a un indicador 15.3.1 Proporción de tierras degradadas sobre la superficie terrestre total. El seguimiento del estado del DA se puede mejorar mediante el uso de bases de datos detalladas de suelos combinadas con mapas de cobertura terrestre derivados de satélites. Este estudio ha aplicado estos métodos recientemente mejorados para cuantificar y mapear el estado y las tendencias antropogénicas de la DA en los Estados contiguos de Estados Unidos de América (EE. UU.), así como para identificar áreas terrestres potenciales para soluciones basadas en la naturaleza (SBN) para compensar la DA. La DA antropogénica en 2016 en los EE. UU. contiguos afectó a más de dos millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio del área total del país, con una alta variabilidad por estado. Entre 2001 y 2016, la DL en los EE.UU. mostró un aumento general del 1,5%, con algunos estados exhibiendo aumentos en tierras degradadas, mientras que otros estados tuvieron mejoras generales en sus tierras. Los diez órdenes de suelos presentes en los Estados contiguos de EE. UU. se han degradado antropogénicamente, y los molisoles, Alfisoles y Vertisoles tienen los niveles más altos de LD. Compensar la DA requiere una variedad de estrategias y medidas (por ejemplo, SBN), que a menudo requieren tierras adicionales. En 2016, la superficie terrestre potencial para las SBN era de más de dos millones de kilómetros cuadrados, un área aproximadamente igual a la de las tierras degradadas. Algunos de los estados que tienen altas proporciones de tierra disponible para posibles SBN están dominados por suelos (aridisoles) típicos de los desiertos y, por lo tanto, pueden ser menos prometedores para las SBN. La variabilidad de la DL debe evaluarse a escalas espaciales más precisas para un análisis realista de la LDN.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura , Evaluación de la Idoneidad del Uso de la Tierra Utilizando SIG
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 102, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fuerzas sociales . ISSN: 0037-7732,1534-7605. Organización: Prensa de la Universidad de Oxford
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2024,
volumen 16, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agua . ISSN: 2073-4441. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El objetivo de este estudio fue proponer un modelo multidimensional capaz de evaluar, de manera participativa, las presiones que los sistemas de producción agrícola provocan en los ecosistemas acuáticos. El modelo se estructuró con información recopilada a partir de artículos científicos, tesis doctorales, documentos públicos e investigaciones de campo realizadas con la participación de las partes interesadas a través de entrevistas, cuestionarios y evaluaciones grupales. La matriz de evaluación combina siete criterios y veinticinco subcriterios con diferentes ponderaciones para evaluar dos aspectos principales: (i) ocupación de la tierra y manejo del suelo y (ii) producción y eliminación de desechos agrícolas. El modelo fue probado en 14 fincas agrícolas, que representan cuatro arreglos productivos, en una gran cuenca hidrográfica (2400 km2) en el sur de Brasil. Las características geofísicas del sitio (18,3%), uso y ocupación del suelo (28,2%), prácticas de manejo (suelo y agua) (25,4%), estiércol y fertilizantes (12,6%), plaguicidas (14,1%), residuos y descartes agrícolas (1,4%) fueron los criterios y sus respectivos pesos utilizados en la estructura del modelo de evaluación propuesto. La evaluación mostró que la combinación de la fragilidad de los ambientes cultivados y la ausencia de prácticas de conservación representó los mayores riesgos (72,9%) para mantener las condiciones ambientales sanas de los ecosistemas acuáticos. Para futuras investigaciones, se recomienda realizar un análisis de costo-efectividad para evaluar los conflictos ambientales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Revisiones de desempeño ambiental . ISSN: 1020-4563,2412-107X. Organización: Naciones Unidas
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 11, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Humanidades y ciencias sociales comunicaciones . ISSN: 2662-9992. Organización: Palgrave Macmillan
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Como método de financiamiento que brinda apoyo financiero para la protección del medio ambiente, los canjes de deuda por naturaleza (DFN, por sus siglas en inglés) se han implementado durante casi cuarenta años. Las DFN han cubierto áreas marinas protegidas (AMP) en cuatro países desde 2015. Aunque una extensa literatura analiza los diversos problemas relacionados con las DFN, solo algunos investigadores han conectado los temas de las DFN y las AMP para evaluar el desempeño de la implementación de las DFN para financiar las AMP. Este artículo contribuye a llenar este vacío al analizar el desempeño de las DFN para financiar AMP desde aspectos económicos, legales y ambientales mediante estudios de casos de Seychelles y Belice. Su objetivo es encontrar una respuesta a la pregunta de investigación de si la implementación de DFNS es una opción viable para financiar AMP mediante la exploración del desempeño actual y la discusión del desarrollo futuro de la implementación de DFNS para AMP. El DFNS ha desempeñado un papel positivo en el establecimiento de AMP en Seychelles y Belice al brindar apoyo financiero estable a las AMP y mejorar la sostenibilidad de la deuda de los países deudores hasta cierto punto. Sin embargo, existen varias barreras desde una perspectiva legal para llegar a un acuerdo de canje, garantizar la implementación efectiva del acuerdo y mejorar la construcción de transparencia. Con la tendencia de aumentar la escala y la cantidad de alivio y financiamiento de la deuda, se espera que el DFNS desempeñe un papel importante en la promoción del establecimiento de AMP, obteniendo los beneficios económicos y teniendo un desempeño satisfactorio mediante medidas legales. Concluye que con la construcción transparente de la divulgación de información, legislación especial sobre DFNS, una escala apropiada de deuda para conversión determinada considerando la sostenibilidad de la deuda, una adaptación a la innovación del enfoque contractual de reestructuración de la deuda soberana y asistencia complementaria de diferentes niveles, la implementación de DFNS puede ser una opción viable para financiar AMP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: La Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Revista conocible . ISSN: 2575-4459. Organización: Revisiones anuales
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Hace más de cien años, un diminuto gusano llamado nematodo de la madera del pino aterrizó en Japón, viajando junto a productos de madera importados de Norteamérica. En Estados Unidos, los pinos autóctonos no se ven afectados por este gusano. Pero en Japón, se propagó de árbol en árbol a través de escarabajos autóctonos, y los bosques empezaron a marchitarse y morir.En los años ochenta, el gusano se extendió de nuevo a China y la península de Corea, y en décadas posteriores a Portugal y, más recientemente, a España. Hoy, los países europeos se preparan para un ataque.El daño causado por el nematodo ha sido enorme. Para acabar con las plagas, Japón, China y Corea del Sur bombardean habitualmente los bosques con insecticidas agresivos, que también pueden matar a polinizadores como las abejas. Aun así, Corea del Sur está perdiendo bosques con un valor cultural sagrado. Japón tiene que importar su preciado hongo, el matsutake, porque necesita pinos para crecer. LEA MÁS Mundo viviente Debemos detener a los bichos en la frontera Alimentos y ambiente Para ayudar a las aves y los insectos, cultive jardines autóctonos Mundo viviente Salga a su jardín y cuente insectos Esta no es una historia aislada. El impacto de las plagas forestales es dramático. A principios de la década de 2000, la roya del mirto se introdujo en Oceanía tras ser detectada en cargamentos de eucalipto procedentes de Sudamérica; el 75% de la superficie forestal de Australia está ahora en peligro. Un patógeno radicular que se propaga viajando en las botas de los excursionistas y las patas de los perros está derribando árboles kauri milenarios, sagrados para los maoríes de Nueva Zelanda. Una enfermedad de marchitamiento amenaza a las flores sagradas ' Ōhi'a lehua en Hawái. Los patógenos invasores son especialmente problemáticos en los paisajes de baja diversidad y cultivo intensivo del hemisferio sur y Europa.Más de 500 especies de plantas patógenas e insectos herbívoros han llegado a los bosques norteamericanos, diezmando fresnos, olmos, castaños, pinos, tanoak, cicutas y otros, y liberando anualmente tanto carbono como los incendios forestales. El costo anual de las especies invasoras (de todo tipo, incluidas plantas y animales) en Estados Unidos ha pasado de 2.000 millones de dólares en los años sesenta a más de 20.000 millones en la década de 2010. Un informe internacional de 2023 implicaba a las especies invasoras en el 60% de todas las extinciones de especies.La El Covid-19 alertó a todo el mundo de los riesgos e impactos de las pandemias de enfermedades animales. Las enfermedades de las plantas pueden resultar aún más nefastas por sus consecuencias en cascada para la economía y la salud humana y animal, sobre todo en un clima cada vez más cálido. Nos encontramos en medio de una épica crisis mundial de salud forestal que exige una respuesta mundial. El Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica reconoce la importancia de las especies invasoras como impulsoras de la pérdida de biodiversidad y establece recomendaciones para crear capacidad y compartir información para reducir su impacto.Los hongos y los insectos son por naturaleza pequeños y pueden adaptarse fácilmente a nuevos huéspedes y entornos. Por eso, las invasiones de plagas forestales suelen pasar desapercibidas hasta muy tarde. Cuando se detectan pronto, la acción suele ser lenta porque los incentivos económicos no son evidentes. Pensamos en la marchitez del laurel, que asoló los bosques de Florida durante años antes de que afectara a los aguacates y los responsables políticos comenzaran a prestarle más atención. Hoy, la industria del aguacate de Florida ha perdido más de 300.000 árboles solo por esta plaga.Cuando las plagas cruzan las fronteras internacionales, los beneficios económicos a corto plazo del comercio suelen pesar más que la preocupación por los costos ecológicos a largo plazo. Las convenciones comerciales mundiales exigen pruebas sólidas sobre la amenaza de plagas específicas para justificar las restricciones comerciales. Rara vez se dispone de esa información hasta que el problema está fuera de control. Como resultado, el mundo se encuentra en un perpetuo estado defensivo contra la próxima gran amenaza.¿Qué se puede hacer? La ciencia puede ayudar. Por ejemplo, los investigadores han tenido suerte haciendo que los pinos blancos sean más resistentes a la roya ampollosa y los castaños al cancro del castaño, y están seleccionando fresnos menos afectados por el barrenador esmeralda del fresno. Sin embargo, a pesar de los rápidos avances de las tecnologías biológicas, la invasión de plagas forestales y sus repercusiones siguen acelerándose.Limitar el comercio a los socios regionales reduciría en gran medida tanto la introducción de plagas invasoras como las emisiones de combustibles fósiles, que acelerarían el problema a través del cambio climático y el estrés ampliado de los árboles. La pandemia, las guerras recientes y otros factores económicos han provocado una ralentización del comercio mundial. Pero la globalización es probablemente una solución poco práctica a largo plazo.Ninguna solución económica o política rápida puede resolver el problema. Lo que necesitamos es una acción proactiva y colectiva. La lista de lo que tenemos que hacer es larga, y a menudo exige que las naciones dejen de lado incentivos económicos específicos en aras de un bien mayor. Los grandes cambios se consiguen mediante avances graduales.Uno de mis coautores de un artículo de 2023 en el Annual Review of Phytopathology, el difunto Gary Lovett, creó y se dedicó a defender el Tree-SMART Trade, un marco político que propone soluciones prácticas. Entre ellas, cambiar a material de embalaje que no sea madera en los envíos internacionales; ampliar la vigilancia de las plagas y las respuestas a ellas; aumentar las medidas de bioseguridad en los acuerdos comerciales; restringir la importación de parientes vivos de plantas autóctonas, que podrían portar plagas que se transfieran fácilmente a estos nuevos huéspedes; y soportar las sanciones a los importadores que incumplan las normas. Este es un buen comienzo.Hay que reunir fondos para reforzar la gestión de plagas, la bioseguridad y la conservación en los países con pocos recursos, y adaptar esos esfuerzos a los distintos sistemas culturales y políticos. Hay que seguir trabajando para averiguar dónde se originan las plagas destructivas y cómo responsabilizar a las personas. La ciencia ciudadana puede ayudar vigilando los árboles locales para detectar indicios de amenazas emergentes. Por encima de todo, los bosques deben gestionarse para que sean resilientes y no para obtener madera o créditos de carbono.A largo plazo, el éxito requiere una representación equitativa que no deje a nadie atrás. Las reuniones científicas "internacionales", la bibliografía y la investigación sobre plagas invasoras de los bosques están hoy dominadas por representantes de instituciones de Europa, Norteamérica y las naciones anglófonas del hemisferio sur (Australia, Nueva Zelanda, Sudáfrica) —en lugar de sus poblaciones indígenas o del resto del mundo, donde el inglés puede representar una barrera—, lo que da lugar a puntos ciegos en el conocimiento científico de las plagas invasoras y en las ideas sobre su gestión.Ha llegado el momento de dar una respuesta internacional seria y proactiva a la crisis sanitaria de los bosques. Si seguimos limitándonos a reaccionar ante las amenazas a medida que aparecen, la biodiversidad seguirá sufriendo.Artículo traducido por Debbie Ponchner
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Estudios del Centro de Desarrollo. ISSN: 1563-4302,1990-0295. Organización: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación De Modernización En Tecnología Y Ciencia De La Ingeniería. ISSN: 2582-5208Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diario eliminadoNúmero de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La representación de los bosques en la literatura ha cautivado a los lectores durante mucho tiempo, evocando un espectro de emociones que incluyen miedo, misterio y libertad, entre otras. Este artículo profundiza en la representación de los bosques en la literatura, centrándose particularmente en las narrativas recopiladas por los tres volúmenes de Nepal Academy en Pragya Nepali Aadhunik Katha. Considerando el impacto adverso del cambio climático en los bosques, este artículo argumenta que la literatura juega un papel crucial en la configuración de las perspectivas y comportamientos sociales para combatir las crisis climáticas. Aboga por la inclusión de temas ambientales, particularmente los bosques, en las obras literarias, abogando por su potencial para inspirar la acción y cultivar un sentido de compromiso comunitario. La representación de los bosques en la literatura publicada por organizaciones como Nepal Academy, un organismo gubernamental, podría resultar crucial para instigar cambios de comportamiento entre las personas y promover opciones sostenibles que ayuden a combatir la crisis climática. Al analizar las historias seleccionadas de los tres volúmenes de Pragya Aadhunik Nepali Katha, esta investigación explora el alcance de la agencia otorgada a los bosques como componentes integrales de las historias. El análisis se contextualizará dentro de la idea de Michaels de "monocultivo" y otras discusiones relevantes en torno a la crisis climática. Los hallazgos apuntan a resaltar la importancia de incorporar los bosques en las narrativas literarias, fomentando la comprensión de su importancia tanto entre los lectores como entre los responsables políticos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio
Año 2024,
volumen 11, número 02.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista OAlib. ISSN: 2333-9705,2333-9721. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación de las Reservas de Biosfera
Año 2024,
volumen 17, número 53.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Delos . ISSN: 1988-5245. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Dado el creciente cambio climático y la necesidad de mecanismos de gestión forestal sostenible este estudio evaluó la viabilidad económica y el potencial de generación de créditos de carbono en un área de manejo sostenible en Porto Acre, Brasil. Se realizó un inventario forestal en una superficie de 1.253,02 ha, identificando 12.794 árboles comerciales de 81 especies distribuidas en 22 familias y 68 géneros. Del área de manejo, 3.733 árboles de 44 especies, pertenecientes a 15 familias y 38 géneros, eran aprovechables. El volumen total de madera disponible fue de 19.723 m3 ha-1. Utilizando el método de la Relación Ingresos / Costos, se determinó que el costo total de gestión fue de R R 1.954,17 ha-1, mientras que los ingresos por madera en troza alcanzaron los R R 17.486,61 ha-1,. Además, se identificaron 9.061 árboles en áreas de preservación permanente, contribuyendo a la mitigación del cambio climático al almacenar 116.134 Mg C ha-1. Esta actividad podría generar créditos de carbono con un valor neto de R R 1.050.378,55. El manejo sostenible en esta área demostró ser económicamente viable y capaz de contribuir a la mitigación del cambio climático al mantener el carbono almacenado a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Energía, Cambio Climático y Evaluación del Impacto Ambiental
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los bosques tropicales son hábitats ricos en biodiversidad en el mundo porque albergan especies diversificadas de flora y fauna, proporcionan una gran cantidad de bienes y servicios ecosistémicos a las comunidades locales y sustentan numerosas funciones ecológicas. Los recursos forestales en Sudán son un aspecto vital del marco ecológico y económico de la nación. Sin embargo, enfrentan amenazas de la agricultura, la tala y la degradación, lo que lleva a la pérdida de la cubierta forestal y la reducción de la biodiversidad. Este capítulo revisa los bosques de tierras secas de Sudán, destacando su importancia, la biodiversidad forestal, los servicios ecosistémicos, la degradación ambiental, los desafíos de conservación, la brecha de información sobre la biodiversidad, las amenazas y la necesidad urgente de estrategias de manejo sostenible. Enfatiza la importancia de proteger estos bosques para mantener el equilibrio ecológico y promover el desarrollo socioeconómico. Abordar estos desafíos requiere esfuerzos urgentes y efectivos de conservación y manejo para preservar estos recursos vitales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) son fundamentales para los objetivos de sostenibilidad, sin embargo, pocas evaluaciones exploran los resultados tanto para la conservación como para el desarrollo, o las compensaciones involucradas. Aplicamos análisis contrafactuales para evaluar hasta qué punto las AP mantuvieron la cobertura forestal e influyeron en el bienestar en >31.000 aldeas en Sumatra y Kalimantan, Indonesia. Examinamos aspectos multidimensionales del bienestar, rastreando la educación, la salud, el nivel de vida, la infraestructura, el medio ambiente y la cohesión social en las aldeas de tratamiento y control entre 2005 y 2018. En general, las AP fueron efectivas para mantener la cobertura forestal en comparación con los controles emparejados y no fueron perjudiciales para el bienestar. Sin embargo, los impactos fueron altamente heterogéneos, variando según la isla y el rigor de la protección. Si bien mejoraron los aspectos de bienestar relacionados con la salud, el nivel de vida y la infraestructura, disminuyeron el acceso a la educación, las condiciones ambientales y la cohesión social. Nuestro análisis revela los contextos a través de los cuales las AP individuales logran o fracasan en brindar múltiples beneficios y proporciona información sobre dónde se necesita más apoyo en el terreno para lograr los objetivos de conservación y desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Cambio Climático e Impacto Ambiental
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 0, número 0.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Avances en Ciencias Ambientales y de la Vida. ISSN: 2805-3060,2805-3079Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Conflicto de Cachemira y Federalismo Indio
Año 2024,
número Of.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista India de Investigación Animal. ISSN: 0367-6722,0976-0555. Organización: Centro de Comunicación de la Investigación Agraria
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Antecedentes: El nivel de diversidad tiene un papel crucial en la estabilidad del ecosistema. Cuanto mayor es la variedad, más estable es un ecosistema, incluidas las tierras agrícolas cultivadas por los agricultores. El aumento de la población afectó la mayor exigencia de la comunidad hacia sus actividades de consumo. Especialmente, los recursos naturales que provienen del área local, como el distrito de Sukamaju. Biodiversidad de recursos urgentemente necesarios para preservar los ecosistemas, mientras tanto, siendo la fuente potencial para la alimentación plena de las personas. Este estudio tiene como objetivo determinar la diversidad de ecosistemas de turberas mediante el uso de un método de muestreo intencional en cada selección de grupos de sujetos en función de las características o características de una población específica. Métodos: Se necesitan actividades de campo y laboratorio en esta investigación. Recolección de muestras utilizando varios métodos según la muestra objetivo. La mayor parte de la muestra utiliza muestreo intencional, pero también el método de transecto de intercepción de línea. El muestreo de peces utilizó un equipo de pesca llamado red branquial con un tamaño de malla de 2 a 7 pulgadas. El pescado capturado se coloca en una nevera etiquetada. La recolección de insectos se llevó a cabo por la mañana de 07:00 a 11: 00 y por la tarde de 3 a 5 p. m. (UTC+09: 00). El muestreo se lleva a cabo una vez al mes durante tres meses en puntos de coordenadas predeterminados. La diversidad se analizó mediante diversidad de Shannon-Wienner, índice de uniformidad, índice de dominancia e intensidad en turberas. Resultado: Los resultados encontraron siete órdenes y 30 familias, con una población total de 1.231 individuos. Los tipos de insectos más dominantes son los órdenes Coleópteros, Hemípteros y Lepidópteros. Alto índice de diversidad (H'=3,021), alto índice de uniformidad (E = 0,86243) y bajo índice de dominancia (D=0,3101). La estructura comunitaria de peces obtuvo índice de diversidad (H¢) incluido en la categoría media, para valores de uniformidad en la clase alta y valores de índice de dominancia en la clase baja. Las especies de peces dominantes encontradas fueron Channa striata, Anabas testudineus, Lates calcalifer, Mugil cephalus, Plotosus papuensis y Toxotes chataerus, mientras que Oreochromis niloticus, Oreochromis mossambicus, Hexanematichthys sagor y Megalops cyprinoides. Mientras que los tipos de moluscos encontrados con mayor abundancia fueron Pila ampullacea, Pomacea canaliculata y Pilsbryoconcha exilis.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas de Conservación Agroforestal y de la Biodiversidad , Conservación Ambiental y Desarrollo Sostenible
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Degradación y desarrollo de la tierra . ISSN: 1085-3278,1099-145X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La degradación forestal se reconoce cada vez más como una gran amenaza para la biodiversidad mundial y los múltiples servicios ecosistémicos que brindan los bosques. Este estudio examinó los impactos de la degradación forestal en la calidad y función del suelo en un bosque tropical estacionalmente seco (SDTF) de Ecuador. Estudios previos de los SDTF se han centrado en los impactos de la conversión del uso de la tierra en los suelos, mientras que este estudio evaluó los efectos menos visibles pero generalizados de la degradación. Comparamos las propiedades fisicoquímicas del suelo, la actividad enzimática, el carbono orgánico particulado (POC) y el carbono orgánico asociado a minerales (MAOC) a lo largo de un gradiente de degradación de SDTF tanto en la estación seca como en la lluviosa. Nuestros hallazgos mostraron una reducción constante y constante en la calidad del suelo (C y N totales) y la función (actividad deshidrogenasa y β‐glucosidasa) que fue paralela a la pérdida de estructura vegetativa y diversidad a lo largo del gradiente de degradación. Las propiedades fisicoquímicas del suelo fueron menos variables y la actividad enzimática generalmente fue mayor en la estación seca en comparación con la estación lluviosa. También mostramos por primera vez una disminución significativa y uniforme en POC y MAOC con degradación en SDTF. La proporción relativa de estos dos componentes fue constante a lo largo del gradiente, excepto en el estado más degradado (tierra árida), donde la POC fue mayor en proporción a la MAOC, lo que sugiere que la degradación extrema de los bosques puede hacer que este ecosistema cruce un punto de inflexión funcional. Estos hallazgos abordan una brecha de conocimiento importante para los SDTF al mostrar una pérdida constante de la calidad y funcionalidad del suelo con la degradación, y sugieren que la degradación extrema puede resultar en un estado alternativo con resiliencia comprometida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2024,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Este artículo explora las perspectivas comunitarias sobre las iniciativas de restauración del paisaje forestal (RPF) y sus impactos en los ecosistemas, los medios de subsistencia y la cohesión social. El estudio se basa en datos recopilados de 08 discusiones de grupos focales (FGD) realizadas en comunidades locales involucradas en actividades de RPF. Se utilizó un proceso de codificación para identificar temas y patrones clave que arrojan luz sobre los impactos de la RPF. Los resultados muestran que las iniciativas de RPF han llevado a la cohesión social y la resolución de conflictos, incluido el establecimiento de organizaciones comunitarias (OBC), la participación de voluntarios comunitarios en diversas tareas de RPF, un enfoque cooperativo / colaborativo para el manejo forestal, la resolución de conflictos y el empoderamiento de las comunidades locales. Además, los resultados del estudio mostraron que las FLR han regenerado y restaurado con éxito el ecosistema forestal, incluida la restauración de la biodiversidad, la diversidad de plantas, la mejora de las poblaciones animales y la salud del ganado, la salud del suelo y la calidad del agua. La restauración de los ecosistemas ha mejorado los medios de subsistencia de las comunidades, incluido el aumento de la productividad de los cultivos, el acceso a la educación, la atención médica asequible, la mejora de las condiciones económicas y la seguridad alimentaria. Sobre la base de los hallazgos, las recomendaciones de políticas incluyen fortalecer el apoyo a las iniciativas comunitarias de RPF, promover la colaboración de las partes interesadas y promover la equidad social.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 261, número 3479.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Nuevo científico . ISSN: 0262-4079,1356-1766,2059-5387. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Derecho y economía. ISSN: 2788-7049Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La deforestación en la cuenca Amazónica presenta importantes desafíos económicos y ambientales, que afectan particularmente al sector agrícola de Brasil y a la rica biodiversidad de la región. Este artículo realiza un análisis exhaustivo de los impactos económicos a largo plazo de la deforestación, con un doble enfoque en la productividad agrícola y la conservación de la biodiversidad. Utilizando un enfoque comparativo, el estudio evalúa la eficacia de varias intervenciones de política implementadas antes y después del año 2000, con el objetivo de discernir sus roles para abordar las consecuencias multifacéticas de la deforestación. La metodología combina el análisis cuantitativo de las tasas de deforestación, los datos de producción agrícola y los índices de biodiversidad con evaluaciones cualitativas de los marcos de políticas y sus mecanismos de aplicación. Este enfoque multidisciplinario permite una comprensión matizada de la compleja interacción entre las políticas ambientales, las prácticas agrícolas y los resultados ecológicos en la cuenca Amazónica. Los hallazgos iniciales indican que las políticas promulgadas después de 2000, incluido el Plan de Acción para la Prevención y el Control de la Deforestación en la Amazonía Legal (PPCDAm), han logrado avances notables en la reducción de las tasas de deforestación. Estas medidas de política, caracterizadas por marcos regulatorios mejorados, una aplicación más estricta e incentivos para el uso sostenible de la tierra, han demostrado potencial para mitigar los efectos adversos de la deforestación. El análisis revela que la reducción de la deforestación tiene implicaciones positivas para la sostenibilidad agrícola, mejorando la eficiencia del uso de la tierra y apoyando la transición hacia prácticas agrícolas más sostenibles. Además, la conservación de la biodiversidad, esencial para mantener los servicios ecosistémicos cruciales para la agricultura y el bienestar humano, ha experimentado una notable mejora. A pesar de estas tendencias positivas, el documento identifica los desafíos actuales para aprovechar plenamente los beneficios económicos de la reducción de la deforestación, incluida la necesidad de una inversión continua en agricultura sostenible y el fortalecimiento de los marcos de políticas para apoyar la conservación de la biodiversidad. El estudio subraya la importancia crítica de los enfoques de política integrados que abordan los impulsores económicos de la deforestación al tiempo que promueven la sostenibilidad ecológica. Los hallazgos de este artículo contribuyen al discurso más amplio sobre la economía ambiental y la formulación de políticas, ofreciendo ideas sobre la gestión efectiva de los recursos naturales. Al destacar el importante papel de las políticas posteriores al 2000 en la mejora de la resiliencia económica y ambiental de la cuenca Amazónica, el estudio proporciona una base para futuras investigaciones y desarrollo de políticas destinadas a lograr un desarrollo equilibrado y sostenible en la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen VIII, número II.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación e innovación en ciencias sociales. ISSN: 2454-6186Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Contaminación del Aire Interior en Países en Desarrollo
Año 2024,
volumen 105, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Ecológica de América . ISSN: 0012-9623,2327-6096. Organización: Sociedad Ecológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: <em>El Boletín de la Sociedad Ecológica de América</em>es el registro oficial de negocios de la Sociedad Ecológica de América, que publica artículos no arbitrados que cubren eventos, noticias e informes ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los conservacionistas posicionan cada vez más la conservación que es mutuamente beneficiosa para las personas y la biodiversidad con la promesa de empoderar a las personas a través de discursos participativos, métricas, procesos y resultados. El empoderamiento representa conceptos y teorías multidimensionales que impregnan los niveles interconectados de poder, desde las escalas psicológicas hasta las políticas y sociales en las que opera la conservación. La naturaleza multifacética del empoderamiento hace que sea un desafío comprenderlo, perseguirlo y evaluarlo como un compromiso filosófico central y una práctica orientada a objetivos en la conservación. Además, la incertidumbre definitoria y metodológica puede restar poder a los grupos interesados y afectados porque pueden fomentar supuestos conceptuales que refuercen las barreras institucionalizadas a los cambios sistémicos. A pesar de estas complejidades, no hay revisiones específicas sobre el empoderamiento en la conservación. Realizamos una revisión del alcance de la literatura sobre conservación para sintetizar los significados y usos del empoderamiento en el campo. Revisamos 121 de los artículos de conservación más citados que invocaron o evaluaron el empoderamiento de 1992 a 2017 para documentar las tendencias geográficas, conceptuales y metodológicas en las escalas y teorías de empoderamiento implementadas por los conservacionistas. La investigación que reclama o evalúa el empoderamiento a través de la conservación a menudo se centra en las comunidades del Sur Global. La mayoría de los estudios se basaron en métodos cualitativos y mixtos (78%) recopilados principalmente de participantes masculinos o no indígenas. Pocos estudios (30%) definieron los 20 tipos de empoderamiento a los que hicieron referencia. Menos estudios (3%) aplicaron teorías de empoderamiento en su trabajo. Nuestros hallazgos muestran que el discurso de empoderamiento de las comunidades locales e indígenas impregna el discurso de la conservación centrada en las personas. Sin embargo, confiar demasiado en la promesa retórica del empoderamiento y un compromiso mínimo con la teoría (por ejemplo, la teoría poscolonial) corre el riesgo de desempoderar a las personas al ocultar el valor fundamental del empoderamiento para la conservación y las comunidades y simplificar demasiado las complejas realidades de la conservación centrada en las personas. El cambio duradero podría provenir de un compromiso más significativo con el empoderamiento, incluida la coproducción de definiciones y medidas con y para grupos sociales desempoderados para abordar las disparidades generalizadas de poder en la conservación en la actualidad.El alcance del empoderamiento para la conservación y las comunidades Resumen Con frecuencia los conservacionistas posicionan a la conservación como beneficiosa para las personas y la biodiversidad mediante discursos, medidas, procesos y resultados participativos que prometen el empoderamiento de la gente. El empoderamiento representa conceptos y teorías multidimensionales que permean los niveles interconectados de poder, desde el psicológico al político, y las escalas sociales en las que opera la conservación. La naturaleza multifacética del empoderamiento complicada que se entienda, se dé seguimiento y se evalúe como un compromiso filosófico central y una práctica orientada hacia las metas dentro de la conservación. Además, la incertidumbre metodológica y de definición pueden restar autoridad a los grupos interesados o afectados pues pueden promover suposiciones conceptuales que refuerzan las barreras institucionales de los cambios sistémicos. A pesar de estas complejidades, no existen revisiones focalizadas del empoderamiento en la conservación. Realizamos una revisión de alcance de la literatura de conservación para sintetizar los significados y usos de la palabra empoderamiento en este campo. Revisamos 121 de los artículos sobre conservación más citados que invocaron o evaluaron el empoderamiento entre 1992 y 2017 para documentar las tendencias geográficas, conceptuales y metodológicas en las escalas y teorías del empoderamiento utilizadas por los conservacionistas. La mayoría de los artículos que afirmaban o evaluaban el empoderamiento por medio de la conservación se enfocaron en comunidades del Sur Global. La mayoría de los estudios dependían de métodos cualitativos y mixtos (78%) tomados principalmente de participantes masculinos o no indígenas. Pocos estudios (30%) definieron los 20 tipos de empoderamiento que referenciaron. Todavía menos estudios (3%) aplicaron las teorías de empoderamiento a su trabajo. Nuestros descubrimientos muestran que el discurso de empoderamiento de las comunidades locales e indígenas permite el discurso de la conservación centrada en la gente. Sin embargo, depender en exceso de la promesa retórica del empoderamiento e involucrarse en lo mínimo con la teoría (pág. ej.: teoría poscolonial) llega a la conclusión de que la gente se pierde autoridad al oscurecer el valor fundamental que tiene el empoderamiento para la conservación y las comunidades y simplificar sobremanera las realidades complejas de la conservación centrada en las personas. El cambio duradero podría venir de involucrarse de forma más significativa con el empoderamiento, lo que incluye la coproducción de definiciones y medidas con y para los grupos sociales no empoderados para resolver la disparidad de poder que existe hoy en día en la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental , Empoderamiento y Colaboración en Salud Comunitaria
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Sylva Lestari/Jurnal Sylva Lestari : Revista de Bosques Sostenibles. ISSN: 2339-0913,2549-5747. Organización: Teknologi Hasil Pertanian, Fakultas Pertanian, Universitas Lampung
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los agroforestales en muchos países tropicales han sido reconocidos durante mucho tiempo como sustancialmente necesarios para contribuir a la conservación de la biodiversidad y los medios de subsistencia de la comunidad. La importancia de la biodiversificación agroforestal ahora se pasa por alto y se reemplaza por una estructura simplificada debido al impacto de la comercialización agrícola. Con el tiempo, se han producido cambios en el uso de la tierra en la cuenca Alta de Citarum, convirtiendo los agroforestales tradicionales en plantaciones de monocultivos a expensas de su función socioecológica. Este artículo tuvo como objetivo analizar la dinámica del cambio de uso de la tierra y el efecto de la pérdida de biodiversidad en el aspecto socioeconómico del paisaje agrícola rural en la Cuenca Alta del Citarum. Realizamos una encuesta a 95 encuestados de agricultores comunitarios en el paisaje agrícola en Sukapura y la aldea de Resmi Tingal utilizando pautas de cuestionarios y entrevistas directas para recopilar información. Hubo una disminución significativa de la diversidad vegetal en algunas parcelas agroforestales, que, en el estudio anterior, fue dominante para reducirse incluso a extinciones locales. Los resultados también muestran que el índice de pobreza de los agricultores según los criterios de BPS es del 12,63% de los encuestados que se encuentran por debajo del umbral de pobreza. Nuestros resultados implican que preservar parches de jardines mixtos (talun) en un paisaje dominado por jardines de cultivos comerciales es una de las estrategias que podrían conservar la biodiversidad del paisaje y un sustento cada vez más sostenible. Palabras clave: comercialización agrícola, agroforestería, cambio de uso de la tierra, índice de pobreza, desarrollo rural
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 53, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Iberoamericana . ISSN: 0046-8444,2002-4509. Organización: Prensa de la Universidad de Estocolmo
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Basado en un estudio de caso en el territorio mayangna de Awas Tingni, este artículo explora los conflictos actuales sobre tierras, recursos e identidad en la región del Caribe Norte en Nicaragua. A través de extractos etnográficos y análisis de entrevistas y observaciones, el estudio demuestra que la judicialización y titulación de tierras no ha traído seguridad y estabilidad para los derechos que tienen las comunidades indígenas. Más bien, el proceso de titulación ha sido seguido por un proceso de monetización de la tierra que ha facilitado la colonización con una serie de consecuencias ambientales y socioculturales perjudiciales, dejando a las comunidades indígenas fraccionadas en una posición vulnerable para proteger los ecosistemas y gestionar las relaciones con los muchos nuevos colonos en sus territorios. Resumen Basado en un estudio de caso en el territorio Mayangna de Awas Tingni, este artículo explora los conflictos actuales por tierras, recursos e identidad en la región del Caribe Norte en Nicaragua. A través de extractos etnográficos y análisis de entrevistas y observaciones, el estudio demuestra que la judicialización y titulación de tierras no ha traído seguridad y estabilidad para las comunidades indígenas titulares de derechos. Más bien, el proceso de titulación dio paso a un proceso de monetización de la tierra que ha facilitado la colonización con una serie de consecuencias ambientales y socioculturales perjudiciales, dejando a las comunidades indígenas fraccionadas en una posición vulnerable para proteger los ecosistemas y gestionar las relaciones con los muchos nuevos colonos en sus territorios. Palabras Clave: Pueblos indígenas; colonialismo; Nicaragua; el pueblo Mayangna;derechos territoriales indígenas
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 3, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Mahadi/Mahadi. Medan . ISSN: 2964-7185Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El comercio de carbono se ha convertido en un enfoque novedoso para mitigar los impactos del cambio climático y promover el desarrollo sostenible. El énfasis en la silvicultura social mejora esta estrategia al involucrar a las comunidades locales en la gestión forestal y el comercio de carbono. En el contexto de la crisis climática, este estudio examina cómo la combinación del comercio de carbono y la silvicultura social puede promover la sostenibilidad. La adopción de prácticas forestales sociales, como empoderar a las comunidades y gestionar los bosques de manera sostenible, tiene como objetivo reducir las emisiones de carbono y preservar la salud de los ecosistemas. Este enfoque ofrece beneficios duales al fomentar el crecimiento económico local a través del comercio de carbono y salvaguardar la biodiversidad al tiempo que aborda los impactos del cambio climático. La investigación profundiza en las oportunidades y obstáculos de integrar el comercio de carbono en la silvicultura social, sentando las bases para soluciones integrales para la sostenibilidad y la adaptación al cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El compromiso de Malasia de lograr emisiones netas cero para 2050 depende de su capacidad para proteger sus abundantes sumideros de carbono, en particular sus bosques naturales. Sin embargo, varios desafíos impiden la protección forestal efectiva, incluida la subvaloración de las tierras boscosas, la ausencia de salvaguardias reglamentarias contra los cambios en el uso de la tierra y la protección insuficiente de los derechos sobre la tierra de las comunidades indígenas. Este documento examina estos desafíos y sus implicaciones para el objetivo de cero emisiones netas de Malasia. Argumenta que es necesario tomar medidas correctivas, incluido el desarrollo de mecanismos de créditos de carbono que reconozcan a las comunidades indígenas como partes interesadas integrales y la implementación de reformas regulatorias para abordar la subvaloración de las tierras boscosas y fortalecer la protección de los derechos territoriales de las comunidades indígenas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera
Año 2024,
volumen 17, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Contribuciones a las ciencias sociales. ISSN: 1988-7833. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El modelo de Iniciativa de Impacto Colectivo (CII) es un marco diseñado para abordar problemas sociales complejos a través de esfuerzos colaborativos y soluciones emergentes. Enfatiza la interdependencia de los problemas y soluciones sociales y desalienta los enfoques predeterminados. El modelo se basa en cinco principios fundamentales que proporcionan un conjunto coherente de recomendaciones para guiar las iniciativas de impacto colectivo: organizaciones troncales, una agenda compartida, sistemas de medición compartidos, actividades que se refuerzan mutuamente y comunicación continua. Si bien la CII ha ganado reconocimiento mundial y ha aumentado la investigación académica, su potencial en diferentes contextos, como la Amazonía brasileña, sigue siendo incierto debido a las diferentes configuraciones sociales y los modelos colaborativos tradicionales. Las críticas al modelo resaltan su falta de especificidad para los proyectos individuales, y el éxito depende de las relaciones históricas, los diferentes intereses y las percepciones de los participantes. Algunos autores también argumentan que el modelo simplifica demasiado las opciones, centrándose principalmente en el Impacto Aislado o el Impacto Colectivo, descuidando otros tipos de coaliciones comunitarias con alcances más amplios. La CII también es criticada por tener un enfoque de arriba hacia abajo y no priorizar la participación de la comunidad e incorporar el conocimiento local. Traducir el modelo de CII del norte global al sur mundial presenta desafíos, incluidos problemas relacionados con la capacidad institucional, los marcos legales y la dinámica de gobernanza. Mantener la colaboración a largo plazo y asegurar la financiación en los países en desarrollo puede ser particularmente desafiante. A pesar de estos desafíos, el potencial del modelo para abordar problemas sociales complejos sigue siendo prometedor, pero requiere una cuidadosa consideración y adaptación cuando se aplica en nuevos contextos, especialmente aquellos con atributos socioeconómicos y culturales únicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2024,
volumen 5, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Publicación y revisiones de la Revista Internacional de Investigación. ISSN: 2582-7421Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Lucha por la Identidad Nacional en la Historia de Zimbabwe
Año 2024,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Varias organizaciones internacionales no gubernamentales (ONG internacionales) funcionan como organizaciones fronterizas y tratan de promover la adaptación basada en los ecosistemas (AbE) como una estrategia fundamental de adaptación al cambio climático para las áreas costeras. Esto se está haciendo en Vietnam. Sin embargo, pocos estudios han investigado cómo operan estas ONG internacionales, qué desafíos enfrentan y qué condiciones las respaldan para promover con éxito la implementación de la AbE. Para abordar esta brecha de conocimiento, primero se revisó la literatura sobre el trabajo fronterizo internacional y las organizaciones fronterizas, derivando cuatro categorías de condiciones para una promoción exitosa de la AbE: conocimiento, redes, recursos y contexto. A continuación, aplicamos este marco en un estudio de caso del proyecto de la AbE liderado por la Unión Internacional para la Conservación (UICN) y la Fundación de Voluntarios de los Países Bajos (SNV) sobre la restauración y el uso sostenible de manglares en dos provincias, Ca Mau y Ben Tre, que se encuentran en el Delta vietnamita del Mekong. Entrevistamos a 25 informantes clave que representan a ONG internacionales, agencias gubernamentales vietnamitas, agricultores, científicos y partes del mercado. Nuestro estudio de caso no solo reveló cómo se cumplieron la mayoría de las condiciones de éxito basadas en la literatura, sino que también encontró algunas condiciones adicionales. Descubrimos que las ONG internacionales tendrán mayores posibilidades de promover con éxito la implementación de la AbE en los casos en que puedan actuar como intermediarios del conocimiento, tener una red internacional sólida, proporcionar suficientes recursos y utilizar estrategias específicas del contexto. Un contexto de apoyo parecía ser esencial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Social y Cultural en Vietnam , Impacto del Cambio Climático en la Migración Humana
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de SAGE Publications Ltd. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Washington, DC: Libros electrónicos del Banco Mundial Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes de expertos Emerald. ISSN: 2633-304X. Organización: Emerald Publishing Limited
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de Biodiversidad , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 89, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoperiodismo . ISSN: 0343-2521,1572-9893. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas
Año 2024,
volumen 6, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Ecuador es calidad (En línea)/Ecuador es calidad. ISSN: 1390-9223,2528-7850Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La recolección y conservación de material biológico ha sido una práctica constante desde el principio de la civilización humana. Esto se debe a que, a lo largo del tiempo, las personas han dependido de plantas y animales para satisfacer sus requerimientos de alimentos, vestimenta, medicinas y diversas aplicaciones para la subsistencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de investigación ambiental . ISSN: 2515-7620. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los ecosistemas desempeñan un papel vital en el bienestar humano, sin embargo, la pérdida generalizada de servicios ecosistémicos debido a las actividades humanas, incluida la expansión agrícola y la deforestación, sigue siendo una preocupación importante. A pesar de la gran cantidad de investigaciones que destacan la importancia de la conservación de los ecosistemas en Zambia, existe una brecha crítica en la comprensión de la interacción entre la conservación de los servicios ecosistémicos y las necesidades socioeconómicas de las comunidades locales. Este estudio presenta un análisis comparativo de los servicios ecosistémicos en dos paisajes distintos dentro de Zambia: el área protegida del Parque Nacional Kafue y el paisaje agrícola del distrito de Kalomo entre 2000-2020. Empleando una combinación de métodos cuantitativos y cualitativos, evaluamos los impactos de los cambios en el uso de la tierra y la cobertura del suelo (LULC) en servicios ecosistémicos seleccionados, con un enfoque particular en el almacenamiento de carbono y la calidad del hábitat del cálao trompetero. Los resultados de la comparación indican que: (1) El distrito de Kalomo ha sufrido una extensa conversión de tierras, con el bosque cambiando a tierras de cultivo, mientras que KNP está bien protegido de la invasión, con un área forestal que aumenta con el tiempo. (2) El almacenamiento de carbono y la calidad del hábitat del cálao trompetero disminuyeron continuamente en el distrito de Kalomo, pero mejoraron en KNP. (3) La estricta aplicación de KNP preservó los ecosistemas, mientras que Kalomo sufrió una rápida degradación ambiental debido a un desequilibrio entre el desarrollo económico y la conservación del medio ambiente. Los hallazgos subrayan la importancia de la planificación integrada e inclusiva del uso de la tierra y la gobernanza de los recursos naturales para mantener y mejorar los servicios ecosistémicos en Zambia. Para avanzar hacia una gestión del paisaje sostenible y equitativa, alineada con los objetivos del Marco Global de Biodiversidad, se propone que se adopte un enfoque integral en la región. Este enfoque debería abarcar una consideración más exhaustiva de los requisitos de subsistencia locales, así como de los factores político-económicos y sociales más amplios en juego.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación global en educación y ciencias sociales. ISSN: 2454-1834Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El investigador evaluó el papel de "Los Conocimientos Indígenas y los Aspectos de Conservación Natural de la Vida de Baganda, el pueblo de Uganda" Los hechos son que, en el Reino de Buganda, Uganda, África y en todo el mundo, la vida silvestre está disminuyendo y deteriorándose terriblemente a un ritmo nunca antes visto y desconocido. Esto podría abordarse mediante la intervención del conocimiento indígena y los aspectos de conservación natural de la vida de Baganda, el pueblo de Uganda, mediante el uso del totemismo, los tabúes y la espiritualidad de las personas. Se empleó un diseño de investigación fenomenológica en el estudio, ya que se centró en la comunidad de experiencias vividas (textualmente) dentro de un grupo o individuos en particular, con el objetivo de llegar a una descripción de la naturaleza del fenómeno en particular. Como estudio cualitativo, se utilizó para el estudio un tamaño de muestra de 34 del tamaño de la población de 3.392.333 personas. Esto se debió a que se supone que un estudio cualitativo tiene un tamaño de muestra lo suficientemente grande como para descubrir una variedad de opiniones, pero limitó el tamaño en el punto de saturación que ocurre cuando la recopilación de nuevos datos no arroja más luz sobre el tema bajo investigación. Los hallazgos mostraron que el conocimiento tradicional de conservación de la vida silvestre de Buganda basado en el totemismo, los tabúes y la espiritualidad tradicional de las personas fue muy efectivo en la conservación de la vida silvestre, y el mismo conocimiento sigue siendo aplicable y relevante en la conservación de la naturaleza en la actualidad. Se llegó a un 'Modelo de Conservación Basado en la Cultura (CBCM, por sus siglas en inglés) con el objetivo de enmendar las políticas de conservación existentes por parte del Gobierno de Uganda, integrándolas con el conocimiento de conservación tradicional indígena de Buganda.Por lo tanto, el estudio recomienda que las autoridades ambientales, como las autoridades nacionales de Gestión Ambiental (NEMA) y la autoridad de Vida Silvestre de Uganda (UWA), trabajen con diversas instituciones culturales e investigadores para garantizar la integración del conocimiento indígena en las estrategias modernas de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible
Año 2024,
volumen 123, número 852.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Historia actual (Nueva York, NY 1941. En línea)/Historial actual. ISSN: 0011-3530,1944-785X. Organización: Prensa de la Universidad de California
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Niños y bibliotecas. ISSN: 1542-9806,2374-7641. Organización: Asociación Americana de Bibliotecas
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La Tierra está cambiando más rápido de lo que gira. Y con el cambio climático afectando a todas las generaciones, dos artistas de esta generación celebran la vida del documentalista y amante de la naturaleza británico David Attenborough. Explicar la importancia de la crisis mundial y nuestro lugar en ella no es una tarea fácil. El dúo de marido y mujer John y Hayley Rocco lo han asumido en Lugares salvajes (Putnam, 2024), un libro ilustrado de no ficción sobre Attenborough, los animales y el mundo en el que todos habitamos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de oceanografía y acuicultura. ISSN: 2577-4050Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El estudio investigó el impacto de la degradación en la riqueza ecológica y la composición de las comunidades de aves y plantas en este entorno costero específico de Eagle Island en el Delta del Níger. Se empleó el método de Transectos Lineales para recopilar datos sobre la diversidad y abundancia de especies de aves en el área de investigación designada. Un total de 20 líneas de transecto, cada una de 1000 metros, se colocaron al azar. El levantamiento ecológico para la investigación florística se llevó a cabo en marzo de 2022 como se documenta en esta investigación, se establecieron un total de 20 parcelas de estudio, cada una de aproximadamente 25 m × 25 m (500 metros cuadrados). El modelo ANTERIOR se empleó para evaluar la diversidad de especies, mientras que los índices cuantitativos y cualitativos se utilizaron para medir la composición florística y la similitud. Los resultados revelaron que, aunque el área de estudio está degradada, pudo apoyar la diversidad de especies de aves. En total se registraron un total de 174 especies de aves pertenecientes a cuarenta y dos familias a y 55 especies de plantas pertenecientes a 33 familias en el área de estudio ver apéndices 1 y 2. La diversidad de Shannon en el área de estudio indica que fue mayor en la estación seca 5.017 que en la estación húmeda 5.01. El resultado de los Parámetros Pito-sociológicos del área de estudio de especies arbóreas mostró que Ceiba pentandra tiene la DBH y MT más altas (139 y 27), esto seguido de Diallum guineese (117 y 26), por lo que Rhizophora mangle tiene la frecuencia más alta de 13.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2024,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación Multidisciplinaria. ISSN: 2582-2160Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio empleó un método de muestreo integral en dos etapas para investigar los impactos del cambio climático y las estrategias de adaptación en Ghana, centrándose en tres zonas ecológicas distintas: Seca Semicaducifolia (DSD), Húmeda Semicaducifolia (Noroeste) MSDNW y Sabana (SAV). 600 hogares de comunidades seleccionadas al azar dentro de cada ecozona participaron en entrevistas y administración de cuestionarios durante un período de recopilación de datos de dos años. Los datos se recopilaron a través de cuestionarios, entrevistas y discusiones de grupos focales, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos para el análisis. Se aplicaron métodos estadísticos descriptivos para determinar los factores socioeconómicos y los niveles de vulnerabilidad social en las zonas ecológicas. El estudio reveló variaciones significativas en la capacidad de adaptación entre las zonas ecológicas. La zona de Sabana (SAV) exhibió puntajes más altos en actividades no agrícolas generadoras de ingresos, capacidad de adaptación para cambiar los patrones de cultivo y adopción de riego en respuesta al cambio climático. Por el contrario, la zona Seca Semicaducifolia (DSD) destacó en módulos de plantación forestal, reubicación de actividades agrícolas por factores climáticos y modificación en el uso de agroquímicos. El acceso a la información sobre el cambio climático varió significativamente entre las zonas ecológicas, enfatizando la necesidad de estrategias personalizadas y específicas del contexto. La conclusión del estudio subraya la importancia de reconocer y abordar los diversos desafíos y oportunidades que enfrentan las comunidades en diferentes zonas ecológicas. Para mejorar la capacidad de adaptación y la resiliencia al cambio climático en Ghana, el estudio recomienda la difusión de información específica para mejorar el acceso, el apoyo a la diversificación económica y la promoción de prácticas agrícolas resilientes al clima. Haciendo hincapié en el papel de la diversificación económica, las prácticas agrícolas adaptativas y las medidas relacionadas con los bosques, el estudio destaca su contribución crítica a la creación de resiliencia y capacidad de adaptación frente al cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencias ambientales. ISSN: 2519-5549Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Propósito: Los bosques están sometidos a una intensa presión humana debido a un alto nivel de dependencia. Comprender los incentivos socioeconómicos y demográficos que rodean la dependencia de los bosques es fundamental para mitigar los impactos adversos de la degradación forestal en África. Por lo tanto, este estudio examina los factores que promueven la dependencia forestal de los hogares en la Reserva Forestal Gola de Sierra Leona a través de cuatro preguntas de investigación: (1) ¿Cuál es la contribución de los ingresos forestales en relación con los ingresos totales de los hogares? (2) ¿Cuáles son las fuentes clave de ingresos forestales relativos? (3) ¿Cómo influyen el género, la edad y la educación en la dependencia de los bosques? (4) ¿Qué factores impulsan la dependencia de los recursos forestales?Metodología: La población objetivo del estudio fueron los hogares rurales que vivían cerca de la Reserva de la Selva Tropical de Gola en las Jefaturas de Gaura y Tunkia en el distrito de Kenema. El estudio utilizó muestreo por conveniencia. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario y una guía de entrevistas. Se basó en las respuestas de la encuesta 101 analizadas utilizando estadísticas descriptivas e inferenciales, regresión logística binaria en SPSS, y luego en siete entrevistas con expertos y tres discusiones de grupos focales exploradas con análisis temático en Google Docs. El estudio utilizó tablas y figuras para la presentación de los datos.& # x0D; Hallazgos: Los resultados del estudio mostraron cuatro hallazgos clave. En primer lugar, los ingresos forestales representan el 46% de los ingresos mensuales de los hogares en la comunidad muestreada. En segundo lugar, las cinco principales fuentes de ingresos forestales son el cacao (74%), el té de moringa (9%), la madera aserrada (4%), las especias forestales( 4%) y las frutas y hortalizas forestales (3%). En tercer lugar, la edad, la educación y el género influyen en la dependencia forestal. En cuarto lugar, los medios de subsistencia y el consumo directo son los factores clave que impulsan la dependencia de los recursos forestales. Por lo tanto, el estudio recomendó que los tomadores de decisiones y conservacionistas consideren factores socioeconómicos como el género, la edad, la educación y los medios de subsistencia al diseñar proyectos, estrategias o políticas de manejo forestal. 
 Contribución única a la Teoría, la Práctica y la Política: El resultado del estudio contribuye a la creciente literatura sobre la dependencia de los bosques. Proporciona información clave sobre la contribución significativa de los recursos forestales a los ingresos de los hogares. Analizar la influencia de factores sociodemográficos, como el género, la edad y la educación, en los recursos forestales mejora la comprensión de los patrones de uso de los recursos. Este estudio permite a conservacionistas forestales, tomadores de decisiones gubernamentales y académicos desarrollar proyectos, políticas y estrategias desde una perspectiva informada, considerando las realidades socioeconómicas, para promover prácticas de manejo forestal sostenible en Sierra Leona y otros países en desarrollo para mitigar la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En los países en desarrollo, los estudios sobre la preservación sostenible de los bosques (incluidos los PFNM de productos forestales no madereros) se han llevado a cabo de manera deficiente para promover actividades alternativas de generación de ingresos (AGI) a fin de aliviar la presión sobre los recursos elogiados por las comunidades locales que viven cerca de las áreas protegidas. Este estudio tuvo como objetivo (1) inventariar los PFNM explotados por las comunidades locales alrededor del Parque Nacional Kahuzi Biega (KBNP), (2) evaluar sus valores terapéuticos y contribuciones nutricionales, y (3) analizar sus valores de mercado rurales y urbanos para determinar su potencial como fuentes alternativas de ingresos, así como las principales limitaciones en su explotación. Se llevaron a cabo entrevistas individuales con 790 hogares rurales y urbanos en Kabare, Walungu, Kalehe y la ciudad de Bukavu, en el este de la República Democrática del Congo (RDC), junto con discusiones de grupos focales con partes interesadas clave en torno a KBNP. También se entrevistó a vendedores ambulantes, restaurantes, hoteles y propietarios de mercados sobre los usos, la conciencia de los valores nutricionales y terapéuticos y los factores que obstaculizan el amplio uso de los PFNM en los entornos urbanos de Bukavu. También se realizaron análisis fisicoquímicos de los principales PFNM para determinar sus valores nutricionales. Los resultados mostraron que las poblaciones locales alrededor de KBNP explotan al menos 55 PFNM, principalmente para el autoconsumo como alimentos, piensos y medicamentos. Los PFNM representan la segunda fuente de ingresos más importante alrededor del KBNP, representando el 23,3% del ingreso total de los hogares después de la agricultura, que genera el 25,7% del ingreso total de los hogares. Los ingresos del comercio de PFNM se utilizaron principalmente para el suministro de alimentos (29%), la inversión en pequeñas empresas (19,6%), la educación de los niños (17,7%) y los gastos de atención médica (5,1%). Estos PFNM tenían valores nutricionales variables (en términos de composición próxima, minerales esenciales y compuestos bioactivos). Solanum nigrum (24,9%), Termitomyces robustus (18,0%), Amaranthus viridis (17,6%) y Piper nigrum (16,9%) son fuentes valiosas de proteínas, mientras que Zingiber officinale (25,5%), T. robustus (15,4%) y P. nigrum (14,3%) son ricas en fibras dietéticas. Piper nigrum (37,0 y 128,3 mg/kg) y Basella alba (35,1 y 108,7 mg/kg) presentaron los mayores contenidos de zinc y hierro, respectivamente. Algunos de los PFNM más nutritivos, como S. nigrum, Dioscorea spp., y P. nigrum tenía un alto contenido de elementos antinutricionales y debía procesarse adecuadamente para maximizar la biodisponibilidad. Además, los PFNM crearon oportunidades de empleo para coleccionistas, vendedores, supermercados, hoteles y restaurantes tanto en áreas rurales como urbanas. Aunque varían según las comunidades rurales, los principales desafíos en la cadena de valor de los PFNM fueron los bajos valores de mercado (48,6%), la corta vida útil (22,5%) y los impuestos excesivos (19,1%), mientras que en las áreas urbanas, la estacionalidad (36,9%), la escasez (17,7%) y la prohibición de precios altos (17,7%) fueron los principales factores limitantes. Este estudio destaca el importante papel que desempeñan los PFNM en el suministro de alimentos e ingresos saludables y nutritivos para los hogares que rodean el KBNP y, por lo tanto, enfatiza la necesidad de promoverlos como fuentes alternativas de ingresos y dietas saludables para aliviar la pobreza y el hambre oculta en todo el KBNP.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación del caucho. ISSN: 1511-1768,2524-3993. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Respuesta Global a la Sequía Forestal y Cambio Climático
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Investigación internacional sobre reducción de la pobreza. ISSN: 2195-979X,2195-9781. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
volumen 99,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los Productos forestales no madereros (PFNM) son una fuente importante de sustento y sostenibilidad forestal. Village Forest (VF) es un programa forestal social que puede ayudar a promover el desarrollo de PFNM. Este estudio tuvo como objetivo evaluar el potencial y las estrategias para el desarrollo de productos PFNM en Sapat VF, Regencia de Indragiri Hilir, Provincia de Riau, Indonesia. Los datos se recolectaron mediante observación, entrevistas y revisión de la literatura. Se utilizó muestreo de bolas de nieve para seleccionar informantes. Se utilizó el análisis FODA para evaluar el potencial de desarrollo de productos PFNM. Los resultados mostraron que Sapat VF tiene un alto potencial para el desarrollo de productos PFNM, con una variedad de PFNM como cangrejos de manglar, lokan, camarones, nipah, frutos de manglar, frutos nyirih y hojas de jeruju. La comunidad tiene una actitud positiva hacia la protección de Sapat VF, como lo demuestra su membresía en el Grupo Comunitario de Supervisión (SCG). Se utilizó una estrategia agresiva para desarrollar productos PFNM, que es una situación favorable porque tiene oportunidades y fortalezas que pueden explotarse.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Boletín de la Sociedad Ecológica de América . ISSN: 0012-9623,2327-6096. Organización: Sociedad Ecológica de América
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: <em>El Boletín de la Sociedad Ecológica de América</em>es el registro oficial de negocios de la Sociedad Ecológica de América, que publica artículos no arbitrados que cubren eventos, noticias e informes ecológicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de impactos ambientales. ISSN: 2398-2640,2398-2659. Organización: Prensa de INGENIO
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los objetivos de esta investigación son: (1) identificar la disposición de la comunidad a pagar (DAP) por los servicios ambientales del agua doméstica y su valor de DAP; (2) analizar los factores que influyen en el valor de la DAP del agua doméstica;(3) analizar el potencial de autofinanciamiento para la conservación del agua; y (4)formular mecanismos y estrategias para la gestión de fondos de autoayuda para la conservación.Esta investigación se llevó a cabo en el área aguas arriba de la cuenca hidrográfica de Renggung con 30 hogares de muestra.Los datos se analizaron utilizando un enfoque matemático para calcular el valor de la WTP y se utilizó un análisis de regresión múltiple para determinar los factores que influyen en la WTP.Los resultados de la investigación son los siguientes: (1) la mayoría (83.33%) de la comunidad está dispuesta a pagar por servicios ambientales de agua doméstica con un valor promedio de la DAP para cada hogar de 6.633 IDR por mes; (2) hay tres factores que tienen una influencia significativa (p<0.10) en el valor de la DAP, a saber: edad del jefe de familia, gasto del hogar y educación del jefe de familia;(3) el potencial de fondos de conservación de autoayuda provenientes de la DAP de agua doméstica es de IDR 744.001.115 por año; y (4) los mecanismos y estrategias para administrar los fondos de autoayuda para la conservación se llevan a cabo empoderando a los BUMDE como gerentes y a las organizaciones no gubernamentales locales como supervisores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 10, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Comprender los valores ecológicos, sociales y económicos de las áreas protegidas, así como evaluar los servicios que brindan tanto a los humanos como al medio ambiente, es crucial para informar las políticas de conservación y las prácticas sostenibles de manejo de la tierra. Utilizando el método de transferencia de beneficios, se evaluaron los cambios en los valores de los servicios ecosistémicos (VSE) resultantes de la dinámica espaciotemporal del uso de la tierra en la Reserva de Vida Silvestre Alledighe (AWR) entre 1998 y 2016. Se identificaron cinco tipos distintos de hábitat, a saber, pastizales, matorrales, bosques, bosques ribereños y bosques de tierras altas, en todo el paisaje. Las ESV se estimaron utilizando valores regionales y globales de ESV. Se observó una disminución en la extensión de pastizales, bosques y bosques ribereños en un 9,9%, 2,4% y 1,5%, respectivamente, mientras que los bosques arbustivos y montañosos aumentaron en un 10,6% y 3,3%, respectivamente. La AWR experimentó una pérdida de aproximadamente 145 km2 de hábitat de pastizales. Sobre la base de los ESV regionales y mundiales, el total de ESV en el área de estudio disminuyó en un 28,18% de aproximadamente US 1 180 millones a aproximadamente US 1 129 millones, y en un 40,85% de aproximadamente US 4 496 millones a aproximadamente US 2 293 millones. Según la evaluación individual del ESV, el ESV total disminuyó en un 41% de alrededor de US 3 374,5 millones a US 2 264,8 millones. El servicio de aprovisionamiento disminuyó un 41,6%, de US 1 100 millones a US 7 70,6 millones. El servicio de regulación disminuyó en un 42,5%, de US 2 242,4 millones a US 1 170 millones. El servicio de apoyo disminuyó en un 67% de US 5 5,3 millones a US 3 3,2 millones, y el servicio cultural disminuyó en un 27,8% de US 5 26,7 millones a US 2 20,8 millones. El cambio más grande del VSE fue contribuido por la expansión de tierras forestales y matorrales en áreas previamente dominadas por pastizales. Los resultados de este estudio podrían hacer que el valor de los pastizales sea más visible en el proceso de toma de decisiones, así como proporcionar información valiosa para futuras intervenciones de planificación y gestión de los prístinos pastizales de la AWR, mejorando así los servicios ecosistémicos y los medios de subsistencia de las comunidades circundantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Bionatura . ISSN: 1390-9347,1390-9355. Organización: Universidad Católica de Oriente
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Parque Nacional Yasuní es el área protegida más grande del Ecuador; alberga una excelente biodiversidad del bosque húmedo tropical amazónico; es el hogar de los waoranis, un pueblo indígena en aislamiento voluntario PIAV, que dependen de los recursos con los que cuenta el bosque, en este contexto, el presente artículo trata sobre la evaluación de los servicios ecosistémicos que brinda el bosque húmedo tropical de la Amazonía ecuatoriana, siendo el objetivo principal determinar cuál de estos servicios es el más importante, además de mostrar las manifestaciones culturales ancestrales de esta etnia; por lo tanto los servicios ecosistémicos de la comunidad Waorani Nampaweno, ubicada en la parroquia Dayuma, provincia de Orellana. En la metodología utilizada se realizaron entrevistas a los dos ancianos de la comunidad y las fichas de inventario del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural INPC, posteriormente al aplicar la escala Likert, los resultados arrojaron que los servicios ecosistémicos culturales obtuvieron 34 puntos, la puntuación más alta, el alfa de Cronbach de 0.87 valida la confiabilidad de la investigación, siendo el servicio de abastecimiento de alimentos el que permite la supervivencia, sin embargo, los servicios culturales visibilizan el vasto conocimiento y sabiduría ancestral que han atesorado. Se transmite oralmente por los "pikenanis" (ancianos) a lo largo de las generaciones. Los aspectos más destacados de las cartas fueron la preparación para la caza, el respeto por animales como el águila y el tigre, y el uso del achiote como tinta facial. La caza y la abundante comida se celebran a través de bailes. Las artesanías y prendas de vestir están elaboradas con fibras y semillas del bosque; sin embargo, amenazas como la invasión de su territorio por la colonización y la explotación petrolera están aculturando a los jóvenes, acabando con su forma de vida, identidad y pérdida. de su riqueza cultural ancestral. Los waorani son los protectores del bosque, y su derecho a su forma de vida vinculada a la selva amazónica debe fortalecerse. Palabras Clave: Servicios Ecosistémicos, cultura waorani, Bosque tropical amazónico, plantas del Parque Yasuní.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista biodiversidad npj. ISSN: 2731-4243Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El Convenio sobre la Biodiversidad Biológica (CDB) existe como un importante acuerdo ambiental multilateral para salvaguardar la biodiversidad y "vivir en armonía con la naturaleza". Para lograrlo, se establecen estrategias y marcos en acuerdos periódicos que luego se implementan a escala nacional. Sin embargo, no estamos en camino de lograr los objetivos generales, y los marcos hasta ahora no han tenido éxito. Esto podría deberse a objetivos poco ambiciosos, bajo seguimiento de los compromisos o a que no se logren los resultados deseados para la naturaleza cuando se toman medidas. Aquí, nos enfocamos en la planificación nacional y los documentos de informes de un conjunto del 30% de las Partes en el CDB. Descubrimos que casi la mitad de los compromisos mencionados en los documentos de planificación nacional no aparecían en los sextos Informes Nacionales y que surgieron más pérdidas debido a medidas reportadas como incompletas o ineficaces. Hubo diferencias entre los compromisos con cada una de las Metas de Aichi, con más pérdidas en metas de alto perfil y "desafiantes institucionalmente". Los compromisos de las Partes en diferentes categorías del Índice de Desarrollo Humano tuvieron resultados diferentes entre los Objetivos, y las Partes que se autoidentificaron como "países megadiversos" tuvieron tasas generales más altas de éxito reportado. Nuestros resultados son importantes para informar el monitoreo de la implementación del compromiso en el "paquete global de biodiversidad" de Kunming-Montreal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Edward Elgar Publishing. Organización: Publicación Edward Elgar
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 26, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Jae'jeong jeongchaeg nonjib . ISSN: 1738-2831Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
volumen 384, número 6691.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En un mundo donde la biodiversidad está en juego en muchos frentes, desde conflictos armados hasta pandemias y cambio climático—defender a las instituciones que la han gestionado de manera efectiva es primordial. En el esfuerzo global por proteger la biodiversidad, México ha estado a la vanguardia. En particular, durante más de 30 años, la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad de México (CONABIO) ha promovido la investigación, compilado información sobre la biodiversidad de México y otros lugares, y ha conectado a la academia, el gobierno y la sociedad para guiar la toma de decisiones. Desafortunadamente, la desaparición de la CONABIO, que comenzó en 2018 bajo la actual administración, puede realizarse plenamente pronto. El mes pasado, el gobierno mexicano anunció su intención de reducir la CONABIO de una agencia gubernamental federal multisectorial a una sucursal dentro del ministerio de medio ambiente. Esto despojará a la CONABIO de su voz independiente, credibilidad e influencia en la política nacional e internacional. Dado que esta decisión está abierta a comentarios públicos, es importante que la comunidad científica se pronuncie enérgicamente en contra de este cambio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Descubre la sostenibilidad . ISSN: 2662-9984. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los sitios sagrados como los monasterios albergan una mayor diversidad de flora y fauna que las áreas desprotegidas cercanas y, a veces, incluso más que las áreas protegidas. Sin embargo, la perturbación antropogénica pone a los bosques de estos monasterios e iglesias bajo una amenaza significativa. Para estudiar la composición florística y la degradación forestal del bosque del monasterio de Waldiba en Tigrai, Etiopía, se establecieron 30 parcelas a lo largo de líneas transversales. Se registraron 39 especies leñosas nativas (33 árboles, 5 arbustos y 1 liana) pertenecientes a 19 familias. El bosque tuvo un índice de diversidad de Shannon de 3.10, índice de similitud de Simpson de 0.94, uniformidad de 0.58 y dominancia de 0.06. La densidad de especies leñosas fue de 922 tallos ha -1 con un área basal total de 49,27 m 2 ha -1 . Las especies arbóreas con mayor valor del índice de valor de importancia (IVI) fueron Dichrostachys cinerea (86,04%), Combretum fragrans (71,87%), Combretum hartmannianum (60,30%) y Combretum sp. (50.15%). La estructura poblacional de las especies leñosas exhibió varios patrones; forma de campana, forma irregular, forma de J interrumpida y forma de J. La regeneración de las plantas fue inadecuada para la mayoría de las especies arbóreas. Vachellia venosa está catalogada como en peligro de extinción, mientras que C. hartmannianum como vulnerable en la categoría de especies de la lista roja de la UICN. El bosque seco de Waldiba ha sufrido cambios significativos en la cobertura. Waldiba ha perdido gran parte (65%) de su bosque denso y bosque abierto (44%) principalmente debido a perturbaciones antropogénicas. El bosque con su biodiversidad está amenazado. En efecto, las especies con bajo IVI, las especies enumeradas en la lista roja de la UICN y aquellas especies sin estado de regeneración deficiente deben priorizarse para la intervención de conservación in situ y ex situ para evitar la amenaza. La investigación sobre ecología reproductiva de las especies indígenas amenazadas es imperativa, ya que los bosques deben gestionarse para los servicios ecosistémicos y la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El carbón desempeña un papel crucial en la generación de energía en los países en desarrollo y sirve como fuente vital de energía en medio de la creciente demanda de energía. Sin embargo, la minería del carbón a menudo actúa como un impulsor principal de la deforestación y plantea importantes desafíos ambientales. Indonesia, un país con extensas áreas forestales y un importante productor de carbón, ha implementado una política de estado Limpio y Claro para abordar los problemas regionales y administrativos relacionados con los permisos mineros. Este estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de este permiso gubernamental para la extracción de carbón en áreas forestales utilizando el método de datos de panel de efecto fijo, ofreciendo información sobre la relación entre las actividades de extracción de carbón y las tendencias de deforestación. El análisis se centró en el período comprendido entre 2010 y 2019 y cubrió 110 regencias en Indonesia, proporcionando una comprensión integral de la dinámica espacial y temporal de la pérdida de bosques. Los hallazgos de la estimación indicaron una correlación negativa entre las áreas asignadas para permisos de concesión de minería de carbón y las áreas forestales, lo que subraya la necesidad de regulaciones estrictas y prácticas efectivas de manejo de la tierra. Por lo tanto, se recomienda que la política de estado Limpio y Claro no solo sea aplicable durante la fase de concesión de permisos, sino que también priorice los períodos posteriores a la extracción para garantizar la finalización de las actividades de recuperación de tierras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Historia Ambiental de los Estados Unidos
Año 2024,
volumen 30, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Manajemen Hutan Tropika . ISSN: 2087-0469,2089-2063. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El registro geográfico de reservas forestales afecta la sostenibilidad de los bosques al alterar su función ecológica y amenazar el sustento humano. Este estudio examina un bosque recientemente desgasificado, utilizando una encuesta entre 120 encuestados locales que viven cerca de la Reserva Forestal de Ampang (AFR) en Selangor, Malasia. Se implementó la técnica de muestreo aleatorio simple para reducir el sesgo muestral, y se utilizaron estadísticas descriptivas y de correlación en el análisis. El estudio tiene como objetivo (i) examinar la importancia percibida por el público de los servicios ecosistémicos forestales de AFR, (ii) determinar la conciencia pública de una variedad de niveles de amenaza ambiental hacia los servicios ecosistémicos de AFR y (iii) evaluar el acuerdo público sobre medidas de conservación que podrían aumentar la protección y garantizar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos del área restante de AFR. El resultado reveló que todos los servicios ecosistémicos se percibían como importantes y que el público era mayormente consciente de las amenazas ambientales. Al mismo tiempo, se deben implementar medidas de conservación para proteger y garantizar la sostenibilidad de los servicios ecosistémicos de la RFA. Este estudio proporciona información sobre las percepciones públicas sobre la importancia de los servicios ecosistémicos forestales derivados de las reservas forestales vulnerables. Indica la relevancia y la necesidad de una mejor protección en las áreas forestales de alto riesgo, ya que los medios de subsistencia locales dependen de sus importantes funciones ecológicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Aproximadamente una cuarta parte de la población de la tierra aprovecha directamente los recursos naturales para satisfacer sus necesidades diarias. Se requiere desproporcionadamente que estos individuos modifiquen sus comportamientos en respuesta a la creciente variabilidad climática y la pérdida global de biodiversidad. Gran parte de la siempre ambiciosa agenda global de conservación se basa en la adopción voluntaria de comportamientos de conservación en tales poblaciones. Por lo tanto, es fundamental comprender cómo esas personas perciben el cambio ambiental y utilizan las prácticas de conservación como una herramienta para proteger su bienestar. Desarrollamos una actividad de mapeo participativo para obtener percepciones espacialmente explícitas del cambio forestal y sus impulsores en 43 comunidades dependientes de los manglares en Pemba, Tanzania. Administramos esta actividad junto con un cuestionario sobre preferencias y comportamientos de conservación a 423 personas en esas 43 comunidades. Analizamos estos datos con un conjunto de modelos estadísticos jerárquicos bayesianos. La pérdida percibida de cobertura en el 50% del área de manglares de una comunidad llevó a las personas a disminuir los límites propuestos para los paquetes de leña de 2.74 (bosque percibido como intacto) a 2.37 si los participantes creían que las ganancias resultantes en la cobertura de manglares no serían robadas por extraños. Por el contrario, las personas que creían que sus bosques de manglares comunitarios corrían un alto riesgo de robo aflojaron los límites de cosecha propuestos de 1,26 a 2,75 haces de leña en respuesta a la misma disminución percibida de los bosques. Por lo tanto, las altas tasas de competencia intergrupal y la pérdida de manglares estaban impulsando un aumento autorreforzante de las preferencias de aprovechamiento insostenibles en los bosques comunitarios de este sistema. Este hallazgo demuestra un mecanismo por el cual el aumento del deterioro ambiental puede hacer que las comunidades renuncien a las prácticas de conservación, en lugar de adoptarlas, como a menudo se asume en gran parte de la planificación de la conservación basada en la comunidad. Sin embargo, también descubrimos que cuando existían límites efectivos, las personas estaban dispuestas a limitar sus propias cosechas para detener tal disminución percibida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 3,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Próxima sostenibilidad . ISSN: 2949-8236. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los ingresos por carbono de los proyectos REDD + son importantes para reducir la deforestación y aumentar los sumideros de carbono en los países en desarrollo. Dichos ingresos no son posibles sin evaluar las emisiones de referencia, el nivel de emisiones de referencia forestal (FREL) y la efectividad de las actividades REDD+. Este estudio tuvo como objetivo evaluar las reducciones de emisiones de carbono derivadas de la reducción de la deforestación, la absorción de carbono derivada de la mejora de las reservas forestales de carbono y los ingresos por carbono en el distrito de Vavuniya, Sri Lanka, mediante la evaluación de las emisiones de referencia y FREL (2001 – 2020) en el bosque seco del monzón utilizando el motor de Google Earth y la clasificación de umbrales basada en fenología. El distrito de Vavuniya es uno de los distritos de la zona seca afectados por la guerra que muestra una pérdida significativa de cobertura forestal. Este estudio consideró los reservorios de carbono sobre el suelo, la biomasa subterránea y la basura para calcular las reservas forestales de carbono, ya que se puede observar un cambio significativo en estos reservorios debido a la pérdida de bosques. La estimación muestra que el agotamiento anual de las reservas de carbono fue de 45.083, 6 MgC entre 2001 y 2020, lo que representa las emisiones totales de carbono de 165.306, 6 MgCO2. El FREL establecido para el período del Acuerdo de París fue de 155.187, 9 MgCO2 año-1. Alrededor de 94.331, 0 MgCO2 de emisiones anuales de carbono podrían reducirse si se implementan acciones REDD+ entre 2020 y 2030. Mientras que las absorciones anuales de carbono del bosque abierto podrían ser de 7731,5 MgCO2. Según el precio del carbono seleccionado en el mercado voluntario de carbono y el sistema de comercio de emisiones de la Unión Europea, las reducciones y absorciones totales de emisiones pueden equivaler a ingresos por carbono que oscilan entre aproximadamente USD 7,3 millones y USD 87,5 millones. Estos ingresos son importantes para que el gobierno de Sri Lanka promueva los esfuerzos de conservación de los bosques restantes para conservar mejor la biodiversidad. La estimación sugiere altos ingresos por carbono, que pueden atraer la implementación exitosa de los proyectos a través de intervenciones políticas apropiadas y colaboración sectorial, que luego pueden contribuir al desarrollo económico a largo plazo y la mitigación del cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 15, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Comunicaciones de la naturaleza . ISSN: 2041-1723. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Comprender la efectividad de las intervenciones de conservación en tiempos de inestabilidad política es importante dado que gran parte de la biodiversidad mundial se concentra en naciones políticamente frágiles. Aquí, investigamos el efecto de una crisis política en el desempeño relativo de los bosques administrados por la comunidad frente a las áreas protegidas en términos de reducción de la deforestación en Madagascar, un punto crítico de biodiversidad. Utilizamos datos de detección remota y coincidencia estadística dentro de un diseño de estudio de eventos para aislar el efecto del período de crisis y poscrisis en el desempeño. Las tasas anuales de deforestación se aceleraron al final de la crisis y fueron más altas en los bosques comunitarios que en las áreas protegidas. Después de controlar las diferencias en la ubicación y otras variables de confusión, no encontramos diferencias en el desempeño durante la crisis, pero los bosques administrados por la comunidad tuvieron un peor desempeño en los años posteriores a la crisis. Estos hallazgos sugieren que, a medida que disminuye una crisis política y se intensifican las presiones de deforestación, la conservación basada en la comunidad puede ser menos resistente que la protección estatal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista israelí de ecología y evolución . ISSN: 1565-9801,2224-4662. Organización: Brill
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de economía aplicada. ISSN: 1350-4851,1466-4291. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Banca y Finanzas en los Sistemas Económicos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Norsk geografisk tidsskrift . ISSN: 0029-1951,1502-5292. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas ambientales . ISSN: 2193-2697. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Las decisiones sobre el uso doméstico de la tierra en los trópicos tienen una amplia gama de resultados e impactos en el desarrollo económico, la conservación ambiental y el desarrollo social. Este estudio busca contribuir a este debate examinando los efectos de la plantación de árboles en el alivio de la pobreza y la mejora del bienestar en Vietnam. Empleamos una combinación de efecto de tratamiento endógeno multinomial y coincidencia de puntaje de propensión, utilizando datos de encuestas recopilados de 239 hogares en 11 comunas en la región de las Tierras Altas Centrales de Vietnam. Descubrimos que los hogares dedicados a la plantación de árboles pueden aumentar sus ingresos y aliviar la pobreza en comparación con los hogares que no participan. Específicamente, las plantaciones de anacardos a largo plazo proporcionan cosechas tempranas y han demostrado ser un cultivo preferido para los hogares que enfrentan necesidades inmediatas de sustento. Sin embargo, los cultivos madereros de acacia a corto plazo contribuyen de manera insignificante a la reducción de la pobreza y pueden ser más adecuados para los hogares con mayores recursos financieros. La implicación de la política subraya la importancia de las intervenciones diseñadas para apoyar a los hogares empobrecidos con necesidades urgentes de subsistencia. Priorizar las necesidades inmediatas es crucial antes de que los hogares puedan invertir en la plantación de árboles a largo plazo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agricultura Urbana y Desarrollo Comunitario,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de ciencias aplicadas. ISSN: 2634-9221Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación
Año 2024,
volumen 6,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el agua. ISSN: 2624-9375. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 445,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geoderma . ISSN: 0016-7061,1872-6259. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El carbono orgánico del suelo (COS) representa la mayor reserva de carbono en los ecosistemas terrestres. Por lo tanto, comprender cómo mejorar el SOC es crucial para el ciclo global del carbono y la eliminación atmosférica de CO2. Si bien se ha informado sobre la acumulación de SOC después de los esfuerzos de restauración forestal, los cambios en la lignina vegetal y la necromasa microbiana en las fracciones y profundidades del suelo siguen sin estar claros. Para abordar esta brecha, investigamos las concentraciones estandarizadas por SOC de lignina fenoles y amino azúcares en suelo a granel y fracciones de suelo (materia orgánica particulada (POM) y materia orgánica asociada a minerales (MAOM)) durante la restauración de bosques subtropicales, como trazadores del cambio en los componentes de lignina vegetal y necromasa microbiana, respectivamente. Nuestros hallazgos indican que la restauración forestal no afecta las concentraciones de SOC, pero sí produce cambios en la lignina vegetal y la necromasa microbiana. Específicamente, en el subsuelo, las concentraciones de lignina fenoles y amino azúcares en el suelo a granel y las fracciones del suelo aumentan significativamente con el tiempo de restauración, y las concentraciones de lignina fenoles y amino azúcares en el suelo a granel aumentan en un 29,6% y un 53,0%, respectivamente. Esto sugiere que a medida que los bosques se recuperan, la lignina y la necromasa microbiana tienen una mayor contribución a la acumulación de COS en el subsuelo, mientras que la contribución de la materia orgánica derivada de plantas de bajo peso molecular disminuye. La tasa de cambio relativa de los fenoles de lignina (en relación con el SOC) es mayor que la de los aminoazúcares en el POM en la capa superior del suelo, mientras que en el subsuelo, la tasa de cambio relativa de los aminoazúcares en el MAOM es mayor que la de los fenoles de lignina. Estos resultados indican que la lignina en POM disminuye más rápidamente que los aminoazúcares durante la restauración, mientras que en MAOM, los aminoazúcares se acumulan más rápido que la lignina. En general, estos hallazgos proporcionan información importante sobre la regulación de la acumulación de SOC durante la restauración forestal mediante la combinación de lignina vegetal y necromasa microbiana en diversas vías de estabilización.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal , Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de ciencia y tecnología ambiental. ISSN: 1735-1472,1735-2630. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los bosques secos del norte de Perú, en las regiones de Piura, Tumbes, Lambayeque y La Libertad, han experimentado cambios significativos como resultado de la deforestación y los cambios en el uso de la tierra, lo que ha provocado la pérdida de biodiversidad y recursos. Este trabajo analizó por primera vez los cambios en la cobertura vegetal y el uso del suelo del Santuario Histórico Bosque de Pómac (PFHS), ubicado en el departamento de Lambayeque (norte de Perú). El enfoque empleado fue el algoritmo de bosque aleatorio y las imágenes satelitales Landsat interpretadas visualmente para los períodos 2000-2002, 2002-2004 y 2004-2008. Se calcularon las tasas de ganancia y pérdida para cada período, y se evaluó el proceso de recuperación utilizando el índice de vegetación de diferencia normalizada (NDVI) y el índice de vegetación mejorado (EVI). Los resultados indican una expansión de las tierras agrícolas durante cada período, lo que resultó en la deforestación de 102,6 hectáreas de bosque seco denso y 739,9 hectáreas de bosque seco abierto entre 2000 y 2008. El grado de reforestación en las áreas despejadas se midió utilizando los índices NDVI y EVI, revelando una mejora de 0.22 en NDVI en 2009 a 0.36 en 2022, y de 0.14 a 0.21 en EVI durante el mismo período. Se espera que este estudio allane el camino para ejecutar planes de manejo de la tierra, así como el uso y conservación de los recursos naturales en los PFHS de manera sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación del caucho. ISSN: 1511-1768,2524-3993. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Optimización de las Cadenas de Suministro Sostenibles de Biomasa
Año 2024,
volumen 635,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de hidrología . ISSN: 0022-1694,1879-2707. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola
Año 2024,
volumen 10, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Heliyon . ISSN: 2405-8440. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques son ecosistemas importantes que ofrecen amplios beneficios materiales e inmateriales a las personas y al medio ambiente. Si no se controla adecuadamente y no se gestiona de manera sostenible, el uso de los recursos forestales puede conducir a la degradación, lo que tiene implicaciones ambientales y socioeconómicas mundiales. Actualmente existe información limitada sobre los factores que conducen al uso forestal en los bosques de Cryptosepalum de Zambia y cómo estos factores influyen potencialmente en la integridad forestal. Este estudio tuvo como objetivo establecer los aspectos socioeconómicos que determinan la utilización de recursos y la pérdida de bosques en el bosque Cryptosepalum de los distritos de Manyinga y Zambezi del noroeste de Zambia. Mediante un cuestionario semiestructurado, se entrevistó a 207 hogares seleccionados al azar en 7 aldeas aledañas al bosque Cryptosepalum (4 en Manyinga y 3 en el distrito de Zambezi). Además, se llevaron a cabo tres discusiones de grupos focales para triangular los datos de las entrevistas. Para analizar los datos se utilizaron estadísticas descriptivas, la prueba de Chi cuadrado de independencia de Pearson y la regresión logística binaria. El estudio estableció 14 productos forestales utilizados por las comunidades locales en los sitios de estudio. Factores socioeconómicos, a saber; el género, el nivel de educación, el tamaño del hogar, la riqueza y el estado de residencia influyeron significativamente en el uso de 9 de los 14 productos forestales. Además, se establecieron relaciones significativas (p <0.5) entre: (1) género y uso de postes de construcción, fibra de madera, frutas y producción de miel (2) nivel de educación y utilización de madera, tubérculos, orugas, hongos y pasto; (3) tamaño del hogar y uso de postes de construcción, vegetales silvestres, tubérculos, orugas, frutas y pasto; (4) estado de riqueza y uso de madera, postes de construcción, vegetales silvestres, fibra de madera y frutas; y (5) estado de residencia y uso de postes de construcción, tubérculos y pasto. La extracción de madera, la expansión agrícola y el aumento de la población se establecieron como factores clave de la pérdida de cobertura forestal en el bosque Cryptosepalum. El estudio recomienda que las políticas y estrategias destinadas a conservar este bosque se centren en la aplicación estricta de la ley (monitoreo y control) de las actividades de extracción de madera; y la provisión de insumos agrícolas y / o sensibilización comunitaria sobre intervenciones de agricultura de conservación para frenar las prácticas de agricultura migratoria. El estudio se suma al acervo de conocimientos sobre la importancia de los bosques para los medios de subsistencia rurales en el África subsahariana y la influencia de los factores socioeconómicos en la cubierta forestal y el uso de los recursos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 1, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: A pesar de los cambios en las políticas forestales para permitir que las comunidades locales tomen el control de los bosques nacionales, los esfuerzos para facilitar la devolución del poder no reconocen los 'derechos' de las personas en lugar de la 'misericordia' del Estado. El autor destaca algunos problemas fundamentales que están en la raíz de muchos problemas percibidos, como la inequidad, la gestión pasiva de los bosques, el acceso limitado de los pobres y la toma de decisiones marginada. El autor propone que un enfoque basado en los derechos que se centre en los derechos locales y la organización de las personas puede generar cambios, y la sociedad civil puede desempeñar un papel importante en este sentido.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El conocimiento sobre ecología de semillas es fundamental para una restauración efectiva basada en semillas, incluida la producción de plántulas, la siembra directa de semillas, el trasplante de la capa superior del suelo y la regeneración natural. En consecuencia, cuantificar el conocimiento disponible y los sesgos en la investigación basada en semillas permite a los profesionales planificar e implementar mejor los programas de restauración basados en semillas e identificar las prioridades de investigación. Utilizando una revisión sistemática que comprende 45 artículos, 401 especies y 2415 estudios de casos, brindamos una descripción general de la investigación en ecología de semillas en el Pantanal, el humedal tropical más grande del mundo. Identificamos sesgos geográficos, taxonómicos y ecológicos, así como brechas de conocimiento en las funciones de las semillas, incluida la producción, dispersión, latencia, germinación, depredación y tolerancia al estrés. Los estudios se concentraron cerca de las grandes ciudades, lo que resultó en extensos sitios inexplorados en el Pantanal central, Paraguay y Bolivia. Inesperadamente, las especies más estudiadas se realizaron con herbáceas terrestres de frutos secos o arbustos con síndromes de dispersión autóctonos o zoocóricos. Los bancos de semillas, la tolerancia al estrés y la dispersión fueron los temas más estudiados, mientras que los estudios sobre latencia y establecimiento de plántulas siguen siendo escasos. También encontramos un interés desproporcionado en la investigación en el árbol de la vida de las angiospermas con muchos ejemplos de familias subrepresentadas y sobrerrepresentadas. En conjunto, las brechas persistentes de conocimiento en la investigación basada en semillas en el Pantanal obstaculizan la ampliación de los programas de restauración y, en consecuencia, la probabilidad de alcanzar los objetivos de la Década de Restauración de Ecosistemas de las Naciones Unidas. Proponemos una agenda integrada que consiste en una serie de acciones orquestadas para superar tales barreras, cerrar las brechas de conocimiento de la biodiversidad y promover programas exitosos de restauración a gran escala en el Pantanal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2024,
volumen 628, número 8007.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Darío Sandrini camina, planta y excava para salvar un ecosistema amenazado y en declive. Darío Sandrini camina, planta y excava para salvar un ecosistema amenazado y en declive.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El componente Terai del Programa de Medios de Vida y Silvicultura (PFL) tiene el objetivo de una primera fase de facilitar el desarrollo participativo de los planes estratégicos de manejo forestal distrital en el Terai. Los distritos de Nawalparasi, Rupandehi y Kapilvastu han sido seleccionados para la implementación de esta primera fase.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 2, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de bosques y medios de subsistencia . ISSN: 1684-0186Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este artículo describe brevemente las prácticas forestales basadas en parcelas distribuidas individualmente de un grupo de usuarios forestales (FUG) en el este de Terai, Nepal. Los usuarios de los bosques han adoptado este sistema para mejorar los impactos de los bosques en los medios de subsistencia, aunque no existe una política y legislación nacional explícitamente diseñada para respaldarlo. El grupo de usuarios del bosque comunitario Raktamala, que se encuentra en el distrito oriental de Terai en Saptari, es uno de los que ha estado practicando este tipo de sistema. La mayoría de los 620 hogares afiliados al grupo utilizan aproximadamente la mitad de las 350 hectáreas de bosques comunitarios como parcelas forestales de propiedad individual.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 18, número 7.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RGSA . ISSN: 1981-982X. Organización: Centro Universitario da FEI
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Objetivo: Evaluar los cambios de uso del suelo e investigar la expansión agrícola en la cuenca Tocantins-Araguaia de 1985 a 2022.
 & # x0D; Marco teórico: La cuenca Tocantins-Araguaia ha experimentado cambios significativos en el uso y ocupación de la tierra, principalmente debido a la rápida expansión de la agricultura y la ganadería. Esta expansión, impulsada por factores como la creciente demanda de alimentos y productos básicos agrícolas, ha generado impactos socioambientales y ha aumentado la discusión sobre prácticas de uso sostenible en la cuenca.
 & #x0D; Métodos: Se utilizaron imágenes del Proyecto MapBiomas para generar mapas de uso del suelo y análisis estadísticos.
 & # x0D; Resultados y discusión: Los resultados indican cambios en el uso y cobertura del suelo en la cuenca durante el período analizado. Hubo una reducción en las áreas forestales, la mayoría de las cuales se convirtieron en áreas agrícolas, que mostraron un crecimiento significativo. El análisis de la evolución de la producción agrícola en la cuenca reveló un aumento en la superficie destinada a la agricultura, principalmente para cultivos como soja, caña de azúcar y otros cultivos temporales.
 & #x0D; Implicaciones de la investigación: Los patrones de cambio en el uso de la tierra resaltan la necesidad apremiante de adoptar estrategias de desarrollo agrícola sostenible que concilien la producción de alimentos con la conservación de los ecosistemas naturales y el bienestar de los agricultores familiares y las comunidades locales.
 & #x0D; Originalidad/Valor: Es importante comprender las tendencias y los efectos de los cambios en el uso de la tierra en la cuenca para orientar las políticas de gestión sostenible de los recursos naturales y minimizar los posibles efectos negativos de estos cambios en el medio ambiente y las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 76, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista malaya de la naturaleza . ISSN: 0025-1291Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: En las últimas décadas, la rápida comercialización agrícola ha llevado a la simplificación del paisaje, planteando amenazas a los valores sociales y ecológicos de los agroecosistemas en todo el mundo. Este artículo se basa en el concepto de paisaje común, abogando por una perspectiva institucional para comprender de manera integral la gobernanza local en relación con la simplificación del paisaje. Contribuimos a la investigación de commons ampliando el alcance a sistemas de paisaje holísticos y multifuncionales, y concentrándonos particularmente en paisajes de estanques. Seleccionamos el caso de un sistema de diques y estanques en el Delta del Río Pearl, China, para analizar los arreglos institucionales locales y su interacción con la simplificación del paisaje. Este estudio utiliza el marco de Análisis y Desarrollo Institucional (DIA) junto con los Principios de Diseño (DPs) de Ostrom. Los hallazgos del estudio revelan que un énfasis en los estanques que exhiben ventajas comparativas de ganancias sobre los diques y ríos, junto con una preferencia por la producción intensiva de peces en la toma de decisiones colectivas, ha resultado en la simplificación de la cobertura terrestre y la erosión de la multifuncionalidad del sistema. Para abordar este problema, recomendamos considerar múltiples elementos y funciones biofísicas en la gobernanza de los bienes comunes del paisaje al tiempo que identificamos vías para reforzar las instituciones locales, en alineación con el DPs de Ostrom.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso del Suelo , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Un Plan de Manejo Forestal Sostenible (PGFS) es esencial para promover el uso apropiado de los recursos forestales en la Amazonía brasileña. Sin embargo, a diferencia de los preceptos técnicos y legales, algunos planes pueden usarse para ocultar delitos ambientales. Por ello, a partir de 184 procesos administrativos, este estudio tuvo como objetivo analizar las principales irregularidades técnicas y legales encontradas en el SFMP presentado por la Agencia Federal del Medio Ambiente entre 2006 y 2021. Estos planes están ubicados en ocho estados de la Amazonía Legal brasileña, cubriendo un área de 746 mil hectáreas de manejo forestal e implicando la autorización de 4,1 millones de metros cúbicos de madera en rollo. Se encontró que el 82,3% de estos SFMP fueron autorizados por unidades únicas de producción anual (UPA), lo que contradecía los preceptos del manejo forestal y tendía a facilitar la comisión de actos ilícitos. El análisis identificó 27 variables, lo que resultó en 1.003 no conformidades técnicas y legales identificadas por el Instituto Brasileño del Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (IBAMA), organismo federal responsable de la protección ambiental. El análisis multivariado de conglomerados demostró la relevancia de los principales factores a lo largo del período analizado, destacando problemas en la cadena de custodia, transporte forestal irregular, explotación forestal no autorizada y movimiento fraudulento de créditos; este último estuvo presente en el 72,8% de los SFMP analizados. El análisis factorial agrupó diez factores que explicaron el 74,3% de la varianza total. La importancia del manejo forestal y el uso sostenible de los bosques en la Amazonía es irrefutable; sin embargo, los resultados sugieren que los SFMP, cuando se usan indebidamente, pueden actuar como vectores de delitos ambientales, principalmente al incorporar y ocultar madera sin origen legal. Abordar estas deficiencias puede contribuir a mejorar los mecanismos de control forestal para frenar la competencia desleal y garantizar la sostenibilidad de esta actividad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 5,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Frente del artículo DE COMENTARIO GENERAL. Conservación. Sci., 10 de abril de 2024Sec. Conservación de Plantas Volumen 5 - 2024 | https://doi.org/10.3389/fcosc.2024.1389498
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamiento Humano en las Islas del Pacífico , Evolución del Comportamiento Social en Primates
Año 2024,
volumen 4, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La tala de vegetación nativa en tierras agrícolas privadas ha contribuido en gran medida a la pérdida de ecosistemas y biodiversidad en todo el mundo. La vegetación nativa en tierras privadas puede ser talada por una variedad de razones, de las cuales la expansión de la agricultura es solo una. En este estudio, investigamos cómo la tala de vegetación nativa en tierras privadas está influenciada por (1) los objetivos utilitarios, sociales y hedónicos de los terratenientes y (2) la forma en que la presencia de vegetación nativa interactúa con el sistema agrícola para contribuir o restar valor al logro de esos objetivos. Utilizando datos de una encuesta a propietarios de tierras agrícolas en Nueva Gales del Sur, Australia, descubrimos que el manejo de la vegetación nativa por parte de los propietarios estaba fuertemente influenciado por sus percepciones de las oportunidades y amenazas que les presentaba la vegetación nativa en sus propiedades. Las implicaciones se extraen para predecir la tala de vegetación nativa y diseñar intervenciones políticas efectivas para influir en la extensión de la tala.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación integrativa. ISSN: 2770-9329. Organización: John Wiley & Sons Ltd
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El cultivo de caucho natural es uno de los principales impulsores de la deforestación tropical y la pérdida de biodiversidad. Este estudio examina las condiciones regulatorias y socioeconómicas que aumentan la susceptibilidad de las plantaciones de caucho a la deforestación y la degradación, con el objetivo de respaldar las promesas de deforestación cero y los compromisos de sostenibilidad asumidos por la industria del caucho natural. Al combinar datos de encuestas socioeconómicas de abajo hacia arriba de pequeños agricultores de caucho en Indonesia con conjuntos de datos espaciales de arriba hacia abajo sobre la pérdida y degradación de los bosques, este estudio identifica los factores asociados con la deforestación, la pérdida de la cubierta forestal y la degradación de las plantaciones de alto riesgo. En la provincia de Jambi, Indonesia, de 1991 a 2018, la pérdida general de cobertura arbórea en áreas adyacentes a las plantaciones de caucho se correlacionó positivamente con el tamaño de las plantaciones, la lejanía (tiempo de viaje a las ciudades) y la distancia a las áreas protegidas más cercanas, lo que indica que las plantaciones más grandes y ubicadas en lugares remotos probablemente se expandieron más a los bosques entre 2000 y 2018. De manera similar, la degradación de los bosques tropicales se asoció positivamente con el tamaño de las plantaciones, el tiempo de viaje a las ciudades y la distancia a las áreas protegidas. Un precio más alto del caucho en el año anterior se correlacionó con un aumento anual de la deforestación y la degradación forestal, mientras que los precios más bajos tuvieron el efecto contrario. Estos resultados sugieren que monitorear los cambios en los precios e identificar las plantaciones que se encuentran cerca de las fronteras forestales no protegidas podría permitir la detección temprana y la posible mitigación de las amenazas de deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 628, número 8008.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Movimiento Prehistórico e Intercambio Cultural en el Océano Índico
Año 2024,
volumen 58, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Agricultura y recursos naturales . ISSN: 2452-316X,2468-1458Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Situación Actual y Perspectivas de Futuro para la Producción de Ganado Vacuno
Año 2024,
volumen 27, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista La Revista œEgyptian de Teledetección y Ciencias Espaciales/La revista œEgyptian de teledetección y ciencias espaciales. ISSN: 1110-9823,2090-2476. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) proporcionan una línea de base para la formulación de políticas a fin de que los países superen las deficiencias y barreras para las personas y el planeta Tierra para 2030. La teledetección (RS) permite la formulación de políticas basadas en evidencia y puede contribuir a la realización de los ODS al monitorear los indicadores y evaluar los objetivos relacionados con la geografía humana y física. Este estudio explotó la investigación de RS sobre los ODS basada en una consulta de la base de datos de la colección Principal de Web of Science [TS=(("teledetección" U " observación de la Tierra*") Y ("Objetivo de Desarrollo Sostenible*"))] entre 2016 y 2022 y utilizando una herramienta de inteligencia artificial desarrollada para la clasificación de los ODS. Recuperamos y analizamos artículos (n = 308) utilizando técnicas de mapeo científico. La teledetección es la revista más relevante que publica artículos relacionados con este tema. Si bien el dominio de los institutos chinos en términos de afiliación de autores es claro, la red de colaboración más alta se encuentra entre EE. UU.y China. Nuestros hallazgos revelaron que los temas relacionados con el almacenamiento de carbono, la calidad ecológica y la superficie impermeable llaman la atención de los investigadores cada vez más y se convierten en temas de tendencia. A partir de los resultados de la clasificación de los ODS, los ODS 15 y 11 surgieron como los temas más prevalentes relacionados con la investigación de RS. Dado el aumento exponencial en el número de estudios, recomendamos emplear herramientas de análisis bibliométrico y mapeo científico para identificar sistemáticamente patrones de investigación y brechas en ambos campos, ya que los esfuerzos manuales pueden volverse progresivamente desafiantes.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Importancia de la Planificación Espacial Marina en la Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las estrategias de planificación y gestión basadas en los ecosistemas relacionadas con las áreas protegidas de vida silvestre son un desarrollo necesario para garantizar la integridad ecológica de las áreas protegidas y, por lo tanto, la estabilidad y supervivencia de las poblaciones de vida silvestre en ellas. Sin embargo, las estrategias de planificación y gestión basadas en los ecosistemas son un enfoque nuevo y, por lo tanto, la mayoría de las áreas protegidas de África se establecieron antes de que se conociera el enfoque. En consecuencia, la mayoría de las áreas protegidas necesitan adoptar un manejo basado en ecosistemas (GBE) para garantizar la integridad ecológica de las áreas y la supervivencia de la vida silvestre, así como el mantenimiento de otros servicios ambientales en general. El ecosistema del Serengeti es un sistema muy complejo, con una gran extensión de área y una multitud de partes interesadas. Por lo tanto, la adopción de la GBE para el ecosistema del Serengeti se enfrenta a varios desafíos, el más desalentador de los cuales son los conflictos entre humanos y vida silvestre (HWC). El capítulo analiza este desafío a través de un examen bastante detallado del caso en ejemplos de los HWC más destacados y las iniciativas que se han probado para facilitar la gestión basada en el ecosistema del Serengeti, y llega a la conclusión de que, con algunas modificaciones, la Sociedad de Conservación del Gran Serengeti presenta la mejor oportunidad bajo las circunstancias para tener éxito en la superación de los desafíos para la adopción de EBM para el Ecosistema del Serengeti.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 384, número 6692.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 39, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía forestal. ISSN: 1104-6899,1618-1530. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los objetivos de conservación de la naturaleza y desarrollo sostenible se ven desafiados por poderosos incentivos económicos para explotar los recursos naturales, particularmente en muchos países tropicales. Los proyectos de gestión comunitaria de recursos naturales (CBNRM) se han fomentado en todo el mundo durante más de 40 años para mejorar la sostenibilidad de los medios de vida basados en la naturaleza y facilitar la gobernanza de los recursos naturales de acuerdo con las tradiciones culturales y espirituales. La CBNRM se ha implementado en Ghana, África Occidental, durante más de 20 años en forma de Áreas de Gestión de Recursos Comunitarios (CREMAs), pero su éxito en el apoyo a los objetivos de conservación y desarrollo sostenible sigue siendo objeto de debate. Evaluamos las opiniones de los participantes sobre 33 resultados de conservación, económicos y socioculturales a través de 881 entrevistas con personas de 89 comunidades asociadas con ocho CREMAs. Los participantes informaron las expectativas y el desempeño más altos en cuanto a resultados, incluida la conciencia de la conservación, el aumento de la producción de alimentos y miel,y la acción comunitaria colectiva y la unidad. Sin embargo, el desempeño percibido no cumplió con las expectativas de los participantes para los 33 resultados y, en particular, para los resultados económicos y de conservación. Las brechas entre expectativas y desempeño fueron mayores para los resultados de conservación, como la reducción de la tala ilegal, los resultados económicos, incluido el aumento de ingresos, asistencia financiera y empleo, y los resultados socioculturales, como la constancia de la asistencia escolar de los niños. Abordar con éxito estas brechas dependerá en gran medida de factores externos, como la efectividad del gobierno para controlar la tala ilegal y las inversiones en crédito y educación. Si bien este y otros enfoques de CBNRM no pueden ser independientes para lograr los objetivos de conservación, con suficiente apoyo externo pueden brindar beneficios sustanciales a los participantes y desempeñar un papel de apoyo en la conservación y como amortiguadores para áreas protegidas exitosas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Microfinanzas, Empoderamiento de Género y Desarrollo Económico,Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Hipótesis de la Economía Política de la Maldición de los Recursos , Análisis del Crimen Organizado y las Redes Criminales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La mayor disponibilidad de productos de teledetección y las nuevas agendas legislativas están impulsando un enfoque creciente en la trazabilidad y el monitoreo a nivel agrícola para abordar la deforestación impulsada por los productos básicos. Aquí, utilizamos datos sobre el cambio de uso de la tierra en Brasil (1985-2021) de Mapbiomas para demostrar cómo los análisis de los impulsores de la deforestación son sensibles a la escala de análisis: mientras que los análisis a nivel de píxeles o de propiedad identifican impulsores próximos de la deforestación, los análisis a escalas más grandes (regiones subnacionales o países) capturan dinámicas de uso de la tierra más complejas, incluido el cambio indirecto del uso de la tierra. Argumentamos que las iniciativas que buscan monitorear y abordar la deforestación impulsada por los productos básicos, como el reglamento de diligencia debida sobre deforestación de la Unión Europea y el Protocolo de Gases de Efecto Invernadero del Consejo Empresarial Mundial para el Desarrollo Sostenible, deben ser conscientes de estas dinámicas más amplias del uso de la tierra. Solo midiendo el progreso y definiendo el éxito a múltiples escalas pueden las iniciativas para el abastecimiento sostenible de productos básicos crear la combinación adecuada de incentivos para abordar la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 156,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo examina el papel de los expertos en la implementación de iniciativas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación Forestal (REDD+) a nivel nacional y explora las políticas performativas y las dinámicas de poder involucradas. La investigación original realizada en Malasia, Nepal y Sri Lanka, donde se estaban llevando a cabo esfuerzos de REDD+, proporciona la base empírica para el estudio. Los hallazgos revelan tensiones entre la narrativa oficial de REDD+ en la que todos ganan y las perspectivas reflexivas de los expertos basadas en su conocimiento empírico y posicionamientos únicos. Estas tensiones plantean preguntas sobre las normas y valores subyacentes asociados con REDD+. Sin embargo, la búsqueda del desarrollo profesional dentro del sector internacional de desarrollo y conservación, que depende de la financiación de los donantes, impide una reflexión constructiva. La alineación de los expertos con las visiones de los donantes para el avance profesional contribuye a este obstáculo. Por lo tanto, el documento aboga por crear espacio para un enfoque más reflexivo entre académicos y profesionales para fomentar una reflexión integral y un replanteamiento fundamental del futuro de REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en Sistemas Socioecológicos , Aceptación Social de la Innovación en Energías Renovables
Año 2024,
volumen 52,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La creciente demanda de tierras para la agricultura migratoria, impulsada por el crecimiento de la población humana, ha llevado a la creación de campos cultivados dispersos y un mosaico de áreas en barbecho en diversas etapas de regeneración. Si bien los bosques tropicales han demostrado la capacidad de recuperarse con respecto a la diversidad de especies arbóreas y la estructura forestal después de las perturbaciones, el alcance de la recuperación de la vegetación costera en el sur de África sigue siendo incierto y poco conocido. Para abordar esta brecha de conocimiento, nuestro estudio recopiló datos biofísicos de pequeños campos, barbechos y bosques para evaluar la estructura y el funcionamiento de la vegetación costera en la provincia de Gaza, en el sur de Mozambique. Establecimos 90 parcelas de muestreo de 0,1 hectáreas cada una en diferentes etapas de sucesión de plantas utilizando un enfoque de muestreo oportunista. Dentro de estas parcelas, registramos el diámetro a la altura del pecho, la altura total y el nombre de la especie de todos los árboles y arbustos. Se recolectaron muestras de hojarasca y suelo en cuadrantes de 1 m2 incrustados dentro de la parcela principal. Nuestros hallazgos indican una alta capacidad de regeneración después de la perturbación causada por la agricultura migratoria. La composición de las especies varió significativamente en las diferentes etapas de sucesión, con 52 especies identificadas en bosques (FL), 34 en barbechos viejos (OF), 29 en barbechos medios (MF), 28 en barbechos iniciales (IF) y 15 en tierras de cultivo (CL). La riqueza y la diversidad aumentaron con el tiempo después de la práctica de la agricultura migratoria, con una mejora notable desde la etapa inicial de barbecho. Observamos una recuperación gradual de las reservas de carbono del suelo en áreas jóvenes en barbecho, mientras que la biomasa de hojarasca disminuyó a lo largo de la fase de recuperación de las tierras en barbecho. Nuestro estudio destaca que las áreas abandonadas después de la agricultura pueden regenerarse en términos de estructura, composición florística y contenido de carbono de los árboles.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 7, número 4S.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de investigación en agronomía. ISSN: 2618-060X,2618-0618Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: La agrosilvicultura se ha utilizado históricamente en India como una especie de agricultura de subsistencia, pero ahora también se reconoce por sus beneficios para el sector manufacturero a base de madera recientemente desarrollado desde una perspectiva económica. La cobertura forestal insuficiente, la productividad inadecuada y las restricciones legales han provocado un desequilibrio total entre la demanda y la oferta, junto con el aumento de la demanda de madera y productos madereros debido al crecimiento de la población, las industrias y los cambios de política relacionados. A través de iniciativas tecnológicas, organizacionales y comerciales, algunas organizaciones han liderado la investigación mediante el desarrollo de una cadena de valor en la agroforestería industrializada. La agrosilvicultura tiene la capacidad de brindar seguridad alimentaria, ayudar a reducir la pobreza y contribuir a la conservación de los ecosistemas a través de la absorción de carbono y la conservación del suelo. A pesar de sus numerosos beneficios, la agrosilvicultura todavía no se utiliza ampliamente en las zonas rurales, especialmente por los pequeños agricultores de los países en desarrollo. La falta de agroforestería en las políticas públicas dificulta reconocer el potencial de este sistema para abordar el problema climático y mejorar los medios de vida rurales. La disponibilidad de un sistema de apoyo al mercado para varios tipos de madera contrachapada, pulpa de madera, madera aserrada y cerillas tuvo un gran impacto en los agricultores que cultivaban árboles. Al igual que todos los demás sectores económicos, la agroforestería está haciendo la transición a una economía de mercado y enfrenta modificaciones importantes en sus configuraciones sociales, legales, fundamentales, efectivas y de suministro. Sin embargo, para construir sistemas agroforestales efectivos y fructíferos y maximizar las inversiones privadas y públicas en agroforestería, se requieren investigaciones y análisis económicos integrales. Esta revisión hace especial hincapié en la evidencia actual que describe las características de la adopción agroforestal, sus beneficios y posibles inconvenientes, así como los desafíos para la adopción en India.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional De Investigación Multidisciplinaria. ISSN: 2582-2160Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La relación entre ecología y cultura es más evidente en los antiguos textos indios, y esto se refleja en varias escrituras. Las antiguas escrituras indias, incluidas Arthasastra, Sathapatha Bhramanas, Vedas, Manusmrti, Brhat Samhita, Ramayana y Mahabharata, representaban las ideas sostenibles de ecología y conservación de los bosques. Las enseñanzas védicas demuestran cuán profundamente arraigada estaba la sostenibilidad en la mente de los antiguos indios. Por ejemplo, el himno 12.1.11 del Atharva Veda (Chand, 1997) dice: "¡Oh Tierra! ¡Sean agradables tus colinas, montañas cubiertas de nieve y bosques; ¡Oh Tierra numerosa de colores, firme y protegida! En esta tierra estoy de pie, invicto, sin muerte, ileso. Otro himno del Atharva Veda (12.1.35) dice: "¡Lo que sea que extraiga de ti, oh Tierra! Que eso tenga una rápida regeneración nuevamente; que no dañemos tu hábitat vital y tu corazón."En particular, nuestras Escrituras indias como Aranyakas( obras "forestales"), Upanishad y Smritis contienen muchas descripciones sobre los usos y el manejo de los bosques, y destacan la sostenibilidad como un tema implícito. Según las tradiciones védicas, cada aldea alcanzará la plenitud solo cuando ciertos tipos de bosques estén presentes. Sin embargo, algunos de estos son equivalentes a las 'áreas protegidas' y 'bosques de producción' de hoy en día. El concepto de manejo forestal participativo, un paradigma de manejo forestal importante en la actualidad, también prevalecía en la antigua India, como lo ilustra el ejemplo de un comité de aldea que supervisaba el mantenimiento de los bosques. En este contexto, el Ramayana de Valmiki es la fuente más importante de información botánica. Es muy útil para aclarar la identidad botánica de varias especies de plaantes y también su importancia. Contiene una extensa lista de plantas y también su ubicación geográfica específica. La epopeya también cubre una vasta área desde Ayodhya hasta Lanka y, por lo tanto, da una descripción precisa de diferentes paisajes, montañas, cuencas fluviales, bosques, etc. Cuando se estaba escribiendo el Ramayana, había espesos bosques en Naimisharanya, Chitrakut, Dhandakaranya y Panchavati. El Bala kanda menciona las plantas y bosques de la región al otro lado del río Ganges, Kishkinda kanda analiza la geografía, la silvicultura y la biodiversidad de la zona del lago Pampa; y el Aranya kanda describe el follaje de la ermita de la salvia Agasthya; Panchavati fue un modelo de ecología modificada con rendimiento de frutos y plantas medicinales donde se encontraron cereales, mijo y arroz. Las plantas que se mencionan tienen un valor económico, siendo sagradas y utilitarias. A pesar de la noción predominante de que la silvicultura como "ciencia" y "práctica" se originó en Europa occidental y avanzó aún más en América del Norte (Lewis, 2005), los principios de conservación forestal y gestión sostenible estaban bien arraigados en la India prehistórica. Las tradiciones forestales han sido documentadas en las Antiguas Escrituras indias durante mucho tiempo. Por ejemplo, los Vedas contienen varias descripciones sobre los usos y el manejo de los bosques; la conciencia ambiental, además de la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad, eran características intrínsecas de los rituales y prácticas. Se enfatizaron los aspectos productivos y protectores de la vegetación forestal. En este artículo, los autores están haciendo un esfuerzo por comprender el manejo forestal desde la perspectiva de las escrituras antiguas. Vedas, Upanishand, Rmayana y Bhagwadgeeta se han utilizado para comprender. Este artículo se basa puramente en la epistemología secundaria, que se basa en estas metodologías de investigación llamadas Hermenéutica, que es la interpretación de la literatura antigua o clásica (Ramayana,Vedas,Bhawadgeeta), que es conocer y comprender la rama de la filosofía relacionada con la naturaleza y el alcance del conocimiento.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 561,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y gestión forestal. ISSN: 0378-1127,1872-7042. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de Servicios Ecosistémicos y Uso de la Tierra , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista global de ciencias sociales humanas. ISSN: 2249-460X. Organización: Revistas globales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La literatura sobre planes nacionales de reducción de emisiones por deforestación y degradación forestal (REDD+) muestra que los actores presentes en el territorio, especialmente las comunidades, son el foco de estas acciones. El artículo cuestiona el nivel de participación comunitaria en un proyecto REDD+ propuesto en la Amazonía por parte de empresas privadas, con el objetivo de analizar los aspectos socioeconómicos y ambientales de los residentes de la comunidad. El marco teórico integra la teoría de las partes interesadas y la teoría de la participación comunitaria para respaldar el análisis del nivel de participación. Se eligieron 338 pequeños productores rurales entre los residentes de 23 comunidades en cuatro municipios del estado de Pará. Se recogieron las características sociodemográficas y se estructuraron en tablas y gráficos. Los resultados revelan que las comunidades están desarticuladas socialmente, con problemas para definir los derechos de propiedad y el acceso a bienes y servicios gubernamentales, lo que dificulta la consecución de los beneficios declarados por el proyecto REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Frugal en Mercados Emergentes,Impulsores e Impactos del Comportamiento del Consumidor Ecológico
Año 2024,
volumen 16, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las actividades humanas han dado forma a los elementos bióticos y abióticos de la Tierra durante milenios [...]
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cultura, agricultura, alimentación y medio ambiente . ISSN: 2153-9553,2153-9561. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: Las decisiones de financiamiento influyen en dónde, cómo y quién persigue la conservación a nivel mundial. En el contexto de los crecientes llamados a una conservación más participativa, liderada por indígenas y socialmente justa, emprendimos la primera investigación empírica sobre cómo las fundaciones filantrópicas que trabajan en la conservación marina a nivel mundial involucran a las comunidades en la toma de decisiones sobre subvenciones. Prestamos especial atención a si las prácticas de participación comunitaria refuerzan o interrumpen las dinámicas de poder existentes y cómo lo hacen. Realizamos entrevistas remotas semiestructuradas con 46 personas de 32 fundaciones de conservación marina para identificar cómo las fundaciones de conservación involucran a las comunidades en el establecimiento de sus prioridades y la decisión de qué organizaciones y proyectos financiar. Descubrimos que la participación de la comunidad en la toma de decisiones de la fundación era limitada en la práctica. Once de las 32 fundaciones informaron alguna forma de participación comunitaria en las decisiones de financiamiento. Dos de estas fundaciones empoderaron a las comunidades para dar forma a las prioridades y proyectos de financiamiento a través de fuertes formas de participación. Muchas prácticas de participación fueron unidireccionales, puntuales o indirectas y se limitaron a ciertos puntos en los procesos de toma de decisiones. Estas prácticas más débiles limitaron los aportes de la comunidad y reforzaron las relaciones de poder desiguales, lo que puede socavar la legitimidad, equidad y efectividad de los esfuerzos de conservación. Sugerimos que las fundaciones busquen formas más sólidas de participación comunitaria y reflexionen sobre cómo sus prácticas de concesión de subvenciones afectan las relaciones de poder entre las fundaciones y las comunidades.Participación comunitaria y dinámicas de poder en la concesión de subsidios para la filantropía de la conservación Resumen Realizamos la primera investigación empírica sobre la forma en que las fundaciones filantrópicas que trabajan con la conservación marina a nivel mundial involucran a las comunidades en las decisiones para la concesión de subsidios. Prestamos especial atención a cómo y si las prácticas de participación ciudadana refuerzan o interrumpen las dinámicas de poder existentes. Entrevistamos de forma remota a 46 individuos de 32 fundaciones de conservación marina para identificar cómo las fundaciones de conservación involucran a las comunidades para establecer sus prioridades y decidir cuáles organizaciones y proyectos financiar. Encontramos que la participación comunitaria en las decisiones de financiamiento estaba limitada en la práctica. Once de las 32 fundaciones reportaron algún tipo de participación ciudadana en sus decisiones de financiamiento. Dos de estas fundaciones empoderaron a las comunidades para que formaran las prioridades de financiamiento y a los proyectos por medio de una participación sólida. Muchas de las prácticas de participación eran de una manera, de una vez o indirectas y confinadas a ciertos puntos en el proceso de decisión. Estas prácticas más débiles limitaron la aportación comunitaria y reforzaron las relaciones desiguales de poder, lo que puede debilitar la legitimidad, equidad y eficiencia de los esfuerzos de conservación. Sugerimos que las fundaciones busquen maneras más sólidas de involucrar a la comunidad y reflexionen sobre el efecto de sus prácticas de concesión de subsidios sobre las relaciones de poder entre las fundaciones y las comunidades.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 6, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación en sostenibilidad. ISSN: 2632-6582Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad , Descentralización Fiscal y Gobernanza en la Economía Política
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las áreas protegidas (AP) desempeñan un papel clave en la lucha contra la actual crisis de biodiversidad, pero falta información suficiente sobre la eficacia con la que pueden mitigar las diferentes presiones del uso de la tierra, como la deforestación y los incendios forestales. La mayoría de los estudios que evalúan la efectividad de las AP hasta ahora se han centrado en la pérdida de bosques como un indicador, encontrando que las AP en general reducen las presiones de deforestación tropical. Sin embargo, los datos sobre la propagación y los incidentes de incendios podrían proporcionar una alternativa interesante, ya que últimamente se han puesto a disposición varios productos de datos sobre incendios de alta calidad y acceso abierto con alta resolución espacial y temporal. En este estudio, comparamos cómo tres productos de datos satelitales (pérdida de bosques, incidencia de incendios, área quemada) afectan los resultados y conclusiones de un análisis basado en coincidencias de la efectividad de las AP de Madagascar, un punto caliente de biodiversidad global. También comparamos la resolución espacial y temporal de los productos de datos, el período de tiempo que cubren y cuán fáciles de usar son las etapas de descarga y preprocesamiento. Descubrimos que las AP de Madagascar tienen la capacidad de mitigar las presiones de conversión forestal, independientemente del producto de datos que se utilice como sustituto de la efectividad. Sin embargo, el nivel de efectividad varía entre los principales biomas forestales y existe una variación significativa en la efectividad entre las AP individuales. En general, nuestros resultados indican que los datos de incendios basados en satélites pueden usarse potencialmente en un grado mucho mayor para evaluar el desempeño futuro de la AP, especialmente al ver que su alta resolución temporal los hace particularmente relevantes para fines prácticos de manejo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Voluntario e Impactos del Desarrollo Global , El Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2024,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación en ciencias biológicas tropicales . ISSN: 1985-3718,2180-4249. Organización: Penerbit Universiti Sains Malasia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Se espera que una plantación de caucho a gran escala en el sur de Tailandia capture una cantidad significativa de dióxido de carbono de las emisiones a través de sumideros de carbono en la vegetación y el suelo. El objetivo de esta investigación es crear una evaluación de compensación de carbono para plantaciones de caucho que duren 30 años utilizando un enfoque de contrato de mercado voluntario. Para evaluar el área de plantaciones de caucho a gran escala, este estudio evaluó las principales regiones de cultivo en cinco provincias de la región centro-sur de Tailandia (Nakhon Si Thammarat, Phatthalung, Songkhla, Satun y Trang) utilizando una técnica RS-GIS integrada que incorporó ecuaciones alométricas de biomasa, bases de datos de series de suelos y clasificación basada en objetos. Se realizó la clasificación de las áreas de plantación de caucho y el mapeo de las edades de los rodales de caucho para estimar la biomasa aérea del árbol de caucho. El análisis de textura se utilizó en el proceso de clasificación del caucho, y el NDVI se combinó con el análisis de textura para separar las áreas de vegetación de otras coberturas terrestres. Se evaluó la capacidad de cuatro grupos de edades variables (1-6, 7-13, 14-20 y 21-30 años) para generar compensaciones de carbono. Para este estudio de caso se aplicaron las ecuaciones de ingresos contractuales voluntarios de mercado según el método contractual de la CCX. Esta evaluación se utilizó para estimar su valor anual, ingresos totales y netos en el precio del mercado de carbono con respecto a la Asignación RGGI (RGA). Luego, los ingresos por compensación de carbono se utilizaron para estimar los ingresos potenciales (durante un período de 30 años) de la vigencia del contrato. Los resultados mostraron que el potencial de reservas de carbono de las plantaciones de caucho dependía de la edad de los árboles y de las reservas de carbono del suelo. El stock total de carbono en las plantaciones de caucho varió de 249,73 a 301,48 Mg C/ha (o equivalentemente de 916,49 a 1.106, 44 Mg CO2e / ha). Además, el ingreso neto potencial del contrato se estimó entre USD5,378.32 y USD5,930.38 Mg de CO2e/ha durante un período de 30 años de acuerdo con los ingresos voluntarios del contrato de mercado. Estos resultados sugieren que la política de grandes parcelas agrícolas podría crear oportunidades para la compensación de carbono. La política de áreas de caucho a gran escala podría usarse como una herramienta y un mecanismo para los agricultores que están considerando participar en mecanismos de acreditación de carbono. Entonces, los agricultores podrían utilizar los contratos voluntarios de mercado como guía y base para su toma de decisiones. La estrategia de crédito de compensación de carbono podría ayudar a Tailandia a lograr sus objetivos climáticos de transición a un sector agrícola bajo en carbono.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bosque y sociedad . ISSN: 2549-4333,2549-4724. Organización: Universidad Hasanuddin
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La gestión forestal sostenible puede desempeñar un papel vital en la construcción de economías y comunidades resilientes que puedan resistir pandemias, el cambio climático y otros desafíos globales. A través de un análisis exhaustivo de las comunidades locales que rodean las áreas protegidas, examinamos el alcance de la dependencia de los bosques para los medios de subsistencia e identificamos los impulsores clave detrás de los cambios en el uso de los recursos forestales durante la prepandemia en 2019 y la pospandemia en 2022. Los hallazgos del estudio revelan un aumento notable en la proporción de tierra utilizada para actividades de subsistencia, especialmente para bosques de producción, en los sitios de estudio entre 2019 y 2022. Las comunidades locales aún dependen en gran medida de los recursos forestales para su sustento, con un aumento significativo en los ingresos familiares derivados de las actividades forestales entre 2019 y 2022, aproximadamente del 112,1%, 28,7% y 1,68% en Vietnam, Camboya y Laos, respectivamente. Además, el estudio destaca un aumento en la dependencia de los bosques durante el período pandémico, enfatizando la importancia de los bosques para salvaguardar las economías de las comunidades dependientes de los bosques. Los hallazgos también arrojan luz sobre los determinantes de los cambios en la dependencia de los bosques en medio de la pandemia, incluidos los ingresos de los bosques, el estado de pobreza, el estado de los grupos minoritarios y la recepción de ayuda por COVID-19. Estos resultados proporcionan información valiosa sobre la relación entre los recursos forestales y los medios de subsistencia rurales para promover la gestión forestal sostenible y salvaguardar el bienestar de las comunidades locales frente a los desafíos futuros.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Historia Ambiental de los Estados Unidos,Gobernanza Territorial y Participación Ambiental
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las áreas protegidas (AP) protegen la biodiversidad crítica y brindan servicios ecosistémicos, sirviendo como pilar del Marco Global de Biodiversidad Kunming‐Montreal que tiene como objetivo proteger el 30% del planeta para 2030. Pero la mayoría de las AP carecen de personal. Este estudio documenta las contribuciones de la fuerza laboral externa a la dotación de personal de AP en Madagascar, un país rico en biodiversidad que triplicó su red de AP en 2015. Adoptando un novedoso enfoque multinivel, utilizamos encuestas en línea de 44 AP y 13 instituciones (que administran el 81% de la superficie de AP en Madagascar). Los resultados revelan una grave falta de personal, alcanzando solo un tercio de la recomendación mundial con solo un miembro del personal por cada 37,3 km2 . Las AP establecidas desde hace más tiempo disfrutan de mayores proporciones de personal. Los miembros de la comunidad local comprenden el 94% de la fuerza laboral externa de la AP, contribuyendo hasta con el 52% de la mano de obra en las AP de categoría V y VI. La evolución de las políticas de recursos humanos para involucrar deliberadamente mejor a las comunidades locales generará resiliencia en la AP, abordando las brechas de personal de manera rentable y sostenible para lograr el objetivo de 30 por 30.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Agroecología y sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2168-3565,2168-3573. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 12, número 04.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de geociencias y protección del medio ambiente . ISSN: 2327-4336,2327-4344. Organización: Publicación de investigación científica
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 18, número 8.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista RGSA . ISSN: 1981-982X. Organización: Centro Universitario da FEI
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Objetivo: Este trabajo tiene como objetivo identificar cómo las acciones antropogénicas han estado limitando los recursos naturales de la región y cómo la reducción de la disponibilidad de estos mismos recursos también limita las acciones antrópicas.
 & #x0D; Referente teórico: Se abordaron temas como el bioma amazónico, el cambio climático y el uso antrópico de los recursos naturales. Para comprender el universo social de la Amazonía, también profundizó en las comunidades y pueblos tradicionales y sus trayectorias agrarias para el uso y preservación del medio ambiente.
 & # x0D; Método: Es una investigación de carácter social y aplicado, de enfoque cualitativo, con objetivos exploratorios y explicativos, con delineación de casos de estudio como técnica de investigación, con análisis bibliográficos.
 & #x0D; Resultados y discusión: Esta investigación identificó las acciones antrópicas que más afectaron la Amazonía Oriental brasileña y trajo como propuesta alternativas de planificación ambiental de manera sostenible que puedan reducir las consecuencias de estas actividades a límites sostenibles y así lograr un equilibrio entre las actividades de la naturaleza y las actividades del hombre.
 & #x0D; Implicaciones de la investigación: Contribuye al desarrollo de futuras investigaciones sobre los impactos sociales y ambientales que genera (o aún puede generar) cada una de las actividades antrópicas en la Amazonía Oriental brasileña.
 & #x0D; Originalidad / valor: Se trata de una investigación sin precedentes para la Amazonía oriental brasileña que, en este momento, trata sobre alteraciones ambientales severas como resultado del uso antrópico de sus recursos naturales y aporta luz, propuestas para la preservación de la sociobiodiversidad de la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de pobreza. ISSN: 1087-5549,1540-7608. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 163,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Prevenir, detener y revertir la degradación de los ecosistemas es ahora una prioridad mundial, en parte debido a la declaración del Decenio de las Naciones Unidas (ONU) para la Restauración de los Ecosistemas por parte de la Asamblea General de la ONU 2021-2030 el 1 de marzo de 2019. Además del objetivo global más reciente de proteger el 30% del planeta natural para 2030 como parte del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal acordado durante la COP15, hay varios otros objetivos y metas globales. El Gobierno de Bangladesh (GoB) también se ha comprometido a restaurar 0,75 millones de hectáreas de bosques como parte del Desafío de Bonn. Las colinas de Chittagong (CHT) de Bangladesh contienen casi un tercio de los bosques estatales del país y albergan a 12 comunidades étnicas, cuyos medios de vida dependen de los bosques. Aunque alguna vez fueron ricos en biodiversidad, la mayoría de los bosques de la región están altamente degradados debido a una gestión defectuosa, arreglos institucionales complejos y disputas territoriales con los lugareños. La CHT, por lo tanto, representa la región más prometedora para la restauración de ecosistemas a través de la restauración de bosques y paisajes (FLR). Aquí, utilizando la literatura secundaria, examinamos los arreglos institucionales actuales y los impulsores de la deforestación y la degradación forestal en la región CHT y los beneficios y modalidades potenciales para que la RPF tenga éxito en la región. Con base en nuestro estudio, sugerimos que la reforma institucional es esencial para una RPF exitosa en la CHT. También discutimos las intervenciones clave que son necesarias para detener la degradación de los ecosistemas y asegurar la participación comunitaria en la gestión de los recursos naturales en la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 14, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Informes científicos. ISSN: 2045-2322. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La deforestación en los trópicos sigue siendo un desafío global significativo relacionado con las emisiones de carbono y la pérdida de biodiversidad. La agricultura, la silvicultura, los incendios forestales y la urbanización han sido identificados repetidamente como los principales impulsores de la deforestación tropical. Comprender los mecanismos subyacentes detrás de estas causas directas es crucial para navegar por las múltiples compensaciones entre los usos forestales en competencia, como la producción de alimentos y biomasa (ODS 2), la acción climática (ODS 13) y la vida en la tierra (ODS 15). Este documento desarrolla e implementa un enfoque empírico a escala global para cuantificar dos factores clave que afectan las decisiones de uso de la tierra en las fronteras de los bosques tropicales: los precios de los productos básicos agrícolas y la gobernanza nacional. Se basa en datos que abarcan el período 2004-2015 de múltiples fuentes públicas, agregados a países y zonas agroecológicas. Nuestro análisis confirma la influencia persistente de los precios de los productos básicos en la expansión de las tierras agrícolas, especialmente en las regiones con abundancia de bosques. La calidad de la gobernanza económica y ambiental co determina los procesos de expansión y contracción de las tierras agrícolas en los trópicos, pero a magnitudes mucho menores que otros impulsores. Derivamos elasticidades de la oferta de tierras para uso directo en modelos estándar de evaluación de impacto económico y demostramos que nuestros resultados marcan la diferencia en un marco de Equilibrio General Computable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Evaluación del Ciclo de Vida y Análisis de Impacto Ambiental
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Jurnal Sylva Lestari/Jurnal Sylva Lestari : Revista de Bosques Sostenibles. ISSN: 2339-0913,2549-5747. Organización: Teknologi Hasil Pertanian, Fakultas Pertanian, Universitas Lampung
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio evaluó sistemáticamente la composición de especies arbóreas y el estado de regeneración dentro de dos parques nacionales protegidos en Bangladesh: el Parque Nacional Singra y el Parque Nacional Ramsagar. Empleamos un método de cuadrantes aleatorios estratificados en 100 parcelas de muestra (50 cuadrantes de cada parque nacional de 10 mx 10 m). Nuestros hallazgos revelaron 45 especies de árboles pertenecientes a 25 familias. Myrtaceae y Dipterocarpaceae fueron las familias más dominantes, teniendo un número máximo de especies. Identificamos 16 especies exóticas de 10 familias y 29 especies nativas de 19 familias. Se determinaron parámetros fitosociológicos como densidad, frecuencia, abundancia e índice de valor de importancia (IVI). Shorea robusta con un IVI de 47.38 dominó el Parque Nacional Singra, mientras que Eucalyptus camaldulensis con un IVI de 22.67 fue más importante en el Parque Nacional Ramsagar. El estado de regeneración fue bueno para el 15,56% de las especies, regular para el 24,44%, deficiente para el 28,89% y ausente para el 17,78%. Este estudio implicó la necesidad de estrategias de conservación colaborativas que involucren a legisladores, conservacionistas y comunidades locales para garantizar la ecocustodia sostenible de los parques. Palabras clave: biodiversidad, conservación, bosque, parque nacional, regeneración
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Análisis y política económica. ISSN: 0313-5926,2204-2296. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 62, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista africana de ecología. ISSN: 0141-6707,1365-2028. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 222,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ambientes áridos. ISSN: 0140-1963,1095-922X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 28, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de geografía, medio ambiente y ciencias de la tierra. ISSN: 2454-7352. Organización: Sciencedomain Internacional
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los cambios en el uso de la tierra-cobertura del suelo (LULC), particularmente en regiones tropicales como el Delta del Níger en Nigeria, son impulsores críticos de los cambios ambientales globales. Este estudio se centra en la evaluación espacial del agotamiento de los bosques en la Reserva Forestal Stubb's Creek (SCFR) en el estado de Akwa Ibom, en medio de rápidos desarrollos infraestructurales e industriales. Los datos utilizados incluyen Landsat 5 de 30m TM, Landsat 7 de 30m TM y Landsat 8 de 30m ETM para 1986, 2003 y 2018, respectivamente. Utilizando técnicas de teledetección y SIG, la investigación analiza la dinámica de LULC entre 1986 y 2018 y proyecta tendencias futuras hasta 2028. Los resultados revelan un agotamiento significativo de la cobertura forestal, particularmente del Bosque Denso, debido a actividades antropogénicas como la exploración de petróleo y gas y el desarrollo de infraestructura. Durante el período de estudio, la cubierta forestal densa disminuyó de 12.296 hectáreas (41,9% del área total) en 1986 a 9.149 hectáreas (31,2%) en 2018. Por el contrario, las áreas edificadas aumentaron de 1.385 hectáreas (4,7%) a 3.358 hectáreas (11,4%) durante el mismo período. El estudio pronostica una disminución continua de la cobertura forestal, con una cobertura forestal densa proyectada de 7.474 hectáreas (25,45%) en 2028. Estos hallazgos subrayan la necesidad urgente de políticas sostenibles de gestión de la tierra para mitigar la pérdida de biodiversidad y la degradación ambiental. Las herramientas de teledetección y SIG resultan fundamentales para monitorear y comprender los cambios de LULC, ofreciendo información valiosa para la toma de decisiones informadas en la conservación ambiental y la planificación del uso de la tierra.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de política pública y administración. ISSN: 2640-2688,2640-2696Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: India es el bastión de las especies en peligro de extinción y la caza furtiva y el comercio ilegal han amenazado seriamente la conservación de la vida silvestre. En este contexto, las autoridades reguladoras indias han fortalecido la capacidad de la fuerza laboral para monitorear y hacer cumplir las acciones contra la caza furtiva, han empleado sistemas de patrullaje y han adoptado políticas basadas en la disuasión letal. Sin embargo, los esfuerzos para controlar la caza furtiva y conservar la biodiversidad a menudo están en desacuerdo con las necesidades e intereses de las comunidades locales, y la participación de las partes interesadas en la gestión es integral para la conservación exitosa de la vida silvestre. Esta investigación tiene como objetivo comprender la percepción de las partes interesadas sobre las prácticas de manejo contra la caza furtiva y las costumbres tribales en áreas protegidas. Se realizó una encuesta para recopilar información del personal forestal y los aldeanos marginales en los cuatro parques nacionales y un santuario de vida silvestre en Assam, India. Los resultados indican que los aldeanos alrededor de las áreas protegidas generalmente perciben que el Departamento Forestal y el patrullaje previenen efectivamente la caza furtiva. Sin embargo,las partes interesadas y las percepciones de las políticas letales basadas en la disuasión y las costumbres tribales se dividieron, según las comunidades locales y las situaciones sociales, económicas y políticas únicas. Aprovechando estas respuestas, los administradores de vida silvestre en India pueden colaborar con los aldeanos de las áreas protegidas para abordar las amenazas de caza furtiva a la megafauna silvestre. Además, esta investigación respalda la razón para fortalecer la capacidad de cumplimiento del personal forestal, ya que se encuentran en la primera línea de la protección de especies en peligro de extinción en países en desarrollo ricos en biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La diversidad de la vegetación leñosa está disminuyendo debido a los cambios en el uso de la tierra inducidos por el hombre, principalmente la expansión e intensificación agrícola, la deforestación, la degradación forestal y la urbanización. Esta pérdida desafía la resiliencia y sostenibilidad de los paisajes agrícolas en pequeña escala, en los que la vegetación leñosa juega un papel importante para la provisión de múltiples beneficios materiales y no materiales para las personas y la naturaleza. En esta revisión, examinamos la relevancia y la aplicación de los principios de resiliencia socioecológica establecidos para el manejo de la vegetación leñosa y exploramos cómo se puede mejorar la resiliencia de los paisajes agrícolas en pequeña escala en el Sur Global. Con este fin, realizamos una revisión cualitativa y seleccionamos a propósito literatura científica relevante para cada principio de resiliencia. Ejemplificados por diferentes casos de todo el Sur Global, recopilamos evidencia de la importancia de todos los principios para el manejo de la vegetación leñosa. Nuestra revisión también arroja luz sobre los obstáculos generalizados para el manejo sostenible de la vegetación leñosa y la resiliencia del paisaje, como la búsqueda de políticas sectoriales y de arriba hacia abajo para la agricultura y el manejo de la vegetación leñosa, dinámicas de poder y asimetrías profundamente arraigadas, y la marginación de la población local y sus sistemas de conocimiento tradicionales. Por lo tanto, la aplicación de principios de resiliencia al manejo de la vegetación leñosa en paisajes agrícolas de pequeños agricultores requiere cambios transformadores que permitan cambios de paradigma, por ejemplo, a través de un reconocimiento más genuino de la población local y sus medios de subsistencia, conocimientos y experiencias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación ambiental . ISSN: 0376-8929,1469-4387. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Implicaciones Económicas de las Políticas de Cambio Climático
Año 2024,
volumen 163,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Responsabilidad social corporativa y gestión ambiental. ISSN: 1535-3958,1535-3966. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los bosques proporcionan servicios ecosistémicos invaluables, incluidos servicios críticos como la regulación climática. El aumento de las tasas de deforestación en Brasil, hogar de algunos de los bosques tropicales más grandes y ecológicamente diversos del mundo, plantea varias amenazas para las empresas; las empresas enfrentan el desafío de riesgos físicos intensificados, regulaciones estrictas y la presión de inversionistas y consumidores que exigen inversiones y prácticas de productos bajas en carbono. Este estudio investigó una muestra de 232 empresas brasileñas cotizadas para comprender su conocimiento de la agenda forestal y su compromiso con la protección forestal. Aunque la mayoría de las empresas son conscientes de los problemas relacionados con los bosques, faltan la gestión de riesgos y el monitoreo de impactos. Este análisis proporciona información cualitativa sobre las percepciones de las empresas brasileñas cotizadas sobre los problemas relacionados con los bosques, lo que demuestra la necesidad de aumentar la conciencia sobre los riesgos y aumentar el compromiso. Los hallazgos del estudio sugieren que las medidas regulatorias pueden aprovechar la divulgación corporativa del compromiso forestal, fomentando la reducción de riesgos y maximizando las oportunidades alineadas con la agenda climática.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y naturaleza . ISSN: 0103-1570,1982-4513. Organización: EDUFU
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La implementación de estrategias de gestión sostenible de los recursos de uso común influye en los procesos de territorialización de los pueblos y comunidades tradicionales. Este artículo tiene como objetivo proporcionar un contexto histórico sobre el uso de los recursos naturales en la región del lago Amanã, Maraã-AM. También busca describir los límites territoriales y las áreas de caza de una comunidad ribereña, presentando una propuesta para establecer el manejo sostenible de la caza de subsistencia. Los datos abarcan un período de cincuenta años y se obtuvieron a través de entrevistas semiestructuradas, mapeo sistemático de lugares de caza y mapeo participativo del uso de recursos en la región. La zonificación propuesta para el manejo de la vida silvestre se basó en modelos previamente establecidos en la región y en discusiones con los aldeanos. A lo largo del período, se identificaron dos lógicas territoriales, y su combinación ha tenido impactos significativos en la territorialidad de la comunidad estudiada. El área de caza utilizada por los miembros de la comunidad se redujo como su área de uso designada, pero a un ritmo diferente, lo que generó superposiciones y conflictos sobre el uso de los recursos. La propuesta de manejo espacial de la vida silvestre (de 22.216,22 ha de área) fue considerada apropiada por los pobladores, pero aún existe la necesidad de desarrollar esta estrategia de manejo de la vida silvestre basada en las territorialidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce
Año 2024,
volumen 15, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista GeSec. ISSN: 2178-9010. Organización: Sindicato das Secretárias do Estado de São Paulo
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio tuvo como objetivo identificar desafíos en el manejo de unidades de conservación a través de una revisión bibliográfica y validarlos desde la perspectiva de profesionales en el campo, considerando el contexto de la Región Amazónica. Para lograrlo, se realizó una revisión bibliográfica y una encuesta con profesionales que trabajan en el campo del manejo de unidades de conservación. Los datos recopilados se analizaron mediante el método Lawshe. Los resultados indicaron que diez de los quince retos analizados fueron validados por los profesionales. Los desafíos validados incluyeron: falta de recursos financieros, avance de la urbanización, conflictos por la tierra, monitoreo y cumplimiento, cambio climático, deforestación y explotación ilegal, falta de educación ambiental, burocracia política, conflictos con las comunidades locales y corrupción. Los desafíos validados se relacionan principalmente con problemas de gestión y la falta de estrategias de gobernanza más eficientes. Los hallazgos proporcionan información valiosa para la promoción de políticas de conservación sostenibles en la Amazonía.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Biogeografía y Conservación de Peces Neotropicales de Agua Dulce , Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia de la sostenibilidad . ISSN: 1862-4057,1862-4065. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de estudios científicos y de gestión. ISSN: 2581-5946Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Un bosque comunitario es un área forestal cuyo uso está destinado a promover el desarrollo y el bienestar comunitarios. Esta investigación se llevó a cabo con el fin de determinar la contribución de los ingresos de PFNM a las áreas de Silvicultura Comunitaria (HKm), particularmente en Rompegading Village, Distrito de Cenrana, Maros Regency, Sulawesi del Sur. Utilizando un método de muestreo intencional, hasta 25 encuestados cumplieron con el criterio de administrar activamente los PFNM. Utilizando pautas de entrevista y cuestionarios, se entrevistó a los encuestados. Sobre la base de datos tabulados previamente, se realizó un análisis descriptivo. El estudio revela que las variedades de PFNM utilizadas por la comunidad son azúcar de palma y miel de bosque, mientras que se cultivan arroz y maní. Los PFNM contribuyen con el 56% del ingreso anual total de IDR1, 116, 270, 235 ((72001,8 USD), que incluye los ingresos tanto de los PFNM como de la agricultura.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Sociedad y recursos naturales . ISSN: 0894-1920,1521-0723. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Derechos Humanos y Desarrollo en la Gobernanza Global,Ayuda Exterior y Políticas de Desarrollo
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Los pagos por servicios ecosistémicos (PSA) son instrumentos basados en incentivos de amplia aplicación con diversos objetivos que incluyen cada vez más la conservación de la biodiversidad. Sin embargo, existe una brecha en la comprensión de cómo evaluar y monitorear mejor los resultados de biodiversidad de los programas. Examinamos las percepciones y los impulsores del compromiso relacionados con el monitoreo de la biodiversidad a través de encuestas entre los participantes actuales de PSA en 7 comunidades de la Selva Lacandona de México. Realizamos talleres entre los participantes de la encuesta que incluyeron capacitación y despliegue en el campo de herramientas utilizadas para monitorear la biodiversidad y la cobertura terrestre, incluidos transectos visuales, cámaras trampa, grabadoras acústicas e imágenes satelitales de la cobertura forestal. Realizamos encuestas previas y posteriores al taller en cada comunidad para evaluar los cambios en las percepciones de los encuestados luego de la exposición a la capacitación en monitoreo de la biodiversidad y actividades de campo relacionadas. También revisamos la investigación existente sobre enfoques participativos de gestión y monitoreo ambiental. Una cuarta parte de los participantes actuales de PSA en el área de estudio participaron en nuestras encuestas y talleres. La mayoría manifestó interés en participar en diversas actividades relacionadas con los aspectos de procedimiento del monitoreo de la biodiversidad (por ejemplo, planificación, recopilación de datos de campo, difusión de resultados) y reconoció los múltiples beneficios de introducir el monitoreo de la biodiversidad en los PSA (por ejemplo, creación de conocimientos y capacidades, mejora de la gestión de los recursos naturales y mayor apoyo a la conservación). La dependencia económica de los hogares en PSA se asoció positivamente con la voluntad de participar en el monitoreo. La experiencia técnica, el tiempo y las restricciones monetarias fueron disuasorios. Los encuestados estaban más interesados en monitorear mamíferos, aves y plantas y en usar transectos visuales, cámaras trampa e imágenes satelitales de la cubierta forestal. La exposición al monitoreo aumentó el interés posterior en el monitoreo al proporcionar a los encuestados nuevos conocimientos de sus comunidades relacionados con la deforestación y la abundancia y diversidad de especies. Los encuestados identificaron fortalezas y debilidades clave de la aplicación de diferentes herramientas de monitoreo, lo que sugiere que implementar múltiples herramientas simultáneamente puede aumentar la participación local y producir hallazgos y datos complementarios. En general, nuestros hallazgos respaldan la relevancia y utilidad de incorporar el monitoreo participativo de la biodiversidad en los PSA.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 196, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La reducción de las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal (REDD) es una estrategia específica para combatir la deforestación y la degradación forestal a fin de paliar los efectos del cambio climático. En este estudio se estima la reducción potencial de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) resultante de la implementación de un proyecto REDD. Cambios en la cobertura forestal a lo largo de los años 1985, 1990, 1995, 2000, 2010, 2015, y 2020 se analizaron utilizando imágenes Landsat de series temporales (TM, ETM + y OLI) y un algoritmo de bosque aleatorio. Se utilizaron redes neuronales de perceptrón multicapa para modelar el potencial de transición de la cubierta forestal, que luego se predijeron mediante el análisis de la cadena de Markov. El análisis de detección de cambios reveló dos patrones discernibles en la dinámica de la cobertura forestal. Entre 1985 y 2000, se observó una disminución notable de la cobertura forestal, mientras que de 2000 a 2020 aumentó significativamente. Los resultados sugirieron que la ausencia de implementación de REDD resultaría en la deforestación de aproximadamente 199.569 hectáreas de cobertura forestal entre 2020 y 2050, lo que llevaría a la liberación de 1.995.695 tCO2e de emisiones a la atmósfera. Sin embargo, con la implementación de REDD, estas emisiones se reducirían a 405.512 tCO2e, evitando efectivamente la liberación de 1.590.183 tCO2e de emisiones a la atmósfera superior. Este estudio demuestra que la implementación de proyectos REDD puede ser una estrategia efectiva para reducir las emisiones de GEI y mitigar el cambio climático en los bosques hircanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 19, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de diseño y naturaleza y ecodinámica. ISSN: 1755-7437,1755-7445. Organización: Asociación Internacional de Tecnología de la Información y la Ingeniería
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La deforestación es el principal desafío al que se enfrentan actualmente los bosques en Etiopía. Identificar los factores que tienen el impacto más significativo en la cobertura de vegetación leñosa ayudará a sostener los bosques restantes y aumentará la cobertura de vegetación leñosa en paisajes severamente degradados. Por lo tanto, este estudio se realizó en el área de Mugulat, en el norte de Etiopía, para determinar la magnitud del cambio en la cobertura vegetal leñosa y cuantificar la vulnerabilidad de la vegetación leñosa a las perturbaciones utilizando técnicas SIG. Para este estudio se utilizaron imágenes Landsat de 1984, 2000 y 2017. Se utilizó la evaluación multicriterio a través del análisis de ponderación superpuesta de ArcGIS 10.5 para evaluar la vulnerabilidad de la vegetación leñosa al riesgo de perturbación. La tierra cultivada aumentó un 35,04% de 28,51 km2 en 1984 a 38,51 km2 en 2017. Los matorrales casi se redujeron alarmantemente a la mitad (47,49%) de 24,44 km2 en 1984 a 12,83 km2 en 2017. En los últimos 30 años, las tierras forestales aumentaron de 4,70 km2 en 2017 a 3,71 km2 en 1984. Junto con un aumento de la cobertura forestal del 26,64%, los resultados muestran que la cobertura vegetal leñosa disminuyó del 48,35% en 1984 al 32,95% en 2017, lo que corresponde a una pérdida anual de 27,42 ha. La disminución significativa de matorrales es un indicador de la vulnerabilidad de la cobertura vegetal leñosa en el área de estudio. Más del 50% y el 25% de la cobertura vegetal varían de muy alta a alta vulnerabilidad, respectivamente, y son susceptibles a perturbaciones. Se deben implementar medidas de restauración para reducir la vulnerabilidad de la cubierta vegetal leñosa. Los formuladores de políticas y los tomadores de decisiones deben centrarse en soluciones basadas en la naturaleza y la agricultura climáticamente inteligente, que pueden contribuir a aumentar la cubierta vegetal leñosa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia de la Religión en la Preocupación Ambiental y el Activismo , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de ciencias atmosféricas y oceánicas/Cartas de Ciencias Atmosféricas y Oceánicas. ISSN: 1674-2834,2376-6123. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Anticipando Transiciones Críticas en los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen XLVIII-4/W8-2023,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Los œarchivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial/Archivos internacionales de fotogrametría, teledetección y ciencias de la información espacial. ISSN: 1682-1750,1682-1777,2194-9034. Organización: Publicaciones de Copernicus
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen. Google Earth Engine (GEE) ha permitido a los investigadores mapear y monitorear la cobertura vegetal mediante el uso de imágenes satelitales y recursos de computación en la nube. Este estudio empleó dicha plataforma para evaluar la deforestación y la degradación forestal (DFD)en la cordillera sur de la Sierra Madre, donde la evidencia histórica y actual subraya la degradación en curso. Esta investigación se esfuerza por capitalizar GEE para generar mapas de cobertura terrestre para la región sur de la Sierra Madre, específicamente en General Nakar, Quezón, y en Rodríguez, Rizal y presentar los cambios ocurridos durante tres años específicos: 2016, 2019 y 2022. También se llevaron a cabo actividades de mapeo comunitario en estos municipios para validar aún más los resultados de GEE. Los hallazgos indican que las tierras boscosas abarcaban predominantemente ambos municipios, aunque exhibieron un patrón de disminución durante años sucesivos. El análisis de los mapas de cobertura terrestre reveló que, en general, Nakar, la mayoría de las áreas forestales convertidas en matorrales se encuentran en los barangays de Umiray y Pagsangahan, mientras que en Rodiguez, se descubrió que la mayoría de las áreas forestales convertidas en matorrales se encontraban en la Reserva Forestal de la Cuenca Hidrográfica de Marikina y en Puray. El mapeo comunitario reveló que factores del DFD como kaingin, extensión de infraestructura, caza furtiva de madera, minería a pequeña escala, fabricación de carbón vegetal y peligros naturales también están presentes en estas áreas. Con la disponibilidad de estas plataformas de computación en la nube disponibles abiertamente, con la ayuda de los aportes de los miembros de las comunidades, se puede realizar un monitoreo e implementación eficientes de las intervenciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La Mata Atlántica es un punto caliente de biodiversidad global y un importante proveedor de servicios ecosistémicos para el 65% de la población brasileña. Por estar altamente amenazado, está protegido por la ley federal 11.428/2006, que establece restricciones de uso forestal en función de las etapas sucesionales de vegetación nativa en el Bosque Atlántico, recibiendo más protección las etapas más avanzadas. Los parámetros de clasificación se establecen a nivel estatal. Sin embargo, los parámetros empleados para clasificar los fragmentos forestales en diferentes etapas sucesionales son subjetivos e imprecisos, lo que impacta negativamente en los permisos ambientales y las políticas de compensación relacionadas. Aquí, evaluamos críticamente las principales limitaciones en la aplicación de la ley 11.428/2006 y presentamos alternativas para establecer un protocolo más transparente, aplicable, legalmente seguro y efectivo para identificar el valor de conservación de los fragmentos forestales. También destacamos problemas relacionados con el muestreo, los indicadores y las metodologías y presentamos pautas para revisar los parámetros de aplicación de la ley de la Mata Atlántica y las resoluciones estatales asociadas. Sugerimos un análisis inclusivo de dos pasos basado en la estructura de la vegetación, el historial de la cobertura forestal, la biodiversidad, los servicios ecosistémicos (sociales) y los indicadores del paisaje. Al emplear un enfoque más tecnológico y transferir parte de la responsabilidad de la evaluación a las agencias ambientales a nivel estatal en lugar de permitir informes autodeclarados por los propietarios, nuestra propuesta se enfoca en el potencial para evaluar la integridad ecológica entre diferentes clases sucesorias por tipos de bosques. Dado que casi el 90% del Bosque Atlántico brasileño restante se encuentra dentro de tierras privadas, mejorar este instrumento legal es esencial para proteger la biodiversidad vulnerable de este bioma único y amenazado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Año 2024,
volumen 41,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguridad alimentaria mundial . ISSN: 2211-9124. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 35, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Investigación Forestal / Revista de investigación forestal. ISSN: 1007-662X,1993-0607. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
volumen 164,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política marina . ISSN: 0308-597X,1872-9460. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Este estudio profundiza en los efectos de las regulaciones basadas en cuotas de la Unión Europea (UE) sobre el acceso de los pescadores a los recursos marinos, centrándose en las experiencias de los pescadores de North Shields, Reino Unido. Empleando el marco de poderes de exclusión de Hall, Hirsch y Li, este estudio examina cómo los pescadores experimentan la evolución del acceso a los recursos marinos dentro de la PPC de la UE. Los hallazgos iluminan la intrincada interacción de los poderes regulatorios, de mercado y de legitimación, que impulsan los procesos de exclusión e influyen profundamente en el acceso de los pescadores a los recursos y medios de subsistencia. Es importante destacar que esta investigación subraya la necesidad de comprender la compleja dinámica de exclusión dentro de la gestión pesquera basada en cuotas, particularidad dentro de los contextos socioculturales únicos de las comunidades pesqueras. Sobre la base de esta investigación, se aboga por una mayor investigación sobre las dimensiones socioculturales de la pesca para fomentar políticas y prácticas más inclusivas en la gestión pesquera.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 10,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Socius . ISSN: 2378-0231. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Por un lado, investigaciones anteriores sostienen que el crecimiento de las poblaciones rurales conduce a la pérdida de bosques debido a la tala de árboles para dejar espacio a la creciente población y sus necesidades agrícolas. Por otro lado, la investigación también se preocupa por cómo la deforestación expulsa a las personas de las áreas rurales, lo que lleva a la sobreurbanización. De este trabajo, queda claro que el movimiento de personas tiene una relación importante con la pérdida de bosques, pero no está tan claro cuál es la autonomía de las personas en este proceso. Dicho de otra manera, se ha puesto más énfasis en los factores económicos y ambientales a nivel estatal que en los factores políticos al considerar el impacto de la migración interna en la pérdida de bosques. Aunque se ha realizado un trabajo sustancial sobre cómo los factores políticos, como la democracia, afectan la pérdida de bosques, hay menos investigación sobre cómo los derechos políticos, como la libertad de circulación doméstica, pueden afectar la pérdida de bosques. Para desarrollar esta investigación, probamos el impacto de la libertad de movimiento doméstico y la democracia en la pérdida de bosques entre 2001 y 2014 en una muestra de 107 naciones de ingresos bajos y medianos. Encontramos apoyo a la idea de que tener más libertad de movimiento disminuye la pérdida de bosques en naciones más democráticas en comparación con naciones menos democráticas. También encontramos que tanto el crecimiento de la población rural como urbana, entre otros, está asociado con mayores niveles de pérdida de bosques. En conjunto, nuestros hallazgos sugieren que la libertad de movimiento doméstico debe tenerse en cuenta además del crecimiento de la población a partir del movimiento doméstico real al investigar la pérdida de bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política ambiental . ISSN: 0964-4016,1743-8934. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La agricultura de productos básicos continúa extendiéndose a los bosques secos tropicales a nivel mundial, erosionando su integridad socioecológica. Por lo tanto, comprender dónde se expanden las fronteras de la deforestación y qué impactos desencadena este proceso es importante para la planificación de la sostenibilidad. Reconstruimos el cambio pasado del sistema de tierras (1985-2015) y simulamos futuros alternativos del sistema de tierras (2015-2045) para el Gran Chaco, un punto caliente de deforestación global de 1,1 millones de km2 con alta diversidad biológica y cultural. Desarrollamos conjuntamente nueve escenarios futuros plausibles del sistema de tierras, que consisten en tres narrativas de políticas contrastantes (Agronegocios, Ecomodernismo e Integración) y tres tasas de expansión agrícola (alta, media y baja). Evaluamos los impactos socioecológicos de nuestros escenarios comparándolos con la biodiversidad actual, la densidad de carbono y las áreas utilizadas por las personas que dependen de los bosques. Nuestros análisis revelaron cuatro ideas principales. En primer lugar, la agricultura intensificada y los mosaicos de agricultura y la vegetación natural restante han reemplazado grandes franjas de bosques desde 1985. En segundo lugar, los futuros simulados del sistema terrestre hasta 2045 revelaron posibles puntos críticos de pérdida de vegetación natural( por ejemplo, el Chaco argentino occidental y meridional, el Chaco Paraguayo occidental), tanto debido a la continua expansión de las fronteras agrícolas existentes como a la aparición de otras nuevas. En tercer lugar, los impactos socioecológicos más fuertes se relacionaron consistentemente con los escenarios de Agronegocios, mientras que los impactos fueron menores para los escenarios de ecomodernismo e Integración. Los escenarios basados en nuestra narrativa de integración condujeron a menores impactos sociales, mientras que el ecomodernismo tuvo menores impactos ecológicos. En cuarto lugar, al comparar el cambio reciente de la tierra con nuestras simulaciones, se mostró que el 10% del Chaco se encuentra en un camino consistente con nuestra narrativa de Agronegocios, asociado con impactos socioecológicos adversos. Nuestros resultados resaltan que todavía hay mucho en juego en el Chaco. Se necesita con urgencia una planificación más estricta del uso de la tierra y la conservación para evitar resultados socioecológicos adversos, y nuestros resultados que trazan el espacio de opciones de futuros plausibles del sistema de tierras pueden respaldar dicha planificación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las tasas de deforestación tropical siguen siendo altas, lo que genera emisiones de carbono, pérdida de biodiversidad e impactos en las comunidades locales. Para diseñar políticas efectivas para abordar esto, es necesario conocer cuáles son los impulsores detrás de la deforestación. Dado que estos controladores varían en el espacio y el tiempo, es esencial producir mapas precisos espacialmente explícitos con actualizaciones temporales periódicas. Los controladores pueden reconocerse a partir de imágenes satelitales, pero la escala de la deforestación tropical hace inviable hacerlo manualmente. El aprendizaje automático abre posibilidades para automatizar y ampliar este proceso. En este estudio, hemos desarrollado y entrenado un modelo de aprendizaje profundo para clasificar los impulsores de cualquier pérdida de bosques, incluida la deforestación y las perturbaciones temporales, a partir de series temporales de imágenes satelitales. Los resultados muestran que las series temporales aportan una mejora significativa con respecto al uso de imágenes individuales. Hemos diseñado la arquitectura del modelo para permitir comprender cómo el modelo usa la serie temporal de entrada para hacer una predicción. Analizamos estos datos y mostramos cómo el modelo aprende diferentes patrones para reconocer a cada conductor. Finalmente, utilizamos nuestro modelo para clasificar más de 5 588'000 sites sitios de pérdida forestal reciente para producir un mapa que detalla las fuerzas impulsoras detrás de la pérdida de bosques en los trópicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Mapeo de Bosques con Teledetección Lidar,Teledetección en Monitoreo de Vegetación y Fenología
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos MDPINúmero de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: repositorio Red de Investigación en Ciencias Sociales. ISSN: 1556-5068. Organización: Grupo RELX (Países Bajos)
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Etnopedológico y Agricultura Sostenible
Año 2024,
volumen 13, número 9.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Plantas . ISSN: 2223-7747. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Esta investigación revisa el fenómeno de la deforestación extractiva como posible desencadenante de reacciones en cascada que podrían afectar parte del ecosistema forestal y su biodiversidad (superficial, aérea y subterránea) en bosques tropicales, subtropicales y boreales. Se analiza la controversia y disparidades de criterios generadas en la comunidad científica internacional en torno a la hipótesis de un posible vínculo entre "árboles madre" y redes micorrízicas en la coopetición de nutrientes, nitrógeno y carbono. El objetivo es promover la concientización para generar más conocimiento científico sobre los eventuales impactos de la extracción forestal. Se enfatiza que las políticas públicas son mediadoras cruciales para un desarrollo sostenible equilibrado. Actualmente, los efectos de la deforestación extractiva en los ecosistemas forestales son poco conocidos, lo que requiere precaución y protección forestal. Se aboga por la investigación continua para aumentar nuestro conocimiento en biología molecular para comprender la adaptación de los organismos biológicos a las nuevas condiciones del ecosistema tanto ante la deforestación extractiva como la reforestación. Los impactos ambientales de la deforestación extractiva, como la pérdida de biodiversidad, la degradación del suelo, los ciclos alterados del agua y la contribución del cambio climático, siguen siendo en gran parte desconocidos. La investigación a largo plazo y de alta calidad es esencial para garantizar la sostenibilidad forestal y la preservación de la biodiversidad para las generaciones futuras.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y de Minerales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de teoría de grafos. ISSN: 0364-9024,1097-0118. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Mostramos que el número máximo de conjuntos dominantes mínimos de un bosque con número de dominación es como máximo y construimos para cada uno un árbol con número de dominación que tiene más conjuntos dominantes que mínimos. Además, refutamos una conjetura sobre el número de conjuntos dominantes totales mínimos en los bosques de Henning, Mohr y Rautenbach.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Gestión y Conservación de las Reservas de Biosfera
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la restauración . ISSN: 1061-2971,1526-100X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El logro de los objetivos internacionales de restauración forestal requiere opciones de uso de la tierra económicamente viables. La Mata Atlántica brasileña es un área prioritaria para la restauración de ecosistemas, ya que está ampliamente deforestada para dar lugar a la agricultura intensiva y uno de los puntos críticos de biodiversidad más amenazados del mundo. Revisamos sistemáticamente la literatura científica existente sobre el bioma para resaltar la evidencia sobre los beneficios y costos económicos de la restauración forestal. Se identificaron un total de 15 publicaciones que cuantifican los costos y/o beneficios económicos de la restauración forestal. Observamos que la mayoría de los estudios (12) se publicaron después de 2018 y que la investigación sobre el tema tenía un sesgo biogeográfico, ya que 12 publicaciones se referían a sitios de estudio en la Región Sureste de Brasil. Dadas sus beneficiosas condiciones naturales, el Bosque Atlántico está predestinado a una amplia gama de oportunidades relacionadas con la restauración, pero los beneficios económicos de la restauración no se exploran lo suficiente (siete estudios). Además, los beneficios de un uso multifuncional de los bosques restaurados están casi ausentes en la literatura, con solo tres estudios que presentan datos primarios. La elaboración de los costos de restauración también se limita a 10 estudios que se centran predominantemente en la restauración activa. Por lo tanto, argumentamos que los costos y beneficios económicos de la restauración forestal no se comprenden bien. Sin embargo, la claridad al respecto es fundamental para la formulación de políticas y para movilizar inversiones privadas. Por lo tanto, solicitamos estudios para llenar el vacío de conocimiento sobre la economía de la restauración en el bioma de la Mata Atlántica, y también para estudiar la economía de la restauración en otros biomas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La mayoría de las investigaciones sobre el impacto de áreas protegidas que utilizan contrafactuales se basan en gran medida en métodos cuantitativos, datos y tipos de conocimiento, lo que las hace valiosas para producir generalizaciones, pero limitadas en alcance temporal, detalles históricos y diversidad de hábitats y cobertura de servicios ecosistémicos. Ideamos un enfoque metodológico pluralista, que respalda los métodos cualitativos, las narrativas, los métodos mixtos y la interdisciplinariedad de las ciencias sociales, para desbloquear completamente el potencial de los contrafactuales para garantizar una comprensión detallada y basada en el lugar del contexto socioecológico y los impactos de las áreas protegidas. Aplicamos este enfoque para derivar posibles condiciones contrafactuales para el impacto de un área protegida montana en 40 años de cambio de vegetación en la Región Florística del Cabo, un punto caliente de biodiversidad global y Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en Sudáfrica. Incorporamos diversos métodos, conocimientos y fuentes de información, basándonos en comparaciones de áreas protegidas antes y después dentro y fuera del área protegida. Se observó un aumento significativo en la vegetación arbustiva (17-30%) y se atribuyó principalmente a una disminución en las quemas frecuentes para pastoreo. Esto también ocurrió fuera del área protegida y fue impulsado por factores socioeconómicos y no por preocupaciones sobre la conservación de la biodiversidad o la degradación de la tierra. Si no se hubiera establecido el área protegida, el área habría visto una intensificación del cultivo y un aumento de las redes de carreteras, edificios y almacenamiento de agua en represas. Nuestro enfoque aumentó la cobertura temporal histórica del cambio socioecológico y contextualizó los supuestos en torno a la causalidad. La evaluación del impacto de las áreas protegidas debería volver a involucrar la investigación basada en el lugar que incorpore plenamente el pluralismo en las metodologías para construir contrafactuales de una manera que genere comprensión regional y global desde el nivel local hacia arriba. Ideamos 10 principios clave para derivar contrafactuales basados en el pluralismo metodológico, que cubren aspectos de colaboración, cocreación, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad, diversos valores y experiencias vividas, múltiples tipos de conocimiento, múltiples mecanismos causales posibles, métodos cualitativos de ciencias sociales, percepciones, perspectivas y narrativas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La deforestación puede afectar las funciones de los ecosistemas, reducir la biodiversidad y acelerar el cambio climático. Una estrategia propuesta para disminuir la deforestación y promover la recuperación de áreas degradadas implica la gestión comunitaria de los bosques: confiar a las comunidades locales la gestión de las reservas forestales. Sin embargo, la efectividad de esta estrategia sigue siendo poco conocida. Aquí, evaluamos el impacto del manejo forestal comunitario en las Reservas Forestales de Tierras Rurales (VLFR) del Ecosistema del Gran Gombe( GGE), Tanzania, utilizando imágenes satelitales Landsat de múltiples fechas (2006, 2013 y 2021) para evaluar hasta qué punto 16 VLFR promovieron el rebrote y la permanencia de los bosques. Detectamos un aumento de la cobertura forestal del 66% en los FRVL pero una disminución del 22% en las áreas identificadas que no están bajo ninguna forma de protección (área desprotegida) en las tierras de la aldea. El análisis estadístico Antes-Después-Control-Impacto (BACI) mostró que asignar un área como VLFR se asoció con una ganancia de cobertura forestal del 24,3% en comparación con las tierras rurales desprotegidas (β = 0,243, SE = 0,0761, P<0,001). El patrullaje por parte de miembros de la comunidad local, siguiendo las regulaciones de la aldea, tiene un impacto positivo (β =0,04, IC del 95%: [0,02, 0,06]) en la promoción de la persistencia de la cubierta forestal. Sin embargo, de las tierras reforestadas entre 2006 y 2013 en los VLFR, el 11% sufrió re-desmonte para 2021. Por lo tanto, garantizar una mayor regeneración forestal y la persistencia de estas reservas requiere medidas adicionales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 294,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista europea de agronomía. ISSN: 1161-0301,1873-7331. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los experimentos a largo plazo (LTE) son fundamentales para evaluar estrategias que puedan mantener o aumentar el rendimiento de los cultivos, la fertilidad del suelo y el carbono orgánico del suelo (SOC), y ayudar a adaptarse al cambio climático. Sin embargo, el conocimiento científico está avanzando y las preguntas de investigación están evolucionando. Por lo tanto, es importante revisar los objetivos de las LTE a lo largo del tiempo. Puede ser necesario un cambio en su diseño para mantener los tratamientos experimentales científicamente interesantes, innovadores y relevantes en el contexto de los desafíos agrícolas en evolución. Aquí, describimos el proceso de rediseño de cuatro LTE en Kenia. Estos LTE son únicos porque representan cuatro condiciones pedoclimáticas diferentes pero con tratamientos experimentales idénticos en todos los sitios. Inicialmente, se enfocaron en investigar cómo mantener o aumentar los rendimientos de SOC y maíz a lo largo del tiempo aplicando una combinación de nitrógeno mineral (N) y recursos orgánicos externos. Específicamente, los tratamientos experimentales consistieron en monocultivo de maíz con diferentes tasas (1.2 y 4 t C ha−1 año-1) y calidades de recursos orgánicos, con o sin aporte de fertilizante mineral N. Después de unos 20 años, quedó claro que el SOC se perdía en la mayoría de los tratamientos. Por lo tanto, continuar con el diseño experimental actual no era una opción. Aprovechando el hecho de que los diferentes tratamientos anteriores condujeron a diferentes niveles de degradación del suelo, rediseñamos los LTE para estudiar la efectividad de las estrategias de cultivo regenerativo en la reconstrucción del COS y el aumento del rendimiento de los cultivos a partir de los diferentes niveles de degradación del suelo. El enfoque cambió de insumos orgánicos externos a in situ al aumentar la biomasa radicular de los cultivos cultivados. Los tratamientos del sistema de cultivo recientemente establecidos son la rotación de maíz y leguminosas, el intercalado de maíz y leguminosas (configuración de doble hilera) y el intercalado de relevo de maíz con pasto forrajero. Un hallazgo clave de la fase anterior de los experimentos, a saber, que los insumos orgánicos externos con bajas proporciones de C:N son más eficientes en la construcción de SOC, se ha incorporado al rediseño. La contribución relativa de los recursos orgánicos externos versus in situ se evalúa dividiendo los tratamientos del sistema de cultivo en aquellos que reciben estiércol de corral o abono verde en forma de podas de Tithonia diversifolia y aquellos que no reciben insumos externos. Se mantuvieron los tratamientos de parcelas divididas con y sin mineral N. El objetivo general de estudiar los mecanismos de mantenimiento de la fertilidad de los suelos tropicales y, más específicamente, la formación de COS, se mantuvo sin cambios. Sin embargo, el rediseño alineó los LTE con el estado actual del conocimiento y las preguntas urgentes de investigación, centrándose específicamente en la efectividad relativa de los insumos orgánicos in situ versus externos en la formación de SOC.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Vida
Año 2024,
volumen 86,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental global . ISSN: 0959-3780,1872-9495. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 69, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Asuntos económicos . ISSN: 0424-2513,0976-4666Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El presente artículo intenta explorar y analizar el propósito de las mujeres recolectando Productos Forestales No Madereros en función del estatus socioeconómico de las mujeres y sus hogares. El estudio encuentra que el 59.14% de las mujeres encuestadas se dedicaban a recolectar PFNM. El estudio empleó Regresión Logística Binaria para el análisis de datos. El análisis de regresión logística muestra que la ocupación principal de la encuestada, el ingreso total del hogar excluyendo los ingresos de los PFNM, la edad de la encuestada, el nivel educativo de la encuestada, el tamaño del hogar y la distancia al mercado influyen significativamente en la dependencia de las mujeres en los PFNM para obtener ingresos en efectivo. El estudio encontró que la distancia al mercado es un factor decisivo importante para que las mujeres obtengan ingresos en efectivo de los PFNM. Las mujeres que se mantenían más cerca del mercado tenían más probabilidades de obtener ingresos en efectivo de los PFNM que las que vivían lejos del mercado. Por lo tanto, el estudio sugiere la necesidad de una intervención de instituciones gubernamentales y no gubernamentales (ONG) para iniciar la capacitación y el desarrollo de capacidades de las mujeres tribales a nivel de aldea para atraer a más mujeres al mercado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La expansión de las granjas de cacao es un factor importante de deforestación y emisiones en la zona de bosques altos de Ghana. El Programa de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de Bosques de Cacao de Ghana (REDD+) se lanzó como la primera iniciativa mundial basada en productos básicos para abordar las emisiones derivadas de la deforestación causadas por la producción de cacao y generar beneficios distintos del carbono. Se establecieron áreas de intervención de puntos críticos para implementar el programa REDD+ Cacao de Ghana. Este estudio combina la metodología Q con discusiones de grupos focales y entrevistas para evaluar las percepciones de las partes interesadas en el panorama cacaotero de Juabuso-Bia con respecto a la capacidad del Área de Intervención de Puntos Críticos para facilitar la generación de gobernanza y beneficios económicos distintos del carbono para mantener las reducciones de emisiones. Descubrimos que la introducción del Área de Intervención de Puntos Críticos ha vuelto a centralizar la gobernanza del paisaje, lo que, junto con una colaboración débil entre las partes interesadas, ha llevado a una generación deficiente de beneficios distintos del carbono. Además, los esfuerzos para incluir a las mujeres en la estructura de liderazgo del Área de Intervención de Puntos Críticos pueden describirse como simbólicos, y se ha hecho poco para mejorar la tenencia de la tierra y los árboles para los grupos vulnerables. Es probable que esto, combinado con la baja adopción de prácticas de cacao climáticamente inteligentes, afecte negativamente la generación de beneficios económicos distintos del carbono. Para superar estos desafíos, recomendamos reformar el Área de Intervención de los Puntos Críticos, reforzar la sensibilización a nivel comunitario, mejorar el acceso a los espacios de toma de decisiones que mejorarán la participación de las mujeres y los grupos minoritarios en la gobernanza del paisaje y mejorar la seguridad de la tenencia de los agricultores a través de un esquema de registro de tierras y árboles. Estas recomendaciones pueden garantizar la generación eficiente de beneficios distintos del carbono, que son clave para el éxito de REDD+.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 157,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Influencia del Clima en los Conflictos Humanos,Ayuda Exterior y Políticas de Desarrollo
Año 2024,
volumen 50, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Ciencia de Tanzania/Revista de ciencia de Tanzania. ISSN: 0856-1761,2507-7961. Organización: Revistas africanas en línea
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista biodiversidad npj. ISSN: 2731-4243Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de la legislación ambiental. ISSN: 1461-4529,1740-5564. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del paisaje. ISSN: 0142-6397,1469-9710. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
volumen 20, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas y personas . ISSN: 2639-5908,2639-5916. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: Español, Publicación: revista Tecnología y ciencias del agua. ISSN: 2007-2422. Organización: Instituto Mexicano de Tecnología del Agua
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El Perú cuenta con una gran diversidad de humedales, los cuales son de vital importancia para la adaptación frente al cambio climático. Estos ecosistemas se encuentran expuestos a cambios en el uso del suelo y otros impactos causados por las actividades extractivas y la expansión urbana. Este estudio tiene como objetivo evaluar las presiones existentes en los sitios Ramsar y humedales peruanos, causadas por las actividades extractivas, la expansión urbana y la presencia de comunidades. Para lograr este propósito, se emplearon sistemas de información geográfica que permiten determinar la superposición entre las concesiones mineras, forestales, lotes petroleros, expansión urbana y la distribución de los humedales. Los resultados indican que los humedales Ramsar presentan una alta superposición con los lotes petroleros, las concesiones mineras, y la expansión urbana. Se ha evidenciado una mayor superposición de concesiones mineras (403 885.31 ha) con los bofedales, mientras que la superposición de los lotes petroleros fue de 897 439.33 ha, siendo mayor en los pantanos arbustivos. En el Abanico del río Pastaza, es común encontrar superposiciones frecuentes de actividades extractivas, en áreas ocupadas por comunidades nativas. Además, 81.873, 87 ha de bofedales y lagunas en territorios comunales campesinos se superponen con concesiones mineras. Se concluye que existen conflictos en los derechos de uso de los humedales, siendo prioritaria la protección de aquellos ubicados en áreas con mayor superposición. A pesar de la legislación actual, aún se requieren avances significativos; por lo tanto, se proponen prácticas de colaboración para una gestión sostenible de los humedales peruanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Erosión del Suelo y Sostenibilidad Agrícola,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 8, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión de políticas y gobernanza . ISSN: 2580-3395,2580-4820. Organización: Asociación Indonesia de Administración Pública
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La gobernanza de los parques nacionales es urgente para preservar la amplitud de la biodiversidad, la conservación de la naturaleza y apoyar la vida de las comunidades locales, exigiendo un enfoque sostenible basado en el conocimiento global. Esta investigación utiliza el análisis bibliométrico para tener una idea de las tendencias globales de investigación sobre la gobernanza de los parques nacionales y tomar lecciones que pueden usarse en Indonesia. Este estudio maximiza el enfoque de análisis bibliométrico con fuentes de datos Scopus. Las herramientas de análisis también se maximizan, a saber, Nvivo 12 Plus y Vosviewer. Los principales hallazgos de esta investigación indican que, a través de las tendencias globales de investigación, la gobernanza de los parques nacionales debe estudiarse en futuras investigaciones. La tendencia de uso del término en biodiversidad, conservación de la naturaleza, manejo de la conservación, manejo ambiental y participación comunitaria así lo demostró. Comprender este problema ayuda a crear posibles medios de gobernanza de manera más efectiva y sostenible, lo que puede ser una idea para Indonesia. Los hallazgos de la investigación global también brindan lecciones para Indonesia: tienden a alentar la adopción del principio, como la gobernanza adaptativa y colaborativa, para abordar estos complejos desafíos. Puede fluir en la resolución de conflictos, la participación de las comunidades locales, los objetivos de conservación, la protección del medio ambiente, el empoderamiento de las comunidades indígenas, los cambios de políticas y la burocracia participativa, y la satisfacción de las necesidades locales y la conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 8,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en sistemas alimentarios sostenibles. ISSN: 2571-581X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La caracterización de la línea de base se utiliza durante el proyecto para mostrar el progreso hacia la meta y los objetivos y después del proyecto para medir la cantidad de cambio. El objetivo principal del estudio fue investigar la caracterización socioeconómica y el uso de los recursos naturales en la cuenca hidrográfica de aprendizaje de Mefakiya. Se recolectaron datos tanto cualitativos como cuantitativos. Los datos cuantitativos se recopilaron mediante un cuestionario estructurado a través de entrevistas cara a cara con hogares en el sitio de intervención. Sesenta hogares representativos fueron seleccionados al azar y entrevistados. Las limitaciones y los potenciales se identificaron a través de discusiones de grupos focales. Se utilizó estadística descriptiva para analizar los datos cuantitativos. La mayoría de los hogares de la muestra (90%) estaban encabezados por hombres. La agricultura (producción agrícola y ganadera) es la ocupación principal (98,3%) de los hogares de la muestra en la cuenca hidrográfica de Mefakiya. El maíz, el mijo y el teff, los principales cultivos cultivados en la cuenca, son producidos por el 98, 92 y 68% de los hogares, respectivamente. El área de estudio se caracteriza por una alta degradación de los recursos naturales que están interconectados en la naturaleza. Por lo tanto, un enfoque integrado es más importante y necesario para el uso sostenible de los recursos de la cuenca y un mayor desarrollo en todos los aspectos de la cuenca en el área de estudio.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Una representación adecuada de la biodiversidad en las redes de áreas protegidas es un requisito previo para una conservación exitosa. La Meta 11 de Aichi del Convenio sobre la Diversidad Biológica pedía que el 17% de la superficie terrestre y el 10% de la superficie marina se conservaran en áreas protegidas ecológicamente representativas para 2020. Evaluamos el progreso en la protección de las ecorregiones terrestres y marinas para la década 2011-2020, cuando estaba vigente el Plan Estratégico para la Biodiversidad 2011-2020. Mediante análisis espaciales y la métrica de Logro de Metas Medias, que indica el grado en que se ha logrado una meta de representación determinada, analizamos la cobertura de áreas protegidas en nueve países de todos los continentes, con un total de 173 ecorregiones terrestres y 64 marinas. Los resultados muestran que hay poca evidencia de que los países estudiados hayan protegido estratégicamente ecorregiones subrepresentadas en la década 2011-2020. Aunque se han designado 170.000 km2 de reservas terrestres y 3 millones de km2 de reservas marinas durante este período en los nueve países investigados, aproximadamente la mitad de sus ecorregiones terrestres y marinas permanecen pobremente protegidas en 2020. Nuestros hallazgos refuerzan que se necesitan acciones específicas para proteger adecuadamente las ecorregiones a fin de que la nueva meta 3 de Kunming-Montreal tenga más éxito que la meta 11 de Aichi. La metodología presentada permite la evaluación continua, la identificación de brechas y el monitoreo del progreso de los países hacia los objetivos globales y nacionales de representación ecológica y es aplicable a cualquier sustituto de biodiversidad más allá de las ecorregiones y cualquier país o región de interés.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Routledge . Organización: Informa
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 7, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de silvicultura y agroforestería de África oriental . ISSN: 2707-4315,2707-4323Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La toma de decisiones participativa se ha adoptado ampliamente en todo el mundo como un mecanismo esencial y un principio de buena gobernanza para alcanzar un consenso en la gestión de los recursos naturales. Sin embargo, en la mayoría de las comunidades, las personas locales que dependen de los bosques no participan en el proceso de toma de decisiones con respecto a la conservación de las áreas protegidas. Esta investigación evalúa las ramificaciones de la colaboración o contravención en la toma de decisiones participativa efectiva en el manejo forestal colaborativo en la Reserva Forestal Central de Echuya. Proporciona información sobre cómo las consultas comunitarias y la participación de las comunidades adyacentes a los bosques en las reuniones de planificación influyen en la conservación de las áreas protegidas. Recopilamos datos de un total de 639 encuestados, incluidos miembros del grupo de Manejo Forestal Colaborativo (CFM) y miembros de la comunidad que no son CFM, instituciones gubernamentales, organizaciones de conservación y líderes comunitarios locales, utilizando cuestionarios semiestructurados, guías de entrevistas y Guías de Discusión de Grupos Focales. Los resultados indican que las consultas comunitarias permiten a las partes interesadas de CFM, particularmente a los miembros de la comunidad, dar ideas sobre cómo se pueden implementar tales proyectos sin destruir los recursos forestales, promoviendo el objetivo de conservar la reserva forestal. La participación de los miembros de la comunidad en las reuniones de planificación les permite aportar ideas sobre enfoques de conservación forestal relevantes y apropiados. Sin embargo, la Autoridad Forestal Nacional (ANF) y otros grupos de actores no comunitarios dominan el proceso de toma de decisiones principalmente porque la ANF tiene el mandato legal de administrar la reserva forestal en nombre del Gobierno. Llegamos a la conclusión de que la connivencia de los funcionarios forestales gubernamentales con los usuarios no autorizados de los recursos forestales socava el espíritu de toma de decisiones participativa. La deshonestidad y la falta de rendición de cuentas obstaculizaron la toma de decisiones participativa efectiva, y la baja asistencia a las reuniones socava la participación efectiva en la toma de decisiones. Por lo tanto, la asistencia constante de los miembros de la comunidad a las reuniones es primordial para obtener resultados positivos en la toma de decisiones participativas para la conservación de los bosques
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 1323, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen El cambio climático es un problema ambiental global, una de cuyas causas es la deforestación. Como la segunda provincia más grande de Indonesia, con una superficie forestal que alcanza el 50% del área total, Kalimantan Central tiene un papel vital en los problemas ambientales y la deforestación. Las políticas gubernamentales que convierten los bosques en áreas no forestales aumentan la tasa de deforestación y aumentan las emisiones globales. La deforestación es un problema mundial que requiere atención conjunta en su manejo, especialmente para el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) como régimen ambiental internacional. Esta investigación es un tipo de investigación cualitativa que utiliza métodos descriptivos analíticos para describir el fenómeno de la deforestación en Kalimantan Central y el papel del PNUMA para superarlo. Las técnicas de estudio bibliotecario se utilizan para recopilar datos de investigación en documentos, que se compilan, analizan y concluyen. El papel del PNUMA en la realización del ODS 13 se examina utilizando un enfoque de régimen internacional a través de la diplomacia global. Los resultados de la investigación muestran que el PNUMA, como régimen internacional, desempeña un papel vital en la elaboración de regulaciones globales sobre el manejo del cambio climático desde el sector de la deforestación a través de REDD+. En su implementación, el PNUMA ayudó a Indonesia a implementar REDD + en Kalimantan Central y actuó como catalizador, facilitador, defensor y educador sobre el tema de la deforestación en Kalimantan Central en 2017-2020. Esta investigación es esencial para mostrar la urgencia del papel de múltiples partes interesadas en la diplomacia global para hacer frente al cambio climático.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 27, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naukovì gorizonti . ISSN: 2663-2144,2709-8877Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El concepto de Manejo Forestal Comunitario Conjunto en Indonesia es un esfuerzo por involucrar a las comunidades en el manejo forestal a través de la agroforestería para apoyar la sostenibilidad forestal. La agrosilvicultura (o persilan en el idioma local) llevada a cabo por pesanggem en las áreas de trabajo de KPH Kebonharjo y KPH Mantingan contribuye significativamente a los ingresos familiares de pesanggem. Esta investigación quiere medir la provisión de agroforestería en los ingresos familiares de pesanggem y examinar los factores agroforestales que influyen en los ingresos familiares de pesanggem. Se llevaron a cabo técnicas de recolección de datos a través de encuestas y observaciones de 216 hogares pesanggem en las áreas KPH Kebonharjo y KPH Mantingan, divididas en ocho aldeas, respectivamente. Luego, los datos se analizaron de forma descriptiva y mediante análisis de regresión lineal múltiple. Los resultados de la investigación encontraron que el patrón agroforestal a través de parcelas de tierra se refiere a las actividades agrícolas de pesanggem en áreas forestales mediante la utilización de tierras forestales pertenecientes a Perum Perhutani como agrícolas/persilan para la siembra de cultivos estacionales. Las contribuciones de Persilan proporcionan una contribución moderada a los hogares pesanggem en KPH Kebonharjo y KPH Mantingan con un porcentaje de contribución total del 38% o IDR 11,000,000 por hogar por año con detalles para cada KPH Kebonharjo 44% (IDR 10,900,000 por hogar por año) y KPH Mantingan 33% (Rp. 11.200.000 por hogar al año). Con base en los resultados del análisis de regresión lineal, algunas variables influyen significativamente en las mediciones con grados de confianza del 85%, 95% y 99%. Las variables equipamiento agrícola (sig. 0.133), distancia a tierras agroforestales (sig. -0.051), utilización de la mano de obra (sig. 0.038), y área de tierra de la tierra persil (sig. 0.001) muestran una influencia en los ingresos agroforestales de los hogares pesanggem en KPH Kebonharjo. Además, las variables renta agraria (sig. -0.143), otros ingresos (sig. 0.048), área de parcelas (sig. 0.037), y distancia a tierras agroforestales (sig. 0.001) muestran una influencia en los ingresos agroforestales de los hogares pesanggem, en KPH Mantingan. Esta investigación proporciona información valiosa sobre las complejas relaciones entre la agrosilvicultura, los bosques de producción y la dinámica económica, proporcionando una base para una formulación de políticas sólida y fomentando un crecimiento económico consciente del medio ambiente
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia del medio ambiente total . ISSN: 0048-9697,1879-1026. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 06, número 01.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista Internacional de Innovaciones Biológicas. ISSN: 2582-1032Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Durante la exploración, se evaluaron la pérdida de bosques y biodiversidad globales, los cambios climáticos y las emisiones y se determinaron las mejores formas de restaurar el ecosistema mundial utilizando energía verde. Se recopilaron los datos de uso primario de la tierra sugeridos y se evaluaron los recursos forestales recopilados. Se evaluaron formas de estrategias y estado de conservación de la biodiversidad. Se inventarió y calculó la emisión de GEI. El autor infirió que la pérdida de bosques primarios en los trópicos aumentó en un 10% en 2022, y que la Amazonía fue destruida en 2020. La cubierta forestal mundial está disminuyendo, con pérdidas significativas en África subsahariana y América Latina. El stock total mundial de árboles en crecimiento 3 3 disminuyó ligeramente de 560 mil millones de millones en 1990 a 557 mil millones en 2020, con 606 Gt de biomasa viva y 59 Gt de madera muerta. Sin embargo, la biomasa por unidad de superficie ha aumentado. Durante el periodo de incidencia del COVID se notó una reducción de emisiones del 5,2%. Con una temperatura media de 1,11°C, 2021 fue uno de los siete años más cálidos registrados. La principal fuente de emisiones totales de GEI a nivel mundial del uso exclusivo de la tierra son el CO, el CH y el N , que representan el 2 4 2 72%, 19% y 6% de las emisiones, respectivamente, mientras que los gases fluorados de otras fuentes contribuyen solo con el 3%. Los ecosistemas forestales absorben 2 mil millones de toneladas de CO por año, y las emisiones pueden reducirse a través de 2 sinergias naturales entre la preservación y el desarrollo del clima, como el aumento de la demanda de energía y las energías renovables
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 294,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 434,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 16, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Teledetección . ISSN: 2072-4292. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los bosques de África Central constituyen la mayor extensión continua de bosques del continente, mantenida en parte por más de 200 áreas protegidas en seis países con diferentes niveles de restricción y aplicación. A pesar de la protección, estos bosques de África central están sujetos a una multitud de factores próximos y subyacentes superpuestos de deforestación y degradación, como la conversión a la agricultura a pequeña escala. Este estudio piloto exploró si los complejos de áreas protegidas transfronterizas que presentan categorías mixtas de restricción del uso de recursos son efectivos para reducir el riesgo de perturbación previsto para los bosques intactos atribuido a la agricultura a pequeña escala. En dos sitios complejos de áreas protegidas transfronterizas en África Central, utilizamos Google Earth Engine y un conjunto de datos de observación de la Tierra (EO), incluido un conjunto de datos derivado de una metodología replicable de código abierto derivada de una colaboración regional, para predecir el mayor riesgo de deforestación y degradación de bosques intactos causados por la agricultura a pequeña escala. Para cada complejo, luego comparamos estadísticamente el aumento del riesgo previsto entre bosques protegidos y desprotegidos para una muestra aleatoria estratificada de sitios de 2 km (n = 4000). Encontramos una efectividad variada de las áreas protegidas para reducir el riesgo previsto de deforestación y degradación de bosques intactos atribuidos a la agricultura tanto por el sitio como por la categoría de áreas protegidas dentro del complejo. Nuestros primeros resultados tienen implicaciones para el desarrollo agrícola sostenible, la conservación de los bosques y la gestión de áreas protegidas y proporcionan una dirección para futuras investigaciones sobre planificación espacial. La planificación espacial podría optimizar la configuración de los tipos de áreas protegidas dentro de los complejos transfronterizos para lograr resultados tanto de conservación forestal como de producción agrícola sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 625, número 7996.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 352,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 160,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 153,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y política ambiental . ISSN: 1462-9011,1873-6416. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: disertación.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: informe.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Asentamientos Humanos en las Islas del Pacífico
Año 2024,
volumen 2,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en el turismo sostenible. ISSN: 2813-2815. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La gestión comunitaria de los recursos naturales (CBNRM) es un concepto que se introdujo en el sur de África en la década de 1980 con el doble objetivo de la conservación de la biodiversidad y la reducción de la pobreza en las comunidades dotadas de recursos naturales. El turismo comunitario (CBT, por sus siglas en inglés), una de las principales formas de CBNRM, depende de los recursos naturales, en particular de la vida silvestre, y del clima y las condiciones climáticas. Sin embargo, los recursos naturales están amenazados por los cambios climáticos y otras perturbaciones antropogénicas y naturales. Esto exige la necesidad de interrogar hasta qué punto las iniciativas de CBNRM incorporan el cambio climático en su agenda. El objetivo principal de este artículo es evaluar hasta qué punto la agenda del cambio climático se ha incorporado al marco de políticas del programa CBNRM de Botswana. Los objetivos específicos son (1) documentar los impactos del cambio climático en las iniciativas relacionadas con CBNRM en Botswana; (2) determinar la relación entre los parámetros climáticos (temperatura y lluvia), eventos extremos (sequía y calor extremo) y las tendencias de los visitantes en Botswana y el Delta del Okavango; (3) establecer una correlación histórica entre la evolución de la política de cambio climático y la política de CBNRM y viceversa, iniciativas de políticas, programas, estrategias y proyectos en Botswana; (4) explorar hasta qué punto las políticas climáticas internacionales, regionales, nacionales y locales incorporan CBNRM y turismo y viceversa; y (5) explorar los desafíos y oportunidades relacionados con el cambio climático y la CBNRM, con un enfoque particular en las iniciativas de adaptación y mitigación. Este estudio utilizó principalmente enfoques cualitativos (revisión de escritorio de documentos de políticas y artículos académicos), así como datos cuantitativos secundarios (datos de series temporales) para explorar la evolución de la CBNRM en Botswana, proporcionando una descripción general de su estructura, iniciativas de políticas, programas y proyectos y cómo estos se corresponden con los problemas del cambio climático. Se realizó una revisión de alcance para identificar estudios relevantes sobre los impactos del cambio climático en las iniciativas de CBNRM publicadas entre 1992 y 2023. Se identificaron un total de 50 artículos para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Qué evidencia hay disponible sobre los impactos del cambio climático en las iniciativas de CBNRM? El artículo analiza además cómo los eventos extremos relacionados con el cambio climático, en particular la sequía, han afectado el desempeño del turismo a lo largo de los años. Luego, el artículo se centra en los efectos del cambio climático en las iniciativas de CBNRM y los desafíos, amenazas y oportunidades, así como en las estrategias de mitigación y adaptación adoptadas por los proyectos de CBNRM en Botswana. Los hallazgos indican que los eventos inducidos por el cambio climático, en particular la sequía, han afectado los productos turísticos basados en la naturaleza en Botswana. Sin embargo, se reveló que, aunque no existe una correlación estadísticamente significativa entre la sequía y el desempeño del turismo, la evidencia de la literatura revela que la sequía ha impactado el turismo en Botswana. Los hallazgos del análisis de políticas indican que la agenda de cambio climático está entretejida en documentos legales y de políticas clave más recientes sobre CBNRM, por un lado, mientras que los documentos de política de cambio climático también incluyen componentes que hablan sobre CBNRM, por el otro. Esto implica que el sector turístico puede aprovechar estas disposiciones para fortalecer la resiliencia climática a través de la adaptación transformativa y la acción de mitigación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Economía del medio ambiente y el desarrollo . ISSN: 1355-770X,1469-4395. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen Examinamos cómo los subsidios agrícolas pueden inducir la deforestación e interactuar con los programas de conservación analizando dos programas nacionales a gran escala en México que han existido simultáneamente durante más de una década: un subsidio agrícola para la ganadería (PROGAN) y un programa de pagos por servicios ecosistémicos (PSA). Al observar todo el panorama mexicano, explotamos las sorpresas en el momento de la inscripción en las oleadas de PROGAN, las fluctuaciones en los pagos del programa y el cambio en el valor del subsidio inducido por la inflación y las fluctuaciones monetarias para identificar los impactos del subsidio ganadero en los resultados ambientales. Encontramos que PROGAN aumentó la deforestación municipal en un 7 por ciento. Los efectos de deforestación del PROGAN fueron menores en los municipios con mayores concentraciones de receptores de PSA. Sugerimos que los subsidios ganaderos podrían dirigirse mejor a lugares con bajo riesgo de deforestación y alta productividad ganadera para maximizar la producción de alimentos y minimizar las externalidades negativas causadas por la deforestación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las áreas Protegidas (AP) son importantes refugios de vida silvestre y actúan como amortiguadores del cambio climático, pero pueden afectar los medios de subsistencia humanos, en particular generando un alto riesgo de interacciones negativas entre humanos y vida silvestre (HWI). Es necesario comprender las sinergias y compensaciones entre los impulsores de la vulnerabilidad humana general dentro de las AP para garantizar buenos resultados para la conservación y el bienestar humano. Examinamos cómo la variabilidad climática, el HWI y la sociodemografía afectan la vulnerabilidad de los medios de subsistencia en tres AP en Mozambique, África sudoriental. Utilizamos cuestionarios estructurados para obtener información sobre la vulnerabilidad de los medios de subsistencia y las variables socioecológicas específicas del contexto. Aplicamos el análisis de componentes principales para comprender las sinergias y compensaciones entre las dimensiones de vulnerabilidad y los modelos lineales para probar el efecto de los impulsores socioecológicos sobre la vulnerabilidad. Mostramos que los hogares son en su mayoría vulnerables dentro de las AP debido a la exposición a la variabilidad climática y al HWI, y su baja capacidad para emplear estrategias de subsistencia o para tener una red social sólida. Además, mostramos que la vulnerabilidad a las ICH y la variabilidad climática aumentan con la distancia a las áreas de protección estricta dentro de las AP y la distancia a los ríos, lo que implica que la proximidad a áreas de protección estricta y ríos dentro de las AP aún promueve mejores condiciones de sustento que en otros lugares. Por otro lado, también descubrimos que un menor acceso a la infraestructura y otros activos de subsistencia aumenta la vulnerabilidad, lo que refleja una compensación dentro de las AP que potencialmente limita los beneficios de la conservación socialmente inclusiva. Nuestros resultados muestran que los impactos de las AP, las HWI y el clima en la vulnerabilidad de la comunidad no deben verse de forma aislada, sino que las estrategias de conservación y mejora de los medios de vida deben reflejar su interconexión. Aunque la vulnerabilidad de los medios de subsistencia parece estar determinada por estos efectos generales de las AP, también es importante considerar el contexto local de las AP al abordar o mitigar la vulnerabilidad de los medios de subsistencia en ellas y sus alrededores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspectivas en ecología y conservación. ISSN: 2530-0644. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Brasil puede proporcionar servicios ecosistémicos, alimentos y combatir las vulnerabilidades relacionadas con el cambio climático. Sin embargo, esta posibilidad se ve anulada por la creciente deforestación en la Amazonía Legal brasileña derivada de ilegalidades e incentivos políticos a un modelo de desarrollo económico habitual que despeja tierras para la especulación inmobiliaria o la agroganadería extensiva. Recientemente, los gobiernos estatales de Amazonas, Acre y Rondônia, con el apoyo de instituciones relacionadas con la agroganadería, propusieron una zona de desarrollo económico en una región de confluencia que representa el 23,37% del área total de estos estados. Anteriormente "Zona de Desarrollo Sostenible entre los Estados de Amazonas, Acre y Rondônia" (AMACRO), pasó a llamarse "Zona de Desarrollo Sostenible (SDZ) de Abunã-Madeira" para cumplir con los criterios de sostenibilidad; sin embargo, aún faltan estudios de impacto ambiental sobre su implementación. Al integrar la tenencia de la tierra y los conjuntos de datos oficiales de deforestación de 2012 a 2022, evaluamos si esta región se está convirtiendo en un punto crítico de deforestación notable. Los resultados mostraron tendencias crecientes de deforestación para todas las clases de tenencia de la tierra, alarmantemente en áreas protegidas, desde 2018, cuando se anunció el proyecto. A diferencia de las posibles ganancias económicas, la deforestación en esta región afecta las condiciones edafoclimáticas esenciales para la agroganadería de Brasil, empeorando las vulnerabilidades ambientales y socioeconómicas. Se necesita urgentemente una planificación territorial efectiva, estudios de impacto ambiental y cumplimiento de la ley antes de establecer la zona para evitar una hecatombe regional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 13, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Perspektif/Perspektif. ISSN: 2085-0328,2684-9305. Organización: Universidad del Área de Medan
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Este artículo tiene como objetivo explicar los mecanismos de conservación de una comunidad para proteger los bosques de las aldeas; y cómo los actores pueden crear comunidades que mantengan el valor de los bosques como espacios para las necesidades de la vida. Este artículo se centra en el conocimiento etnobotánico (especialmente los medicamentos), la transmisión, las prácticas de curación y los mecanismos de protección forestal. La relación entre estas cuatro cosas es una historia de conservación sostenible, tanto in situ como ex situ. Este mecanismo resulta estar relacionado con la mitología, lo sagrado y las áreas sagradas. Este fenómeno se encontró en Karonese, aldea de Daulu, norte de Sumatra, Indonesia. El enfoque de la antropología cognitiva con el concepto de cultura en mente se convierte en una herramienta importante para analizar cómo se construye y transmite el conocimiento. Los métodos de investigación etnográfica con un enfoque emic, la observación participante, las entrevistas en profundidad con informantes clave y la integridad de las notas archivadas son una forma de capturar el punto de vista nativo. El análisis de los datos se llevó a cabo cualitativamente a través de un análisis continuo. La conclusión del estudio encontró que la capacidad de los actores, especialmente los curanderos, y la transmisión de conocimientos etnobotánicos, especialmente medicamentos, y la supervivencia de historias y valores mitológicos sobre áreas sagradas tienen consecuencias para la sostenibilidad de la conservación de lo que ellos llaman kerangen kuta o bosque de la aldea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La coexistencia humano-vida silvestre como concepto y objetivo de manejo ha recibido una creciente atención por parte de investigadores y tomadores de decisiones. El enfoque de coexistencia se beneficiará del reconocimiento de que, a escalas más amplias, las interacciones entre humanos y vida silvestre (ICH) se comprenden y gestionan mejor de manera colaborativa y como sistemas complejos, es decir, dinámicos, no lineales, emergentes, adaptativos y, por lo tanto, impredecibles. Presentamos un proceso de planificación para la coexistencia entre humanos y vida silvestre que proporciona una plataforma para la colaboración entre investigadores y tomadores de decisiones, y también otras partes interesadas, y reconoce la naturaleza compleja de HWI. Los tres elementos que definen el proceso son: coexistencia en lugar de conservación o mitigación de conflictos como objetivo, pensamiento sistémico como enfoque y énfasis en resultados verificables en lugar de acciones. A modo de ilustración, describimos un taller de planificación de 3 días para la convivencia humano‐jaguar en el Pantanal, Brasil. Los 15 participantes que representan a los sectores académico, gubernamental y sin fines de lucro identificaron 12 interacciones que involucran directamente a 27 partes interesadas e indirectamente a otras 55. Se produjo una teoría del cambio, conectando 20 acciones-a ser realizadas por 22 actores - con los 57 factores que impulsan directa e indirectamente las interacciones. Se discute cómo estos resultados complementan otros enfoques, como los Planes de Acción. El enfoque propuesto favorece el pragmatismo de la cogestión adaptativa sobre la expectativa a menudo poco realista de un camino lineal hacia la solución, o en otras palabras, un cambio de la noción de coexistencia humano‐vida silvestre como un objetivo cuantificable a la de coexistencia como un estado deseado del sistema.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La conservación voluntaria de la tierra, incluidas las áreas protegidas privadas (APP), es un componente clave para permitir el futuro de la biodiversidad en la Tierra. En consecuencia, la cuestión de las motivaciones ha preocupado a las ciencias sociales de la conservación. Sin embargo, las verdaderas motivaciones son difíciles de determinar, incluso para nosotros mismos. En consecuencia, exploramos un enfoque novedoso de obtención narrativa para preguntar: ¿qué características de la tierra y las relaciones de los terratenientes con la tierra fomentan y sostienen su compromiso con la conservación voluntaria? ¿Qué marcos de valor transmiten los terratenientes al compartir sus historias de origen y las razones para sostener tales esfuerzos? Realizamos entrevistas semiestructuradas con 32 propietarios de tierras de PPAs en todo Perú. Las entrevistas fueron diseñadas para conocer las historias de origen de los terratenientes y las relaciones continuas con la tierra, así como los valores que tienen sobre esas relaciones. Este artículo desafía la percepción actual de que los PPAs son impulsados por terratenientes ricos y extranjeros en el contexto peruano. En cambio, este artículo muestra los APP como la manifestación de visiones locales para la conservación que se alinean con las relaciones de larga data de los terratenientes con la tierra. Aquí identificamos 15 valores relacionales diferentes que los terratenientes tienen con la naturaleza, los seres no humanos y humanos que subyacen a sus esfuerzos voluntarios de conservación. El documento destaca la importancia de adoptar una perspectiva relacional (reconociendo que nuestra existencia está habilitada y moldeada por las relaciones que tenemos con los demás y con la naturaleza) al estudiar la conservación de la tierra, enfatizando cómo los PPAs son el reflejo de la intención de los propietarios de mantener, proteger y restaurar las múltiples relaciones incrustadas en la tierra que se esfuerzan por conservar. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 38, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biología de la conservación. ISSN: 0888-8892,1523-1739. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La protección privada de la tierra es una herramienta importante y creciente para abordar la pérdida de biodiversidad y el cambio climático. Por lo tanto, se necesita una mejor evidencia empírica sobre la efectividad de la protección privada de la tierra y las prácticas organizativas, como la focalización de las tierras para su protección y la elección del mecanismo de protección (es decir, la adquisición de tierras por tarifa simple y las servidumbres de conservación). Abordamos esta brecha estimando los impactos de las adquisiciones y servidumbres de tierras de conservación de Nature Conservancy (TNC) (una gran organización no gubernamental con gestión relativamente descentralizada) de 1988 a 2016 en tres regiones de los Estados Unidos (Atlántico Medio, Nueva Inglaterra y Nueva York, y California). Estimamos el impacto en términos de conversión evitada al comparar la cobertura terrestre natural en 3179 parcelas protegidas con parcelas sin protección coincidentes. Diecinueve de los 21 planes ecorregionales utilizaron amenazas a la agricultura y el desarrollo para identificar prioridades de protección. Cuando se agruparon las regiones y los mecanismos de protección, en promedio no hubo evidencia de conversión evitada de 1988 a 2016. Teniendo en cuenta los mecanismos, las adquisiciones de tierras de las ETN evitaron la conversión y las servidumbres no. Las servidumbres de TNC en parcelas adquiridas por socios conservacionistas evitaron la conversión. Las limitaciones de estos resultados incluyen centrarse en una sola medida de impacto, la incapacidad de capturar conversiones futuras evitadas y la baja precisión del cambio de cobertura terrestre en California. Nuestros resultados sugieren que los administradores privados de protección de la tierra que buscan evitar la conversión de tierras a corto y mediano plazo deberían centrarse más en las áreas con mayores amenazas. Se debe prestar especial atención al fortalecimiento de la rendición de cuentas y el papel de los socios, mejorando o aclarando cómo se utilizan las servidumbres y facilitando el flujo de recursos para trabajar con el mayor impacto potencial.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 13, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: El cambio de uso de la tierra (LUC) es reconocido como uno de los principales impulsores de la pérdida global de biodiversidad y representa una gran amenaza para los ecosistemas. La deforestación a través de LUC es impulsada principalmente por regímenes de incendios, tala, agricultura (cultivo y ganadería) y minería ilegal, que están estrechamente relacionados con las políticas de gestión ambiental. Sin embargo, las estrategias eficientes de gestión de la tierra requieren información confiable y sólida. El monitoreo de la tierra es uno de esos enfoques que puede proporcionar información crítica para coordinar la formulación de políticas a escala global, regional y local, y permitir una implementación programada de los compromisos compartidos en virtud de las Convenciones de Río: el Convenio de las Naciones Unidas sobre la Diversidad Biológica (CDB), la Convención de Lucha contra la Desertificación (CLD) y la Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC). Aquí usamos Perú como un estudio de caso para evaluar cómo un sistema de monitoreo de tierras permite decisiones de política ambiental que aparecen en los informes de compromiso internacional del país. Específicamente, sintetizamos cuán efectivo ha sido el sistema de monitoreo continuo de la tierra para responder a los desafíos ambientales actuales y futuros; y cómo las mejoras en el monitoreo de la tierra pueden ayudar a lograr los compromisos nacionales en virtud de las Convenciones de Río. Encontramos que las políticas y compromisos peruanos deben mejorarse para ser consistentes con el límite de temperatura de 1.5 °C del acuerdo de París. En cuanto a las metas de Aichi, Perú ha logrado un 17% de superficie terrestre con manejo sostenible; sin embargo, el déficit de financiamiento es un gran desafío. Aunque Perú se compromete a reducir las emisiones de GEI mediante la reducción del LUC y la mejora de las prácticas agrícolas y forestales de uso de la tierra, necesita mejoras en las políticas en relación con la tenencia de la tierra, la gobernanza y la equidad. Las posibles explicaciones de las deficiencias observadas incluyen la fragmentación y duplicación de las funciones gubernamentales en todos los sectores, tanto a escala nacional como regional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura
Año 2024,
volumen 139,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La fragmentación del hábitat es una gran amenaza para la biodiversidad porque la fragmentación del hábitat reduce el área total del parche, aísla los parches y aumenta el borde de los parches. Los objetivos de este estudio fueron investigar cómo el tamaño del área protegida (AP) afecta la fragmentación del hábitat y qué causó la fragmentación del hábitat en las AP. El estudio se centró en 180 AP en Tailandia, incluidos 58 santuarios de vida silvestre y 122 parques nacionales. Los datos de uso de la tierra/cobertura terrestre de Tailandia se adquirieron del Departamento de Desarrollo Territorial de Tailandia y se utilizaron para cuantificar la fragmentación del hábitat forestal en términos del número de parches, densidad de parches, proporción de bosques e índice de aglomeración. Hubo relaciones lineales significativas entre el área total y el número de parches y entre el área total y la densidad del parche. Las AP grandes, con un área total superior a 1.600 km2, tuvieron una densidad de parches significativamente menor que las AP medianas y pequeñas. Sin embargo, 128 de las 180 AP en Tailandia eran de tamaño pequeño con alta densidad de parches debido a la expansión agrícola que representaba aproximadamente el 10% de las áreas protegidas. Las AP grandes con un tamaño de 1600 km2 o más son preferibles a las pequeñas para reducir la fragmentación del hábitat y contribuir a la conservación de la biodiversidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ecología aplicada. ISSN: 0021-8901,1365-2664. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Dos estrategias son centrales en el debate sobre el desarrollo agrícola: una integra la agricultura y la conservación (uso compartido de la tierra), y la otra separa la agricultura y la conservación, intensificando la producción para permitir la compensación del hábitat natural(conservación de la tierra). El papel del hábitat amigable con la vida silvestre en el paisaje circundante más amplio (landscape wildlife friendliness (WF)) en la promoción de la diversidad de las tierras agrícolas es potencialmente un beneficio inexplorado del intercambio de tierras. Tomamos muestras de aves en bosques primarios y pastizales para ganado en el oeste de la Amazonía, donde la biodiversidad terrestre alcanza su punto máximo. Probamos la hipótesis de que el aumento de la FM paisajística conducirá a una mayor riqueza de especies (RS) en las tierras de cultivo, incluso en niveles bajos de hábitat amigable con la vida silvestre 'en la granja' (FM agrícola). Mostramos que, si bien hay un aumento menor en la RS vinculado al aumento de los niveles de WF en el paisaje, un gran componente de la comunidad aviar está funcionalmente ausente. La mayoría de las especies dependientes de los bosques faltan en los pastizales, incluso en niveles altos de WF agrícola. Para estas especies, la preservación de bloques de bosque contiguos bajo tierra es muy superior. Modelamos ambas estrategias bajo diferentes niveles de producción. La conservación de la tierra siempre retuvo un SR significativamente más alto que el uso compartido de la tierra, independientemente del nivel de WF del paisaje. Síntesis y aplicaciones . La amabilidad del paisaje con la vida silvestre (WF, por sus siglas en inglés) proporcionada a través del intercambio de tierras es de beneficio limitado para muchas especies dependientes de los bosques tropicales que no pueden moverse o utilizar pastizales, incluso en altos niveles de WF agrícola y paisajístico. Para garantizar la persistencia de estas especies, los responsables de la formulación de políticas deben implementar urgentemente mecanismos de intensificación sostenible para aumentar la productividad de las tierras agrícolas y, al mismo tiempo, permitir la protección de grandes bloques de hábitat natural preservado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 443,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Degradación de los Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 15, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista GeSec. ISSN: 2178-9010. Organización: Sindicato das Secretárias do Estado de São Paulo
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El objetivo principal de esta investigación es resaltar la importancia de preservar, conservar y recuperar los recursos naturales en la Reserva de Desarrollo Sostenible de Manaus para detener el calentamiento y el cambio climático en la Amazonía. Ante esto, la metodología aplicada para lograr los objetivos propuestos consiste en utilizar aportes de la literatura sobre la preservación y conservación de los recursos naturales en el Tupé RDS. Además, el enfoque aplicado es bibliográfico, enriquecido con disposiciones legales y entendimientos jurisprudenciales aplicables a la especie, con un procedimiento descriptivo y explicativo, con una fuente de datos de literatura jurídica, luego de realizar un relevamiento de referencias relevantes para la investigación. Para describir los resultados propuestos, el enfoque utilizado es cualitativo y cuantitativo. La construcción de la obra resalta la importancia de preservar y conservar la Reserva de Desarrollo Sostenible Tupé, ubicada en Manaus, para incentivar iniciativas que prioricen la preservación de los recursos naturales y que respeten la legislación vigente. Al final de la investigación se destacó la importancia del tema, ya que reunirá no solo aspectos académicos, sino también políticas gubernamentales. Otro aspecto del trabajo fue señalar y contribuir a la comprensión geopolítica de las formas de intervención socioambiental, lo cual se evidencia con la estructuración de la Reserva de Desarrollo Sostenible Tupé como Unidad de Conservación de Uso Sostenible.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impulsores e Impactos de la Dinámica de las Plagas Forestales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los cambios ambientales causados por las actividades humanas han afectado considerablemente la producción forestal no maderera, reduciendo la densidad de árboles y palmeras ampliamente empleados por las comunidades locales para mantener sus condiciones tradicionales de subsistencia. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo evaluar la producción forestal sostenible no maderable de una especie de palmera (murumuru-Astrocaryum ulei) en comunidades ribereñas del oeste de la Amazonía, y cómo la actividad humana, como la ganadería y la deforestación, afecta la producción de especies y el rebrote en el bosque. El inventario forestal se realizó mediante muestreo sistemático a lo largo de los márgenes del río Juruá, con el registro de altura, diámetro, número de racimos y tipo de ambiente. Los datos se analizaron mediante modelos lineales generalizados y no paramétricos con un ajuste de la distribución de Poisson para predecir el potencial productivo. Los análisis estadísticos se realizaron utilizando el software R versión 1.0.153 a un nivel de significancia del 5%. Los datos revelaron una correlación lineal positiva entre la altura y la producción de frutos, y una disminución significativa de la productividad después de 18-19 años. La regeneración natural fue significativamente mayor en la mayoría de los ambientes preservados, como los bosques primarios de tierras altas (124,5/ha) y los bosques secundarios tardíos (97,4 / ha). Los bosques secundarios tardíos (capoeira) también tuvieron la mayor densidad de individuos por hectárea (120,2) y, consecutivamente, mayor producción de frutos (1,5 t/ha). Aunque las áreas más preservadas tenían más individuos y una mayor capacidad productiva para murumuru, el aumento de las actividades humanas está cambiando su estructura forestal y la regeneración natural, lo que puede comprometer el manejo sostenible a largo plazo y las condiciones de subsistencia locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología Histórica de Paisajes y Culturas Amazónicas , Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de psicología ambiental. ISSN: 0272-4944,1522-9610. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución de la Cooperación y el Altruismo en los Sistemas Sociales,Investigación en Psicología Cultural y Valores
Año 2024,
volumen 31, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Floresta y Ambiente . ISSN: 1415-0980,2179-8087. Organización: Universidad Federal Rural de Río de Janeiro
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El objetivo de este trabajo fue evaluar el potencial de especies nativas utilizadas en restauración ecológica en Brasil (Peltophorum dubium-canafístula, Hymenaea courbaril-jatobá, Jacaranda cuspidifolia-jacarandá y Enterolobium contortisiliquum-timboril ) como materia prima para el abastecimiento de aserraderos. Debido a las dificultades para muestrear árboles de especies nativas, se recolectaron cuatro árboles por especie, a la edad de 12 años, en un área de reserva legal. Los árboles muestreados se evaluaron como bastante característicos de árboles del mismo material genético. Se midió el diámetro de los árboles, se midió el porcentaje de corteza y el ahusamiento, y se calculó el rendimiento maderero de cada especie. Las tablas se secaron al aire. Según el DBH, el timboril tenía el mayor potencial para la producción de biomasa, pero su calidad de madera era insatisfactoria. Para abastecer de materia prima a los aserraderos, además de jatobá, sugerimos invertir en plantaciones de canafístula y jacarandá.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Utilización de Biomasa Forestal para Diversas Aplicaciones
Año 2024,
volumen 354,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Libros de texto de Springer en ciencias de la tierra, geografía y medio ambiente. ISSN: 2510-1315,2510-1307. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Año 2024,
volumen 161,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 4,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en la ciencia de la conservación. ISSN: 2673-611X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: En 2002, la primera área de protección privada (APP) fue legalmente "certificada" por el gobierno mexicano. La última revisión de países de la APP utilizó datos de 2012, por lo que se considera oportuna una actualización decenal. Para junio de 2023, 546 parcelas de tierra en 27 estados tenían certificados válidos como PPA o ICCA, por un total de 718,526 ha. Los PPAs incluyen 175.006 ha de tierras privadas más 9.860 ha de propiedad pública, que en conjunto representan un aumento del 44% con respecto a su cobertura de 2012 de 128.369 ha, mientras que las tierras comunitarias o" territorios y áreas conservados por pueblos indígenas y comunidades locales " (TICCA) ahora comprenden 486.082 ha. Hasta la fecha no se ha desarrollado un nuevo inventario de PPA no certificado, pero su número y cobertura territorial han aumentado. Después de más de 20 años de uso del mecanismo certificado de "áreas de uso voluntario de conservación" (ADVC, por sus siglas en inglés), esta revisión nos brinda una imagen más clara y madura de los beneficios y limitaciones del uso de esta herramienta legal. Por ejemplo, no quedan certificados de 10 años, el mínimo inicial requerido por la ley. Mientras tanto, la meta 30x30 del Marco Global de Biodiversidad Kunming-Montreal, con énfasis en áreas efectivamente conservadas y administradas, ha resultado en el desarrollo de una herramienta de evaluación ADVC, mientras que se han desarrollado avances hacia el establecimiento de un mecanismo legal de "servidumbre bruta", a través de medios contractuales, para un Estado mexicano, que servirá como un precedente de prueba de concepto para otros estados. En general, la certificación de ADVC ha demostrado ser una herramienta útil para la conservación de la biodiversidad y los servicios ambientales, que ciertamente necesita evolucionar para volverse más efectiva y eficiente, a fin de ser una herramienta más utilizada y aumentar su contribución para lograr la Meta 3 del Marco Global de Biodiversidad de Kunming-Montreal para México.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Mapear las presiones sobre las especies es clave para identificar dónde está en riesgo la biodiversidad y proporcionar información relevante para dirigir las acciones de conservación. La toma de decisiones para minimizar las presiones requiere la determinación de acciones específicas objetivo con un alto nivel de detalle. Sin embargo, la compensación entre el costo y el esfuerzo para generar esta información a menudo conduce a la producción de mapas de presión generalizados, denominados mapas aproximados, que cubren las presiones más relevantes y sus sustitutos. Aquí nos propusimos desentrañar si vale la pena el costo y el esfuerzo de mapear las presiones finas para informar la toma de decisiones, comparando cómo los mapas finos y gruesos identifican "dónde" y "cómo" se deben derivar las acciones de gestión. Comparando la extensión de ambos tipos de mapas así como su capacidad para identificar áreas de riesgo. Nos enfocamos en tres presiones principales: intensificación agrícola, intensificación humana y abandono de tierras. El estudio se llevó a cabo en Cataluña para la toma de decisiones locales, pero los resultados pueden aplicarse en otras regiones de la UE o en otros lugares, también para la toma de decisiones locales. Encontramos que el índice de similitud de Jaccard entre los mapas de presión gruesa y fina siempre estuvo por debajo de 0,3, lo que indica una baja superposición entre los mapas fino y grueso. En particular, la coincidencia entre mapas temáticos gruesos y finos dentro de las áreas protegidas (AP) siempre estuvo por debajo del 50%. Ambos mapas difirieron en la identificación de áreas de riesgo dentro de las tres AP analizadas. Además, incluso cuando hubo una superposición geográfica total entre mapas gruesos y finos, los mapas gruesos carecen de información sobre qué presión concreta estaba realmente presente, lo que dificulta la toma de decisiones sobre las acciones necesarias. Por lo tanto, podemos concluir que los mapas finos pueden estimar con mayor precisión tanto "dónde" como "cómo" orientar acciones concretas que los mapas más gruesos. Incluso en los casos en que la respuesta sobre "dónde" actuar es la misma, los mapas finos brindan información más concreta para brindar orientación sobre "cómo" actuar. En consecuencia, a pesar del alto costo y esfuerzo involucrados en mapear las presiones con un alto nivel de detalle, la compensación final es positiva.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 19,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gobernanza del sistema terrestre . ISSN: 2589-8116. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La matanza de animales supuestamente para la conservación genera compensaciones entre la conservación de especies y la protección animal. Utilizando un marco de Gobernanza integrador, explicamos las relaciones entre estos sistemas interrelacionados de biodiversidad y gobernanza animal con respecto a dicha "matanza de la conservación" dentro y entre las Uniones Africanas y Europeas. Los discursos e instituciones desalineados y las dinámicas de poder conflictivas entre actores limitan las relaciones. Sin embargo, la integración ha crecido moderadamente, particularmente en la UE, debido al interés compartido de los actores en la salud y el bienestar de la vida silvestre ("nativa"), y a través del paradigma de Una salud, que enfatiza la interconexión de la salud animal, ambiental y humana. Sin embargo, las prácticas de conservación sostenibles también deben cumplir con las expectativas éticas de la sociedad. Las matanzas para la conservación se quedan cortas en este sentido, a pesar de la creciente atención reciente al bienestar animal. Sugerimos que es poco probable que una mayor integración entre los sistemas de gobernanza mejore esto, ya que ambos se basan en estructuras antropocéntricas capitalistas, que reducen a los animales a mercancías. La gobernanza transformativa, en cambio, implica incluir a los animales como actores cuyos intereses merecen protección para promover prácticas justas de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Sostenible en la Industria Minera y Minera,Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Año 2024,
volumen 46, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Población y medio ambiente. ISSN: 0199-0039,1573-7810. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 1297, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las comunidades locales desempeñan un papel significativo en el manejo forestal consuetudinario sostenible. Esta investigación tiene como objetivo determinar la participación de la comunidad local en el manejo forestal consuetudinario importante para conocer cómo participa lo local. Los datos se realizaron mediante un método de encuesta con un enfoque cuantitativo. Los datos se obtuvieron mediante la distribución de cuestionarios y la realización de entrevistas con los encuestados, que eran indígenas kenegerianos de Petapahan . Determinación del número de muestras utilizando la fórmula Slovin. La fórmula para el análisis de frecuencia se utiliza para analizar los datos del cuestionario. El análisis revela que el pueblo indígena kenegeriense Petapahan tiene una tasa de participación del 60,04% en la administración del bosque consuetudinario Imbo Putui. La utilización logró un 69,23% (buena), seguida del monitoreo y evaluación un 64,23% (buena), la planificación un 51,85% (bastante buena) y el 49,33% (bastante buena) para la implementación. Por lo tanto, se puede inferir que la integración del consumo de biorrecursos por parte de los grupos indígenas requiere el aumento de su participación en la gobernanza de dichos biorrecursos. Además, la gestión eficaz del bosque consuetudinario Imbo Putui requiere la colaboración y participación de múltiples partes interesadas. Este estudio tiene importancia como un recurso valioso para los tomadores de decisiones en la formulación de políticas relacionadas con el manejo forestal, particularmente en el contexto de iniciativas de conservación de la biodiversidad que involucran a grupos indígenas o locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 29, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y sociedad . ISSN: 1708-3087. Organización: Alianza de Resiliencia
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La leña, un recurso forestal, se utiliza para satisfacer las demandas energéticas locales en muchas partes del mundo. Sin embargo, la tala de madera para la subsistencia o la dependencia de los medios de subsistencia se ve desafiada por las narrativas de conservación de la degradación y pérdida de bosques en muchas partes del Sur Global. A pesar de una vasta red de áreas protegidas que regulan el acceso a la extracción de recursos, la dependencia forestal continúa. Simultáneamente, el combustible de madera continúa utilizándose como fuente renovable de energía en muchos países desarrollados. Las transiciones energéticas y la adopción de combustibles más limpios o con bajas emisiones de carbono son profundamente sociopolíticas y están arraigadas en las desigualdades sociales y de género. La dependencia de la leña y la adopción de tecnologías alternativas bajas en carbono impactan la equidad social y de género de manera interseccional. Este estudio investiga los impulsores de la dependencia forestal de la leña y cómo eso se relaciona con narrativas más amplias de degradación y conservación de los bosques en el Parque Nacional Bhitarkanika, un bosque de manglares protegido a lo largo de la costa este de la India. Utiliza la teoría del acceso con encuestas y grupos focales para indagar sobre las creencias e influencias socioculturales que dan forma a la dependencia de la leña. Además, también examina cómo el acceso contribuye a restringir o intensificar la dependencia forestal, y cómo esta dinámica interactúa con la interseccionalidad para mantener las condiciones sociales prevalecientes. Los hallazgos revelan una diferenciación de género en el trabajo y los valores hacia la recolección y el uso de leña. Se descubrió que las mujeres eran reacias a cambiar las formas tradicionales de cocinar y calentar debido a las responsabilidades sociales, las estructuras y las preferencias, mientras que los hombres apoyaban alternativas al uso de leña, lo que implicaba una carga invisible de conservación para las mujeres. Aunque la dependencia forestal era en gran medida de la leña, estas dependencias se derivaban de preferencias sociales y culturales, afirmando el requisito de integrar las preferencias y valores culturales que dan forma a las comunidades que dependen de los manglares, para idear de manera efectiva soluciones prácticas de conservación que involucren tecnologías alternativas u opciones de combustible subsidiado.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Reforestación Ecológica y Ética de la Conservación , Influencia de la Religión en la Preocupación y el Activismo Ambiental
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de planificación y gestión ambiental. ISSN: 0964-0568,1360-0559. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: El Turismo y su Impacto en las Comunidades,Influencia de la Cultura en el Desarrollo Económico y Social
Año 2024,
volumen 1299, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Resumen El área de la Cuenca alta de Brantas debe conservarse, especialmente para la función ecológica. Por otro lado, los agricultores necesitan ingresos para mantener sus medios de subsistencia. Por eso, los agricultores prefieren cultivar hortalizas en tierras altas y en terrenos con pendientes de más de 30 grados. Hará que los sistemas agrícolas tiendan a ser insostenibles a largo plazo, por lo que puede afectar la función ecológica de la cuenca hidrográfica. Esta investigación tuvo como objetivo analizar el efecto de las técnicas agroforestales en la sostenibilidad agrícola en la Cuenca alta de Brantas. La ubicación se determinó a propósito en un sistema agrícola con y sin sistema agroforestal en la ciudad de Batu. Este estudio utiliza enfoques cuantitativos y cualitativos con técnicas de encuesta mediante observación de campo y entrevistas con los agricultores y las partes interesadas relevantes. Los resultados mostraron que la aplicación de la agricultura de conservación con el concepto de agroforestería apoyará la sostenibilidad del sistema agropecuario, especialmente en el aspecto ecológico.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 1299, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen El área de Silvicultura Social en Indonesia hasta julio de 2023 ha alcanzado las 5.625.137 ha con 8.317 unidades de ubicación. Casi el 80% del área de cada unidad tiene menos de 500 hectáreas, y solo de 3 a 4 unidades de negocios pueden tener un impacto en el aumento del bienestar comunitario, la cohesión social y la protección ecológica regional. Esta condición aún puede mejorarse para tener un impacto en el desarrollo económico regional y el valor agregado del producto. Este estudio tiene como objetivo examinar el nuevo concepto del enfoque de paisaje forestal social, como el desarrollo integrado de áreas (DIA), y sus implementaciones. El estudio se llevó a cabo en Lumajang Regency, Provincia de Java Oriental, apuntando a las partes interesadas clave con los valores más altos de Grado, Grado Superior, Inclusión, Exclusión y Intermediación como los principales encuestados. Determinación de las partes interesadas clave mediante el análisis de la red de partes interesadas con la aplicación UCINET (análisis de redes sociales). Los resultados del estudio muestran que el enfoque de la DIA proporciona valor agregado en el desarrollo regional, valor agregado del producto y expansión de la cobertura económica de comercialización. El programa de la DIA en Lumajang muestra que el Gobierno (central y regional) es el actor clave en la implementación de las actividades. El plan maestro de la DIA, que fue preparado por profesionales de múltiples partes interesadas, resultó en una red agrosilvopastural, agroindustria, interconexión turística y restauración basada en el medio ambiente. La DAI Lumajang, especialmente la aldea de Senduro en los sectores agrosilvopatural y agroindustrial, el ingreso per cápita ha logrado cruzar la línea de pobreza (IDR 3.7 millones por mes / hogar), ha aumentado el empleo y ha aumentado la contribución de varios sectores. Esto puede usarse como modelo a seguir para otras áreas forestales sociales en el contexto del alivio de la pobreza.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo y su Impacto en las Comunidades,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 24, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Cambio ambiental regional . ISSN: 1436-3798,1436-378X. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 18, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista La revista œinternational de los comunes. ISSN: 1875-0281. Organización: Revistas de Acceso Abierto de la Biblioteca de la Universidad de Utrecht (Servicios Editoriales)
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los estudios demuestran que los bosques comunitarios pueden autogobernarse de manera sostenible a través de la acción colectiva. En los Ghats Occidentales (India), muchas ONG se han levantado para apoyar a las comunidades con esta tarea. Pocos estudios científicos exploran las intervenciones de las ONG en la gobernanza de la RCP. Como resultado, observamos un riesgo de generalizar demasiado el conocimiento científico en muchos contextos diferentes al diseñar intervenciones, lo que resulta en panaceas institucionales prescriptivas. Nos preguntamos: ¿Pueden los profesionales, las ONG en particular, aplicar los principios de diseño al diseñar intervenciones de RCP forestal evitando al mismo tiempo las panaceas institucionales? Identificamos 12 principios de diseño para la gobernanza sostenible de la RCP comunitaria en la literatura. Comparamos estas condiciones con las intervenciones de ONG en los Ghats Occidentales. Los datos se recopilaron mediante entrevistas semiestructuradas y análisis de documentos de 10 ONG. Descubrimos que las ONG aplicaban la mayoría de los principios de diseño a través de una variedad de actividades particulares. Al combinar estas actividades de diferentes maneras en función de los contextos locales y la etapa de intervención, mostramos cómo se podría evitar la preocupación por la generalización excesiva de los principios de diseño.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 291,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Los agricultores desempeñan un papel fundamental para abordar la pérdida de biodiversidad al tiempo que mantienen la producción de alimentos. Para repensar la conservación en paisajes agrícolas, es crucial comprender sus decisiones con respecto a la biodiversidad y su manejo en las fincas. En este estudio, realizamos 48 entrevistas semiestructuradas en diez países europeos en 2021/22 para explorar cómo las percepciones y valoraciones de los agricultores se relacionan con su gestión de la biodiversidad. Empleando un análisis temático reflexivo, identificamos patrones recurrentes de significados compartidos. Nuestros hallazgos subrayan la profunda influencia de las percepciones de biodiversidad de los agricultores en sus prácticas de gestión de la biodiversidad: 1) Las intervenciones estrechas y específicas estaban estrechamente vinculadas a los valores instrumentales de la biodiversidad, mientras que las estrategias de gestión holística estaban vinculadas al reconocimiento de un valor inherente de la naturaleza. 2) Los enfoques específicos se relacionaron con las interpretaciones de los agricultores de la biodiversidad como taxones y funciones específicos, basándose en indicadores fácilmente evaluables y emocionalmente connotados. 3) Enfoques holísticos alineados con un concepto más amplio de biodiversidad y un énfasis en intrincadas relaciones funcionales dentro de los ecosistemas. 4) Las decisiones reales para implementar medidas se vieron significativamente limitadas por las dependencias percibidas, a saber, las vías de producción, las dependencias sociales y las condiciones del paisaje. Estos hallazgos plantean una pregunta crítica sobre la priorización de los valores instrumentales ecocéntricos intrínsecos versus antropocéntricos en las estrategias de conservación. Proponemos un enfoque de pluralismo ético, reconociendo que los valores instrumentales pueden proporcionar soluciones prácticas para ciertos desafíos, mientras que los valores intrínsecos tienen un significado ético, particularmente en el contexto de iniciativas complejas o de conservación de la biodiversidad a gran escala. Participar en un diálogo que tenga en cuenta los diversos valores será esencial para dar forma a una conservación de la biodiversidad efectiva y socialmente significativa.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Comparativo de Prácticas Agrícolas Orgánicas
Año 2024,
volumen 78,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista para la conservación de la naturaleza. ISSN: 1617-1381,1618-1093. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales , Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas . ISSN: 1432-9840,1435-0629. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La dinámica de los ecosistemas está determinada por la adaptación de las plantas al estrés ambiental, pero las condiciones en las que esto ocurre siguen siendo poco conocidas. Desarrollamos un marco teórico para predecir cómo las estrategias utilizadas por los árboles tropicales para hacer frente a la baja disponibilidad de fósforo (P) (es decir, los rasgos relacionados con la absorción y el uso de P) influyen en el crecimiento bajo limitación de P. Luego probamos este marco con datos sobre especies arbóreas en Borneo y un metanálisis de los resultados de experimentos de adición de nutrientes pantropicales. Nuestro marco teórico predice que los rasgos de las plantas asociados con entornos de bajo contenido de P, incluida la asignación mejorada de P a las hojas, la reabsorción eficiente de P y la actividad de la fosfatasa radicular, alivian los efectos negativos de la escasez de P con mayor fuerza para las plantas de crecimiento "ineficiente", representadas por árboles grandes y bosques maduros, en comparación con árboles jóvenes o bosques secundarios. De acuerdo con esta predicción, los cambios en los rasgos relacionados con entornos de bajo P aumentaron la tasa de crecimiento relativo potencial de los árboles grandes más que de los árboles pequeños en Borneo. Finalmente, la expectativa teórica fue respaldada por un metanálisis que reveló una mayor limitación de P en árboles jóvenes y bosques secundarios que en bosques maduros. En conjunto, estos hallazgos proporcionan un marco novedoso para interpretar la relación entre las limitaciones de recursos y el rendimiento de las plantas y refuerzan la importancia de tener en cuenta la adaptación de las plantas para predecir las respuestas de los ecosistemas a la limitación de P en los bosques tropicales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 16, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Hacia fines del siglo XIX, una pequeña fracción de la humanidad finalmente abrazó una conciencia "oficial" con respecto a la conservación de la naturaleza [...]
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Climatología teórica y aplicada. ISSN: 0177-798X,1434-4483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática / Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Dinámica de la Precipitación de Basura en los Bosques Brasileños
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Medio ambiente, desarrollo y sostenibilidad . ISSN: 1387-585X,1573-2975. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El cambio climático se está convirtiendo en una amenaza importante que aumenta enormemente los impactos negativos sobre la degradación de los ecosistemas y la pérdida de biodiversidad, y afectará a los sistemas socioeconómicos de todo el mundo. Indonesia se encuentra entre uno de los principales emisores mundiales de gases de efecto invernadero (GEI) y emisiones de CO2 que provienen principalmente de los sectores forestal y energético. El esquema de fijación de precios del carbono está relacionado con el negocio de restauración del ecosistema que administra el concesionario de tierras en forma de empresa. Este estudio tiene como objetivo identificar el papel de una empresa de restauración de ecosistemas para reducir las emisiones de carbono y cómo la empresa implementó un esquema de fijación de precios del carbono en su negocio. Entrevistamos y evaluamos el Proyecto Katingan Mentaya (KMP), organizado por PT. Rimba Makmur Utama (PT. RMU) es una de las empresas de restauración de ecosistemas que ha implementado actividades de fijación de precios del carbono en Indonesia. Entrevistamos al Director Ejecutivo (CEO) de PT. RMU y cuestionario difundido que fue respondido por 12 empleados del PT.RMU. El resultado muestra que las actividades de KMP tienen beneficios compartidos para la comunidad, el clima y la biodiversidad. El proyecto ayuda a conservar y restaurar el bosque degradado de turberas, influye en la economía local y ayuda a mantener los medios de vida tradicionales para utilizar los recursos forestales de manera sostenible. Para obtener ganancias, PT. RMU ha vendido el certificado de carbono en un mercado voluntario de carbono en el esquema de empresa a empresa. El valor del carbono en el área del proyecto KMP tiene un valor de USD 152 millones a USD 228 millones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Actas de la conferencia AIP. ISSN: 0094-243X,1551-7616,1935-0465. Organización: Instituto Americano de Física
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en la tierra / Consumo y producción responsables
Resumen: Esta investigación evaluó la prospectiva del aviturismo que apoya el ecoturismo sostenible en varias agroforesterías de café en la aldea de Kalipuro, Regencia de Banyuwangi, para apoyar el desarrollo del aviturismo. Observamos la avifauna mediante el recuento de concentración para la vista y el oído durante ±20 minutos por la mañana en cada una de las tres subpoblaciones de Kalipuro, es decir, Secang, Secang Mangir y Papring. Se analizó el estado de conservación, distribución, riqueza de especies y diversidad de la avifauna en la agroforestería cafetalera de Kalipuro. Un total de 27 especies de avifauna encontradas estaban menos preocupadas por el estado de la UICN y mostraban un alto potencial para el desarrollo del ecoturismo, por ejemplo, el aviturismo. Dos de las especies están protegidas a nivel nacional por el Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia, es decir, Hydrornis guajana (La pitta bandeada de Java) y Pernis ptilorynchus (El ratonero crestado). El último mencionado es un ave migratoria que se dirigió a la zona más cercana de la isla de Bali. También encontramos cianoventris Halcyon (martín pescador de Java) que fueron capturados fácilmente por fotógrafos y endémicos de las islas de Java y Bali. Encontramos una mayor diversidad en la sub-aldea de Secang y más atracción por las aves migratorias. El aviturismo en la agroforestería basada en el café Kalipuro tiene el potencial de desarrollarse como parte del ecoturismo sostenible. Es necesario explorar, gestionar y preocuparse mejor por la avifauna diversa y atractiva para el desarrollo del aviturismo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas
Año 2024,
volumen 354,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de gestión ambiental. ISSN: 0301-4797,1095-8630. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros de geografía regional mundial . ISSN: 2363-9091,2363-9083. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 17, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Contribuciones a las ciencias sociales. ISSN: 1988-7833. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El objetivo de este artículo es presentar la importancia del Cerrado en la cohesión ecológica y social del país, ya que es el segundo bioma más grande de Brasil y cubre aproximadamente el 23% del país. Su magnitud es tan grande que lo convierte en el segundo grupo florístico más grande del país. Brasil es un país de extraordinaria biodiversidad, con una gran variedad de organismos presentes en todos los biomas, especialmente en el Cerrado, que ha sido devastado por la acción humana. La Sabana brasileña es una de las regiones estratégicamente más importantes del mundo, principalmente para la agricultura, el riego de cultivos, la minería, la generación de energía y el suministro de personas y animales. Rico en biodiversidad, proporciona varios recursos ecosistémicos esenciales para el planeta. La destrucción del Cerrado puede llevar a la pérdida de especies y servicios ecosistémicos, impactando negativamente al planeta. Es extremadamente importante que se tomen medidas para la preservación de este bioma. La protección y preservación de este valioso bioma está en línea con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. El Objetivo 2-Hambre Cero y Agricultura Sostenible, se basa en el principio de erradicar el hambre, lograr la seguridad alimentaria y una mejor nutrición mediante la promoción de la agricultura sostenible. La propuesta es que este objetivo se pueda lograr para 2030. Con base en los numerosos registros científicos que prueban el potencial nutricional de los frutos del Cerrado, posibilitando una mejor nutrición para sus consumidores, es necesario incentivar el cultivo y consumo sostenible de sus frutos, perpetuación de los árboles nativos del Cerrado que brindan no solo beneficios nutricionales, sino ambientales, sociales y económicos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Estudios de desarrollo internacional comparativo. ISSN: 0039-3606,1936-6167. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 16, número 5.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sostenibilidad . ISSN: 2071-1050. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La conservación comunitaria en Indonesia está perfectamente entrelazada con los medios de subsistencia rurales y los sistemas agrícolas y alimentarios (agroalimentarios). Al unir la conservación y los medios de subsistencia, el Estado a menudo impone mecanismos basados en el mercado y vínculos de la cadena de valor a los pequeños agricultores, lo que menosprecia otras formas de estrategias de medios de subsistencia y modos de producción. Por lo tanto, este documento tiene como objetivo documentar las diversas economías dentro de las comunidades dependientes de los bosques que les permiten construir de manera autónoma un sustento sostenible y contribuir a la conservación. Utilizamos el enfoque de economías diversas de Gibson-Graham como marco para comprender las formas en que la diversidad de medios económicos (subsistencia, basados en el mercado, alternativos) va más allá de una mera estrategia de subsistencia, sino que también actúa como base para una práctica de conservación más democrática e inclusiva. Para capturar estas historias de medios de subsistencia, empleamos una evaluación rural participativa (PRA), entrevistas semiestructuradas en profundidad con 89 informantes clave (incluidos pequeños agricultores, miembros del hogar, líderes comunitarios, funcionarios de la aldea, ancianos y jóvenes) y enfoques etnográficos visuales en seis aldeas adyacentes a áreas forestales en dos provincias de Indonesia (Jambi y Papúa). Concluimos enfatizando cómo el enfoque de economías diversas ayuda a comprender las formas en que las comunidades locales se mueven sin problemas más allá de los diversos sistemas agroalimentarios y modos de economía, al tiempo que argumentamos que lo que emerge de este espacio de posibilidades es una ética y una política de cuidado hacia la conservación de los bosques.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 291,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 383, número 6686.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad y distribuciones. ISSN: 1366-9516,1472-4642. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Objetivo Colombia se ha comprometido a alcanzar ambiciosas metas de restauración forestal que incluyen un compromiso de Desafío de Bonn de 1 millón de hectáreas y de 6,47 a 8,31 millones de hectáreas (rehabilitación y restauración, respectivamente) en el marco del Plan Nacional de Restauración. Determinar dónde y cómo implementar programas para lograr estos objetivos sigue siendo un desafío importante. Ubicación Colombia. Métodos Adoptamos un marco de optimización multiobjetivo para la planificación de la restauración y lo aplicamos a Colombia. Exploramos soluciones rentables que aprovechan el potencial de los beneficios de regeneración natural asistida, al tiempo que contabilizan los costos de oportunidad y establecimiento de la restauración y maximizan los beneficios de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático. Exploramos cuatro objetivos basados en áreas de restauración políticamente relevantes (1, 6, 6,47 y 8,31 millones de hectáreas) e identificamos el costo mínimo y los conjuntos de soluciones rentables y de máximo beneficio. Resultados Identificamos soluciones que funcionan bien simultáneamente en todos los objetivos de biodiversidad y carbono, a pesar de las compensaciones entre estos objetivos. Descubrimos que las soluciones rentables pueden lograr en promedio el 91,1%, el 90,8%, el 90,5% y el 90,1% del beneficio máximo de carbono y el 100% del beneficio máximo de biodiversidad al tiempo que reducen significativamente los costos. En promedio, las soluciones rentables reducen el costo en un 87,5%, 56,8%, 59,6% y 46,2% en comparación con las soluciones de beneficio máximo considerando uno, seis, 6,47 y 8,31 millones de objetivos de restauración de hectáreas, respectivamente. Principales Conclusiones Colombia se ha comprometido con metas audaces de restauración y conservación, como las establecidas en el nuevo Marco Global de Biodiversidad del Convenio sobre la Diversidad Biológica 2030. La planificación estratégica de la restauración forestal desempeñará un papel importante en el logro de los objetivos de conservación de la biodiversidad y mitigación del cambio climático de Colombia. Proporcionamos evidencia cuantitativa para informar la planificación de políticas y prácticas de restauración ambiental y económicamente sensatas en el país. Nuestro marco y resultados pueden ayudar a guiar a Colombia hacia el cumplimiento de sus ambiciosos objetivos de restauración forestal de manera rentable.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en ciencias marinas. ISSN: 2296-7745. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Introducción Este estudio investigó un modelo de manejo comunitario en una comunidad dependiente de manglares en el centro de Mozambique y su idoneidad como herramienta de manejo para la conservación. Métodos Se utilizaron imágenes satelitales para mapear los cambios en la cobertura de manglares entre 1996 y 2017. Se realizaron entrevistas individuales y discusiones de Grupos Focales con miembros de la comunidad para comprender los procesos de restauración de manglares y los modelos de manejo. Resultados y discusión Después de la explotación insostenible que condujo a la deforestación de manglares, la comunidad local participó en un programa de restauración y manejo que comenzó a fines de la década de 1990. Las normas locales fueron delineadas por el Comité de Gestión de Recursos Naturales (NRMC) con el objetivo de (1) reducir los usos extractivos mediante la introducción de actividades alternativas generadoras de ingresos; (2) concientización y plantación de manglares y (3) aplicación de la ley. Se rehabilitaron diez hectáreas de bosque. Sin embargo, el sistema de gestión no excluye a los cortadores ilegales ni hace cumplir los mecanismos regulatorios y sancionadores, debido a las limitaciones de recursos. Se necesita una mayor participación de las autoridades gubernamentales y otras partes interesadas para mejorar la aplicación de la ley y explorar oportunidades para el comercio de carbono, el turismo y el pago por los servicios ecosistémicos. Recomendaciones adicionales son desarrollar un plan de manejo comunitario y crear alternativas a los productos e ingresos de los manglares. La gestión comunitaria de los manglares se defiende cada vez más en muchos países en desarrollo para promover la utilización sostenible de los recursos y la conservación. Comprender las razones detrás del éxito limitado y las lecciones aprendidas en este sitio guiará programas similares en otras partes de Mozambique y otras partes del mundo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Importancia de los Ecosistemas de Manglares en la Protección Costera
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo y cambio. ISSN: 0012-155X,1467-7660. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: RESUMEN Este artículo busca comprender por qué las empresas forestales comunitarias en la selva maya de México están perdiendo terreno, mientras que los intermediarios y los fabricantes están recuperando el control sobre los recursos forestales. Se enfoca en el caso del Ejido San Felipe Oriente donde una ONG codiseñó una plataforma de comercialización con el objetivo de reunir a cooperativas locales para negociar en el mercado desde una posición de fortaleza. El proyecto se vio obstaculizado por una ruptura interna en el ejido; al investigar esta ruptura, los autores utilizan el concepto de bricolaje institucional para comprender las luchas de poder locales y la teoría del cambio gradual para buscar mecanismos causales históricos. Encuentran que las causas próximas de la ruptura fueron rivalidades familiares, sospechas de malversación de fondos, exclusiones injustas y la interrupción de las prácticas consuetudinarias con respecto a la distribución de beneficios monetarios. Sin embargo, las continuidades históricas subyacen a la lucha por el poder: los ejidos en la península de Yucatán han utilizado su función de intermediarios para subordinar los intereses locales en lugar de promover el desarrollo endógeno. Los autores abogan por un proceso de diseño institucional que tenga en cuenta los significados inconscientes y dados por sentado que influyen en la adaptación institucional; alientan a los profesionales del desarrollo que promueven empresas forestales comunitarias en la selva tropical maya de México a abordar las continuidades históricas en las instituciones locales como un objetivo focal de las intervenciones de desarrollo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Antropología de la Globalización y la Gubernamentalidad Neoliberal
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos IntechOpen . Organización: IntechOpen
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Este capítulo presenta la experiencia del programa SERVIR Amazonia para la transferencia de tecnología geoespacial con esfuerzos para incluir a los pueblos indígenas y sus organizaciones en sus servicios. Los objetivos generales del programa son contribuir a la conservación de la diversidad biológica y a la mitigación o adaptación al cambio climático. Gran parte de la Amazonía, donde la diversidad biológica es mayor y las amenazas del cambio climático son mayores, se encuentra en los territorios de los pueblos indígenas; por lo tanto, su inclusión en los servicios del programa es fundamental para el éxito. Este análisis destaca el enfoque, los avances y los desafíos de esos esfuerzos, incluidas las consideraciones éticas y los riesgos involucrados. Tales esfuerzos deben incluir una fuerte sensibilidad cultural y habilidades de comunicación. Entre las conclusiones se encuentra que el enfoque de trabajar con y a través de las propias organizaciones representativas de los pueblos indígenas es altamente apropiado, especialmente las más locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Invertir recursos en la protección de pequeños fragmentos aislados de bosques tropicales puede requerir una justificación considerable, especialmente en el contexto de recursos limitados y presiones competitivas de desarrollo. Sin embargo, los fragmentos pueden ser objetivos adecuados para la conservación si ofrecen resultados irremplazables en materia de biodiversidad y se alinean con las aspiraciones de conservación. Esto es particularmente cierto para los sistemas insulares como Oceanía, donde los fragmentos de bosques tropicales de tierras bajas pueden ser los últimos representantes restantes de hábitats críticos debido a la agricultura o la expansión urbana en tierras planas limitadas. A pesar de esta urgencia, la decisión de invertir recursos significativos en una inversión permanente de conservación debe basarse en un marco sistemático para evaluar los criterios de conservación relevantes para uno o varios sitios. Aquí presentamos un estudio de caso en el que aplicamos el marco basado en criterios del Programa Legado Forestal del Servicio Forestal de los Estados Unidos, para evaluar la importancia, la amenaza y los beneficios estratégicos del último remanente conocido (9,33 ha) de bosque de flujo de lava de tierras bajas en Samoa Americana (Polinesia). Expusimos el marco de FLP proporcionando ejemplos de evidencia potencial y conjuntos de datos correspondientes que podrían informar los criterios de conservación. Para el estudio de caso, realizamos un censo arbóreo integral de alta precisión para cuantificar la estructura y composición forestal y compararlo con otros tipos de bosques en el país, que reveló una alta importancia para la conservación basada en la composición comunitaria única y las representaciones irremplazables de especies arbóreas, incluidos Pometia pinnata, Dendrocnide harveyi y dos higos banianos Ficus obliqua y F. prolixa. El análisis de imágenes aéreas históricas (de 70 años) y mapas recientes de la cobertura terrestre, evidencia de incursiones recientes a pequeña escala, intentos documentados de los propietarios de tierras para obtener permisos de desarrollo y la necesidad de una orden judicial impuesta y un arrendamiento de conservación para evitar una mayor invasión, todo indicaba una alta probabilidad de conversión (amenaza) si se dejaba sin protección. Finalmente, descubrimos que la protección de este fragmento se alinearía estratégicamente con las carteras de conservación, gestión y educación del gobierno de Samoa Americana, y brindaría importantes beneficios culturales y de bienestar al público, específicos por el hecho de que este es el último representante del bosque de flujo de lava y es fácilmente accesible para el público. Concluimos que existe una fuerte justificación para la conservación del bosque Naumati, que en este caso sería a través de la compra de tierras. En términos más generales, los enfoques basados en criterios suelen ser amplios y flexibles y pueden aplicarse ampliamente, pero requieren un trabajo significativo para recopilar datos y generar evidencia que sea significativa para los profesionales de la conservación que trabajan sobre el terreno. Vincular efectivamente los datos con la evidencia con los criterios y, en última instancia, con la toma de decisiones es clave para justificar inversiones sólidas en conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: La deforestación de la Amazonía brasileña cristaliza numerosos problemas políticos, económicos y sociales. Estudios empíricos recientes exploran los impulsores de la deforestación centrándose en una perspectiva a gran escala, pero ignorando la visión de las poblaciones locales. Este artículo tiene como objetivo proporcionar una visión general de la percepción de la deforestación entre las poblaciones locales definidas como que viven dentro o cerca del bioma amazónico. Hemos realizado 197 entrevistas en octubre de 2021 en la región brasileña de Amazonas. A partir de estas entrevistas, brindamos análisis estadísticos para explorar 5 efectos capaces de impulsar la percepción local de los procesos de deforestación: los efectos de género, educativos, generacionales, geográficos e indígenas. Nuestros resultados destacan en primer lugar un efecto educativo muy alto y positivo para el nivel educativo más alto y un alto efecto indígena, ambos en conformidad con la intuición. En segundo lugar, observamos un efecto negativo de género, que contradice algunas líneas en la literatura académica relevante, y un efecto geográfico alto pero ambiguo. Finalmente, la edad no parece ser un motor de interés ni compromiso en la lucha contra la deforestación. En un contexto en el que la aplicación de la política ambiental se ha vuelto ineficaz en los últimos años, argumentamos que caracterizar mejor las percepciones locales sobre los procesos de deforestación podría ayudar a ajustar las campañas de políticas contra la deforestación, mejorar su efectividad y, por lo tanto, participar en la restauración de la cobertura amazónica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental
Año 2024,
volumen 16,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La silvicultura comunitaria (CF) es reconocida a nivel mundial como un régimen de gestión forestal con el potencial de abordar la deforestación y la degradación forestal, proporcionar bienes y servicios forestales a las comunidades locales y contribuir a la mitigación del cambio climático. Alrededor del 4% de los bosques de Bután se encuentran actualmente bajo gestión de CF y estos bosques proporcionan bienes y servicios esenciales para las comunidades locales. Sin embargo, el potencial de la FQ en Bután para contribuir a la mitigación del cambio climático no se comprende bien y no se ha investigado. En este estudio, estimamos el stock de carbono y el secuestro de carbono de los bosques comunitarios en Bután utilizando datos del Inventario Forestal Nacional (NFI) de 2015. El carbono total de la biomasa en los bosques comunitarios fue de 130.3 Mg ha−1 (107.3–153.2) y el carbono orgánico del suelo fue de 52.8 Mg ha−1 (30.4–75.1). El secuestro de carbono fue de 0,7 Mg ha-1 año-1. También se determinaron otros atributos: área basal, densidad del tallo y altura de los árboles, para evaluar la condición del bosque y el potencial de aumentar el secuestro de carbono. Los valores de carbono de la biomasa en los bosques comunitarios de Bután, así como en los bosques no comunitarios (todos los demás bosques), fueron similares a los informados por la Evaluación de los Recursos Forestales y la NFI para los bosques en Nepal y los estados indios del Himalaya, respectivamente. La desagregación de datos de 38 estudios de investigación en la región del Himalaya indicó que el carbono de la biomasa en los bosques de Bután era significativamente menor que en los bosques bien abastecidos (no degradados) en el Himalaya indio y Nepalí. También fue mucho más bajo que el de las Unidades de Gestión Forestal de Bután, que se utilizaron como indicador del límite superior potencial de carbono de la biomasa en el entorno forestal de Bután. De manera similar, el área basal, la densidad del tallo y la altura media de los árboles también fueron menores en los bosques comunitarios de Bután que en los bosques bien abastecidos de otros países del Himalaya. El Gobierno de Bután está explorando actualmente el potencial de generar ingresos a partir de la venta de carbono secuestrado en sus bosques. Este estudio confirma que existe la posibilidad de aumentar el secuestro de carbono mejorando la gestión de los bosques existentes. Actualmente, las 107.866 hectáreas de bosques comunitarios en Bután almacenan alrededor de 19 millones de Mg de carbono. Con una mejor gestión por parte de los Grupos Comunitarios de Gestión Forestal, que tienen la capacidad institucional para controlar los resultados de la gestión local, es probable que se duplique el stock de carbono (a 40 millones de Mg de carbono), demostrando así el potencial de la Silvicultura Comunitaria para desempeñar un papel importante en la mitigación del cambio climático, sin poner en peligro el suministro de bienes y servicios cotidianos a las comunidades locales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 3, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de enfermedades raras y medicamentos huérfanos . ISSN: 2771-2893Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: La región de Asia y el Pacífico (APAC), donde vive el 60% de la población mundial, tiene el mayor número de Personas que viven con una enfermedad rara (PLWRD). Para promover sociedades más equitativas, la Organización de enfermedades raras de Asia y el Pacífico (APARDO), establecida en 2015, ha estado desarrollando su posición regional para promover la colaboración, aumentar la conciencia entre las partes interesadas, explorar diagnósticos y tratamientos equitativos y asequibles, y mejorar los resultados de salud y la calidad de vida de todos los PLWRD. La población heterogénea de la región APAC y el complejo entorno sanitario plantean desafíos distintivos para abordar las enfermedades raras. A través de conferencias, seminarios web y contribuciones a iniciativas globales, APARDO fomenta la conectividad y proporciona una plataforma como parte de la comunidad mundial de enfermedades raras (ER) para abordar desafíos compartidos. El desarrollo de APARDO para fortalecer su presencia global como representante de la región APAC RD es vital para un mundo más equitativo.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La pérdida y degradación de los bosques y otros ecosistemas en todo el mundo amenaza tanto la biodiversidad global como los medios de subsistencia de las personas que utilizan los recursos naturales. Por lo tanto, comprender cómo el uso de los recursos naturales impacta los servicios de aprovisionamiento del paisaje tanto para las personas como para la vida silvestre es fundamental para diseñar estrategias integrales de gestión de recursos. Utilizamos datos de grupos focales comunitarios, parcelas botánicas y un inventario de especies de plantas consumidas por el lémur rufo rojo ( Varecia rubra ) en peligro Crítico de Extinción para evaluar la disponibilidad de servicios clave de aprovisionamiento para las personas y la vida silvestre endémica en la Península de Masoala, un paisaje de transformación de la selva tropical, en el noreste de Madagascar (Parque Nacional de Masoala y 13 comunidades circundantes). Construimos modelos mixtos de regresión de Poisson para evaluar el impacto de los factores comunitarios (es decir, el tamaño de la población comunitaria, la distancia de la parcela a la comunidad) y los cambios a lo largo del tiempo en el recuento y la riqueza de especies de árboles maderables, plantas medicinales y árboles alimentarios de lémures rufos rojos dentro de las parcelas botánicas. Más de las tres cuartas partes de todas las especies de plantas podrían ser utilizadas para al menos un propósito por las comunidades locales ( n = 238 especies). De las 59 especies de árboles alimentarios de V. rubra, solo el 15% no tuvo uso humano reportado. La disponibilidad de árboles alimentarios de madera y lémures rufos disminuyó tanto con el tamaño de la población comunitaria como con el tiempo y se predijo que sería menor fuera del Parque Nacional Masoala. Por el contrario, la disponibilidad de plantas medicinales no fue fuertemente predicha por ningún factor probado. La disponibilidad del servicio de aprovisionamiento también difirió considerablemente entre los sitios, lo que sugiere que es probable que los proxies adicionales no probados de la presión humana también tengan un efecto. Nuestros resultados resaltan la importancia de evaluar la disponibilidad de recursos naturales desde una perspectiva comunitaria y por propósito de los recursos para informar los esfuerzos de restauración del paisaje forestal que pueden apoyar tanto a las personas como a la vida silvestre. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 3, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Clima PLOS . ISSN: 2767-3200. Organización: Biblioteca Pública de Ciencias
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Los países del sur de Asia enfrentan un impacto desproporcionado de los desastres debido a su topografía única, pobreza, bajas tasas de alfabetización y estatus socioeconómico. Las actividades humanas, como la urbanización no planificada y las redes de carreteras rurales mal diseñadas, han contribuido aún más a los desastres en la región. El artículo explora el potencial de las soluciones basadas en la naturaleza (SBN) como un medio para abordar estos desafíos a través de la integración de infraestructura verde, azul y gris. El análisis evalúa la importancia de las SBN y examina las políticas y la cooperación regional en Bangladesh, Bután, India, Nepal y Sri Lanka, destacando la importancia de incorporar las SBN en las políticas nacionales y promover la colaboración entre estos países. El estudio identifica la baja implementación actual de las SBN en el sur de Asia, con una investigación limitada en esta área. Si bien existen herramientas de política existentes relacionadas con la gestión de las zonas costeras, el agua, los bosques y el desarrollo urbano, las políticas relacionadas con las SBN deben ser coherentes, estar conectadas e integradas con los recursos naturales, el cambio climático, la reducción del riesgo de desastres y el crecimiento socioeconómico para lograr el desarrollo sostenible en la región. En general, el artículo enfatiza la necesidad de una implementación efectiva de políticas e investigación para mejorar la resiliencia al cambio climático y promover el desarrollo sostenible en el sur de Asia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Transiciones de Sostenibilidad y Resiliencia en los Sistemas Socioecológicos
Año 2024,
volumen 27, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de investigación de riesgos. ISSN: 1366-9877,1466-4461. Organización: Borde de ruta
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Adaptación al Cambio Climático en la Agricultura , Gestión de Riesgos y Vulnerabilidad en la Agricultura
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de conservación. ISSN: 1755-263X. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La financiación de la conservación es actualmente limitada; las soluciones de conservación rentables son esenciales. Sugerimos que las miles de estaciones de campo en todo el mundo pueden desempeñar un papel clave en la primera línea de la conservación de la biodiversidad y tener un alto valor intrínseco. Evaluamos el retorno de la inversión en conservación de las estaciones de campo y exploramos el impacto del COVID-19. Encuestamos a líderes de estaciones de campo en regiones tropicales que albergan investigaciones con primates; respondieron 157 estaciones de campo en 56 países. Los encuestados informaron una mejor calidad del hábitat y tasas de caza reducidas en más del 80% de las estaciones de campo y costos operativos más bajos por km2 que las áreas protegidas, sin embargo, la mitad de los encuestados tiene menos fondos ahora que en 2019. Los análisis espaciales respaldan la presencia de estaciones de campo para reducir la deforestación. Estos "observatorios terrestres" proporcionan un alto retorno de la inversión; abogamos por un mayor apoyo a los programas de estaciones de campo y por que los gobiernos apoyen sus esfuerzos vitales de conservación invirtiendo en consecuencia.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 51,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología y conservación global . ISSN: 2351-9894. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El Proyecto Hornbill de Tailandia (THP) lanzó el primer programa comunitario de conservación del hornbill en el sur de Tailandia (CBC-THP) en 1994 para combatir la caza furtiva del hornbill. Durante 30 años, CBC-THP ha involucrado a las comunidades locales en la conservación del cálao, logrando un éxito ecológico evidente a través del aumento de las tasas de supervivencia de los polluelos. Para evaluar el éxito de CBC-THP más allá de los resultados ecológicos, encuestamos a tres grupos de partes interesadas: 124 adoptantes de cálao (HA), 142 participantes en el THP (THPP) y 422 no participantes (NTHPP). Examinamos sus antecedentes, ocho determinantes sociales y sus percepciones del éxito de CBC-THP. Mediante el análisis factorial explicativo, categorizamos determinantes sociales específicos para la comparación y evaluamos su impacto en el éxito percibido a través de la regresión ordinal. El análisis reveló que los resultados percibidos eran un determinante primario del éxito en todos los grupos. Para HAs, la participación en CBC-THP fue un factor significativo, mientras que para THPP y NTHPP, el conocimiento de la ecología del cálao y una actitud positiva hacia los esfuerzos de conservación fueron cruciales. Además, los beneficios percibidos influyeron sustancialmente en la visión de éxito de THPP, mientras que la confianza, los conflictos percibidos y las barreras de sostenibilidad fueron factores clave para NTHPP. Estos hallazgos resaltan la importancia de comprender los factores sociales para fomentar el apoyo de las partes interesadas a las iniciativas comunitarias de conservación de la vida silvestre. Recomendamos una evaluación nacional del éxito percibido de CBC-THP para explorar más a fondo los factores sociales que afectan la conservación del cálao.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación , Turismo y su Impacto en las Comunidades
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Historia ambiental . ISSN: 2211-9019,2211-9027. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Desarrollo Rural y Cambio en los Paisajes Agrícolas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: plataforma de libros electrónicos Libros electrónicos de Elsevier . Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales
Año 2024,
volumen 239,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de suelos y labranza . ISSN: 0167-1987,1879-3444. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Tenencia de la Tierra y Derechos de Propiedad en la Agricultura,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de comunicación intercultural. ISSN: 1404-1634Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La Gestión Sostenible de la Tierra (MST) desempeña un papel crucial en la mitigación de la degradación de la tierra y el fomento de la seguridad alimentaria. Si bien las investigaciones anteriores se han concentrado principalmente en la aplicación científica de la MST, sigue habiendo una falta de comprensión de los desafíos específicos encontrados en las prácticas agroforestales. Abordando esta brecha de conocimiento, nuestra investigación cualitativa empleó un enfoque multimétodo, integrando la metodología Gioia con estudios de casos, para investigar los obstáculos dentro de la agroforestería. Utilizamos diversas fuentes de datos, incluidas encuestas, entrevistas y observaciones de campo. Un total de noventa y ocho encuestados contribuyeron a la encuesta, cuyos resultados se sometieron a un análisis descriptivo. Además, realizamos tres entrevistas de grupos focales en las que participaron partes interesadas de organismos gubernamentales y sectores privados de plantaciones. Nuestros hallazgos indican que la agroforestería se erige como una estrategia vital para la seguridad alimentaria. Sin embargo, su implementación enfrenta varias barreras, en particular desafíos ambientales como los impactos del cambio climático y la degradación de la fertilidad del suelo. Los obstáculos técnicos, incluidas las deficiencias en experiencia y conocimiento, fueron significativos, al igual que las limitaciones en recursos como la disponibilidad de tierras, la fuerza laboral y la inversión financiera. De nuestra investigación se extrajeron dos conclusiones principales: La agrosilvicultura es sustancialmente beneficiosa para la seguridad alimentaria, pero enfrenta varios desafíos que restringen todo su potencial dentro de la industria agrícola. En consecuencia, existe una necesidad urgente de abordar los desafíos ambientales, técnicos y relacionados con los recursos para optimizar las ventajas de la agroforestería para lograr una gestión sostenible de la tierra y reforzar la seguridad alimentaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 5, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Soluciones ecológicas y evidencia . ISSN: 2688-8319. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los enfoques pasivos para la recuperación de la naturaleza han sido aclamados como un enfoque de bajo costo para impulsar la biodiversidad en sitios ecológicamente degradados. Pero queda poca evidencia de si esto se generaliza a todos los contextos climáticos y ecológicos. Para abordar esta brecha de conocimiento, utilizamos la teledetección satelital para examinar el cambio de vegetación en Alladale Wilderness Reserve, un sitio remoto de reforestación en Escocia donde se han llevado a cabo enfoques activos y pasivos simultáneamente durante las últimas décadas. A diferencia de los recintos y la plantación de árboles, los enfoques más pasivos no ayudaron a regenerar el bosque nativo de Caledonia, ya que no condujeron a un cambio estructural o funcional dentro de Alladale, en relación con el paisaje más amplio. Los cambios observados en ambos enfoques fueron, además, mucho menos dramáticos que los reportados para Knepp Estate, otro sitio de rewilding establecido en el sur de Inglaterra. Nuestros resultados sugieren que es poco probable que la reintroducción pasiva promueva un cambio significativo en la biodiversidad en áreas donde el forzamiento humano reciente de procesos ecológicos ha sido limitado, incluso si las presiones humanas pasadas han remodelado intensamente el ecosistema, como se ve en Alladale. En tales situaciones, es probable que se requieran intervenciones activas para cambiar el sistema a una nueva trayectoria ecológica. En conjunto, nuestro estudio ilustra cómo los datos satelitales disponibles gratuitamente pueden (1) ayudar a contrastar los impactos de los enfoques de gestión ambiental en la estructura y el funcionamiento de los ecosistemas, de manera que complementen los estudios terrestres existentes; y (2) ayudar a distinguir las áreas que probablemente se beneficien de los enfoques pasivos de recuperación de la naturaleza de aquellas donde se necesitan intervenciones activas específicas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de agricultura integrativa / Revista de Agricultura Integrativa. ISSN: 2095-3119,2352-3425. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: La enmienda del biocarbón ofrece una oportunidad para la agricultura sostenible. Sin embargo, la efectividad del biocarbón se basa en sus propiedades físicas y químicas, que se ven muy afectadas por las condiciones de producción y las prácticas de manejo del biocarbón. Por lo tanto, existen incertidumbres sustanciales con respecto al uso del biocarbón en los sistemas agrícolas a nivel mundial. Este estudio proporciona la primera evaluación cuantitativa de los impactos de las características y prácticas de manejo del biocarbón en los servicios ecosistémicos clave mediante la realización de un metanálisis de segundo orden basado en 34.628 observaciones pareadas en sistemas modificados y no modificados con biocarbón. En general, el biochar mejora el alivio de la fitotoxicidad, la regulación fisiológica, la remediación del suelo y el secuestro de carbono, y la abundancia de genes funcionales microbianos. Sin embargo, existen algunas compensaciones importantes entre la productividad de los cultivos y la prestación de servicios ecosistémicos, incluidos el ciclo de nutrientes, la función microbiana, la mitigación del cambio climático y la comunidad microbiana del suelo). La adopción de biocarbón de bajo contenido de carbono:N producido a altas temperaturas de pirólisis a partir de materia prima derivada de lodos residuales, en combinación con una tasa de aplicación moderada y un aporte de fertilizantes inorgánicos, muestra potencial para lograr una promoción sinérgica de la productividad de los cultivos y los servicios ecosistémicos. Estos resultados resaltan la necesidad de una implementación juiciosa de soluciones basadas en biocarbón para las limitaciones del suelo específicas del sitio. Las relaciones cuantificadas de sinergia y compensación ayudarán al establecimiento de un marco de desarrollo sostenible del biocarbón que fortalezca los servicios ecosistémicos necesarios acordes con la garantía de la seguridad alimentaria.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Dinámica del Carbono del Suelo y Ciclo de Nutrientes en los Ecosistemas
Año 2024,
volumen 141,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política de uso del suelo . ISSN: 0264-8377,1873-5754. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La deforestación es una de las transformaciones más relevantes que caracterizan el cambio ambiental global en los trópicos en la actualidad. Existe un amplio consenso al señalar la naturaleza dependiente del contexto de la deforestación tropical. En este sentido, una mejor caracterización del fenómeno considerando el contexto social podría proporcionar una imagen más precisa de la deforestación tropical. Con este objetivo, se realizó un análisis del discurso con metodología Q para caracterizar los diferentes discursos que coexisten en la región particular del Chaco paraguayo sobre el desarrollo de la ganadería y la deforestación derivada. Se identificaron cuatro discursos diferentes que dan sentido a la amplia gama de intereses y valores que coexisten y chocan en el Chaco paraguayo, a saber: el discurso ambientalista, el discurso Empresarial, el discurso Resignado y el discurso Posibilista. Los resultados señalan que las diferencias fundamentales entre los discursos se explican en gran medida por las diferentes posiciones en tres dominios específicos: (i) los beneficios socioeconómicos que genera la expansión de la ganadería; (ii) los impactos ambientales que genera la expansión de la ganadería y la deforestación derivada; y, finalmente (iii) el grado en que se considera necesaria una intervención activa desde el lado de la formulación de políticas para regular la expansión de la ganadería y minimizar los posibles efectos perjudiciales. La posición de los diferentes discursos en relación con estos dominios podría ayudar a los responsables políticos a hacer que las medidas y regulaciones sean más ampliamente aceptadas y seguidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Teoría y Aplicación de la Metodología Q en la Investigación,Degradación de Pastizales y Medios de Vida Pastorales
Año 2024,
volumen 162,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y economía forestal. ISSN: 1389-9341,1872-7050. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza de las Cadenas de Valor y Redes de Producción Globales,Impacto Económico de las Políticas y Recursos Ambientales
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Hambre cero
Resumen: Portada del artículo de OPINIÓN. Para. Glob. Cambio, 08 de marzo de 2024Seg. Bosques plantados Volumen 7 - 2024 | https://doi.org/10.3389/ffgc.2024.1371082
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Política climática . ISSN: 1469-3062,1752-7457. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 196, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Seguimiento y evaluación ambiental. ISSN: 0167-6369,1573-2959. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este estudio investiga los principales impactos ambientales y socioeconómicos de un aumento en el área de plantaciones de caucho y los patrones cambiantes de los impulsores de los cambios en el uso de la tierra. Utilizando una combinación de técnicas geoespaciales y métodos socioeconómicos, analizamos principalmente la tasa de aumento en el área bajo plantaciones de caucho, los principales impactos de los cambios en el uso de la tierra y los factores cambiantes de los cambios en el uso de la tierra. Nuestros resultados muestran que el área bajo plantaciones de caucho ha aumentado significativamente dentro del área de estudio, con un aumento del área bajo plantaciones de caucho del 30 al 74% del área total en cinco décadas. La evaluación de impacto de los cambios en el uso de la tierra basada en encuestas de hogares mostró una mejora significativa en las condiciones socioeconómicas de los agricultores, sin embargo, a expensas de una grave degradación ambiental. Nuestros resultados también indican que, si bien las áreas bajo plantaciones de caucho continúan aumentando, los impulsores de los cambios en el uso de la tierra han cambiado con el tiempo. Además, se ha observado que en el pasado, muchas intervenciones priorizaron el desarrollo social y económico y pusieron menos énfasis en la estabilidad ecológica de la región. Las percepciones de los agricultores revelaron que los efectos de la fragilidad ecológica ya afectaban la solidez económica de toda la zona. Por lo tanto, concluimos que las intervenciones gubernamentales para apoyar el cultivo adicional de caucho también deberían centrarse en la estabilización del ecosistema a fin de minimizar el riesgo de una catástrofe ecológica que afectaría significativamente la prosperidad económica de la región.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Ciencias e ingeniería ambientales . ISSN: 1863-5520,1863-5539. Organización: Naturaleza Springer
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos Sociales y Ambientales del Desplazamiento Inducido por Represas , Operación Óptima de los Sistemas de Recursos Hídricos
Año 2024,
volumen 165,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Geografía aplicada. ISSN: 0143-6228,1873-7730. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Degradación de Pastizales y Medios de Subsistencia Pastorales , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 107,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Hay cambios significativos en los medios de subsistencia rurales a medida que la sociedad nepalí atraviesa una transición agraria. Comprender esos cambios es fundamental para orientar enfoques que apoyen a las comunidades a generar vías de desarrollo sostenible y adaptarse al riesgo. La investigación socioecológica examina cómo los bosques comunitarios son utilizados por diferentes grupos familiares en las colinas medias del centro de Nepal. Los resultados de una encuesta cuantitativa de miembros de grupos comunitarios de usuarios forestales sugieren que los hogares dependen cada vez más de actividades no agrícolas/forestales. Si bien el bosque sigue siendo importante para las actividades de subsistencia, incluido el suministro de forraje y mantillo para apoyar la agrosilvicultura, los hogares están gestionando o utilizando menos activamente los bosques comunitarios. A medida que las sociedades rurales evolucionen y las personas dependan menos de inmediato de sus entornos locales, las políticas deberán ajustarse para respaldar sistemas agroforestales complejos que generen múltiples beneficios directos para los medios de subsistencia. Los cambios estructurales socioeconómicos y demográficos son factores determinantes importantes para impulsar una divergencia en los valores de uso directo del bosque. El conocimiento de situaciones socioecológicas locales complejas puede guiar los resultados multifuncionales de la gestión de los recursos naturales que proporcionan vías únicas para diferentes tipos de hogares que dependen de actividades agroforestales de subsistencia y de cosecha comercial. Sin ese conocimiento de las cambiantes necesidades locales de gestión ambiental, es probable que las relaciones cambiantes entre las comunidades y sus recursos naturales sigan siendo importantes, factores que en gran medida se pasan por alto de la complejidad de las políticas en los países en desarrollo durante las transiciones agrarias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos , Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 16, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Cuadernos de educación y desarrollo. ISSN: 1989-4155. Organización: Servicios Académicos Intercontinentales
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Igualdad de género
Resumen: Los conocimientos tradicionales de las mujeres ribereñas amazónicas sobre las plantas son extremadamente diversos, representando un rico acervo de saberes empíricos transmitidos a lo largo de generaciones. Estos conocimientos son fundamentales para su subsistencia, siendo utilizados de diversas formas en la vida cotidiana, como en la alimentación, medicina, artesanía, prácticas rituales y construcción. Con base en este contexto, el presente trabajo tuvo como propósito investigar el etnoconocimiento de las mujeres sobre las plantas de las comunidades ribereñas de Porto Novo y Cajutuba, ubicadas en Belterra, Pará. La investigación se llevó a cabo en cinco etapas distintas, permitiendo un enfoque amplio y profundo del tema en cuestión. 1) Presentación de la investigación a las lideresas comunitarias, donde estas firmaron el Término de Anuencia Previa. 2) Entrevistas semiestructuradas con 20 mujeres para recopilar datos de etnoconocimiento de plantas. 3) Identificación taxonómica de las plantas medicinales. 4) Cálculo de las variables Etnobotánicas, frecuencia relativa de cita (FRC) y valor de uso (UV). 5) Creación de un Atlas Etnobotánico. En la investigación, las mujeres reportaron un total de 125 especies de plantas, distribuidas en 52 familias botánicas, siendo Lamiaceae, Arecaceae, Solanaceae, Myrtaceae, Euphorbiaceae y Fabaceae las más representativas. El UV evidenció 1,1 para Citrus sp. (alimenticia), 1 para Lippia alba (medicinal), 0,05 para Alpinia zerumbet (baño), 0,6 para Ruta graveolens (rezo) y 0,06 para Adenium obesum (ornamental). Al registrar y comprender el vínculo cultural entre las mujeres ribereñas y las plantas a su alrededor, se espera enriquecer el conocimiento científico sobre la biodiversidad regional, así como contribuir al respeto y la conservación de estas prácticas ancestrales tan significativas para la identidad y el sustento de estas comunidades.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista internacional de gestión rural. ISSN: 0973-0052,0973-0680. Organización: Publicación SAGE
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Turismo Tropical y su Impacto en las Comunidades
Año 2024,
volumen 4, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación. ISSN: 2673-7159. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los suelos son una fuente de capital natural que proporciona y regula una variedad de servicios ecosistémicos y desempeñan un papel importante en el mantenimiento del bienestar humano. No obstante, la calidad y cantidad de la prestación de servicios ecosistémicos del suelo (SES) a largo plazo depende del uso de prácticas sostenibles de manejo de la tierra. En el presente estudio, evaluamos siete SE utilizando un conjunto de indicadores de calidad del suelo en cuatro sistemas de producción basados en yerba mate (Ilex paraguariensis A. St. - Hil)en el bioma Forestal de Araucarias del sur de Brasil: dos sitios estaban bajo manejo agroforestal agroecológico tradicional, uno era un sistema silvopastoril con pastos lecheros y el último era un sistema de producción de yerba mate de monocultivo. Los NSE medidos fueron fertilidad del suelo, secuestro de carbono, control de la erosión, ciclo de nutrientes, provisión de plantas, biodiversidad y salud. Se recolectaron muestras de suelo a varias profundidades y se analizaron los atributos químicos, físicos y biológicos. Un análisis de componentes principales en el conjunto de datos mostró que los indicadores de calidad del suelo que mejor representan la varianza entre los sistemas en la capa de 0-10 cm fueron acidez, actividad microbiana (FDA), nitrógeno total (TN), índice de estabilidad estructural( SSI), capacidad de intercambio catiónico (CEC), pH, suma de bases (SB), cociente microbiano (qMic), densidad de lombrices de tierra (EwD), densidad aparente (BD) y reservas de carbono (Cstock). Se utilizaron indicadores de calidad del suelo que oscilaron entre 0 y 1 para representar gráficamente el conjunto de SES. El enfoque basado en indicadores utilizado para explicar las diferencias entre los cuatro sistemas de producción pudo capturar las funciones del suelo y ofreció un buen punto de partida para cuantificar la provisión de SES.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación de Árboles Agroforestales en África,Sistemas Agroforestales y Mejora de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 11, número 3.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sodalidad: Jurnal Sosiologi Pedesaan . ISSN: 2302-7517,2302-7525. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Las actividades de extracción en áreas forestales de Indonesia han provocado cambios drásticos en el equilibrio ecológico de las regiones forestales. El gobierno indonesio respondió implementando el concepto de Bosque de Plantación Industrial (HTI, por sus siglas en inglés), que se otorgó al sector privado para abordar el daño causado por la extracción forestal mientras se utilizan tierras forestales improductivas. Sin embargo, esta política no consideró la presencia de comunidades que controlaban y utilizaban la tierra. Esto desencadenó conflictos agrarios debido a los diferentes reclamos sobre la tierra. Utilizando métodos de investigación cualitativos, este artículo explora el tema del conflicto agrario a través de un análisis ecológico político dentro del marco teórico del acceso y la exclusión. Por lo tanto, aclara por qué ocurren los conflictos de áreas forestales en Napal Putih, quiénes son los actores involucrados en cada proceso de impugnación y cómo se forman las relaciones entre los actores.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 21, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: Español, Publicación: revista Agricultura, sociedad y desarrollo. ISSN: 2594-0244Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: La certificación de Áreas de Conservación Ecológica (ACE), se llevó a cabo en la región Montaña del Estado de Guerrero, como parte de una iniciativa para promover un nuevo paradigma de la conservación, el manejo integrado de ecosistemas, a través del Proyecto Manejo Integrado de Ecosistemas en Tres Ecorregiones Prioritarias (Proyecto MIE), coordinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo de este estudio, fue analizar retrospectivamente, el proceso de certificación, con el fin de sistematizar la experiencia regional. La investigación tuvo un enfoque cualitativo, aplicando como métodos, la investigación documental y la sistematización de experiencias en el proceso de los propios investigadores. Los resultados indican, que el proyecto logró la certificación como ACE de 48,851.3 ha, de 18 núcleos agrarios; la superficie certificada, representa el 57.5% de la superficie total certificada como Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación (ADVC) del Estado de Guerrero. Se concluye, que la certificación de ACE en la región representa, por la superficie certificada, un esfuerzo exitoso para la conservación de ecosistemas, además de que fomentó procesos de participación local y regional, de organización para la conservación y el desarrollo y la coordinación interinstitucional.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra , Política y Gestión Ambiental en México
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Núcleo do Conhecimento . ISSN: 2448-0959Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los bosques tropicales albergan una gran biodiversidad, pero se enfrentan a una intensa fragmentación y aislamiento debido a la deforestación. La conservación de estos bosques requiere reducir la deforestación, restaurar áreas degradadas y expandir las áreas protegidas. Las áreas de restauración suelen ser entornos con diferentes historias de degradación, baja disponibilidad de nutrientes y alta variabilidad ambiental. En este contexto, se ha empleado el uso de grupos funcionales para evaluar la trayectoria sucesional de los bosques secundarios. Este estudio realizó una revisión basada en la literatura empírica y teórica disponible en las bases de datos de indexación Scopus® y Web of Science® durante los últimos 10 años (2012-2022) dentro del tema "atributos funcionales en la restauración ecológica."En total, se encontraron 1.941 publicaciones. Evaluamos y discutimos la literatura encontrada a través de una aproximación teórica al contenido de los artículos. Nuestra investigación mostró que las características funcionales en las áreas de restauración están asociadas con múltiples funciones de servicios ecosistémicos, incluidos el apoyo, el aprovisionamiento, la regulación, el apoyo y los servicios culturales. Identificamos estudios que enfatizan la importancia de considerar los atributos funcionales (atributos de respuesta y atributos de efecto) al seleccionar especies para su uso en proyectos de restauración. Sin embargo, el enfoque funcional en los proyectos de restauración, aunque está creciendo en los últimos años, aún se encuentra en sus primeras etapas. Dados los desafíos planteados por la década de la restauración, es necesario comprender las relaciones entre los atributos funcionales y la restauración ecológica en los bosques tropicales para llenar los vacíos existentes. También enfatizamos la importancia de difundir y hacer que la información local sobre atributos funcionales esté disponible en los repositorios de datos para mejorar el acceso a esta información.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas,Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Política y Sociedad en el Sudeste Asiático , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación de sistemas y ciencias del comportamiento . ISSN: 1092-7026,1099-1743. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Este estudio de caso multisitio sobre la planta exótica invasora Lantana camara en áreas protegidas de la Reserva de la Biosfera de Nilgiri, India, aborda las razones de las respuestas institucionales inadecuadas de las partes interesadas en el manejo de la especie a pesar de la gravedad. El estudio utiliza análisis temático y enfoque cualitativo de sistemas. Los temas se convierten en un modelo cualitativo de dinámica de sistemas y luego se abstraen en arquetipos de sistemas. El estudio identificó tres temas principales: el dilema que involucra a las partes interesadas, el dilema del uso alternativo y comercial de Lantana y el enigma de la gestión de Lantana. El estudio tradujo estos dilemas en cuatro arquetipos generalizables: 'metas a la deriva', 'cambio modificado de la carga', 'arreglos que fallan' y 'rebote de sustitución'. Lo último es una contribución novedosa a la literatura de sistemas. En la práctica, el estudio ayuda a comprender los patrones de comportamiento no deseados recurrentes en el manejo de especies invasoras y sugiere cambios en las políticas y la gobernanza para abordarlos. El estudio también apunta a la creación de protocolos de relación con las partes interesadas, centrándose en soluciones fundamentales y teniendo objetivos claros de gestión de Lantana.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Actitudes Humanas e Interacciones con Animales y Plantas , Modelado de la Distribución de Especies e Impactos del Cambio Climático
Año 2024,
volumen 292,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Glucósidos Cianogénicos en Plantas y Aguas Residuales Industriales
Año 2024,
volumen 125,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de economía y gestión ambiental. ISSN: 0095-0696,1096-0449. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La aplicación de la evaluación de impacto cuasiexperimental a las medidas de deforestación detectadas a distancia ha arrojado evidencia importante que detalla la efectividad de las políticas de conservación. Sin embargo, los investigadores no han prestado suficiente atención a la estructura binaria y no repetible de la mayoría de los conjuntos de datos de deforestación. Usando pruebas analíticas y simulaciones, demostramos que muchos enfoques econométricos comúnmente empleados están sesgados cuando se aplican a resultados binarios y no repetibles. La importancia, magnitud e incluso dirección de los efectos estimados de muchos estudios probablemente sean incorrectos, lo que amenaza con socavar la base de evidencia que sustenta la adopción y el diseño de políticas de conservación. Para abordar estas preocupaciones, brindamos orientación y nuevas estrategias para el diseño de modelos econométricos de panel que arrojen estimaciones más confiables de los impactos de las políticas de conservación forestal.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2024,
volumen 27, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Al-Ishlah . ISSN: 1410-9328,2614-0071Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Esta investigación tiene como objetivo examinar la relación entre el aumento de la invasión de los bosques de conservación y la clasificación de los bosques en función de su estado de propiedad, así como evaluar la responsabilidad de la BBKSDA de Nusa Tenggara Oriental en el abordaje de la invasión de los bosques de conservación. Esta investigación utiliza un método de investigación legal empírica. Luego, todos los datos recopilados se analizan cualitativamente para describir el problema y responder a los objetivos de la investigación. Los resultados muestran que los reclamos de propiedad de la tierra, las disputas fronterizas y la falta de comprensión de la comunidad con respecto al estado de conservación de los bosques son las principales causas de invasión. Aunque la BBKSDA de Nusa Tenggara Oriental ha tomado varias medidas proactivas para abordar la invasión de los bosques de conservación, el problema aún no se ha resuelto fundamentalmente. Por lo tanto, se recomienda que el Gobierno Local y la BBKSDA de Nusa Tenggara Oriental tomen medidas concretas para abordar la ambigüedad del estado de propiedad de la tierra, que es uno de los problemas fundamentales de la invasión de los bosques de conservación. Estas medidas podrían comenzar con la revisión y actualización de los datos relacionados con los límites de la tierra y el estado de propiedad, seguidos de la mediación entre el gobierno y la comunidad para resolver las disputas fronterizas de manera justa y transparente. Además, es esencial que las instituciones tradicionales y las comunidades locales participen activamente en este proceso, utilizando los conocimientos y tradiciones locales para determinar límites territoriales justos y mutuamente reconocidos. El Gobierno Local y BBKSDA también deben mejorar los esfuerzos para socializar y educar a la comunidad sobre la importancia de los bosques de conservación, incluidos los beneficios a largo plazo de la conservación de los bosques para la sostenibilidad ambiental y la economía local. Estos esfuerzos deben llevarse a cabo a través de una comunicación efectiva apropiada al contexto cultural local para que la comunidad pueda aceptar y valorar la importancia de los bosques de conservación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2024,
volumen 1315, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen El Ministerio de Medio Ambiente y Silvicultura de Indonesia (MoEF, por sus siglas en inglés) emitió regulaciones que permiten el uso de múltiples sistemas silvícolas durante un solo período de un plan de trabajo de manejo forestal, conocido como silvicultura multisistémica (MSS, por sus siglas en inglés), para aumentar la productividad y el valor económico de los bosques. Sin embargo, aún deben resolverse ciertos problemas técnicos antes de que un SMS pueda implementarse con éxito en el sitio, particularmente en términos de planificación del sistema silvícola y selección del sitio apropiado. Este estudio desarrolló sistemas silvícolas basados en el modelado de datos geoespaciales sobre la cobertura terrestre actual, la función forestal, la pendiente y el riesgo de erosión. En este estudio, se formularon técnicas de aprovechamiento forestal (prohibido, selectivo y tala rasa) y enfoques de regeneración (natural, enriquecimiento y plantación lineal) superponiendo cuatro mapas temáticos y aplicando reglas de modelado. Para ubicaciones específicas, los mapas superpuestos de modelos temáticos de técnicas de aprovechamiento y regeneración forestal se han verbalizado como MSS, como el corte selectivo con siembra enriquecida, el corte selectivo con siembra lineal, el corte claro con siembra intensiva y muchos otros sistemas. Los resultados de este modelado geoespacial ayudarán a los administradores forestales a crear planes de manejo forestal con MSS dentro de objetivos forestales particulares. Además, este estudio apoya a los formuladores de políticas en el aumento de los procedimientos técnicos para implementar la silvicultura multisistémica.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 1315, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Deforestación causada por las partes interesadas que están tratando de revitalizar y reposicionar su papel en la gestión de los recursos forestales. Se realizó una investigación relacionada con los actores para encontrar quiénes tenían interés e influencia en ese problema, cuáles eran los factores de invasión forestal y cómo era la relación de poder entre los actores involucrados en el problema de la invasión forestal. La investigación ubicada en las aldeas de Ledang, RPH Temutung con técnica de muestreo de investigación fue un muestreo intencional agrupado. Determinación de encuestados utilizando informantes clave. Análisis de datos; (1) análisis de mapeo de partes interesadas, (2) análisis de invasión forestal (3) análisis de relaciones de poder. Los resultados mostraron que las partes interesadas involucradas se mapearon en tres cuadrantes agrupados: (1) actor clave: grupo comunitario forestal, comunidad, unidad de manejo forestal de ropang, complejo de manejo forestal de temutung, (2) sujeto: hodge y aserraderos, (3) creadores de contexto: gobierno de aldea, gobierno de distrito, figura comunitaria, instituciones tradicionales de aldea y funcionario público. Los factores fueron económicos, sociales, regulatorios, políticos y culturales. Las partes interesadas que tienen una gran influencia fueron la comunidad y el gobierno de la aldea.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad , Investigación Multidisciplinaria en Indonesia
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación del paisaje. ISSN: 0142-6397,1469-9710. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La meseta de los páramos es el paisaje definitorio del Parque Nacional North York Moors en Inglaterra. Refleja las decisiones de gestión cotidianas de los administradores de tierras y la compleja red de relaciones de poder entre múltiples partes interesadas. El páramo es un espacio compartido y controvertido que plantea preguntas sobre el acceso, la conservación del hábitat, la biodiversidad, la caza de urogallos, la gestión de la tierra y, en última instancia, el propósito de los paisajes de los Parques Nacionales. Este artículo se basa en un enfoque de métodos mixtos y una perspectiva de patrimonio-paisaje para analizar los puntos de vista comunitarios sobre la gestión, el uso y la propiedad de este paisaje y para demostrar cómo las relaciones de poder enmarcan las sinergias entre humanos y naturaleza en el Parque. Al hacerlo, el artículo destaca nuevas formas en que las comunidades de moros del Norte de York podrían estar mejor representadas en las discusiones sobre cómo se perciben, valoran y gestionan los paisajes. Propone un sistema que fusiona a los tomadores de decisiones clave y a los residentes y, por lo tanto, involucra a una gama más amplia de partes interesadas en el proceso de toma de decisiones sobre el paisaje.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Desafíos e Implicaciones Políticas de las Compensaciones de la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Fronteras en los bosques y el cambio global. ISSN: 2624-893X. Organización: Medios fronterizos
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Resumen: Portada del artículo de OPINIÓN. Para. Glob. Cambio, 18 de marzo de 2024Seg. Bosques Plantados Volumen 7 - 2024 | https://doi.org/10.3389/ffgc.2024.1372409
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 19, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencias del uso del suelo. ISSN: 1747-423X,1747-4248. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: El debate sobre si, en África subsahariana, las instituciones exógenas1 y endógenas2 han sido testigos de cambios significativos para facilitar los procesos contemporáneos de Restauración del Paisaje Forestal (RPF) sigue sin ser concluyente. Además, no hay un conocimiento suficiente de sus niveles de cumplimiento. Para abordar estas lagunas, utilizamos análisis de contenido de documentos de política, entrevistas con informantes clave, discusiones de grupos focales y entrevistas con expertos para examinar la evolución de las instituciones exógenas y endógenas vinculadas a la RPF y sus niveles de cumplimiento en las zonas rurales de Camerún. Utilizando análisis temáticos y de contenido basados en una lente analítica institucional híbrida endógena-exógena; concluimos que en el contexto de la RPF de Camerún, las instituciones exógenas han pasado de centrarse únicamente en el establecimiento de plantaciones forestales a abarcar la regeneración natural/artificial y la agroforestería. Los enfoques más recientes han incorporado mecanismos de financiamiento de la RPF, creación de capacidades, colaboración e investigación. Sin embargo, la significativa transformación institucional exógena no implica necesariamente un mayor cumplimiento. Los estudios futuros deberían desentrañar los intereses de los actores y las dinámicas de poder que potencialmente dan forma al cumplimiento de las instituciones en la RPF.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Gobernanza Territorial y Participación Ambiental , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Las áreas protegidas en todo el mundo son baluartes para salvaguardar la biodiversidad, los hábitats naturales, los servicios ecosistémicos y los valores culturales. Sin embargo, a pesar de su importancia, la efectividad del manejo de áreas protegidas varía mucho. Indonesia es un punto caliente de biodiversidad, con 554 áreas protegidas que cubren 27 millones de hectáreas en todo el archipiélago. Para evaluar y mejorar la efectividad de la gestión de estas áreas protegidas, el Gobierno de Indonesia aplicó una versión adaptada de la Herramienta de Seguimiento de la Efectividad de la Gestión (METT) para evaluar 422 de las áreas protegidas del país, de las cuales 170 fueron evaluadas repetidamente en 2015, 2017 y 2019. Investigamos los cambios en la puntuación METT en estas áreas protegidas y los factores que explican las puntuaciones variables. A lo largo de los años de estudio, las puntuaciones METT mejoraron significativamente (aumento medio del 44,1%). Los parques nacionales tuvieron el puntaje promedio más alto, que fue 13.4 puntos más alto que otros tipos de áreas protegidas. Después de corregir la autocorrelación espacial utilizando un modelo generalizado de mínimos cuadrados, descubrimos que el aumento de la puntuación METT estaba influenciado positivamente por el año de evaluación y por tener una autoridad de gestión con buenos recursos, sin influencia del tamaño del área protegida o la asignación presupuestaria media del área protegida por hectárea. Las evaluaciones identificaron cinco amenazas principales para las áreas protegidas: caza furtiva, tala ilegal, asentamientos humanos, turismo y cultivo no maderero. El uso generalizado y repetido de METT en las áreas protegidas de Indonesia y el aumento de los puntajes de METT indican una mejora general en la gestión y el profesionalismo. Sobre la base del trabajo fundamental de nuestro estudio, los estudios futuros deberían evaluar la asociación entre los puntajes METT y el progreso realizado para lograr los objetivos de conservación de las áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión ambiental. ISSN: 0364-152X,1432-1009. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 1315, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los valores y usos de los bosques pantanosos de turba tropical (PSF) por parte de las comunidades locales se han identificado como determinantes clave del manejo forestal sostenible. Comprender estos términos se ha vuelto esencial en los procesos de toma de decisiones de la estrategia de conservación, ya que integra las preocupaciones de la naturaleza de las comunidades afectadas. Este estudio tiene como objetivo mejorar la comprensión de las presiones y motivaciones de las comunidades locales que trabajan en el área de Conservación Mawas de la Fundación para la Supervivencia de los Orangutanes de Borneo (BOSF) en Mantangai, Kalimantan Central. Para evaluar las actitudes, el uso y los cambios en los medios de subsistencia dentro de los bosques intactos versus degradados, realizamos grupos focales en cuatro comunidades dayak. Se utilizaron entrevistas semiestructuradas para la triangulación de datos. Los valores y usos del bosque fueron explorados con herramientas de análisis participativas y basadas en el género, analizados con enfoques cualitativos de narrativa y análisis de contenido. Mediante el análisis temático, evaluamos cómo la comunidad protege el bosque para determinar su posible contribución a la protección de las PSF. Aquí presentamos los principales valores (intrínsecos, instrumentales y relacionales) y usos del bosque descritos por la comunidad, y también diferencias críticas de género. Describimos su relevancia en relación con el desarrollo de una estrategia de conservación para el área. También sirve como modelo para evaluar las PSF en otras áreas y crear conciencia sobre las amenazas poco estudiadas que enfrentan estos bosques y las posibles oportunidades para su protección.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Investigación Multidisciplinaria en Indonesia,Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 1315, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen La fragmentación de los bosques se ha convertido en un factor importante de pérdida de hábitat y degradación de la biodiversidad, pero la investigación sobre este tema ha sido limitada, particularmente en áreas insulares. El objetivo de este estudio es abordar esta brecha de investigación investigando la fragmentación de los bosques en las islas de Bali, Nusa Tenggara y Maluku. Para identificar el potencial de fragmentación forestal en estas regiones, se utilizó el Índice de Simmon. Los mapas de cobertura terrestre derivados del conjunto de datos Sentinel-2 para el período 2017-2022 se obtuvieron de Google Earth Engine. Se combinaron con mapas de áreas forestales para generar el índice de fragmentación. Nuestros resultados muestran que Maluku tiene el índice de fragmentación más alto con un promedio de 0.32. Le siguen Nusa Tenggara Oriental con 0,31, Maluku del Norte con 0,21, Nusa Tenggara Occidental con 0,13 y Bali con 0,04. Durante el período 2017-2022, el número promedio de tierras urbanizadas, expresado en polígonos, fue de 2533 en Maluku, y de 3706, 1412, 1878 y 637 en East Nusa Tenggara, North Maluku, West Nusa Tenggara y Bali, respectivamente. El desarrollo de una metodología para cuantificar el alcance potencial y los impulsores de la fragmentación de los bosques es esencial para informar a los responsables políticos y orientar las estrategias para proteger las áreas forestales y prevenir una mayor pérdida de hábitat.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad , Prácticas Agroforestales y de Conservación de la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios y ciencias ambientales. ISSN: 2190-6491,2190-6483. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de ciencia regional de Asia y el Pacífico. ISSN: 2509-7954,2509-7946. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Acción climática
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Biodiversidad y conservación. ISSN: 0960-3115,1572-9710. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Mozambique tiene parches forestales indocumentados que son paisajes culturales y protegidos localmente como sitios patrimoniales. Utilizando el caso de la provincia de Inhambane, en este artículo presentamos el estado y los propósitos de los parches forestales protegidos por las comunidades locales y discutimos las amenazas que afectan la protección local. Los hallazgos señalan que estos bosques patrimoniales son reservorios para la conservación de la biodiversidad y que el sistema local de conservación es efectivo, pero existen desafíos que enfrentan los custodios locales para salvaguardar los bosques patrimoniales, que van desde la tala ilegal, el reconocimiento erróneo de la protección consuetudinaria y la falta de cumplimiento de la legislación. Argumentamos que la existencia de bosques patrimoniales requiere la colaboración entre entidades que se ocupan de los bosques, el patrimonio y la conservación. Sugerimos estrategias para aumentar la protección en la provincia de Inhambane y en el contexto de Mozambique. Esto apoyará a las instituciones locales en la protección de los bosques patrimoniales, como reservorios de biodiversidad y en mantener vivas las prácticas patrimoniales y la protección consuetudinaria de los bosques patrimoniales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Colonialismo y Poscolonialismo en África , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: libro.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista escandinava de hostelería y turismo. ISSN: 1502-2250,1502-2269. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Trabajo decente y crecimiento económico / Consumo y producción responsables
Resumen: Este estudio aborda la compleja relación entre biodiversidad, liderazgo y resiliencia en la industria del turismo. Aplicamos la metodología de estudio de caso para examinar el potencial del programa Sustainable Travel Finland de Visit Finland para aumentar la resiliencia del sector turístico finlandés con respecto a los desafíos de sostenibilidad. Los datos cualitativos de la investigación consisten en entrevistas y datos secundarios analizados con análisis de contenido. Según los resultados, el programa ofrece apoyo y liderazgo proactivo a la industria turística finlandesa para satisfacer las crecientes demandas de sostenibilidad en la protección de la biodiversidad. Sin embargo, los primeros pasos en biodiversidad han sido a pequeña escala e instrumentales, lo que corresponde a una percepción estrecha del valor de la naturaleza. Por lo tanto, el programa aún no cumple plenamente con la escala y el alcance de los desafíos actuales de biodiversidad. Aunque es un buen comienzo, el liderazgo respetuoso de la biodiversidad y la creación de resiliencia requieren un enfoque estratégico que también reconozca los valores intrínsecos, relacionales y ecosistémicos de la biodiversidad que se acumulan ampliamente para los turistas, la naturaleza y la humanidad.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Apuntes de clase en redes y sistemas. ISSN: 2367-3389,2367-3370. Organización: Springer International Publishing
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas urbanos . ISSN: 1083-8155,1573-1642. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Ciudades y comunidades sostenibles / Vida en la tierra
Resumen: Resumen En las ciudades se pueden encontrar restos de la vegetación que originalmente ocupaba estas áreas. En estos vestigios se han establecido especies exóticas y, por lo tanto, estos espacios requieren un manejo orientado a recuperar la vegetación nativa. En este estudio, evaluamos el impacto de la eliminación de especies exóticas en la composición florística de los remanentes de un bosque de robles. Comparamos la abundancia / cobertura y composición de plantas exóticas en un bosque que ha sido manejado a través de la participación ciudadana con el de bosques de referencia( ambos con remanentes, pero los primeros sin protección y los segundos con protección). Establecimos 48 sitios de muestreo para caracterizar la vegetación en tres estratos (superior, medio y bajo) y monitoreamos los cambios en la composición en los sitios forestales gestionados durante un período de 3 años. Los resultados indican que el bosque manejado alberga especies diferentes a las encontradas en los bosques de referencia, con menor abundancia y cobertura de plantas exóticas en los estratos superior e inferior. Con respecto a los cambios temporales, observamos cambios en la composición florística antes y después de las actividades de manejo, y una reducción en la cobertura de especies exóticas antes y después del manejo, con una cobertura consistentemente baja tres años después. Esto subraya la efectividad de las actividades de gestión dirigidas por los ciudadanos, que ofrecen una alternativa viable para restaurar la vegetación nativa en entornos urbanos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Domesticación Agroforestal de Árboles en África
Año 2024,
volumen 450,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de producción más limpia. ISSN: 0959-6526,1879-1786. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Política y gobernanza ambiental . ISSN: 1756-9338,1756-932X. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen La cogestión de múltiples partes interesadas no es un plan para una implementación fluida y aceptada de la política ambiental. Los procesos paralelos de cooperación y conflicto dan forma a los procesos de cogestión, que es el enfoque de este artículo. La combinación del análisis de narrativas, identidades y estructura relacional a través del análisis de redes sociales construye la base conceptual y metodológica para que este estudio de caso explore un conflicto perpetuo entre los actores involucrados en el codiseño de los planes de gestión de un bosque Natura 2000 local. Se identifican dos narrativas opuestas que compiten por el poder y la competencia en las discusiones sobre los planes de gestión del bosque Natura 2000. Los marcos de caracterización negativos y el antagonismo con el otro lado alimentan una mentalidad de "nosotros contra ellos" entre los actores en el proceso de cogestión y, con el tiempo, se ha institucionalizado una cultura de conflicto. Las interacciones entre los actores del estudio de caso aparentemente se basan en un patrón complejo e iterativo de disputas que apenas se puede romper y revertir en actitudes cooperativas. Sorprendentemente, esta cultura de conflicto no resuena con la estructura relacional entre los actores en el estudio de caso, como muestra el análisis descriptivo de las redes sociales. Este caso representa un enigma intrigante que apunta a una incongruencia entre los mecanismos relacionales y discursivos que subyacen a la dinámica de cooperación-conflicto en la cogestión de múltiples partes interesadas, lo cual es relevante para futuros exámenes de cooperación y conflicto en los análisis de redes sociales. Los resultados se discuten a la luz de la dinámica de poder y se concluyen con una perspectiva de investigación de conflictos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 1317, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: conferencia Serie de conferencias de la PIO. Ciencias de la tierra y del medio ambiente. ISSN: 1755-1315,1755-1307. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los bosques se enfrentan actualmente al desafío de una degradación forestal cada vez más generalizada, amenazando la vida humana a nivel mundial debido al cambio climático y planes inesperados. En este contexto, el papel del conocimiento local se considera estratégico en la gestión forestal sostenible. En consonancia con la dinámica del cambio global, a menudo es necesario adaptar, complementar o preservar los conocimientos locales para seguir contribuyendo al desarrollo forestal. De manera similar, en el caso de los bosques en Indonesia, el cambio climático puede influir en el conocimiento local sobre la gestión forestal. En consecuencia, es necesario realizar estudios sobre cómo las comunidades adaptan sus prácticas tradicionales al cambio climático y el impacto de tales adaptaciones en la sostenibilidad de los recursos forestales. A través de un método cualitativo con estudios de casos, esta investigación se realizó para identificar y comprender el conocimiento de la comunidad local y su papel en el manejo forestal. La investigación se llevó a cabo en la aldea de Wonokerto, Regencia de Rembang, Provincia de Java Central, Indonesia. Los datos se recopilaron de enero a octubre de 2023 utilizando técnicas de observación y entrevistas con 21 informantes de representantes de Instituciones Comunitarias de Aldeas Forestales (LMDH), agricultores forestales, facilitadores, policía forestal, Perhutani y líderes comunitarios locales. El modelo interactivo analiza los datos a través de la recopilación, reducción, verificación y presentación de datos. La investigación muestra el conocimiento local de las comunidades forestales que surge de diversos valores y normas, rituales culturales, prácticas de manejo forestal e instituciones locales. Como resultado, este conocimiento local contribuye positivamente a la sostenibilidad forestal, donde se mantiene una relación equilibrada entre la sociedad y el bosque.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Transacciones de la Royal Society de Sudáfrica. ISSN: 0035-919X,2154-0098. Organización: Taylor y Francis
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 292,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación biológica . ISSN: 0006-3207,1873-2917. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica,Factores Que Influyen En el Comportamiento Proambiental
Año 2024,
volumen 3, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de Biorrecursos y Ciencias Ambientales. ISSN: 2829-7741,2829-8314Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Comprender los estilos de disputa es muy importante para resolver un problema. El propósito de esta investigación es examinar descriptivamente los problemas en el bosque protegido kasinan e identificar los estilos conflictivos de cada parte para que se pueda desarrollar una resolución adecuada de los problemas. Esta investigación se llevó a cabo en el bosque protegido de Kasinan, precisamente en la aldea de Pesanggrahan, ciudad de Batu. La recolección de datos se llevó a cabo de manera cualitativa, es decir, a través de entrevistas, observación y documentación. El análisis utilizado adapta el Análisis de Estilo de Disputa (AGATA). Los resultados de la investigación muestran que los problemas en el bosque protegido de Kasinan se derivan del uso del bosque para el turismo al depender de las fuentes de agua del bosque protegido de Kasinan. El impacto fue una disminución en la descarga de agua que fluye hacia los arrozales y las casas de los residentes, lo que provocó protestas de los residentes. Los actores involucrados en el problema incluyen a los residentes de la aldea de Pesanggrahan, HIPPA-HIPPAM, el Gobierno de la Aldea de Pesanggrahan, la comunidad Sadar Alas, Perhutani KPH Malang, BKPH Pujon y Walhi. Cada parte tiene varios problemas, incluida la belleza ambiental, la reducción de la descarga de agua y los intereses turísticos. Las comunidades son las más desfavorecidas porque sienten el impacto directamente. Cada lado tiene un estilo diferente de conflicto. Sin embargo, especialmente para los residentes de la comunidad Sadar Alas, tienen un estilo de disputa competitivo. Entonces, en un estilo de alojamiento, el gobierno de la aldea formó un equipo de Instalaciones de Resolución de Problemas de Utilización de los Bosques de Kasinan y celebró reuniones con aldeanos, HIPPA-HIPPAM, Comunidad de Concientización Alas, Perhutani y el Alcalde de la ciudad de Batu para negociar y facilitar la propuesta de zonificación basada en políticas locales para que el medio ambiente sea hermoso. y el recorrido continúa. Por lo tanto, se necesita el apoyo de las partes que tienen plena autoridad, como el alcalde de la ciudad de Batu, para lograr una resolución del conflicto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Relaciones y Sociedad Etiopía-Eritrea
Año 2024,
volumen 13, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Terreno . ISSN: 2073-445X. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: El consentimiento libre, previo e informado, o CLPI, es un componente crucial para reducir las emisiones derivadas de la deforestación y la degradación forestal en los proyectos REDD+ de los países en desarrollo. Este estudio aborda una brecha de investigación significativa con respecto al CLPI en el contexto de los proyectos REDD+, con un enfoque en la Implementación del proyecto Gobernanza, Paisajes Forestales y Medios de Subsistencia (I-GFLL) en la República Democrática Popular Lao (RDP Lao). Esta investigación tuvo como objetivo evaluar los componentes y la implementación del CLPI. Empleamos una revisión bibliográfica de los informes de implementación del CLPI de 242 aldeas seleccionadas involucradas en el proyecto I-GFLL y entrevistas cara a cara con 12 informantes clave. La investigación encontró aspectos positivos, como la membresía femenina en el equipo, impulsando la participación de las mujeres étnicas; la exclusión de funcionarios forestales para fomentar un diálogo abierto; y el respeto a los rechazos de proyectos, mostrando adhesión a los principios del CLPI. Sin embargo, también se destacaron algunos aspectos desafiantes, como la exclusión de organizaciones de la sociedad civil (OSC) y organizaciones no gubernamentales (ONG) y la pérdida de su experiencia; conocimiento limitado del equipo sobre silvicultura/cambio climático, lo que dificulta la comunicación; corta duración de las consultas; y una comprensión incompleta de los términos técnicos debido a la novedad del proyecto, lo que genera inquietudes. El estudio enfatiza la importancia de crear equipos CLPI que promuevan la comunicación, respeten los derechos de la comunidad y, en última instancia, aseguren la implementación exitosa del proyecto.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Evaluación de Sostenibilidad y Evaluación de Impacto , Política y Sociedad en el Sudeste Asiático
Año 2024,
volumen 7,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Investigación actual en sostenibilidad ambiental. ISSN: 2666-0490. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los esfuerzos de implementación de la sostenibilidad, relevantes para todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), pueden tener éxito o fracasar en función de cómo las actividades del programa se alineen efectivamente con las normas de la comunidad local. El conflicto surge cuando los implementadores asumen incorrectamente las formas en que las comunidades locales y otras partes interesadas comparten sus visiones del mundo. Se aplicó un enfoque novedoso para identificar conflictos entre las normas de las partes interesadas a través del ejemplo de la conservación de la vida silvestre. Este caso se basa en 62 entrevistas recopiladas sistemáticamente que involucran al personal encargado de hacer cumplir la ley (oficiales de policía de vida silvestre [OPM]) y miembros de la comunidad local en cuatro de las Áreas de Manejo de la Caza de Zambia. Se utilizó el análisis de consenso cultural (ACC) para extraer y comparar modelos culturales entre grupos. Se identificaron normas culturales discordantes para la protección de los recursos, lo que reflejaba la fragilidad de las estrategias de colaboración. Las normas concordantes fueron relevantes para la comprensión compartida de las cargas desproporcionadas de la conservación para las comunidades basadas en GMA y algunos beneficios potenciales de la colaboración. Este caso muestra una aplicación ejemplar de la CCA para capturar y comparar las normas de las partes interesadas asociadas con los medios de subsistencia y la conservación, lo que permite un mejor diseño de programas que reduce los conflictos y se basa en valores compartidos para respaldar mejor los ODS, especialmente el ODS 15 (Vida en la tierra).
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 179,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo mundial . ISSN: 0305-750X,1873-5991. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Consumo y producción responsables
Resumen: La gobernanza de los recursos naturales a menudo se enfrenta al desafío de equilibrar la eficiencia de la conservación y la equidad social. Si bien ambos objetivos son esenciales, su colisión persistente expone un dilema inherente. Sugiriendo que los estudios existentes no logran comprender adecuadamente la profundidad de tales dilemas, este documento examina los impactos integrales de las políticas de recursos naturales que se esfuerzan por maximizar los objetivos de conservación. Planteo la hipótesis de que (1) el logro de la eficiencia de la conservación se produce a costa de una equidad social reducida y (2) la sostenibilidad a largo plazo de la política de recursos naturales se ve comprometida cuando prioriza la eficiencia de la conservación sin tener en cuenta las preocupaciones de equidad social. El análisis empírico se basa en el trabajo de campo en las comunidades ugandesas para considerar los impactos de una política pesquera iniciada por el Gobierno en 2015. Una encuesta a 319 pescadores y entrevistas no estructuradas con dieciocho ancianos en la isla Buvuma en el lago Victoria revelan que, si bien la nueva política ha mejorado considerablemente la conservación de los recursos, también ha intensificado las desigualdades sociales, y existen preocupaciones válidas sobre su sostenibilidad a largo plazo. Además, a pesar de que la nueva política encuentra una oposición local sustancial, un consenso aparentemente paradójico afirma que el éxito de la conservación solo se puede lograr con la implementación de la misma política. En la sección de conclusiones, este artículo sugiere que la "suposición de ganar–ganar" común, que implica engañosamente que la eficiencia de la conservación y la equidad social siempre se pueden lograr simultáneamente, debería reemplazarse con el reconocimiento de que las compensaciones entre los dos objetivos a menudo son necesarias.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Ecológica de los Grandes Lagos Africanos , Medición y Evaluación del Desarrollo Sostenible
Año 2024,
volumen 627, número 8005.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Una teoría popular sobre cómo cooperan los árboles ha encantado al público y ha elevado el perfil de la conservación de los bosques. Pero algunos ecologistas piensan que su base científica ha sido sobrevendida. Una teoría popular sobre cómo cooperan los árboles ha encantado al público y ha elevado el perfil de la conservación de los bosques. Pero algunos ecologistas piensan que su base científica ha sido sobrevendida.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Ecología de Insectos Saproxílicos y Manejo Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Personas y naturaleza . ISSN: 2575-8314. Organización: Wiley
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Fin de la pobreza
Resumen: Resumen Muchos paisajes tropicales han experimentado la pérdida de prácticas de cultivo tradicionales a medida que han hecho la transición a otros sistemas de uso de la tierra. La región de Tanintharyi, en el sur de Myanmar, es un paisaje que experimenta un rápido cambio en el régimen de uso de la tierra de la agricultura tradicional de subsistencia a la agricultura permanente de cultivos comerciales. A pesar de investigaciones previas en esta región sobre la expansión de la agroindustria a gran escala, como las plantaciones de palma aceitera y caucho, se sabe poco sobre cómo el sistema de agricultura migratoria a pequeña escala practicado por la etnia karen local en Tanintharyi ha cambiado en las últimas décadas o las razones subyacentes de esta transición. Nuestro estudio explora este proceso de transición y sus impulsores desde una perspectiva de cambio social y del sistema de tierras en cuatro aldeas del municipio de Bokpyin en Tanintharyi. Investigamos los impulsores del cambio en la cobertura y el uso de la tierra mediante la recopilación de información a través de grupos focales y entrevistas individuales con miembros de la comunidad que previamente practicaban la agricultura migratoria. También cuantificamos el cambio general en la cobertura terrestre y el uso de la tierra a través del análisis de teledetección de Landsat 8 (2020) e imágenes satelitales KH‐9 desclasificadas (1976). Antes de un período de guerra civil en la década de 1980, los cultivadores usaban un sistema agrícola tradicional de "tala y quema" para uso de subsistencia. El sistema actual de uso de la tierra está dominado por el cultivo permanente de nueces de betel, que representa la principal fuente de ingresos para los hogares agrícolas. Los impulsores informados de la transición a la agricultura comercial son un mayor potencial de ingresos y seguridad de los medios de subsistencia, el riesgo de perder tierras en barbecho debido a la necesidad de nuevas áreas de cultivo para la migración interna y nuevas políticas y administración centralizadas del uso de la tierra después del acuerdo nacional de alto el fuego en 2012. El cambio documentado en los sistemas de uso de la tierra se ha combinado con una pérdida neta concurrente de bosques que, dada la gobernanza conflictiva dentro del paisaje, parece probable que continúe sin esfuerzos adicionales de planificación del uso de la tierra. Nuestro estudio contribuye a una mayor comprensión de los cambios en los sistemas de agricultura migratoria que se están documentando a nivel mundial. Además, nuestro ejemplo de combinar entrevistas cualitativas con análisis de imágenes satelitales históricas para detectar y explicar cambios en el régimen de uso de la tierra puede servir como modelo para trabajos futuros en diferentes paisajes. Lea el Resumen gratuito en lenguaje Sencillo de este artículo en el blog de la Revista.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya , Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
volumen 11,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecosistemas forestales / Ecosistemas forestales. ISSN: 2197-5620,2095-6355. Organización: Springer Science + Business Media
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Una mejor comprensión de las relaciones biodiversidad-productividad (BPR) a lo largo de los gradientes ambientales es crucial para una gestión eficaz de los ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. La hipótesis del gradiente de estrés sugiere que las BPR son más fuertes en entornos estresantes en comparación con condiciones más favorables. Sin embargo, existe un conocimiento limitado sobre la variación de las BPRs a lo largo de los gradientes de elevación y su generalidad en diferentes paisajes. Para estudiar cómo cambian los BPR con la elevación, aprovechamos los datos del inventario de 6431 árboles de 152 parcelas encuestadas dos veces en intervalos de ocho a diez años en bosques montañosos de Europa templada y Asia subtropical. Cuantificamos la relación entre la productividad aérea y diferentes medidas de biodiversidad, incluida la diversidad taxonómica, funcional y filogenética. Para dilucidar los procesos subyacentes a la BPRs, estudiamos la variación de diferentes rasgos funcionales a lo largo de la elevación a través de los paisajes. No encontramos un patrón general de BPRs en paisajes y elevaciones. Las relaciones fueron neutrales para todas las medidas de biodiversidad en los bosques templados y negativas para la diversidad taxonómica y funcional en los bosques subtropicales. Las BPR fueron en gran medida congruentes entre la diversidad taxonómica, funcional y filogenética. Encontramos solo un apoyo débil para la hipótesis del gradiente de estrés, con BPRs pasando de negativo a positivo (efecto no significativo) cerca de la línea de árboles en los bosques subtropicales. En los bosques templados, sin embargo, los patrones de elevación fueron fuertemente modulados por los efectos de identidad de las especies influenciados por rasgos específicos. El efecto de rasgos como la media ponderada por la comunidad de la altura máxima de las plantas y la densidad de la madera sobre la productividad fue congruente en todos los paisajes. Nuestro estudio destaca la dependencia del contexto de las BPR en gradientes de elevación y paisajes. Los rasgos de las especies son factores moduladores clave de las BPRs y deben considerarse más explícitamente en los estudios sobre el papel funcional de la biodiversidad. Además, nuestros hallazgos resaltan que existen posibles compensaciones entre la conservación de la biodiversidad y el fomento de la productividad de los ecosistemas, que requieren más atención en las políticas y la gestión.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de los Ecosistemas , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
volumen 107,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista de estudios rurales. ISSN: 0743-0167,1873-1392. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las selvas tropicales sirven como reservas mundiales de carbono invaluables con potencial de mitigación climática a largo plazo e importantes funciones ecosistémicas y biodiversidad. Estudios recientes han identificado a la agricultura como el principal impulsor de la deforestación de los bosques tropicales en todo el mundo, sin embargo, es necesario adoptar medidas políticas efectivas para comprender por qué los agricultores continúan limpiando tierras, más allá de las atribuciones generales de culpa. Este estudio destaca la constelación de fuerzas sociales que impulsan la deforestación en una subsección de la Reserva Ecológica Mache Chindul (REMACH) en el noroeste de Ecuador. En lugar de simplemente asumir que los agricultores son indiferentes o ignorantes de los efectos de la deforestación, destacamos la perspectiva de los propios agricultores a medida que reflexionan sobre su relación con otros actores clave y los factores contextuales más amplios que informan sus propias decisiones sobre el uso de la tierra. Encuestamos a 70 hogares rurales utilizando una herramienta de recopilación de datos de 45 preguntas, realizamos entrevistas semiestructuradas con partes interesadas clave, como profesionales de la conservación locales y ancianos de la comunidad, empleamos la observación participante y revisamos documentos gubernamentales. Descubrimos que los agricultores colonos que viven en REMACH y sus alrededores despejan tierras porque consideran que hacerlo es su medio más confiable para ganarse la vida y la de sus hijos en un contexto de incertidumbre y dificultades políticas y económicas. Una historia de incentivos gubernamentales para limpiar la tierra, un sistema de tenencia de la tierra profundamente ambiguo y una afluencia repentina de ONG conservacionistas financiadas externamente a la región han contribuido a excluir a los agricultores del proceso de toma de decisiones, al tiempo que exacerban las condiciones que hacen que la deforestación sea la opción más práctica para los agricultores, a pesar de su conciencia de su impacto ambiental. Los datos subrayan que, de hecho, los lugareños están muy interesados en la idea de conservar un medio ambiente saludable para las generaciones futuras, pero, sin embargo, se ven obligados a actuar en contra de este interés por su propia precariedad. Al ayudar a los profesionales de la conservación gubernamentales y no gubernamentales a comprender mejor las decisiones de uso de la tierra de los agricultores, el estudio replantea a este último grupo no como el problema, sino como futuros socios vitales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales,Innovación Agrícola y Diversificación de los Medios de Subsistencia
Año 2024,
volumen 96,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Establecer un área nacional para el desarrollo del café es un paso adelante del gobierno para mejorar la economía de las comunidades agrícolas. Sin embargo, cinco años después de su promulgación, muestra que las cosas difieren de los objetivos deseados del programa. Hay cambios generalizados en el uso de la tierra por parte de los agricultores como resultado de la disminución de la productividad de las plantas de café. Este estudio tiene como objetivo identificar cambios en el uso del suelo y predecir cambios en el futuro. Utilizamos el modelo de Autómatas Celulares (CA) - Markov y datos secundarios para verificar los resultados de este estudio. Este estudio encontró que el cambio del cultivo de tierras de café al cultivo de tierras de clavo ha cambiado el paisaje agrícola en el área cafetera en los últimos cinco o siete años y se proyecta que continúe experimentando un crecimiento significativo en los próximos tres años. La tendencia de cambiar el cultivo de la tierra del café por el cultivo del clavo es una forma de resiliencia de los agricultores hacia un medio de vida que se considera más rentable. Los factores socioeconómicos de la comunidad agrícola son un problema grave. Las demandas de las necesidades de vida del hogar se encuentran en una posición que debe acelerarse sin una consideración cuidadosa de los riesgos en el futuro. El conocimiento del cultivo, el cambio climático, las condiciones biofísicas de la tierra y las condiciones socioeconómicas son variables esenciales que fomentan el comportamiento de los agricultores para cambiar el paisaje de sus plantaciones.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Manejo y Conservación Agroforestal del Cacao
Año 2024,
volumen 95,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Bio web de conferencias / BIO web de conferencias. ISSN: 2117-4458,2273-1709. Organización: Ciencias EDP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La cuestión de preservar, reponer y utilizar racionalmente la diversidad biológica es acuciante en todo el mundo. Se presta especial atención a la preservación de la biodiversidad vegetal en el Centro Federal de Investigación "Centro Científico Subtropical de la Academia Rusa de Ciencias (FRC SSC de RAS)" en Sochi. Se ha recolectado y mantenido un germoplasma integral de cultivos subtropicales, que comprende 753 cultivares. La investigación se lleva a cabo en la costa del Mar Negro de la región de Krasnodar, Federación de Rusia. Las condiciones climáticas de la región corresponden a la zona de subtrópicos húmedos, lo que permite el cultivo de muchas plantas termófilas. Los resultados de la investigación realizada y el inventario de germoplasma en 2023 han llevado a su categorización en 7 colecciones principales: cultivos de nueces, cultivos de cítricos, cultivos frutales subtropicales, cultivos de semillas, cultivos de frutas de hueso, cultivos industriales subtropicales y cultivos de bayas. De cada colección, se ha identificado un surtido prometedor para huertos comerciales (54 cultivares), jardineros aficionados (126), paisajismo (71), así como para investigación científica (fitogenética, fisiológica, bioquímica, genética, entomológica, fitopatológica, etc.) (222). Los parientes silvestres y semisalvajes de plantas cultivadas, que poseen rasgos valiosos, son de gran valor y se utilizan regularmente en estudios de mejoramiento, contribuyendo al mantenimiento de la colección.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales,Mecanismos Ecológicos de los Sistemas de Cultivo de Arroz y Peces
Año 2024,
volumen 22, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Conservación y sociedad / Conservación y Sociedad. ISSN: 0972-4923,0975-3133. Organización: Conocimiento médico
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Lograr la justicia ambiental en la planificación y gestión de áreas protegidas (AP) ha sido históricamente problemático. En este documento, se examinan y evalúan las posibles conexiones entre los resultados de aprendizaje adquiridos a través de las AP y los avances en la justicia ambiental a través de un estudio de caso de las AP en el distrito de Kullu de Himachal Pradesh, India. Específicamente, nuestro estudio tuvo como objetivo identificar los resultados de aprendizaje que contribuyeron a cambios positivos en la justicia distributiva, procesal, de reconocimiento y restaurativa para las personas locales que administran o residen cerca de las AP. Como en todo el Himalaya, los derechos de uso de la tierra, tanto consuetudinarios como reconocidos por la ley, de los habitantes locales en el distrito de Kullu han sido alterados y erosionados a través del establecimiento de AP, lo que ha resultado en resultados deficientes de justicia ambiental. Se realizaron entrevistas con personas locales que vivían cerca de las AP, funcionarios forestales que trabajaban en las AP, funcionarios gubernamentales pertinentes, académicos y representantes de ONG. Los resultados indican que el aprendizaje no formal e informal ha producido cambios cognitivos y relacionales positivos en los habitantes locales, así como en los oficiales forestales, lo que ha llevado a la modificación de políticas, cambios ambientales positivos y aspectos mejorados de la justicia ambiental. Aunque surgieron cambios positivos, el estudio también identificó la necesidad de mayores oportunidades de aprendizaje, particularmente para los habitantes de áreas más remotas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Métodos Participativos de Investigación Visual en Ciencias Sociales,Agroecología y Sistemas Alimentarios Globales
Año 2024,
volumen 19, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Cartas de investigación ambiental . ISSN: 1748-9326. Organización: Publicación de IOP
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Reducción de las desigualdades
Resumen: Resumen En respuesta al creciente escrutinio en torno a la deforestación impulsada por los productos básicos, las empresas han introducido compromisos de deforestación cero (ZDC) con ambiciosos objetivos ambientales y sociales. Sin embargo, tales iniciativas pueden no reducir efectivamente la deforestación si no están alineadas con la extensión espacial de los bosques restantes en riesgo. También pueden fallar en evitar riesgos socioeconómicos si las ZDC no consideran las necesidades de los pequeños agricultores. Evaluamos el ajuste espacial y funcional de las ZDC mediante el mapeo de la deforestación impulsada por los productos básicos y los riesgos socioeconómicos, y los comparamos con la cobertura espacial y la implementación de las ZDC en el sector del aceite de palma de Indonesia. Nuestro estudio encuentra que las ZDC de las empresas a menudo tienen un desempeño inferior en cuatro áreas: trazabilidad, soporte de cumplimiento para molinos de aceite de palma de alto riesgo, transparencia e inclusión de pequeños agricultores. En 2020, solo un tercio de las empresas que se abastecían de sus propias fábricas, y solo el 6% de las que se abastecían de proveedores externos, lograron una trazabilidad total hasta las plantaciones. Al comparar el alcance de las ZDC adoptadas por los compradores intermedios con las adoptadas por los propietarios de molinos ubicados más arriba, encontramos que las ZDC de alta calidad de los compradores cubrían el 62% de los bosques en riesgo, mientras que las ZDC de los propietarios de molinos solo cubrían el 23% de los bosques en riesgo dentro de la base de suministro de molinos. En Kalimantan y Papúa, las fronteras actuales y futuras de deforestación, los bosques con mayor riesgo de conversión estaban cubiertos predominantemente por ZDC débiles que carecían de exhaustividad e implementación de políticas. Además, encontramos que solo el 46% de las parcelas independientes de palma aceitera para pequeños agricultores se encuentran en cobertizos de suministro de molinos cuyos propietarios ofrecen programas y apoyo para pequeños agricultores independientes, lo que indica que la inclusión de los pequeños agricultores es un desafío significativo para las empresas de la ZDC. Estos resultados resaltan la falta de alineación espacial y funcional entre las políticas de la cadena de suministro y su contexto local como una brecha significativa en la implementación de las ZDC y un desafío al que se enfrentará la Regulación de la deforestación de la UE.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad,Agroecología y Sistemas Alimentarios Mundiales
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Desarrollo sostenible. ISSN: 0968-0802,1099-1719. Organización: Wiley-Blackwell
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Indonesia se ha comprometido a implementar los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) para 2030, incluido el fin del tráfico de especies protegidas y el abordaje de la demanda y oferta ilegal de vida silvestre. Como tal, se necesitan datos a largo plazo sobre el comercio de animales silvestres y su contribución a la economía en general. Iniciamos un programa de monitoreo a largo plazo del comercio de civetas vivas en los mercados de vida silvestre (120 encuestas, 2010-2023). Las civetas se comercializan para mantenerlas como mascotas exóticas y para producir café de civeta y son un sustituto de otras especies silvestres de alto perfil. Registramos 2289 civetas de seis especies, incluidas las que tienen regulaciones estrictas vigentes. A pesar de que el comercio era ilegal y contravenía los compromisos de Indonesia como parte de los ODS para frenar este comercio, se mantuvo notablemente estable a lo largo del tiempo (números, especies, precios). Como tal, Indonesia no está cumpliendo con sus metas de los ODS relacionadas con frenar el comercio ilegal de vida silvestre y los flujos financieros ilícitos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación,Comercio Ilegal y Conservación de Loros
Año 2024,
volumen 6, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia y práctica de la conservación. ISSN: 2578-4854. Organización: Sociedad de Biología de la Conservación
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Resumen Los esfuerzos de conservación se han centrado principalmente en las especies, sin embargo, se sugiere que la gestión de los ecosistemas es una estrategia más eficiente para la gestión de la biodiversidad. Con un número creciente de especies, ecosistemas y comunidades ecológicas amenazadas, y recursos limitados, es crucial un enfoque que ofrezca los mejores resultados de conservación en múltiples niveles de biodiversidad. En este estudio, comparamos un enfoque de especies y un enfoque comunitario de manejo al evaluar el número de especies amenazadas que se benefician de acciones dirigidas a comunidades ecológicas amenazadas (TEC), y viceversa. Realizamos tres análisis: uno teórico y dos análisis espacialmente explícitos que explican la concurrencia en distribuciones y acciones basadas en el sitio. Encontramos que de 124 acciones, 61 eran comunes a especies y TEC. Sin embargo, la superposición de acciones fue menor cuando se consideraron las coexistencias de especies y CET en todas las distribuciones, y se perdió principalmente a escala de sitio. En todos los análisis, centrarse en el manejo de especies resultó en un mayor porcentaje de acciones consideradas, lo que potencialmente benefició a más especies y TEC. Sugerimos que cuando hay una capacidad limitada para realizar análisis formales de priorización, nuestro proceso podría identificar acciones para abordar amenazas generalizadas y comunes que afectan tanto a las especies como a las comunidades. Además, la gestión simultánea de especies y TEC podría ofrecer una solución más eficaz.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Gestión de Ecosistemas,Ecología de la Vida Silvestre y Biología de la Conservación
Año 2024,
volumen 252,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Gestión oceánica y costera . ISSN: 0964-5691,1873-524X. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida bajo el agua
Resumen: La mayordomía, como concepto que se relaciona con cualquier acción que realice un mayordomo a favor de la sostenibilidad de su entorno, ha llamado la atención. Sin embargo, la investigación sobre las medidas de administración tomadas por los pescadores a nivel local está particularmente poco estudiada. Nuestro estudio se llevó a cabo en el Parque Nacional Marino Kepulauan Seribu, donde se llevó a cabo la actividad del libro de registro de pesca como parte de la introducción de los Derechos de Uso Territorial para la gestión de la Pesca (CÉSPED). La escritura de cuadernos de bitácora es la acción de administración local en el centro de interés de este estudio. Recolectamos datos empíricos utilizando el marco de administración ambiental local para analizar las causas principales por las que se suspendió la redacción del libro de registro de pesca y determinar las estrategias de apalancamiento para relanzar la actividad. Las entrevistas semiestructuradas con pescadores que enviaron y no enviaron el libro de registro revelan que la motivación intrínseca y la agencia del pescador están fuertemente entrelazadas con los contextos sociales, culturales y políticos, que en conjunto proporcionan una buena comprensión de por qué se detuvo la acción de mayordomía. La aplicación del marco demuestra que el fracaso de la acción de administración es el resultado de un desajuste entre el enfoque del CÉSPED y la comprensión de los pescadores de cómo se debe manejar y resolver el problema. A pesar de que las autoridades les otorgan derechos exclusivos de gestión, los pescadores tienen poca motivación intrínseca y falta de agencia, y piden encarecidamente la acción del gobierno. Los cuadernos de pesca son un ejemplo de acción de administración que integra el conocimiento biológico local y pesquero para crear una base para determinar estrategias para abordar los problemas locales de sobrepesca. Describimos diferentes estrategias de apalancamiento que podrían potencialmente relanzar la actividad del libro de registro en Kepulauan Seribu.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
volumen 26, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Efectos Ecológicos de las Carreteras en la Conectividad de la Vida Silvestre y el Hábitat
Año 2024,
volumen 26, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Revisión forestal internacional. ISSN: 1465-5489,2053-7778. Organización: Asociación Forestal del Commonwealth
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Dinámica Sociodemográfica y Política en Camboya
Año 2024,
volumen 16, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: La sabiduría recibida ha argumentado que las grandes áreas protegidas son superiores a las pequeñas reservas, basándose en la teoría de la biogeografía insular, las economías de escala y la necesidad de mantener poblaciones viables de los principales depredadores y otras especies de gran distribución o dispersivas. Pero esta posición pasa por alto la evidencia de que, para muchas especies, las reservas más pequeñas ubicadas estratégicamente son extremadamente importantes, especialmente en áreas altamente alteradas por los humanos. Muchos países se muestran reacios o incapaces de designar grandes áreas protegidas adicionales. Proporcionamos evidencia de que las redes de apoyo cuidadosamente diseñadas de áreas protegidas más pequeñas pueden ser un complemento importante de las actividades para alcanzar el objetivo del Marco Global de Biodiversidad del 30% del planeta en áreas protegidas y conservadas para 2030. Identificamos siete beneficios de las reservas pequeñas, cuando se ubican correctamente y se administran bien: (1) conservar el hábitat crítico de especies relictas o de rango limitado; (2) conservar las áreas restantes de hábitat sensible o amenazado en ecosistemas alterados; (3) conservar el hábitat para etapas sensibles del ciclo de vida limitadas en el tiempo, como los sitios de anidación de aves rapaces y las zonas de desove de peces; (4) mantener y habilitar la conectividad proporcionando escalones de hábitat adecuados a través de ecosistemas inhóspitos; (5) proporcionar una mayor protección para hábitats críticos dentro de paisajes marinos y paisajes protegidos de categoría V para aumentar su potencial de conservación general; (6) aprovechando las oportunidades de conservación en sitios culturales, sitios naturales sagrados y otros sitios basados en la fe en paisajes transformados; (7) integrando diferentes enfoques de gestión y tipos de gobernanza en una variedad de pequeñas reservas conectadas para multiplicar los impactos de la conservación. Proponemos una tipología basada en estos beneficios que puede guiar los pasos para que los responsables políticos ayuden a planificar y monitorear pequeñas reservas en esfuerzos de conservación basados en áreas. Usando estos principios, se puede mejorar aún más el papel de las pequeñas reservas en los esfuerzos de conservación basados en el área.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra,Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica
Año 2024,
volumen 12, número 1.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Sodalidad: Jurnal Sosiologi Pedesaan . ISSN: 2302-7517,2302-7525. Organización: Instituto de Agricultura de Bogor
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Alianzas para los objetivos
Resumen: Se forma la Institución Comunitaria de Aldeas Forestales (LMDH Lancar Jaya) para llevar a cabo asociaciones forestales en áreas forestales administradas por Perum Perhutani. Junto con la designación de esta área forestal como Áreas Forestales con Manejo Especial (KHDPK), esta institución y sus asociaciones forestales deben transformarse. Este estudio analiza el cronograma y el desempeño de las instituciones comunitarias de las aldeas forestales para describir los factores potenciales para la preparación de la transformación de la asociación. En esta investigación se utilizaron dos enfoques teóricos: Situación-Estructura-Comportamiento-Desempeño desarrollado por Schmid (1987; 2004) y la capacidad organizacional de Jones para producir valor (Jones, 2013). El método utilizado fue descriptivo cualitativo, cronograma y análisis de contenido. Los datos y la información de la investigación se recopilaron a través de entrevistas en profundidad y análisis de documentos. Este estudio concluye que el desempeño de LMDH Lancar Jaya es eficiente como institución independiente y activa. Este rendimiento está impulsado por un capital significativo. Un buen capital social es una sólida red de confianza en la administración, relaciones sólidas con las partes interesadas, la capacidad de elegir alternativas institucionales que se adapten a sus características, costos mínimos de transacción y la capacidad de brindar certeza al mercado con transacciones entrelazadas. Este artículo recomienda las condiciones necesarias para la transformación de una entidad comercial legal maximizando los insumos para la capacidad de inversión en forma de capital, materias primas, recursos humanos, conocimiento empresarial y clientes, lo cual se apoya en la conversión de insumos, el cumplimiento administrativo y la facilitación cooperativa de transformación.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal , Impacto de la Expansión de la Palma Aceitera en la Biodiversidad
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Orix . ISSN: 0030-6053,1365-3008. Organización: Prensa de la Universidad de Cambridge
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Resumen Las áreas protegidas terrestres y marinas han sido defendidas durante mucho tiempo como un enfoque para la conservación de la biodiversidad. Para que las áreas protegidas sean efectivas, equitativas e inclusivas, se considera importante la participación de los residentes locales en su gestión y gobernanza. A nivel mundial, existen muchos enfoques para involucrar a los residentes locales en la aplicación de la ley en áreas protegidas. Sin embargo, las oportunidades para comparar diferentes enfoques se han visto limitadas por la falta de un marco común claro para el análisis. Para apoyar una comprensión más holística, presentamos un marco para analizar las contribuciones de los residentes locales a la aplicación de la ley en áreas protegidas. Informado por una revisión de la literatura y discusiones con profesionales de la conservación, el marco comprende cinco dimensiones clave: (1) los diferentes puntos en el sistema de aplicación en los que participan los residentes locales, (2) la naturaleza de la participación local en la toma de decisiones, (3) el tipo de apoyo externo proporcionado a los residentes locales, (4) las diferentes fuerzas motivadoras para la participación y (5) el grado en que se formaliza la participación local. Aplicamos el marco a tres estudios de casos del mundo real para demostrar su uso en el análisis y comparación de las características de diferentes enfoques. Sugerimos que este marco podría usarse para examinar la variación en la participación local dentro del sistema de cumplimiento, informar la evaluación y enmarcar discusiones constructivas entre las partes interesadas relevantes. Dado que es probable que aumente la cobertura global de las áreas protegidas, el marco proporciona una base para comprender mejor las contribuciones de los residentes locales a la aplicación de la ley en las áreas protegidas.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Comercio Ilegal y Conservación de Loros , Geografías Afectivas y Etnografía Multiespecie
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ecología de la naturaleza y evolución. ISSN: 2397-334X. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Filogenia y Evolución de las Gramíneas (Poáceas) , Integración de la Ecología y la Ética Ambiental para la Administración de la Tierra
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Naturaleza . ISSN: 0028-0836,1476-4687. Organización: Portafolio de naturaleza
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Año 2024,
volumen 16, número 4.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Diversidad . ISSN: 1424-2818. Organización: Instituto Multidisciplinar de Edición Digital
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Las selvas tropicales amazónicas son fundamentales para proporcionar una amplia gama de servicios ecosistémicos. En el sureste de la Amazonía peruana; sin embargo, las actividades mineras de oro están causando una grave degradación del suelo y pérdida de bosques. Analizamos la biomasa aérea (AGB), la estructura forestal y la recuperación de la diversidad de especies durante la sucesión secundaria en 179 parcelas forestales. Nuestro estudio proporciona la primera cuantificación de campo de la recuperación de AGB tras el abandono por dos tipos de minería aurífera (maquinaria pesada y bombeo por succión) en Madre de Dios (Perú). Encontramos que los bosques secundarios sucesionales en áreas sometidas a bombeo por succión eran más resistentes que aquellos en áreas sometidas a maquinaria pesada. Después de 20 años, la AGB media en áreas mineras de bombeo por succión había alcanzado el 56% de la AGB forestal de referencia, mientras que en áreas de minería de maquinaria pesada era solo del 18%. El tipo de minería, la edad del rodal y la distancia desde el borde del bosque tuvieron un efecto significativo en la AGB. La influencia de la distancia desde el borde del bosque sobre la AGB varía según el tipo de minería porque los efectos de la diversidad de especies en la AGB están mediados por la distancia desde el borde del bosque. Nuestros resultados mostraron claramente la dinámica de la recuperación de AGB a través de una sucesión secundaria después de la extracción de oro, y las respuestas contrastantes de AGB entre los dos tipos de minería. Nuestro estudio desenreda la importancia de los factores clave en la recuperación forestal después de la minería y mejora la comprensión de la resiliencia de la acumulación de biomasa en estos ecosistemas altamente degradados.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conservación de la Biodiversidad y Manejo de Ecosistemas,Regionalización Biogeográfica de Regiones Neotropicales y Mexicanas
Año 2024,
volumen 384, número 6694.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Ciencia. ISSN: 0036-8075,1095-9203. Organización: Asociación Americana para el Avance de la Ciencia
Número de veces que ha sido citado: 0. Contribuye al Objetivo de Desarrollo Sostenible: Vida en tierra
Resumen: Los gobiernos adoptaron recientemente nuevos objetivos mundiales para detener y revertir la pérdida de biodiversidad. Por lo tanto, es crucial comprender los resultados de las acciones de conservación. Realizamos un metanálisis global de 186 estudios (incluidos 665 ensayos) que midieron la biodiversidad a lo largo del tiempo y compararon los resultados bajo una acción de conservación con un contrafactual adecuado de no acción. Encontramos que en dos tercios de los casos, la conservación mejoró el estado de la biodiversidad o al menos desaceleró las disminuciones. Específicamente, encontramos que las intervenciones dirigidas a especies y ecosistemas, como el control de especies invasoras, la reducción y restauración de la pérdida de hábitat, las áreas protegidas y el manejo sostenible, son altamente efectivas y tienen grandes efectos. Esto proporciona la evidencia más sólida hasta la fecha de que las acciones de conservación son exitosas, pero requieren una ampliación transformacional para cumplir con los objetivos globales.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Modelos de Elección Discreta en Economía y Atención Médica , Análisis Global de los Servicios Ecosistémicos y el Uso de la Tierra
Año 2024,
volumen 12, número 2.
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Revista estadounidense de agricultura y silvicultura / Revista de agricultura y silvicultura. ISSN: 2330-8591,2330-8583. Organización: Grupo de Publicaciones Científicas
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los servicios ecosistémicos están estrechamente vinculados a la vida cotidiana de las comunidades locales, en particular las que viven cerca de los bosques. El estudio de las percepciones locales de estos servicios es relevante porque varían según la comunidad, el período de estudio y el entorno. Entonces, más allá del inventario de los servicios ecosistémicos, comprender las percepciones de las comunidades locales con respecto a estos servicios sigue siendo una necesidad. Nuestro estudio tiene como objetivo analizar cómo perciben las comunidades locales los servicios ecosistémicos que brindan los bosques y los factores que determinan estas percepciones. Recolectamos datos de 232 jefes de familia en 23 aldeas aledañas al bosque y los analizamos mediante estadísticas descriptivas y análisis Probit ordenado. Los resultados mostraron que los servicios de aprovisionamiento (como medicamentos derivados de plantas, vigas y tablones, alimento para el ganado, cultivos y leña) eran los más importantes, seguidos de los servicios de regulación y apoyo (incluida la formación del suelo, el control de la erosión y la regulación del clima) son los más importantes. Finalmente, los servicios culturales (que abarcan prácticas culturales, patrimonio y espiritualidad) se percibieron como importantes. Sin embargo, las comunidades no percibieron el valor del ecoturismo. Los factores que influyeron en estas percepciones incluyeron el género (masculino), la edad (individuos jóvenes), la ocupación en la agricultura, el tamaño del hogar,el nivel de educación, la etnia bariba y los ingresos. Para garantizar el aprovechamiento sostenible de los recursos forestales en la región, es necesario alentar a los jóvenes a adoptar prácticas agrícolas amigables con el medio ambiente, a utilizar estufas mejoradas que requieran menos leña y promover servicios culturales para diversificar sus fuentes de ingresos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Domesticación Agroforestal de Árboles en África , Evolución y Sostenibilidad de los Sistemas Ganaderos
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Archivo
Idioma: inglés, Publicación: revista Tendencias en ecología y evolución. ISSN: 0169-5347,1872-8383. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Las continuas pérdidas de biodiversidad a través de la expansión e intensificación agrícola son dramáticas. Argumentamos que se necesita una combinación de medidas dentro y fuera del campo, superando la falsa dicotomía del debate sobre la conservación del reparto de la tierra. Las tierras protegidas son esenciales para la biodiversidad mundial, mientras que el derrame entre tierras cultivadas y naturales es clave para reducir las extinciones de especies. Esto es particularmente efectivo en paisajes con campos pequeños y diversificados. Centrarse solo en tierras protegidas no logra conservar una gran cantidad de especies, que a menudo brindan importantes servicios ecosistémicos, como el control de plagas, la polinización y los beneficios culturales. Las medidas en el campo deben minimizar las pérdidas de rendimiento para evitar una mayor demanda de importaciones de alimentos de regiones ricas en biodiversidad, lo que requiere la aplicación de altos estándares socioecológicos de uso de la tierra para garantizar una buena vida para todos.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impacto de la Disminución de Polinizadores en los Ecosistemas y la Agricultura , Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal
Año 2024,
Fuente: artículo.
Cumple con los estándares.
Acceso libre.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: revista Árboles, bosques y personas . ISSN: 2666-7193. Organización: Elsevier BV
Número de veces que ha sido citado: 0
Resumen: Los bosques de segundo crecimiento representan la mayor área de bosque en el sur de México y pueden proporcionar información relevante sobre cómo sus atributos estructurales están vinculados a factores antropogénicos y para su manejo forestal. Sin embargo, sigue existiendo una brecha de conocimiento a nivel nacional con poca literatura científica disponible. Por lo tanto, esta investigación tuvo como objetivo investigar la estructura y riqueza arbórea de los bosques de segundo crecimiento en el sur del estado de Quintana Roo, México. Con muestreo estratificado mediante mapeo participativo de colaboradores locales, bosques tropicales secundarios de 7, 15, 27, 37, ≥ 48 y se identificaron 40 ≥ 80 años (y) de crecimiento. Clasificamos los bosques en tres clases de etapas sucesionales: 5-20 años (Clase I; bosques de 7 y 15 años); 25-40 años (Clase II; bosques de 27 y 37 años) y bosques maduros (Clase III; bosques de 48-80 años). En cada bosque (7, 15, 27, 37, 48, y 80 años desde el abandono [tSA]) se eligieron al azar tres parcelas y se establecieron dentro del bosque. Cada clase de edad estuvo compuesta por dos bosques y seis parcelas de muestra. En total fueron 18 parcelas de 500 m2 cada una. Posteriormente: i) calculamos la intensidad de uso del suelo (ILI) a la que fueron sometidos los sitios, ii) describimos los siguientes atributos estructurales: similitud florística, diversidad verdadera (número efectivo de especies), densidad del tallo y área basal (AB), y iii) evaluamos si la tSA y la ILI influyen en los atributos estructurales antes mencionados. La diversidad arbórea se caracterizó con números de colinas asociados con la riqueza de especies observada( 0D), la riqueza de especies igualmente abundantes (1D) y las especies dominantes (2D). Se analizó la estructura forestal por densidad (número de árboles ha-1) y distribución de tallos por clase de diámetro ha-1 y área basal (BA, m2 ha-1). El bosque de segundo crecimiento se derivó del sistema agrícola milpa bajo intensidad moderada de uso de la tierra (índice LUI = 0.02-0.1). La estructura florística fue al menos similar entre la Clase I y la Clase III. La edad del bosque y la LUI no afectan la composición arbórea de los bosques (p ≥ 0,1667). Sin embargo, estos dos factores afectaron la densidad del tallo y la BA. Solo la riqueza de especies (0D) de bosque de segundo crecimiento y bosque de viejo crecimiento fue influenciada por ySA (p = 0.0002). En bosques de segundo crecimiento, clases I y II, se registraron 78 especies (0D), 8 y 8 especies exclusivas, 28 y 36 especies igualmente abundantes( 1D) y 15 a 24 especies dominantes (2D). En el bosque maduro, Clase III, se registraron 70 especies, y 38 y 26 especies igualmente abundantes (1D) y dominantes( 2D), así como 5 especies exclusivas. La densidad de tallos disminuyó con el aumento de la edad del bosque y el aumento de BA. El bosque de segundo crecimiento y el bosque de viejo crecimiento mostraron una alta densidad de tallos de pequeño diámetro. Estos resultados indican que los bosques de segundo crecimiento son importantes reservorios de especies arbóreas( incluidos los destinados a la madera), comparables a los bosques maduros o maduros y, por lo tanto, son relevantes no solo como áreas de conservación de la biodiversidad o sumideros de carbono, sino también para la gestión forestal sostenible planificada.
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Impactos del Cambio Climático en el Secuestro de Carbono Forestal,Estimación de la Biomasa Forestal y las Reservas de Carbono
Año 2024,
Fuente: libro-capítulo.
Cumple con los estándares.
Acceso restringido.
Enlace
Idioma: inglés, Publicación: serie de libros Serie de libros Avances en la industria hotelera, turística y de servicios (AHTSI). ISSN: 2475-6547,2475-6555. Organización: IGI Global
Número de veces que ha sido citado: 0
Tema: Impulsores e Impactos de la Deforestación Tropical
Subdisciplina: Cambio Global y Planetario
Campo: Ciencias ambientales
Dominio: Ciencias físicas
Otros temas: Conocimiento Tradicional de Plantas Medicinales